Articulo. Curriculum Abierto y Flexible

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Articulo. Curriculum Abierto y Flexible

    1/14

    EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa.ISSN 1135-9250 Nm. 45 / Septiembre 2013

    Pgina 1 / 14

    CURRCULUM ABIERTO Y FLEXIBLE: ANLISIS DEL CASO DEUNA MATERIA UNIVERSITARIA CON INTEGRACIN DE TIC

    OPEN AND FLEXIBLE CURRICULA: CASE ANALYSIS OF ANUNIVERSITY COURSE WITH ICT INTEGRATION

    Lourdes Morn ; [email protected] de Buenos Aires (FOUBA)

    Guadalupe lvarez; [email protected] Nacional de General Sarmiento (IDH- UNGS)

    RESUMEN:El objetivo es realizar el estudio de un caso representado por una experiencia educativa en lacual se han integrado tecnologas digitales con el objeto de mejorar el desarrollo de las

    competencias de lectura y escritura necesarias para el nivel superior. El caso seleccionadoprovee evidencia emprica relevante sobre los alcances del formato curricular abierto yflexible, que podra potenciar las prcticas de la enseanza.

    PALABRAS CLAVE:Currculum abierto, currculum flexible, tecnologas digitales, lectura yescritura, universidad.

    ABSTRACT:The aim of this paper is to examine a case study of an educational experience in which digitaltechnologies were used in order to improve academic reading and writing. The case provides

    relevant empirical evidence about the scopes of flexible and open curriculums, which couldenhance teaching practices.

    KEYWORDS: Open curriculum, flexible curriculum, digital technologies, reading andwriting, university.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Articulo. Curriculum Abierto y Flexible

    2/14

    EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa.ISSN 1135-9250 Nm. 45 / Septiembre 2013

    Pgina 2 / 14

    1. INTRODUCCIN

    El impacto de la tecnologa en la educacin superior se extiende a todas las dimensiones delas prcticas de la enseanza.

    En la evolucin del diseo instruccional y curricular se ha evidenciado la inadecuacin de losmodelos tradicionales de enseanza, caracterizados por estrategias docentes centradas en laexposicin con escasa participacin por parte de los estudiantes (Reigeluth, 2000). Losmodelos de enseanza basados en la construccin activa del conocimiento por parte delestudiante, se presentan como los ms adecuados para la incorporacin de la modalidad adistancia. Dichos modelos se centran en la generacin de diversos ambientes de aprendizajeque permiten desplegar los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. Estosambientes tambin permiten ofrecer diferentes actividades que integren los estilos deaprendizaje.

    Asimismo, se ha observado una tendencia hacia una creciente flexibilizacin, en los

    diferentes niveles de programacin de la enseanza, sobre dos ejes: la actividad didcticadel aula, de caractersticas blended (Morn, 2011) que combinan espacios virtuales conpresenciales, y la apertura a recursos de la Internet.

    As, la organizacin curricular abierta y flexible de carcter constructivista (Willis, 2009) y deacceso a diversas fuentes de informacin (Lemke, 2005; Constantino, 2010) se perfilan comoadecuadas para responder a la demanda de los ambientes de aprendizaje ampliados. Si bienla evidencia recolectada y las perspectivas tericas convergentes permiten predecir unaconversin curricular a este nuevo formato abierto y flexible, tambin existen tendenciasconservadoras basadas en la estandarizacin y en la concentracin del conocimiento (v.g.,

    repositorios digitales con acceso controlado), adems de las resistencias de algunasinstituciones educativas y los requerimientos de un perfil docente adecuado y cambios enlos sistemas de evaluacin, que entran en conflicto con este nuevo enfoque curricular.

    A fin de aportar evidencia emprica que permita reflexionar sobre estas situaciones actuales,el objetivo de este trabajo es analizar una experiencia educativa en la cual se han integradonuevas tecnologas con el objeto de mejorar el desarrollo de las competencias de lectura yescritura necesarias para el nivel superior. Nos referiremos, particularmente, al uso deMoodle en el Taller de Lectoescritura (TLE) de la Universidad Nacional de General Sarmiento(UNGS) (Buenos Aires, Argentina). Inicialmente, consideraremos el proyecto general en elcual se lleva a cabo la experiencia. Luego, describiremos la experiencia teniendo en cuenta

    su diseo, las modalidades de implementacin y los resultados obtenidos, as como lasfortalezas y limitaciones de la integracin de tecnologas.

    Finalmente, retomaremos el caso propuesto para reflexionar en qu medida permiteintroducir un formato curricular abierto y flexible que contempla las posibilidades de la Webactual y puede potenciar las prcticas de la enseanza.

