21
"Tr an sfo rmac ión del mu nd o del tra ba jo y teo ría del ca mb io. An áli sis crítico y perspectivas latinoamericanas en la década 2010" Autore s: Biala kowsk y Alber to L.*, **, ***, **** (Para autores piden: nombre y apellido completo, formación profesional, títulos académicos, cargos y nombre de la institución, dirección profesional completa, dirección de mail) ¡Aprovechar el tiempo!  Arrancar d el alma lo s bocado s precisos –ni más ni menos-  Para junta r con ello s los cubo s ajustados Que hacen grabados ciertos en la historia (Y son ciertos también del lado de abajo que no se ve…)  Fernando Pessoa, fr agmento de “Al m argen” 1 “Hay, en la espera, un rumor a lila rompiéndose. Y hay, cuando viene el día, una partición de sol en pequeños soles negros. Y cuando es de noche, siempre, una tribu de palabras mutiladas busca asilo en mi garganta  para que no canten ello s, los funestos, los dueños del silencio.”  Alejandra P izarnik, frag mento de“ Anillos de ceniza” 2   Resu men La interrogación sobre la transformación del mundo del trabajo exige un análisis crítico del proceso laboral y de la modulación ejercida sobre las poblaciones trabajadoras. Ensayando una revisión de los patrones científicos clásicos usuales para investigar y  proye ctar el mundo sala rial, aplicare mos, en este capítulo, una revisión simultánea sobre la realidad latinoa meric ana y los modos tradicio nales de definirl a, tenie ndo prese nte las sucesivas crisis salariales, la continuidad de las determinaciones neoclásicas, neoliberales, y los c ambios teóricos y epistemológicos que sobrevienen a dicha observación . Se hará énf asis en tre s co nfli ctos básicos acerca de la apropiación de la fuerza de trabajo cole ctiva , los p roce sos prod uctivos y las estructuras cognoscitivas . Para ello se 1  Poemas, traducción Rodolfo Alonso, Fabril Editora, 1972. 2  Poesía compl eta , Editorial Lumen, 2001. 1

ArticuloMarilia.4[1]

Embed Size (px)

Citation preview

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 1/21

 

"Transformación del mundo del trabajo y teoría del cambio. Análisis

crítico y perspectivas latinoamericanas en la década 2010"

Autores: Bialakowsky Alberto L.*, **, ***, **** (Para autores piden: nombre y

apellido completo, formación profesional, títulos académicos, cargos y nombre de lainstitución, dirección profesional completa, dirección de mail)

¡Aprovechar el tiempo!

 Arrancar del alma los bocados precisos –ni más ni menos-

 Para juntar con ellos los cubos ajustados

Que hacen grabados ciertos en la historia

(Y son ciertos también del lado de abajo que no se ve…)

 Fernando Pessoa, fragmento de “Al margen”1

“Hay, en la espera,

un rumor a lila rompiéndose.

Y hay, cuando viene el día,

una partición de sol en pequeños soles negros.

Y cuando es de noche, siempre,

una tribu de palabras mutiladas

busca asilo en mi garganta

 para que no canten ellos,

los funestos, los dueños del silencio.”

 Alejandra Pizarnik, fragmento de“Anillos de ceniza”2 

 Resumen

La interrogación sobre la transformación del mundo del trabajo exige un análisis crítico

del proceso laboral y de la modulación ejercida sobre las poblaciones trabajadoras.

Ensayando una revisión de los patrones científicos clásicos usuales para investigar y proyectar el mundo salarial, aplicaremos, en este capítulo, una revisión simultánea sobre

la realidad latinoamericana y los modos tradicionales de definirla, teniendo presente las

sucesivas crisis salariales, la continuidad de las determinaciones neoclásicas, neoliberales,

y los cambios teóricos y epistemológicos que sobrevienen a dicha observación. Se hará

énfasis en tres conflictos básicos acerca de la apropiación de la fuerza de trabajo

colectiva, los procesos productivos y las estructuras cognoscitivas. Para ello se1

 Poemas, traducción Rodolfo Alonso, Fabril Editora, 1972.2 Poesía completa, Editorial Lumen, 2001.

1

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 2/21

 

analizarán dimensiones comparativas a nivel macro como así también las contribuciones

de la teoría crítica europea y del  pensamiento crítico  latinoamericano al análisis de la

 praxis intelectual positivista y al individualismo metodológico. Finalmente, se tomarán en

cuenta diferentes innovaciones que brindan tanto alternativas para el mundo del trabajo

como para nuevas condiciones epistémicas vinculadas a la emergencia de una teoría de la

transición o cambio social .

1.  Primera Hipótesis: Sobre los contenidos

Se parte de la hipótesis que no es el trabajo el que define el capitalismo sino que es el

capitalismo el que define al trabajo: la modulación del alquiler de la fuerza de trabajo

requiere la modulación de la población disponible y, consecuentemente, la dominación

 se impone sobre la clase de los trabajadores cualquiera sea su posición formal, informal 

o desplazada fuera del círculo productivo.

En el sistema capitalista en nueva época, neoclásica, postkeynesiana, neoliberal, se

agudizan las formas de acumulación  primitiva, depredación, tributación directa y descarte

del trabajador  y naturaleza,  profundizando la lucha por la apropiación de los recursos

 planetarios.

El trabajo de un modo más amplio puede definirse como proceso creativo que no se

reduce a lo humano sino que se extiende al hacer trasformador de lo existente. Esta

lógica, sin embargo, puede ocultar o resultar coincidente con la dominación acrítica, al

otorgarle al trabajo un sentido germinal de dominación sobre la naturaleza. Por lo tanto,

con este descubrimiento el concepto de trabajo humano o transhumano debe recibir una

atención crítica que reduzca la dominación que anula otros procesos creativos. De modo

más ajustado, históricamente, el concepto revela la abstración que el capitalismo logró

 para transformar esa fuerza creativa en un objeto de compra-venta como fuerza de trabajo.

En este proceso histórico la fuerza de trabajo y las fuerzas productivas han sido aunadas y

han sido moduladas en la dirección de la dominación. Esta primera hipótesis remite

entonces al redescubrimiento y a la recuperación de esa unidireccionalidad. La

separación antropocéntrica y etnocéntrica entre humanidad y naturaleza, animada e

inanimada, “civilizada y salvaje respectivamente”, se traduce en la necesidad de anclar la

identidad en una génesis de separación y no de conexión. El trabajo como concepción

capitalista reduce los procesos creativos a la condición humana erradicada,

ficcionalmente, de la naturaleza.

