ARTICULO ARBITRAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Citation preview

ACCIONES MOTIVACIONALES PARA LA FORMACIN DE VALORES AMBIENTALISTAS Autora: Nora Cecilia Castaeda C.I. V. 10.680.692. [email protected] propsito de esta investigacin consisti en desarrollar acciones motivacionales para la formacin de valores ambientalistas en los estudiantes de Sexto Grado de la Escuela Bsica Chiquinquir, ubicada en el sector San Rafael, parroquia Santa Brbara , municipio Coln del estado Zulia. La metodologa se enmarc en el paradigma cualitativo apoyada en la modalidad de Investigacin Accin, Participante. Los informantes lo conformaron 10 docentes, con 30 estudiantes, para un total de 40 informantes. La informacin se recolect a travs de la tcnica dela entrevista para los docentes con 30 tems, padres y representantes con 7 tems y estudiantes 5 tems, para constatar sus debilidades en cuanto a las acciones motivacionales para la formacin de valores ambientalistas. La validez y fiabilidad de los instrumentos se determin mediante la triangulacin de la informacin obtenida por medio del anlisis y la comparacin de los datos. Entre los resultados obtenidos se evidenci la necesidad de que los docentes apliquen en el desarrollo de sus prcticas pedaggicas acciones motivacionales que contribuyan al fortalecimiento de los valores ambientalistas y del cuidado del ambiente para el uso correcto de los recursos que brinda la naturaleza, es decir lograr utilizar material reciclable

SUMMARYThe purpose of this research was to develop motivational actions for the formation of environmental values in students in sixth grade Chiquinquir Basic School, located in the San Rafael, Santa Barbara parish, Coln municipality, Zulia state. The methodology is framed in the qualitative paradigm supported in the form of Action Research, Participant. Informants formed what 10 teachers, 30 students, for a total of 40 informants. The information was collected through the technique de interview for teachers with 30 items, parents and guardians and students with 7 items 5 items, for finding their weaknesses in terms of motivational actions for the formation of environmental values. The validity and reliability of the instruments was determined by triangulation of information obtained through the analysis and comparison of data. Among the results the need for teachers to implement in developing their teaching motivational actions that contribute to the strengthening of environmental values and environmental care for the correct use of the resources provided by nature, it became clear that is achieved use recyclable material for awareness and environmental conservation in students.

INTRODUCCINLa educacin ambiental es una constante en todo principio educativo, toda accin que se desprenda del aula de clase debe enfocarse en la creacin de valores ambientalistas, como nica opcin para Salvar el planeta en que vivimos. Asimismo es fundamental que se unan todos los entes gubernamentales, sociales y comunitarios a desarrollar acciones que minimicen la destruccin del ambiente y garanticen la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, pero la responsabilidad no es solo de los entes pblicos, sino del sistema educativo como tal, el cual est desglosado y es dirigido por las zonas educativas de cada estado, donde a travs de sus entes rectores deben crear lneas de accin que promuevan y garanticen el trabajo en las instituciones educativas enfocadas hacia el cuidado, proteccin, defensa y formacin de valores ambientalistas, como elemento bsico para contrarrestar los diversos problemas que se presentan en las comunidades. Por consiguiente, la responsabilidad y compromiso que tiene la educacin recae en manos del docente, quien mediante su planificacin debe dar respuesta en la solucin de los problemas ambientales, locales, donde est inmersa la institucin educativa. En funcin del trabajo del docente y de la planificacin institucional se aspira la unificacin de criterios para la bsqueda de soluciones a los problemas de tipo ambiental. Asimismo la familia tambin juega un rol fundamental en la formacin de valores ambientalista que son copiados de generacin en generacin. Un padre o madre que posea valores ambientalistas los va a transmitir a sus hijos e hijas de manera espontnea, orientndolo desde muy pequeo y sembrando amor por todo lo que le rodea.Esta investigacin centra su norte hacia la aplicacin de acciones que fomenten la formacin de valores ambientalistas, donde los estudiantes internalicen una actitud de amor, defensa, proteccin y cuidado del medioambiente como alternativa que contrarreste los problemas ambientales de la comunidad.VISIN DEL INVESTIGADOR. En los ltimos tiempos las organizaciones internacionales preocupadas por el rpido deterioro ocasionado por la emisin de toneladas de agentes contaminantes a la atmsfera, agua y suelo, han convocado a travs de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) a conferencias intergubernamentales con el fin de disear estrategias dirigidas a frenar el proceso de contaminacin para que no atente contra la salud y vida de los seres humanos. Especialmente la Organizacin de las Naciones Unidas para la educacin, la ciencia y la cultura busca un norte hacia el cuidado del ambiente, teniendo como fin la formacin de los individuos para conocer y reconocer las interacciones que hay entre lo natural y social de su entorno. Intentando no imprimir a sus actividades orientaciones que pongan en grave deterioro el equilibrio de los procesos naturales para el desarrollo de la vida. De acuerdo al planteamiento anterior hay que atender desde diversos escenarios y en especial desde la escuela el cuidado y conservacin del ambiente, haciendo posible la existencia de mejor calidad de vida para el desarrollo humano. Cabe destacar, que en la reforma curricular que se propone (Currculo Bsico Nacional Bolivariano 2008), se plantean objetivos terminales que se han formulado para el subsistema de educacin primaria en atencin a las recomendaciones emanadas por diversos organismos entre los cuales se encuentran: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), Universidad de los Andes (ULA), Instituto Nacional de parques (IMPARQUES), Fundacin para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnologa (FUNDACITE) el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Ciencia (CENAMEC), entre otros, con el fin de desarrollar conjuntamente objetivos educativos- ambientales en las escuelas y comunidades.

