12
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS Área de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación Valle de la Pascua- Estado Guárico LOS SABERES POPULARES COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA Y TECNOLOGICA, PARA EL FORTALECIMIENTO SOCIAL DE LA COMUNIDAD RURAL “CAMACHO” Facilitadora: Dra. Feryeny Padrino Participante: Msc. Hermógenes Zurita Fecha: Abril 2012 Resumen La siguiente investigación tiene como tema central, Los saberes populares como herramienta educativa y tecnológica, para el fortalecimiento social de la comunidad rural “Camacho”, Municipio José Félix Ribas, Edo. Guárico, cuya finalidad principal es el desarrollo de esta comunidad rural, donde juega un papel preponderante en articular experiencias comunitarias del entorno, de acuerdo a sus conocimientos ancestrales y populares para difundirlas en los diferentes programas educativos y ponerlos en el conocimiento de los estudiantes, con la toma de decisiones en consenso, escuela y comunidad, producto de un trabajo en equipo. De esta manera se tendrá la posibilidad de propiciar la existencia de innovaciones surgidas de la gestión de procesos creativos en ambientes democráticos, participativos, flexibles e informales. Para el fortalecimiento del conocimiento popular. El tipo de metodología es Cualitativa, El método a utilizar es la investigación acción participante, ya que busca promover el bienestar de los seres humanos y sus comunidades de forma comprometida y efectiva, la información fue recogida con los informantes claves empleando las observaciones directas y las entrevistas a profundidad, siendo analizadas todas estas informaciones con la técnica de las categorizaciones. Descriptores: Saberes populares, Tecnología popular y educación, motivación comunitaria, Desarrollo rural. Abstrac Summary the following research has as its central theme, popular knowledge as technological, and educational tool for the empowerment of the rural community "Camacho", José Félix Ribas municipality, Edo. Guárico, whose main purpose is the development of this rural community, where he played a leading role in articulating community experiences in the environment, according to their knowledge of ancient and popular to disseminate them in different educational programmes and put them in the knowledge of students, with decisions in consensus, school and community, product of teamwork. Thus you will be able to lead to the existence of innovations arising from the management of creative processes in democratic, participative, flexible and informal environments. For the strengthening of popular knowledge. The type of methodology is qualitative, the method to use is research participant action, as it seeks to promote the welfare of human beings and their communities in a committed and effective manner, the information was collected with the key informants using direct observations and interviews with depth, being tested all this information with the technique of the categorizations. Descriptors: Popular knowledge, popular technology and education, community motivation, rural development. iii

Articulo cientifico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo cientifico

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS

Área de Postgrado

Doctorado en Ciencias de la Educación

Valle de la Pascua- Estado Guárico

LOS SABERES POPULARES COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA Y

TECNOLOGICA, PARA EL FORTALECIMIENTO SOCIAL DE LA

COMUNIDAD RURAL “CAMACHO”

Facilitadora: Dra. Feryeny Padrino Participante: Msc. Hermógenes Zurita Fecha: Abril 2012

Resumen

La siguiente investigación tiene como tema central, Los saberes populares como herramienta educativa y tecnológica, para el fortalecimiento social de la comunidad rural “Camacho”, Municipio José Félix Ribas, Edo. Guárico, cuya finalidad principal es el desarrollo de esta comunidad rural, donde juega un papel preponderante en articular experiencias comunitarias del entorno, de acuerdo a sus conocimientos ancestrales y populares para difundirlas en los diferentes programas educativos y ponerlos en el conocimiento de los estudiantes, con la toma de decisiones en consenso, escuela y comunidad, producto de un trabajo en equipo. De esta manera se tendrá la posibilidad de propiciar la existencia de innovaciones surgidas de la gestión de procesos creativos en ambientes democráticos, participativos, flexibles e informales. Para el fortalecimiento del conocimiento popular. El tipo de metodología es Cualitativa, El método a utilizar es la investigación acción participante, ya que busca promover el bienestar de los seres humanos y sus comunidades de forma comprometida y efectiva, la información fue recogida con los informantes claves empleando las observaciones directas y las entrevistas a profundidad, siendo analizadas todas estas informaciones con la técnica de las categorizaciones.Descriptores: Saberes populares, Tecnología popular y educación, motivación comunitaria, Desarrollo rural.

