4
A propósito de la Cantata Caxamarca: el Encuentro de Dos Mundos 1 Escribe: Percy Becerra Sánchez Profesor de Historia y Geografía La Municipalidad Provincial de Cajamarca ha programado para el 14 de noviembre un certamen denominado “La Cantata a Cajamarca: El Encuentro de Dos Mundos”, que ha sido duramente criticado por un amplio sector de la población cajamarquina, por el excesivo gasto que representaría y por la masacre que ocurrió en esa fecha por parte de los invasores españoles. La actividad, según lo anunció el mismo alcalde, Manuel Becerra, significa un gasto de 250.000 nuevos soles que, según explicó en una conferencia de prensa 2 , hace unas semanas, sería solventada con el aporte municipal y privado, aunque nunca se dio el nombre de las empresas que estarían apoyando la puesta en escena de “La Cantata a Cajamarca”. Pero, ¿qué significa en realidad este evento? Etimológicamente, la palabra cantata 3 ("cantada", del italiano cantare) es una pieza musical escrita para una o más voces solistas con acompañamiento musical, generalmente en varios movimientos y en ocasiones con un coro. Se distingue de la pieza para ser tocada o «sonada» (la sonata). La cantata tiene su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y al oratorio. El tipo más antiguo de cantata, conocido como cantata da camera, fue compuesto para voz solista sobre un texto profano. Contenía varias secciones en formas vocales contrapuestas, como son los recitativos y las arias. Entre los compositores italianos que escribieron estas obras se incluyen Giulio Caccini, Claudio Monteverdi y Jacopo Peri. Hacia finales del siglo XVII, la cantata da camera se convirtió en una composición para dos o tres voces. La Real Academia Española (2015) 4 , señala que la cantata es una Composición poética extensa, escrita para que se le ponga música y se cante. La cantata Cajamarca, será entonces un espectáculo musical poético de saludo al Encuentro de Dos Mundos. Tal como lo señala el burgomaestre Manuel Becerra, “es la puesta en escena del momento crucial de la historia del mundo en 1532, un 16 de noviembre de ese año se llevó a cabo el encuentro entre el Inca Atahualpa y Francisco Pizarro, el conquistador, como el inicio de un nuevo mundo y una nueva realidad”, ha explicado la autoridad edil. El alcalde ha insistido que “La Cantata…” nos va a permitir revalorar y sentirnos orgullosos de ser cajamarquinos y ser la cuna del mestizaje y de la identidad del Perú y de Latinoamérica”. Sin embargo, el reconocido historiador cajamarquino, Julio Sarmiento Gutiérrez, autor de varios libros, ha mostrado su contundente rechazo a rendir homenaje a una fecha que destruyó literalmente al imperio de los incas y en donde empezó el colapso de parte de la historia americana. La misma posición han mostrado estudiosos e historiadores como David Saldaña, Evelio Gaitán, entre otros, ante lo que consideran una afrenta para la raza cajamarquina, por la manera brutal como se dieron los hechos del mal llamado “encuentro de dos mundos”. Al respecto, el historiador Macera (1984), señala que América no fue descubierta por Europa. 1 Hay quienes piensan que se debe hablar de Descubrimiento (desde el punto de vista europeo) y no de Invasión. Y otros recomiendan hablar de Encuentro entre Dos Mundos. El concepto Encuentro sería intermedio entre los conceptos Invasión y Descubrimiento. Macera, Pablo (1984). Historia del Perú 2. La Colonia. Editorial Wirakipu. P. 10 2 http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/la-cantata-a-cajamarca-organizada-por-municipalidad-costara-s- 250-000/ 3 Cantata. (2015, 25 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:51, octubre 31, 2015 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cantata&oldid=86098223 . 4 http://dle.rae.es/?w=cantata&o=h

Artículo Cantata Cajamarca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fundamentacion sobre por qué no se debe dar la cantata a Cajamarca.

