Articulo de Revision Células Artificiales Final

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDADE DEL VALLEDEPARTAMENTO DE INVESTIGACINUNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE CENTRAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA MEDICINA

Clulas Artificiales

TRABAJO DE INVESTIGACINMATERIA: BIOQUIMICA II

ESTUDIANTES:Silva Oliveira Cleibson WlissesSilva de Oliveira FranciscaMaramaldo das Merces Cruz EmmanuelleDOCENTE:Carmona, Claudia.

Cochabamba Bolivia2012

INDCE GENERAL

INTRODUCIN3CELULAS ARTIFICIALES - ASPECTOS CIENTIFICOS4LA BIOLOGIA SINTTICA Y LOS RIESGOS A LA BIOSEGURIDAD5LIMITES A PATENTE FRENTE A LOS LOGROS6CONSIDERACIONES FINALES7BIBLIOGRAFIA8

INTRODUCINEl descubrimiento de la existencia de un cdigo gentico en el que se basa la informacin, y de una traduccin de este que origina las protenas mediante su accin en la clula, producen las expresiones de la informacin que podemos apreciar a simple vista en un organismo. El presente es de conocimiento general, no en tanto estos procesos no se conceban siquiera hace relativamente pocos aos. El desarrollo de los procesos qumicos, de la ingeniera y de la gentica posibilitaran la modificacin del cdigo y abri la puerta a nuevos modelos de actuaciones y al desenvolvimiento de diferentes abordajes para corregir errores y eliminar enfermedades congnitas o para aumentar la capacidad de produccin y resistencia de ciertas plantas a diferentes plagas.Actualmente, se est produciendo una situacin similar, en la que los conocimientos sobre la informacin gentica y su modificacin empiezan a dibujar la posibilidad de otro salto cualitativo. No se tratara de modificar los organismos prexistentes, sino de sintetizar nuevas estructuras que contengan la informacin necesaria para realizar las funciones que se deseen; por ejemplo, vacunas frente a diversas enfermedades en una sola molcula o estructuras ms complejas como tejidos para trasplantes, a medida del usuario. La biologa sinttica pone de manifiesto el incertidumbre de los riesgos creados por el desarrollo de la biologa sinttica, con la clara posibilidad que puedan suceder accidentes involuntarios u otros acontecimientos no previstos, hasta los casos con intenciones malvolos y o aquellos notada mente monopolistas y controladores del uso de bienes y productos.El objetivo de este articulo es revisar las publicaciones disponibles sobre el desarrollo los avances cientificos que posibilitaran el desenvolvimiento de la tcnica de criacin de celulas artificiales, bien como se hizo la primera clula artificial, sus implicaciones a la bioseguridad y los problemas pertinentes a las patentes y el monopolio. El presente articulo se basa em la revision bibibliografica con un enfoque cualitativo atraves de um metodo de investigacion analitico.

