articulofghfh8.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ghfghfghgfh

Citation preview

  • 103

    Consejos comunales Pedro E. Dvila Fernndez (2008)Editorial PANAPO de Venezuela, CA., 272p. 2 ed., Caracas, Venezuela.

    a organizacin propuesta en los Consejos Comunales est susten-tada en bases cientficas de las ciencias sociales, as lo asume el autor, postura que fortalece la interdisciplinariedad encontrada L

    en la presente obra. De acuerdo a John Dewy (1859 1952) no se puede continuar adelante a menos que se eduque la inteligencia de la masa del pueblo para comprende las realidades sociales de su poca En este sentido, resulta interesante descubrir que medularmente la obra est re-gida por las herramientas metodolgicas de la Teora Trialectica cuyo modelo se debe a Luis Gmez de la Vega (1927 2007) en el cual converge el Saber Hacer (Dinmica Socio Poltica), el Hacer Saber (Dinmica Socio Econmica) y Saber Hacer Saber (Dinmica de la Economa Poltica y Po-ltica Econmica o Tercera Relacin).

    Rese

    a

    Vol. 15, 2010 (1) enero - junio / p. 103-106 / ISSN 1316-6077 Geoenseanza

  • 104

    Desde un principio el autor considera conveniente familiarizarse con el termino Consejo, de modo que en su acepcin ampliamente conocida se refiere a cuerpo colegiados dirigida a distintas funciones, tales como Consejo de Estado que tiene que ver con el asesoramiento de los asun-tos ms importantes del Estado, Consejo de Indias dirigido a tratar las cuestiones administrativas y econmicas de la Venezuela colonial, en la Naciones Unidad existe el Consejo de Seguridad que vela por mantener la paz mundial, en al rea de los tribunales militares se mencionan los Con-sejos De Guerra, en el campo de la defensa de los nios y adolescentes se menciona Los Consejos de Proteccin al nio, nia y adolescente. (p.16).En el caso que ocupa, el Consejo Comunal tiene relacin directa con el Gobierno Local ya que se le asignan tareas legislativas referidas a su pro-pia constitucin, as como funciones administrativas y financieras enmar-cadas en un espacio territorial delimitado en su comunidad, de all su calificativo de comunal.Una temtica importante es la abordada en la gnesis de los Consejos Comunales, en este sentido el autor nos remonta al encuentro de los Con-sejos Tribales y Consejo de Ancianos. Una importante referencia es la Re-volucin Comunera. Bajo estos preceptos, Dvila invita a revisar estos movimientos sociales generados por consejos comunales, en este sentido, el primero al que se alude es a la Rebelin de los Comuneros de Castilla fundamentado en el levantamiento armado de los denominados co-muneros, acaecido en la Corona de Castilla desde el ao 1520 hasta 1522, es decir, a comienzos del reinado de Carlos I.. Es importante destacar que se conoce por Comunero a toda persona que particip, de forma ms o menos activa durante los aos 1520 y 1521, en la revuelta de las Comunidades de Castilla. El nombre deriva del trmino Comunidades que aparece por vez primera en un escrito de protesta al rey Carlos V con motivo del desvo de impuestos de Castilla.La segunda referencia a estudiar es la rebelin de los Comuneros en Para-guay considerada como antecesora en Amrica del Sur. Fue liderada por el panameo Jos de Antequera y el nacido en Asuncin, Fernando Mom-pox. Fue una serie de levantamientos de los colonos en Paraguay contra los Espaoles autoridades que ejercieron de 1721 a 1732. Las causas b-sicas fueron econmicos, pero tambin haba cuestiones de la libertad y el autogobierno. Tambin cita el autor la Rebelin de Nueva Granada como un levanta-miento de los habitantes del Virreinato de Nueva Granada (hoy Colombia y parte de Venezuela), como un movimiento de protesta que estall en la regin andina venezolana en mayo de 1781 contra la poltica fiscalista del Gobierno espaol que desde Caracas era ejecutada por el intendente Jos de balos. Gritando consignas contra el mal gobierno y los elevados