Citation preview

A propósito de la Cantata Caxamarca:

el Encuentro de Dos Mundos 1

Escribe: Percy Becerra SánchezProfesor de Historia y Geografía

La Municipalidad Provincial de Cajamarca ha programado para el 14 de noviembre un certamendenominado “La Cantata a Cajamarca: El Encuentro de Dos Mundos”, que ha sido duramentecriticado por un amplio sector de la población cajamarquina, por el excesivo gasto querepresentaría y por la masacre que ocurrió en esa fecha por parte de los invasores españoles.

La actividad, según lo anunció el mismo alcalde, Manuel Becerra, significa un gasto de 250.000nuevos soles que, según explicó en una conferencia de prensa2, hace unas semanas, seríasolventada con el aporte municipal y privado, aunque nunca se dio el nombre de las empresasque estarían apoyando la puesta en escena de “La Cantata a Cajamarca”. Pero, ¿qué significa enrealidad este evento?

Etimológicamente, la palabra cantata3 ("cantada", del italiano cantare) es una pieza musicalescrita para una o más voces solistas con acompañamiento musical, generalmente en variosmovimientos y en ocasiones con un coro. Se distingue de la pieza para ser tocada o «sonada» (lasonata). La cantata tiene su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y aloratorio. El tipo más antiguo de cantata, conocido como cantata da camera, fue compuesto paravoz solista sobre un texto profano. Contenía varias secciones en formas vocales contrapuestas,como son los recitativos y las arias. Entre los compositores italianos que escribieron estas obrasse incluyen Giulio Caccini, Claudio Monteverdi y Jacopo Peri. Hacia finales del siglo XVII, lacantata da camera se convirtió en una composición para dos o tres voces.

La Real Academia Española (2015)4, señala que la cantata es una Composición poética extensa,escrita para que se le ponga música y se cante.

La cantata Cajamarca, será entonces un espectáculo musical poético de saludo al Encuentro deDos Mundos. Tal como lo señala el burgomaestre Manuel Becerra, “es la puesta en escena delmomento crucial de la historia del mundo en 1532, un 16 de noviembre de ese año se llevó a caboel encuentro entre el Inca Atahualpa y Francisco Pizarro, el conquistador, como el inicio de unnuevo mundo y una nueva realidad”, ha explicado la autoridad edil. El alcalde ha insistido que “LaCantata…” nos va a permitir revalorar y sentirnos orgullosos de ser cajamarquinos y ser la cunadel mestizaje y de la identidad del Perú y de Latinoamérica”.

Sin embargo, el reconocido historiador cajamarquino, Julio Sarmiento Gutiérrez, autor de varioslibros, ha mostrado su contundente rechazo a rendir homenaje a una fecha que destruyóliteralmente al imperio de los incas y en donde empezó el colapso de parte de la historiaamericana.

La misma posición han mostrado estudiosos e historiadores como David Saldaña, Evelio Gaitán,entre otros, ante lo que consideran una afrenta para la raza cajamarquina, por la manera brutalcomo se dieron los hechos del mal llamado “encuentro de dos mundos”.

Al respecto, el historiador Macera (1984), señala que América no fue descubierta por Europa.

1 Hay quienes piensan que se debe hablar de Descubrimiento (desde el punto de vista europeo) y no de Invasión. Yotros recomiendan hablar de Encuentro entre Dos Mundos. El concepto Encuentro sería intermedio entre losconceptos Invasión y Descubrimiento. Macera, Pablo (1984). Historia del Perú 2. La Colonia. Editorial Wirakipu. P.10

2 http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/la-cantata-a-cajamarca-organizada-por-municipalidad-costara-s-250-000/

3 Cantata. (2015, 25 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:51, octubre 31, 2015 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cantata&oldid=86098223.

4 http://dle.rae.es/?w=cantata&o=h

América fue invadida por Europa a partir de 1492 cuando ocurrieron los viajes de Cristobal Colón.