    2. EL CURRCULUM ABIERTO Y FLEXIBLE

  • 7/25/2019 Articulo. Curriculum Abierto y Flexible

    3/14

    EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa.ISSN 1135-9250 Nm. 45 / Septiembre 2013

    Pgina 3 / 14

    2.1 Los reservorios de contenidos digitales y la propuesta del currculum flexible

    La incorporacin de tecnologas en las prcticas educativas supone pensar en manerasparticulares de reestructurar un campo del conocimiento, de realizar recortes disciplinares,de mirar los procesos de aprendizaje; una revisin de perspectivas, expectativas y

    limitaciones, de focos diferentes de inters, de matices, de intenciones y razonespedaggicas y curriculares. (Burbules & Callister, 2001)

    En el campo de la didctica online, la seleccin y gestin de los contenidos a ensear se hatransformado en una de las cuestiones centrales para el anlisis. La preocupacin por loscontenidos digitales estuvo inicialmente focalizada en los objetos de aprendizaje (learningobjects, LO) y en la elaboracin de unidades de aprendizaje, cuya finalidad era definirpaquetes de contenidos que fueran modulares: autoconsistentes, reutilizables e

    intercambiables en diferentes propuestas formativas. Estos paquetes de contenidos digitalesse han extendido en numerosas comunidades educativas, poniendo a disposicin de losdocentes diversos repositorios accesibles por medio de portales educativos. Los repositorioshan sido creados con los objetivos de reutilizar, transportar y operar entre varios usuarios lasbases de contenidos digitales. De esta manera, los contenidos pueden ser fcilmenteutilizados por diversos actores docentes.

    Dichos repositorios han sido incorporados a las prcticas semipresenciales en todos losniveles educativos. Sin embargo, han evidenciado dificultades para asegurar el desarrollo deun proceso de aprendizaje de calidad, puesto que no toman en cuenta uno de los aspectoscentrales del diseo de la enseanza, que es el de contemplar el contexto en el cual se creandichos contenidos. Asimismo, tambin se han mostrado incongruentes con el inters defortalecer los espacios de comunicacin y construccin cognitivo-dialgica entre los

    participantes dentro de las propuestas formativas, puesto que son casi nulas las actividadesque proponen para el intercambio. Estas limitaciones se debieron, sobre todo, a la falta deadecuacin de los mismos a los contextos particulares en los cuales se gestan y desarrollanlas prcticas (Wegerif, 2007).

    La preocupacin por generar contenidos y materiales de aprendizaje, que sean realizadospor expertos con contenidos cualitativamente superiores y que se caractericen por laactualidad, la profundidad, la consistencia y la coherencia en la presentacin de los ncleostemticos, fue cediendo su lugar de privilegio a la construccin compartida de un curriculumen el que dichos materiales ocupan un lugar ms y cuya relevancia respecto al procesoglobal depende fundamentalmente de la interaccin entre docentes, tutores y alumnos/as(Constantino, Banzato & Team Miforcal, 2006; Constantino, 2010).

    Es as que los mdulos o paquetes de gestin de contenidos pueden ser superadas con otraspropuestas de configuracin del currculum que recuperan estas preocupaciones, como laspropuestas de un curriculum abierto a la informacin (Lemke, 2005) y de un currculumflexible (Morn, 2010).

    La flexibilidad y apertura del currculum se traduce en una configuracin de las prcticas queresponde adecuadamente a las particularidades de las situaciones de la enseanza. En estoscurriculums hay libertad para la accin, participacin genuina por parte de los alumnos y el

    docente se convierte en un gua experto. Es as que sostenemos que la flexibilidad se traduceen tres aspectos centrales, en diferentes niveles de la programacin de la enseanza.

  • 7/25/2019 Articulo. Curriculum Abierto y Flexible

    4/14

    EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa.ISSN 1135-9250 Nm. 45 / Septiembre 2013

    Pgina 4 / 14

    En primer lugar, se expresa en el diseo curricular, primer nivel de la programacin de laenseanza. Si pensamos en una propuesta de enseanza de riqueza significativa, depropuesta global pero de atencin a lo particular, no podemos pensar en un modelo decurrculum rgido, ms bien debemos estar pensando en organizaciones de conocimientosque puedan ajustarse ya sea a la evolucin de los proyectos, como a lo que se considere

    fundamental. El conocimiento ya no es un conjunto estructurado de saberes sobre lasdisciplinas y el mundo que el docente transmite a sus alumnos (Camilloni, 2007). Elconocimiento abarca diferentes saberes, los contenidos, las habilidades y las estrategiaspara conocer. El conocimiento ya no es nico, sino diverso (Morin, 2000). En los programasde este estilo, los saberes y las estrategias para conocer se articulan y adquieren similarcentralidad. Los temas presentados se enlazan perfectamente con los objetivos formativos ylas tareas de aplicacin, y espacios de intercambio son los medios concretos para larealizacin de dichas articulaciones. Un currculum flexible, desde esta perspectiva, consisteen una propuesta curricular interdisciplinaria, que vincula conocimiento proveniente deotras reas disciplinares y que integra diversos campos de anlisis desde los propsitos de la

    enseanza hasta las tareas de realizacin concreta por parte de los alumnos.

