11

Click here to load reader

Articulo Revista UDES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo Revista UDES

Rafael Francisco Díaz Vásquez. Dialéctica Negativa De La Democracia Colombiana. Las

perspectivas de la democracia colombiana. En: Perfiles. Revista de la Comunidad

Académica UDES. Bucaramanga: UDES. No. 4 Mayo. De 2007. Pág. 17-24. ISSN 1900-

2645.

DIALÉCTICA NEGATIVA DE LA DEMOCRACIA COLOMBIANA.

Las perspectivas de la democracia colombiana.

RESUMEN

Dentro de la presentación del régimen de gobierno actual y preponderante

occidental, la democracia, responde así a una suma en búsqueda de la

construcción de la llamada estabilidad del régimen de gobierno y el

sistema económico preponderante. Dentro del debate contemporáneo podremos

ver como la democracia responde a la transformación del antiguo modelo

ateniense, llevando tanto a la transformación de la significancía del

concepto como a su práctica, al acomodo de la historia, los modelos, las

coyunturas y las transformaciones de la sociedad.

Palabras clave.

Democracia, política, ciudadanía, soberanía, modernidad.

DIALECTIC REFUSAL OF THE COLOMBIAN DEMOCRACY.

The perspective of the Colombian democracy.

SUMMARY

Within the presentation of the regime of western present and preponderant

government, the democracy, thus responds to one sum in search of the

construction of the call stability of the government regime and the

preponderant economic system. Within the contemporary debate we will be

able to see as the democracy responds to the transformation of the old

athenian model, taking so much to the transformation of the significance

of the concept like a its practice, to the arrangement of history, the

models, the conjunctures and the transformations of the society.

Key words.

Democracy, policy, citizenship, sovereignty, modernity.

INTRODUCCION

Si bien desde hace algún tiempo tanto el tema de la democracia como el

concepto mismo, han sido remitidos a tiempos de la antigua Grecia, y en

especial a la obra de Aristóteles La Política1, podremos ver como en la

actualidad dicho concepto, así como la practica del mismo se a

transformado y en especial luego de las llamadas revoluciones liberales y

la coyuntura de la sociedad capitalista vivida ya desde hace dos siglo.

Es claro actualmente el manejo de la democracia dentro de lo que se

1 ARISTÓTELES. Política. Madrid: Alianza, 1986.

Page 2: Articulo Revista UDES

denomina la sociedad liberal (producto de aquella liberalización del

mercado y un sector de la sociedad en la Francia de 1789), desde donde ha

sido moldeada y transformada, pero conservando aquello que denominaría

Aristóteles como una forma de política corrupta que se desarrolla dentro

de tres formas de gobierno como lo son la monarquía, aristocracia y

politeia, ante sus correspondientes formas corruptas tiranía, oligarquía

y democracia.

Ante tal distinción, la sociedad occidental ha enmarcado las formas de

desarrollar la Política y el poder político, entablando el llamado

dialogo entre sociedad y poder, dentro del intercambio de una acción como

la democracia, la cual ha sido abordada con mayor minuciosidad desde las

revoluciones liberales europeas y americanas del siglo XIX, y fundada a

través de la llamada soberanía (que actualmente recae dentro de el

llamado poder popular y los DDHH) y legitimidad (la cual no constituye un

eslabón intermedio entre el principio moral y el principio democrático,

sino sólo el reverso del principio democrático mismo)2.

Dentro de la actual las actuales discusiones acerca del concepto de la

democracia podremos encontrar por así decirlo dos entre las mas acertadas

o cercanas a la realidad actual del concepto, una primera abordada por

Giovanni Sartori en sus textos Teoría de la Democracia y Que es la

Democracia3, desde donde encuentra como se da la existencia de una

llamada democracia representativa, considerada por el como la única

viable, en confrontación de una llamada democracia popular, producto de

los eventuales experimentos por los cuales ha pasado la llamada

democracia directa, de la mano de el desarrollo tecnológico y en

oposición a las llamadas razones de la modernidad, y en error de

aplicación de tipo histórico y geo-espacial. En segundo lugar podremos

encontrar la abordada por Jürgen Habermas, en sus textos Facticidad y

Validez y La vindicación del Ciudadano, desde donde aborda el tema de la

opinión publica y la democracia como el encuentro de un ejercicio común,

y desde donde se puede encontrar a la democracia como la expresión del

consenso del común, a través del lenguaje, las pretensiones de validez

del otro, del reconocimiento de cada uno de los miembros de la sociedad y

su inclusión como actores sociales.

