3
1 Artículo: LA BRECHA DE LOS SUSPENSOS Æ Æ Fracaso escolar Datos CCMM Este y Sur: 1 de cada 4 no supera la ESO Æ Pública > Concertada Generales: 1 de cada 5 alumnos no supera la ESO Causas Unanimidad Relación entre Situación socioeconómica de las familias Resultados de la educación Este y Sur: Por debajo de la media de renta anual Æ peores resultados. Oeste y Norte: Mayor renta Æ mejores resultados. Desacuerdo Paloma Álvarez Gómez Ana Hidalgo Amores Sandra Martín Martín 3º H

Artículo la brecha de los suspensos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Artículo   la brecha de los suspensos

  1 

Artículo: LA BRECHA DE LOS SUSPENSOS   

           

                         

Fracaso escolar 

Datos  CCMM 

Este y Sur: 1 de cada 4 no supera la ESO   Pública > Concertada 

Generales: 1 de cada 5 alumnos no supera la ESO 

Causas 

Unanimidad  Relación entre 

Situación socioeconómica de las familias  

Resultados de la educación

‐ Este y Sur: Por debajo de la media de renta anual   peores resultados. 

‐  Oeste y Norte: Mayor renta   mejores resultados. 

Desacuerdo 

Paloma Álvarez Gómez Ana Hidalgo Amores Sandra Martín Martín 3º H 

Page 2: Artículo   la brecha de los suspensos

  2

    REFLEXIÓN  A  la vista de  los  resultados, es evidente que nos encontramos en una  situación que necesita un cambio radical, urgente y que implica diferentes áreas y sectores. Creemos que es alarmante que en la Comunidad de Madrid 1 de cada 5 alumnos no termine la secundaria. Se supone que hoy en día vivimos en una sociedad en la que la educación es  accesible para  todos pero,  ¿realmente es  así?  ¿Tienen  las mismas oportunidades todos los alumnos de alcanzar y superar la formación básica?  Analizando  los datos que facilita el artículo, es  innegable  la estrecha relación entre el nivel  económico  y  los  resultados  académicos.  Sin  embargo,  estamos  de  acuerdo  en que hay otros factores que también influyen en el fracaso escolar.  Por  un  lado,  no  creemos  que  a  os  centros  privados  y  concertados  se  les  de más recursos,   pero sí cuentan con una organización y un orden  interno mayor que en  la escuela  pública.  Como  ocurre  en muchos  sectores  de  la  administración  pública,  se delegan  responsabilidades,  se  “pasan  la patata” de uno a otro y es  común escuchar frases tipo “yo no hago eso, no es mi responsabilidad”. No olvidemos además que las escuelas privadas y  concertadas  son, al  fin y al  cabo, empresas, que  tienden a estar organizadas y gestionadas de manera eficaz y eficiente. Quizás a  la escuela pública  le hace  falta  esta  búsqueda  de  un  mayor  aprovechamiento  de  tiempos,  espacios, recursos  (tanto  personales,  materiales,  etc.)  y,  sobre  todo,  mayor  control  de  los funcionarios y personal interino.  Por otro  lado,  además de que  los  centros públicos del  sur  y del  este  son donde  se concentra el mayor porcentaje de  fracasos escolares y donde hay un menor nivel de renta,  son  los  que  disponen  de menos  recursos.  Por  lo  tanto,  tenemos  que  hacer referencia  a  la  desmotivación  que  esto  supone  para  los  alumnos,  añadida  a  las circunstancias personales y de su entorno, que les deja en inferioridad de condiciones comparándolos con estudiantes de otras regiones de  la Comunidad que cuentan con más recursos en sus centros. Es cierto que algunos centros son auténticos guetos en los que se concentra una cantidad muy alta de alumnos que no terminarán 4º de ESO, con muy bajo nivel económico, pocos recursos… un clima a priori nada favorable para el que quiere  continuar  sus estudios. Éste buscará  ir a otro  centro, el gueto  seguirá siendo  un  gueto,  al  tener menor  nivel  de  formación,  los  niveles  de  renta  seguirán siendo bajos, etc. La pescadilla que se muerde la cola.  En  nuestra  opinión,  creemos  que  la  solución  radica  en  dotar  de más  recursos  a  la escuela pública, eliminando los guetos, pero a su vez vigilando que en ella se cumplan una  organización  y  disciplina  que  favorezca  el  aprendizaje  de  los  alumnos. De  este modo,  la  escuela  pública  estará  en  igualdad  de  condiciones  para  competir  con  la escuela  concertada,  y  se  hará más  atractiva  para  ciertos  sectores  de  la  sociedad. Además, de esta forma, los padres realmente podrán ELEGIR, y de manera consciente, consecuente, sin tener que verse “forzados” a llevar a sus hijos a otros centros. 

Page 3: Artículo   la brecha de los suspensos

  3

 Por  último,  la  lectura  de  este  artículo  nos  ha  llevado  a  una  reflexión  como  futuras maestras.  Los  equipos  docentes  de  los  centros  ¿qué  actitudes  toman  ante  esta situación?  ¿Impotencia?  ¿Resignación?  ¿Lucha?  Creemos  que  es  vital  que  seamos siempre conscientes del importante papel que desempeñamos, trabajando en equipo, incluso en situaciones adversas, con un único y común objetivo:  la formación  integral del alumno.