1
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY ENTRE RÍOS DOMINGO 12 DE ABRIL 2009 Por Anita Pino* [email protected] 11 La Rectoría de la Escuela Nº 224 Juan Rolando llama a concurso para cu- brir 6 horas de Lengua en 2º año, 1º división. El acto se realizará el lunes 13 a las 8 en bulevar 12 de Octubre y Díaz Vélez. Villa San Marcial: La Escuela Nº 63 “Entrerrianía” de Villa San Marcial llama a concurso para cubrir horas cátedra STF de acuerdo con el Decreto 2521/95 y según se detalla a continuación: 6 horas de Lengua 1º Año CB // 6 horas de Matemática 1º Año CB // 3 horas de Historia 1º Año CB // 3 horas de Geografía1º Año CB // 3 horas de Fisico Química 1º Año CB // 3 horas de Biología 1º Año CB Los aspirantes deben presentarse en el local escolar el día martes 14 a las 13 hs. con la documentación correspondiente. Villa Elisa: La Rectoría de la Escuela Normal Superior de Villa Elisa llama a concurso según Decreto 2521/95, para cubrir con carácter Suplente termino fijo, Turno mañana, las siguientes horas cátedras: 03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : HISTORIA–7º AÑO 1RA DIVISIÓN 03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : HISTORIA–7º AÑO 2DA DIVISIÓN 03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : HISTORIA–7º AÑO 3RA DIVISIÓN 03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : HISTORIA–7º AÑO 4TA DIVISIÓN 03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : GEOGRAFÍA–7º AÑO 1RA DIVISIÓN 03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : GEOGRAFÍA –7º AÑO 2DA DIVISIÓN 03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : GEOGRAFÍA - 7º AÑO 3RA DIVISIÓN 03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : GEOGRAFÍA –7º AÑO 4TA DIVISIÓN Presentarse con credencial de puntaje y/o carpeta de antecedentes. El acto de adjudicación se realizará el LUNES 13 DE ABRIL A LAS 9 Y 30. Se concursa Cargo de PSICOPEDAGOGA- (Por Ascenso del Titular) Escuela Especial Nº 29- Villa ELisa. Los actos públicos se realizan los lunes y jue- ves a las 9, (calle Brown 38 e/ Urquiza y 12 de abril) La Dirección de la Escuela Granja Ciclo Básico Común “Carlos María Sce- lzi” convoca según Resolución 2521/95 para cubrir las siguientes horas cátedras: * 6 hs de LENGUA, STF, 3º año. // * 6 hs de LENGUA, STF, 2º año. El mismo se realizará en el mencionado Establecimiento, ubicado en ruta 14, km. 128, el lunes 13 de abril del corriente año a las 8,30 hs, con carpeta de antecedentes y/o credencial de puntaje. El Centro de Formación Profesional Nº 1 y E.E.T. Nº 3 (Avenida Paysandú y Víctor Etcheverry) llama a concurso por presentación de Proyectos para cubrir un “Cargo de Maestro Modular de Carpintería” (12 Hs). Las bases podrán retirarse en el Establecimiento. La presentación de los mismos será el martes 14 de abril de 9:00 a 11:00. UADER: La Facultad de Humanidades, Artes y Cs. Sociales de C. del Uru- guay, llama a concurso para cubrir en Profesorado de Inglés: 03 hs. de Literatura de los Países de habla inglesa, anual, interino, 3º año y 3 hs. de Investigación Educativa, anual, interino en 3º año. Profesorado y Licencia- tura en Geografía: 3 hs. de Geografía Regional, anual, interino, 2º año y 4 hs. de Técnicas del Trabajo en Geografía I, cuatrimestral, suplente, 2º año. Son requisitos: título, antecedentes profesionales específicos al cargo motivo del concurso según formato y demás antecedentes pertinentes. Los interesados deberán presentar la documentación correspondiente en el horario de 18.30 a 20.30 hasta el 14 de abril, en la Secretaría Académi- ca de la Facultad, Jordana 50, teléfono 03442 – 425559 de 18 a 20. Capacitación docente Dirección de Educación Especial, Dirección de Educación Secundaria y Dirección de Educación Privada informan que se realizará una Jornada de Capacitación Docente: “Jóvenes y escuela: de la sospecha por la educa- bilidad a la construcción de posibilidades” desarrollada por el Dr. Ricardo Baquero y el Profesor Santiago Sburlatti, a llevarse a cabo el 20 de abril del corriente año, de 9 a 18 horas en la ciudad de Gualeguaychú, en el Salón del Instituto Magnasco ( calle Camila Nievas 78). La jornada está destinada a Profesores de Educación Media, Asesores Pedagógicos, Tu- tores Equipos de Orientación Educativa y Docentes de Educación Especial que trabajen con jóvenes Pre-Taller y Taller. El Instituto Nacional de Formación Docente, a través del Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educación (PROFOR) , convoca a Docentes de ISFD a inscribirse en los Posgrados, Maestrías y Especializa- ciones según se detallan a continuación: * Maestría y Especialización en Didáctica de las Ciencias Experimentales y la Matemática. // * Maestría y Especialización en Enseñanza de la Lengua y Literatura y Lengua y Alfabetización. // * Especialización en “Nuevas Infancias y Juventudes” y “Pedagogía de la Formación”. Por consultas: http://www.me.gov.ar/infod/posgrado.html CONCURSOS DOCENTES Si desea recibir la versión electrónica de esta nota con los enlaces a las páginas web que se mencionan, sólo tiene que enviarnos un correo electrónico