Desde este punto de encuentro de estos dos autores y académicos parto

para abordar el tema de la democracia, como “la acción del consenso común

e inclusión de cada uno de los miembros de la sociedad, a través del

poder popular (soberanía) y principio democrático (legitimidad)”, tal

observación la realizo a partir no de el establecimiento del concepto

como un total e inmodificable, sino a partir de su concepción como

expresión de una realidad actual y que se encuentra como la llamada

dialéctica negativa4, dentro del cambio y negación de la existencia misma

del concepto y su significado, en especial para el caso colombiano.

2 HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado

democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid:

Editorial Trotta, c2000. 3 SARTORI, Giovanni. Teoría de la Democracia: el debate contemporáneo,

México, Alianza, 1991; SARTORI, Giovanni. Que es la Democracia? Ensayo.

Santa fe de Bogota: Altamir. 1994. 4 Tal apreciación es abordada por Teodoro Adorno desde donde observa como

la llamada historia universal debe construirse y negarse, criticar toda

filosofía y utopía que de una manera tienden a generalizarse de manera

positiva, siendo así doctrinarias ; desde este punto la dialéctica

Page 3: Articulo Revista UDES

Institucionalismo como obra de condicionamiento al concepto de

democracia.

El llamado institucionalismo, o también llamado teoría de las

instituciones (Veblen), se encuentra como la herramienta que provee

estructuras mediante las cuales a lo largo de la historia se ha creado

un llamado orden con el fin de producir una reducción en la incertidumbre

propia del intercambio económico y político, desarrollándose de la mano

de la tecnología y determinando de esta manera los costos de

transformación, transacción y por consecuencia de tanto de la viabilidad

como de la utilidad económica.

Dentro de una aproximación mas cercana a esta teoría y llamando a un

resurgir de esta encontramos a Douglas North, quien desde su texto

Liberalismo e instituciones, llama a una resurrección del

institucionalismo, el neo-institucionalismo, sujetado sobre tres

aspectos, las instituciones, los costos de transacción y la historia,

buscando como objeto central dar condiciones a las llamadas

organizaciones como mecanismo de intercambio eficiente, obviando de esta

manera cualquier tipo de consideración sobre papel de aplicación sobre el

ciudadano, y llevándonos a ver como dicha definición es una acertada

aproximación al modelo de pensamiento neoconservador expuesto desde las

líneas de Daniel Bell5, desde donde encuentra de manera directa una

definición para acercarnos a la percepción actual del mundo, dicha

consideración, en reacción al liberalismo y a la concesión de una

modernidad del mundo-sujeto-sociedad, encuentra su base en la

modernización de esta misma trilogía, a partir de la consideración de el

desarrollo y viabilidad de la sociedad a partir de un modelo económico y

el desarrollo de las relaciones de intercambio, bajo la exclusión de la

naturaleza misma del hombre como ciudadano, y centrándolo dentro de la

idea de la mercancía u herramienta de producción, ante una visión

desnaturalizadota del ciudadano, y llevando consigo una serie de

elementos bajo los cuales se realiza dicha exclusión como lo seria la

integridad física y mental del hombre, y consigo por ende la eliminación

de toda consideración de los D.D.H.H, decayendo de por si en la

eliminación de una soberanía popular y la fractura de toda idea de

democracia.

Dentro de la aplicación del modelo neoinstitucionalista como practica

para la conformación de un régimen democrático y su búsqueda para una

consolidación democrática (que descansa en la existencia de un estado,

delimitando los alcances del poder y su ejercicio, dimensionando además

las formas y canales de acceso al gobierno, a través de reglas formales o

informales, que rigen el ejercicio del poder y la toma de decisiones,

estructurando de una forma la conducta política efectiva de los actores y

negativa busca excluir aquella llamada conceptualización terminante, a

través del movimiento absoluto del pensamiento, satisfaciendo la

naturaleza del hombre, llevando de algún modo a encontrar un acercamiento

a la realidad social, lejos de la rigidez del materialismo dialéctico.