    En segundo lugar, la flexibilidad se plantea en la planificacin y realizacin de las prcticas dela enseanza, tercer nivel de programacin de la enseanza. (Camilloni, 2000) La seleccinde temas y el desarrollo de las actividades son reflejo del grado de flexibilidad que proponendichas prcticas y que pueden potenciar u obturar el desarrollo de la enseanza y elaprendizaje. Los docentes que planifican sus clases de este modo plantean temas amplios yabiertos, permeables a la incorporacin de otras cuestiones a trabajar, y en el devenir de susclases son capaces de incorporar temas que no estaban previstos inicialmente (Bain, 2005;Finkel, 2008). Asimismo, son capaces de ajustar el plan de actividades, reorganizando

    tiempos y actividades previstas. Pueden agregar o apartar en el desarrollo del curso, cuandose considere necesario y sin perder de vista el propsito de sus prcticas, diferentes temasde trabajo, actividades de intercambio, tareas propuestas, etc.

    Finalmente, la flexibilidad curricular tambin se refleja en el rol que adquieren los alumnosfrente a la formacin. En programas de formacin con dichas caractersticas se observa unaparticipacin activa de los alumnos en cuanto a los procesos de enseanza y aprendizaje.Ellos cuentan con el espacio propicio para sugerir aportes, enriquecer las actividades coninformacin y anlisis provenientes de otros campos de conocimiento y/o fuentes deinformacin, proponer un cambio en el ritmo de las actividades, etc. La participacingenuina, entendida como una participacin gestada desde el pensamiento crtico sobre los

    hechos y temas a los cuales se enfrenta el sujeto (Maggio, 2005), denota as la existencia deuna propuesta curricular que da un rol primordial al aporte de los participantes.

    Por lo tanto, un currculum flexible permite pensar en una propuesta de enseanzaenriquecida desde diferentes dimensiones.

    Desde una dimensin centrada en el contenido (saberes y estrategias para alcanzar dichosconocimientos) nos ofrece la posibilidad de pensar en un programa que se adapte a lasdemandas de las nuevas capacidades, y que reconozca al mismo tiempo la situacinparadojal en la que se inscriben los estudios, dado que el conocimiento necesario para elalumno al egresar e incorporarse a la produccin tecnolgica probablemente an no se cre

    al momento de la formacin.

  • 7/25/2019 Articulo. Curriculum Abierto y Flexible

    5/14

    EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa.ISSN 1135-9250 Nm. 45 / Septiembre 2013

    Pgina 5 / 14

    Desde otra dimensin centrada en la enseanza, el programa de formacin flexible nospermite incorporar en nuestras propuestas formativas temas no considerados previamenteque pueden resultar centrales.

    Finalmente desde una dimensin centrada en el aprendizaje, en el rol del alumno, la

    flexibilidad curricular permite incorporar inquietudes de los alumnos y en coincidencia conello sentirse involucrado, atrado y comprometido con el proceso formativo dado que seincorporan dudas e inquietudes propias. En concordancia con ello el alumno se sentirpartcipe genuino del proceso formativo.

    En sintona con estos planteos de un currculum flexible podemos analizar otrasconceptualizaciones. En primer lugar, la propuesta de una organizacin curricular abierta, decarcter constructivista (Willis, 2009; Constantino, 2010) que permite recuperar aspectossimilares a los identificados en este anlisis: la apertura del contenido, la propuestaformativa no estructurada y el aprendizaje de los alumnos desde una perspectivaconstructivista.

    Y en segundo lugar, la propuesta de acceso a diversas fuentes de informacin (Lemke, 2005)que vincula la apertura del currculum con el hecho de disponer de diversas fuentes deinformacin desde las cuales emergen numerosos temas, problemticas, intereses ycuestiones a abordar.

    Desde estas dos perspectivas planteadas -curriculum flexible, currculum abierto y acceso adiversas fuentes de informacin-, plantear propuestas de enseanza que se sostengan sobrelos principios de la diversidad y la pertinencia resulta sumamente interesante y necesariopara el contexto actual de incorporacin de tecnologas al campo educativo.

    2.2 El perfil del e-teacher en propuestas de currculum amplio y flexible

    En la evolucin de las experiencias formativas en ambientes virtuales se ha generado unamodificacin profunda, vinculada con la idea de un currculum abierto, en laconceptualizacin del rol del docente y su prctica. El fundamento de la didctica onlinedesde esta perspectiva se basa en una preocupacin central por favorecer procesos deconstruccin del conocimiento mediado tecnolgicamente, para el cual el docente adquiereun rol particular, el de ser una gua experto en los procesos de enseanza y aprendizaje.

    Desde las primeras experiencias de tutora online, de la cuarta generacin de educacin adistancia (Litwin, 1995), hasta las actuales se ha producido un cambio sustancial en lascompetencias, conocimientos y habilidades que despliegan los docentes en los entornosvirtuales de aprendizaje (EVA). La actualsima conceptualizacin del e-teacherconlleva unavisin del docente como facilitador estratgico de todo el proceso formativo (Mayer, 2009),con gran capacidad para planificar durante la enseanza (Clark & Peterson, 2000) y con

    profundo conocimiento de la materia a ensear. La cuestin principal que se plantea es

    qu competencias y dominio de estrategias especficas conforman el perfil del e-teacher, encuanto exigencia profesionalizante para la docencia en la Web. Desde hace algunos aosdiferentes investigaciones han buscado sistematizar las caractersticas que deben tener los

    tutores para llevar a cabo la formacin online. Sin embargo, son recientes los intentosrealizados tendientes a determinar el perfil del e-teachercomo una matriz de competencias

  • 7/25/2019 Articulo. Curriculum Abierto y Flexible

    6/14

    EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa.ISSN 1135-9250 Nm. 45 / Septiembre 2013

    Pgina 6 / 14

    nica entre otras posibles (Banzato, Corcione & Guariglia. 2007; Banzato & Constantino,2008).