Los viajes de Colón y la Ocupación de América culminaron un largo proceso mediante el cualEuropa fue ampliando sus conocimientos geográficos. Hasta principios del siglo XV, los europeossólo conocían efectivamente las costas mediterráneas del África y el Cercano Oriente. Así comoalgunas zonas poco frecuentadas en África y Asia. Casi nada asimismo era lo que conocían de losmares fuera del Mediterráneo y la parte más cercana a las costas atlánticas. No teníannavegación de Alta Mar.

La imagen del mundo que tenían esos europeos era incompleta e incorrecta. Concebían la tierracomo tres continentes separados entre sí y rodeados por las aguas.

Entre quienes contribuyeron a cambiar y ampliar los conocimientos geográficos europeosestuvieron: 1) Los Vikingos, con las navegaciones en el Atlántico Norte; 2) Marco Polo con susviajes por tierra al Imperio Mongol.

En Europa, la iniciativa de los descubrimientos geográficos correspondió a principios del siglo XVal pequeño Reino Ibérico de Portugal. Gracias a estas expediciones Portugal construyó un ricoImperio Colonial que se basaba en: 1) el tráfico de esclavos sacados de las costas del África; 2) elcomercio del oro; y 3) el comercio con los países del Extremo Oriente.

Mucho más tarde que Portugal también España participó en la gran empresa geográfica yexpansiva de Europa. España era un país de grandes desigualdades económicas y socialesgobernado por una aristocracia que representaba menos del 2% de la población. Un pequeñogrupo de gentes era dueña de la mayor parte de la riqueza española. El resto apenas sísobrevivía.

Estas grandes diferencias sociales dentro de España explican por qué todos buscaban una salida.Esa salida fue para muchos América. Hacer la América significaba convertirse en un hombre rico,en superar los prejuicios de clase. En definitiva hacer la América era escapar de España y de sujerarquía social.

La biografía de Colón es un misterio. Algunos suponen que era catalán o judío. Otros que habíanacido en Génova. De joven, Colón como navegante profesional estuvo al servicio de diferentespaíses. Participó en varias aventuras políticas y militares contra España y Portugal.

Colón sostenía tres opiniones que eran compartidas por algunos geógrafos pero no por todos ensu tiempo: 1) la tierra era redonda; 2) Unidad de todos los mares en un sólo gran océano condistintos nombres; y 3) Distancia relativamente corta por mar entre Europa y Asia.

De acuerdo con esas ideas Colón estaba convencido que la ruta más corta hacia la India no era laque seguían los portugueses quienes navegaban hacia el sur para buscar un paso hacia elOriente. Sino que se debía navegar hacia el Occidente hasta dar la vuelta al mundo y encontrar,por el otro lado, las costas de la India.

Los Reyes Católicos de España firmaron junto con Colón la Capitulación de Santa Fe. LaCapitulación autorizaba el viaje hacia las Indias que resultó ser el viaje a la América.

La tripulación colombina formaba parte de una población marginal: eran presidiarios,desocupados o sospechosos de algún delito que se acogieron a la promesa de los Reyesde no castigarlos si iban con Colón.

América fue así desde el principio una promesa de libertad hasta para sus propios invasores.

Francisco Pizarro y Diego de Almagro fueron primero socios y después enemigos. Ninguno deellos pertenecía a las clases altas españolas. Almagro había sido abandonado por su familia.Pizarro tenía por padre a un capitán pero su madre era una mujer humilde. Ni Pizarro ni Almagro

pudieron aprender a leer o a escribir. Sólo alcanzaron a trazar sus firmas.

En 1502 Pizarro llegó a América entre las gentes que conducía Fray Nicolás de Obando. Pocodespués (1509) colaboraba con Alonso de Ojeda y luego con Balboa a quien acompañó en sudescubrimiento del Pacífico (1513). En corto tiempo, unos quince años, Pizarro había ascendidomilitar y socialmente. Hacia 1520 era en Panamá hombre de confianza del Gobernador Pedrariasy un vecino relativamente rico.

