4
La tecnología de gestión de energía denominado "Sistema de Gestión Integral de la Energía, SGIE" fue propuesto en Colombia en el año 2007 como resultado de un proyecto de investigación financiado por el gobierno colombiano. La tecnología SGIE consta de herramientas estadísticas y de seguimiento, indicadores de eficiencia energética y se ajusta a los requisitos de la 50001. Esta tecnología estándar ISO permite la medición de la energía eficiencia en los procesos industriales. Desde 2007, la tecnología SGIE se ha utilizado en diversos sectores industriales y entre los años 2009 y 2010, se aplica a la industria de la producción de cemento. Este trabajo presenta los resultados de una aplicación piloto de la tecnología SGIE en una planta de cemento con un proceso húmedo, con el fin de mejorar su eficiencia energética. Los resultados han mostrado una reducción del 4,6% del consumo de energía eléctrica en esta planta; logrado sin tener que invertir en nuevos equipos, pero sólo con la innovación de los procesos a través de la aplicación de las tecnologías SGIE a la gestión energética de los procesos de la planta. La aplicación de la SGIE ha contribuido a la adopción de una cultura de la gestión eficiente de la energía y la mejora continua de los procesos con impacto en la productividad y competitividad de la empresa. Las empresas industriales pueden lograr ahorros de energía de hasta el 40%, algunos de ellos sin la inversión de capital, mediante la aplicación de métodos de gestión de la energía [1]. Una tecnología de gestión de energía, llamada SGIE, fue desarrollado por la Universidad Autónoma de Occidente y por la Universidad del Atlántico, como parte de un proyecto financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. El producto final de esta investigación fue un modelo para la implementación de sistemas de gestión de la energía que utiliza etapas y pasos para su implementación como un sistema integrado de gestión. SGIE también proporciona un sistema para el seguimiento de los resultados y el registro de los procesos utilizados. [1], [2].

Articulo Del Escritorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

escritorio

Citation preview

Page 1: Articulo Del Escritorio

La tecnología de gestión de energía denominado "Sistema de Gestión Integral de la Energía, SGIE" fue propuesto en Colombia en el año 2007 como resultado de un proyecto de investigación financiado por el gobierno colombiano. La tecnología SGIE consta de herramientas estadísticas y de seguimiento, indicadores de eficiencia energética y se ajusta a los requisitos de la 50001. Esta tecnología estándar ISO permite la medición de la energíaeficiencia en los procesos industriales. Desde 2007, la tecnología SGIE se ha utilizado en diversos sectores industriales y entre los años 2009 y 2010, se aplica a la industria de la producción de cemento.Este trabajo presenta los resultados de una aplicación piloto de la tecnología SGIE en una planta de cemento con un proceso húmedo, con el fin de mejorar su eficiencia energética. Los resultados han mostrado una reducción del 4,6% del consumo de energía eléctrica en esta planta; logrado sin tener que invertir en nuevos equipos, pero sólo con la innovación de los procesos a través de la aplicación de las tecnologías SGIE a la gestión energética de los procesos de la planta.La aplicación de la SGIE ha contribuido a la adopción de una cultura de la gestión eficiente de la energía y la mejora continua de los procesos con impacto en la productividad y competitividad de la empresa.