    En base a estos estudios, entendemos que los docentes para llevar a cabo una prcticacaracterizada como flexible precisan contar con un conjunto de competencias y habilidades

    tales como: competencias propias de la virtualidad, para identificar las herramientastecnolgicas disponibles que puedan potenciar la enseanza de los contenidos de sudisciplina; competencias tecnolgicas especficas, para poder configurar las herramientastecnolgicas; competencias comunicacionales, para generar, mantener y desarrollar dilogosdidcticos que permitan profundizar los contenidos y avanzar en la construccin compartidadel conocimiento; competencias organizativas, para organizar los tiempos, las actividades yel devenir de las tareas y competencias especficamente didcticas, que le permitan conocercmo potenciar las prcticas para que sean verdaderas propuestas formativas que den lugara la construccin del conocimiento y la comprensin profunda y duradera.

    En funcin del panorama ofrecido, es evidente que los procesos de enseanza y aprendizajese encuentran actualmente interpelados por la mediacin de las tecnologas en dichosprocesos. La modalidad online potencia los modelos ms actuales de enseanza yaprendizaje centrados en el rol activo del estudiante y en un docente gua en los procesos deconstruccin del conocimiento.

    Sin embargo, incorporar las tecnologas con este enfoque no es un proceso fcil. Por elcontrario, aparecen obstculos, resistencias o retrocesos debidos en muchos casos a la faltade reflexin sobre las potencialidades que ofrece la enseanza online.

    Frente a esta situacin, consideramos que puede ser til partir de las enfoques novedosos

    que hemos descripto a fin de analizar prcticas educativas concretas en las cuales seintegran TIC. En particular, nos centraremos en la experiencia desarrollada en un taller delectoescritura presencial en el cual se ha utilizado la plataforma Moodle para ofrecer repasospara los parciales y los trabajos prcticos obligatorios.

    3.

    METODOLOGA

    En consonancia con las cuestiones planteadas, la metodologa es de carcter netamentecualitativo y encuadrable en el mtodo de estudio de casos (Vasilachis de Gialdino, 2007). En

    particular, llevamos a cabo un estudio de caso descriptivo, brindando una descripcin densadel caso analizado.

    Desde perspectiva, se plantean diferentes actividades y mtodos organizados en dos fasesfundamentales.

    En una primera fase, se recolectan datos relativos al diseo y la implementacin de laexperiencia mediante la observacin participante, la entrevista al docente y la encuesta aestudiantes.

    En segunda fase, se analizan los datos relevados considerando aspectos fundamentales del

    diseo de la propuesta, de su implementacin y de sus resultados en funcin de losconceptos descriptos previamente: curriculum flexible desde las tres dimensiones

  • 7/25/2019 Articulo. Curriculum Abierto y Flexible

    7/14

    EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa.ISSN 1135-9250 Nm. 45 / Septiembre 2013

    Pgina 7 / 14

    presentadas en el apartado 2.1.: aspectos curriculares, actividades, materiales y estrategiasde enseanza y participacin de los estudiantes.

    El caso, que ser descripto en detalle en los siguientes apartados, corresponde a laexperiencia con integracin de TIC llevada a cabo en el Taller de Lectoescritura (TLE) de la

    Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), una universidad pblica argentinasituada a pocos kilmetros de la ciudad de Buenos Aires. Es importante tener en cuenta quelos estudiantes del TLE son, por lo general, mujeres y hombres que han terminadorecientemente sus estudios secundarios, por lo cual tienen entre 18 y 20 aos. Tambinsuele haber un grupo de estudiantes mayores (desde 25 aos hasta 50 o ms) que retomansus estudios tras varios aos de permanecer fuera de la educacin formal. La mayora deestos estudiantes provienen de localidades cercanas queintegran una de las zonas aledaasa Buenos Aires con ms altos ndices de pobreza, pauperizacin, desempleo y subocupacin.As, tienen un estatus socioeconmico desfavorable y con un capital cultural deficitario.Cabe aadir que los padres de estos estudiantes tambin presentan muy bajo nivel

    educativo, significativamente inferior al registrado en el conjunto de las universidadesnacionales (Ezcurra, 2005).

    4. USO DE MOODLE EN UN TALLER PRE UNIVERSITARIO DE LECTURA YESCRITURA

    4.1. La lectura y la escritura en el nivel superior: de los problemas a las posiblessoluciones

    Diversas investigaciones coinciden en que los estudiantes tienen mltiples dificultades pararesolver las tareas tpicas de lectura y escritura en la universidad (e.g. Carlino 2005; Garca &Alvarez, 2009, 2010; Lacon de De Lucia & Ortega de Hocevar, 2004; Piacente & Tittarelli,2006). A fin de ofrecer posibles soluciones, algunos docentes e investigadores universitariosllaman la atencin sobre las ventajas que las tecnologas de la informacin y la comunicacin(TIC) podran representar para el desarrollo de las competencias en lectura y escritura, eincluso aventuran experiencias con tecnologas digitales, especialmente con el diseo y laimplementacin de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) (Martnez, 2006; Reale, 2008;lvarez, Garca & Qus, 2010).

