13
TEMA: “RECUPERACIÓN SOCIAL DEL PRODUCTO CULTURAL CASA DE OLMEDO” Resumen Ejecutivo Al encaminarse a desarrollar el proyecto de investigación con el tema “PRODUCTO CULTURAL CASA DE OLMEDO” se desprende un artículo con el tema “RECUPERACIÓN SOCIAL DEL PRODUCTO CULTURAL CASA DE OLMEDO” mismo que tiene como propósito estudiar el interés que tienen los fluminenses por tan valioso patrimonio cultural como lo es La Hacienda La Virginia y por consecuente la Casa de Olmedo debido a los hechos tan importantes ocurridos en ese lugar que marcaron la historia nacional del Ecuador. Entre ellos la firma del tratado de la Virginia entre las fuerzas nacionalistas y el General Juan José Flores, La metodología que se utilizó para obtener la información primaria es cuali – cuantitativa al planificar y programar encuestas en la red social llamada facebook a los fluminense de edades entre 15 y 25 años para medir el conocimiento y valor cultural que tienen ellos sobre la Casa de Olmedo. Los resultados obtenidos de la encuesta antes mencionada confirman el desconocimiento sobre los hechos históricos ocurridos en ella, además de quién fue su dueño, por lo que se busca difundir a través del artículo parte de los sucesos ocurridos en la Hacienda como una propuesta preliminar para tratar de disminuir los índices encontrados sobre el bajo interés en el tema antes mencionado. Palabras Claves: Patrimonio Cultural, Historia, cultura, valor cultural, Identidad. Executive Summary When directed towards developing the research project with the theme "CULTURAL HOUSE PRODUCT OLMEDO" follows an article with the theme "SOCIAL CULTURAL PRODUCT RECOVERY HOUSE OLMEDO" itself which aims to study the interest of the fluminense for such valuable cultural heritage, such as La Hacienda La Virginia and consequent Olmedo house because of the important events in that place that marked the national history of Ecuador. Including the signing of the Virginia between nationalist forces and General Juan José Flores, the methodology used to obtain the primary data is qualitative - quantitative surveys to plan and schedule in the social network called facebook to fluminense age between 15 and 25 years to measure the knowledge and cultural values that have them on the Olmedo House. The results of the above survey confirm ignorance about historical events in it, so it seeks to spread through the article of the events of the Hacienda as a preliminary proposal to try to reduce the levels found on low interest on the above subject.

Articulo-Anterior-Revista-Brasil.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • TEMA: RECUPERACIN SOCIAL DEL PRODUCTO CULTURAL CASA DE OLMEDO

    Resumen Ejecutivo

    Al encaminarse a desarrollar el proyecto de investigacin con el tema PRODUCTO CULTURALCASA DE OLMEDO se desprende un artculo con el tema RECUPERACIN SOCIAL DELPRODUCTO CULTURAL CASA DE OLMEDO mismo que tiene como propsito estudiar el intersque tienen los fluminenses por tan valioso patrimonio cultural como lo es La Hacienda La Virginia ypor consecuente la Casa de Olmedo debido a los hechos tan importantes ocurridos en ese lugar quemarcaron la historia nacional del Ecuador. Entre ellos la firma del tratado de la Virginia entre lasfuerzas nacionalistas y el General Juan Jos Flores, La metodologa que se utiliz para obtener lainformacin primaria es cuali cuantitativa al planificar y programar encuestas en la red socialllamada facebook a los fluminense de edades entre 15 y 25 aos para medir el conocimiento y valorcultural que tienen ellos sobre la Casa de Olmedo. Los resultados obtenidos de la encuesta antesmencionada confirman el desconocimiento sobre los hechos histricos ocurridos en ella, adems dequin fue su dueo, por lo que se busca difundir a travs del artculo parte de los sucesos ocurridosen la Hacienda como una propuesta preliminar para tratar de disminuir los ndices encontrados sobreel bajo inters en el tema antes mencionado.

