22
Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental Cuadernillo de Formación Municipal

Articulo de Ordenamiento Territorial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ordenamiento territorial y gestion ambiental en En el salvador

Citation preview

  • Ordenamiento Territorial y Gestin AmbientalCuadernillo de Formacin Municipal

  • OrdenamientoTerritorial y

    Gestin Ambiental

    OrdenamientoTerritorial y

    Gestin Ambiental

    1

    Ordenamiento Territorial

    Contextualizacin

    El Salvador era hasta hace poco un pas predominantementeagropecuario. Sin embargo, el agro ha ido perdiendopeso como generador de divisas, cediendo su puesto aotras actividades econmicas como las maquilas y lasremesas. Esta dinmica, junto a las migraciones internase internacionales, est generando importantestransformaciones territoriales, que al realizarse al margende una planificacin estructurada, estn impactandonegativamente en las distintas zonas del pas, tantourbanas como rurales, profundizando los desequilibriosterritoriales.

    Los terremotos de enero y febrero de 2001 y sus efectossobre los recursos naturales, materiales y humanos delpas, renovaron el inters por discutir el tema delordenamiento territorial. Los efectos de stos y otrosfenmenos naturales que nos perjudican, han reveladola extrema vulnerabilidad geofsica y social del territoriosalvadoreo y nos obligan a hacer esfuerzos por incluiren los ejercicios de planificacin nacional y local, ladimensin del ordenamiento territorial, as como la gestindel riesgo ambiental.

    La nocin de ordenamiento y desarrollo territorial hoyen El Salvador se entiende de distintas maneras, nonecesariamente coincidentes entre s. El trmino se manejaen distintas instituciones gubernamentales y nogubernamentales que tienen que ver con el desarrollo

  • 2

    urbano, regional y local, sin que se hayan puesto de acuerdo plenamente en cuanto a su significado...............

    En lo que s se han puesto de acuerdo es quesi no se enfrentan los desequilibrios territorialesy sus consecuencias en el corto plazo, el desarrollosostenible del pas ser cada vez ms difcil.

    Cmo debemos entender el territorio?

    El territorio no es solamente un trozo de naturalezacon caractersticas fsicas, ambientales y climticasparticulares, sino que tambin es un espaciodeterminado por el accionar de distintos actores,pblicos y privados, donde stos gestionan, producen,negocian y distribuyen la riqueza.

    Podemos decir que el territorio es un paisajeconfigurado histricamente, donde un grupo humanose desenvuelve y establece un sentido de pertenencia.Se combinan entonces dos componentes: a) loselementos o recursos naturales y b) los impactosde las actividades realizadas por la gente que lohabita. Estos dos componentes conforman unespacio complejo, condicionado por aspectos delpasado, pero que a su vez deben canalizaradecuadamente las oportunidades del futuro.

    En El Salvador, el crecimiento econmico ha sidoconcentrado en las zonas metropolitanas y portanto se concentran igualmente la infraestructuray los servicios. De esta manera, tambin la gentetiende a concentrarse en los espacios dondepercibe mayores oportunidades. Esta tendencia esel origen de los desequilibrios territoriales queactualmente limitan fuertemente el desarrollosostenible del pas y demanda un esfuerzo serio

  • Ordenamiento Territorial y Gestin Ambiental

    de ordenamiento territorial. Por su parte, estos desequilibriosterritoriales condicionan los distintos territorios hacindolosvulnerables a que las amenazas de tipo climtico y socialcausen verdaderos desastres, como lo han sido losterremotos del ao 2001 y los huracanes Mitch y Stan.

    Qu es ordenamiento territorial?

    Viendo al territorio como la unin entre el componentefsico-ambiental y el componente social, vamos a entenderordenamiento territorial como una intervencin voluntariaen el territorio, con el objetivo de reducir los conflictosy desequilibrios ocasionados por la accin y transformacindesordenada que el ser humano hace sobre este espacioy posibilitar una utilizacin racional y eficiente del mismo.