Abstrac

Summary the following research has as its central theme, popular knowledge as technological, and educational tool for the empowerment of the rural community "Camacho", José Félix Ribas municipality, Edo. Guárico, whose main purpose is the development of this rural community, where he played a leading role in articulating community experiences in the environment, according to their knowledge of ancient and popular to disseminate them in different educational programmes and put them in the knowledge of students, with decisions in consensus, school and community, product of teamwork. Thus you will be able to lead to the existence of innovations arising from the management of creative processes in democratic, participative, flexible and informal environments. For the strengthening of popular knowledge. The type of methodology is qualitative, the method to use is research participant action, as it seeks to promote the welfare of human beings and their communities in a committed and effective manner, the information was collected with the key informants using direct observations and interviews with depth, being tested all this information with the technique of the categorizations. Descriptors: Popular knowledge, popular technology and education, community motivation, rural development.

iii

Page 2: Articulo cientifico

INTRODUCCION

En el año 2000 se introdujo un proyecto en el Ministerio del poder

popular para la educación, en el cual forme parte y se llamaba: “

Caminamos hacia el cambio Comunitario” en ese proyecto se propuso

diferentes ideas relacionadas con los cambios educativos del momento,

se refería el mismo a la situación de los jóvenes de los caseríos rurales

que ellos al egresar de 6to grado muchos no proseguían sus estudios de

secundaria, aparentemente por razones socioeconómicas, años mas

tarde se crean los liceos bolivarianos en el sector rural y se logra

subsanar esa problemática, por otra parte se hacia énfasis del

conocimiento que tienen las personas sobre su entorno, es decir en los

saberes populares.

Es interesante plantear y llamaba mucha la atención de cómo las

personas de mayor edad tienen una explicación a muchas circunstancias

cotidianas, como: la alimentación del ganado rumiante, con la utilización

de especies vegetales se puede reducir los costos en el periodo de

sequia, las técnicas de cultivo, utilizando la luna, el almacenamiento de

granos, para muchas utilidades en el hogar, la cría de animales menores,

la artesanía utilizando recursos autóctonos del sector, las plantas

naturales para curar muchas enfermedades.

En fin hay un sinnúmero de actividades que se pueden hacer con el

conocimiento popular y quienes son los más indicados a tener esos

conocimientos son los estudiantes, es por eso que es tomado para esta

investigación como uno de los elementos de las ciencias de la educación.

Asimismo Vygotsky (1991) en una de sus investigaciones destacó:

El valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. También la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al

Page 3: Articulo cientifico

pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria. Se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

A su vez Aponte (2008) en su trabajo de investigación titulado” El

acervo cultural de Camatagua” señala:

El valor cultural de la historia para un pueblo va más allá de esos pequeños usos cotidianos, el acervo cultural tiene que ser reconocido como un poderoso instrumento de desarrollo. Si se entiende por cultura el conjunto de ideas, herencias, habilidades, instrumentos, obras de artes, costumbres e instituciones en una sociedad y época dada". Tal como se expresa anteriormente, es necesario que el acervo cultural sea reconocido, porque esto servirá de base para la planificación del desarrollo endógeno, como conclusión se describe que la diversidad de acciones y manifestaciones típicas de una región (p.2)

De acuerdo con lo descrito anteriormente se puede decir que la

identidad local es muy importante ya que las personas conservan todos

aquellos patrimonios artesanales y autóctonos de las comunidades los

cuales pueden ser explotados para obtener ingresos económicos.

DESARROLLO

El estilo productivo de las comunidades deben estar orientados a

sus Saberes populares como culturales, artesanales, tecnológicas,

agrícolas, pecuarias entre otras, colaborando ellos entre si y con el

objetivo de buscar un desarrollo desde adentro hacia fuera.

En este sentido la educación juega un papel preponderante en

articular experiencias comunitarias del entorno, de acuerdo a sus

conocimientos ancestrales y populares para difundirlas en los diferentes

programas educativos y ponerlos en el conocimiento de los estudiantes,

Page 4: Articulo cientifico

padres y representantes de las comunidades, con el fin de evolucionar el

proceso de enseñanza y aprendizajes.

