Artículo de Oftalmología

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Artículo de Oftalmología

    1/11

    Factores de riesgo en pacientes con sospecha de úlceracorneal micótica en Pinar del Río

    Risk factors found in patients with possible diagnosis of mycotic

    corneal ulcer in Pinar del Río province

     

    Janet Gon!le "otero

    Especialista de I Grado en Oftalmología. Especialista de I Grado en Medicina GeneralIntegral. Instructor. Facultad Cubana de Oftalmología. Pinar del Río, Cuba.

     

    R#"$%#&

    '(J#)*+'",  Identificar los principales factores de riesgo en pacientes con sospecha delcera corneal mic!tica en la pro"incia Pinar del Río.%-)'.'", #e reali$! una in"estigaci!n obser"acional, analítica de tipo caso%control. &a

    informaci!n fue obtenida a tra"'s de la re"isi!n de historias clínicas de los pacientes (ueingresaron en el #er"icio de Oftalmología del )ospital Clinico(uirrgico *+bel #antamaríaCuadrado* con impresi!n diagn!stica de lcera corneal mic!tica en el periodo comprendidoentre el de enero de -/ 0 el 1 de no"iembre de -2. #e emplearon como "ariablesedad, se3o, ocupaci!n, tipo de lugar de residencia, antecedente reciente de trauma cornealcon materia "egetal, trauma corneal, uso de lentes de contacto, uso de esteroides t!picos,enfermedades sist'micas inmunosupresoras, cirugía ocular pre"ia 0 enfermedades cr!nicasde la superficie ocular. #e emplearon medidas de frecuencia 0 asociaci!n.R#"$/)0.'", #e determin! (ue la ocupaci!n, el tipo de lugar de residencia 0 elantecedente de trauma corneal con materia "egetal constitu0en posibles factores de riesgode la lcera corneal mic!tica en esa pro"incia. &a frecuencia de la lcera corneal mic!ticafue de un -2 4 con respecto al total de pacientes ingresados con diagn!stico de lceracorneal. El se3o m5s afectado fue el masculino 0 el grupo etario el de 16 a 72 a8os.

    1'&1/$"*'", El antecedente de trauma corneal con materia "egetal, el lugar deresidencia rural 0 las acti"idades laborales relacionadas con la manipulaci!n directa deplantas constitu0eron factores de riesgo de lcera corneal mic!tica en los pacientesestudiados. &a frecuencia de la lcera corneal mic!tica en el estudio se correspondi! con elpatr!n obser"ado en países con clima c5lido 0 hmedo, especialmente cerca del ecuador. &alcera corneal mic!tica es m5s comn en hombres en edades laboralmente acti"as.

    Palabras clave, 9lcera corneal mic!tica, factores de riesgo, trauma corneal.

  • 8/17/2019 Artículo de Oftalmología

    2/11

    0(")R01)

    '(J#1)*+#, :o identif0 the main ris; factors in patients suspected of m0cotic corneal ulcerin Pinar del Río pro"ince.

    %#)2'.", +n obser"ational and anal0tical case%control stud0

  • 8/17/2019 Artículo de Oftalmología

    3/11

    el mismo oBo. Casi cual(uier especie de hongo puede causar infecci!n corneal, perorelati"amente pocas se "en con regularidad. &as m5s frecuentemente encontradasson aspergilus, fusarium y cándida.

    Considerando la importancia de la lcera de la c!rnea como una causa mundial de p'rdida"isual unilateral, ha0 sorprendentemente pocos estudios (ue e"alan los factores (ue

    predisponen a una poblaci!n a la infecci!n de la c!rnea.