    La Corporacin de Municipalidades de El Salvador(COMURES), por ejemplo, considera que el ordenamientoterritorial es necesario para el pas ya que es una basenacional para el desarrollo sostenible. Adems permiteuna gestin adecuada del territorio que favoreceel desarrollo econmico, mejora los servicios sociales yse aprovecha ms racionalmente los recursos naturales,entre otras razones.

    El anlisis de los desequilibrios territoriales en el pasy sus efectos en el desarrollo indica que el proceso deordenamiento territorial que se emprenda debe considerarprioritariamente los siguientes aspectos: la regulacin deluso del suelo, el deterioro ambiental, en particular deaquellos recursos estratgicos como el agua..............

    Cualquier proceso de ordenamiento territorial no puedeser rgido, por el contrario, debe adecuarse a los cambiostecnolgicos que ahora surgen constantemente y adecuarsetambin a las necesidades de las personas que habitanese territorio. Adems requiere el reconocimiento de queen el territorio se manifiestan distintas lgicas, poderese intereses, por lo tanto la fuerza motora del

    3

  • 4

    ordenamiento territorial debe ser la concertacinentre los actores que interactan en el territorio................

    A quin le corresponde el ordenamientoterritorial?

    El ordenamiento territorial involucra a toda lasociedad y es atribucin del Estado (gobiernocentral y gobiernos locales) liderar este proceso.Los/las representantes de los poderes pblicostienen el reto de articular las diferentes visionesde los distintos sectores con el fin de promoverun desarrollo econmico, social y ambientalsostenible, considerando que las acciones einteracciones de una diversidad de actores marcan,estructuran y modelan constantemente el territorio.La intervencin de las y los tcnicos debe estardirigida a posibilitar un debate y ofrecer a todoslos actores amplias oportunidades de participaren la mesa de dilogo.

    Como representantes del Estado, los gobiernoslocales que emprendan o se involucren en procesosde ordenamiento territorial deben asumir laresponsabilidad de manejar adecuadamente lasposibles confrontaciones entre los intereses de losdistintos actores pblicos y privados que sedesenvuelven en el territorio. Es importante quelos gobiernos locales incluyan el componente deordenamiento territorial en sus planes de desarrollo.

    Iniciativas de ordenamiento territorial en el pas

    Por ahora han sido el Viceministerio de Vivienda yDesarrollo Urbano (VMVDU) y el Ministerio de MedioAmbiente y Recursos Naturales (MARN) lasinstituciones del gobierno central que han asumidoel tema de ordenamiento territorial, pero no estndel todo definidas ni claras las competencias y

  • Ordenamiento Territorial y Gestin Ambiental

    responsabilidades de cada una de ellas. Sin embargo,algunos municipios de acuerdo al marco legal vigente yantes de que surgiera el Plan Nacional de Ordenamientoy Desarrollo Territorial (PNODT) han asumido la planificacindel territorio y creado sus oficinas tcnicas para dicho fin,como por ejemplo la Oficina de Planificacin del reaMetropolitana de San Salvador (OPAMSS), que incluye ensu rea de accin a los municipios de Antiguo Cuscatln,Apopa, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado,Ilopango, Mejicanos, Nejapa, San Marcos, San Martn, SanSalvador, Santa Tecla, Soyapango y Tonacatepeque. Existenotras iniciativas de municipios asociados que a la fechahan incursionado en la planificacin y ordenamiento de susterritorios, citando a la Asociacin de Municipios del Vallede San Andrs (AMUVASAN), en la que estn asociados losmunicipios de San Juan Opico, Sacacoyo, Coln, CiudadArce del Departamento de La Libertad y Armenia en elDepartamento de Sonsonate.

    Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

    El esfuerzo de ordenamiento territorial como pas msreciente, es el Plan Nacional de Ordenamiento y DesarrolloTerritorial (PNODT), cuyo seguimiento le ha correspondidoal VMVDU, esfuerzo que adems contempla como instrumentosvinculantes la poltica de ordenamiento y desarrollo territorialy el ante proyecto de la Ley de Ordenamiento y DesarrolloTerritorial (LODT).

    El PNODT, considera adems planes de ordenamiento ydesarrollo territorial a nivel regional, que permiten teneruna propuesta indicativa de zonificacin y regionalizacindel territorio nacional basada en las cuencas hidrogrficas,as como los usos prioritarios, localizacin de principalesactividades a escala nacional, estrategia de un sistema deciudades, sealamiento de infraestructura de apoyo, entreotros aspectos.

    5

  • 6

    El PNODT propone una reestructuracin del espacio territorial del pas en 3 zonas y 14 regiones. Se considera fundamental para losintereses de las municipalidades, el respeto a loslmites territoriales de los municipios, es decir, enla propuesta de agrupar los municipios, independientede los criterios utilizados, el lmite territorial y porende el rea geogrfica actual pasa a formar demanera ntegra a las distintas subregiones que seproponen.

    Las 3 zonas estructuradas en el PNODT son lassiguientes: Regin Norte, Regin Centro Occidentey Regin Oriental. Las 14 regiones estructuradas enel PNODT y los municipios incorporados son:

    Regin Santa Ana: Municipios de Ahuachapn, Tacuba,Concepcin de Ataco, Apaneca, Atiquizaya, El Refugio,San Lorenzo, Turn, Chalchuapa, El Porvenir, SanSebastin Salitrillo, Santa Ana, Coatepeque,El Congo, Candelaria de la Frontera y Texistepeque.

    Regin Sonsonate: Municipios de Acajutla, Guaymango,Jujutla, San Francisco Menndez, San Pedro Puxtla,Santo Domingo de Guzmn, Sonsonate, Sonsacate,San Antonio del Monte, Nahuilingo, Izalco, Caluco,San Julin, Cuisnahuat, Santa Isabel Ishuatn, Juaya,Salcoatitn, Nahuizalco y Santa Catarina Masahuat.

    Regin Valle de San Andrs: Municipios de CiudadArce, San Juan Opico, San Matas, Quezaltepeque,Coln, Sacacoyo, Jayaque, Talnique, Tepecoyo,Armenia y San Pablo Tacachico.

  • Ordenamiento Territorial y Gestin Ambiental7

    Regin San Salvador: Municipios de San Salvador, Mejicanos,Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Soyapango,Ilopango, San Marcos, Santo Toms, Santiago Texacuangos,Santa Tecla, Antiguo Cuscatln, Apopa, Nejapa, Tonacatepeque,Guazapa, San Martn, San Jos Guayabal, Oratorio deConcepcin, San Bartolom Perulapa y San Pedro Perulapn.

    Regin La Libertad: Municipios de Teotepeque, Chiltiupn,Jicalapa, Tamanique, Comasagua, La Libertad, NuevoCuscatn, Zaragoza, San Jos Villanueva, Huizcar, Panchimalcoy Rosario de Mora.

    Regin Cuscatln San Vicente: Municipios de Cojutepeque,Candelaria, Santa Cruz Michapa, Tenancingo, MonteSan Juan, El Carmen, San Rafael Cedros, El Rosario,San Cristbal, San Ramn, Santa Cruz Analquito, Parasode Osorio, San Emigdio, Santo Domingo, San Sebastin,San Lorenzo, San Esteban Catarina, Santa Clara,San Ildefonso, San Vicente, Apastepeque, San CayetanoIstepeque, Tepetitn, Verapaz, Guadalupe, Jerusalny Mercedes La Ceiba.

    Regin La Paz: Municipios de Olocuilta, San FranciscoChinameca, Cuyultitn, San Juan Talpa, San Luis Talpa,Tapalhuaca, San Miguel Tepezontes, San Juan Tepezontes,San Antonio Masahuat, San Pedro Masahuat, El Rosario deLa Paz, Santa Mara Ostuma, San Pedro Nonualco, San LuisLa Herradura, Santiago Nonualco, San Rafael Obrajuelo,San Juan Nonualco, Zacatecoluca y Tecoluca.

