2
La creatividad en científicos, escritores y artistas, una aproximación neuropsicológica Darwin Luis Gonzales Mamani  Resumen: En las siguientes líneas expondremos de manera sucinta las estructuras y acciones cerebrales que intervienen en las actividades que realizan los artistas, escritores y científicos en su afán creacionista y comprobar si son superiormente inteligentes. Palabras clave: Creación, invento, imaginación, neurociencia. Abstract: In this paper we will discuss  briefly the brain structures and actions involved in the activities performed by the artists and writers in their quest creationist. Key words:  Neuropsychology, literature, art, music, painting, psychology. Introducción La creación es uno de los aspectos dentro de la historia de la humanidad que ha tenido una ingente trascendencia. Sin esta no se hubiera tenido alcance de grandes logros e inventos, verbigracia, la agricultura, la rueda, la  brújula, el lápiz, el papel y en consecuencia se inventa la imprenta; tenemos la lámpara incandescente, la penicilina, el microscopio, el teléfono, etc. Estos son algunos de los inventos que han contribuido al desarrollo del hombre y la sociedad en todos sus aspectos, tanto en el campo de la ciencia como en la tecnología (principalmente). Ahora, al acto creativo se le adhiere otro concepto: la imaginación. Ignatiev nos menciona que “la imaginación es la creación de imágenes con forma nueva, es la representación de ideas que después se transforman en cosas materiales o en actos  prácticos del hombre” (Psicología, 1960, p. 308); y “la creatividad es la función cerebral que asocia, analiza e interpreta conocimientos adquiridos para generar nuevas ideas, que beneficien al individuo o comunidad” esto según Escobar Alfonso y Gómez-Gonzáles Beatriz (2006). Creatividad e imaginación están, entonces, aprehendidos ineludiblemente en la teoría y en la práctica. Solo pensemos en Ramón y Cajal, si no poseía ese poder creativo e imaginativo que emanaba por sus dotes artísticos en la pintura, tal vez estaríamos atribuyéndole la “Doctrina de la neurona” a Sherrington, o a cualquier otro. Por otro lado, Hans Berger inventó el electroencefalógrafo, ¿podríamos concebir las neurociencias como lo es hoy, sin estas creaciones? Definitivamente no. Los escritores y artistas también gozan de una capacidad de creación exclusiva. Muchas veces se les adjetivaron de locos por las patologías que presentaban; y esto llevó a pensar en un vínculo posible entre la locura y la creatividad: Edgar Allan Poe, F.  Nietzsche, Van Goh, etc. La creatividad como actividad humana implica mecanismos múltiples, complejos o simples, de acuerdo con lo que se crea, y en todo caso conlleva  pensamiento implícito asociado a generación de memoria. Es por eso que también se

Artículo neuropsicología

Embed Size (px)

Citation preview

La creatividad en cientficos, escritores y artistas, una aproximacin neuropsicolgicaDarwin Luis Gonzales Mamani

Resumen: En las siguientes lneas expondremos de manera sucinta las estructuras y acciones cerebrales que intervienen en las actividades que realizan los artistas, escritores y cientficos en su afn creacionista y comprobar si son superiormente inteligentes. Palabras clave: Creacin, invento, imaginacin, neurociencia. Abstract: In this paper we will discuss briefly the brain structures and actions involved in the activities performed by the artists and writers in their quest creationist. Key words: Neuropsychology, literature, art, music, painting, psychology. Introduccin La creacin es uno de los aspectos dentro de la historia de la humanidad que ha tenido una ingente trascendencia. Sin esta no se hubiera tenido alcance de grandes logros e inventos, verbigracia, la agricultura, la rueda, la brjula, el lpiz, el papel y en consecuencia se inventa la imprenta; tenemos la lmpara incandescente, la penicilina, el microscopio, el telfono, etc. Estos son algunos de los inventos que han contribuido al desarrollo del hombre y la sociedad en todos sus aspectos, tanto en el campo de la ciencia como en la tecnologa (principalmente). Ahora, al acto creativo se le adhiere otro concepto: la imaginacin. Ignatiev nos menciona que la imaginacin es la creacin de imgenes con forma nueva, es la representacin de ideas que despus se transforman en cosas materiales o en actos prcticos del hombre (Psicologa, 1960, p. 308); y la creatividad es la funcin cerebral que asocia, analiza e interpreta conocimientos adquiridos para generar nuevas ideas, que beneficien al individuo o comunidad esto segn Escobar Alfonso y Gmez-Gonzles Beatriz (2006). Creatividad e imaginacin estn, entonces, aprehendidos ineludiblemente en la teora y en la prctica. Solo pensemos en Ramn y Cajal, si no posea ese poder creativo e imaginativo que emanaba por sus dotes artsticos en la pintura, tal vez estaramos atribuyndole la Doctrina de la neurona a Sherrington, o a cualquier otro. Por otro lado, Hans Berger invent el electroencefalgrafo, podramos concebir las neurociencias como lo es hoy, sin estas creaciones? Definitivamente no.