    :radicionalmente la ceguera corneal en los países en desarrollo se ha atribuido a tracoma,3eroftalmía, sarampi!n, oftalmia neonatal 0 lepra. &a importancia del trauma cornealsuperficial en agricultores, (ue r5pidamente lle"a a la ulceraci!n de la c!rnea 0 p'rdida"isual, ha sido frecuentemente subestimada como una causa mundial de cegueraunilateral. En el mundo, la incidencia anual de ceguera causada por (ueratitis infecciosa otraum5tica es de ,7 a - millones de casos.-

    El clima tropical de Cuba hace (ue la frecuencia de (ueratomicosis sea ele"ada, 0 lapro"incia Pinar del Río, al ser predominantemente rural, presenta ra$ones a8adidas para lae3istencia de una ele"ada frecuencia de presentaci!n de ellas. &o (ue se pretende reali$ar al

    estudiar los principales factores de riesgo para padecer lcera corneal mic!tica (ue incidenen esa pro"incia, es emplear un enfo(ue de riesgo (ue permita fa"ore$ca la meBoraratenci!n m'dica de a(uellos (ue m5s lo re(uieran 0 obtener elementos (ue a0uden a tra$arestrategias de promoci!n de salud 0 pre"enci!n de esta patología.

     

    %-)'.'"

    #e reali$! una in"estigaci!n obser"acional, analítica de tipo caso%control, en el periodocomprendido entre el ro de enero de -/ 0 el 1 de no"iembre de -2.

    El uni"erso estu"o constituido por el total de pacientes ingresados en el #er"icio deOftalmología del )ospital Clinico(uirrgico *+bel #antamaría Cuadrado* @7 pacientesA, conel diagn!stico de lcera corneal, sea cual fuere la causa.

    )ubo una muestra de - pacientes (ue cumplieron los criterios establecidos. Ella fuedi"idida en dos grupos de 1 pacientes cada uno @gruposH caso 0 controlA.

    1riterios de selección del grupo de casos

    Criterios de inclusi!nH

    % :odos los pacientes ingresados en el ser"icio de oftalmología del )ospital *+bel #antamaríaCuadrado* con sospecha de lcera corneal mic!tica @1 pacientesA, independientemente desu se"eridad, en uno o ambos oBos.

    Criterios de e3clusi!nH

    % Pacientes con otra enfermedad oftalmol!gica.

  • 8/17/2019 Artículo de Oftalmología

    4/11

    % Pacientes cu0a historia clínica se encontr! incompleta.

    1riterios de selección de los controles

    Criterios de inclusi!nH

    Por cada integrante del grupo de casos se seleccion! un suBeto (ue no posea diagn!sticopresunti"o de lcera corneal mic!tica pero incluido en el uni"erso de estudio, del mismose3o 0 con la ma0or similitud posible en cuanto a edad.

    Criterios de e3clusi!nH

    % Pacientes con otra enfermedad oftalmol!gica.

    % Pacientes con historia clínica incompleta.

    Este diagn!stico se bas! en el patr!n morfol!gico de la lcera, sintomatología, aspectosepidemiol!gicos, e"oluci!n 0 respuesta al tratamiento, para lo cual los pacientes fueronsometidos a un interrogatorio minucioso 0 e3amen físico oftalmol!gico completo, empleandoadem5s la l5mpara de hendidura 0 tinci!n corneal con fluoresceína. El diagn!stico no fueconfirmado por estudios microbiol!gicos dado (ue el #er"icio de Oftalmología en dichohospital no cuenta con ese recurso an, por lo (ue los pacientes fueron catalogados comosospechosos de padecer lcera corneal mic!tica.

    Para dar cumplimiento a cada uno de los obBeti"os propuestos fue necesario reali$ar lossiguientes pasos 0 "ariables.

    . Para determinar la frecuencia de la lcera corneal mic!ticaH

    % Cantidad de pacientes ingresados con sospecha de lcera corneal mic!tica.

    % Cantidad de pacientes ingresados por lcera corneal de cual(uier etiología.

    -. Para determinar el grupo etario 0 se3o m5s frecuentemente afectadoH

    aA Edad H "ariable cuantitati"a continua, segn a8os cumplidos desde su nacimiento hasta su

    ingreso hospitalario.

    % Rangos de edades, e3presados en a8osH

    5 6%-2

    5 -6%12

    5 16%/2

  • 8/17/2019 Artículo de Oftalmología

    5/11

    5 /6%72

    5 76 0 m5s

    bA SexoH "ariable cualitati"a nominal dicot!mica, segn se3o biol!gico de pertenencia.

    % Masculino.

    % ariable cualitati"a nominal dicot!mica.

    % Femenino.