    Consejos comunales

    Geoenseanza Vol. 15, 2010 (1) enero - junio / p. 103-106 / ISSN 1316-6077

  • 105

    impuestos, los comuneros se apoderaron de San Cristbal, Lobatera, La Grita, Mrida y otros lugares, pero no pudieron dominar Trujillo. Encabe-zados por lderes como Juan Jos Garca de Hevia, confiscaron el dinero y el tabaco de las oficinas reales y desconocieron y apresaron a las autorida-des. Fuerzas militares enviadas desde Caracas y Maracaibo sometieron a los comuneros a fines de octubre de ese ao; los dirigentes fueron encar-celados y enjuiciados, pero en agosto de 1783 el rey Carlos III les concedi un indulto total. Tambin refiere el autor a la Comuna de Paris como un breve movi-miento insurreccional que gobern la ciudad de Paris del 18 de Marzo al 28 de Mayo de 1871, periodo en el cual a pesar de la brevedad de su existencia, la Comuna adopt algunas medidas que caracterizaron su verdadero sentido y sus objetivos, a saber: sustituy al ejrcito regu-lar() y arm a todo el pueblo; proclam la separacin de la iglesia con el Estado; suprimi la subvencin del culto y dio un carcter estrictamente laico a la instruccin pblica;() se prohibi el trabajo nocturno en las panaderas; fue abolido el sistema de multas y se promulg el decreto en virtud del cual todas las fbricas y todos los talleres abandonados o paralizados por sus dueos eran entregados a las cooperativas obreras. Tambin propuso que el salario de todos los funcionarios administrativos y del gobierno no fueran superior al salario normal de un obrero. En Alemania se ensayaron los Consejos Comunales con la denominacin especfica de Consejo de Obreros (1917 1921) experiencia llevada por los marinos alemanes influenciados por los soviets rusos. Define al soviet como un consejo o asamblea que surgieron en el transcurso de la primera revolucin rusa, la de 1905, en referencia a la asamblea de obre-ros, soldados y campesinos.La verdadera explosin de los soviets, segn Dvila fue al terminar la Primera Guerra Mundial, al darse la mano con la Revolucin Rusa. A partir de este momento se transformaron en la organizacin bsica de la sociedad rusa como una herramienta social para la prctica de la demo-cracia directa. Los marxistas hicieron de los Consejos Comunales su arma fundamental para luchar contra el Estado bajo los slogans todo el poder para el pueblo o todo el poder para los consejos de los trabajadores. Lugar preponderante ocuparon los Consejos Comunales para alcanzar el triunfo de la Revolucin de Octubre de 1917 tambin conocida como Revolucin bolchevique la cual signific la primera revolucin comunis-ta declarada del siglo XX. La revolucin culmin con una insurreccin militar-popular que derrib al gobierno provisional y conducira a una guerra civil (19181920) y a la posterior formacin de la Repblica Socia-lista Federativa Sovitica de Rusia primero y posteriormente de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS), en 1922.

    Pedro E. Dvila Fernndez

    Vol. 15, 2010 (1) enero - junio / p. 103-106 / ISSN 1316-6077 Geoenseanza

  • 106

    En sta ltima, de acuerdo a su constitucin los soviets pasaron a ser rga-nos del gobierno al estilo de los parlamentos de otros estados, conforma-da la estructura jerrquica del estado por sucesivos consejos hasta llegar a la mxima autoridad, el Soviet Supremo. En un nivel medio, entre los gobiernos locales y el poder federal cada Repblica Socialista Sovitica tena su propio Soviet Supremo.Lo anterior plantea a los soviets rusos como los monitores de los Consejos Comunales en Venezuela muy arraigada en el mbito legal manifestado en la Constitucin y las leyes a travs del Consejo Federal de Gobierno, Consejo Local de Planificacin Pblica, Consejo Legislativo, Consejo de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas y los Consejos Comu-nales.Es un trabajo que est dirigido a los actores directos de los Consejos Co-munales, regentes gubernamentales de toda escala poltico administrati-va, dirigentes vecinales y voluntariado social, estudiosos del gnero y de todo aquel interesado en conocer el fundamento epistemolgico, organi-cidad y sistematicidad de stos grupos sociales.En un recorrido por el texto, en resumen se evidencia una organizacin temtica en el que primeramente se obtiene inditamente de manera ex-haustiva la gnesis de los consejos comunales en la Repblica Bolivariana de Venezuela, sus antecedentes y principales monitores; seguidamente se resea su razn de ser como mecanismos de participacin comunitaria, aunado a los objetivos que persiguen. As mismo, se muestra su vincula-cin en diversas reas de accin poltica, econmica, social, territorial y cultural bajo el marco de la normativa jurdica referida a la organizacin de la comunidad en general y de los consejos comunales (2006) en parti-cular.Finalmente, la presente investigacin representa un material de amplia recomendacin, nico en su gnero y un texto de obligada consulta en el campo de la investigacin de las ciencias sociales que profundiza y seala la posibilidad cierta de un cambio paradigmtico en el campo de las pol-ticas del desarrollo social sustentable.

    Por Guido Arturo Berti GuerreroInvestigador Docente CEFI-ULA

    Ingeniero de Sistemas / Especialista en Planificacin GerencialDoctorando en Ciencias Gerenciales

    [email protected]

    Consejos comunales

    Geoenseanza Vol. 15, 2010 (1) enero - junio / p. 103-106 / ISSN 1316-6077

    1. Guerra de las comunidades de castilla. Documento en lnea: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Comunidades_de_Castilla. Consulta: 04/03/2011