Pizarro y Almagro compartían los mismos defectos y virtudes. Deseaban riquezas, honores,elevarse en su condición social. Y estaban dispuestos a emplear cualquier medio paraconseguirlo, incluyendo la crueldad contra los indios.

Pero si queremos entender la conquista del Perú no bastan esas biografías de Almagro y Pizarro.Necesitamos, más bien, una caracterización del conquistador en general, es decir del tipo social alque ambos pertenecían.

En todos los grupos conquistadores de América podemos señalar algunos elementos comunes: 1)la conquista fue sobre todo una empresa masculina. Entre 1493-1519, sobre 1,500 españolesllegados a la América sólo el 5% fueron mujeres; 2) La conquista fue una empresa de gente joven.Las ¾ partes de los conquistadores del Perú tenían menos de 30 años; 3) La mayoría de losconquistadores procedían de clases populares europeas. Sólo ⅓ de los conquistadores del Perúeran hidalgos5; 4) La educación era entonces (como hoy día) un privilegio de clase. Enconsecuencia el 55% de los conquistadores del Perú no sabía leer. Pizarro y Almagro fueronanalfabetos sin culpa suya; 5) Los caudillos de la empresa conquistadora no eran jóvenes niadolescentes como el resto de la hueste. Eran, más bien, hombres maduros. Ni jóvenes niancianos. Los caudillos de la conquista de México (Cortés, Alvarado) tenían 34 años. FranciscoPizarro fue el mayor de todos. Por eso los españoles le decían El Viejo y los Incas le llamaron elApu Machu; 6) los caudillos tenían relaciones de tipo medieval con los conquistadores jóvenesbajo sus órdenes. Unos y otros se debían lealtad mutua. Era obligación de los subordinadosobedecer y respetar. El caudillo, a su vez, debía ser eficaz. Lo que significaba salvar a su gente depeligros y recompensarla con un buen botín; 7) Todos buscaban honores, riquezas; y 8) Ningunotuvo en cuenta los derechos de los Indios6.

La Capitulación de Toledo fue negociada por Francisco Pizarro sin tener en cuenta los interesesde Almagro quien sólo recibía el título de Mariscal y una fortaleza en Tumbes. Mientras quePizarro era nombrado Gobernador y Adelantado a lo largo de 200 leguas al sur del río Santiago.Tenía derecho también a un sueldo siete veces superior al de Almagro (quien sólo cobraría100,000 maravadíes al año).

La Capitulación de Toledo no sólo dio inicio oficial a la conquista del Perú sino que también es elantecedente de las futuras Guerras Civiles entre los conquistadores del Perú.

Amparados por la Capitulación Pizarro partió de Panamá en enero de 1531. Los conquistadoresfueron saqueando todos los pueblos indígenas encontrando oro, plata, platino, esmeraldas yperlas.

La conquista fue cruel. Además de matar a los indios y saquear sus casas los españolesemplearon en sus batallas a los perros y quemaron a los cacíques. Las poblaciones indígenasofrecieron resistencia pero no tenían un comando unificado. Estaban divididas por antiguas

5 El concepto de hidalgo, hijodalgo, fidalgo (en castellano antiguo, y común en literatura) e infanzón tiene suorigen en España y Portugal y es sinónimo de noble, aunque coloquialmente se utilice el término para referirse a lanobleza no titulada. Hace referencia a hijo de algo o hijo de alguien. La palabra algo en este contexto denota “rico”o “riqueza”, y por lo tanto, en un principio, era sinónimo de ricohombre. El censo de 1787 contaba en España480.589 vecinos hidalgos (cabezas de familia) sobre una población de 10.268.150: por lo que se estima quesuponían en torno a un 10 % del total. Hidalgo. (2015, 21 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha deconsulta: 00:29, noviembre 2, 2015 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hidalgo&oldid=85996615.