CELULAS ARTIFICIALES - ASPECTOS CIENTIFICOSCon el intuito de tener una visin clara y entender los avances de la ciencia, inspeccionaremos brevemente el pasado. Las bases tericas de nuestra concepcin del mundo fueron revolucionadas por Coprnico, al situar al Sol como centro del universo, por el mtodo cartesiano que influy en todas las ramas de la ciencia moderna, seguido por las leyes de la mecnica del modelo Newtoniano, Mendel con las leyes de la herencia, Avery y MacLeod con el descubrimiento de la molcula del DNA, Watson y Crick con la descripcin de la estructura de doble hlice, Paul Berg al marcar el inicio de la ingeniera gentica creando la primera molcula de DNA recombinante, Southern al localizar secuencias especficas de DNA. La combinacin de Ingeniera y gentica hace posible el desarrollo de la primera clula artificial. (1)El desenvolvimiento de la clula sinttica empez por el diseo del genoma empleando como base el Mycoplasma mycoide. Reemplazaron 19 segmentos originales por 19 segmentos marcadores. (7)A secuenciacin del genoma bacteriano ms pequeo: Mycoplasma genitalium, por mutagnesis global de transposones. Determinacin de los genes no esenciales y de los genes mnimos indispensables para la duplicacin bacteriana. (1) Luego, una empresa produjo 1.000 fragmentos ADN sintetizados qumicamente que se incorporaron secuencialmente a levaduras. Primero se pegaron los fragmentos 1 y 2, al producto generado se le peg el fragmento 3 y as hasta 10 fragmentos y se lo repiti llegando a 109 fragmentos de 1.080 pares de bases (pb) cada uno. Los investigadores replicaron el procedimiento anterior con los fragmentos de 10.080 pb, generndose 11 fragmentos de 100.000 pb y posteriormente con los fragmentos de 100.000 pb. (7)Transplante de cromosomas naturales de Mycolplasma mycoide a Mycoplasma capricolum, Creacin de un cromosoma artificial coincidente con Mycoplasma genitalium, aplicando "marcas de agua" para tolerar la insercin de transposones. Observando que M. genitalium presentaba una tasa de crecimiento lento. Sequenciacin del genoma de Mycoplasma mycoides, por su rpida tasa de crecimiento. Clonado en levadura y transferindo al receptor M, capricolum. Diseo, sintesis y montaje del genoma de M. mycoides a partir de informacin digitaliza y posterior transplante al recepto: M. capricolum. Creacin de la primera clula controlada por un genoma sintetizado qumicamente Mycoplasma laboratorium, en mayo de 2010 por la J. Craig Venter Institute. (1)Los avances cientficos promovidos por el desarrollo de esta nueva tcnica suministraran los medios necesarios para el desarrollo de la biologa sinttica. (1) que se basa en tres pilares: la utilizacin de la ingeniera gentica para la creacin de un lenguaje matemtico que defina procesos biolgicos complejos, la estandarizacin del mismo para la prediccin de los sistemas y la utilizacin de la sntesis para la construccin de nuevas molculas que lleven a cabo las funciones biolgicas que se quieran construir. (5)La biologa sinttica busca disear y obtener mediante ingeniera productos con base biolgica, instrumentos y sistemas nuevos, as como redisear sistemas biolgicos naturales ya existentes. (2)

LA BIOLOGIA SINTTICA Y LOS RIESGOS A LA BIOSEGURIDADLa posibilidad de recombinar ADN, aunque sea en el laboratorio, es decir, de forma confinada, no deja de suscitar dudas sobre el comportamiento de esa nueva entidad en un entorno no estanco, su interaccin con otros seres vivos y sus propiosecosistemas. (2)Los riesgos creados por el desarrollo de la biologa sinttica son de dos tipos: seguridad de la biotecnologa (biosafety) en el caso de las consecuencias adversas resultantes de accidentes involuntarios u otros acontecimientos no previstos; y bioseguridad (biosecurity) en los casos que los desenvolvimientos da biologa sinttica son utilizados con intenciones malvolo, en la produccin de armas biolgicas por ejemplo. (3)Hay una preocupacin tambin por la de bioseguridad que alcanza a los departamentos de defensa de los gobiernos, sabemos que las grandes potencias se han dedicado a hacer armas biolgicas, bien como los terroristas. (5)