2

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 3/21

 

Itsvan Mészáros (1999) para comprender el sistema habla de una reproducción sistémica

metabólica del capitalismo -que se reproduce más allá de sus formas- a través del Estado,

el trabajo vertical y el capital. Esta racionalización (de esta irracionalidad)  perpetúa la

acumulación primitiva y tributaria en las formas actuales que conservan o potencian los

atributos de violencia y sustracción forzosa. En la medida en que las fuerzas productivas

se acercan a la fuerza de trabajo selectiva y se alejan de la fuerza productiva de masas,

ocurre un pasaje la creación de la  población trabajadora  descartable, homo  sacer ,

 población extinguible que queda incidida por vectores de negativización y segregación.

Segregación  integrada por medio de un proceso de desnormalización, que se aleja del

 patrón clásico biopolítico keynesiano, y que abarca: des-empleo, des-educación, in-

salubridad, in-flexibilidad, in-seguridad, in-habitabilidad  gubernamentalizados

(regulados, modulados gubernamentalmente). Las claves que se recogen de las

características del capitalismo actual y que definen la modulación de la población

trabajadora se encuentran en: a. una fuerza productiva concentrada en una ciencia y

tecnología unidireccional traccionada al proceso productivo capitalista, b. la exacción

tributaria a través de la financiarización de la economía internacional y el endeudamiento

 público, c. la modulación de las poblaciones trabajadoras con enclaustramiento territorial

y criminalización de las migraciones. Una profundización y (ACÁ PERDIÖ UNA

PALABRA) de estas claves pueden considerarse, también como hipótesis, formaciones

 poscapitalistas.

Desde esta perspectiva y desde la mirada contemporánea que se despliega a partir de los

márgenes inferiores negativizados, tres son las luchas históricas que se renuevan desde la

 perspectiva de una teoría del cambio: la apropiación del colectivo, la apropiación del

 proceso productivo, la estructura colectiva cognoscitiva.

2. Teoría crítica europea y el pensamiento crítico latinoamericano

De acuerdo con la  Escuela de  Frankfurt , los resultados de la racionalidad instrumental

 postivista y su concepción tecnocrática de la ciencia representan una amenaza a las

nociones de subjetividad y pensamiento crítico. Al actuar en un contexto experimental

exento de compromisos éticos, el positivismo descansa en lo inmediato en la

interrogación por la esencia o por la diferencia; se reduce a la tarea meramente técnica de

recoger y clasificar, congelando, en consecuencia, tanto a la sociedad como su historia.

Al no reflexionar sobre sus premisas paradigmáticas, el pensamiento positivista ignora el

3

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 4/21

 

valor de la conciencia histórica.(Conciencia en sentido marxista estricto) Vale decir que,

la estructura misma del pensamiento positivista, con su énfasis sobre la objetividad y

supuestos asociados (Horkheimer, 1972), le impide juzgar las complejas interacciones de

 poder, preconceptos y valores, y reflexionar críticamente sobre la génesis de sus propios

 presupuestos ideológicos. Por otra parte, situado entre una serie de falsos dualismos

(hechos versus valores, conocimiento científico versus normas y descripción versus

 prescripción), el positivismo disuelve la tensión entre potencialidad y actualidad en la

existencia social. Así, bajo la apariencia de la neutralidad, el conocimiento científico y la

teoría resultan racionales con la condición de ser eficientes, económicos o correctos

(Adorno, 1975; Adorno y Horkheimer, 1972). Siguiendo los planteos de Martin Jay

(1973), la noción de corrección técnica metodológica subsume y devalúa el complejo

concepto filosófico de verdad.

Sin duda, el positivismo no resulta impermeable a la historia social por ignorarla, por 

desconocer la relación entre historia y comprensión; todo lo contrario, sus nociones clave

de objetividad y teoría al igual que sus modos de indagación, son tanto una consecuencia

de la historia como una fuerza que la configura. Lo importante  para  señalar es que las

categorías fundamentales del desarrollo histórico social están en discrepancia con el

acento positivista por lo inmediato o, en términos más específicos, en lo que pueden

expresarse métricamente aislando su dependencia del contexto teórico que le otorga

representación.(YO TAMPOCO COMPRENDO LA FRASE) Si la  razón pretendía

sostener su promesa de generar una sociedad más justa, tendría que haber demostrado su

 poder de crítica y negatividad. Adorno (1975) enlaza estos conceptos al postular que la

crisis de la razón se produce cuando la sociedad alcanza su máxima racionalización,

 perdiendo en tales condiciones su facultad crítica en la búsqueda de armonía social y,

como tal, se convierte en un instrumento de la sociedad dominada: la razón como

discernimiento y crítica se transforma en su opuesto, es decir, en irracionalidad.

Considerando fundamentales los aportes que la teoría crítica europea ha realizado

respecto de las estructuras de dominio en la sociedad industrial, como su crítica a la

racionalidad instrumental y a los límites de la concepción positivista de la ciencia para la

generación de un cambio social, estimamos que una teoría general de la transición no

 puede prescindir de los cuestionamientos elaborados por el “pensamiento crítico

latinoamericano” respecto de los componentes coloniales existentes en los postulados de

las ciencias y las ciencias sociales en particular.

4

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 5/21

 

De este modo, en búsqueda de puentes hacia una teoría  del   cambio social , dentro del

 pensamiento crítico latinoamericano ubicamos un conjunto de autores que se concentran

en la realización homóloga y propia de una crítica contextual , una crítica que tiene como

objeto la reflexión acerca del lugar que América Latina ha ocupado en el “mundo

moderno/colonial”. Así, a fines de la década del ochenta, escritores como Anibal

Quijano(1992), Walter Mignolo (2007), Edgardo Lander (2000) y Enrique Dussel (1993)

han realizado una puesta en cuestión sobre la Modernidad y los mitos que conlleva: “…

la idea-imagen de la historia como una trayectoria que parte de un estado de naturaleza

 y culmina en Europa y la visión que otorga sentido a las diferencias entre Europa y no-

 Europa como diferencias de naturaleza (racial) y no de historia de poder”(Quijano,

1992:211). Se trata de una revisión del contenido del concepto de  Modernidad desde la

 perspectiva de los “condenados de la tierra”, que devela el carácter constitutivamente

colonial de la misma. El período que se abre paso con la Modernidad, lejos de ser un

fenómeno exclusivo de Europa, abarca toda la geografía que se configura a partir de la

invención de América.

Quijano, por su parte, dirá que lo propio no estará en el carácter secular y racional que

adquiere la sociedad europea, sino en cambio, en la puesta en marcha del primer  sistema-

mundo global. Si todos los mundos y ex mundos fueron articulados bajo el nuevo patrón

global de poder capitalista y colonial, la manera en que ésto se produjo se vincula

directamente con el carácter eurocentrista de la nueva perspectiva de conocimiento de la

Modernidad. Se cuestiona así una racionalidad hegemónica que ha colonizando las

formas previas de saber, relegándolas en su configuración como conocimientos inferiores,

anecdóticos, mitológicos cuando no  salvajes. Un fuerte racismo impregnó el rasgo

evolucionista del armazón teórico moderno que aún se perpetúa. Nociones como las de

raza y cultura operaron como un dispositivo taxonómico de identidades  polarizadas, que

 permitió mostrar al colonizado como el “Otro de la razón” y justificar de esta forma el

ejercicio del poder disciplinario por parte del Estado modernizante y civilizador . Las

Ciencias Sociales se constituyeron, en consecuencia, un dispositivo de saber, un aparato

ideológico que puertas adentro legitimaba la exclusión o el genocidio, al mismo tiempo

que habilitaba la división internacional del trabajo y la desigualdad en los términos de

intercambio a nivel mundial (Castro Gomez, 1993). Colonialidad del poder y

colonialidad del saber se enmarcarán así en una misma matriz epistémica.