De acuerdo a lo descrito Acosta (2010) se refiere a los saberes

populares que:” Persiguen la formación de sujetos críticos y capaces de

solucionar colectivamente sus problemas para la gestión de la vida y

transformación del entorno” (p.1) se puede decir que el entorno de las

comunidades es el espacio para el aprendizaje, porque tiene una

historia, llena de muchas experiencias, anécdotas y saberes.

En relación a lo planteado anteriormente, en Venezuela cada día

existen migraciones del sector rural al urbano, sobre todo en las grandes

ciudades, esto puede ser en gran parte a las pocas oportunidades de

subsistencia en el medio rural. Se ve como año tras año, esta situación

sea generalizado incrementándose el cinturón de pobreza y marginalidad

existente en la ciudad lo cual constituye un problema de índole social

económico, a pesar de todos los esfuerzo que esta haciendo el gobierno

actual, se aprecia muchas incidencias de migraciones.

Se observa notablemente la pérdida de sus costumbres, saberes y

tradiciones, un decaimiento de sus potencialidades artesanales,

culturales, sobre las realidades de su entorno, que es vital para lograr su

desarrollo.

También en el Estado Guárico se aprecia la misma situación

particularmente en la comunidad Rural de Camacho del Municipio José

Félix Ribas, donde se observa ese problema como el desempleo, la

pobreza, las migraciones y las perdida de sus saberes populares,

costumbres y tradiciones, donde cada vez son mas frecuentes,

desperdiciándose las potencialidades productivas de ellas es decir las

artesanías, agropecuarias, inventiva popular, remedios caseros,

conocimientos de plantas, entre otras, por lo tanto, hay que orientar los

diferentes proyectos educativos con los saberes populares de la

comunidad.

Como inventiva popular se logro canalizar un horno portátil de barro

con características de microondas, entre la integración escuela y

comunidad, esta tecnología popular permitió vincular los saberes

populares con las necesidades endógenas de la comunidad y la escuela,

Page 5: Articulo cientifico

es un horno que se puede transportar de un sitio a otro, cabe en un

maletero y sirve para hornear diferentes productos. De acuerdo a lo

planteado es bueno señalar la motivación comunitaria que se puede

realizar en las comunidades rurales.

MOTIVACION COMUNITARIA

En relación con la motivación comunitaria o grupal, La UNESCO

(2005) se refieren a esta:

Como una relación entre varias personas que hacen contacto voluntariamente, estableciendo un vínculo de cercanía e interacción que produce cambios en ellos, es decir, cuando las personas se relacionan entre si, pueden conseguir cambiar su entorno, mediante un trabajo cooperativo y voluntario.

Igualmente se logran muchos beneficios a partir del trabajo grupal,

como son:

• Estimular la mayor participación del grupo.

• Alentar la participación de ideas.

• Suministrar un máximo rendimiento en poco tiempo.

• Fomenta cierto grado de responsabilidad, por las ideas entre los

integrantes del grupo, ya que han sido estimulados internamente y no son

impuestas desde el exterior.

• Tiende a ser agradable y estimulante.

En este sentido, el director como mediador de grupo es la figura

dentro del mismo y requiere de formación teórica para desenvolverse en

grupos de características y condiciones diferentes e implantar

mecanismos de comunicación entre los colectivos de ciudadanas,

ciudadanos y alumnos en general, usando un lenguaje claro y preciso

para facilitar el desarrollo del conocimiento de otros, aplicando

estrategias que ayuden al individuo a conseguir los objetivos que se

plantean en los planes o proyectos de la comunidad donde habitan.

De esta forma, Quesada (2007) expresa:Que el poder de la motivación es el impulso que hace actuar a las personas, este poder emerge del interior de cada sujeto guiándolo hacia el exterior, produciendo una imagen atinada de la personalidad; esta acción referida es pasiva o activa

Page 6: Articulo cientifico

dependiendo de la situación, temperamento y carácter de cada hombre. En el mismo orden, el citado autor acota que “la motivación por logro es un impulso por vencer desafíos, avanzar y crecer (p 1.)

