3
Tendencias contemporáneas de la educación Sandra García Berdasco Página 1 CRÍTICA DEL NEOLIBERALISMO Y CONSERVADORISMO A LA LOGSE POR SU DERIVA ROUSSONIANA. En cuanto a la siguiente actividad, he elegido la tercera opción ofertada por el profesor: Crítica del neoliberalismo y conservadorismo a la LOGSE por su deriva roussoniana. Trata sobre un artículo periodístico publicado por Pedro Schwartz y titulado Tímida ministra en el periódico El País en 1997. Primero hablaremos algo de dicho autor: Pedro Schwartz es un economista, politólogo, consultor de empresas, formador de opinión y posee una larga trayectoria de defensor de la libertad individual, la democracia política, y la libre competencia económica. A sus actividades universitarias ha unido siempre las políticas y empresariales. Nacido en una familia de diplomáticos, fue un estudiante de Derecho muy activo en la defensa de las libertades, por lo que el régimen de Franco le impidió la entrada en la diplomacia pese a haber superado la oposición correspondiente. Estudió ciencia política hasta conseguir el doctorado con una tesis sobre el gran pensador liberal John Stuart Mill. De vuelta a Madrid comenzó a enseñar la Historia de las Doctrinas Económicas en la Universidad Complutense de Madrid. Tras su confinamiento por el Gobierno en el pueblo albaceteño de Lezuza, obtuvo la correspondiente cátedra en 1969. Llegada la democracia, creó con la ayuda de Joaquín Garrigues el Instituto de Economía de Mercado. Fue diputado por Unión Liberal durante la legislatura de 1982 a 86 y contribuyó a formar la Coalición Popular, de cuyo seno iba a salir el Partido Popular. Pedro Schwartz es presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia de la Comunidad de Madrid. También es Profesor extraordinario de la Universidad San Pablo CEU, donde enseña Historia del Pensamiento Económico, dirige el Centro de Economía Política y Regulación y coordina las enseñanzas económicas en la Facultad de Ciencias Políticas. Escribe semanalmente en el periódico Expansión de Madrid. También publica en el diario ABC de Madrid. En 2005, entró a formar parte de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas como académico de número. En 2003 recibió el galardón del Premio Rey Jaime I para la Economía. Su último libro es En busca de Montesquieu: la democracia en peligro por el que ha sido galardonado con el Premio José Ortega y Gasset de Ensayos y Humanidades, Villa de Madrid. En 2009 ha publicado la segunda edición de este libro. Después de esta pequeña introducción sobre el autor, seguiremos con un pequeño resumen del texto leído: El profesor Gary Becker, premio Nobel de economía de 1992, nos recordó la importancia para el crecimiento económico de mejorar el capital humano de una sociedad a través de la enseñanza. En este punto falla el gobierno del PP por su inoperancia en la aplicación de su exagerado programa de calidad y libertad educativa.

Artículo periódico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Artículo periódico

Tendencias contemporáneas de la educación

Sandra García Berdasco Página 1

CRÍTICA DEL NEOLIBERALISMO Y CONSERVADORISMO A LA LOGSE POR SU DERIVA

ROUSSONIANA.

En cuanto a la siguiente actividad, he elegido la tercera opción ofertada por el profesor: Crítica

del neoliberalismo y conservadorismo a la LOGSE por su deriva roussoniana.

Trata sobre un artículo periodístico publicado por Pedro Schwartz y titulado Tímida ministra en

el periódico El País en 1997.

Primero hablaremos algo de dicho autor:

Pedro Schwartz es un economista, politólogo, consultor de empresas, formador de opinión y posee una larga trayectoria de defensor de la libertad individual, la democracia política, y la libre competencia económica.

A sus actividades universitarias ha unido siempre las políticas y empresariales. Nacido en una familia de diplomáticos, fue un estudiante de Derecho muy activo en la defensa de las libertades, por lo que el régimen de Franco le impidió la entrada en la diplomacia pese a haber superado la oposición correspondiente. Estudió ciencia política hasta conseguir el doctorado con una tesis sobre el gran pensador liberal John Stuart Mill.

De vuelta a Madrid comenzó a enseñar la Historia de las Doctrinas Económicas en la Universidad Complutense de Madrid. Tras su confinamiento por el Gobierno en el pueblo albaceteño de Lezuza, obtuvo la correspondiente cátedra en 1969.

Llegada la democracia, creó con la ayuda de Joaquín Garrigues el Instituto de Economía de Mercado. Fue diputado por Unión Liberal durante la legislatura de 1982 a 86 y contribuyó a formar la Coalición Popular, de cuyo seno iba a salir el Partido Popular.

Pedro Schwartz es presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia de la Comunidad de Madrid. También es Profesor extraordinario de la Universidad San Pablo CEU, donde enseña Historia del Pensamiento Económico, dirige el Centro de Economía Política y Regulación y coordina las enseñanzas económicas en la Facultad de Ciencias Políticas. Escribe semanalmente en el periódico Expansión de Madrid. También publica en el diario ABC de Madrid.