Ahora bien, desde una segunda línea de autores, entre los que  puede situarse a AtilioBorón o también Boaventura De Sousa Santos (en interacción con el auditorio

5

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 6/21

 

latinoamericano), se advierte la existencia de una mirada enfocada hacia el análisis de los

 procesos políticos locales en la era poscolonial. El aumento de protagonismo de diferentes

sectores populares que hasta el momento habían sido silenciados o excluidos, como el

movimiento zapatista en México, los sin tierra en Brasil, los piqueteros en Argentina, o el

movimiento de pueblos originarios en Bolivia, llevaron a los autores a señalar la

existencia de elementos disruptivos respecto del sistema, y a preguntarse si no será “hora

de hablar de un cambio sistémico, del imprescindible advenimiento de una sociedad post-

capitalista como condición necesaria para reinventar una democracia post-liberal?...”

(Borón, 2006:55). En esta coyuntura, se percibe a partir de la revisión que el colonialismo

en Latinoamérica no ha concluido, como comúnmente se asume, sino que: “… continuó y

 por eso los países del continente pasan por un doble proceso histórico, el proceso de

independencia y el de postindependencia, y ahora están entrando en un segundo proceso:

la postcolonialidad” (De Sousa Santos, 2008: 4).

Si hasta aquí, lo señalado puede pensarse como un diagnóstico acerca del papel de las

ciencias sociales, las democracias y los movimientos latinoamericanos en la historia de la

región, puede considerarse que las contribuciones de esta corriente tiene también que ver 

con la interrogación acerca de cómo superar esta etapa, ¿qué es lo que debería de

 proponerse para generar cambios? O como lo afirma de Sousa Santos ¿ A partir de qué

estrategias o tácticas alcanzar la emancipación social? Principalmente, se ahonda en dos

cuestiones: la interculturalidad –como clave contextual- y, ligado a ésta, la re-invención o

re-fundación de la democracia en el territorio latinoamericano. En este sentido “…hay

que inventar nuevas formas de democracia sin rehusar los principios de la democracia

liberal, hay que integrar estos principios en una concepción más amplia que pasa por 

dos pilares. El primer pilar es el uso contrahegemónico de la democracia representativa

[…]. El segundo pilar es el desarrollo de las nuevas formas de democracia participativa

 para crear una democracia intercultural, una democracia en que las reglas de debate y

decisión sean multiculturales.” (De Sousa Santos, 2008: 5)

Como se observa, el  pensamiento latinoamericano ha intentado como teoría  crítica una

ruptura epistemológica largamente adeudada respecto de la herencia científico-colonial

europea. Sus elaboraciones han implicado un avance significativo en la generación de un

 pensamiento propio y desde el continente, produciendo categorías explicativas en base a

las características y particularidades de las sociedades latinoamericanas, o concepciones

desde el sur, entendiendo de este modo que la ciencia y la reflexión no pueden resultar “calco” o bien que ello implica algún tipo de extrañamiento. Asimismo, su lectura acerca

6

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 7/21

 

de las potencialidades y desafíos aparece como especialmente pertinente para abordar la

crítica a la etapa neoliberal. No obstante, consideramos que es posible y necesario que el

 pensamiento crítico latinoamericano avance de la crítica de los fundamentos

epistemológicos hacia una crítica del marco epistémico, esto es, hacia una crítica de las

 propias condiciones materiales de producción de su conocimiento. Liberarse de la forma

tradicional de producción científica individual como así producir en encuentro discursivo

con los saberes del  sujeto interrogado, son dos grandes desafíos que permitirían ampliar 

los alcances de dicho pensamiento.

En torno a ello, se puede hablar de una tercera línea que podría estar encaminada en esta

última dirección y que se vincula a los análisis generados con precedencia por Orlando

Fals Borda o Paulo Freire y que como lo expresa Álvaro García surgen de la praxis

colectiva: “Un gobierno no construye socialismo, el socialismo es una obra de las masas,

de las organizaciones, de los trabajadores. Solamente una sociedad movilizada que

expanda e irradia y que tenga la habilidad de irradiar y de defender y de expandir y de

tener formas asociativas, formas comunitarias, modernas y tradicionales, de toma de

decisiones de producción de la riqueza y de distribución de la riqueza, puede construir 

esa alternativa socialista comunitaria….” (García Linera, 2010)

La mención de Paulo Freire resulta pertinente a estas contribuciones  pues su planteo, al

dirigirse a la puesta en práctica de una nueva pedagogía, produce una ruptura con la

concepción de la educación bancaria y el conocimiento dominado. Precisamente, según

esta visión, el conocimiento aparece como una “donación” y estudiante es considerado

como una figura carente de todo saber donde el educador “deposita”. En ese sentido, el

autor afirmará que: “la educación debe fundarse sobre la superación de la contradicción

educadores-educandos. Debe fundarse en la conciliación de estos dos polos, de tal 

manera, que ambos se hagan, educadores y educando” (Freire, 2002:71). Sin esta

 posición epistémica política: “no es posible la relación dialógica, indispensable para la

cognocibilidad de los sujetos cognoscentes en torno del mismo objeto conocido” (Freire,

2002:91). Es esta lógica iluminista la que se extiende a la producción de conocimiento, no

alcanzando a superar la contradicción entre sujeto-objeto de investigación posibilitada por 

el intercambio dialógico.

Por tanto, pueden establecerse varios puntos de enlace entre el pensamiento de la escuela

de Frankfurt y del pensamiento crítico latinoamericano. El primero se encuentra en la

crítica que ambas corrientes realizan respecto del papel de la razón en la modernidad y posmodernidad. Ambos pensamientos denuncian la violencia efectiva que esconde tras la

7

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 8/21

 

cara del progreso y la razón, como lo señala Dussel: “Se supera la razón emancipadora

como `razón liberadora´ cuando se descubre el eurocentrismo de la razón ilustrada,

cuando se define la `falacia desarrollista´ del proceso de modernización hegemónico.

 Esto es posible, aún para la razón de la Ilustración cuando éticamente se descubre la

dignidad del Otro…” ( Dussel, 1993:50).