    Regin Trifinio: Municipios de Metapn, Masahuat, SantaRosa Guachipiln, La Palma, San Ignacio, Cital, San AntonioPajonal y Santiago de la Frontera.

  • 8

    Regin Chalatenango: Municipios de El Paisnal,Aguilares, Suchitoto, Chalatenango, Nueva Concepcin,Tejutla, La Reina, Arcatao, Dulce Nombre de Mara,Agua Caliente, Concepcin Quezaltepeque,Nueva Trinidad, Las Vueltas, Comalapa, San Rafael,San Jos Las Flores, Ojos de Agua, Nombrede Jess, Potonico, San Francisco Morazn, SantaRita, La Laguna, San Isidro Labrador, San AntonioLa Cruz, El Paraso, San Miguel de Mercedes,San Luis del Carmen, San Jos Cancasque,San Antonio Los Ranchos, El Carrizal, San Fernando,Azacualpa y San Francisco Lempa.

    Regin Cabaas: Municipios de Ilobasco, Tejutepeque,Cinquera, Jutiapa, Sensuntepeque, Victoria, Guacotecti,San Isidro y Dolores.

    Regin Morazn: Municipios de Nuevo Edn de SanJuan, San Gerardo, San Luis de la Reina, CiudadBarrios, Carolina, San Antonio del Mosco, Sesori,San Isidro, San Simn, Gualococti, Osicala, Deliciasde Concepcin, Meanguera, El Rosario, Jocoaitique,Perqun, San Fernando, Torola, Arambala, Joateca,Cacaopera, Corinto, San Francisco Gotera, San Carlos,El Divisadero, Chilanga, Lolotiquillo, Yoloaiqun,Sensembra, Yamabal, Guatajiagua, Chapeltique, SantaRosa de Lima, Jocoro, Sociedad, Bolvar, San Josla Fuente, Anamors, Lislique, Nueva Esparta, Polors,El Sauce y Concepcin de Oriente.

    Regin Usulutn: Municipios de California, Tecapn,Santiago de Mara, Alegra, Berln, MercedesUmaa, Estanzuelas, Nueva Granada, El Triunfo,San Buenaventura, Jucuapa, Chinameca, NuevaGuadalupe, Lolotique, Jiquilisco, Puerto El Triunfo,

  • Ordenamiento Territorial y Gestin Ambiental 9

    San Francisco Javier, San Agustn, Usulutn, Ozatln,San Dionisio, Santa Mara, Santa Elena, Ereguayqun,Concepcin Batres, El Trnsito, San Rafael Oriente,San Jorge y Jucuarn.

    Regin San Miguel: Municipios de San Miguel, Chirilagua,Quelepa, Moncagua, Comacarn, Uluazapa, Yucuaiqun yYayantique.

    Regin La Unin: Municipios de La Unin, Conchagua,Intipuc, San Alejo, Pasaquina y Meanguera del Golfo.

    Esta regionalizacin y subregionalizacin del pas puedeno no coincidir con la divisin poltica departamental,ya que algunas subregiones estn conformadas por municipiosde diferentes departamentos.

    Entre algunos de los avances a nivel territorial segninformacin del VMVDU se tiene de la siguiente forma:

    En 2005, el VMVDU formul el Plan de Desarrollo Territorialpara la Subregin La Libertad, con el apoyo financiero delFondo de Inversin Social para el Desarrollo Local (FISDL)y del Ministerio de Obras Pblicas (MOP). Desde el 1 deoctubre de 2007, funciona la Oficina de Planificacin yGestin Territorial para la Subregin La Libertad, en elmunicipio de Zaragoza.