a educa- [email protected] Solicitá la versión digital a El Día LOS DESTIEMPOS DE LA ESCUELA imultáneamente, al ritmo desenfrenado con que cre- cen los nuevos desarrollos tecnológicos, la escuela parece retraerse creando un distanciamiento cada vez más profundo entre las cultu- ras circulantes dentro y fuera de su ámbito. Esta distancia cada vez más significativa – y tal vez creciente- entre lo que los chicos hacen en la escuela y lo que hacen fuera de ella, es lo que ha dado en llamarse “la nueva brecha digital” que induda- blemente viene a sumarse a “la otra brecha” entre los que tienen acceso a las TICs y los que no lo tienen, también llamados info-ricos e info- pobres respectivamente. Por supuesto que algunos do- centes innovadores usan desde hace mucho la tecnología de ma- nera muy creativa, pero la mayo- ría de las aplicaciones escolares –debemos reconocerlo– son poco imaginativas y netamente instru- mentales. ¿Será muy aventurado hacer un diagnóstico en este momento?, ¿el cambio real estará a la vuelta de la esquina? La PC, un cuerpo extraño Ante la excusa de que resulta demasiado pronto para aventurar un estado de situación, es necesa- rios recordar que la informática educativa se hizo presente en las escuelas desde hace un cuarto de siglo. A pesar de ello, la prometida revolución no ocurrió y hay pocos indicios de que vaya a ocurrir a la brevedad. Esta situación revelaría, como puntualizó Seymour Papert, que “la escuela reacciona ante la com- putadora como si fuera un cuerpo extraño que no debería contaminar las prácticas docentes hegemóni- cas” (Papert, 1995). Tal es así que estamos asis- tiendo a grandes contradicciones dentro de las instituciones, con establecimientos recientemente equipados con tecnología de últi- ma generación cuyos cargos de in- S formática han sido dados de baja; o su opuesto: nombramientos de in- formáticos en escuelas que carecen de equipamiento adecuado. Las TICs y la currícula Haciendo una apuesta esperan- zada al futuro podemos suponer que un nuevo enfoque –basado en el perfil de docente informatizado- puede estar resurgiendo desde sus cenizas. O sea, las TICs articuladas e integradas a las áreas del conoci- miento, priorizando el desarrollo de contenidos sin dejar de lado el aporte de las tecnologías, como un eje transversal que atraviese toda la currícula escolar. Tomando a la informática no ya como “área es- pecial” a cargo de un especialista o ingeniero en sistemas, sino faci- litando la alfabetización informáti- ca de la mano de cada docente de aula. Las reformas en el mundo Curiosamente, las escuelas británicas –las más avanzadas del mundo en materia educativa- han encarado una propuesta de refor- ma que elimina muchas de las ma- terias de estudio científicas, geográ- ficas o históricas obligatorias hasta la fecha para los niños hasta 11 años, en un intento por flexibilizar al máximo la enseñanza. De esta manera, se haría hincapié en mate- rias tradicionales como la fonética, el cálculo o la cronología histórica, pero también en nuevos medios, Internet y sus herramientas (Wiki- pedia, por ejemplo). Se fomentará que los chicos se familiaricen con el uso de blogs, podcasts, Wikipedia y Twitter como fuentes de informa- ción y comunicación, además de ganar fluidez en el uso de teclados y en la escritura a mano. En nuestro país también las propuestas en este sentido siguen creciendo, paralelamente pero a buen ritmo; así podemos encon- trar proyectos transnacionales de computadoras de bajo costo di- señadas para el uso educativo en países emergentes; Planes de alfa- betización Digital para “contribuir a la inclusión educativa y social, reducir la brecha digital y extender la alfabetización de docentes y de alumnos”; aulas digitales y gabine- tes informáticos instalados. En casa sí, en la escuela no Todo esto configura un fenóme- no social que interpela con fuerza a los sistemas de educación y una pre- gunta que queda flotando en el aire, ¿por qué a docentes y alumnos nos resulta tan fácil incorporar el celular y el mail en nuestras vidas, y no así el uso educativo de Internet? Los historiadores nos dicen que a pesar de los escasos recursos financieros disponibles, las crisis económicas han demostrados ser los momentos más fértiles para la actividad innovadora. Y hoy exis- ten suficientes motivos para inspi- rarnos y adentrarnos en la aventu- ra de la construcción de proyectos pedagógicos con tecnología. De manera que propongo reflexionar juntos e imaginar nuevos caminos, ya que mientras las escuelas per- manezcan en un primitivo estado “pre-digital”, más se acentuará la brecha entre los usos móviles que hacemos los adultos y las nuevas generaciones versus los usos edu- cativo-institucionales. * La autora dirige el sitio de informá- tica educativa www.alasparalamente. com.ar Mientras el avance científico-tecnológico crece a un ritmo desenfrenado, la escuela parece retraerse, creando un distanciamiento cada vez más profundo entre las culturas circulantes dentro y fuera de su ámbito. Claves para salir del encierro. La nueva brecha digital: dos ritmos diferentes