Asimismo, las  bases del nuevo paradigma implicarán poner el acento en el lugar  que

ocupa la historia en el pensamiento social, a fin de distanciarse de la concepción

 positivista  ilustrada que la postula como una sucesión de hechos que conducen

linealmente al calco del desarrollo del norte y sustituirla de este modo por un enfoque que

 plantee la existencia de una heterogeneidad-histórico-cultural (Mignolo, 2007), es decir,

de un conjunto de procesos históricos disímiles que interactúan entre sí sin subsumirse en

uno dominante. Tanto la teoría crítica europea como la latinoamericana se enmarcan en

un contexto en el cual aparece como necesario reavivar el espíritu de cambio que, en el

caso continental, se encontraba amesetado por el avance del pensamiento neoliberal y la

regresión que ello implicó para la organización colectiva de la clase trabajadora. De ahí

que resulte relevante destacar sus aportes. En esta línea expresa Borón: “Uno de los

elementos que más favorece a la estabilidad de la dominación imperialista… (son) el 

lúgubre fatalismo y la resignación que produce la no visualización de una ruta de

escape , de que no hay alternativas (…) El sentido de la batallas de ideas es demostrar 

que hay vida después del neoliberalismo, de que otro mundo es posible…” (Borón, 2008:

131).

De esta forma, se destacan las contribuciones que ambos flujos realizan en torno al

 positivismo, rescatando de la escuela de Frankfurt su radical rechazo a las formas de la

dominación y el  statu  quo social y del pensamiento latinoamericano la comprensión

crítica del modelo neoliberal y la descolonización intelectual. En ambas, la acción

cognoscitiva crítica se produce sobre sus objetos contextuales respectivamente y sobre la

enajenación epistemológica. Ahora bien, desde una teoría crítica del  cambio, proponemos

dar un paso y avanzar también hacia la crítica transversal del marco epistémico que define

la praxis de producción intelectual. A partir de esta perspectiva, resulta preciso desarrollar 

esta crítica en la crítica en la dirección de la praxis intelectual positivista y de la

interrogación respecto del individualismo metodológico y sus instrumentos, los cuales

reproducen un extrañamiento entre forma y contenido, tema y método y metodología y

 praxis colectiva.

8

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 9/21

 

3.  La modulación social y su métrica

La formulación conceptual sobre la modulación de la población trabajadora encierra una

comprensión particular a partir del núcleo expansivo y elástico de la  población

trabajadora extinguible. Esta hipótesis se basa de tres consideraciones: la primera tienever con restituir, en el análisis del sistema capitalista, el rol de la producción de población

trabajadora excedente y, dentro de esta fracción, reparar en su núcleo más subordinado

realmente NO COMPRENDO “REALMENTE”(CECILIA)  extinguible. La segunda

consideración se vincula a otorgarle a este análisis un tratamiento hologramático que

alcance, en su especularidad, potencialmente a toda la población trabajadora. Por último,

la tercera conllevará a la inversión del orden de las formas ejemplares típicas para

comprender los cambios del sistema. Aunque las métricas formalizadas no alcanzan paracaptar toda esta dinámica, puestas en secuencia y en conjunción a través de indicadores

seleccionados, revelan sí su volumen, continuidad y elasticidad.

En la tradición sociológica esta población ha sido considerada desde la óptica de las

fracciones integradas al mercado formal de la clase trabajadora, ya sea desde la

 perspectiva de su normalidad y normalización (funcionalismo, microfísica del poder) o

desde su protagonismo político y vanguardia (materialismo dialéctico), ópticas éstas que

han privilegiado una visión desde las fracciones más integradas al  proceso  productivo.

Consideramos que estos enfoques no alcanzan hoy para comprender la producción de un

“derrame social inverso”3 donde lo supuestamente desalojado retorna socialmente, tanto

en términos de dominación social como en los términos de su intervención en la

formación de la dinámica de modulación global de la fuerza de trabajo.

En sintonía con lo expuesto, llevaremos a cabo el análisis de una serie de dimensiones

que, vinculadas, permiten dar cuenta de los múltiples procesos de descalificación social

que actúa sobre el núcleo poblacional negativizado.

Gráfico 1

3Este punto de vista supone que la gubernamentalidad que se ensaya en los sectores potencialmenteextinguibles se expande luego en la sociedad. Estimamos que este es el ensayo social que lleva adelante el

neoliberalismo por medio de la desregulación del modelo keynesiano, logrando extender la informalidadmediante nuevas regulaciones (flexibilizadoras) hacia toda la clase trabajadora. LO CAMBIE UN POCOSE ENTIENDE MÁS? A MI PARECER SÍ QUEDA CLARO.

9

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 10/21

 

Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL, Panorama Social de América Latina 2009,

Boletín CEPAL-OIT Nº2 2009

Un primer paso para dilucidar esta comprensión de las fracciones extinguibles  puede

realizarse a partir de una lectura del gráfico precedente. Allí se registra que, más allá de

las sucesivas fluctuaciones y el descenso ocurrido durante el último período, los niveles

de desocupación, pobreza e indigencia estarían indicando la presencia de una masa de

 población latinoamericana que se mantiene y perpetúa como fuerza de trabajo vulnerada

y potencialmente descartable. De esta forma, se obser va que desde el año 1980, la línea

de pobreza e indigencia no ha bajado del 33% y el 12,6% respectivamente, al mismo

tiempo que el promedio de desocupación para este período no es menor a un 8,6%. El

movimiento pendular propio de estas dimensiones estaría revelando entonces una relación

estrecha entre pobreza, ingresos y desempleo, a  la vez que las expansiones se

corresponden por los impactos de las crisis y recesiones ejercidas sobre esta población

subordinada y dependiente del mercado de empleo. En consecuencia, la potencialidad de

10

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 11/21

 

esta fracción de contraerse y expandirse sucesivamente puede considerarse un atributo de

la modulación que ejerce el sistema.

Cabe señalar el sentido de las relaciones conceptuales que muestran estas métricas. Por un

lado se evidencia la elasticidad y permanencia estructural que los sectores subordinados

 poseen en el largo plazo. Al mismo tiempo, puesto que como se señala, por lo menos uno

de cada tres integrantes de la clase trabajadora se encuentra sin poder atender sus

necesidades básicas, y por lo menos uno de cada diez no puede atender sus necesidades

vitales de sobrevivencia, toma especial relevancia el significado de los mismos en su

consideración como trabajadores extinguibles, es decir, forzados a vender su fuerza de

trabajo para subsistir pero con el impedimento estructural para lograrlo, incluso en el

caso de los empleados.