    Para determinar la distribuci!n de los pacientes con sospecha de lcera corneal mic!ticasegn factores de riesgo @trauma corneal, uso de lentes de contacto, uso de esteroidest!picos, enfermedades sist'micas inmunosupresoras, cirugía ocular pre"ia, enfermedadescr!nicas de la superficie ocularA se emple! la "ariable cualitati"a nominal dicot!mica@presenteJausenteA.

    Para determinar si la acti"idad laboral, el tipo de lugar de residencia 0 el trauma corneal conmateria "egetal constitu0en factores de riesgo para padecer lcera corneal mic!tica seanali$aron las siguientes "ariablesH

    aA +cti"idad laboralH "ariable cualitati"a nominal dicot!mica, segn la relaci!n de laprofesi!n con la manipulaci!n de plantas.

    % Actividad laboral AH Campesino, Bardinero, in"estigador agrícola, bot5nico u otra persona(ue manipule plantas.

    % Actividad laboral BH ?o se relacionan con la manipulaci!n de plantas.

    bA :ipo de lugar de residenciaH "ariable cualitati"a nominal dicot!mica, segn si "i"e o no enuna ciudad @urbanoJ ruralA.

    cA +ntecedente de trauma corneal con materia "egetalH "ariable cualitati"a nominaldicot!mica, segn la presencia reciente o no de traumatismo corneal con materia de origen"egetal, considerando el trama como reciente al ocurrido en los 7 días pre"ios a laaparici!n de la lcera corneal @síJnoA.

    ?o se estudiaron las asociaciones estadísticas de la lcera corneal mic!tica con otrosfactores de riesgo conocidos para padecer lcera corneal, tales como el uso de lentes de

    contacto, las enfermedades cr!nicas de la superficie ocular, las enfermedades sist'micascausantes de inmunocompromiso, el antecedente de cirugías oculares, 0a (ue constitu0enfactores de riesgo comunes a otros tipos de lcera corneal, fundamentalmente labacteriana, con lo cual se obtendrían resultados err!neos al introducir sesgos.

    &a informaci!n fue obtenida a tra"'s de la re"isi!n de historias clínicas 0 plasmada en unabase de datos de Microsoft E3cel -2 para Kindo

  • 8/17/2019 Artículo de Oftalmología

    6/11

    tablas 0 gr5ficos. #e garanti$! la confidencialidad de los datos recogidos en las historiasclínicas de los pacientes seleccionados, así como el anonimato de estas personas.

     

    R#"$/)0.'"Como puede obser"arse en la tabla , la frecuencia de pacientes con sospecha de lceracorneal mic!tica en el )ospital Clinico(uirrgico *+bel #antamaría* en el período estudiadofue de un -2 4 en relaci!n con el total de pacientes (ue ingresaron con el diagn!stico delcera corneal.

    En los pacientes con sospecha de lcera corneal mic!tica predominaron las edadescomprendidas entre 16 0 /2 a8os @/7,- 4A 0 la media fue de //,1 a8os @ICH 1,6 /6,6A.

    En el estudio predomin! el se3o masculino @- de 1 64A con respecto al femenino @de 1 1- 4A, a una ra$!n de -,H .

    En el estudio la ma0oría de los pacientes @76, 4A con sospecha de lcera corneal mic!ticapresentaron el antecedente reciente de traumatismo corneal con materia "egetal @tabla -A.

     #e pudo determinar, mediante el estadígrafo chi cuadrado, (ue e3iste una relaci!n dedependencia entre la e3istencia del antecedente de trauma corneal con materia "egetal 0 lapresencia de sospecha de lcera corneal mic!tica con un ni"el de significaci!n del 4 0 grado de libertad @chi cuadrado calculado ma0or (ue chi cuadrado tabuladoA. Esta relaci!nfue corroborada con el c5lculo del Odds ratio @ORL -A. #e determin! (ue el antecedente detrauma corneal con materia "egetal es un factor de riesgo de padecer lcera cornealmic!tica.