    Palabras Claves: Patrimonio Cultural, Historia, cultura, valor cultural, Identidad.

    Executive Summary

    When directed towards developing the research project with the theme "CULTURAL HOUSEPRODUCT OLMEDO" follows an article with the theme "SOCIAL CULTURAL PRODUCTRECOVERY HOUSE OLMEDO" itself which aims to study the interest of the fluminense for suchvaluable cultural heritage, such as La Hacienda La Virginia and consequent Olmedo house becauseof the important events in that place that marked the national history of Ecuador. Including the signingof the Virginia between nationalist forces and General Juan Jos Flores, the methodology used toobtain the primary data is qualitative - quantitative surveys to plan and schedule in the social networkcalled facebook to fluminense age between 15 and 25 years to measure the knowledge and culturalvalues that have them on the Olmedo House. The results of the above survey confirm ignoranceabout historical events in it, so it seeks to spread through the article of the events of the Hacienda asa preliminary proposal to try to reduce the levels found on low interest on the above subject.

  • Keywords: Cultural Heritage, History, Culture, cultural value, identity.

    IntroduccinEl turismo es una actividad socio-econmica que implica la participacin de elementos culturales.Esto se manifiesta en mayor medida cuando se produce el encuentro entre los habitantes de unaregin y los turistas que llegan de otras regiones o pases con realidades culturales diferentes. Estorepercute directamente sobre las culturas con influencias tanto negativas como positivas. En cuantoa las positivas, genera un amplio beneficio a las personas que se involucran con la actividadturstica, que se multiplica a otros sectores, por lo que su impacto no es tan slo social y econmico,sino tambin cultural y medioambiental. (Oliv, 2006). Dentro de las motivaciones que mueven alturismo se busca destacar la curiosidad por conocer lo histrico-cultural de la Casa de Olmedo.

    En este caso, el turismo incorpora los bienes culturales como parte de la oferta turstica,incluyndolo as en el patrimonio turstico. Es as que se plantea una relacin directa entrepatrimonio cultural y turismo, donde por una parte est la conservacin de la riqueza cultural ehistrica de la Casa de Olmedo y por otro lado una actividad que pone en valor dicho patrimonio,fomentando su rescate y conservacin de las diferentes manifestaciones culturales tanto tangiblescomo intangibles, lo promociona y difunde. Los bienes culturales e histricos se convierten as enatractivos tursticos ideales para diversificar la oferta turstica, ampliando las rutas y circuitostursticos.

    Antecedentes

    Luego de una exhaustiva bsqueda en las diferentes bibliotecas y repositorios de institucioneseducativas se encontraron los siguientes trabajos investigativos relacionados con el tema ProductoCultural Casa de Olmedo, que sirvieron de gua para el desarrollo del mismo:

    Producto Cultural: claves epistemolgicas de su estudio, realizado por Mara Luengo Cruzde la Universidad Carlos III de Madrid en el ao 2007. Trabajo que se utiliz para tener unavisin ms clara de lo que es un producto cultural. (Luengo, 2007).

    El producto de los servicios culturales en general y de las artes escnicas en particular,realizada por Carolina Asuaga y Manon Lecueder de la Universidad de la Repblica.Uruguay. Trabajo de se tom de referencia para identificar y valorar al espectador delproducto cultural. (Asuaga & Lecueder).

  • Patrimonio Cultural: su gestin y significado, realizado por Mario Hernn Meja del VIIICampus de Cooperacin Cultural. Trabajo investigativo que se sirvi de antecedente paraentender claramente la gestin y significado de un patrimonio cultural. (Meja, 2002).

    Patrimonio Cultural: diferentes perspectivas, realizado por Anglica Garca Lpez de larevista sobre arqueologa en internet en el ao 2008. Artculo que sirvi de referencia paraconocer las diferentes perspectivas de un patrimonio cultural. (Garca, 2008).