6 Macera, Pablo (1984). Op. Cit.

rivalidades como ocurría entre los indios de Tumbes y Puná.

En setiembre de 1532 Pizarro decidió marchar hacia la sierra con un ejército compuesto por uncuerpo de caballería, artillería y hombres de a pie. Los españoles llevaban también un cuerpoauxiliar de indios.

Mientras tanto Atahualpa cumplía un ayuno religioso en Cajamarca, mientras sus generalescombatían victoriosamente contra Huascar. Con displicencia de Príncipe no tomó en cuenta a esegrupo de aventureros crueles y mal vestidos que llegaron a Cajamarca en noviembre de 1532.Cometió el error imperdonable de despreciar a su enemigo.

En la tarde del 16 de noviembre de 1532 el Inca salió de su campamento cerca de los Baños ycargado en sus andas de oro entró orgullosamente a la plaza de Cajamarca.

De pronto en medio de la plaza, el sacerdote dominico Fray Vicente Valverde con una biblia en lamano comenzó a explicar al Emperador Andino las verdades de la fe cristiana. Atahualpa pidió elextraño objeto (el libro que no sabía que era). Lo mira, lo palpa, lo acerca a su oreja y luego loarroja. Entonces el sacerdote dominico se rasga las vestiduras. Voltea donde los españoles y lesincrepa: “Cristianos, ¿qué esperan ustedes?. Los evangelios están por tierra”. Y aquellos soldados(que no se habían portado muy cristianamente en el saqueo de los pueblos indios) se lanzaronuna vez más al asalto, a la voz del sacerdote. Dispararon cañones y arcabuces, atropellaban loscaballos. Mordían los perros. Los cadáveres de los indios llenaban la plaza de Cajamarca.Atahualpa cayó prisionero. En su prisión mantuvo alta la moral y sólo comentaba brevemente:“Usos son de la guerra vencer y ser vencidos”.

Para conseguir su libertad. Atahualpa ofreció un fabuloso Rescate: Llenar 2 veces de Plata y 1 vezde Oro el cuarto de su prisión hasta la altura señalada con su brazo levantado (casi 2 metros dealtura). El compromiso fue aceptado por los españoles. Pero no cumplieron. Conseguido elRescate, lo mataron (un año después de su captura) bajo pretexto de estar organizandosecretamente sus ejércitos.

Los españoles amenazaron con quemar vivo al Inca. Para impedirlo (porque así desaparecía sualma según las creencias andinas). Atahualpa aceptó el bautismo. Le aplicaron entonces la penade garrote y lo enterraron en Cajamarca. Cuando los españoles salieron de esa ciudad, bajaronlos Incas y extrajeron el cuerpo de Atahualpa sin que se conozca dónde está hoy día.

Ante esta rememoranza realizada de este hecho histórico, los cajamarquinos no podemos nidebemos revalorar y sentirnos orgullosos de este infausto acontecimiento en la Historia del Perú.No debemos rendir pleitesía a unos invasores que deseaban riquezas, honores, elevarse en sucondición social. Y estaban dispuestos a emplear cualquier medio para conseguirlo, incluyendo lacrueldad contra los indios.

Al contrario, nosotros los peruanos y, en especial, los cajamarquinos, debemos rescatar elprincipio de la colaboración de todos en la obra común, fundado en la ayuda mutua -el Aynitradicional- que permitió construir caminos, puentes, escuelas y otras obras de necesidad local, anuestras comunidades indígenas o campesinas.

Referencias bibliográficas:

➢ Macera, Pablo (1984). Historia del Perú 2. La Colonia. Editorial Wirakipu. P. 10➢ http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/la-cantata-a-cajamarca-organizada-pormunicipalidad-costara-s-250-000/➢ Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:51, octubre 31, 2015 desdehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cantata&oldid=86098223. ➢ http://dle.rae.es/?w=cantata&o=h➢ Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:29, noviembre 2, 2015 desdehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hidalgo&oldid=85996615.