Esto hace hincapié en el logro personal, actitud hacia la vida,

familia, está dominada por las actitudes sociales. También se puede decir

que supuestamente los países con mayor número de personas motivadas

hacia el logro personal, tienden a manifestar un desarrollo económico y

social rápido. Este tipo de motivación conduce a metas e impulsos más

elevados, ya que la persona trabaja mejor y alcanzan adelantos más

sobresalientes y puede proyectarlos a la comunidad que pertenece

ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO RURAL

Dentro de la comunidad de desarrollo, se ha reconocido la

necesidad de elaborar nuevos enfoques para la conceptualización, el

análisis y la implementación de estrategias e inversiones para promover el

crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza en las

áreas rurales de Venezuela y el estado Guárico. Un tema central en esta

reevaluación de estrategias de desarrollo rural es que la agricultura no

puede servir como único motor de reducción de la pobreza y crecimiento

económico. Se requiere un enfoque más balanceado, integrando al grupo

de sectores que influyen sobre el espacio rural.

Estos desafíos tiene que ver con la manera de propiciar una

manera de actuar que se desarrolle tanto a nivel de la persona como de la

comunidad y que tiene que apuntar a la búsqueda de una congruencia y

coherencia individual y social, que permita pensar sobre la posibilidad de

apuntar a un mundo diferente, además de buscar la construcción de unas

ventajas competitivas que vislumbren posibilidades de éxito y resultados

favorables en las comunidades donde se desarrollen. de manera tal que

se traduzca en la disminución de costos de transacción y así potenciar

una mayor competitividad.

Page 7: Articulo cientifico

Significa revalorizar nuevamente los usos y costumbres de los

pobladores rurales fundamentados en volver a creer en la palabra e

impedir que en aras de un mal llamado modernismo, desaparezcan

costumbres ancestrales que, hoy en día, son fundamentales para

potenciar las posibilidades de la acción colectiva de las comunidades.

De igual manera y a fin de crear un ambiente propicio para la participación

individual y colectiva, lo que se pide a los líderes, a los conductores de los

procesos sociales que impulsan los programas y proyectos de desarrollo

rural.

Así como a los agentes externos presentes en estas experiencias,

es que den lugar a una voluntad de escuchar sobre una voluntad de

mandar, de tal manera que se puedan desarrollar actitudes, valores y

prácticas sensibles a la participación. Las comunidades rurales tiene que

partir de la creación de ambientes decisorios donde se propicie la

creatividad y el impulso a las nuevas ideas y, por esta razón, lo que debe

ponerse en práctica es una toma de decisiones en consenso, donde las

nuevas ideas, los nuevos proyectos puedan ser sometidos al análisis y

estudio de más de una cabeza, producto de un trabajo en equipo.

De esta manera se tendría la posibilidad de propiciar la existencia de

innovaciones surgidas de la gestión de procesos creativos en ambientes

democráticos, participativos, flexibles e informales. La productividad debe

estar basada en el desarrollo de innovaciones técnicas, sociales y

organizacionales.

TIPO DE INVESTIGACION

Todo esto tiene un enfoque cualitativo, según Hernández y otros

(2.003) “Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de

investigación, con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos

sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones” (p.5).

De igual modo Taylor (1998) dice “Qué la investigación Cualitativa

produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas

habladas o escritas y la conducta observable” (p.20).

21

Page 8: Articulo cientifico

De acuerdo a lo mencionado el enfoque de la investigación estuvo dirigido

hacia la comunidad rural de Camacho

El método a utilizar es la investigación acción participante según Elliot

(1.994) el cual “Busca impulsar las ciencias de la conducta humana a

promover el bienestar de los seres humanos y sus comunidades de forma

comprometida y efectiva” (p.32)

También Rojas (2008) “hace referencia a procedimientos específicos

para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la

investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los

pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque” (P.8)

De acuerdo a este método se puede estar en contacto con las

personas de la comunidad, se escucharon las diferentes problemática de

ellas, de acuerdo a su realidad, y la participación de todos para buscar

alternativas que puedan ayudar a mejorar su nivel de vida.

INFORMANTES

Para seleccionar a los informantes de esta investigación considere

que tiene que ser una persona con amplio conocimiento sobre la

trayectoria de la Escuela y la comunidad, identificado con sus raíces,

costumbres, saberes, tradiciones y valores, conocedor de sus debilidades,

fortalezas, amenazas y oportunidades, como también sobre las

problemáticas prioritarias en donde viven.