    Gestin turstica del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismocultural, realizado por Mara Velasco Gonzlez del Centro de Estudios Superiores Felipe IIUniversidad Complutense de Madrid en el ao 2009. Artculo que sirvi para conocer lagestin turstica de un patrimonio cultural. (Velasco, 2009).

    El patrimonio cultural como opcin turstica, realizado por Mara Jos Pastor Alfonso de laUniversidad de Alicante Espaa. Artculo que sirvi para alimentar el conocimiento sobre laopcin turstica en la que se puede convertir un patrimonio cultural. (Pastor, 2013).

    Desarrollo

    El turismo se convierte as en un elemento muy importante a considerar al coadyuvar al rescate yconservacin del patrimonio (Casa de Olmedo) tanto tangible como intangible, al mostrar al turistalos elementos que conforman la cultura de un pueblo. Adems, no slo aporta en la recuperacin deestos bienes culturales sino que cumple un papel fundamental en la revalorizacin cultural y elrescate de la identidad de los pueblos, ya que stos son los principales responsables de supatrimonio y el turismo por tanto aporta con la generacin de condiciones ptimas para suconservacin y preservacin.

    A partir del rescate, proteccin, restauracin en casos necesarios y la revalorizacin de los bienespatrimoniales conformados en atractivos tursticos, se obtiene una diversificacin del productoturstico, como es el caso de la Casa de Olmedo, asumiendo lo que establecen las normas de Quitoen cuanto mencionan que el turismo protege y pone en valor los bienes del patrimonio histrico-cultural de los pueblos de forma que stos no se degeneran por su uso. Lo que no se debe olvidarnunca es que la cultura es identidad, y por tanto es orgullo del pueblo Riosense, por lo que jamsdebe ser considerada como una forma de riqueza material negociable, sino como el nexo de uninde los ecuatorianos, lo que se une como tal y lo consolida frente a corrientes tursticas ajenas quebuscan conocer precisamente esa cultura que se posee.

  • Para que la relacin sea provechosa para ambos, turismo y patrimonio, se deben planificar lasdiferentes actividades tursticas teniendo en cuenta precisamente este patrimonio. Se debe dejar depensar tan slo en cmo afecta el turismo al patrimonio, y ms bien considerar este impacto pararealizar planificaciones sostenidas del turismo cultural. De esta forma el turismo planificado debetender a no entrar en conflicto con la cultura, a no degradarla, sino a generar actitudes positivas enlos prestadores de servicio y en los entes gubernamentales con la idea de generar acciones quevayan en beneficio del patrimonio, desde la revalorizacin del mismo, su preservacin yconservacin, como a su aprovechamiento puramente turstico. (Artculo del Instituto deinvestigacin, Servicios y Consultora Turstica).

    El Turismo Cultural juega un papel muy importante para dar a conocer, preservar y disfrutar elpatrimonio cultural y turstico del pas. Los efectos que genera el tratamiento adecuado del turismocultural, desde una perspectiva de mercados, trae como consecuencia, la satisfaccin del cliente, laconservacin del patrimonio de uso turstico y el desarrollo econmico y social de las comunidades apartir de la generacin de nuevos empleos. Hoy en da el producto turstico cultural tambin estsiendo respaldado cada vez ms por otras Dependencias e Instituciones Gubernamentales que handestinado recursos econmicos para su desarrollo y consolidacin en el mercado turstico.

    Parte de la historia del Ecuador est impregnada en las paredes de a Casa de Olmedo, uno de losatractivos ms importantes de Babahoyo, capital de la provincia de Los Ros. All, se firm el Tratadode La Virginia, el 17 y 18 de junio de 1845, entre las fuerzas nacionalistas y el General Juan JosFlores, para poner fin su gobierno. Este patrimonio histrico fue construido en el siglo XVII. Constade dos pisos, amplios corredores y est rodeada de hermosos jardines. Su infraestructura estconstruida ntegramente de caa y madera. Est ubicado en la Hacienda La Virginia, al costadoderecho del Ro Babahoyo y de frente a la ciudad del mismo nombre.

