Artículo IPN en Revista de Policia Nacional de Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Artculo IPN en Revista de Policia Nacional de Colombia

    1/1

    www.policia.gov.co xEdicin No. 11 - Julio 2012 x18

    Socialmente Responsable

    La creciente re-significacindel tema social en el colombia-no y sus implicaciones en lasconductas ciudadanas, es mu-cho ms profunda de lo quemuchos llegaron a creer. La ve-locidad del proceso de movili-zacin de la sociedad va msrpido que nuestra capacidadpara comprenderlo. Es nece-sario hacer un alto y reflexio-nar: reinterpretar conceptos,nivelar la informacin de lastendencias sociales que mo-delan esos comportamientosy alinear la visin del liderazgogerencial del sector pblico yprivado para luego direccionarlas actuaciones que impactanla comunidad como ciudada-nos socialmente responsables.Me refiero a construir cons-ciencia en las instituciones, nosimplemente adaptarse a lascrecientes exigencias de la so-ciedad, hablo de ir ms all yatreverse a modelar una cul-tura que forme nuevas gene-raciones de funcionarios quecon su ejemplo, condicionen elcomportamiento de toda unaorganizacin.

    Aceptar el desafo de mode-lar con nuestra actuacin ciu-dadana, es re-interpretar el rolque nos corresponde a cadauno como actor social funda-mental en la construccin deinstitucionalidad y de confian-za; conductas que se ven re-flejadas en un pas incluyente,respetuoso de las diferencias ytolerante. Es justo a ese mo-delaje que dedico este artcu-lo, a la actuacin diaria de miadmirada y muy querida Poli-ca de Colombia, que ha gana-do cada vez con ms fuerza mi

    Es preciso construir consciencia en las instituciones, ir ms all y atreverse a modelar una cultura que formegeneraciones de funcionarios que con su ejemplo, condicionen el comportamiento de toda una organizacin.

    MODELO DE ACTUACIN RESPONSABLE EN LA PNC

    Reingeniera del pensamientosocialmente responsable

    Tecnologa humana e innovacin social para gerenciar la idiotez que llevamos por dentro:cambiar la actitud que ignora los asuntos pblicos por una actitud participativa,

    que movilice hacia grandes transformaciones sociales.Italo Pizzolante NegrnConsultor Internacional encomunicacin y pensamientoestratgico

    El Modelo de Actuacin Responsable

    que propongo para replicar lo que he

    conocido de la Polica de Colombia, es una

    herramienta gerencial para la construccin

    de la reputacin corporativa, que permite

    el fortalecimiento de instituciones que

    son socialmente responsables y parte

    inicialmente del manejo integrado de tres

    mbitos de actuacin, estrechamente

    relacionados entre s: Estrategia, Mensajes

    y Habilidades, que se complementan con

    la incorporacin de un cuarto mbito de

    actuacin que los integra: Governance o

    modelo de organizacin.

    nEstrategia: se inicia a partir del

    conocimiento profundo y detallado de la

    visin de la institucin y sus planes de

    actuacin frente a la sociedad, los cuales

    debern ser traducidos en trminos de

    comunicacin estratgica, con miras a

    alcanzar su fortalecimiento institucional.

    nMensajes: una visin sosteniblegarantiza conanza y reputacin en ellargo plazo. Para ello, es fundamental el

    fortalecimiento institucional, condicin slo

    factible en la medida en que se cuente con

    meridiana claridad, con mensajes claros y

    concretos; verbalizacin que se hace tangible

    en la forma de ser y hacer de la institucin.

    nHabilidades: todo comunica, todo eltiempo, condicionando la legitimidad y

    credibilidad de la institucin; por ello, es

    fundamental desarrollar nuevos estados

    de conciencia, que faciliten el desarrollo

    de nuevas destrezas personales y

    organizacionales, las cuales pueden ser

    desarrolladas por medio de diferentes

    metodologas y simulaciones prcticas

    especializadas en materia de comunicacin

    personal y gerencial.

    nGovernance: esta expresin msfrecuente en el mundo empresarial, tiene

    que ver con el modelo de gobierno

    que la institucin ha diseado para ser

    gerenciada. No slo se trata de la estructura

    expresada en un organigrama, ya que

    ello est vinculado tambin al conjunto de

    normas que regula el funcionamiento de una

    institucin. El gobierno de institucin se

    reere adems a la forma particular comola gestionamos; y ello, sin duda, diferencia

    a las instituciones responsables, de las

    irresponsables, frente a la comunidad de

    empleados y, en general, ante la sociedad

    donde opera. Governance o Governanza,

    tiene que ver con la manera de organizarse,

    de estructurarse interna y externamente, de

    tomar en cuenta a los pblicos interesados

    en la institucin (stakeholders).

    Esta necesidad que interpreto es lo que hace

    indispensable que el Modelo de Actuacin

    Responsable integre las dimensiones de

    Estrategia, Mensaje y Habilidad, en una

    dimensin que focalice la visin. Esa

    dimensin es, sin duda, la de Governance

    -o la estructuracin oportuna y sucientede una instancia de la organizacin que

    garantice la llamada licencia social para

    operar de la Institucin y esto es lo que

    hace actualmente la Polica Nacional de

    Colombia, una Institucin de exportacin.

    Actuacin Responsable

    Aceptar el desafo de modelar con nuestraactuacin ciudadana, es re-interpretar el rolque nos corresponde a cada uno como actorsocial fundamental en la construccin deinstitucionalidad y de conanza

    admiracin y respeto por unejemplar liderazgo en diferen-tes niveles de la organizacin.

    Liderazgo ciudadanoLa palabra polica tiene

    su origen en la antigua Gre-cia de las polis o pequeascomunidades conformadaspor habitantes que podan di-ferenciarse claramente en dos

    tipos: los llamados idiotas,vocablo cuyo origen griego vie-ne de idio (propio), expresinque conforma la palabra idio-tez, refirindose a las perso-nas aisladas que ignorabanlos asuntos pblicos, sin nadaque ofrecer a los dems y ob-sesionadas por las pequee-ces de su casa y sus interesesprivados, y un segundo grupo

    de habitantes llamados ciuda-danos, reservado para aque-llos hombres y mujeres que

    conscientes de sus derechos,asuman sus deberes, parti-cipando en asuntos pblicosy movilizando a la sociedad yal pas a grandes transforma-ciones sociales en la bsquedaresponsable del bienestar co-lectivo.

    Cuando hablamos de un ouna polica nos referimos en-tonces a un ciudadano quemodela con su actuacin, y ellosolo nace, crece y se reprodu-ce luego de la siembra colecti-va, consistente y coherente devalores ciudadanos. La insti-tucionalizacin y profesionali-zacin de la Polica de Colom-bia construy confianza en losciudadanos, rescat la autoes-tima de sus funcionarios, dioforma al respeto y admiracinde cada uno de ellos frente a lasociedad y mas all de todo, lahizo trascendente por su expe-riencia, vivencias y actuacionesen la comunidad, y al haberdocumentado los procesos cul-turales que lidera, se ha con-vertido en un caso gerencialexitoso como producto de ex-portacin de Colombia.

    Estas definiciones son fun-damento para el trabajo deinvestigacin que comparto yes a partir de esta conviccininstitucional que desarrollo loque he llamado un modelo deactuacin responsable y que

    en mi opinin puede explicarla tecnologa humana desarro-llada para fortalecer institu-cionalmente a la Polica de Co-lombia y la innovacin socialdel capital humano que orien-ta su actuacin. Sirve entoncesesta reflexin como un estmu-lo al pensamiento estratgicode las instituciones pblicas yhasta privadas en Colombia.