En ese sentido, el tipo de prácticas gubernamentales que los gobiernos latinoamericanos

implementaron  para enfrentar estas problemáticas a partir de los 90, se vincula con la

 puesta en marcha de una serie de planes sociales, programas y políticas públicas

destinadas a actuar  focalizada y asistencialmente sobre la situación. Consecuentemente,

en lo que respecta a la esfera laboral, en Argentina por  ejemplo, luego de la profunda

crisis de diciembre de 2001, se extiende en 2002 el Plan Jefes y Jefas de Hogar 

Desocupados. Este programa estaba dirigido hacia aquellos trabajadores que, carentes de

empleo formal y a cambio de una serie de contra prestaciones públicas para con el Estado

recibirían una suma de dinero mensual, exageradamente exigua4. Ahora bien, la trampa

detrás este tipo de mecanismos está en la ficcionalización del tratamiento del desempleo

que produce debido a que, una vez incorporados a estos programas, las personas dejan de

ser contabilizadas como parte de la población desocupada. Se trata entonces de una

tecnología de gobierno que impone unas formas de modulación y des-normalización de

los sectores más subordinados, los cuales aunque categóricamente sean considerados

como parte de la población ocupada, consiguen pasar la barrera de la sobrevivencia de

una manera que escapa a la venta de su fuerza de trabajo, normalizando de esta forma una

situación de desempleo crónico.

En síntesis, de manera hologramática los datos revelan una existencia de un sector 

estratégica y potencialmente extinguible caracterizado por tres determinaciones sociales:

su permanencia estructural, su variabilidad y su modulación expansiva en las crisis. La

4 El beneficio que se les otorgaba, además de solicitarles prestación laboral pública, promediaba un monto

nominal de 150 pesos mensuales, que a la actualidad a nivel real representarían unos 77 pesos mensuales(19,74 dólares aproximadamente) según un análisis de IDESA (Instituto para el Desarrollo SocialArgentino).

11

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 12/21

 

noción de precarización laboral se extiende entonces de este borde y alcanza también al

conjunto de la clase trabajadora (Antunes, 2010) determinando la vulneración de sus

derechos e involución histórica5. De esta forma, en este prolongado proceso la lógica del

capital conlleva a la reducción del trabajador a homo sacer  despojado en nuda vida

(Agamben, 2003), no sólo como determinación de las fracciones de la población

subproletarizadas (Antunes, 2010), sino también por  extensión como significado

modélico para el conjunto de los trabajadores. Como describe Osorio: “En locución

biopolítica, el proceso… termina de `poner remate al despotismo del capital´, ya que

tanto los trabajadores activos como los semiactivos e inactivos quedan supeditados a su

mando y sus vidas quedan instaladas en `la necesidad del sacrificio como conditio sine

qua non de la socialidad´. Todos los trabajadores, se constituyen en atributos del capital,

diferenciándose simplemente en la forma en cómo éste los consumirá y agotará. A unos,

 por los tormentos del trabajo, a otros, por los tormentos de la miseria. A todos, por 

convertir sus vidas en vida desnuda (nuda vida) , aquella a la que el capital puede dar 

muerte de manera impune (homo sacer)” (Osorio, 2006: 10)

 NO COMPRENDO LA PRIMERA ORACIÓN (CECILIA) Con el objetivo de

complementar  este análisis, pueden introducirse otras dimensiones que definen, como

conjunto de vectores que intersectan en la población trabajadora, considerada

ficcionalmente por el sistema como recurso infinito renovable. De esta forma, la

información registrada da cuenta que en América Latina en el año 2001 un 35% de la

 población urbana se encontraba habitando en tugurios, alcanzando así a 128 millones de

 personas (Mac Donald, 2004) 6 (Teniendo en cuenta la relación que este fenómeno tiene

con la pobreza e indigencia, la gran producción social de la segregación queda indicada

 por la proliferación de hábitat tugurizado, agudizados por la violencia y la deseducación.

En ese sentido, los procesos sociales de  guetificación ( Waquant, 1999) operan de forma

convergente sobre una misma población gubernamentalizada estableciendo un continuum

de exclusión-extinción social.

La fragilización de los cuerpos individuales se impondrá asimismo sobre los individuos

 sociales (Mészáros, 1999?), vulnerando su salud e incrementando aún más su

discriminación. Así ilustra la incidencia de la mortalidad infantil7, como también la

5Este concepto de involución fue aplicado por Michael Burawoy en el análisis del postsocialismosoviético.6 Fuente: Un –Habitat, Global urban Observatory; guide to Monitoring target 11, abril 2003

7 “La mortalidad infantil se asocia con el analfabetismo; es un atributo de los grupos más desfavorecidos,incrementándose en aquellos casos donde la madre se encuentra con escasos recursos en educación.”(Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe p:149)

12

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 13/21

 

 pandemia de la enfermedad de Chagas8  o la tuberculosis, que como no se ignora

constituyen patologías de la pobreza. Esta política constituye de este modo y en último

término una forma de praxis tanatopolítica ensayada sobre espacios expandidos de

estados de excepción.

Grafico 2

Tasa de Mortalidad infantil y porcentaje de pobreza e indigencia total en América Latina durante el

período: 1980-2008

40.5

48.3

43.5 44

33

18.6

22.5

19 19.4

12.9

57.3

38.3

31.8

25.6

21.7

0

10

20

30

40

50

60

70

1980 1990 1997 2002 2008

Pobreza total (rural y urbana)

Indigencia total (rural y urbana)

Tasa de mortalidad infantil

Tasa de mortalidad infantil: Se calcula por 1000 nacidos vivos, mide el riesgo de muerte en los niños

desde el nacimiento hasta que han cumplido un año de edad. 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CEPAL: Panorama Social de América Latina 2009,

Boletín CEPAL-OIT Nº2 2009. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2009, CEPAL

Este gráfico resulta representativo de lo antedicho, pues aún cuando la tendencia de

mortalidad infantil tiende a declinar, su persistencia resulta significativa y alcanza en el

año 2008, el 21,7 por mil nacidos vivos. Paradójicamente Cuba tiene la tasa de

mortalidad infantil más baja en América Latina, alcanzando en el año 2008 el 4,7 por mil

nacidos vivos. Haití y Bolivia en cambio, alcanzan altos valores de mortalidad infantil

8 Las zonas de riesgo e infección chagásica tienen en común altas tasas de pobreza, escasez o falta deagua potable, carencias habitacionales, insuficiencia de centros de salud o imposibilidad de acceder a

ellos e inestabilidad laboral (Rozas Dennis, 2005: 37). A pesar de producirse una disminución de laenfermedad de 1990 en adelante en América Latina, la misma sigue siendo endémica afectando entre 10 y15 millones de personas, cobrando más de 10.000 vidas por año.

13

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 14/21

 

(45,6 en Bolivia, 48,6 en Haití). Teniendo en cuenta los niveles de pobreza e indigencia

totales en América Latina podemos observar la estrecha correlación que se produce con la

mortalidad infantil; a medida que disminuyen los porcentajes de pobreza e indigencia,

disminuyen a su vez las tasas de mortalidad infantil.