    Esta casa fue propiedad del poeta y poltico guayaquileo Jos Joaqun de Olmedo, quin pasabalargas temporadas all y se inspir para escribir sus famosas obras: La Victoria de Junn y Canto aBolvar, entre otros. La Casa de Olmedo fue declarada Patrimonio Cultural por el Instituto Nacionalde Patrimonio Cultural. Fue propiedad del Capitn Miguel Agustn de Olmedo padre de Jos Joaqunde Olmedo quin a su muerte, fue dejada en herencia a su hijo. Olmedo fue un hombre quesobresali no slo por su valiosa cooperacin dentro de la literatura ecuatoriana, sino tambin por lo

  • importante que fue para l pas en hechos transcendentales que marcaron o cambiaron muchasveces el rumbo que llevaba el Ecuador.

    En la Casa se exhiben las pertenencias del poeta y ex mandatario, entre ellas su comedor, cama,sillas de reuniones, armarios, cuadros y utensilios de cocina. Se suma tambin a esto algunosrestos arqueolgicos de las culturas que se asentaron en la Provincia de Los Ros. La casa es dedos plantas, con techo de tejas, paredes de caa guadua revestida de yeso y amplios balcones demadera, se encuentra en medio de un jardn lleno de flores, plantas ornamentales, mangos yfrondosos rboles.

    Este ilustre y noble personaje tuvo la dicha de nacer en la hermosa ciudad de Santiago de Guayaquilel 19 de marzo de 1780, producto de la unin entre el capitn de origen malagueo don MiguelAgustn de Olmedo y Troyano, con la ilustre dama, perteneciente a la burguesa portea, doa AnaFrancisca Maruri y Salavarra. Fue primognito, y tuvo solamente una hermana a la que quiso contodas sus fuerzas. En 1789, con solo nueve aos de edad, se traslad a la ciudad de Quito paraestudiar en el colegio San Fernando de los padres dominicos. Hasta los doce aos realiz estudiosen gramtica castellana y principios de latn.

    En el ao 1801, contando doce aos de edad, regres a la ciudad que lo vio nacer, a la casa de suspadres. Ms adelante, al cumplir los 14 aos, fue enviado a la ciudad de Lima bajo la tutela de JosSilva y Olave, quien llegara a ser rector del colegio del prncipe y obispo de Huamanga. Olmedoingres al colegio de San Carlos de Lima, al cual le profesara un gran afecto hasta el fin de susdas. Dedic nueve aos completos de su vida a los estudios, y finalmente en el ao 1805 recibi elttulo de doctor en Jurisprudencia y en su colegio fue colocado a cargo de una ctedra de derechocivil. (Peridicos guayaquileos en la historia, 1821-1997).

    En el ao 1809, por su participacin en eventos tanto matemticos como filosficos, recibi el ttulode iuris utriusqui magister (`maestro en ambos derechos'). El 20 de agosto de 1808, regres aGuayaquil, teniendo la oportunidad de estar presente en la muerte de su padre, por quien senta unprofundo respeto y admiracin. El 6 de julio de 1810, Olmedo viaj rumbo a Espaa como secretariodel obispo de Huamanga, quien haba recibido el nombramiento de miembro de la junta central deSevilla; mas, al arribar a Mxico, se encontraron con la novedad de que esta haba sido disuelta porlos ejrcitos franceses invasores. (Jos Antonio Gmez Iturralde, 1821-1997).

  • El 2 de febrero de 1814 fue uno de los valientes que firm el decreto que intimaba a Fernando VII,para ser reconocido como rey. La firma de este decreto provoc la persecucin por parte delabsolutismo de todos los firmantes, lo que motiv que Olmedo, para poder librarse, se escondiera enMadrid hasta el ao 1816, que fue cuando por fin pudo zarpar hacia Guayaquil. La llegada deOlmedo a Guayaquil se produjo el 28 de noviembre de 1816. Su regreso a esta ilustre ciudad fueparticularmente especial ya que conoci a doa Mara Rosa de Icaza y Silva, de quien quedprofundamente enamorado y con quien el 24 de marzo de 1817 form un hogar que dio como frutodos hermosas nias, Virginia y Rosa Perpetua, y un varn, Jos Joaqun.