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/oft/vol23_2_10/oft10210.htm#tab1_10http://www.bvs.sld.cu/revistas/oft/vol23_2_10/t0210210.gifhttp://www.bvs.sld.cu/revistas/oft/vol23_2_10/t0210210.gifhttp://www.bvs.sld.cu/revistas/oft/vol23_2_10/oft10210.htm#tab1_10

  • 8/17/2019 Artículo de Oftalmología

    7/11

    #e determin! una relaci!n de dependencia entre la presencia de sospecha de lcera cornealmic!tica @"ariable dependienteA 0 el tipo de lugar de residencia @"ariable independienteA,mediante el estadígrafo Chi cuadrado @Chi- calculado es ma0or (ue Chi cuadrado tabulado,con un ni"el de significaci!n de un 7 4 0 grado de libertadA. =icha relaci!n fueconfirmada mediante Odds ratio @ORL 1A, lo (ue indica (ue el tipo de lugar de residencia@ruralA es un factor de riesgo para padecer lcera corneal mic!tica, por lo (ue es 1 "eces

    m5s probable padecer esa enfermedad en pacientes (ue "i"en en 5reas rurales con respectoa los de 5reas urbanas. El 22,/ 4 de los pacientes con sospecha de lcera corneal mic!tica"i"ían en 5reas rurales @tabla 1A.

    Enla

    presente in"estigaci!n fue determinada una relaci!n de dependencia mediante la prueba Chicuadrado entre la presencia de sospecha lcera corneal mic!tica @"ariable dependienteA 0 laocupaci!n @+A, consider5ndose esta ltima como "ariable independiente @Chi cuadradocalculado es ma0or (ue Chi cuadrado tabulado con un ni"el de significaci!n de 4 0 grado de libertadA. =icha relaci!n fue ratificada mediante el c5lculo del Odds ratio @ORL 7A,determin5ndose (ue la ocupaci!n + es un factor de riesgo para padecer lcera cornealmic!tica, se comporta / "eces m5s probable padecer dicha enfermedad en pacientes conocupaci!n + (ue en pacientes de la .

    En el estudio el ,1 4 de los pacientes con sospecha de lcera corneal mic!ticapresentaron ocupaciones relacionadas con la manipulaci!n de plantas @ocupaci!n laboral +A

     Esto puede obser"arse en la tabla /.

    .*"1$"*4&

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/oft/vol23_2_10/t0310210.gifhttp://www.bvs.sld.cu/revistas/oft/vol23_2_10/t0410210.gifhttp://www.bvs.sld.cu/revistas/oft/vol23_2_10/t0310210.gifhttp://www.bvs.sld.cu/revistas/oft/vol23_2_10/t0410210.gif

  • 8/17/2019 Artículo de Oftalmología

    8/11

    E3isten "ariaciones en la frecuencia de la lcera corneal mic!tica segn la $ona geogr5ficade (ue se trate. +sí, en países de latitudes tropicales como el sur de la India @latitud NA,los hongos representan entre el 1-, % 1/,/ 4 de las lceras corneales infecciosas, 1,/ enGhana @latitud NA el 12, 4, en el sur de Florida @latitud -7NA el 17 4, 7 angladesh @1%/ 4A, mientras (ue en latitudes templadas, como en ?ue"a or; @latitud /NA,2 &ondres@latitud 7NA6 o #ui$a representan menos del 1 4, ad(uiriendo mucha m5s importancia la

    causa bacteriana.

    &a literatura reporta (ue ambos se3os tienden a desarrollar lceras de c!rnea en la medianaedad. Esto lo atribuimos a (ue son m5s acti"os físicamente 0 desarrollan m5s acti"idadesfuera del hogar, lo cual incrementa el riesgo de lesi!n corneal 0 con ello el riesgo dedesarrollar lcera de la c!rnea./

    En un estudio reali$ado en la India @septiembre de % agosto de --A se encontr! (uela ma0oría de los pacientes con lcera corneal mic!tica @,6 4A estu"ieron enmarcados enel rango de edad entre - 0 7 a8os. / En un estudio reali$ado en #ingapur la edad mediafue de / a8os no e3isten diferencias estadísticamente significati"as con respecto alnuestro.

    E3isten "arios lugares en los (ue se han reali$ado estudios (ue presentan diferenciasestadísticamente significati"as de la edad media de los pacientes con lcera corneal mic!ticacon respecto al nuestroH París @edad mediaH 7,- a8osA, Filadelfia @edad mediaH 7a8osA.