    En 2006, fueron formulados los planes de las subregionesde La Unin y Cuscatln-San Vicente.

    El pasado ao 2007, fueron entregados los Planes deDesarrollo Territorial de las subregiones Cabaas y La Paz;estos estudios generaron diversos instrumentos de planificacinterritorial, urbana y recursos naturales.

  • 10

    Esta es la primera vez que se formula un planteamientode ordenamiento a nivel nacional y muchas institucionesde distintos sectores coinciden en la necesidad deimpulsarlo, tambin sealan que este Plan tiene retos:uno es superar una visin eminentemente tcnicaen la formulacin del ordenamiento territorial eincorporar adecuadamente en la discusin a losGobiernos Locales y a la sociedad civil que hanevolucionado rpidamente alrededor del tema.COMURES por su parte, propuso en su momentorealizar un proceso de consulta nacional sobre laspropuestas del PNODT.

    Se han identificado tres preocupaciones de lasmunicipalidades frente a este esfuerzo que estnrelacionadas con: la autonoma municipal, laasociatividad local para la gestin del territorio enel sentido que, las microregiones consideradas enel PNODT dejan de lado procesos de asociatividadmunicipal que ya se encuentran en marcha y la faltade financiamiento necesario para el ordenamientoterritorial.

    Poltica Nacional y Ley de ODT

    El Presidente de la Repblica, Elas Antonio Saca,lanz en enero de 2008, la Poltica Nacional deOrdenamiento y Desarrollo Territorial, que constituyeun instrumento estratgico para la modernizacin,integracin, competitividad y desarrollo sostenibledel pas, en funcin de alcanzar el bien comn yla mejora de la calidad de vida de los salvadoreos.

    La Poltica territorial, ampliamente consultada, analizaday discutida con diversos sectores de la vida nacional,contiene los lineamientos para impulsar el ordenamientoy el desarrollo territorial sostenible, la competitividaddel pas y el desarrollo humano, con el objetivo

  • Ordenamiento Territorial y Gestin Ambiental11

    primordial de asegurar el pleno aprovechamiento del territorioy sus recursos, y mejorar as la calidad de vida de lapoblacin salvadorea.

    En este sentido, la Poltica presentada por la Presidenciade la Repblica se orienta a solucionar esa problemtica,en base a algunos de sus principios rectores: desarrollarintegralmente el territorio, promover el inters social y eldesarrollo sostenible; promover la coordinacin entreinstituciones del gobierno nacional y local en el territorio;adoptar las decisiones sobre el territorio a travs deprocedimientos de informacin y participacin ciudadanae institucional, entre otros.

    En el caso de la Ley de Ordenamiento Territorial, seorganiz una mesa consultiva interinstitucional de carcterpoltico y tcnico para el debate, la discusin y la creacinde acuerdos bsicos que sirvieran de insumos para laelaboracin de un anteproyecto de ley. Estos procesos hansido liderados por la Comisin de Asuntos Municipales dela Asamblea Legislativa, el VMVDU y la participacin activade la CONADEL, COMURES y otras instancias. A pesar delos esfuerzos y las acciones realizadas la Ley de Ordenamientoy Desarrollo Territorial an no ha sido aprobada.

    Para contribuir en este esfuerzo, COMURES realiz unproceso de consulta con sus agremiados, logrando dar susaportes desde la ptica municipal ante la mesa consultivay la Comisin de Asuntos Municipales.

    Lineamientos Estratgicos de la Poltica Nacionalde Ordenamiento Territorial:

    Dotar a la administracin pblica del marco legal, de losinstrumentos de planificacin y de la capacidad institucionalpara desarrollar la Poltica Nacional de Ordenamiento yDesarrollo Territorial.

  • Orientar los nuevos desarrollos urbanos y renovar los existentes, fortaleciendo el sistema de ciudades para alcanzar condiciones habitacionales sostenibles y de calidad, einfraestructura y servicios urbanos eficientes.

