2
Siguiendo con las relaciones que tiene el campo de la física con la biomecánica (en este caso con la Mecánica), hablaremos con un poco más de detalle lo que el Lic. Manuel Arenas Quiceno comenta en su articulo “Fundamentos De la Física”… Como sabemos, el hablar de el cuerpo humano es hablar (tal y como lo hacíamos en clase) de una bio-máquina sumamente elaborada, desde elementos microscópicos tales como órganos y sistemas, hasta organizaciones biológicas que, aunque relativamente simples cumplen con el papel fundamental de cualquier ser vivo para mantenerlo cumpliendo sus tareas en la tierra: la célula. Así como existen estos elementos anteriormente mencionados, encontramos en el artículo las analogías entre ejemplos tan cotidianos, tales como el simple hecho de mover una mano, la aplicación tan inconsciente pero tan sumamente compleja para realizar aquella tarea, por ejemplo: los procesos neuro- musculares que se llevan a cabo para la realización de aquella acción, y como (de nuevo), la física cumple un papel importante en la interpretación neurológica…un simple impulso eléctrico que realiza algo tan entrañado como el movimiento de distintos músculos. Al final solo resta comentar, el objetivo final de la reseña de este articulo y que, claro, tiene que ver con el tema que exponemos nosotros: la biomecánica. El autor comenta el objetivo de la cinética con relación al cuerpo humano, aunque, para mí, lo más importante es su introducción, y la forma en la que nos encamina a entender a uno de los elementos más básicos y necesarios: La energía. Citando al autor, comenta: “Una característica fundamental de la energía es su propiedad de conservarse frente a cualquier transformación. Frente a las diferentes formas que toma la energía, tales como energía calórica, cinética, eléctrica, magnética, mecánica, nuclear, potencial, química, etc., el hombre tiene el desafío de transformarla a la forma que le resulte más conveniente.“ Es decir, nos hace (implícitamente) menciona de la ley de la conservación de la energía: “La energía no se puede crear ni destruir; se puede transformar de una forma a otra, pero la cantidad total de energía nunca cambia. “

Articulo Modificado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dddd

Citation preview

Page 1: Articulo Modificado

Siguiendo con las relaciones que tiene el campo de la física con la biomecánica (en este caso con la Mecánica), hablaremos con un poco más de detalle lo que el Lic. Manuel Arenas Quiceno comenta en su articulo “Fundamentos De la Física”…

Como sabemos, el hablar de el cuerpo humano es hablar (tal y como lo hacíamos en clase) de una bio-máquina sumamente elaborada, desde elementos microscópicos tales como órganos y sistemas, hasta organizaciones biológicas que, aunque relativamente simples cumplen con el papel fundamental de cualquier ser vivo para mantenerlo cumpliendo sus tareas en la tierra: la célula.

Así como existen estos elementos anteriormente mencionados, encontramos en el artículo las analogías entre ejemplos tan cotidianos, tales como el simple hecho de mover una mano, la aplicación tan inconsciente pero tan sumamente compleja para realizar aquella tarea, por ejemplo: los procesos neuro-musculares que se llevan a cabo para la realización de aquella acción, y como (de nuevo), la física cumple un papel importante en la interpretación neurológica…un simple impulso eléctrico que realiza algo tan entrañado como el movimiento de distintos músculos.

Al final solo resta comentar, el objetivo final de la reseña de este articulo y que, claro, tiene que ver con el tema que exponemos nosotros: la biomecánica.

El autor comenta el objetivo de la cinética con relación al cuerpo humano, aunque, para mí, lo más importante es su introducción, y la forma en la que nos encamina a entender a uno de los elementos más básicos y necesarios: La energía.

Citando al autor, comenta: “Una caracteristica fundamental de la energia es su propiedad de conservarse frente a cualquier transformacion. Frente a las diferentes formas que toma la energia, tales como energia calórica, cinetica, eléctrica, magnética, mecánica, nuclear, potencial, quimica, etc., el hombre tiene el desafio de transformarla a la forma que le resulte mas conveniente.“

Es decir, nos hace (implícitamente) menciona de la ley de la conservación de la energía: “La energía no se puede crear ni destruir; se puede transformar de una forma a otra, pero la cantidad total de energía nunca cambia. “

Y, si nos enfocamos a aplicar esto, es comprensible la relación que existe entre energía y cinética ya que el adjetivo «cinético» viene de la antigua palabra griega, kinesis, que significa «movimiento». Es decir es aquella energía que posee debido a su movimiento ósea el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa determinada desde el reposo hasta la velocidad.

Entendido ello, es básicamente (a mi interpretación) una forma de contención energética y de movimiento en un cuerpo, específicamente hablando (y sumergiéndonos más en la biomecánica) a la relación y efecto que existe entre la energía, las fuerzas y el trabajo que el sistema músculo-esquelético tiene en la rehabilitación y en la día con día en nuestras vidas.1

1 ARENAS Quiceno Manuel. Fundamentos De la Fisica. Tesis (Departamento de Fisica de laFacultad de Ciencias Exactas, Fisicas y NaturalesVelez Sa rsfield 1611 (Ciudad Universitaria)Universidad Nacional de Co rdobaX 5016 GCA Cordoba, 2005. 144 p.