    Los tres aos que siguieron a su matrimonio fueron de extremada calma para l, ya que utiliz estetiempo para dedicarlo a su pasin literaria, dando como resultados verdaderas joyas poticas,sobresaliendo entre ellas la Silva escrita durante un viaje a Lima en el ao 1817, titulada A un amigoen el nacimiento de su primognito. (Jos Antonio Gmez y Wellington Paredes).

    Luego de conocer la historia sobre el prcer Jos Joaqun de Olmedo y su propiedad conocida comoLa Hacienda La Virginia, se pens en que para obtener informacin relevante para el proyecto quese realiza, lo primero es conocer el nivel de cultura que tienen los fluminense sobre los el patrimoniocultural que poseen, para ello se realiz una encuesta utilizando una las redes sociales mspopulares en la actualidad conocida como facebook y as a travs de ella llegar a jvenes de edadesentre 15 y 25 aos.

    Despus de un anlisis previo los investigadores decidieron que la encuesta debera estar en la webpor un mes, tiempo que pareci prudente para recopilar la informacin necesaria, los resultadosobtenidos de la encuesta (realizada por 900 jvenes) permiti darse cuenta a los investigadores quela poblacin fluminense principalmente los jvenes carecen de conocimientos sobre hechoshistricos ocurridos en la Hcda. La Virginia, quin fue su dueo, cules fueron sus xitos y logrosobtenidos a lo largo de su vida; los hechos inmemorables que acoge la Casa de Olmedo, mismosque marcaron la historia del territorio ecuatoriano por la importancia de sus consecuencias hasta laactualidad en beneficio de todos como: la firma del tratado La Virginia que derroc al General JuanJos Flores y su tirana, entre otros.

  • Grfico #1: Tabulacin encuesta facebook

    Fuente: Elaboracin propia de los investigadores

    La reconstruccin de la casa del poeta, que tuvo un costo aproximado de $ 140 mil, se ejecutmediante un convenio entre el Municipio de Babahoyo y la Casa de la Cultura. En la reconstruccinde la vivienda se utiliz madera de la variedad moral, que previamente fue curada con maderol ydisel para protegerla de la polilla, carcoma, comejn y otros insectos. Gary Esparza Fabiani,presidente en esa poca de la Casa de la Cultura ncleo de Los Ros, explic que solo el 40% de lamadera con la que estaba construida la casa se pudo utilizar para la reconstruccin, ya que el restoestaba daado por el paso del tiempo y por los insectos. (ElUniverso.com, 2008).

    Para el piso y cerramiento se utiliz mamey y chandul. En tanto, las puertas y ventanas de lavivienda antigua estaban en buenas condiciones. Esparza indic que en el tumbado se colocaronplanchas de pino OSB, importadas de Chile, y encima de estas, Choba, un material impermeableque no deja penetrar el agua. Antes se le colocaba caa guadua picada. Finalmente se pusierontejas con pegamento especial. El carpintero Rmulo Aguirre, de 67 aos, fue uno de los queparticip en la restauracin de la vivienda. Cuenta que a pesar de sus aos de experiencia y la desus compaeros de labores les fue muy complicado construir la estructura, tanto as que un da secay del primer piso de la casa y se fractur la columna.

    En una maana fresca, con olor a ro, rboles e historia, estudiantes, profesores y ciudadanosbabahoyenses asistieron a la reinauguracin de la casa del poeta Jos Joaqun de Olmedo. Con

  • sorpresa, los asistentes contemplaron el inmueble restaurado, que por ms de cinco aospermaneci cerrado, ya que pareca caerse a pedazos. Aunque no hubo el acostumbrado corte de lacinta, los presentes pudieron disfrutar del baile que present el grupo folclrico Las Golondrinas.