    Integrar y vertebrar el territorio salvadoreo a travsde una moderna red vial y de los restantes sistemasinfraestructurales necesarios para la cualificacindel territorio nacional..............................................................

    Fomentar la actividad econmica y productiva atravs del desarrollo de suelos, equipamientos yservicios apropiados.

    Recuperar, conservar y valorizar el patrimonio culturalen su entorno territorial, a fin de mejorar el contextocultural del desarrollo social.

    Desarrollar las potencialidades productivas y su basetecnolgica, as como las condiciones de habitabilidaddel medio rural, a fin de procurar equilibrios enlas condiciones de vida y en la distribucinde las actividades en el territorio nacional.................

    Desarrollar una gestin integral de los recursoshdricos, a travs de planes de cuencas y sistemasde regulacin, que posibiliten total cobertura de lasdemandas de agua; as como el pleno desarrollo desistemas agropecuarios intensivos y reas de drenaje.

    Mejorar las condiciones para favorecer el desarrollode las actividades tursticas....................................

    Desarrollar e integrar en el territorio nacional elSistema de rea Natural Protegidas, para lograr unamejor gestin del patrimonio natural.

    12

  • Ordenamiento Territorial y Gestin Ambiental

    Integrar el territorio, los recursos costeros y del mar, elsubsuelo y el espacio areo, como componentes activosde la poltica territorial, a fin de optimizar su aprovechamientosocial y econmico en trminos sostenibles; en concordanciacon los objetivos de la Poltica Exterior y de la DefensaNacional, en lo referente a la soberana e integridadterritorial.

    Concretar los proyectos transfronterizos relevantes para laintegracin centroamericana y la gestin integral de lossistemas territoriales compartidos; en concordancia con losobjetivos de la Poltica Exterior y de la Defensa Nacionalen lo referente a la soberana e integridad territorial.

    Incorporar la gestin del riesgo a fin de aumentar laseguridad de las personas y de la propiedad; y evitar oreducir los efectos dainos provocados por eventos naturales.

    13

  • 14

    Gestin Ambiental

    Contextualizacin

    La palabra gestin significa manejar, administraro dirigir, y en este sentido vamos a entender comogestin ambiental, aquel proceso mediante el cualse logra el equilibro entre las actividades humanasy el medio ambiente. Una adecuada gestin delmedio ambiente es clave para lograr el desarrollosostenible de nuestros municipios en particular y delpas en general. Una adecuada gestin ambiental sefacilita dentro de un territorio ordenado. Entrealgunos de los nfasis a los que ltimamente se hadado mayor atencin a nivel de las municipalidadeshan sido: la gestin del riesgo, los recursos hdricos,el tratamiento y disposicin final de los desechosslidos.

    Gestin del Riesgo

    Dentro de este marco de referencia conviene incorporartambin el concepto de gestin de riesgo como unobjetivo importante de los esfuerzos por ordenar elterritorio, ya que difcilmente se puede pensar enel desarrollo si una comunidad, municipio o reginenfrentan posibilidades de daos y prdidas parala poblacin.

    La existencia del riesgo se explica cuando en unterritorio determinado se dan factores de amenazay factores de vulnerabilidad. Una amenaza se refierea la posibilidad de que ocurra un evento fsico,como un terremoto o huracn, y que este puedacausar algn tipo de dao a la poblacin. Por otraparte, se entiende por vulnerabilidad a una serie decaractersticas de una sociedad, que la predisponen

  • Ordenamiento Territorial y Gestin Ambiental

    a sufrir daos frente al impacto de un evento fsico y queadems le dificultan su recuperacin.

    Algunas de las manifestaciones o dimensiones de vulnerabilidadse encuentran en la ubicacin de la poblacin, en ladeficiencia de las edificaciones o de las viviendas, y enla falta de recursos econmicos de las personas que lespermitan hacer frente a las distintas amenazas...................