Artículo Diario EL DIA 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Si desea recibir la versión electrónica de esta nota con los enlaces a las páginas web que se mencionan, sólo tiene que enviarnos un correo electrónico a educa- [email protected] formática han sido dados de baja; o su opuesto: nombramientos de in- formáticos en escuelas que carecen de equipamiento adecuado. CONCEPCIóN DEL URUGUAY ENTRE RÍOS DOMINGO 12 DE ABRIL 2009 Por Anita Pino* [email protected]

Citation preview

Page 1: Artículo Diario EL DIA 4

CONCEPCIóN DEL URUGUAY ENTRE RÍOS DOMINGO 12 DE ABRIL 2009

Por Anita Pino*[email protected]

11

La Rectoría de la Escuela Nº 224 Juan Rolando llama a concurso para cu-brir 6 horas de Lengua en 2º año, 1º división. El acto se realizará el lunes 13 a las 8 en bulevar 12 de Octubre y Díaz Vélez.

Villa San Marcial: La Escuela Nº 63 “Entrerrianía” de Villa San Marcial llama a concurso para cubrir horas cátedra STF de acuerdo con el Decreto 2521/95 y según se detalla a continuación:6 horas de Lengua 1º Año CB // 6 horas de Matemática 1º Año CB // 3 horas de Historia 1º Año CB // 3 horas de Geografía1º Año CB // 3 horas de Fisico Química 1º Año CB // 3 horas de Biología 1º Año CBLos aspirantes deben presentarse en el local escolar el día martes 14 a las 13 hs. con la documentación correspondiente.

Villa Elisa: La Rectoría de la Escuela Normal Superior de Villa Elisa llama a concurso según Decreto 2521/95, para cubrir con carácter Suplente termino fijo, Turno mañana, las siguientes horas cátedras:03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : HISTORIA–7º AÑO 1RA DIVISIÓN03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : HISTORIA–7º AÑO 2DA DIVISIÓN03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : HISTORIA–7º AÑO 3RA DIVISIÓN03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : HISTORIA–7º AÑO 4TA DIVISIÓN03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : GEOGRAFÍA–7º AÑO 1RA DIVISIÓN03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : GEOGRAFÍA –7º AÑO 2DA DIVISIÓN03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : GEOGRAFÍA - 7º AÑO 3RA DIVISIÓN03 HS.DE CIENCIAS SOCIALES : GEOGRAFÍA –7º AÑO 4TA DIVISIÓNPresentarse con credencial de puntaje y/o carpeta de antecedentes. El acto de adjudicación se realizará el LUNES 13 DE ABRIL A LAS 9 Y 30.Se concursa Cargo de PSICOPEDAGOGA- (Por Ascenso del Titular) Escuela Especial Nº 29- Villa ELisa. Los actos públicos se realizan los lunes y jue-ves a las 9, (calle Brown 38 e/ Urquiza y 12 de abril)