    En esta lnea, en el marco del TLE de la UNGS, se realizaron diferentes experiencias

    educativas que han integrado nuevas tecnologas (Moodle, Facebook, blogs).

    4.2. Integracin de TIC en el Taller de Lectoescritura de la UNGS

    El proyecto mencionado se ha llevado a cabo con alumnos que cursan el TLE, una de lasmaterias que debe ser aprobada para ingresar a UNGS. Esta materia, en su modalidadsemestral, tiene una duracin de 90 horas. En este taller, se hace especial hincapi en lacomprensin y produccin de textos explicativos y argumentativos. Entre otras actividadesse propone a los alumnos que, sobre la base de diversos textos ledos, produzcan nuevostextos, que son caractersticos del mbito acadmico. Por otra parte, los estudiantes debencumplir con dos parciales presenciales, un trabajo final y cinco trabajos prcticosobligatorios. El primer parcial est dedicado a la lectura de textos explicativos y a la escritura

  • 7/25/2019 Articulo. Curriculum Abierto y Flexible

    8/14

    EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa.ISSN 1135-9250 Nm. 45 / Septiembre 2013

    Pgina 8 / 14

    de definiciones y reformulaciones a partir de ese tipo de textos. El segundo parcial focaliza lalectura de textos argumentativos y la escritura de un resumen de dicho texto. El trabajo finalconsiste en la elaboracin de un informe de lectura realizado a partir de cuatro o cincotextos ledos durante la cursada. De los cinco trabajos prcticos, el ltimo es que el quepresenta mayores obstculos para los estudiantes: se trata de la respuesta a una pregunta

    de examen a partir de dos textos ledos.

    Estudios previos (Garca & Alvarez, 2009, 2010) han mostrado grandes dificultades de losestudiantes para, por ejemplo, comprender fragmentos breves de textos y realizarreformulaciones de dichos fragmentos. Estas dificultades abarcan aspectos relativos adiversas dimensiones del texto: desde la puntuacin y el lxico hasta la organizacin msglobal.

    Frente a este panorama, se ha comprendido que las dificultades que enfrentan losestudiantes no pueden ser concebidas solamente como propias del dominio lingstico, sinocomo resultado de fenmenos que se complejizan para plantear que nuevos textos y modosde interaccin con la palabra escrita demandan el fortalecimiento de competencias previas yel desarrollo de nuevas estrategias que permitan enfrentar las prcticas que promueven losestudios superiores. Sin embargo, el trabajo en el TLE ha hecho evidente que las horas declase no son muchas veces suficientes ni para fortalecer competencias previas ni paradesarrollar nuevas.

    En este contexto, se realizaron tres experiencias sucesivas en las cuales se integraron TICpara favorecer el desempeo de los estudiantes en los ejercicios de comprensin yproduccin de textos. Aqu nos centraremos en la tercera, que tuvo lugar en Moodle y seconfigur ante una preocupacin recurrente de los estudiantes, que expresan tener muchas

    dificultades para realizar los parciales y los trabajos prcticos obligatorios,fundamentalmente el ltimo (ver ms detalles en el primer prrafo del apartado). Esto sedebe a que, en estos exmenes y trabajos, no se evala el aprendizaje de contenidostericos, sino de habilidades. De esta manera, en la tercera experiencia, se elaboraronmateriales interactivos como estrategia de repaso para los parciales y el ltimo trabajoprctico del TLE.

    4.3. Repasos online, en Moodle, para los parciales y los trabajos prcticos

    Durante 2011, para disear los repasos, se recurri a Moodle por ser la plataforma que launiversidad ofrece a la comunidad acadmica. Esta decisin daba mayor institucionalidad a

    la experiencia y permita contar con el personal de la universidad en caso de presentarseproblemas tcnicos.

    As, en esta plataforma, se armaron tres espacios (o, en otros trminos, tres cursos de laplataforma Moodle), uno por cada parcial y otro para el trabajo prctico N 5.

    El primero, denominado Repaso para el primer parcial, estuvo orientado a ejercitaciones

    relativas a la comprensin y produccin de textos explicativos.

    El segundo, denominado Repaso para el segundo parcial, estuvo orientado a ejercitaciones

    relativas a la comprensin de textos argumentativos y el resumen de este tipo de texto.

  • 7/25/2019 Articulo. Curriculum Abierto y Flexible

    9/14

  • 7/25/2019 Articulo. Curriculum Abierto y Flexible

    10/14

    EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa.ISSN 1135-9250 Nm. 45 / Septiembre 2013

    Pgina 10 / 14

    en mejorar el diseo de los materiales pdf. y ppt. en cuanto a las posibilidades de la lecturaonline, para aprovechar la multimedialidad (combinacin de texto, imagen y sonido), eldinamismo y la hipertextualidad que posibilita la pantalla. Segundo, un porcentaje muysignificativo de estudiantes declar haber verificado las explicaciones que se ofrecen trascompletar y enviar los cuestionarios propuestos. En este sentido, se considera importante

    continuar perfeccionando los mecanismos de autocorreccin. Tercero, en la medida en quelos estudiantes han calificado positivamente los repasos, se ha pensado elaborar msmateriales para la ejercitacin de las diferentes estrategias discursivas que se deben utilizarpara comprender y producir textos explicativos y argumentativos.