    La ausencia de organizacin comunitaria, de educacinambiental adecuada, de instituciones que velen por laseguridad ciudadana y promuevan la gestin de riesgo, sonfactores de vulnerabilidad.

    De esta manera se afirma que el riesgo solo va a existircuando un grupo social posee determinadas condicionesde vulnerabilidad ante una amenaza determinada, es decir,que un evento fsico de la magnitud o intensidad que sea,no puede causar dao social si no hay elementos de lasociedad expuestos a ella.

    Los desequilibrios ocasionados por una ocupacin desordenadadel territorio han hecho que las zonas de riesgo crezcanen el pas, ya que la poblacin, en busca de oportunidades,suele ubicarse cerca de los centros urbanos, donde seconcentran los servicios y la actividad econmica, poblandoladeras y mrgenes de ros, exponindose cada vez msa sufrir daos ante los distintos fenmenos naturalesque suceden.

    La gestin de riesgo se refiere a un proceso complejo atravs del cual una sociedad pretende lograr una reduccinde los niveles de vulnerabilidad y el fomento de procesosde construccin de nuevas oportunidades de producciny asentamiento en el territorio en condiciones de seguridadaceptables y sostenibilidad de sus recursos naturales. Hacerun uso racional de los recursos naturales es responsabilidadde toda la poblacin, pero las municipalidades, como

    15

  • 16

    representantes del Estado tienen un papel primordialen esta tarea.

    Adicionalmente, en el marco de la gestin ambientalhay dos temas de los cuales las municipalidadestienen priorizado atender: la proteccin, la conservaciny distribucin del agua, as como el tratamiento ydisposicin final de los desechos slidos. En lagestin ambiental adems de brindar servicios, setiene la facultad de emitir ordenanzas que regulenla proteccin y el uso de los recursos naturales, ascomo tambin la regulacin de distintas actividadesque pueden perjudicarlos y atentar contrasu sostenibilidad.

    Agua Potable

    Con respecto al agua potable, histricamente lasmunicipalidades del pas fueron hasta principios delos aos 60, las principales responsables de construiry administrar los sistemas de agua potable queabastecan a sus comunidades. En 1961 todos losservicios de agua potable y alcantarillado, pasaronpor ley, a ser operados por la Administracin Nacionalde Acueductos y Alcantarillados (ANDA). Sin embargo,72 municipios continuaron administrando sus sistemasde agua y saneamiento, algunos de ellos han logradomantener un buen servicio a la poblacin basadosen un esquema de sostenibilidad econmica, ambientaly social, demostrando as la capacidad y el potencialque poseen los Gobiernos Locales para administrareste servicio.

    Las experiencias exitosas de municipios que proveenel servicio de agua potable evidencian, que al estarms cerca de la poblacin y los sistemas de agua,se logra una mejor atencin al usuario en trminosde reparacin de desperfectos, en cuanto al pagode los recibos de agua y tambin al control sobre

  • Ordenamiento Territorial y Gestin Ambiental17

    conexiones ilegales. En varios casos la administracinmunicipal ha logrado ampliar el servicio a un mayor nmerode personas.

    Pero la posibilidad de mejorar este servicio en el territorionacional requiere apostarle al proceso de descentralizacincorrespondiente, para que de esa manera los municipiostengan claramente definida esta responsabilidad y tambinreciban, adems de esta competencia, los recursos tcnicosy financieros necesarios.

    Desechos Slidos

    El otro aspecto fundamental que los municipios atiendendentro de la gestin ambiental es el tratamiento y disposicinfinal de los desechos slidos, ya que al igual que el aguapotable, cuando esta tarea no se asume responsablemente,se est ocasionando una fuerte degradacin ambiental yse pone en riesgo la salud de la poblacin...........................

    El manejo integral de los desechos slidos constituye unacompetencia legalmente establecida y de exclusivaresponsabilidad de las municipalidades, aunque el tematrasciende por sus propias caractersticas el quehacermunicipal, por lo que se impone una necesaria relacin detrabajo y coordinacin con la entidad normativa en el pas,siendo el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales(MARN).