La Dirección de la Escuela Granja Ciclo Básico Común “Carlos María Sce-lzi” convoca según Resolución 2521/95 para cubrir las siguientes horas cátedras:* 6 hs de LENGUA, STF, 3º año. // * 6 hs de LENGUA, STF, 2º año.El mismo se realizará en el mencionado Establecimiento, ubicado en ruta 14, km. 128, el lunes 13 de abril del corriente año a las 8,30 hs, con carpeta de antecedentes y/o credencial de puntaje.

El Centro de Formación Profesional Nº 1 y E.E.T. Nº 3 (Avenida Paysandú y Víctor Etcheverry) llama a concurso por presentación de Proyectos para cubrir un “Cargo de Maestro Modular de Carpintería” (12 Hs). Las bases podrán retirarse en el Establecimiento. La presentación de los mismos será el martes 14 de abril de 9:00 a 11:00.

UADER: La Facultad de Humanidades, Artes y Cs. Sociales de C. del Uru-guay, llama a concurso para cubrir en Profesorado de Inglés: 03 hs. de Literatura de los Países de habla inglesa, anual, interino, 3º año y 3 hs. de Investigación Educativa, anual, interino en 3º año. Profesorado y Licencia-tura en Geografía: 3 hs. de Geografía Regional, anual, interino, 2º año y 4 hs. de Técnicas del Trabajo en Geografía I, cuatrimestral, suplente, 2º año. Son requisitos: título, antecedentes profesionales específicos al cargo motivo del concurso según formato y demás antecedentes pertinentes. Los interesados deberán presentar la documentación correspondiente en el horario de 18.30 a 20.30 hasta el 14 de abril, en la Secretaría Académi-ca de la Facultad, Jordana 50, teléfono 03442 – 425559 de 18 a 20.

Capacitación docenteDirección de Educación Especial, Dirección de Educación Secundaria y Dirección de Educación Privada informan que se realizará una Jornada de Capacitación Docente: “Jóvenes y escuela: de la sospecha por la educa-bilidad a la construcción de posibilidades” desarrollada por el Dr. Ricardo Baquero y el Profesor Santiago Sburlatti, a llevarse a cabo el 20 de abril del corriente año, de 9 a 18 horas en la ciudad de Gualeguaychú, en el Salón del Instituto Magnasco ( calle Camila Nievas 78). La jornada está destinada a Profesores de Educación Media, Asesores Pedagógicos, Tu-tores Equipos de Orientación Educativa y Docentes de Educación Especial que trabajen con jóvenes Pre-Taller y Taller. El Instituto Nacional de Formación Docente, a través del Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educación (PROFOR) , convoca a Docentes de ISFD a inscribirse en los Posgrados, Maestrías y Especializa-ciones según se detallan a continuación:* Maestría y Especialización en Didáctica de las Ciencias Experimentales y la Matemática. // * Maestría y Especialización en Enseñanza de la Lengua y Literatura y Lengua y Alfabetización. // * Especialización en “Nuevas Infancias y Juventudes” y “Pedagogía de la Formación”.Por consultas: http://www.me.gov.ar/infod/posgrado.html

CONCURSOS DOCENTES

Si desea recibir la versión electrónica de esta nota con los enlaces a las páginas web que se mencionan, sólo tiene que enviarnos un correo electrónico a [email protected]

Solicitá la versión digital a El Día

LOS DESTIEMPOS DE LA ESCUELA

imultáneamente, al ritmo desenfrenado con que cre-cen los nuevos desarrollos tecnológicos, la escuela parece retraerse creando un distanciamiento cada

vez más profundo entre las cultu-ras circulantes dentro y fuera de su ámbito.

Esta distancia cada vez más significativa – y tal vez creciente- entre lo que los chicos hacen en la escuela y lo que hacen fuera de ella, es lo que ha dado en llamarse “la nueva brecha digital” que induda-blemente viene a sumarse a “la otra brecha” entre los que tienen acceso a las TICs y los que no lo tienen, también llamados info-ricos e info-pobres respectivamente.