    4.6. Fortalezas y limitaciones del uso de Moodle en la experiencia

    Punteamos a continuacin lo que los mismos docentes de la materia han consideradofortalezas de la experiencia:

    - Fuerte institucionalizacin en la medida en que las actividades se propusieron en la

    plataforma de la universidad y se ha podido contar con el personal tcnicouniversitario.

    - Estrecha relacin entre las clases presenciales y las virtuales.- Implementacin de estrategias de lectura y escritura cuya puesta en prctica se ve

    favorecida por el uso de las herramientas tecnolgicas utilizadas.- Continuidad al ritmo de trabajo, que suele interrumpirse de clase a clase. Este aporte

    es especialmente relevante para desarrollar las estrategias de lectura y escritura delos estudiantes debido a que esto solo puede lograrse a partir un proceso que abarcauna serie de actividades que deben ser realizadas con frecuencia y a un ritmocontinuo.

    -Facilidades en cuanto a la investigacin de las las dificultades de la lectura y laescritura de los estudiantes debido al registro logrado en la plataforma Moodle.

    - En cuanto a los aspectos que an deben fortalecerse, cabe destacar:- Obligatoriedad (o no) de las actividades.- Especificidad de herramientas para trabajar en torno a la escritura.

    5. EL DISEO DEL CURRCULUM FLEXIBLE A PARTIR DEL CASO ANALIZADO

    A partir de la descripcin de la experiencia, hemos podido identificar una serie deobservaciones relativas al desarrollo del currculum.

    En primer lugar, la propuesta de realizacin de un espacio complementario al presencialsurge como respuesta a la identificacin de una necesidad concreta de mayor ejercitacin yde continuidad en el ritmo de las actividades. Esta propuesta puede ser una solucin frente asituaciones frecuentes en el contexto universitario actual. Para la adquisicin y desarrollo decompetencias en el nivel superior se requiere de un anlisis acerca de los conocimientos ycompetencias previas que el estudiante ha desarrollado antes de ingresar al nivel superior.Al identificar los conocimientos y competencias adquiridas se podr establecer cules nofueron alcanzadas y/o se encuentran poco desarrolladas. Este anlisis permite incluir en laplanificacin de las asignaturas contenidos que inicialmente no fueron previstos y queresultan necesarios para el desarrollo propuesto. De este modo, la flexibilidad permite, por

    una parte, incorporar espacios curriculares en los cuales se realicen ejercitaciones paranivelar a los estudiantes que no poseen las competencias de entrada requeridas. Y, por otra

  • 7/25/2019 Articulo. Curriculum Abierto y Flexible

    11/14

    EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa.ISSN 1135-9250 Nm. 45 / Septiembre 2013

    Pgina 11 / 14

    parte, la flexibilidad curricular permite no atenerse a un currculum rgido, sino contemplarla posibilidad real de contar con nuevos contenidos a incorporar, durante el desarrollo delPrograma.

    En este caso, por ejemplo, en las actividades desarrolladas en el espacio virtual se incluyeron

    ejercitaciones sobre puntuacin an cuando el programa de la materia da por sentado estecontenido y no est explcitamente planificado. Desde la dimensin del contenido, es posibleincluir temas que se haban dado por supuesto al desarrollar el programa pero que, segn loque se manifiesta en la cursada, requieren una revisin o mayor ejercitacin. Laincorporacin de contenidos nuevos, no previstos, es una posibilidad real para quienesdesarrollan prcticas de enseanza que se siguen a un modelo de currculum abierto oflexible.

    En segundo lugar, notamos que el desarrollo de un programa flexible puede adquirirdiferentes caractersticas en las prcticas concretas. En este caso, por ejemplo, a partir dedetectar la necesidad de reforzar la prctica de competencias -supuestamente- ya adquiridasy tambin de nuevas competencias, se proponen actividades alternativas a las clasespresenciales: los repasos para los parciales y los trabajos prcticos obligatorios. En este caso,la flexibilidad est dada por la creacin de un espacio curricular alternativo para alcanzar elobjetivo propuesto de la Asignatura que se dicta. El currculum flexible desde una dimensinms prctica de actividades, materiales y estrategias de enseanza permite disear unapropuesta formativa que contemple la diversidad en todos los recursos y tareas que sepropongan. La variedad y la diversidad caracterizan a los programas flexibles. En el caso delas propuestas blended, la posibilidad de combinar espacios presenciales y virtuales condiferentes fines, pero articulados de modo significativo, permite vehiculizar propuestas degran diversidad. En el caso estudiado, se han incorporado actividades diseadas con

    cuestionarios autoadministrables, de opcin mltiple y de correccin automtica, quepermitieron a los estudiantes llevar acabo actividades de prctica que en la presencialidadno se hubieran podido aplicar. De este modo, articular presencialidad y virtualidad resultaser central para un buen desarrollo.