    El manejo integral de los desechos slidos sigue constituyendopara los Gobiernos Locales y para el pas en general unverdadero reto, vinculado a la necesidad de darle respuestade manera responsable en el mediano y largo plazo.

    Actualmente, los 262 municipios cuentan con serviciode recoleccin de desechos y realizan una disposicinadecuada de los mismos; sin embargo el problema no hasido solucionado en su totalidad y requiere de

  • recursos y de asistencia tcnica que permita abordarlo de una manera integral.........................

    Existen distintas alternativas para dar un adecuadotratamiento a los desechos slidos, hay experienciascomunitarias de manejo de pequeos rellenossanitarios, pero las ms exitosas han sido aquellasen las que varios municipios se asocian para darlesolucin al problema. Algunas de estas iniciativasson: la Asociacin de Municipios de Los Nonualcosque agrupa a 16 municipalidades de La Paz ySan Vicente, Asociacin Intermunicipal del Norte deLa Unin (ASINORLU) que agrupa 9 municipalidadesde La Unin, Empresa de Manejo Integral de DesechosSlidos (MIDES), que agrupa desde su origen aalgunos municipios del rea urbana del GranSan Salvador y que presta servicio a municipalidadesde otros departamentos, la empresa SociedadIntermunicipal Usuluteca (SOCINUS), que agrupa amunicipios de Usulutn, entre otros. COMURES harespaldado la asociatividad municipal para facilitarsoluciones que generen mayor impacto y beneficiopara el medio ambiente y las comunidades que lohabitan, adems de abarcar mayor territorio yoptimizar los escasos recursos financieros................

    En la actualidad diversas instituciones gubernamentalesy no gubernamentales han emprendido iniciativaspara contribuir a resolver este problema, una deestas iniciativas es el Programa de Descontaminacinde reas Crticas, puesto en marcha por el MARNy el FISDL. Uno de los componentes de este programaes el apoyo a la gestin de desechos slidosmunicipales y reconstruccin, el cual incluye asistenciatcnica especializada, capacitacin y fortalecimientoinstitucional, inversiones en rellenos sanitarios,proyectos pilotos con alternativas de manejo manualde la disposicin final de los desechos e inversionesen reconstruccin.

    18

  • Ordenamiento Territorial y Gestin Ambiental

    Otras experiencias exitosas manifiestan el claro inters yrespaldo de la cooperacin internacional que de maneraarticulada con las entidades rectoras en el tema hanacompaado e impulsado iniciativas como la AsociacinIntermunicipal del Norte de La Unin (ASINORLU), que hasido referente y proyecto piloto en un proceso apoyadoespecficamente por la cooperacin japonesa (JICA)que deriva en la puesta en operacin de su Relleno Sanitarioy en la aportacin de asistencia tcnica y de divulgacina travs del Proyecto de Manejo Integral de DesechosSlidos para Municipios en la Repblica de El Salvador(PROMADES).

    Para el impulso de este tema y con nfasis en la gestinde los desechos slidos COMURES ha fortalecido la relacininterinstitucional con la entidad rectora MARN, a travs dela firma e implementacin del convenio de cooperacininterinstitucional.

    19

  • 20

  • Deutsche Gesellschaftfr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH- cooperacin tcnica alemana -

    Programa de Asesoramiento en el FomentoMunicipal y la Descentralizacin (PROMUDE/GTZ)Calle El Mirador y 91 Avenida Norte No. 4709Colonia Escaln, San Salvador, El Salvador.Telefax: (503) 2211-2074 / 2075 2263-9707 / 2461http:/ /www.gtz.de/elsalvador

    Corporacin de Municipalidades de laRepblica de El Salvador (COMURES)Calle Estadio 2 No. 33Colonia Flor Blanca, San Salvador, El Salvador.Tel: (503) 2246-9000http: //www.comures.org.sv