Un núcleo poblacional clave dentro del sector que también es preciso tomar en

consideración es la juventud trabajadora latinoamericana. En efecto, diversos informes

han advertido lo alarmante de la situación de la población juvenil en América Latina,

revelando como factor de vulneración el volumen de jóvenes que se encuentra al mismo

tiempo por fuera del mercado laboral y del sistema educativo, cuya tasa no ha bajado de

los 20 puntos porcentuales desde 1980. Así el total de jóvenes de entre 15 a 24 años que

no estudia ni trabaja ascendía en el año 2008 a los 18,5 millones.

Se tiene entonces un rasgo en el sistema ocupacional al que es menester analizar 

(Antunes, 2010), el desempleo para esta porción de la población trabajadora juvenil

duplica en la mayoría de los casos el porcentaje que corresponde a los adultos. Al mismo

tiempo, un informe reciente (OIT, 2010) demuestra que la juventud “nini” está también

fuertemente determinada por el  fenómeno de la pobreza9. Por tanto, se detecta la

conformación de un núcleo poblacional que ha permanecido invariable frente a las

fluctuaciones económicas, aún en etapas de crecimiento económico, y que se encuentra

 por fuera de los canales más importantes de inclusión social. De ahí surgen un conjunto

de interrogaciones: ¿Qué sucede con esa fracción de la juventud luego de diez años de

atravesar la deseeducación, desocupación y pobreza? ¿Cómo puede caracterizarse esta

fuerza de trabajo? ¿Qué consecuencias tendrá su incorporación al mercado de trabajo?

Finalmente, en esta revisión de métricas10, en lo que respecta a los sectores no urbanos

resulta ilustrativo detenerse en la situación de los pueblos originarios. En torno a ello, se

estima en Latinoamérica que el total de la población originaria abarca alrededor del 8% de

la población latinoamericana, es decir 333.219814 de 430.747.000 que equivale al total

de la región (Deruyttere, 1997:1).

En las zonas rurales los pueblos originarios constituyen un amplio sector, así en Bolivia,

Guatemala, Perú y Ecuador constituyen el 60% de la población. Ahora bien, a pesar de su

9  El segmento de quienes no estudian ni trabajan está más intensamente concentrado en los quintilesinferiores del ingreso familiar. En el quintil más pobre se registra el triple de jóvenes “nini” que en elquintil de mayores ingresos y en el siguiente quintil de pobreza hay el doble que en el más alto. Estefenómeno estaría más concentrado en las áreas urbanas. (OIT, 2010).10 En otros estudios nos hemos detenido en otras dimensiones tales como criminalización o entorno

ambiental del hábitat que intersectan a estas poblaciones y que a la vez conforman íconos u hologramasde representación cuya incidencia se produce en coincidencia en una misma fracción social(Bialakowsky, Patrouilleau y Costa, 2009).

14

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 15/21

 

relevancia cultural y númerica, sus descendientes han sido desplazados a zonas más

vulneradas del continente. De esta manera, aquellas poblaciones que viven campesinas,

sufren los embates de la segregación, mientras que otros migran hacia las ciudades

 presionadas por la pobreza extema (Deruyttere, 1997:3). NO SE ENTIENDE ESTE AÑO

Y PÁGINA (CECILIA)  En las ciudades, suele desconocerse su origen comunitario,

siendo cooptados en trabajos precarizados y en frecuentes casos como mano de obra

 semiesclava en trabajos clandestinos y hábitat en tugurios11. Así, pobreza y origen étnico

contornan dos atributos sistémicos, que se muestran como extremos, pero que por su

volumen e impacto, testimonian hologramáticamente el derrame  inverso de un núcleo

subordinado que tiende a establecerse como norma y normatización y una expresión

actual y renovada de la acumulación originaria.

 

Dimensiones en la modulación de la clase trabajadora en América Latina. 

Año 2008 (Tasas porcentuales y absolutos)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CEPAL y la OIT (Trabajo decente y

 juventud en América Latina, febrero 2010 * Juventud que no estudia ni trabaja.

4. Segunda Hipótesis: Acerca de la ficcionalización y la necesidad de un

 giro epistémico

El pensamiento hegemónico con el desarrollo del capitalismo contiene y radicaliza

diversas lógicas y mecanismos tales como la  ficcionalización sobre: la infinitud de los

recursos naturales y la población trabajadora; la escisión entre la humanidad y la

naturaleza y la división entre lo biológico y lo “inanimado”. La coseidad, como la cosa

inanimada carente de autonomía, abarca tanto al trabajador como a la naturaleza, la

naturaleza y el hombre resultan así potencial y éticamente despojables.

11  Op cit. Video Documental Realizado por Abelardo Cabrera, Sheila Casamiquela FundaciónALAMEDA

 Dimensión Tasa  porcentual   2008 Población abarcada

Pobreza 33 182.000.000Indigencia 13 60.000.000Desempleo 8 18.100.000.

Juventud NINI* 20 18.400.000

15

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 16/21

 

Complementariamente además, en estas lógicas el saber (poder) del otro se sustituye y se

coloca en primer y único plano el supuesto  saber para el otro (ciencia aplicada) en

reemplazo de todo saber en sí (de manera homóloga a “clase en sí”). Este  para elimina la

autocomprensión y la autonomía. La recuperación del saber “con el otro” (dialógico)

extiende el concepto de conocer científico como comprensión dialógica. En esta nueva

hipótesis no es posible conocer, sin conocer “con” el otro, lo cual remite a una condición

ética de derechos sobre el conocimiento, que a su vez implican un  giro  epistémico

tributario a la emergencia de una teoría de cambio  social .

En este enfoque, la reflexión en torno al marco epistémico se vuelve crucial para generar 

nuevas condiciones en los procesos de producción de conocimiento. “El marco

epistémico representa una cierta concepción del mundo, y en muchas ocasiones expresa,

aunque de manera vaga e implícita, la `tabla de valores´ del propio investigador. En este

 sentido, la separación tajante entre el `contenido cognoscitivo´ y el `contenido normativo

´ de la ciencia que realizan algunos autores no puede sostenerse. Y es precisamente a

 partir de un análisis epistemológico (sociogenético) que es posible poner al descubierto

las raíces ideológicas de teorías científicas que se presentan como `conocimiento

objetivo´ de la realidad.” (García, 1994:107-108). De  acuerdo a esta perspectiva

epistémica, no hay observables puros, y por lo tanto el marco epistémico se orienta en

 base a una normatividad extradisciplinaria de contenido social, tornándose ficcional la

separación entre objeto y sujeto investigador.

Para poder establecer el citado  giro  epistémico se torna necesario  problematizar  los

supuestos metodológicos y epistémicos, especialmente aquellos antecedentes que refieren

como base técnica al individualismo  metodológico expandido en la base de la ciencias

sociales de la modernidad. El individualismo metodológico puede ser pensado entonces

como una regla referida al “método” de las ciencias sociales: “el explanans de toda

explicación social se limita a conceptos de primer orden, es decir, de individuos

humanos, incluyendo sus orientaciones subjetivas en la acción –sus esperanzas, temores,

creencias, deseos, y valores respectivos- como asimismo sus expectativas referidas a las

acciones de otros individuos” (Naishat, 1998:61).