Ver: ADORNO, Theodor W. Dialéctica negativa. Madrid: Taurus, c1975 5 BELL, Daniel. Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid:

Alianza Editorial, 1977.

Page 4: Articulo Revista UDES

ciudadanos6), podremos ver como esta llamada teoría o modelo, involucra

claramente el llamado costo social, desde donde se pretende ver si la

sociedad obra con eficiencia o ineficiencia la solución de sus

problemáticas, involucrando así un condicionamiento para el

comportamiento racional de la sociedad y la imposibilidad de la

apreciación del ciudadano dentro de su concepción como hombre,

involucrándolo dentro de una autorregulación de su acción, del desarrollo

de la sociedad misma, bajo un tachamiento de una falsa moralidad y

eticidad en su actuar.

Se debe tener en cuenta por un lado la cautela que ahí que tener al

entender y diferenciar los conceptos de liberalización y democratización,

desde donde se proyecta la aplicación del neoinstitucionalismo, en donde

el primero lleva implícito la liberalización política, teniendo en cuenta

en esta las libertades y restricciones civiles, y en donde la

democratización, incumbe a los regimenes democráticos, como la expresión

de la democracia, atendiendo con mucho cuidado la relación de estos dos

conceptos, como el punto de acción de la elite autoritaria, quien ve en

la liberalización, el proceso de democratización, ya sea como coalición

autoritaria u oposición.

Se encuentra así la denominada legitimidad democrática, como objeto de

las llamadas reformas democráticas (o institucionales), encontrando casos

donde el régimen autoritario a partir de la coerción y la intimidación

puede lograr, mayorías, y así la legitimidad, es una clara muestra de la

debilidad de la democracia, cuestión que nos lleva a ver la relación

entre la democracia y los demócratas, observando el análisis de Rustow7,

donde la elite política crea instituciones para representar sus

intereses, llevando en ocasiones a la polarización de la sociedad, todo

esto enmarcado dentro de las ideologías, separando o usando a la masa,

tras una participación heterogénea pero que en alguna forma beneficiara

la democracia.

Desde esta vista del institucionalismo se emplearía un acercamiento al

estudio de la democracia latinoamericana y de sus estados, como una

manera acertada según unos académicos entre los cuales contamos a Gerardo

Munck, anexando otra serie de elementos al análisis como lo seria la

teoría causal, desde donde se observa el contexto de la institución y sus

actores, y la teoría descriptiva, llevando a el observar la llamada

calidad de las democracias latinoamericanas, si bien tenemos que este

tipo de apreciaciones nos encuentra bajo el influjo de dos aclaraciones

de tipo evaluatorio sobre lo que se llama la realidad de una sociedad, su

contexto y su historia, evaluación realizada a partir de una llamada

estandarización de parámetros y de conceptos algo sublimes, difícilmente

aplicables en el común dentro de una realidad especifica para alguno de

los estados, dicha estandarización de conceptos evaluadores lleva de por

si la aplicación de una serie de restricciones y medidas coercitivas,

vistas dentro de realidades alejadas.

Si bien el desarrollo de la democracia en un país corresponde a una serie

de coyunturas, de procesos históricos, dentro de los cuales se ven

problemáticas, sociales, políticas, económicas y culturales, el

6 MUNCK, Gerardo, La Desagregación del Régimen Político: problemas

conceptuales en el estudio de la democratización, En: Revista Ágora Nº5,

Buenos Aires, 1996. 7 RUSTOW, Dankwart A. "Transitions to Democracy", En Comparative

Politics, vol. II, No. 13. págs. 337-363.

Page 5: Articulo Revista UDES

desarrollo de la democracia y su expresión corresponde de este modo a una

expresión casi personal de los estados y para el caso de Latinoamérica,

su desarrollo corresponde a la sumatoria de heterogeneidades,

especifidades y particularidades, lejos de la totalización en búsqueda de

su evaluación y su frialdad técnica por formular respuestas homogéneas a

procesos heterogéneos, formulaciones que han sido llevadas de una manera

errónea y totalizadora en su afán por encontrar respuestas a la llamada

inestabilidad de los sistemas de gobierno, evaluaciones, practicas y

respuestas dadas a partir de la frialdad modernizadora o como lo aceptan

en algunos casos con mayor frialdad y falta de sentido con la profesión

como “el deseo por atraer nuevos fondos de investigación”8, desde este

mismo punto Gutiérrez desde su óptica encuentra en el llamado cambio

institucional, la intervención internacional, o mejor conocido como las

reformas democráticas, la respuesta de las comunidades en crisis y los

arreglos institucionales formales e informales, planteando como el

resultado de la doble transición ubicada entre la transformación del

régimen democrático en tiempos de la guerra fría a una posguerra fría,

refleja el deterioro de la institucionalidad democrática, fijando esto la

determinación de aseverar así una obsolescencia de las instituciones

políticas.