    El predominio del se3o masculino en relaci!n con esta enfermedad lo atribuimos al ma0ordesen"ol"imiento del hombre en acti"idades fuera del hogar, (ue lo hace m5s "ulnerable asufrir traumatismos corneales por agentes e3ternos. + pesar de (ue en nuestra sociedad sehan dado pasos firmes en cuanto a la igualdad de g'nero 0 se ha luchado contra los tabesfuertemente arraigados desde anta8o, los cuales plantean (ue el hombre es el (ue debereali$ar las labores fuera de la casa, mientras (ue la muBer debe (uedarse reali$ando laslabores del hogar 0 cuidando de los hiBos, an persiste este tipo de creencias, sobre todo en

    los lugares rurales, donde por dem5s es m5s frecuente la patología en estudio.

    Este predominio del se3o masculino se e"idencia en la ma0oría de los estudios reali$adossobre el tema en diferentes países, entre ellos, Francia @1,- 4A,  #ur de la India @7,-4A,/ #ingapur @2,1 4A.

    En un estudio reali$ado en Filadelfia, la ma0oría @76,1 4A de los pacientes con lceracorneal mic!tica fueron del se3o femenino, lo cual no se corresponde con los resultadosalcan$ados en nuestro estudio.

    &a (ueratitis ulcerati"a e3iste en todas las regiones del mundo. :oda la poblaci!n est5 enriesgo de desarrollar infecci!n corneal, pero unos est5n en ma0or riesgo (ue otros.

    Estos hongos no son capaces de penetrar en el epitelio corneal intacto, por lo (ue lain"asi!n corneal suele ser secundaria a un traumatismo corneal con material org5nico,generalmente "egetal, responsable de implantar las conidias directamente en el estroma oen el epitelio corneal. El traumatismo directo de la c!rnea puede da8ar o incluso eliminar elepitelio, con lo (ue el estroma sub0acente se con"ierte en m5s susceptible a la coloni$aci!n0 la infecci!n por microbios. El traumatismo penetrante puede inocular directamente losg'rmenes en el estroma. Cuando los microorganismos alcan$an el estroma, se pueden

  • 8/17/2019 Artículo de Oftalmología

    9/11

    adherir 0 multiplicar en 'l 0 comien$an a liberar en$imas 0 to3inas (ue destru0en el teBido 0pro"ocan una reacci!n inflamatoria.

    En un estudio reali$ado en la India @septiembre de % agosto de --A se encontr! (ueel ,-6 4 de los pacientes (ue ingresaron con diagn!stico de lcera corneal mic!ticapresentaron antecedentes recientes de trauma corneal con materia "egetal./ n estudio

    reali$ado en eracru$, M'3ico tambi'n re"el! este antecedente como el principal factor deriesgo encontrado.-

    En relaci!n con el tipo de lugar de residencia en el estudio reali$ado en la India, 0amencionado, se encontr! (ue el 6,-2 4 de los pacientes con diagn!stico de lcera cornealmic!tica "i"ían en 5reas rurales. Ese mismo estudio arroB! como resultado (ue la ma0oríade los pacientes @/,27 4A eran trabaBadores agrícolas./

    + ni"el mundial los factores de riesgo para padecer lcera corneal "arían ampliamente entrepaíses desarrollados 0 subdesarrollados.1 &a incidencia de lcera corneal debida a traumacorneal fue reportada como superior en India @7,/ 4 en el #ur de la India 1 6-, 4 en elEste de la India/ 77 4 en el ?orte de la India,7 ?epal @7-,6 4A, Ghana @1,-

    4A,2

    #ingapur @77 4A

     0 :ai

  • 8/17/2019 Artículo de Oftalmología

    10/11

    R#F#R#&1*0" (*(/*'GR6F*10"

    . :h0lefors , ?egrel +=, PararaBa #egaram R, =ad$ie . +"ailable data on blindness@update /A.Ophthalmic Epidemiol 7-H7%1.

    -. =e la :orre +, ?u8e$ M, lanco C. Guías de maneBo de (ueratitis infecciosas bacterianas.)ospital ni"ersitario del alle. Colomb Med --1/@1AH1-%.