    En tercer lugar, en cuanto a la participacin de los estudiantes, el currculum flexiblecontempla tambin, entre sus aspectos centrales, la necesidad de una participacin genuinapor parte de los estudiantes en la propuesta curricular. Si bien en esta experiencia no sehace evidente su intervencin para sugerir explcitamente contenidos, s consideramos quesus aportes han sido centrales para generar, mantener y recrear las propuestas virtuales

    complementarias. No podemos afirmar que en este punto la experiencia analizada dcuenta de un currculum flexible desde la participacin de los estudiantes, pero s podemosafirmar que el reconocimiento de esta necesidad es un punto de partida similar. Lanecesidad concreta de los estudiantes y el reconocimiento de ellas por parte de los docenteses lo que genera una la motivacin de llevar adelante la propuesta complementaria yarticulada con ambos espacios. Este grado de participacin de los estudiantes, es esperableteniendo en cuenta que se trata de una materia introductoria. En materias de aosavanzados, sera esperable que los estudiantes tengan una participacin activa en los ajustesdel currculum.

    Por ltimo y en relacin con todo lo anterior, las propuestas de currculum flexible, ms all

    de las formas que asuma esta propuesta, requiere que se establezcan relaciones estrechasentre los docentes y los estudiantes. El rol que asume el docente en una propuesta curricular

  • 7/25/2019 Articulo. Curriculum Abierto y Flexible

    12/14

    EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa.ISSN 1135-9250 Nm. 45 / Septiembre 2013

    Pgina 12 / 14

    de este tipo tiene caractersticas particulares. En este rol el docente est abierto aincorporar modificaciones en el devenir de la formacin, es un docente que entiende que noes el conocedor total y absoluto de todos los conocimientos, ni que cuenta con la verdadnica. El docente, desde estas propuestas debe ser ms bien un gua y diseador estratgicode diversas propuestas de enseanza. El rol del docente en la propuesta analizada es

    claramente el de un facilitador estratgico de todo el proceso formativo, con gran capacidadpara planificar durante la enseanza y con profundo conocimiento de la materia a

    ensear. Ello se observa en los ajustes y transformaciones llevadas a cabo durante el

    transcurso de los diferentes mdulos de trabajo y entre curso y curso.

    En definitiva, el caso analizado ha proporcionado evidencia emprica relevante parareflexionar sobre el diseo del currculum flexible y las potencialidades de esta modalidad enexperiencias educativas concretas. Sera interesante, a modo de proyeccin de este trabajo,explorar otras propuestas de enseanza que sean factibles de ser analizadas a la luz de loque se considera un currculum flexible. Seguramente, al recorrer otras experiencias con

    grupos de diferentes edades y de diversas reas de formacin (por ejemplo, estudiantes decarreras universitarias que estn cursando sus ltimos aos), se podrn analizar otrasdimensiones y aspectos de dichas propuestas curriculares que contribuyan a las nuevasconfiguraciones curriculares.

    6. REFERENCIAS

    ALVAREZ, G., GARCA, M. & QUS, MA.E. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje ydidctica de la Lengua. Una propuesta para mejorar las habilidades de reformulacin

    productiva de estudiantes preuniversitarios. Revista Q, N 9, Volumen 5,1-24.

    BAIN, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Universidadde Valencia.

    BANZATO, M.; CORCIONE, M. & GUARDIGLI, L. (2007). Il Tutor On Line. Un quadro diriferimento per la certificazione delle competenze e della qualit. Bologna: Clueb.

    BANZATO, M. & CONSTANTINO G.D. (2008) Competence based tutoring online, en: M.Kendall & B. Samways (Eds.) Learning to Live in the Knowledge Society. Boston (MA):Springer.

    BURBULES, N. & CALLISTER, T. (2001). Riesgos y promesas de las nuevas tecnologas de lainformacin.Buenos Aires: Granica.

    CAMILLONI, A. R. W. (2007) El saber didctico. Buenos Aires: Paids.

    CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introduccin a laalfabetizacin acadmica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica

    CONSTANTINO, G.D. (2010) Hacia un curriculum interdisciplinar: un nuevo enfoque para laconstruccin del conocimiento del profesor, en:Revista Formazione & Insegnamento,Ao 7, Pensa Multimedia.

    CONSTANTINO, G.D.; BANZATO, M. & TEAM MIFORCAL (2006) Teoras y modelos didcticos

  • 7/25/2019 Articulo. Curriculum Abierto y Flexible

    13/14

    EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa.ISSN 1135-9250 Nm. 45 / Septiembre 2013

    Pgina 13 / 14

    segn las perspectivas de la investigacin cognitiva. Trabajo indito. ProgramaALFA/MIFORCAL (Mster interuniversitario en formacin de Profesorado de Calidadpara la Docencia Preuniversitaria). Buenos Aires. Argentina.

    EZCURRA, A. M. (2005). Diagnstico preliminar de las dificultades de los alumnos de primer

    ingreso a la educacin superior. Perfiles educativos, 27(107), 118-133.