Pero no solo Gutiérrez encuentra la necesidad de aplicar modelos, en

búsqueda de la transformación de un régimen democrático, de la misma

manera desde una óptica John Dugas, encuentra en la reforma a las

instituciones, la transformación del régimen democrático, en búsqueda de

la estabilidad del estado, la solución a las múltiples, problemáticas y

coyunturas vividas dentro del estado y en especifico para el caso en

Colombia, analizando detenidamente la Constitución de 19919, dentro de la

categoría de un pacto político de los diferentes estamentos de la

sociedad en un momento de coyuntura donde, la violencia insurgente, la

crisis económica y el narcotráfico asfixiaban a la sociedad colombiana,

desde donde sectores de la llamada sociedad civil lanzarían una propuesta

por la solución a dichas problemáticas.

Si bien tal proceso estaría legitimado por medio de una llamada consulta

popular, bajo el titulo de la Séptima Papeleta, la promoción y búsqueda

de este ejercicio estaría de las manos de un pequeño y selecto grupo de

la sociedad, desde donde se realizaría el consenso y las coaliciones

temporales, sectores estudiantiles mínimos, y poco representativos dentro

de la llamada población estudiantil de Colombia y otros tantos anotados

alrededor de estos carentes de representación nacional, siendo de esta

manera una muestra mas de la fragmentación de la sociedad colombiana,

ante un proyecto neoliberal de la época, sin contar la debilidad practica

y legitima de dicho proceso, que se valdría así de mecanismos de

participación popular que convalidaran políticas corruptas10, mirando de

8 GUTIÉRREZ, Francisco, “Los tiempos de las involuciones democráticas”,

En: Programa de Estados en Crisis. Documentos de Trabajo, Documento No.

25, Marzo de 2003, Destin-LSE. 9 DUGAS, John. La Constitución de 1991: ¿un pacto político viable?,

Bogotá, Departamento de Ciencia Política Universidad de los Andes 25

años. 1993. págs. 15-76. 10 MEJIA QUINTANA, Oscar. Participación ciudadana: del mito a la realidad.

Hacia una reinterpretación consensual-discursiva de la Constitución de

1991” En : HOYOS y URIBE (Comps.), Convergencia entre Ética y Política,

Bogotá: Siglo del Hombre, 1998 ; MEJIA QUINTANA, Oscar. Dominación y

Page 6: Articulo Revista UDES

manera directa el comportamiento cuantitativo de la población al

ejercicio de ejercer su derecho de participación en cuanto a la

convocatoria de la llamada Séptima Papeleta, podremos corroborar dichas

afirmaciones en cuanto a la carencia de lo legitimo y soberano de esta

como practica de la democracia, y no solo esta practica, sino en general

el proceso de la practica de la democracia en Colombia desde donde su

ejercicio se encuentra viciado por la abstención, fraude y otra serie de

conductas delictivas derivadas de los procesos electorales y para los

cuales su examen significa la representación de un problema

correspondiente y muestra clara de la llamada Cultura Política de la

sociedad colombiana11, lejana de la aplicación e implementación constante

de modelos, reformas y nuevas practicas de los procesos electorales.

Modernidad dirigida al diseño institucional.

Dentro del proceso histórico del estado en Colombia, se han podido

establecer desde diferentes puntos de vista etapa en donde se encuentran

reformas al estado, desde donde algunos estudios de tipo académico han

encontrado etapas para definir la modernización del estado colombiano.

Podremos así distinguir las siguientes, en un primer caso la vivida con

la llamada Regeneración y la constitución de 1986, La ANAC de la

republica liberal en 1936, la ANAC de1954 durante el gobierno de Rojas

Pinilla, el llamado Frente Nacional 1958-1974 y finalmente la

Constitución de 1991.