    La restaurada vivienda del poeta servir exclusivamente para instalar un museo, donde se exhibirnlas pertenencias de Jos Joaqun de Olmedo, entre ellas su cama, armarios, comedor, sillas dereuniones, cuadros y utensilios de cocina. En este sitio se exhibirn restos arqueolgicos de lasculturas que se asentaron en la provincia de Los Ros. Adems se sembrarn rboles de pomarrosa,gaij, cauje, caimito, chirimoya y mandarina. Cumand Campi Cevallos, ex presidenta subrogantede la Casa de la Cultura Benjamn Carrin, muy orgullosa dijo que (restaurar la casa) es lo msvalioso que se ha hecho en lo que va de este nuevo siglo, por su valor histrico, importante para lavida poltica del pas....

    Las personas que deseen visitar esta hacienda pueden hacerlo de lunes a sbado, entre las 08:00 ylas 13:00. Para llegar a la Casa de Olmedo se tiene que hacer un viaje en canoa, la cual se laaborda a la altura del Asilo de la Tercera Edad, en Babahoyo, a un costo de 0,10 centavos de dlar.Tambin se puede llegar al inmueble en carro, tomando la entrada a la parroquia El Salto. En vistaque la casa de Olmedo est ubicada frente a Babahoyo en la hacienda La Virginia y la separa el ro,Esparza dice que se planea construir una tarabita para que traslade a los visitantes de una orilla aotra en poco tiempo. El funcionario indica que ya tienen los estudios y se buscarn los recursos para

    aquello. (ElUniverso.com, 2008).

    La Casa de Olmedo tiene todas las caractersticas para constituirse en un producto cultural tursticoemblemtico de la Provincia de Los Ros, por ser en un referente histrico-cultural de granimportancia nacional. Este proyecto se cre con la finalidad de convertir el atractivo Casa de Olmedoen un producto cultural turstico de calidad.

    En la actualidad la Casa de Olmedo es administrada por la Casa de la Cultura Ncleo de Los Ros,la cual ha diseado un proyecto Eco Cultural, Turstico e Histrico que trata de mejorar da a da elmbito social y cultural que percibe la necesidad de recuperar el valor histrico y cultural que guardala CASA DE OLMEDO; as como tambin la recuperacin integral de la Hacienda La Virginia y desus bosques Nativos, a travs de la construccin de obras.

  • UNIANDES en consenso con la Casa de la Cultura se identifica y presenta la propuesta de trabajarmuy intensamente en el proyecto de investigacin Producto Cultural Casa de Olmedo que permitirmejorar la infraestructura, los espacios interiores y exteriores, que oriente el uso de los espaciospblicos y mejore los servicios que se ofrecen a los visitantes, que se constituya en un sitio deconocimiento y encuentro intercultural en donde se exhiba y recree las gestas histricas acontecidasen el Ecuador de 1845. Con la participacin constante de la poblacin aledaa a la Haciendaquienes han sido testigo de cmo este patrimonio tan valioso se ha ido deteriorando, por lo quesignifica mucho para ellos participar en su recuperacin y permanente funcionamiento.

    El turismo es una de las opciones de desarrollo que tienen pases como el Ecuador cuya variedadgeogrfica y cultural es muy amplia en un espacio relativamente pequeo. Esto hace mirar la Casade Olmedo como un sitio de turismo cultural fiesta y cultura (etnoturismo), como un polo dedesarrollo de la comunidad babahoyense, que a medida que se vaya conociendo a nivel nacional einternacional, tiene que crecer con otros proyectos colaterales que se deber incorporar en elmediano plazo.

