articulo emprender

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 articulo emprender

    1/1

    56 LATERCERADomingo 29 de noviembre de 2015

    Escaneaeste cdigopara msinformacin.

    LE PREGUNTAMOS A LOS PROFESORESA pesar de que la mayora de losemprendimientos morir en el Vallede la Muerte, si se prepara activa yestratgicamente podr aumentar suprobabilidad de sobrevivir.

    En esta tarea, el networkingdebe ser una decisin activa, quepermitir desarrollar y articularestratgicamente una red de contactosque busquen potenciarse mutuamente.

    Antes de emprender, anticipelos desafos del camino

    Por qu la negociacin es claveal momento de emprender?

    Involucrarse en un proyecto delque no sabemos su futuro, o peoran, renunciar ahora a nuestrotrabajo y emprender, es una decisincompleja. Y no es para menos, pues

    implica construir una compaa creandovalor desde cero, y para ello no slobasta con tener ganas: Necesitamos

    ser capaces de descubrir un espaciode oportunidad, disear el productoo servicio, producirlo, convencer aalguien de que lo compre, distinguirnosde la competencia y asegurarnos deque los ingresos que generemos seansuperiores a nuestros costos.

    Dentro de este proceso la primerafase es el Camino, que representa todala preparacin previa que se necesita

    antes de comenzar las operaciones.Una buena elaboracin nos permitirreducir erroresprevisibles y nos darmayor exibilidad para enfrentar losproblemas inesperados que tenganlugar en el futuro.

    Esta etapa comienza con la identif-cacin de una oportunidad.Para ello,debemos conocer la industria en la queactuaremos y contar con habilidadesde gestin, lo que ayudar a cometermenos errores.

    Sin embargo, emprender requieretambin de otras habilidades, algunassencillas y otras ms sofsticadas, perotodas esenciales para sobrevivir en laetapa ms compleja y donde la mayorparte de los emprendimientos fracasa:El Valle de la Muerte.

    Por lo dems, en el Camino esta-bleceremos vnculos con quienes nospodran ayudar en etapas posteriores.Entre ellas: disear nuestro modelode negocios; levantar nanciamiento;formar el equipo emprendedor y com-

    pletar las habilidades que nos faltenpara la fase de ejecucin. Esta etapaofrece bajo riesgo y es cuando todavapodemos abandonar el proyecto sinmayores costos.

    PREPARNDONOS PARA EMPRENDERLa primera capacidad a desarrollar es la

    de relacionarse adecuadamente, puesnuestro proyecto ideal ser aquel enque articulemos una serie de activosde terceros. Este punto es clave, yaque permite que nuestro modelo denegocios, productos o servicios, ascomo tambin la organizacin,tenganla fexibilidad necesaria para adaptarsede acuerdo con los requerimientoscambiantes que tendremos.

    Es importante comprender la necesi-dad de construir vnculos con terceros,porque nuestra relacin con ellos debeapuntar a un benefcio mutuo de largoplazo y no enmarcado netamente enlos negocios.

    El intercambio de colaboracionesdebe ser justo y recproco, lo que nonecesariamente signica que tenga

    un carcter transaccional; quien recibeapoyo debe estar abierto a entregarloen el futuro. Es la forma correcta dehacerlo, y es la nica que sirve.

    Luego, antes de empezara difundir nuestro pitchde negocios, dise-moslo y aprendamosa expresarlo, a decirquines somos. Di-gamos mucho conpocas palabras y es-cuchemos el doblede lo que hablamos;seamos sinceros, hu-mildes y preguntemostanto como podamos.No queremos llegar al xitodisfrazados de otros.

    Con esto listo, trabajaremos en elenfoque sistmico, que en esenciaes la capacidad de comprender lascausas ms profundas de los sucesos,en lugar de mantenerse creyendo queocurren por accidente, moda, suerte

    Germn Echecopar K. Profesor de emprendimiento,Universidad Adolfo Ibez. Ph.D. en Economa,University of Notre Dame.

    Roberto Musso M. Presidente de Digevo y co-fundador de ms de 25 startups. Director de empresas y consultoren estrategia digital.

    Un emprendedor debe decirmucho con pocas palabras yescuchar el doble de lo quehabla; ser sincero, humilde ypreguntar tanto como pueda.

    es el promedio estimado depersonas que en 2020 trabajar

    dentro de un emprendimientoen pases desarrollados.

    40%

    o por otra explicacin ms superfcialo mstica.

    Posteriormente, ya entrando en la fasede Camino como tal, el emprendedordebe realizar una de sus tareas msimportantes: confeccionar su propiomodelo de negocios.Este es un esquemao mapa que busca representar la forma

    en que una empresa crear valor parasus clientes, cmo llegar a ellos y cmocapturar la retribucin econmica quemerece por el valor que cre. Tras ello,se debe validar el plan por medio deparmetros slidos y que entreguenla posibilidad de construir sobre ellos.

    Del mismo modo, es recomendablemantener el orden y la prolijidad del pro-yecto, puesto que as se podrn organizarde mejor forma los procedimientos, lasoperaciones, y un prolongado etctera.Este orden traer consigo mltiples be-nefcios, tanto cuando crezca la empresa,como cuando se vaya a realizar algunaadquisicin. Debemos lograr el ordenque nos permita crecer, aprendiendode los datos que iremos obteniendo ypudiendo modifcar nuestros sistemas

    de control.Como ltimo consejo, es importante

    prepararse para negociar si se desea em-prender,puesto que lo haremos

    con socios, inversionistas,empleados, clientes y

    proveedores. Saberhacerlo tiene mu-chas ventajas, yaque lo ganado vadirectamente a lalnea de utilidad.

    En sntesis, elprincipal objetivo

    en la fase de Cami-no es anticiparnos a

    los desafos que nosesperan, equipndonos con

    los conocimientos y contactos

    necesarios para que nuestro emprendi-miento resulte lo ms exitoso posible.Noolvide planifcar y disearuna maneraordenada de llevar las operaciones, a fnde que nuestra empresa sea sostenibleen el tiempo.

    Efectivamente la negociacincumple un rol crtico, ya quecada uno de los acuerdos quedecidamos con terceros y queson necesarios para la exis-tencia de nuestro proyectoexige que negociemos. As,negociaremos para conseguir

    fnanciamiento para nuestranueva empresa, entregandoa los inversionistas una retri-bucin justa por su inversin.En esta fase, una clusula mso una menos puede ser muyrelevante.

    Luego, negociaremos tam-bin con nuestros socios, conel fn de que cada uno recibala porcin de la empresa quecorresponde a lo que aport.A su vez, negociaremos conproveedores para reducir elcosto de nuestros insumosy para obtener mejoresformas de pago, y lo mismocon nuestros distribuidores,

    para lograr que privilegien laventa de nuestro producto yno la de nuestro competidor.Por ltimo, negociaremos connuestros clientes y con losempleados para que realicensu mejor esfuerzo a cambiode una compensacin justa.

    Como vemos, al emprenderestaremos siempre nego-ciando, por lo que conocer lossecretos de este arte es esen-cial. Debemos convertirnosen maestros en las diversastcticas que se van empleandoen un proceso de negociacindurante gran parte de nuestravida emprendedora. Y si esteargumento an no nos con-vence, la relevancia de estaactividad queda de manifestoal comprender que todo loextra que consigamos enuna negociacin contribuirdirectamente a la utilidad denuestra empresa.

    Extracto del cursoEmprendimiento