Dentro de todos estos diferentes periodos, la vida política, publica y

económica del país, encontraría reformas, que la ayudaría a encontrarse

dentro de la transformación en un llamado estado democrático, “moderno”,

de régimen presidencial, y donde además encontraría salidas a las

diversas coyunturas como la violencia partidista, el narcotráfico, las

crisis económicas, y los problemas de corrupción dentro de los estamentos

públicos y privados; Pero tales reformas se centrarían así dentro de la

racionalización de los recursos, la construcción de un modelo de estado

moderno democrático y liberal fundamentado en un mercado libre,

insertando a la sociedad dentro de un modelo mecanicista, bajo la mano

invisible del mercado que regula la vida12.

De este modo la sociedad se encuentra dentro de una dualidad, en donde se

confunden los procesos de liberalización de la sociedad (lleva implícito

la liberalización política, teniendo en cuenta en esta las libertades y

restricciones civiles) y democratización (incumbe a los regimenes

exclusión en la Constitución de 1991” En Revista Palimpsestus (No. 2),

Bogotá D.C.: Facultad de Ciencias Humanas (Universidad Nacional), 2002. 11 Ver: BUSNELL, David. Las elecciones en Colombia: siglo XIX, Para bien o

para mal, han sido una característica nacional. En: Revista Credencial

Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 50. Febrero de 1994; WHITEHEAD,

Laurence. The dark side of democratization : "dysfuntional" democracies

in South America?. En: Colombia Internacional. Bogota D.C. No. 58 (Julio-

Diciembre de 2003. p. 8-35; EASTMAN VÉLEZ, Jorge Mario. Seis reformas

estructurales al régimen político: resultados electorales de 1930 a 1982,

Bogota: Ministerio de Gobierno, 1982; LOSADA LORA, Rodrigo. Atlas sobre

las elecciones presidenciales de Colombia, 1974-2002. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana, 2005. 12 GIOVANNI. Sartori, Teoría de la democracia: el debate contemporáneo,

México, alianza, 1991.

Page 7: Articulo Revista UDES

democráticos, como la expresión de la democracia) 13; En búsqueda de la

tan anhelada modernidad (donde entra el reconocimiento de el individuo

como ciudadano)14, y encontrando así tal transformación en lo que se llama

la modernización del estado (la racionalización de los recursos del bajo

las presiones de los imperativos económicos y administrativos)15, la

diferenciación de estos anteriores conceptos obedece a el entendimiento

real de la situación y el proceso de transformación social, en donde

desde el Neoliberalismo, y el Neoconservadurismo se omiten las tareas

fundamentales de la modernidad, vivienda, higiene y educación, entre

otras, obedeciendo al tecnicismo, y la minimización de los recursos,

situación vivida en nuestro país durante los últimos quince años.

Dentro de la concepción del ciudadano moderno se hace implícito la

diferenciación de las cuestiones morales y religiosas, teniendo así

referencia al debate surgido ya desde Kant en donde a través de su examen

sobre la construcción de ciudadanos e individuos, en su Tratado de

Pedagogía, encuentra como el hombre debe hacerse a sí propio, mejor,

educarse por sí mismo, y, cuando malo, sacar de sí la moralidad,

desarrollando de esta manera cuatro providencias: Disciplina, Cultura

,Civilidad y Moralización16. A partir de este momento se entendería al

hombre dentro de su conjunto social, como clave para lograr la

transformación de la sociedad, y el proyecto liberal de ciudadanía del

siglo XIX, y llevando a lo que conocemos hoy como la cultura política, la

inclusión del ciudadano dentro de la llamada civilidad.

Cabe resaltar que no solo Kant se ocuparía de el tratamiento de las

cuestiones morales, la educación del hombre y su entendimiento dentro de

el conjunto social, Hegel, Rousseau, Benjamín, y otros tanto abordarían

el tema desde el mismo punto de vista, encontrando en la construcción del

hombre como ciudadano, el desarrollo de parámetros que le permitiesen un

funcionamiento dentro de la sociedad, a partir de la educación. Es desde

esta reflexión en donde se ve el desarrollo de la educación como

fundadora de ciudadanos, como transmisora de conocimiento y de

emancipadora de hombres, articulando el sistema político y al individuo,

en una base común para todos los individuos de valores y aptitudes, que

han logrado imponerse de manera colectiva, por generaciones.