Las empresas industriales pueden lograr ahorros de energía de hasta el 40%, algunos de ellos sin la inversión de capital, mediante la aplicación de métodos de gestión de la energía [1]. Una tecnología de gestión de energía, llamada SGIE, fue desarrollado por la Universidad Autónoma de Occidente y por la Universidad del Atlántico, como parte de un proyecto financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación,Colciencias, y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. El producto final de esta investigación fue un modelo para la implementación de sistemas de gestión de la energía que utiliza etapas y pasos para su implementación como un sistema integrado de gestión. SGIE también proporciona un sistema para el seguimiento de los resultados y el registro de los procesos utilizados. [1], [2].La industria del cemento es una industria que utiliza electricidad intensivamente y los costes de la electricidad son aproximadamente el 20% de los costos totales de producción. Esto pone de relieve la importancia de la implementación de un Sistema de Gestión Energética que identificará y recuperar el potencial de ahorro de electricidad y aumentará la eficiencia del proceso, mediante el uso de herramientas de gestión que no requieren inversiones elevadas de capital. El SGIE permite la implementación de un método para la gestión eficiente de los recursos energéticos que también serán entendidas por todos los miembros de una organización; De esta manera, en un corto período de tiempo y con el menor riesgo de inversión, los objetivos establecidos y la mejora continua del sistema se logran. Este trabajo presenta los resultados de la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía Integrada para una planta de producción de cemento utilizando proceso húmedo

METODOLOGIA

La metodología empleada para la implementación del Sistema de Gestión de la Energía Integrada en la industria del cemento se divide en tres etapas, según lo propuesto por la guía para la implementación del "Sistema Integrado de Gestión de la Energía" [3]: Decisión Estratégica, Aplicación de la SGIE en la empresa y

Page 2: Articulo Del Escritorio

Operación del Sistema.La primera etapa es una etapa preparatoria en la que se evalúa el estado actual de la gestión de la energía de la empresa, y los objetivos y actividades de ahorro alcanzables se definen. La segunda etapa se refiere a la implementación del sistema de gestión de la energía dentro de la empresa, teniendo en cuenta los indicadores de gestión, las variables de control, definición de un sistema de monitoreo, evaluación de energía y un plan de formación.La etapa final es acerca de cómo operar el sistema y hacerlo sostenible, lo que resulta en la mejora continua.A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la ejecución de las fases uno y dos en una planta de cemento.

Analizando los datos de consumo de energía en las etapas de cada proceso de producción identifica las principales áreas de la energía que consume. Por esta actividad, el consumo promedio en el costo de energía definida Centros, ECC, se cuantifica a través de datos históricos recogidos por los contadores de energía.

A través del desarrollo de un diagrama de Pareto (Fig. 2) que muestra las áreas de proceso, es posible identificar el 20% de los que tienen un impacto sobre el 80% del consumo de electricidad en el proceso. Estos son: la molienda de cemento, clinker quema + enfriamiento y molienda primaria. Esto permite que la planta se concentre esfuerzos e iniciar acciones de gestión de la energía en estas áreas.

Evaluación de los niveles de gestión y administración de la energía en la empresaUna vez que el nivel de gestión de la energía de un proceso se identifica, teniendo en cuenta el punto de vista técnico, a través del análisis de la producción y el consumo de energía asociado a cada fase del proceso, se evalúan todas las áreas de la empresa, incluyendo las áreas no productivas, por un serie de encuestas realizado por el personal clave seleccionada en cada área.

El personal seleccionado para la encuesta representa cada área de la organización y que debe responder a las preguntas para clasificar el nivel de gestión de la energía de la empresa de una manera cuantitativa y de acuerdo a sus conocimientos en un rango de 1 a 5.Software especializado se utiliza [5] y los resultados cuantitativos permiten a la empresa para evaluar sus propios niveles con respecto a la gestión de la energía y la estructura organizacional. Como resultado final, la empresa obtuvo una clasificación media de 3,2 lo que indica un nivel medio de gestión de la energía. Lo siguiente fue identificado:- No hay líderes o equipos encargados del análisis de los datos monitoreados, la toma de decisiones operativas,evaluar los resultados de las variables o, la identificación de un nuevo potencial para aumentar la energíala eficiencia.- Hay una falta de políticas y procedimientos e indicadores escritos, en todas las áreas, dirigidas al controllos costos de energía.- Una cultura entre el personal que falta en lo que respecta a la reducción de los

Page 3: Articulo Del Escritorio

costos de energía y la energíala eficiencia en todas las áreas de la empresa