MARCO REFENCIALAntecedentes de la Investigacin. El uso de material reciclable para la concienciacin y conservacin del ambiente debe estar presente en la planificacin del docente por ser el problema fundamental que preocupa al planeta. Al respecto, Machado (2009), presenta una investigacin titulada: Estrategias Didcticas para el Fortalecimiento del Ambiente, dicha investigacin pretendi promover valores para el fortalecimiento del ambiente a travs de estrategias motivacionales diseadas bajo un modelo preestablecido y las teoras del constructivismo y el aprendizaje significativo. Su investigacin se enmarc como proyecto factible con carcter de campo y descriptivo. De acuerdo con los resultados obtenidos, se lleg a la conclusin de que el docente debe tomar la responsabilidad de actualizarse en el rea de ambiente, para que pueda desarrollar estrategias didcticas que permitan al nio y a la nia adquirir nuevos conocimientos y mejorarlos en defensa y proteccin de su ambiente. Por su parte, Delgado (2005), en su investigacin en su investigacin denominada La Educacin Ambiental como Elemento Pedaggico para Mejorar el Aprendizaje, tuvo como finalidad facilitar acciones de Educacin Ambiental. La metodologa estuvo enmarcada en la investigacin cualitativa y apoyada en la investigacin accin participante. El autor concluy que los alumnos tienen debilidades en cuanto al cuidado, proteccin y defensa del ambiente, por otro lado se observ debilidad por parte del docente en cuanto al uso de estrategias significativas que conduzcan a optimizar la educacin ambiental como elemento pedaggico para mejorar el aprendizaje; asimismo los padres y representantes no cuentan con el apoyo de las instituciones para emprender acciones en pro del ambiente, lo que conduce a que no se interesen por su ambiente local. Las conclusiones del autor se vinculan por cuanto presentan las principales causas que inciden en la deficiente valorizacin del ambiente por parte de los alumnos, los cuales son comunes a la realidad educativa que se presenta en las diferentes instituciones de estudio.CAMINO METODOLGICO La presente investigacin tuvo como propsito fundamental desarrollar acciones motivacionales para la formacin de valores ambientalistas en los estudiantes. El estudio se enmarc en el enfoque cualitativo bajo la modalidad de investigacin accin participante. En concordancia Hurtado y Toro (2001), sealan: Diversos esfuerzos por desarrollar enfoques investigativos que expliquen la participacin de personas que sean beneficiadas dela investigacin y de aquellas con quienes de hacerse el diseo, la recoleccin y la interpretacin de la informacin Uno de sus principios objetivos es conocer la forma en que la gente interpreta las estructuras sociales para desarrollar actividades comunes a travs de sus organizaciones. (p. 118) Es evidente como lo seala el autor, que la investigacin cualitativa aporta procesos que le permite al docente aumentar y enriquecer sus conocimientos sobre estrategias para el uso de material reciclable que visualizan y activan el cuidado del ambiente para responder al mejoramiento y proteccin en defensa de una mejor calidad de vida para todos y todas. Igualmente Elliot (2003.67), seala que El objeto fundamental de la investigacin accin participante consiste en mejorar la prctica en vez de mejorar conocimientos. Es por ello, que implica compromiso de todos los participantes como parte activa del proceso, implica la reflexin permanente sobre las acciones que se desarrollan durante el estudio, lo cual centra un compromiso de los participantes con la realizacin de un cambio valioso, es decir en la ejecucin afectiva de acciones transformadoras que se evidencian en la internalizacin de una excelente conciencia ambiental en los nios y nias.CONCLUSIONES Esta investigacin de corte cualitativa origin informacin muy significativa que permite dar aportes que apuntan hacia, la formacin de valores ambientalistas, con la finalidad de mejorar la prctica pedaggica, innovando, creando y adaptndola a nuevas acciones pedaggicas que describen una excelente pedagoga ambiental, donde el estudiante y todo el personal de la institucin, se unen en las diversas acciones para compartir valores que los llevan al cuidado y defensa del ambiente en la bsqueda de una mejor calidad de vida. Es evidente, que el contacto de los nios y nias con el medio ambiente conforman algunas de sus experiencias sensoriales tan importantes en el cultivo y formacin de valores ambientalistas, cuya finalidad debe ser una constante para mejorar las condiciones de vida de las generaciones actuales y futura.