1
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY ENTRE RÍOS DOMINGO 6 DE DICIEMBRE DE 2009 11 Una reflexión sobre la especificidad de los cambios acontecidos en los últimos años en torno a la escuela. Las nuevas lógicas de los nativos digitales frente a las prácticas de los inmigrantes. as actuales transfor- maciones y desarrollos tecnológicos (medios y TICs), tienen que ver con las diferencias ge- neracionales, las lógi- cas que las sustentan y las ne- gociaciones de sentido de los individuos involucrados. Son el signo distintivo de la época que estamos transitando y circulan en todos los órdenes de la vida: cirugías estéticas para estar más jóvenes, implantes para reparar deterioros, los “nick” o nombres de fantasía para recrear identi- dades. Convulsión en la escuela Los “transformers”, (juegos predilectos de los niños y jóve- nes de hoy, raza ficticia de ro- bots, capaces de cambiar su apa- riencia), presentan héroes que no sólo poseen superpoderes sino que también cambian de forma, no dejando muy en claro cuáles son los buenos y cuáles son los malos. Es “el fin de las certezas” –señala Andy Hargreaves– “… El saber narrativo de las tradi- ciones ha caído en el descrédi- to, la sabiduría recibida y las creencias establecidas han per- dido sustento, la certeza moral y científica carecen de estabili- dad”. El mundo de la educación se ve convulsionado; se cues- tiona la validez del currículum y el sentido claro de los valores sociales y morales. Sobreviene una crisis de los objetivos peda- gógicos y de la escuela eficaz de la modernidad. Se hace enton- ces necesario encontrar algu- nas generalidades que permitan pensar los procesos hacia los que nos embarcamos. Los medios Con su aparición en la esce- na de los medios de comunica- ción de masas, la radio se carga de sentidos que le atribuyen una fuerte impronta en “los modos de comportamiento de la pobla- ción urbana”. El concepto de “público” hace referencia a “ra- dioescuchas” (ni individuo ni in- L LA RECONFIGURACIÓN DE LOS IMAGINARIOS SOBRE TIEMPO Y ESPACIO - (PARTE I) Por Anita Pino* [email protected] tegrante de una “masa”). Emer- gen nuevas teorías psicosociales en torno a los radio-oyentes y una búsqueda de estrategias para cautivar audiencias. Cuando la televisión (“radio más imagen”) hace su apari- ción, supera a la radiodifusión y adquiere un enorme impacto en las audiencias. Estudios y teo- rías desde EEUU intentan des- cifrar la “manera como opera la TV y sus efectos pedagógicos”. Convergencia digital A continuación es posible distinguir una tensión entre los “nuevos medios” y la llamada “convergencia digital”. Los pri- meros hacen referencia a una “lógica de la explosión y de la no estabilidad (metamorfosis y migraciones, interfases o sopor- tes, espacios en los que operan). Por otro lado, rompiendo con el sentido disgregado de los nuevos medios, aparece la “convergencia digital”. Todas las miradas confluyen hacia un universo de “pantallas” (TV, ce- lulares, computadoras). Los argumentos de Diego Levis, aportan elementos para caracterizar este nuevo escena- rio de la vida social atravesado por la imagen: “Vivimos rodea- dos de pantallas electrónicas. Su presencia luminosa nos acom- paña en donde estemos a lo lar- go del día y de la noche… nos seducen ocupando un espacio creciente de nuestro tiempo… como mediadoras privilegiadas entre nosotros y el mundo”. Y agrega, son a la vez, “una suerte de biombo que puede separar- nos de nuestro entorno inme- diato…”. La computadora igualmente “aparece como un centro de ser- vicios multifuncional, un espa- cio de vida propia”, donde los jóvenes concentran actividades de recreación y estudio, que rea- lizan de modo simultáneo (Mul- titarea o multitasking). Pensar lo joven –señala Gustavo Efron –, es aproximarse al mundo de los medios masivos de comuni- cación como centralizadores de la conformación de subjetivida- des; pero también de las nuevas simbolizaciones generadas por la necesidad de respuesta frente a la frialdad de las pantallas”. Un quiebre entre generaciones… Esta categoría configura uno de los cambios más inéditos, y expresa más claramente las cla- ves actuales de la cultura visual. Sabemos que en nuestros días conviven lectores que permane- Si querés recibir el archivo di- gital de este artículo con los links a los sitios de interés, en- vianos un correo a educacion@ eldiadeuruguay.com.ar Pedí la versión digital “Las Siete Dimensiones Clave de la postmodernidad y su im- pacto en la educación y la enseñanza”. Andy Hargreaves. “Comunicación de masas, medios y subjetividades”. “Los me- dios de comunicación interrogan a la escuela”. Prof. Alejandro Alvarez Gallego. “Pantallas ubicuas: Televisores, computadoras, celulares”. Diego Levis. “Jóvenes, entre las culturas cibernéticas y la cultura letrada”. Gustavo Efron. Para seguir leyendo… Las transformaciones educativas, los medios de comunicación y las TICs cen fieles a sus hábitos y al for- mato libro –también llamados “analógicos”–, resistentes a los cambios que plantean los entor- nos digitales. Estos coexisten a su vez con los intelectuales de la llamada “mutación cognitiva” (inmigrantes digitales), que a su vez interactúan con esa nue- va generación de “nativos digi- tales”, en permanente cambio, con nuevas normas y nuevas competencias para interactuar con las TICs. El tiempo escolar y los medios Álvarez Gallego señala el quiebre que se produce entre el “Tiempo escolar (lento, pau- tado, progresivo. Sistemático), y el Tiempo de los medios de comunicación (efímero y caóti- co)”. La información que circu- la por las escuelas, es pausada, selectiva y académica, dosifi- cada en lecciones y planteada en tiempos (meses, años). Del otro lado se posicionan las tec- nologías de la información y la comunicación (TICs) con una cosmovisión diferente que hace que la noción de tiempo y espa- cio produzca una brecha con las prácticas de enseñanza y los rit- mos de la escuela. “Entre lo viejo y lo nuevo, lo que cambia y lo que persis- te, la fascinación y el rechazo”, se hace indispensable reflexio- nar sobre las transformaciones que estamos transitando, para capturar la especificidad de los cambios actuales que impactan en la educación en particular, y en las prácticas sociales en ge- neral, extendiendo sus efectos sobre las maneras de mirar y ser mirado, y en los modos de cons- truir vínculos con los demás (de comunicarse, educar, conectar- se). Los nuevos códigos, lengua- jes y lógicas circulan irreveren- temente por los espacios edu- cativos, producen importantes “disfasias” y demandan una reconfiguración de los imagina- rios sobre tiempo y espacio que obligan a la Escuela a repensar sus prácticas. * La autora dirige el sitio de infor- mática educativa www.alasparala- mente.com.ar e integra el proyecto de Investigación sobre “Educación y TICs”(UCU).