De acuerdo a esta concepción, los fenómenos sociales pueden ser explicados en términos

de los individuos individuales, los individuos  sociales (Mészáros, 2009) colectivos sólo

 podrían ser comprendidos en la interpretación fragmentaria de los sujetos individuales.

Hasta aquí la crítica del individualismo metodológico alcanza, desde el punto de vistaholístico o de segundo orden, a delimitar las insuficiencias del método referido al objeto

16

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 17/21

 

social. Aún queda en pie realizar una crítica más extensiva, para llevarla la praxis

taylorista individualista del propio proceso de trabajo en la producción del conocimiento

social. El individualismo metodológico se expresa en la praxis y en consecuencia también

en la teoría al extenderse como técnica aplicada recursivamente al interior del proceso que

demarca dos atributos privilegiados del paradigma vigente: el pensamiento individual y el

saber ficcional para el otro sin la participación congnoscitiva del otro. Frente a esa postura

epistemológica de  primer   orden en la cual se situaría al individualismo metodológico,

Sotolongo Codina y Delgado Díaz plantean una alternativa de segundo orden, que pone

énfasis en la intersubjetividad12 generada en la génesis de la producción de conocimiento

y en los procesos de reflexividad que le siguen. De acuerdo a este enfoque todo proceso

cognitivo transcurre inmerso en una intersubjetividad. “ Para la investigación de segundo

orden, el sujeto es integrado en el proceso de investigación; el sistema observador forma

 parte de la investigación como sujeto en proceso y es reflexivo. (…) El posicionamiento

no clásico- reflexivista complejo- supera las disyunciones sujeto-objeto, externalidad-

internalidad, entre otras, y abre un camino a lo interaccional y a lo reticular, como

 fuentes constitutivas de la realidad.” (Sotolongo, 2006: 63). En torno a aquello, emerge la

necesidad de “contextualizar”, es decir, “no es posible indagar la sociedad y los seres

humanos que la componen desde otro lugar que no fuese la inserción dentro de esa

 propia sociedad y por los propios seres humanos concretos y reales que la

componen”(Sotolongo, 2006:62).

La búsqueda común por establecer un giro epistémico está vinculada a extremar la

coherencia de una metodología  gregaria que gire hacia una producción colectiva del

conocimiento a través de formas dialógicas de investigación coproductiva. Esta propuesta

se articula así con una teoría del cambio, orientadas hacia la apropiciación- desde abajo-

del cambio social , se trata de recuperar metodológicamente la potencialidad del con para

sustituir al solipsismo del  para. La metodología gregaria, desde un paradigma

 biopolítico, de base materialmente social13, contribuye también a una crítica sobre el

12 “En consonancia con la mutación en el estatuto del sujeto del saber y con el redimensionamiento del 

objeto del saber, estamos transitando hacia la comprensión de que todo proceso transcurre en realidad,inmerso en una intersubjetividad” (Sotolongo y Delgado, 2006: 56).13 La existencia material y su proceso de trabajo determinan también los contenidos y su metodología dedescubrimiento. Pensar en términos de una estructura cognocitiva viviente que produce conocimiento en

movimiento significa develar y promulgar el lugar de lo colectivo y de los cuerpos en la generación desaber. Teniendo en cuenta como presupuesto que no hay interrogación científica que no contenga comohorizonte de expectativa el diálogo con el otro, dicho paradigma requiere de una expansión de la base

social de interrogación. Comprendiendo además que no se trata de volcar lo que la comunidad académica sabe sino de construir juntos la pregunta, es decir, en este acto germinal mismo devolver al sujetonegativizado su lugar  para  sí en la construcción cognoscitiva en común. 

17

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 18/21

 

individualismo metodológico expresado en la praxis productiva hegemónica de

conocimiento.

A propósito de los estudios que toman como centro el análisis del trabajo y los

trabajadores han tendido a expandirse pero conservando dos limitantes, una referida al

objeto trabajo y el trabajador diluyendo su temporalidad y espacialidad, y otra al sostener 

la “neutralidad” del  para y en consencuencia diluir la crítica a los procesos de trabajo

que recursivamente atañen al objeto y al sujeto académico cognoscente. La crítica desde

una teoría crítica del cambio se sitúa doblemente sobre el objeto y sobre la construcción

del conocimiento. Sí la línea explicativa se apoyaba en la transferencia tecnológica, el

giro epistémico propuesto tiende hacia la producción social o socializada del

conocimiento.

Las herramientas al momento de reflexionar sobre la perdurabilidad de  poblaciones

trabajadoras extinguibles en América Latina se tornan insuficientes, ya que en paralelo

resultan también insuficientes los desarrollos cognoscitivos –aún los críticos- que varíen

los vectores que se conjugan en esta estratégica modulación. Las  poblaciones extinguibles

son incididas e intersectadas, por formas tanatopolíticas gubernamentales y el dominio

del capital sobre el trabajo, los cuales conforman un nuevo orden metabólico normal que

abarca la desnormalización o la construcción de una normalización desnormalizada. Las

formaciones desnormales, como las del infraproletariado extendido y elástico, se

traducen en múltiples aplicaciones individualismo metodológico que incluso se

ejemplifican en las técnicas de los planes asistenciales focalizados, cuya concepción

colectiva concluye con una aplicación micropolítica masiva y fragmentaria panóptica y

no-óptica al mismo tiempo.

El método de pensar y hacer sociedad, sin duda conforma una visión sobre lo social. Esta

forma vertical usual de transferencia tecnológica como ciencia natural , revela en la praxis

del statu quo como en las vanguardias la reproducción de estructuras cognoscitivas que

apuntalan la succión alienante del general  intellect , el intelecto público y coproductivo.

 Bibliografía

Adorno, Theodor W. (1975) Dialéctica negativa, Ed. Taurus, Madrid.

Adorno, Theodor W. y Horkheimer, Max (1972) (1994)  Dialéctica de la Ilustración, Ed.

Trotta, Madrid.

18

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 19/21

 

Agamben Giorgio (2003)  Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida I., Pre-textos,

Valencia, España.

Antunes, Ricardo (2010), “A nova morfologia do trabalho, sus principais metamorfoses e

significados: um balnço preliminar”, en Trabalho, educação e saúde, C. Guimarães et al

(org.), Escola Politénica de Saúde J. Venáncio – Ministerio de Saúde/FIOCRUZ, Río de

Jainero.

Battistini, Osvaldo; Bialakowsky, Alberto; Busso, Mariana y Costa María Ignacia

(compiladores) (2010) Los trabajadores en la nueva época capitalista, Ed. Teseo, Buenos

Aires.