Por supuesto que algunos do-centes innovadores usan desde hace mucho la tecnología de ma-nera muy creativa, pero la mayo-ría de las aplicaciones escolares –debemos reconocerlo– son poco imaginativas y netamente instru-mentales.

¿Será muy aventurado hacer un diagnóstico en este momento?, ¿el cambio real estará a la vuelta de la esquina?

La PC, un cuerpo extrañoAnte la excusa de que resulta

demasiado pronto para aventurar un estado de situación, es necesa-rios recordar que la informática educativa se hizo presente en las escuelas desde hace un cuarto de siglo. A pesar de ello, la prometida revolución no ocurrió y hay pocos indicios de que vaya a ocurrir a la brevedad.

Esta situación revelaría, como puntualizó Seymour Papert, que “la escuela reacciona ante la com-putadora como si fuera un cuerpo extraño que no debería contaminar las prácticas docentes hegemóni-cas” (Papert, 1995).

Tal es así que estamos asis-tiendo a grandes contradicciones dentro de las instituciones, con establecimientos recientemente equipados con tecnología de últi-ma generación cuyos cargos de in-

S

formática han sido dados de baja; o su opuesto: nombramientos de in-formáticos en escuelas que carecen de equipamiento adecuado.

Las TICs y la currículaHaciendo una apuesta esperan-

zada al futuro podemos suponer que un nuevo enfoque –basado en el perfil de docente informatizado- puede estar resurgiendo desde sus cenizas. O sea, las TICs articuladas e integradas a las áreas del conoci-miento, priorizando el desarrollo de contenidos sin dejar de lado el aporte de las tecnologías, como un eje transversal que atraviese toda la currícula escolar. Tomando a la informática no ya como “área es-pecial” a cargo de un especialista o ingeniero en sistemas, sino faci-litando la alfabetización informáti-ca de la mano de cada docente de aula.

Las reformas en el mundoCuriosamente, las escuelas

británicas –las más avanzadas del mundo en materia educativa- han encarado una propuesta de refor-ma que elimina muchas de las ma-terias de estudio científicas, geográ-ficas o históricas obligatorias hasta la fecha para los niños hasta 11 años, en un intento por flexibilizar al máximo la enseñanza. De esta manera, se haría hincapié en mate-rias tradicionales como la fonética, el cálculo o la cronología histórica, pero también en nuevos medios, Internet y sus herramientas (Wiki-pedia, por ejemplo). Se fomentará que los chicos se familiaricen con el uso de blogs, podcasts, Wikipedia y Twitter como fuentes de informa-

ción y comunicación, además de ganar fluidez en el uso de teclados y en la escritura a mano.

En nuestro país también las propuestas en este sentido siguen creciendo, paralelamente pero a buen ritmo; así podemos encon-trar proyectos transnacionales de computadoras de bajo costo di-señadas para el uso educativo en países emergentes; Planes de alfa-betización Digital para “contribuir a la inclusión educativa y social, reducir la brecha digital y extender la alfabetización de docentes y de alumnos”; aulas digitales y gabine-tes informáticos instalados.

En casa sí, en la escuela noTodo esto configura un fenóme-

no social que interpela con fuerza a los sistemas de educación y una pre-gunta que queda flotando en el aire, ¿por qué a docentes y alumnos nos resulta tan fácil incorporar el celular y el mail en nuestras vidas, y no así el uso educativo de Internet?

Los historiadores nos dicen que a pesar de los escasos recursos financieros disponibles, las crisis económicas han demostrados ser los momentos más fértiles para la actividad innovadora. Y hoy exis-ten suficientes motivos para inspi-rarnos y adentrarnos en la aventu-ra de la construcción de proyectos pedagógicos con tecnología. De manera que propongo reflexionar juntos e imaginar nuevos caminos, ya que mientras las escuelas per-manezcan en un primitivo estado “pre-digital”, más se acentuará la brecha entre los usos móviles que hacemos los adultos y las nuevas generaciones versus los usos edu-cativo-institucionales.

* La autora dirige el sitio de informá-tica educativa www.alasparalamente.com.ar

Mientras el avance científico-tecnológico crece a un ritmo desenfrenado, la escuela parece retraerse, creando un distanciamiento cada vez más profundo entre las culturas circulantes dentro y fuera de su ámbito. Claves para salir del encierro.

La nueva brecha digital: dos ritmos diferentes