Los escritores y artistas tambin gozan de una capacidad de creacin exclusiva. Muchas veces se les adjetivaron de locos por las patologas que presentaban; y esto llev a pensar en un vnculo posible entre la locura y la creatividad: Edgar Allan Poe, F. Nietzsche, Van Goh, etc. La creatividad como actividad humana implica mecanismos mltiples, complejos o simples, de acuerdo con lo que se crea, y en todo caso conlleva pensamiento implcito asociado a generacin de memoria. Es por eso que tambin se especul alguna correspondencia entre inteligencia y creatividad. Hiptesis: Existe una relacin latente entre inteligencia y creatividad. Objetivos: Identificar el rea cortical de la actividad creativa, y ver si se halla una relacin directa de la inteligencia con la creatividad. Mtodos: Electroencefalografas. Aplicacin de algunas pruebas psicomtricas. Instrumento: Electroencefalograma, WAIS y RAVEN. Procedimiento: La muestra incluy 30 escritores, 27 hombres, 3 mujeres y 30 sujetos control del mismo rango de edad de varias ocupaciones, para el WAIS y RAVEN; y 100 sujetos, 40 de ellos distinguidos investigadores, sujetos de poblacin abierta y pacientes del instituto nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente (Mxico), para el electroencefalograma. Resultados: Los resultados indican que el pensamiento creativo genera activacin predominante unilateral en las reas registradas (de color rojo); asimismo, son indicativos que la estimulacin sensorial genera activacin de regiones asociadas a regin motriz. El resto de reas cerebrales activadas establece la correlacin entre el pensamiento creativo y el sistema lmbico, dado que toda creatividad va imprescindiblemente asociada a manifestaciones afectivas, viscerales y motoras. En la prueba del WAIS, indicaron que ambos grupos posean niveles semejantes de inteligencia por encima de 120 puntos. Los escritores obtuvieron altos valores en la prueba de vocabulario, lo cual resulta obvio. En la prueba de Raven de matrices progresivas, 36 patrones no verbales que requieren solucin, es una prueba considerada muy difcil y pocas veces se obtienen puntajes perfectos, sin embargo, en ambos grupos, escritores y controles, hubo quienes obtuvieron puntajes perfectos. Discusin: Se establece entonces que la inteligencia y la creatividad no van al unsono, que pueden ser independientes, ni que la creatividad de los escritores, artistas y cientficos se deba a su alto grado de inteligencia.

Conclusin: Como se ha podido ser testigos, alguien que tenga un alto grado de creatividad no es necesariamente un personaje dotado de mucha inteligencia. Y conviene aumentar a esto, que en otras investigaciones (de las cuales nos hemos limitado de hacer mencin aqu) se ha demostrado que existe relacin entre la creatividad y algunos trastornos mentales como la psicosis maniaco-depresiva y el delirio paranoico. Pacientes con estas patologas suelen tener un alto rango de creatividad. Podemos concluir entonces, que no todos poseen los mismos ndices de creatividad, que cada ser humano es nico e independiente, que desarrolla muchas capacidades que estn determinadas por sus condiciones de vida, por genes y la interaccin con su medio histrico social.

Referencias: