16
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Aldana Martha Cuesta Teófilo Méndez Francy Mendoza Catalina Estudiantes Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, V cohorte Módulo de Responsabilidad Social Resumen Una empresa responsable significa, en términos simples, asumir los actos y las consecuencias y responder por ellas. Toda empresa se encuentra enfrentada a una serie de exigencias como las acciones ejercidas por socios, empleados, consumidores y un cuadro de reglamentos con la finalidad de generar riqueza y valor. El compromiso social tiene como pilares fundamentales los valores éticos de tal manera que los actos realizados por las organizaciones no afecten al entorno social. De esta manera, las empresas que desarrollan la responsabilidad social se comprometen al fomento y mejoramiento de la calidad de vida dentro de su institución así como en la comunidad donde se desarrollan (Stiglitz, 1998) . Toda compañía busca la competitividad y productividad es así como se puede desplegar que la responsabilidad social abarca aspectos internos y externos: dentro del aspecto interno, el compromiso se ve reflejado en los trabajadores, socios y accionistas, conocidos actualmente como stakeholders; en el aspecto externo es cometido con los clientes, proveedores y sobre todo con el entorno social. Los beneficios y las satisfacciones que tienen como resultado la responsabilidad social en las empresas se puede señalar dos aspectos importantes, Los clientes y los accionistas, pero también la colectividad local y las generaciones futuras son fundamentalmente, las partes implicadas y destinatarias en las políticas de la responsabilidad social. Introducción

Articulo responsabilidad social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Articulo responsabilidad social

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINASISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Aldana MarthaCuesta Teófilo

Méndez Francy Mendoza Catalina

Estudiantes Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, V cohorteMódulo de Responsabilidad Social

Resumen

Una empresa responsable significa, en términos simples, asumir los actos y las consecuencias y responder por ellas. Toda empresa se encuentra enfrentada a una serie de exigencias como las acciones ejercidas por socios, empleados, consumidores y un cuadro de reglamentos con la finalidad de generar riqueza y valor. El compromiso social tiene como pilares fundamentales los valores éticos de tal manera que los actos realizados por las organizaciones no afecten al entorno social. De esta manera, las empresas que desarrollan la responsabilidad social se comprometen al fomento y mejoramiento de la calidad de vida dentro de su institución así como en la comunidad donde se desarrollan (Stiglitz, 1998) . Toda compañía busca la competitividad y productividad es así como se puede desplegar que la responsabilidad social abarca aspectos internos y externos: dentro del aspecto interno, el compromiso se ve reflejado en los trabajadores, socios y accionistas, conocidos actualmente como stakeholders; en el aspecto externo es cometido con los clientes, proveedores y sobre todo con el entorno social. Los beneficios y las satisfacciones que tienen como resultado la responsabilidad social en las empresas se puede señalar dos aspectos importantes, Los clientes y los accionistas, pero también la colectividad local y las generaciones futuras son fundamentalmente, las partes implicadas y destinatarias en las políticas de la responsabilidad social.

Introducción

La Fundación Universitaria del Área Andina asume la responsabilidad social como la toma de conciencia del impacto de sus acciones y decisiones, que exige un actuar ético, a través de un modelo de desarrollo social, que articule todas las áreas de la Institución y su entorno, con principios de equidad y sostenibilidad, para la producción y transmisión de saberes, enfocados a la construcción de una moderna ciudadanía. A partir de este planteamiento, la Fundación Universitaria ha generado procesos significativos en el ámbito interno para la implementación de la responsabilidad social como cultura institucional, teniendo como marco de referencia la Norma SGE 21 el escenario administrativo y los procesos de responsabilidad social universitaria, a partir de los cuales, se visualizan las áreas de acción y las apuestas de valor indispensables para un sistema de gestión ético y socialmente responsable. El presente artículo muestra la visión general del funcionamiento del modelo de responsabilidad Social articulada exitosamente con el modelo educativo colombiano donde la Investigación, la proyección Social y la Docencia aparecen como los pilares sobre los cuales se fundamenta.

Page 2: Articulo responsabilidad social

Referente teórico y discusión

Fte: PEI Fundación Universitaria del Área Andina

Es importante considerar los aspectos expuestos en el gráfico anterior donde se establece claramente la articulación del modelo de responsabilidad empresarial dentro del modelo educativo de la Fundación; la Educación, la Investigación y la proyección social como pilares fundamentales de la educación alimentan el sistema y le permiten un funcionamiento armónico.

Gobierno e interés general

La principal responsabilidad de la estructura de gobierno de una empresa u organización pasa por estimular la configuración de la base simbólica asociada a las convicciones del pensamiento y acción corporativa, evidenciando el respeto y el compromiso por los fenómenos que afectan a la sociedad en su conjunto. En este sentido, de acuerdo con Bedard, el gobierno y el interés general no solo tiene relación con la definición de las directrices gerenciales propias de una organización, si no que denota un concepto mucho más amplio que se justifica en la relación directa que ejerce con las otras dos funciones fundamentales, es decir, con la relación e interdependencia con las funciones de la producción y creación y la protección y la seguridad.

Con relación a la función de la producción y la creación el Gobierno de la empresa en el contexto del Desarrollo Sostenible, debe procurar las condiciones y la búsqueda constante del desarrollo de la capacidad empresarial entorno a procesos productivos y las habilidades creativas de la empresa consecuentes con la preservación y minimización de los impactos negativos al medio ambiente; y los aportes objetivos al bienestar de la sociedad.

Page 3: Articulo responsabilidad social

No obstante el planteamiento tradicional de la Responsabilidad Social Empresarial, es importante anotar que en este trabajo se presenta un nuevo enfoque, el cual por su naturaleza incorpora elementos adicionales al enfoque tradicional; se trata del enfoque de Responsabilidad Social Universitaria, el cual está siendo trabajado desde la Fundación Universitaria del Área Andina, tal como se detalla a continuación:

La Fundación Universitaria del Área Andina le apuesta a una estrategia de Responsabilidad Social Universitaria-RSU, la cual trasciende en algunos elementos el enfoque tradicional de Responsabilidad Social Empresarial. En ese sentido ha definido a la medida, un sistema de gobierno corporativo, a través del cual se pretende garantizar una gestión eficiente y eficaz en torno a los siguientes componentes: Gestión ética y calidad de vida institucional, gestión medioambiental responsable, participación social responsable, formación académica socialmente responsable y gestión social del conocimiento.

Dicho sistema de gobierno corporativo, busca un sistema de gestión ético y socialmente responsable, a través de dinámicas de mejoramiento continuo.

Fuente: propuesta equipo responsabilidad social y cooperación FUAA

Page 4: Articulo responsabilidad social

Se incluye:

La Rectoría nacional: Es la encargada de la alineación de los procesos con la Responsabilidad Social Universitaria, por medio de Plan de Responsabilidad Social Institucional y, al mismo tiempo le corresponde la selección del Estándar Norma SGE 21.

Dirección Nacional de RSU y Cooperación: Es la unidad encargada conducir los procesos de docencia, investigación y proyección social, desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Universitaria.

Rectorías, sedes y seccionales: Son unidades en perfecta articulación con la Dirección nacional de RSU y cooperación para llevar a cabo acciones operativas relacionadas con la docencia, investigación y proyección social. En lo que respecta las acciones de docencia, incluye la articulación de las prácticas, programas y planes de Responsabilidad Social Universitaria; en cuanto a investigación, le corresponde articular la RSU a la generación del conocimiento, mientras que en proyección social, se aporta al desarrollo sostenible en sí.Adicionalmente, las Rectoría, sedes y seccionales, les compete adelantar acciones de tipo administrativo, entre las cuales se destacan la creación del compite de RSU, creación de la comisión de auditoría interna, implementación de la política de RSU institucional, diálogo con los actores sociales y la medición de la satisfacción de los beneficiarios de las prácticas de RSU.

Facultades. Constituyen el nivel operático más básico del Sistema de Responsabilidad Social Universitaria, encargadas de la dinamización de los procesos relacionados con la creación de los comités de RSU y comités de auditorías internas

Producción y Creación

Trilogía administrativa

(Vallaeys)

Integrándose a los procesos de gestión que requiere el desarrollo sostenible, la Fundación Universitaria del Área Andina, reconoce su papel como empresa que produce conocimiento y actores capaces de articularse al desarrollo regional, a partir de su modelo de responsabilidad social universitaria.

Gobierno e Interés General

Bien ComúnCreación y Producción

Prosperidad y Bienestar

Protección y Seguridad

Orden Interno y Paz Externa

Page 5: Articulo responsabilidad social

La trilogía administrativa, según Bedard (2003), orienta un enfoque de Producción y Creación, el cual “corresponde al conjunto de actividades básicas que llevan a cabo concretamente la misión o la razón de existir de la organización”1; en este sentido la Fundación Universitaria del Área Andina ha funcionado a partir de esta misión: “Contribuir al desarrollo sostenible económico, social y ambiental con calidad, pertinencia e innovación, mediante la generación, transferencia y aplicación de conocimiento y la formación integral y permanente de personas, desde un enfoque humanista, emprendedor, responsable y de pensamiento crítico”.

De acuerdo a la misión de la Fundación Universitaria del Área Andina, sus procesos se orientan desde un quehacer social y ambiental, con miras a que los egresados, convenios interinstitucionales, licitaciones y demás, que permiten un crecimiento económico, se basen en el principio de derechos ambientales y colectivos y con miras a promover el desarrollo regional y el bienestar de los stakeholder.

El desarrollo sostenible, según sus arduas discusiones; emerge como un ideal, una valoración ética a las necesidades colectivas y al respeto por los elementos naturales; dentro del modelo de gestión de responsabilidad social de la Fundación Universitaria del Área Andina, se busca articular los conocimientos, capacidades, experiencias y saberes a la capacidad de proposición, creación y producción hacia el bienestar común.

La Fundación Universitaria del Área Andina, en su ámbito de Creación y producción, trabaja alrededor de los siguientes pilares académicos de calidad: Formación, Transferencia, Investigación e Innovación. Estos pilares se orientan desde los siguientes principios académicos:

La pertinencia y la responsabilidad social del conocimiento. El desarrollo de competencias para la apropiación del conocimiento. El emprendimiento como factor de desarrollo del ser y del ser profesional. El desarrollo de procesos investigativos con rigor y pertinencia social. El propiciar la movilidad estudiantil. La Formación integral Área Andina.

De acuerdo a los planteamientos del desarrollo sostenible, que busca promover el bienestar y dignidad de la humanidad, así como la conservación de los elementos naturales que permiten en si el funcionamiento de las dinámicas humanas, la responsabilidad corporativa, entendida esta como una organización que requiere insumos para sus procesos y genera un producto e impactos; la Fundación Universitaria del Área Andina, en su sistema de gestión de responsabilidad social orienta sus actividades y procedimientos al beneficio colectivo dentro y fuera de la entidad, pues reconoce su responsabilidad en la consecución de soluciones a las problemáticas sociales, ambientales y económicas; así como también reconoce que el beneficio de la sociedad es el beneficio de la universidad.

1 Tomado de Lecturas Unidad 3. Seminario Responsabilidad Social Empresarial. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales. Abril de 2013.

Page 6: Articulo responsabilidad social

Los ejes de intervención en la orientación de la responsabilidad social de la Fundación Universitaria del Área Andina, son los siguientes:

Alta dirección Competidores Proveedores Estudiantes Cuerpos colegiados Integrantes de la Organización Administración publica Entorno social Entorno ambiental

En la Fundación Universitaria del Área Andina, el ámbito administrativo de la Creación y Producción se identifica trasversalmente en sus procesos, pues se rigen desde la misión. A continuación se presentan procesos que evidencian el ámbito de Creación y producción.

Gestión del conocimiento: Hace parte del enfoque de responsabilidad social y ambiental y se mide a partir del número de proyectos académicos, investigativos, de extensión y administrativos articulados a las políticas de responsabilidad social y ambiental.

De acuerdo a Vallaeys en su artículo “Hacia la construcción de indicadores de responsabilidad social universitaria”, se utilizan indicadores de investigación dentro del modelo de producción del conocimiento.

Líneas de investigación: la universidad cuenta con líneas de investigación orientadas a la búsqueda y formulación de soluciones estratégicas a las problemáticas de la agenda del Desarrollo Humano Sostenible.

Acuerdo 012 de 2010 (FUAA, 2010), por el cual se crea la cátedra Pablo Oliveros Marmolejo; donde se genera un espacio para el estudio del desarrollo sostenible y la consecución del desarrollo integral de colombianos de las regiones de medio y bajo desarrollo.

Protección y Seguridad

La responsabilidad de las organizaciones empresariales en referencia a la articulación de una sociedad sobre las bases de la sostenibilidad, está dada en la configuración de una capacidad empresarial consecuente con el proceso de cambio o transformación de la sociedad y con el sentido de interdependencia hacia la búsqueda del progreso de la humanidad.

La protección y seguridad, designa toda actividad que se enfoque a consolidar y reforzar el grupo social, interna y externamente. La relación que la Fundación de área Andina mantiene con los

Page 7: Articulo responsabilidad social

grupos de interés, se dan mediante la dinámica de diferentes dimensiones en las que debe interactuar para el desarrollo de sus aspectos misionales.

a) Por responsabilidad: personas con las que tiene o tendrá responsabilidades legales, financieras y operativas según reglamentaciones, contratos, políticas o prácticas vigentes.

b) Por influencia: personas que tienen o tendrán posibilidad de influenciar la capacidad de la organización para alcanzar sus metas, ya sea que sus acciones puedan impulsar o impedir su desempeño. Se trata de personas con influencia informal o con poder de decisión formal.

c) Por cercanía: personas con las cuales interactúa la organización, incluyendo stakeholders internos o con relaciones de larga duración con la organización, o aquellos de los que la organización depende en sus operaciones cotidianas y los que viven cerca de las plantas de producción.

d) Por dependencia: se trata de las personas que más dependen de su organización, como, por ejemplo, los empleados y sus familias, los clientes cuya seguridad, sustento, salud o bienestar depende de sus productos, o los proveedores para quienes la compañía es un cliente importante.

e) Por representación: personas que, a través de estructuras regulatorias o culturales/tradicionales, representan a otras personas. Por ejemplo, líderes de las comunidades locales, representantes sindicales, consejeros, representantes de organizaciones de miembros.

La participación de los diversos actores involucrados aumenta la potencialidad de la evaluación diagnóstica en distintos campos del conocimiento y la acción, el tema de la participación –asociado a mayores grados de democracia y ciudadanía– constituye un desafío y una exigencia. En la producción del conocimiento, tanto como en los programas institucionales, la multiplicidad de actores participando en los procesos de evaluación diagnóstica se ha destacado como una clave de pertinencia y sustentabilidad. En este sentido, toda “encuesta” o aplicación de indicadores debe de constituir un momento importante para la participación, reflexión y reforma democrática.

Buena parte de estos rubros puede ser retomada por la Responsabilidad Social Universitaria, aunque no signifique necesariamente que se pueda retomar tal cual los mismos indicadores. Debemos de tener en claro que la Universidad no puede ser confundida con una empresa y que la equiparación del estudiante con un “cliente” y de la formación académica con un “producto” no conduce sino a un callejón sin salida en cuanto a la Responsabilidad Social. Ni siquiera queda claro si la técnica que se suele utilizar en Responsabilidad Social Empresarial de definición previa de los “stakeholders” (partes interesadas, grupos de interés que pueden hacer presión sobre la organización o se ven potencialmente afectados por ella) para después determinar qué tipo de responsabilidad tiene la organización frente a ellos, es también totalmente idónea para la construcción de la Responsabilidad Social Universitaria

La Fundación Universitaria del Área Andina propende por una política de Participación social responsable que permita a la comunidad universitaria y sus colaboradores externos mejorar continuamente en su comportamiento social solidario para la promoción del Desarrollo Humano Sostenible.

Hay un tema que tiene que ver con la erradicación del trabajo infantil en toda la cadena de proveedores de la Universidad. Este es un asunto complejo en América Latina, porque muchas

Page 8: Articulo responsabilidad social

veces los productos y servicios implican la subcontratación de pymes con dudosas prácticas laborales. Se puede adaptar el Indicador nº 19 de ETHOS referente a los criterios de “selección y evaluación de proveedores”.

Para regular sus relaciones con proveedores y asociados, la Universidad:

Posee políticas de selección y evaluación, de proveedores y asociados, conocidas por las partes involucradas y basadas apenas en factores como calidad, precio y plazo. (nivel 1).

Posee normas conocidas de selección y evaluación de proveedores que contemplan criterios y exigencias relativos al cumplimiento de la legislación laboral, jubilatoria y fiscal. (nivel2)

Además de criterios básicos de respeto a la legislación, sus normas de selección y evaluación de proveedores incluyen criterios específicos de responsabilidad social, como prohibición del trabajo infantil, relaciones de trabajo adecuadas y adopción de normas ambientales. (nivel 3)

Además de los criterios descritos anteriormente, exige que sus proveedores reproduzcan sus exigencias en lo que se refiere a la responsabilidad social para sus respectivos proveedores y que monitoricen esos criterios periódicamente.

La Universidad capacita a sus proveedores con su plantel de docentes y vigila periódicamente su desempeño gracias a actividades pedagógicas de control ejecutadas por los alumnos en las asignaturas idóneas para la temática. El proceso global se integra poco a poco en el currículo académico de las carreras afines cuando existen. (nivel 4)

Una política de Formación académica socialmente responsable que permita lograr un perfil del egresado como profesional con aptitudes de solidaridad y responsabilidad social y ambiental, en el marco de una verdadera formación integral e íntegra.

Después de la relación con proveedores viene los temas laborales de la libertad de asociación y relación con los sindicatos, los beneficios y prestaciones sociales, la línea de carrera, la salud, seguridad y condiciones de trabajo, el tratamiento de los despidos y los planes de jubilación, el trato con los empleados tercerizados, etc.

Una Universidad que se quiere socialmente responsable debería obviamente mantener en estos temas una política mucho más exigente que los mínimos requeridos por ley. El balance social deberá constar y documentar de los esfuerzos emprendidos en este aspecto.

Una atención particular debe merecer la gestión participativa, la valorización de la diversidad, y la valorización de la familia, porque estos 3 aspectos tienen un alto grado de visibilidad y ejemplariedad ética como para contribuir en la formación en valores de los estudiantes y toda la comunidad universitaria.

En cuanto a la valorización de la vida familiar, pueden servir los siguientes indicadores:

En la Universidad:

Existen programas específicos para la salud de la mujer, la facilitación de la lactancia materna (incluyendo horarios flexibles, posibilidad de tener al bebé en el centro laboral, posibilidad de conservación de la leche materna) que monitorean docentes de las especialidades afines cuando existen.

Page 9: Articulo responsabilidad social

Existen acuerdos con el personal para flexibilizar y equilibrar los horarios de trabajo (programa de equilibrio trabajo-familia)

Existe una guardería a disposición de los niños en etapa preescolar del personal administrativo, docente y estudiantes. Cuando se da el caso, es la misma Facultad de Educación de la Universidad que administra dicha guardería, integrándola a las actividades de la formación curricular.

Indicadores de capacitación del personal:

Para esta variable, fundamental para el mejoramiento continuo en una Universidad que pretende ser una institución académica y de investigación, se podrá utilizar los siguientes indicadores de la guía GRI:

LA11. Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por categoría de empleado

LA13. Porcentaje de los empleados que reciben revisiones regulares de desempeño y de desarrollo profesional

Además, el indicador nº12 de ETHOS sobre “Compromiso con el Desarrollo profesional y empleabilidad”, puede ser reformulado:

Para desarrollar sus recursos humanos, la Universidad:

Promueve actividades de entrenamiento específico, focalizadas en el desempeño de tareas determinadas, para el personal administrativo y a veces para los docentes. (nivel 1)

Mantiene actividades sistemáticas de desarrollo y capacitación, buscando el perfeccionamiento continuo de todo su personal (administrativo y docente) y considerando la aplicabilidad en su función actual. Utiliza a su propio plantel de docentes para hacer las capacitaciones cuando se puede (nivel 2).

Además de promover la capacitación continuada, ofrece becas o análogos para la adquisición de conocimientos con impacto positivo en la colocación de sus empleados (administrativos y docentes), independientemente de la aplicabilidad en su función actual. Facilita la movilidad docente financiando pasantías en otras Universidades (nivel 3)

En todos los niveles jerárquicos, promueve la capacitación continuada y ofrece becas o análogos para la adquisición de conocimientos con impacto positivo en la colocación de sus empleados (administrativos y docentes) , independientemente de la aplicabilidad en su función actual. Financia estudios de postgrado e investigaciones para sus docentes (nivel 4).