LIMITES A PATENTE FRENTE A LOS LOGROS

La equipe del Instituto J. Craig Venter ha pedido la patente para la versin sinttica del genoma del Mycoplasma genitalium, que tiene 482 genes que codifican protenas y 43 genes de RNA, comprendiendo un cromosoma circular de 580 mil bases. No en tanto, el pedido describe la principal invencin como uno mtodo para la construccin de uno genoma sinttico, comprendiendo la montaje de chasis' de cido nucleico, y aun afirma que el mtodo ser usado para la construccin de genomas de todo el tipo, bacterianos, mnimos o sintticos. Entre los productos sern obtenidos por los pesquisidores incluyen hidrogeno y etanol. (6)El britnico John Sulston, Premio Nobel de Medicina 2002, advirti del peligro de patentar la vida sinttica porque, a su juicio, otorgara el monopolio de la ingeniera gentica a Craig Venter, el creador de la primera clula artificial. (4)Otra de las preocupaciones es el tema de patentes, el hecho de que sea un negocio de solo unos cuantos y de las grandes compaas. (5)El etanol y el hidrogeno anunciados como productos de la tcnica son iguales a los producidos naturalmente o por otros mtodos, el que atenta contra la inventiva, uno de los tres requerimientos bsicos en la concesin de patentes. Segundo Berthold Rutz, examinador de patentes en biotecnologa do Escritorio Europea de Patentes, difcilmente una patente amplia resiste al proceso de tramitacin. A cuestin de la amplitud del alcance de los pedidos de patente decidida en la fase de examen con base en la comparacin entre el estado de la arte anterior e pela aplicacin de dos criterios generales de patente. A mayora dos pedidos en biotecnologa tiene su alcance reducido en este procedimiento, afirma. (6)En este caso destacase problemas relativos a cmo reconocer una patente en el entorno de una tecnologa en la que confluyen varios subproductos y procedimientos de suyo ya patentables, as como su interdisciplinariedad e interdependencia. Por otro lado, es previsible que haya conflictos por la posible utilizacin de la patente como instrumento de explotacin monopolstica de un producto o procedimiento, cuando se utilice de forma abusiva ms all de la proteccin jurdica del esfuerzo creativo, de la invencin, si se otorga la patente con una cobertura muy amplia. Estas pretensiones seran probablemente contrarias al principio de la llamada distribucin de beneficios (benefit sharing) y pondra en entredicho el principio de justicia. (2)Algunos comentadores continan a argumentar que la biologa sinttica, bien como los otros desarrollos de las ciencias, referidos a secuenciacin de genes non debe ser patentable. El conocimiento, insisten ellos, deben est disponibles a todos libremente. Entretanto, las invenciones biotecnolgicas en general son hoy bien establecida en la directica de la comisin europea y e dirigida por la convencin europea de patentes (European Patent Convention). Dicho esto, las cuestiones referentes a las patentes en biologa sinttica continan a ser materia de discusiones. (3)

CONSIDERACIONES FINALES

Indudablemente el desarrollo de las clulas artificiales ha impulsado toda una gama de conocimientos nuevos y el surgimiento de la biologa sinttica, emprendimiento importantes rumo al desenvolvimiento de energa limpia e renovable, bien como de frmacos inteligentes y muchos otros materiales.Con el conocimiento tambin heredamos la responsabilidad y la necesidad de la instruccin de normas de controle rigorosas con el intuito de evitar posibles daos al medio ambiente.Queda claro que el progreso tiene un costo que no puede se justificar por el patentes del conocimiento cientfico. La bsqueda de formas renovables de combustibles y la inmensa gama de recursos invertidos por los grandes conglomerados petrolferos sea revertida en lucros pero no se traduzca en monopolio.

BIBLIOGRAFIA

(1) AURORA, de la Paz Orozco. LA CLULA SINTTICA UN PASO HACIA LA VIDA ARTIFICIAL?, Universidad Autnoma de Ciudad Jurez. Ciudad Jurez; Chih. 2011.

(2) CERVERA, Victoria Camps. LA BIOLOGA SINTTICA. Informe conjunto del Comit de Biotica de Espaa y del Conselho Nacional de tica para as Cincias da Vida de Portugal, Lisboa-Barcelona 2011

(3) EUROPEAN ACADEMIES. Scienc Adivisory Council Biologia Sinttica: Uma Introduo Conselho Consultivo das Academias Europeias de Cincias. 2011.

(4) LOS TIEMPOS, Sera peligroso patentar las clulas artificiales. Sitio: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20100526/seria-peligroso-patentar-las-celulas-artificiales_72388_134160.html, asesado en 29 de septiembre de 2012 s 19:44.

(5) MERCADER, Juan Prez. Realidad y expectativas de la biologa sinttica. Fundacin alternativa. Madrid, 2010.

(6) NATRCIA, Flavia. Vende-se: vida sinttica. Educa Brasil, 2012.

(7) PAULETTE & BECA, Creacin de una clula artificial y sus implicancias Biotica y Legislacin, 2010