Dentro de esta concepción de evolución constante, colectiva y

generacional, podremos encontrar el Derecho, la transmisión del sistema

jurídico, como emancipador de hombres quien además permite el

fortalecimiento de la llamada legalidad, el orden y la justicia, pero

esta ultima no en el sentido de la aplicación de normas reguladoras de

13 MAINWARING, Scott. “Transitions to Democracy and Democratic

Consolidation: Theoretical and Comparative Issues” En MAINWARING, Scott,

O’DONNELL, Guillermo and VALENZUELA Samuel, Issues in Democratic

Consolidation, Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1992. 14 HABERMAS, Jürgen. La inclusión del otro: estudios de teoría política.

Barcelona: Paidós, 1999 15 BELL, Daniel. Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid:

Alianza Editorial, 1977. 16 Hay que atender a la moralización. El hombre no sólo debe ser hábil

para todos los fines, sino que ha de tener también un criterio con

arreglo al cual sólo escoja los buenos. Estos buenos fines son los que

necesariamente aprueba cada uno y que al mismo tiempo pueden ser fines

para todos. Ver: KANT, Immanuel, Tratado de pedagogía. Bogotá: Ediciones

Rosaristas, 1985.

Page 8: Articulo Revista UDES

individuos o grupos de individuos, desde donde se encuentra la aplicación

de una justicia de sentido moral, que a la vez llevara dentro de si un

cuerpo religioso, pero no es esta justicia moral la que se busca en

realidad, el verdadero objeto de la justicia dentro de la moral lleva

implícito la disciplina, la cultura y la civilidad17, es de este modo como

se lograr la conciencia plena de los individuos, para la realización de

los mismos, en el sentimiento de la dignidad, es este el punto en donde

se conseguirá el autentico respeto por la libertad y la dignidad de

otros, la verdadera justicia, desde donde la sociedad procure una

adecuada educación lejos de la emancipación y mas cerca de la libertad.

Espacios de inclusión de ciudadanos

Formación de ciudadanía, constituye una base primordial para el proceso

de construcción de un estado moderno, dentro de las siguientes bases: en

primer lugar el establecimiento de un orden social como producto de una

voluntad política y no divina, estableciendo así la llamada soberanía

popular, en segundo lugar, una sociedad de valoración moral,

funcionalista, utilitarista, constituida a través de la socialización en

búsqueda del individuo, bajo preceptos de educación y derecho; en tercer

punto, la llamada igualdad civil como resultado de las políticas sociales

de redistribución, y por ultimo, el establecimiento de una cultura

política, alejándose de la tradicional como producto de la

secularización, donde se reconocía una autoridad natural de origen

divino, buscando una llamada cultura política moderna, en el marco de la

igualdad jurídica, bajo la idea del progreso, dentro de la razón y la

libertad, establecida como resultado de las fuerzas de producción, contra

la imposición dominante de la ley, la educación y la propaganda.

Es así como el desarrollo de la ciudadanía va de la mano con los procesos

de cambio de la sociedad, más aun con los procesos de la modernidad, en

donde se llega a la amplitud de los derechos ciudadanos y los mecanismos

para lograr su establecimiento e incorporación.

Pero la llamada modernización del estado encontraría riesgos para su

desarrollo en la voluntad política de las elites18, la compleja lucha

17 BENJAMIN, Walter. La metafísica de la juventud. Barcelona: Paidós;

Universidad Autónoma de Barcelona. Instituto de Ciencias de la Educación,

c1993. 18 Dentro de los estudios de historia donde se resalta como en Colombia ha

existido ya desde el siglo XIX una elite, que se posiciono con un poder

económico en las diferentes regiones del país, estableciendo de este modo

redes clientelares, y en expansión por medio del uso de la violencia con

las constantes y llamadas “Guerras Civiles“, que no son mas un reflejo de

confrontaciones de caudillos, quienes haciendo uso de su poder económico,

ante el vació de un poder, establecían sus propios ejércitos, en los que

figuraban rangos militares a uso y escogencia personal, evidenciando la

precariedad del aparato militar del estado y con esto se hacían al poder

nacional, legitimándose además con el establecimiento de constituciones

luego de cada confrontación armada. Perdiendo así el carácter de “guerras

civiles” y mostrándose mas como guerras de caudillos. Además dicha elite

encontraría en el ejercicio del poder publico, la manera de incrementar

su capital económico y poder político, mediante el mal uso de este. Ver:

TIRADO MEJÍA, Álvaro. Aspectos Sociales de las guerras civiles en

Colombia. El Ancora Editores, Bogota, 1990; PALACIOS, Marco. La clase más

ruidosa y otros ensayos sobre política e historia. Bogotá: Norma, 2002;

Page 9: Articulo Revista UDES

existente en la sociedad, así como el constante choque de mentalidades,

va transformando la democracia, y la ha llevado a encontrar por encima de

la voluntad política de la sociedad, un orden dependiendo del mercado, de

la economía y de los intereses del capital económico, que para el caso

colombiano se encuentra reflejada dentro de la violencia electoral,

fraude, abstencionismo, debilidad del orden publico, corrupción política

y desigualdad social, produciendo además un país de personalismos

políticos, subordinando la conciencia y la identidad del ciudadano,

problema fundamental para la construcción nacional19.

Con la Constitución de 1991, el estado colombiano además de afrontar

reformas serias de instituciones, estructuras y coyunturas, encontraría a

vía para incluir al ciudadano dentro del reconocimiento, de su tarea y

función dentro del estado, dentro de todo este papel del ciudadano en el

componente social modernizando de esta manera el dispositivo jurídico

como herramienta de participación ciudadana y camino de construcción de

una sociedad moderna, pero tales reformas no encontrarían mas que

continuidad en la fragmentación de la sociedad, debido a las dificultades

normativas dentro de la implementación de un modelo económico que se

encargaría de acrecentar la brecha social, y con esto la bondad del

sistema jurídico propuesto, llevando además a la contradicción dentro de

los mecanismos de participación popular20, e incumpliendo con los

propósitos con los cuales seria planteada proyectada y modelada, desde el

neoinstitucionalismo, evidenciando así como los proceso de cambio social

no corresponde a modelos homogéneos, sino a coyunturas especificas21.

De este modo la consolidación de la democracia22 en Colombia así como en

muchos de los países que opten a este tipo de régimen político, se

encuentra correspondida a partir de procesos personales lejos de la

aplicación de modelos generales, de la mano común de actores políticos,

partidos, intereses sociales, desde donde la comunidad, el general de la

sociedad sin exclusión, dentro de los parámetros de una sociedad moderna

y no modernizada, lejos del monopolio electoral que permita un proceso

electoral limpio y libre, dejando de un lado los vicios del sistema

electoral colombiano, y en donde el estado procure el uso legitimo de la

fuerza, encargándose de los derechos ciudadanos, de la llamada política

social, sin encontrar en esta una cifra mas de la economía llevando a el

MARTÍNEZ, Frédéric. El nacionalismo cosmopolita: la referencia europea en

la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la

República: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001. THIBAUD, Climent.

Repúblicas en armas: los ejércitos Bolivarianos en la guerra de

independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Planeta, Instituto Francés

de Estudios Andinos, 2003. 19 PALACIOS, Marco, Entre la legitimidad y la violencia, Bogotá, Norma,

1995. 20 ORJUELA ESCOBAR, Luis Javier. La sociedad colombiana en los años

noventa: fragmentación, legitimidad y eficiencia. Bogotá: Universidad de

los Andes, Fac. de Ciencias Sociales, Depto de Ciencia Política, Centro

de Estudios Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes, 2005. 21 DUGAS, C. John. “Explaining democratic reform in Colombia: the origins

of the 1991 Constitution”, Ph. D. Dissertation, Indiana University. págs.

1997. 84-148, 318-376. 22 LINZ, Juan. Hacia la Consolidación Democrática, En: La Política,

Revista de estudios sobre el Estado y la Sociedad. Número 2, segundo

semestre de 1996. Barcelona: Paidos.

Page 10: Articulo Revista UDES

uso del ciudadano como herramienta. Este tipo de consolidación permitiría

que los llamados ciudadanos, logran un aprecio por las llamadas

instituciones, por el aparato estatal, los partidos, la legislatura, las

elecciones, los lideres y la acción política.

Bibliografía

ADORNO, Theodor W. Dialéctica negativa. Madrid: Taurus, 1975

ARISTÓTELES. Política. Madrid: Alianza, 1986.

BELL, Daniel. Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid:

Alianza Editorial, 1977.