    FINKEL D. (2008) Dar clase con la boca cerrada. Barcelona: Universidad de Valencia.

    GARCA, M. & ALVAREZ, G. (2009). La reformulacin de texto fuente en alumnos de nivelpreuniversitario: una propuesta superadora de las dificultades en la produccin deltexto escrito.Actas de las Jornadas de Enseanza de la Lengua y la Literatura. Leer yescribir: nuevas miradas sobre viejas prcticas. Los Polvorines: Universidad Nacionalde General Sarmiento.

    GARCA, M. & ALVAREZ, G. (2010). Hacia una propuesta superadora de las dificultades de

    alumnos preuniversitarios en reformulaciones productivas del texto fuente. RevistaOnomazein21 (1), 191-223.

    LACON DE DE LUCIA, N.; ORTEGA DE HOCEVAR, S. (2004). La problemtica de la escritura enla universidad: una propuesta de solucin a partir de la articulacin con el Polimodal.I Congreso Internacional Educacin, Lenguaje y Sociedad: "Tensiones Educativas en

    Amrica Latina". Santa Rosa (Argentina): Facultad de Ciencias Humanas, UniversidadNacional de La Pampa.

    LITWIN E. (1995) Tecnologa Educativa.Buenos Aires: Paids.

    MARTNEZ, M. C. (2006). Curso virtual de Comprensin y composicin de textos escritos.Ctedra UNESCO Lectura y Escritura, DINTEV y Gobernacin del Valle. Universidad delValle. Cali, Colombia.

    MAGGIO, M. (2000) El tutor en la educacin a distancia. En Litwin, E. (comp.) (2000) LaEducacin a Distancia. Temas para el debate de una nueva agenda educativa. BuenosAires: Amorrortu Editores.

    MAYER, R.E. (2009) Advances in Specifying What Is to Be Learned. En Ericsson, K.A. (Ed.)Development of Professional Expertise. New York: Cambridge University Press

    MORN, L. (2010) Aportes del e-learning. Un estudio sobre el desarrollo de la experienciaMIFORCAL. Rivista ufficiale della SSIS del Veneto Formazione & Insegnamento.Volumen 3, N1

    MORAN, L. (2011) La investigacin centrada en el anlisis de las practicas societalmentesignificativas: el caso de la educacin a distancia. Revista Aprendizaje Hoy. CapitalFederal. Revista de Actualidad Psicopedagogica. Vol XXXI N80 p 46-57

    MORIN, E. (2000). Los siete saberes necesarios para una educacin del futuro. UNESCO.

    PIACENTE, T. & TITTARELLI, A. M. (2006). Comprensin produccin de textos en alumnos

    universitarios: la reformulacin textual. Orientacin y Sociedad 6, 99-126.

  • 7/25/2019 Articulo. Curriculum Abierto y Flexible

    14/14

    EDUTEC. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa.ISSN 1135-9250 Nm. 45 / Septiembre 2013

    Pgina 14 / 14

    REALE, A. (2008) Saba que me gustaba escribir pero nunca pens que fuera para tanto.Sobre la eficacia de bitcoras y diarios de escritor en el Taller de Expresin I.Jornadas

    Acadmicas 2008 "Producir teora, pensar las prcticas".Buenos Aires: Universidadde Buenos Aires.

    REIGELUTH, CH. M. (2000) Diseo de la Instruccin. Teoras y modelos. Un nuevo paradigmade la teora de la instruccin. Tomo I. Buenos Aires: Santillana, Aula XXI.

    REIGELUTH, CH. M. (2000) Diseo de la Instruccin. Teoras y modelos. Un nuevo paradigmade la teora de la instruccin. Tomo II. Buenos Aires: Santillana, Aula XXI.

    VASILACHIS DE GIALDINO, I. (coord.) (2007). Estrategias de una investigacin cualitativa.Buenos Aires: Editorial Gedisa.

    WEGERIF, R. (2007) Dialogic Education and Technology. New York: Springer.

    WILLIS, L. (2009) Constructivist Instructional Design (C-ID). Foundations, Models, andExamples. Charlotte (NC): IAP.

    MORN, L. & LVAREZ, G. (2013). Currculum abierto y flexible: anlisis del caso de unamateria universitaria con integracin de tic. EDUTEC, Revista Electrnica de Tecnologa

    Educativa, 45. Recuperado el dd/mm/aa dehttp://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec45/curriculum_abiert_flexible_analisis_materia_universitaria_integracion_TIC.html

    Fecha de recepcin: 2013-01-07Fecha de aceptacin: 2013-09-13Fecha de publicacin: 2013-09-30

    http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec45/curriculum_abiert_flexible_analisis_materia_universitaria_integracion_TIC.htmlhttp://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec45/curriculum_abiert_flexible_analisis_materia_universitaria_integracion_TIC.htmlhttp://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec45/curriculum_abiert_flexible_analisis_materia_universitaria_integracion_TIC.htmlhttp://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec45/curriculum_abiert_flexible_analisis_materia_universitaria_integracion_TIC.htmlhttp://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec45/curriculum_abiert_flexible_analisis_materia_universitaria_integracion_TIC.html