Articulo Programa de Vacunacion en Pollitas de Reemplazo(49)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Articulo Programa de Vacunacion en Pollitas de Reemplazo(49)

    1/3

    Programa de vacunacin en pollitas de reemplazo

    16/7/11 | Miguel Angel Petruccelli ,

    Un plan vacunal aplicado de forma correcta a las pollitas es uno de los pilares para el desarrollo de una parvadasaludable y productiva. La inmunizacin en las primeras semanas de vida es el punto de partida ms importanteen el futuro sanitario de las aves.

    Podramos indicar aqu un programa de vacunacin en pollitas de reemplazo? de ninguna manera podemosafirmar lo que se debe hacer, ya que no hay un plan de vacunacin ideal, todos son buenos si se planifican yejecutan con criterio y sentido comn. Lo que s hay que tener claro es que se debe contar con un buen grupo devacunadores, que lo hagan con responsabilidad y eficiencia, de lo contrario la vacunacin deja de ser una inversinpara transformarse en un gasto.

    Por qu vacunar?

    Mediante la vacunacin administramos a las aves un antgeno (virus o bacteria) con el fin de estimular laformacin de anticuerpos, que son los encargados potenciales de proteger a los animales de una infeccin frente almismo agente pero patgeno. Las vacunas se preparan con agentes que han sido inactivados (muertos) oapatgenos, de forma natural o inducida a travs de pasajes sucesivos en huevos o cultivos de clulas.Generalmente, las vacunas de virus inactivados o las bacterinas (vacunas de bacterias muertas) se administrancon un adyuvante oleoso que ayuda a mejorar la estimulacin de la produccin de anticuerpos.

    Frente a qu vacunar?

    En este punto se deben tener en cuenta varios factores que influirn directamente en la eleccin de las vacunas asuministrar, entre ellos, la situacin geogrfica, la prevalencia de ciertas enfermedades en la zona, la poca delao (enfermedades estacionales), tipo de cepa patgena que acta en la regin, o las regulaciones

    gubernamentales que prohban expresamente la utilizacin de ciertas cepas o que directamente prohban vacunarcontra una enfermedad determinada.

    Reproductoras pesadas

    Entre las vacunas que se incluyen rutinariamente en casi todos los pases en la recra de pollitas reproductoraspesadas se mencionan la de enfermedad de Newcastle, la de la enfermedad de Marek, la de la bronquitis infecciosay la de la enfermedad de Gumboro, en definitiva las que se aplicarn en las primeras semanas de vida.

  • 7/25/2019 Articulo Programa de Vacunacion en Pollitas de Reemplazo(49)

    2/3

    Aqu nos encontramos con el primer gran desafo: sabemos que en esas primeras semanas de vida los animales

    son vulnerables a las mencionadas enfermedades (es muy importante la enfermedad de Gumboro, ya que actacomo agente inmunosupresor), lo que condicionar el futuro de la parvada en caso de que se produzca lainfeccin. Hoy en da seguimos escuchando la discusin de cundo vacunar, nosotros lo hicimos y lo seguimospregonado, los anticuerpos maternales desempean un papel de suma importancia, ya que protegen a ladescendencia en las primeras semanas de vida. Pero si no tenemos en cuenta el valor protector de stos ysuministramos una vacuna cuando las aves tienen niveles altos neutralizan al agente vacunal, dejando a losanimales sin anticuerpos y sin antgeno que estimule la formacin de los mismos. Con respecto a la vacunacinfrente a la enfermedad de Marek, aqu hay poca discusin, se debe hacer in ovo o el primer da de vida. Estoqueda siempre a criterio de la empresa, pueden usarse las monovalentes, las bivalentes o las trivalentes, enfuncin del grado de contaminacin o tipo de cepa patgena presente en la zona en la que sern criadas.