    1. #rini"asan M, Gon$5le$ C+, George C, Ce"allos , Mascarenhasb >M, +so;an , et al.Epidemiolog0 and aetiological diagnosis of corneal ulceration in Madurai, #outh India. Br J Ophthalmol. 26H7%2.

    /. harathi M >a0ahar, Rama;rishnan R Meena;shi R, Padma"ath0 #, #hi"a;umar C. and#rini"asan, M. SMicrobial eratitis in #outh IndiaH Influence of Ris; Factors, Climate, andGeographical ariationS, Ophthalmic Epidemiolog0, -2/H@-AH%.

    7. &iesegang :>, Forster R. #pectrum of microbial ;eratitis in #outh Florida. Am J Ophthalmol. 6H16%/2.

    . Killiams G, McClellan , illson F. #uppurati"e ;eratitis in angladeshH the "alue of Gramstain in planning management. nt Ophthalmol. 7H1%7.

    2. +sbell P, #tenson #. lcerati"e ;eratitisH sur"e0 of 1 0earsS laborator0 e3perience. ArchOphthalmol. 6-H22%6.

    6. Coster =>, Kilhelmus , Peacoc; >, >ones R. #uppurati"e ;eratitis in &ondon. IthCongress of the European #ociet0 of Ophthalmolog0. Ro0al #ociet0 of Medicine InternalCongress and #0mposium #eries ?o /. &ondon, 617%6.

    . Kong :, Fong #, :an =:. Clinical and microbial spectrum of fungal ;eratitis in

    #ingaporeH a 7%0ear retrospecti"e stud0. Int Ophthalmol. 2-@1AH-2%1.

    . Rondeau ?, ourcier :, Chaumeil C. &es ;eratom0coses au Centre )ospitalier ?ational dTOphthalmologie des Uuin$e%"ingts. > Fr Ophthalmol ---7@AH6%.

    . :anure M+, Cohen E>. #pectrum of fungal ;eratitis at Kills E0e )ospital, Philadelphia,Penns0l"ania. Cornea. -@1AH12%-.

    -. Oli"era Eli$alde M, )ern5nde$ P're$ #, +guilar Irene R, alde$ Martíne$ E. 9lceracorneal mic!ticaH estudio multic'ntrico, -. Re" M'd IM## 16@AH/12%/7.

    1. Khitcher >P, #rini"asan M, padh0a0 MP. Microbial ;eratitis. InH >ohnson G>, Minassian

    =C, Keale R+, Kest #, editors. :he Epidemiolog0 of E0e =iseases, -nd edition. &ondonH+rnold, -1%7.

    /. asa; #, asa; #, Mohanta +, ho

  • 8/17/2019 Artículo de Oftalmología

    11/11

    . padh0a0 MP, armachar0a PC, oirala #, :uladhar ?, r0an &E, #molin G, et al.Epidemiologic characteristics, predisposing factors, and etiologic diagnosis of cornealulceration in ?epal. +m > Ophthalmol H-%.

    2. )agan M, Kright E, ?eohnson G. Causes of suppurati"e ;eratitis inGhana. r > Ophthalmol. 72H-/%6.

    6. Fong CF, :seng C), )u FR, Kang I>, Chen K&, )ou C. Clinical characteristics of microbial ;eratitis in a uni"ersit0 hospital in :ai Ophthalmol. -/12H1-%1.

    . Kong :, Ormonde #, Gamble G, McGhee C?. #e"ere infecti"e ;eratitis leading tohospital admission in ?e< Qealand. r > Ophthalmol. -162H1%6.

    -. )ouang E, &arn =, Fan =, #eal =. -. Microbial ;eratitis in )ong ongH relationship toclimate, en"ironment and contact%lens disinfection. :rans R #oc :rop Med )0g.-7H1%2.

     

    RecibidoH -1 de no"iembre de -.+probadoH de agosto de -.

     

    =ra. Janet !on"ále" Sotero. Facultad Cubana de Oftalmología. )ospital Clinico(uirrgico

    *+bel #antamaría Cuadrado* m 1 0 Medio, Carretera Central, Reparto )ermanos Cru$.Pinar del Río, Cuba. Correo electr!nicoH BanetgsVinfomed.sld.cu

    mailto:[email protected]:[email protected]