    Las caractersticas Geogrficas de la Casa de Olmedo (frente a la Ciudad de Babahoyo), le permitentener un flujo de turismo interno importante, siempre y cuando cuente con la infraestructura, lascualidades tursticas y culturales desarrolladas de tal forma que sean atractivas y permitan contarcon recursos propios que faciliten su autogestin. (El universo). La ejecucin de los proyectos dePortn de ingreso a la Hacienda la Virginia, circulacin peatonal, reas verdes y de servicio, lamuseografa de la Casa de Olmedo, son aspectos importantes para generar un atractivo turstico contodas las facilidades y caractersticas suficientes para atraer y recibir un flujo de personasimportante. (Modelo de Gestin elaborado por la Casa de La Cultura).

    El turismo en zonas urbanas crea un fenmeno complejo que presenta tres facetas principales. Laprimera se refiere a la heterogeneidad de las reas urbanas que intervienen en la visita turstica entrminos de su tamao, ubicacin funcin, y antigedad. Una segunda faceta concierne a lanaturaleza multifuncional y a la variedad de los equipamientos tursticos y la tercera, al hecho de queuna gran proporcin de los equipamientos de la infraestructura utilizada por los turistas no esdiseada para su uso exclusivo, sino que tambin es utilizada por la poblacin residente.

  • Lo anterior conduce a concluir que los centros histricos de inters turstico no son solo una zonacitadina ms, sino que en ocasiones funcionan como varios tipos de micro-ciudad a los que sepodra denominar como la ciudad turstica, la ciudad cultural, la ciudad histrica e incluso laciudad comercial shopping city cada una de las cuales puede funcionar de manera superpuesta, ocompartir sectores urbanos del centro histrico y an otras zonas geogrficas de la urbe (Shaw yWilliams, 1994).

    Esta multifuncionalidad de uso y ubicacin de los equipamientos tursticos en los centros histricosde las ciudades patrimoniales plantea, en consecuencia, el reto de crear y presentar ante losvisitantes un producto turstico cultural que pueda ser percibido como tal, tanto por los visitantes,como por la poblacin residente, sin causar interferencias de uso (SECTUR, 2010).

    Los mtodos utilizados en la investigacin fueron inductivos ya que se parti de datos particularespara llegar a conclusiones generales de las necesidades para el desarrollo cultural y urbano de laVirginia, adems del mtodo deductivo por que parti de datos generales para llegar a conclusionesparticulares lo que permiti analizar diferentes productos culturales para disear el idneo a lasnecesidades de explotar el patrimonio cultural con el que cuenta la ciudad de Babahoyo.

    En la investigacin de campo los investigadores sehan trasladado por tres ocasiones a la hacienda enbusca de informacin primaria que ha permitido eldesarrollo exitoso del proyecto con el temaProducto Cultural Casa de Olmedo, se hanrealizado observaciones directas respaldando lainformacin obtenida en fichas diseadas por losinvestigadores, instrumentos que permitieroncontabilizar los objetos y pertenencias que anestn en la casa adems del estado en que se

    encuentran.

    Los investigadores en dos de las tres visitas realizadas a la hacienda tuvieron la oportunidad deentrevistar al administrador (Sr. ngel Medina) de la Casa de Olmedo, quin lleva cuidndola porms de cuarenta aos por lo que la informacin que se obtuvo de l permiti descubrir nuevos

  • sucesos que se desconoca por parte de los investigadores como: que existe un tnel secreto quecomienza en la casa y termina a 600 metros aproximadamente fuera de la hacienda, tnel por el culfue sacado con la ayuda de su nana el prcer encontrndose mal herido y quedndose en elescondido por algunos das. Los investigadores trataron de conocer la entrada de dicho tnel,informacin que no fue revelada por el administrador, a la espera de esa informacin tan valiosa quedar un giro a la historia conocida hasta ahora estn los investigadores para obtenerla en unaprxima visita.