Con una buena conducta, con un amplio sentido social dispuesto a

servir y ayudar a la comunidad, por lo tanto se contó con el apoyo de 4

informantes que fueron identificados como Informantes (1,2,3,4)

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para recoger información en está investigación se utilizará la

observación en el cual Arias (1998) la describe como “el registro

sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas

manifiestas”. (Pág., 309)

Page 9: Articulo cientifico

A su vez Works (1.987) dice “Que la observación participante es un

medio para llegar profundamente a la comprensión y explicación de la

realidad por la cual el investigador participa de la situación que requiere

observar, es decir, penetra en la experiencia de los otros dentro de un

grupo o institución” (p.31).

La observación va permitir describir elementos que guarden

relación con la investigación, el entorno, grupos de familias, informantes,

ambiente en si es una herramienta indispensable para recoger

información.

Otra herramienta a utilizar son las entrevistas, según Taylor (1.998)

se refiere a los reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y

los informantes.

Es importante resaltar que las entrevistas son muy importantes en

la investigación pues el cara a cara, el tú a tú, hacen fluir más información

en las personas, ya que conservaran sobre una problemática

determinada, todo queda en manos del investigador de utilizar otras.

Por otra parte se utilizaran entrevistas a profundidad ya que son

muy importantes en la investigación, porque se conversara y se

establecerá diálogos sobre una problemática determinada produciendo

una información más fluida entre nosotros.

TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS

Se utilizó la técnica de las categorizaciones que se obtuvo de la

recolección de datos de los informantes claves.

CONCLUSIONES

Como inventiva popular se logro canalizar un horno portátil de barro

con características de microondas, entre la integración escuela y

comunidad, esta tecnología popular permitió vincular los saberes

populares con las necesidades endógenas de la comunidad y la escuela,

25

Page 10: Articulo cientifico

es un horno que se puede transportar de un sitio a otro, cabe en un

maletero y sirve para hornear diferentes productos.

El estilo productivo de las comunidades deben estar orientados a

sus Saberes populares como culturales, artesanales, tecnológicas,

agrícolas, pecuarias entre otras, colaborando ellos entre si y con el

objetivo de buscar un desarrollo desde adentro hacia fuera, es decir

endógeno.

En este sentido la educación juega un papel preponderante en

articular experiencias comunitarias del entorno, de acuerdo a sus

conocimientos ancestrales y populares para difundirlas en los diferentes

programas educativos y ponerlos en el conocimiento de los estudiantes,

padres y representantes de las comunidades, con el fin de evolucionar el

proceso de enseñanza y aprendizajes.

REFERENCIAS

Acosta (2010) Conferencias en la habana cuba sobre los Saberes

populares para transformar el entorno

Alejua (2004) Aproximación a los conceptos de Desarrollo sostenibles en

Latinoamérica. Universidad centro occidental Lisandro Alvarado

Barquisimeto, Venezuela.

Cinset (2004) Materiales de capacitación en Micro cadenas Productivas.

Guiria-Venezuela.

Elliot (1994) Investigación Acción Madrid Ediciones Morata, España.

García (2008) Estrategias Básicas para el Desarrollo Local . (Página

Web en línea) Disponible http://bpa.peruv.com/identidad_local.htm

(Consulta 2010, Diciembre15)

Page 11: Articulo cientifico

Escamilla y otros (1987) Geografía General de Venezuela.

Hernández y otros (2003) Metodología de la Investigación, Ediciones Mc

Graw.

Quesada, L (2007) El poder de la motivación. Disponible

http/www.areach.com/rrhh/podermotivacion.htm. (Consulta 2010,

diciembre 12)

Rojas (2008) investigación acción participante (Página Web en

línea)Disponiblehttp://amautainternational.com/iap.html(Consulta

2010, Enero 10)

Taylor (1998) Introducción a los métodos cualitativos de investigación,

España, Paidas Iberica.

UNESCO (2005) Educación para el desarrollo sostenible: procesos

comunitarios.

Disponibleportal.unesco.org/education/es/ev/php_url_id=23306&url_do=d

o_topic2&url_seccion=201.html. (Consulta 2010, enero 09)

Work (1987) La escuela por dentro, la etnografía en la investigación

educativa. Paidas/mec. Barcelona.

Page 12: Articulo cientifico