Artículo Diario EL DIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“Comunicación de masas, medios y subjetividades”. “Los me- dios de comunicación interrogan a la escuela”. Prof. Alejandro Alvarez Gallego. Pedí la versión digital “Las Siete Dimensiones Clave de la postmodernidad y su im- pacto en la educación y la enseñanza”. Andy Hargreaves. Si querés recibir el archivo di- gital de este artículo con los links a los sitios de interés, en- vianos un correo a educacion@ eldiadeuruguay.com.ar Por Anita Pino* [email protected]

Citation preview

CONCEPCIóN DEL URUGUAY ENTRE RÍOS DOMINGO 6 DE DICIEMBRE DE 2009 11

Una reflexión sobre la especificidad de los cambios acontecidos en los últimos años en torno a la escuela. Las nuevas lógicas de los nativos digitales frente a las prácticas de los inmigrantes.

as actuales transfor-maciones y desarrollos tecnológicos (medios y TICs), tienen que ver con las diferencias ge-neracionales, las lógi-

cas que las sustentan y las ne-gociaciones de sentido de los individuos involucrados. Son el signo distintivo de la época que estamos transitando y circulan en todos los órdenes de la vida: cirugías estéticas para estar más jóvenes, implantes para reparar deterioros, los “nick” o nombres de fantasía para recrear identi-dades.

Convulsión en la escuelaLos “transformers”, (juegos

predilectos de los niños y jóve-nes de hoy, raza ficticia de ro-bots, capaces de cambiar su apa-riencia), presentan héroes que no sólo poseen superpoderes sino que también cambian de forma, no dejando muy en claro cuáles son los buenos y cuáles son los malos.

Es “el fin de las certezas” –señala Andy Hargreaves– “…El saber narrativo de las tradi-ciones ha caído en el descrédi-to, la sabiduría recibida y las creencias establecidas han per-dido sustento, la certeza moral y científica carecen de estabili-dad”.

El mundo de la educación se ve convulsionado; se cues-tiona la validez del currículum y el sentido claro de los valores sociales y morales. Sobreviene una crisis de los objetivos peda-gógicos y de la escuela eficaz de la modernidad. Se hace enton-ces necesario encontrar algu-nas generalidades que permitan pensar los procesos hacia los que nos embarcamos.

Los mediosCon su aparición en la esce-

na de los medios de comunica-ción de masas, la radio se carga de sentidos que le atribuyen una fuerte impronta en “los modos de comportamiento de la pobla-ción urbana”. El concepto de “público” hace referencia a “ra-dioescuchas” (ni individuo ni in-

L

LA RECONfIGURACIóN DE LOS IMAGINARIOS SOBRE TIEMPO Y ESPACIO - (PARTE I)

Por Anita Pino*[email protected]

tegrante de una “masa”). Emer-gen nuevas teorías psicosociales en torno a los radio-oyentes y una búsqueda de estrategias para cautivar audiencias.