    Luego del diagnstico realizado por los investigadores se trabaja en diferentes actividades para elproyecto antes mencionado, entre ellas la maqueta virtual de la Hacienda La Virginia convertida enun producto cultural para los ecuatorianos y en una campaa de concienciacin sobre el patrimoniocultural que tienen los fluminenses conocido como Casa de Olmedo.

    Conclusiones

    Se concluye que la poblacin fluminense de edades entre 15 y 25 desconoce totalmente laimportancia cultural e histrica que tiene la Hacienda La Virginia y todas sus pertenenciaspara el territorio Ecuatoriano.

    Siendo un patrimonio cultural de un valor incalculable para la historia ecuatoriana no se le dael cuidado necesario, y las autoridades no hacen nada por rescatar completamente estesitio, han pasado aos que por discordias econmicas y polticas se est perdiendo tanvaliosa joya que posee la ciudad de Babahoyo.

    El proyecto que desarrolla UNIANDES permitir mostrar a la ciudadana toda la historia queencierra la Hacienda La Virginia, la belleza del paisaje y sus riquezas an ocultas.

    REFERENCIAS

    ASUAGA, C., & LECUEDER, M. (s.f.). El producto de los servicios culturales en general y delas artes escnicas en particular. Uruguay: Universidad de la Repblica.

    GARCA, L. A. (2008). Patrimonio Cultural: Diferentes perspectivas. Revista sobrearqueologa en internet.

  • LUENGO, C. M. (2007). Producto Cultural: claves epistemolgicas de su estudio. Madrid:Universidad Carlos III.

    MEJA, M. H. (2002). Patrimonio Cultural: su gestin y significado. VIII Campus deCooperacin Cultural.

    OLIV, L. (2006). Los Desafos de la Sociedad del conocimiento: Cultural cientficotecnolgica, diversidad cultural y exclusin. Revista Cientfica de Informacin yComunicacin .

    PASTOR, A. M. (2013). El Patrimonio Cultural como opcin turstica. Espaa: Universidadde Alicante.

    VELASCO, G. M. (2009). Gestin Turstica del Patriminio Cultural: enfoques para undesarrollo sostenible del turismo cultural. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

    OLIV, L. (2006). Los desafos de la sociedad del conocimiento: Cultura cientficotecnolgica, diversidad cultural y exclusin. Revista Cientfica de Informacin ycomunicacin, 3:29-51.

    Shaw, G., & Williams, A. (1994). Reseas de libros: Crticos en el turismo: una perspectivageogrfica. Oxford Basil Blackwell: papel.ISBN.

    BIBLIOGRAFA REVISADA

    BARRAGN OCAA, A.; ZUBIETA GARCA, J. (2006). La administracin de la calidadcomo generador de innovacin dentro de las organizaciones.

    COTEC - Fundacin COTEC para la innovacin tecnolgica. (1999). Pautas metodolgicasen gestin de la tecnologa y de la innovacin para empresasTemaguide: Tomo I. Madrid:COTEC - Fundacin COTEC para la innovacin tecnolgica.

    DAEDALUS. (2002). Gestin del conocimiento: Documento bsico DAEDALUS.Madrid: DAEDALUS

    DE GORTARI RABIELA, R.; SANTOS CORRAL, M.J. (2006). Estrategias para lacomercializacin del conocimiento: Las prcticas de un centro de I+D en Mxico.

    Redes, 12(24):115-130.

  • GUERRA RODRGUEZ, D. (2005). Metodologas para dinamizar los sistemas deinnovacin. Mxico: Instituto Politcnico Nacional.

    PELEFFO, M.; CATALN, E. (2002). Introduccin a la gestin del conocimiento y suaplicacin al sector pblico. Serie Manuales 22, Santiago de Chile: CEPAL.

    PREZ, D.; DRESSLER, M. (2007). Tecnologas de la informacin para la gestin delconocimiento. Intangible Capital, 15(3):31-59.

    RODRGUEZ GMEZ, D. (2006). Modelos para la creacin y gestin del conocimiento: Unaaproximacin terica. Educar, 37:25-39.