BENJAMIN, Walter. La metafísica de la juventud. Barcelona: Paidós;

Universidad Autónoma de Barcelona. Instituto de Ciencias de la Educación,

1993.

BUSNELL, David. Las elecciones en Colombia: siglo XIX, Para bien o para

mal, han sido una característica nacional. En: Revista Credencial

Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 50. Febrero de 1994

DUGAS, C. John. “Explaining democratic reform in Colombia: the origins of

the 1991 Constitution”, Ph. D. Dissertation, Indiana University. págs.

1997.

DUGAS, John. La Constitución de 1991: ¿un pacto político viable?, Bogotá,

Departamento de Ciencia Política Universidad de los Andes 25 años. 1993.

EASTMAN VÉLEZ, Jorge Mario. Seis reformas estructurales al régimen

político: resultados electorales de 1930 a 1982, Bogota: Ministerio de

Gobierno, 1982.

GUTIÉRREZ, Francisco, “Los tiempos de las involuciones democráticas”, En:

Programa de Estados en Crisis. Documentos de Trabajo, Documento No. 25,

Marzo de 2003, Destin-LSE.

HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado

democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid:

Editorial Trotta, 2000.

HABERMAS, Jürgen. La inclusión del otro: estudios de teoría política.

Barcelona: Paidós, 1999.

KANT, Immanuel, Tratado de pedagogía. Bogotá: Ediciones Rosaristas, 1985.

LINZ, Juan. Hacia la Consolidación Democrática, En: La Política, Revista

de estudios sobre el Estado y la Sociedad. Número 2, segundo semestre de

1996. Barcelona: Paidos.

LOSADA LORA, Rodrigo. Atlas sobre las elecciones presidenciales de

Colombia, 1974-2002. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

MAINWARING, Scott. “Transitions to Democracy and Democratic

Consolidation: Theoretical and Comparative Issues” En MAINWARING, Scott,

O’DONNELL, Guillermo and VALENZUELA Samuel, Issues in Democratic

Consolidation, Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1992.

MARTÍNEZ, Frédéric. El nacionalismo cosmopolita: la referencia europea en

la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la

República: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001.

MEJIA QUINTANA, Oscar. Dominación y exclusión en la Constitución de 1991”

En Revista Palimpsestus (No. 2), Bogotá D.C.: Facultad de Ciencias

Humanas (Universidad Nacional), 2002.

MEJIA QUINTANA, Oscar. Participación ciudadana: del mito a la realidad.

Hacia una reinterpretación consensual-discursiva de la Constitución de

Page 11: Articulo Revista UDES

1991” En : HOYOS y URIBE (Comps.), Convergencia entre Ética y Política,

Bogotá: Siglo del Hombre, 1998.

MUNCK, Gerardo, La Desagregación del Régimen Político: problemas

conceptuales en el estudio de la democratización, En: Revista Ágora Nº5,

Buenos Aires, 1996.

ORJUELA ESCOBAR, Luis Javier. La sociedad colombiana en los años noventa:

fragmentación, legitimidad y eficiencia. Bogotá: Universidad de los

Andes, Fac. de Ciencias Sociales, Depto de Ciencia Política, Centro de

Estudios Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes, 2005.

PALACIOS, Marco, Entre la legitimidad y la violencia, Bogotá, Norma,

1995.

PALACIOS, Marco. La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e

historia. Bogotá: Norma, 2002

RUSTOW, Dankwart A. "Transitions to Democracy", En Comparative Politics,

vol. II, No. 13. págs. 337-363.

SARTORI, Giovanni. Teoría de la Democracia: el debate contemporáneo,

México, Alianza, 1991; SARTORI, Giovanni. Que es la Democracia? Ensayo.

Santa fe de Bogota: Altamir. 1994.

THIBAUD, Climent. Repúblicas en armas: los ejércitos Bolivarianos en la

guerra de independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Planeta,

Instituto Francés de Estudios Andinos, 2003.

TIRADO MEJÍA, Álvaro. Aspectos Sociales de las guerras civiles en

Colombia. El Ancora Editores, Bogota, 1990

WHITEHEAD, Laurence. The dark side of democratization : "dysfuntional"

democracies in South America?. En: Colombia Internacional. Bogota D.C.

No. 58 (Julio-Diciembre de 2003.