4
Emprendimiento Empresarial Cada vez más en las economías se presta mayor importancia al emprendimiento empresarial convirtiéndose en un elemento de estudio para definir qué factores pueden llegar a impulsar ese espíritu empresarial en el individuo y cómo se puede demostrar con casos exitosos que es una realidad y que es el inicio de muchos empresarios que en su momento fueron talentos empresariales. Emprendimiento se puede definir como el proceso de iniciar una actividad, que los empresarios experimentan de acuerdo con sus actividades y funciones en busca del mejoramiento de las condiciones de vida tanto a nivel económico como social y cultural de un país. La palabra emprendimiento se deriva del término francés entrepreneur, que significa estar listo para tomar decisiones o para iniciar algo; es así que VERIN en 1982 ya catalogaba en el siglo XVII y XVIII como emprendedor al arquitecto o al maestro de obra, caracterizándose por realizar la evaluación previa sobre la producción y su equivalente en dinero al emprender grandes proyectos. Esta apreciación, se relaciona con el concepto de empresa ya que ésta es una actividad económica en donde la competencia y la incertidumbre hacen evaluar la toma de decisiones de acuerdo a unas características de planeación y ejecución que pueden o no ser exitosas. El emprendimiento puede ser impulsado o promovido por los Estados, las Universidades, las Gobernaciones, donde es importante que definan Leyes claras para el apoyo y beneficio de los nuevos empresarios;; esto genera riqueza y crecimiento en la económica de cualquier país. Estados Unidos y Europa son los países que más han apoyado el aprendizaje de las técnicas de emprendimiento dentro de las Universidades.

Articulo Emprendimiento Empresarial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo Emprendimiento Empresarial

Citation preview

Emprendimiento Empresarial

Cada vez más en las economías se presta mayor importancia al

emprendimiento empresarial convirtiéndose en un elemento de estudio para definir

qué factores pueden llegar a impulsar ese espíritu empresarial en el individuo y cómo

se puede demostrar con casos exitosos que es una realidad y que es el inicio de

muchos empresarios que en su momento fueron talentos empresariales.

Emprendimiento se puede definir como el proceso de iniciar una actividad, que

los empresarios experimentan de acuerdo con sus actividades y funciones en busca del

mejoramiento de las condiciones de vida tanto a nivel económico como social y

cultural de un país. La palabra emprendimiento se deriva del término francés

entrepreneur, que significa estar listo para tomar decisiones o para iniciar algo; es así

que VERIN en 1982 ya catalogaba en el siglo XVII y XVIII como emprendedor al

arquitecto o al maestro de obra, caracterizándose por realizar la evaluación previa

sobre la producción y su equivalente en dinero al emprender grandes proyectos. Esta

apreciación, se relaciona con el concepto de empresa ya que ésta es una actividad

económica en donde la competencia y la incertidumbre hacen evaluar la toma de

decisiones de acuerdo a unas características de planeación y ejecución que pueden o

no ser exitosas.

El emprendimiento puede ser impulsado o promovido por los Estados, las

Universidades, las Gobernaciones, donde es importante que definan Leyes claras para

el apoyo y beneficio de los nuevos empresarios;; esto genera riqueza y crecimiento en

la económica de cualquier país. Estados Unidos y Europa son los países que más han

apoyado el aprendizaje de las técnicas de emprendimiento dentro de las Universidades.

En Colombia, la enseñanza de emprendimiento se inició con la Universidad ICESI en el

año 1985, dos años más tarde realizaron el primer Congreso Latinoamericano de

Espíritu Empresarial y desde allí las demás entidades educativas se han dedicado a

formar jóvenes emprendedores que puedan desarrollar ideas para generar nuevos

empleos y nuevas empresas en el país.

En Colombia se realizó un estudio de la empresa llamada DEWAK donde

identifican todas las problemáticas encontradas durante el desarrollo de una empresa.

DEWAK, se crea por la oportunidad que dejó una compañía liquidada que hacía

soporte para el software llamado Kayako y que dejó 5 jóvenes desarrolladores sin

empleo; ante esta situación, deciden seguir prestando el servicio como pero a nombre

propio. Con varios obstáculos en el camino de legalizar su empresa dado el

desconocimiento en las diferentes entidades respecto a la exportación de servicios,

legalización de divisas dado que sus ventas eran en gran proporción del exterior;

la necesidad de contar con personal certificado con manejo del idioma inglés y que

aceptara trasladarse en la ciudad de Medellín hasta la zona franca (lugar que deciden

instalar las oficinas por beneficios tributarios y de modelo de costos). Dewak es un caso

de éxito en donde lo más importante para ellos es el servicio y el cumplimiento con los

tiempos de respuesta a sus clientes, esto ha permitido ir creciendo en sus ventas y en

número de clientes que permanentemente los buscan; ahora, están desarrollando una

plataforma propia que les de ventajas competitivas frente al software que desarrollan

otras empresas que dan soporte y así poder posicionarse con un producto propio.

DEWAK es un vivo ejemplo de una empresa Colombiana que muestra la

importancia que toma los diferentes medios de divulgación en auge y de fácil acceso al

consumidor de los productos, es así que usan el internet con estrategias promocionales

de servicios teniendo en cuenta la cantidad de usuarios que interactúan por este medio;

igualmente, identifican que una manera de ganar credibilidad y confianza era

permanecer en los Foros de debate del fabricante.

En la actualidad, es posible que una microempresa pueda extenderse al

mercado mundial si tiene buenas herramientas; lo que significa, que contando con

tecnología de punta, capacitación constante, investigación, calidad y excelente

prestación de servicio puede competir y consolidarse en un mercado en donde las

empresas tanto privadas como públicas generan el desarrollo de una sociedad.

Teniendo en cuenta las necesidades actuales de las empresas, con respecto al

desarrollo del emprendimiento, los empresarios experimentan, formulando procesos de

investigación teórica o empírica, lo cual es muy variable ya que influye el sector

económico y factores culturales. Teniendo en cuenta lo anterior es que en Colombia

cobra tanto valor las empresas semillero o incubadoras que buscan estimular a los

jóvenes emprendedores y empresarios con técnicas apropiadas para la creación de

empresas sostenibles basados en unos pilares clave: gestión administrativa, gestión

financiera, gestión tecnológica, gestión humana; estos semilleros, se basan no sólo en

las ventas de productos o servicios sino que están con los empresarios en todo los

temas de capacitación de desarrollo empresarial y no dejan de apoyarlos hasta que las

empresas sean capaces de sobrevivir en el mundo empresarial por sí solo. Es un gran

apoyo para desarrollar las ideas de los nuevos emprendedores.

EL EMPRENDIMIENTO

Fuentes de Información: Biblioteca Virtual EAN Base de Datos EBSCO

González Millán, J. J., & Rodríguez Díaz, M. T. (s.f.). Diagnóstico y valoración del nivel

de desarrollo del espíritu empresarial de los estudiantes de la UPTC. Maya, A., & Fuerst, S. (2011). Dewak: Una microempresa creada para el mercado

mundial Caso de estudio. Medellin: Pensamiento & gestión,Universidad del Norte.

Peña-Vinces, J., Saulo , B., Álvarez, F., & Pineda, D. (2010). Análisis de las características de las incubadoras de empresas. Bogota: Journal of Economics, Finance and Administrative Science.

Rodriguez Ramirez, A. (2009). Nuevas Perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Valle: Pensamiento y Gestion .

(2012). En G. M. Sierra Villamil, & N. S. Vanegas Torres, Construccion del Discurso (págs. 72 - 79). Bogotá: Universidad EAN.