Indicadores de marketing responsable

Para esta variable, que tiene un alto impacto sobre la representación que la sociedad se hace de la Universidad, se puede reinterpretar el indicador nº23 de ETHOS sobre la “política de comunicación comercial”:

Considerando la influencia de su política de comunicación institucional en la creación de una imagen de credibilidad y en la promoción social de valores, la Universidad:

Page 10: Articulo responsabilidad social

Tiene una política formal de comunicación alineada con sus valores y principios, abarcando todo su material de comunicación, tanto interno como externo. Realiza análisis previo de material publicitario para verificar la conformidad con sus valores éticos y con la legislación (nivel 1)

Además de tener una política de comunicación alineada con sus valores y principios, busca utilizar sus campañas de marketing para promover ciertos temas de responsabilidad social de utilidad pública. (nivel 2)

Además de lo anterior, busca estimular la comunicación con ciertos públicos especializados (empresas, colegios, egresados, gremios profesionales, administración pública, etc.) y aclarar aspectos innovadores o genuinos de los servicios que ofrece, dándose a conocer en su especificidad. (nivel 3)

Además de tener una política de comunicación regida por principios éticos y enfocada a ciertos públicos, desarrolla asociaciones estratégicas con proveedores, empresas, otras universidades, organizaciones de la sociedad civil o entidades públicas e internacionales para crear corrientes de opinión a favor de una cultura de responsabilidad social, promoviendo campañas sobre temas específicos para el gran público. (nivel 4)

Enfoca sus estrategias de comunicación en los objetivos relacionados al volumen de matrículas en sus carreras y los resultados financieros de corto plazo (nivel 0)

CONCLUSIONES

La construcción de sentido cultural alrededor de la gestión del conocimiento debe propender por la consecución de estrategias relacionadas con la responsabilidad social como una expresión ética sobre lo público. En consecuencia, la construcción de sentido se ve relacionada con la concreción de propuestas desde la academia que articulen los contextos con los grupos humanos. Desarrollar ejercicios que posibiliten un espacio público cultural, invadido por la música, la danza, el teatro y la literatura; todo esto no solo contribuye a la configuración de ciudadanía activa, sino que fija una forma de construir conocimiento alrededor de los contextos. Los territorios y los sujetos (Vargas,2010).

La universidad, entra a construir con la comunidad en un ejercicio de responsabilidad social, ambientes saludables, espacios posibles para pensar y socializar, los cuales no solo potencian a unos sujetos más felices sino con mayor posibilidad de desarrollar la creatividad, el pensamiento divergente y las competencias sociales. Esta es una labor de la Academia, la de presentar soluciones a problemas reales (Vargas, 2010). La gestión de conocimiento se presenta cuando las experiencias sistematizadas son posibles de replicarse, de ampliarse y de valorase, desde las comunidades, de la misma forma cuando se logra dejar espacio cualificados de continuidad en el tiempo y por supuesto cuando desde la cultura, la ciudadanía y la responsabilidad social se construye comunidad.Es importante por último considerar los aspectos expuestos, donde se establece claramente la articulación del modelo de responsabilidad social empresarial dentro del modelo educativo de la Fundación.La educación, la investigación y la proyección social como pilares fundamentales de la educación alimentan el sistema y le permiten un funcionamiento armonioso.

Page 11: Articulo responsabilidad social

Pertinencia del conocimiento

Expresión ética sobre lo públicoLa concreción de propuestas desde la academia que articulen los contextos con los grupos humanos.La RSU implica conducir procesos de investigación aplicada a la resolución de problemas actuales.Promulgación del conocimiento para fines sociales.

Sostenibilidad

La universidad reconoce a través de su sistema de gestión de RSU su compromiso y responsabilidad como entidad autónoma en la generación de procesos de investigación, innovación, emprendimiento y creación que aporten al desarrollo sostenible.

La RSE se constituye en el medio propicio para materializar el concepto de desarrollo sostenible y operativiza las distintas dimensiones: social, económico, político, familiar, público, ambiental.

Emprendimiento e impacto social

La universidad es un escenario propicio para la formación de actores multiplicadores de la filosofía de la RSE y también debe fortalecer el conocimiento teórico mediante el desarrollo de investigaciones que permitan avanzar en todos los componentes.

Articulación

Es importante considerar los aspectos expuestos donde se establece claramente la articulación del modelo de responsabilidad empresarial dentro del modelo educativo de la FUAA, haciendo que los pilares fundamentales: investigación, proyección social y docencia funcionen armónicamente.

Bibliografía

FUAA, C. S. (2010). Acuerdo 012 Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo.

Stiglitz. (1998). Towards a new paradgim for development: strategies, policies and process. world bank prebish lecture, 19.

Vallaeys. (s.f.). HAcia la construcción de indicadores de responsabilidad social universitaria.

Vargas, B. E. (2010). Construyendo sentidos culturales y de responsabilidad social. Bogotá: FUAA.

Seminario RSE (2013), Universidad de Manizales

Page 12: Articulo responsabilidad social