    Lo que s es determinante para obtener buenos resultados es demorar lo mximo posible la llegada de las pollitas ala granja, esto le permitir al virus vacunal ocupar sus receptores y comenzar su multiplicacin; hay que recordarque el virus de campo en 20 horas est produciendo rplicas, mientras que el virus vacunal necesita unas 48

    horas.En el caso de la bronquitis infecciosa, se pueden utilizar dos criterios: vacunar el primer da de vida medianteespray o hacerlo a la vez que la vacunacin frente a Newcastle.

    Tambin es importante no olvidarse de utilizar una vacuna frente a la coccidiosis. sta se aplica regularmente a loscuatro das de vida y se administra a travs del agua de bebida o mediante espray. Es importante tener cuenta lascepas actuantes en la regin.

    A los siete das de vida tambin se debe vacunar a las pollitas frente a la rinitis vrica por medio del agua debebida.

    A las cuatro semanas de edad se debe revacunar a las pollitas una vacuna triple (frente a Newcastle, bronquitisinfecciosa y Gumboro -NC+BI+Gumboro-), bien por va ocular o mediante el agua de bebida.

    A las seis semanas es conveniente vacunarlas frente a la laringotraquetis infecciosa. La aplicacin de esta vacuna

  • 7/25/2019 Articulo Programa de Vacunacion en Pollitas de Reemplazo(49)

    3/3

    debe cumplir las reglamentaciones gubernamentales, por ejemplo, en la Repblica Argentina slo estn permitidasaqullas producidas en cultivos celulares. A la vez, se debe administrar la vacuna frente a la diftero-viruela porpuncin alar, y tambin deben tenerse en cuenta las regulaciones nacionales.

    A las semanas de vida se revacuna a las pollitas con la triple vacuna (NC+BI+ Gumboro), a travs del agua debebida, y una semana despus se inmuniza a los animales frente a la artritis viral, tambin en el agua de bebida. Alas diez semanas de vida se deben proteger frente al Metapneumovirus aviar, tambin llamada vacuna contra elTRT, y tambin es muy importante tener en cuenta las regulaciones locales, por ejemplo, en la RepblicaArgentina slo se permiten aqullas de virus inactivado y estn prohibidas las de vivo.

    Cuando las aves alcanzan las 11 semanas de vida, nuevamente se les administra la vacuna triple(NC+BI+Gumboro) en el agua de bebida. Una semana despus se debe protegerlas frente a la encefalomielitis

    aviar y la anemia infecciosa, tambin en el agua de bebida, al mismo tiempo que se las revacuna contra ladiftero-viruela y se aplica la primera dosis contra el clera aviar en forma de inyectable. En muchas ocasiones seutilizan las llamadas autovacunas, que se fabrican utilizando cepas aisladas en la regin, mucho ms efectivas quelas comerciales. A las 14 semanas se vuelve a revacunar contra Newcastle, bronquitis infecciosa y sndrome de lacada de puesta, al mismo tiempo que se administra un inmungeno oleoso contra la coriza infecciosa, con elmismo criterio del clera. Una semana despus se revacuna contra la laringotraquetis infecciosa en agua debebida y contra la diftero-viruela.

    A las 17 semanas se revacuna contra la coriza y TRT de forma inyectable, y frente a Newcastle, bronquitisinfecciosa y encefalomielitis en agua de bebida, por ltimo contra el clera aviar y una cudruple inyectable contraNewcastle, bronquitis infecciosa, artritis vrica y Gumboro. Como estamos hablando de reproductoras pesadas, esmuy importante la transferencia de anticuerpos maternales; por tal motivo, cada ocho semanas se revacuna enagua de bebida frente a Newcastle, bronquitis infecciosa y Gumboro.

    Pollitas de reemplazo

    En el caso de pollitas de reemplazo para la puesta comercial, el plan de vacunacin es muy similar; slo se debenretirar aquellas vacunas cuyo propsito es el de transferir anticuerpos maternales y la de coccidiosis. Por ejemplo,anemia infecciosa y encefalomielitis aviar y la enfermedad de Gumboro.