Cuando la televisión (“radio más imagen”) hace su apari-ción, supera a la radiodifusión y adquiere un enorme impacto en las audiencias. Estudios y teo-rías desde EEUU intentan des-cifrar la “manera como opera la TV y sus efectos pedagógicos”.

Convergencia digital A continuación es posible

distinguir una tensión entre los “nuevos medios” y la llamada “convergencia digital”. Los pri-meros hacen referencia a una “lógica de la explosión y de la no estabilidad (metamorfosis y migraciones, interfases o sopor-tes, espacios en los que operan).

Por otro lado, rompiendo con el sentido disgregado de los nuevos medios, aparece la “convergencia digital”. Todas las miradas confluyen hacia un universo de “pantallas” (TV, ce-lulares, computadoras).

Los argumentos de Diego Levis, aportan elementos para caracterizar este nuevo escena-rio de la vida social atravesado por la imagen: “Vivimos rodea-dos de pantallas electrónicas. Su presencia luminosa nos acom-paña en donde estemos a lo lar-go del día y de la noche… nos seducen ocupando un espacio

creciente de nuestro tiempo… como mediadoras privilegiadas entre nosotros y el mundo”. Y agrega, son a la vez, “una suerte de biombo que puede separar-nos de nuestro entorno inme-diato…”.

La computadora igualmente “aparece como un centro de ser-vicios multifuncional, un espa-cio de vida propia”, donde los jóvenes concentran actividades de recreación y estudio, que rea-lizan de modo simultáneo (Mul-titarea o multitasking). Pensar lo joven –señala Gustavo Efron –, es aproximarse al mundo de los medios masivos de comuni-cación como centralizadores de la conformación de subjetivida-des; pero también de las nuevas simbolizaciones generadas por la necesidad de respuesta frente a la frialdad de las pantallas”.

Un quiebre entre generaciones…Esta categoría configura uno

de los cambios más inéditos, y expresa más claramente las cla-ves actuales de la cultura visual. Sabemos que en nuestros días conviven lectores que permane-

Si querés recibir el archivo di-gital de este artículo con los links a los sitios de interés, en-vianos un correo a [email protected]

Pedí la versión digital

“Las Siete Dimensiones Clave de la postmodernidad y su im-pacto en la educación y la enseñanza”. Andy Hargreaves.

“Comunicación de masas, medios y subjetividades”. “Los me-dios de comunicación interrogan a la escuela”. Prof. Alejandro Alvarez Gallego.

“Pantallas ubicuas: Televisores, computadoras, celulares”. Diego Levis.

“Jóvenes, entre las culturas cibernéticas y la cultura letrada”. Gustavo Efron.

Para seguir leyendo…

Las transformaciones educativas, los medios de comunicación y las TICs

cen fieles a sus hábitos y al for-mato libro –también llamados “analógicos”–, resistentes a los cambios que plantean los entor-nos digitales. Estos coexisten a su vez con los intelectuales de la llamada “mutación cognitiva” (inmigrantes digitales), que a su vez interactúan con esa nue-va generación de “nativos digi-tales”, en permanente cambio, con nuevas normas y nuevas competencias para interactuar con las TICs.

El tiempo escolar y los mediosÁlvarez Gallego señala el

quiebre que se produce entre el “Tiempo escolar (lento, pau-tado, progresivo. Sistemático), y el Tiempo de los medios de comunicación (efímero y caóti-co)”. La información que circu-la por las escuelas, es pausada, selectiva y académica, dosifi-cada en lecciones y planteada en tiempos (meses, años). Del otro lado se posicionan las tec-nologías de la información y la comunicación (TICs) con una cosmovisión diferente que hace que la noción de tiempo y espa-cio produzca una brecha con las

prácticas de enseñanza y los rit-mos de la escuela.

“Entre lo viejo y lo nuevo, lo que cambia y lo que persis-te, la fascinación y el rechazo”, se hace indispensable reflexio-nar sobre las transformaciones que estamos transitando, para capturar la especificidad de los cambios actuales que impactan en la educación en particular, y en las prácticas sociales en ge-neral, extendiendo sus efectos sobre las maneras de mirar y ser mirado, y en los modos de cons-truir vínculos con los demás (de comunicarse, educar, conectar-se).

Los nuevos códigos, lengua-jes y lógicas circulan irreveren-temente por los espacios edu-cativos, producen importantes “disfasias” y demandan una reconfiguración de los imagina-rios sobre tiempo y espacio que obligan a la Escuela a repensar sus prácticas.

* La autora dirige el sitio de infor-mática educativa www.alasparala-mente.com.ar e integra el proyecto de Investigación sobre “Educación y TICs”(UCU).