Borón, Atilio (2008). Socialismo del siglo XXI. ¡Hay vida después del neoliberalismo.

Ediciones Luxemburgo, Buenos Aires.

Burawoy, Michael (2001), “Transition without transformation: Russia´s involutionary

road to capitalism”, in East European Politics and Societies, 15 (2). 

Castro Gómez, Santiago (1993) “Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de

la invención del otro”, en  La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

 Perspectivas Latinoamericanas, Lander, Edgardo (comp.), CLACSO, Buenos Aires.

CEPAL: Panorama Social 2009 CEPAL-OIT Boletín Nº2, 2009. Anuario estadístico de

América Latina y el Caribe 2009, Cepal

De Sousa Santos, Boaventura (2008) Reinventando la emancipación social, en Cuadernos

del Pensamiento Crítico Latinoamericano, CLACSO.

Dussel, Enrique (1993) “Europa. Modernidad y eurocentrismo”, en Lander, Edgardo

(comp.)  La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas

 Latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires.

Deruyttere Anne:  Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible: El papel del Banco

 Interamericano de Desarrollo Presentación hecha ante el Foro de las Américas del 

 Banco Interamericano de Desarrollo 8 de abril de 1997 . Unidad de Pueblos Indígenas y

Desarrollo Comunitario. Departamento de Desarrollo Sostenible Banco Interamericano de

Desarrollo, Washington, D.C. Junio de 1997-No. IND97-101. Disponible On Line:

http://idbdocs.iadb.org/wsdo/getdocument.aspx?docnum=1481833

Freire, Paulo (2002) Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, Buenos Aires.

Garcia Linera (2010) Conferencia Magistral :  La construcción del Estado, Secretaría de

Integración Latinoamericana y FUBA, Buenos Aires.

García, Rolando (1994) “Interdisciplinariedad y sistemas complejos” , en Ciencias

Sociales y Formación Ambiental , Leff, Enrique (comp.), Ed. Gedisa-UNAM, Barcelona.

19

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 20/21

 

Horkheimer, Max (1972) Teoría crítica, Ed. Barral, Barcelona.

Jay, Martin (1973)  La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Francfort ,

Ed. Taurus, Madrid.

Joan Mac Donald: Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el 

Caribe. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, S E R I E

manuales. 38. Santiago de Chile, Naciones Unidas- CEPAL noviembre de 2004

Disponible On Line: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/20640/lcl2214e.pdf  

Lander Edgardo (2000) “La  colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Perspectivas latinoamericanas”, en  La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias

 sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Marcuse, Herbert (1994 ) El hombre unidimensional , Ed. Ariel, Barcelona.

Mészáros, István (1999), Más allá del Capital. Hacia una teoría de la transición, Vadell

hermanos editores, Valencia-Venezuela-Caracas

Mészáros, István (2009), A educaç

 

ão para além do capital, Boitempo, San Pablo.

Mignolo, Walter (2007)  La idea de América Latina. La herida colonial y la opción

decolonial ”, Editorial Gedisa, Barcelona.

 Naishtat, Francisco (1998) Max Weber y la cuestión del individualismo metodológico en

las ciencias sociales, Eudeba, Buenos Aires.

 Noguera José Antonio (2003) ¿Quién le teme al individualismo metodológico? Un

análisis de sus implicaciones para la teoría social. Paper 69 pp 101- 133, Barcelona.

Osorio, Jaime (2006) Biopoder y biocapital. El trabajador como moderno homo sacer .

Revista Herramienta, Nº número 33, Buenos Aires.

OIT (2010) Trabajo decente y juventud en América Latina. Avance Febrero 2010, Lima.

Quijano, Anibal (1992) “Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina.

Amauta, Lima.

Rozas Dennis, Gabriela S. (2005). “Enfermedad de Chagas-Mazza en

Bahía Blanca. Acciones de control de vinchucas y tareas de

prevención”, en Revista del Consejo Profesional de Ciencias Naturales

de la Provincia de Buenos Aires, N° 2, Año 1.

Sader, Emir (2009)  El desafío teórico de la izquierda latinoamericana, Cuadernos del

Pensamiento Crítico Latinoamericano, CLACSO.

Sotolongo Codina y Delgado Díaz (2006)  La revolución contemporánea del saber y la

complejidad social , CLACSO, Buenos Aires.

20

5/17/2018 ArticuloMarilia.4[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/articulomarilia41 21/21

 

Wacquant, Loïc (2001)  Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del 

milenio, Ed. Manantial, Buenos Aires. 

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) jueves 20 de mayo de 2010 9.39

disponible en web: http://lac.unfpa.org/public/pid/2023

Las "marcas" en el cuerpo del trabajador textil En revista Eléctronica ANRed

( Agencia de Noticias RED ACCIÓN) Sábado 16 DE Octubre De 2006, Disponible On

Line: jueves 19 de agosto de 2010, 9:38hs. http://www.anred.org/article.php3?

id_article=1783

Escrache serial a talleres ilegales En Página 12, Viernes 21 de marzo de 2008,

Disponible On line: jueves 19 de agosto de 2010, 9:38hs.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-101057-2008-03-21.html

Organización De Naciones Y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA): Historia de

ONPIA. Disponible On line jueves 19 de agosto de 2010, 9:38hs. Ver en

web:http://www.onpia.org.ar/onpia.php?tipo=seccion&id=2

Video Docunental realizado por Fundación ALAMEDA: Awada explota a

trabajadores en talleres clandestinos. Edición Prensa Cooperativa Alameda, Buenos

Aires, Marzo de 2010. Duración minutos 6:30. Disponible on line Jueves 19 de agosto de

2010, 10:30hs. http://www.youtube.com/watch?v=BgOGiII_YBc&feature=email

Video Documental Realizado por Abelardo Cabrera, Sheila Casamiquela Fundación

ALAMEDA: UN Centro Textil Modelo Contra el Trabajo Escalvo.Inauguración de

centro demostrativo y de indumentaria. Edición: Prensa Cooperativa Alameda. Duracion:

 Minutos 2:58. Publicado  en Infocivica, Agencia de noticias de la sociedad Civil.

Disponible on line jueves 19 de agosto de 2010, 9:38hs. Ver en web:

http://www.infocivica.org.ar/Main.php?do=newsArticlesView&id=211

Video Documental Realizado por Abelardo Cabrera, Sheila Casamiquela Fundación

ALAMEDA: Clandestino Historia de una Cooperativa.Cooperativa La Alameda contra

el trabajo esclavo. Edición: Lucila Kesselman, Sheila Casamiquela. Duración: Minutos

11.92. Disponible on line jueves 19 de agosto de 2010, 9:38hs.

Ver en web: http://www.youtube.com/watch?v=5Rk_xy5eITk&feature=related

http://gwww.youtube.com/watch?v=KA01ypgUxQQ&feature=email

21