En 2005, entró a formar parte de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas como académico de número. En 2003 recibió el galardón del Premio Rey Jaime I para la Economía. Su último libro es En busca de Montesquieu: la democracia en peligro por el que ha sido galardonado con el Premio José Ortega y Gasset de Ensayos y Humanidades, Villa de Madrid. En 2009 ha publicado la segunda edición de este libro.

Después de esta pequeña introducción sobre el autor, seguiremos con un pequeño resumen del texto leído:

El profesor Gary Becker, premio Nobel de economía de 1992, nos recordó la importancia para el crecimiento económico de mejorar el capital humano de una sociedad a través de la enseñanza. En este punto falla el gobierno del PP por su inoperancia en la aplicación de su exagerado programa de calidad y libertad educativa.

Page 2: Artículo periódico

Tendencias contemporáneas de la educación

Sandra García Berdasco Página 2

Comenta a raíz del discurso de Esperanza Aguirre cuando era ministra de Educación y Cultura. No objeta nada a su crítica de las doctrinas educativas de Rousseau. Para la ministra era el filósofo el símbolo de una pedagogía “en la que nada cuentan valores como el mérito individual, el esfuerzo o el afán de superación”.

Prometió por fin que, durante el curso 1998-99, el ministerio destinaría a la educación pública durante los próximos 5 años 230.000 millones más que los ya previstos en los presupuestos generales.

El viejo programa de la educación no selectiva, universal, gratuita y laica de la izquierda anticlerical ha fracasado en todos los países que lo han aplicado, pero no ha sido sustituido en España por otro basado en la libertad de enseñanza que reconoce la Constitución.

La única forma de conseguir que las instituciones de enseñanza, tanto públicas como privadas, se esfuercen por ofrecer una educación de mejor calidad es que tengan que competir entre sí y que tanto padres como alumnos puedan elegir libremente el establecimiento preferido. Pero mientras el sistema no se ponga al servicio de los consumidores, no tendrán los españoles la formación que necesitan para competir en un mundo abierto.

Una manera hay de combinar la subvención pública de la enseñanza con la libertad de elección y por tanto con la calidad pedagógica: el bono escolar. Las familias con fortuna tienen la libertad de elegir que les presta su patrimonio pero los más pobres no pueden ejercer su libertad si la subvención pública no se les entrega a ellos en forma de un bono que puedan gastar en el establecimiento que prefieran, público o privado.

La señora ministra tiene demasiado miedo de quienes quieren defender su comodidad frente a la posible competencia y la soberanía de consumidor.”

Ahora procederemos a comentar el texto:

El artículo comienza con la citación de Gary Becker y el Capital Humano. Con capital humano se refiere a un factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo. Gary Becker en su libro cita la enseñanza como vía para la mejora de este capital.

Pedro Schwartz, autor del texto, muestra algunas veces conformidad con las ideas de Eperanza Aguirre pero otras veces no. Me explico.

Este catedrático de Universidad no objeta nada en cuanto a la crítica que hace la ex ministra a Rousseau, ya que piensa que esa crítica es bastante razonada.

Habla también del viejo programa de la educación que fracasó notablemente pero que además no fue sustituido en España como en otros países.

El autor del texto cita algo muy importante: el bono escolar. Dicho bono consiste en una subvención pública que recibirían las familias para poder elegir el colegio que ellos deseen.

De esta forma, a las instituciones de enseñanza se tendrían que esforzar más en mejorar su oferta para que esas familias elijan su colegio. Por tanto lo que quiere decir el autor con esto, es que nos vendría bien para todos porque las instituciones aumentarían su calidad e ingresos

Page 3: Artículo periódico

Tendencias contemporáneas de la educación

Sandra García Berdasco Página 3

a la par que el alumnado recibiría una educación de más calidad. Las instituciones educativas tendrían que competir.

Pero surge otro dilema: Los profesores opinan que las subvenciones deben ir a parar a los establecimientos de enseñanza, mientras que los consumidores, las familias, se conforman con lo que poseen. El autor es partidario de que sean las familias quien reciba las subvenciones.

Además hay que añadir que la libre elección de centros mediante subvenciones, ayudaría a los hijos de familias de clase baja a que puedan recibir una mejor educación, que al fin y al cabo es lo que proponía Rousseau, igualdad en el sistema educativo.

Y para finalizar este análisis, expondré mi opinión: Creo que esta medida puede ser muy buena ya que de esa forma las familias podrán elegir el centro que quieran y tanto los padres como los hijos irán más contentos. Además, no siempre el colegio de nuestro barrio es el que más nos gusta.

Y por último no estoy de acuerdo con que reciban las subvenciones los profesores ya que pienso como el autor, que deben recibirlas las familias ya que son las que van a consumir ese bono escolar.