26
Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1) Editorial de Portafolio ‘Dos datos fuera de base’ 2) Columnas ‘ABC del Bitcoin y las Criptomonedas’ por Sebastian Luque y ‘Perspectivas petroleras globales: ¿Cómo le va a Colombia?’ por Sergio Clavijo 3) El Colombiano ‘Presupuesto apretón en inversión’ Martes 15 de septiembre de 2017 EDITORIAL Información de PORTAFOLIO 12175746 Página 2 Brújula - Dos datos fuera de base 12175746 Ios economistas hablan con frecuencia del 'efecto base' para referirse a comportamientos atípi- , eos, en los que se observa un —¦ cambio brusco en la tendencia de un indicador. Por ejemplo, si se comparan dos periodos, y en uno de ellos ocurrió algo extraordinario-, le doxo es señalar la anomalía y tomar los resultados con cautela. Esa prudencia, sin embargo, brilló ayer por su ausencia cuando el Gobierno celebra, con bombos y platillos, el reporte que entregó el DANE, con respecto a la industria y el comercio durante el pasado julio. De acuerdo con la entidad, la actividad manufacturera registró un incremento de 6,2 por ciento en términos reales, mientras que las ventas de los almacenes mejoraron en 3,1 por ciento en el mes señalado. En respuesta, el Ministro de Hacienda sostuvo que la mejora es la prueba de que la economía está repuntando. "Ya estamos viendo mayor dinamismo, un comportamiento natural teniendo en cuenta la reducción de las tasas de interés que está facilitando el consumo de los colombianos", señaló el funcionario. Un análisis más detallado habría demostrado que no necesariamente es así. El índice de producción del ramo fabril es inferior al observado en julio del 2015, a pesar de que en ese momento la refinería de Cartagena -que tiene un peso enorme en las cifras- no había comenzado a operar todavía. ¿Qué explica el salto, entonces? La respuesta está en el paro camionero del 2016, que trastornó la cadena de suministros o el despacho de artículos terminados. Por cuenta de los bloqueos, industriales y comerciales experimentaron una contracción, que, en algunos

Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

  • Upload
    builien

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy:

1) Editorial de Portafolio ‘Dos datos fuera de base’ 2) Columnas ‘ABC del Bitcoin y las Criptomonedas’ por Sebastian Luque y ‘Perspectivas

petroleras globales: ¿Cómo le va a Colombia?’ por Sergio Clavijo 3) El Colombiano ‘Presupuesto apretón en inversión’

Martes 15 de septiembre de 2017 EDITORIAL Información de PORTAFOLIO 12175746 Página 2 Brújula - Dos datos fuera de base 12175746 Ios economistas hablan con frecuencia del 'efecto base' para referirse a comportamientos atípi-, eos, en los que se observa un —¦ cambio brusco en la tendencia de un indicador. Por ejemplo, si se comparan dos periodos, y en uno de ellos ocurrió algo extraordinario-, le doxo es señalar la anomalía y tomar los resultados con cautela. Esa prudencia, sin embargo, brilló ayer por su ausencia cuando el Gobierno celebra, con bombos y platillos, el reporte que entregó el DANE, con respecto a la industria y el comercio durante el pasado julio. De acuerdo con la entidad, la actividad manufacturera registró un incremento de 6,2 por ciento en términos reales, mientras que las ventas de los almacenes mejoraron en 3,1 por ciento en el mes señalado. En respuesta, el Ministro de Hacienda sostuvo que la mejora es la prueba de que la economía está repuntando. "Ya estamos viendo mayor dinamismo, un comportamiento natural teniendo en cuenta la reducción de las tasas de interés que está facilitando el consumo de los colombianos", señaló el funcionario. Un análisis más detallado habría demostrado que no necesariamente es así. El índice de producción del ramo fabril es inferior al observado en julio del 2015, a pesar de que en ese momento la refinería de Cartagena -que tiene un peso enorme en las cifras- no había comenzado a operar todavía. ¿Qué explica el salto, entonces? La respuesta está en el paro camionero del 2016, que trastornó la cadena de suministros o el despacho de artículos terminados. Por cuenta de los bloqueos, industriales y comerciales experimentaron una contracción, que, en algunos

Page 2: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

casos, fue irrecuperable. Ahora que no hay esos trastornos, es difícil calificar la normalidad como un repunte. En resumen, hay que recordar el 'efecto base'. ncavi@oorta(olio.co Twitter: @ravilapinto Página 1 Portada - La industria a buen ritmo en julio Como la compración se hace con el mismo mes del 2016, cuando hubo paro camionero, el sector creció 6.2% Página 9 Actualidad - Producción industrial se incrementó 62% en julio 12175765 La cifra no alcanzó para llevar a terreno positivo la actividad productiva en lo corrido del año. Producción industrial se incrementó 6,2% en julio La encuesta manufacturera del DANE de julio registró un crecimiento de 6,2%, frente al mismo mes de 2016. Sin embargo, hay que decir que esta cifra se debe matizar dado que el año anterior se presentó el paro ca-mionero de 46 días, que tuvo lugar entre junio y julio, lo cual tuvo como consecuencia una caída de 6,3%. Por otro lado, también se debe señalar que julio de 2017 ha sido el mes con mayor crecimiento en los últimos 10 años, según el repone del DANE. Además, en el séptimo mes del año, 28 de las 39 actividades industriales registraron variaciones positivas en la producción real de la industria manufacturera. Los sectores con mayores contribuciones positivas fueron coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustibles con 2,1%; elaboración de bebidas con 1,3% y fabricación de productos minerales no metálicos con 0,5%. Según el DANE, el crecimiento en coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustibles, se explica, según las fuentes, porque el efecto del aumento de la capacidad instalada para refinación se mantiene. El aumento en elaboración de bebidas, se dio por el reabastecimiento de inventarios e incremento de despachos a los distribuidores. Por otro lado, el incremento en fabricación de productos minerales no metálicos, se generó por el aumento en la demanda de cemento para la construcción de obras civiles. Para la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, hay un ambiente favorable para la industria. "Para el segundo semestre del año somos optimistas por los resultados de la industria, las exportaciones y el comercio interno. Esto se demuestra con el comportamiento de la industria en julio, el crecimiento del comercio minorista de 3,1% que muestra un ajuste en la confianza de los consumidores y el aumento de las exportaciones industriales en 41,2%, datos que son alentadores para nuestra economía y para las expectativas del mercado", manifestó Gutiérrez. De acuerdo con Minco-mercio, "junto con este resultado se confirma la recuperación del sector industrial de las principales economías de Latinoaméri- ca. En este contexto, es importante destacar que el crecimiento de la producción industrial en Colombia fue el más alto de las principales economías de la región, superando a Argentina (5,9%), Brasil (2,7%), Chile (2,4%) y México (2,2%)". Si se analiza el periodo de enero a julio los resultados no son tan alentadores, por lo que la producción real de la industria manufacturera disminuyó 0,4%. En ese mismo lapso de 2016, se dio un incremento de 4,1% y de las 39 actividades industriales, 15 presentaron variaciones positivas en su producción real.

Page 3: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustibles (6%), fabricación de papel, canon y sus productos con (6,6%) y elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal (13,9%). Por otro lado, las mayores disminuciones estuvieron en las industrias de elaboración de bebidas (-5,1%), confección de prendas de vestir con (-10,3%) y fabricación de vehículos automotores y sus motores (-15,5%). LEVE RECUPERACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA Según el DANE, en julio de 2017 las ventas del comercio minorista presentaron un alza de 3,1% y 8 de las 15 líneas de mercancía registraron variación anual positiva. El comportamiento de este mes obedece principalmente por las ventas del grupo de alimentos (víveres en general) y bebidas no alcohólicas (5%); electrodomésticos, muebles para el hogar y equipo de informática y telecomunicaciones para uso personal o doméstico (7,7%). Julio se convirtió en el segundo mes con mayor crecimiento para el comercio, después de marzo, y le dio un respiro al balance general de 2017 que había registrado disminuciones hasta de 6,4 en febrero. En esta misma línea, Fenalco dice que el dato de julio es favorable y el gremio lo había anticipado. Sin embargo, señaló que los resultados acumulados mantienen el estáncamiento de la actividad, lo cual es preocupante. El DANE describió que entre enero y julio las ventas del comercio minorista registraron una variación de -0,3%, en tanto que el empleo llegó a 2,6%. En el mismo periodo del año pasado el crecimiento en ventas fue de 1,3% y en ocupación laboral de 3,0%. Rafael España, director económico del gremio dijo que también es inquietante la profundización de la crisis en dos líneas: calzado y cuero, y materiales e insumos de la construcción. "De resto, hay que decir que los otros sectores muestran un desempeño aceptable", dijo España. Hay que ver si al final del año los comerciantes alcanzan un crecimiento por encima de cero, concluyó el analista, quien también cree que en agosto se puede presentar una mejoría. Sobre el resultado de las ventas al por menor, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, expresó que es una buena noticia el dato del séptimo mes del año y confió en que el comercio sea protagonista del repunte de la economía que se espera para lo que resta del 2017. Página 18 Actualidad - EE. UU. propone una revisión del TLCAN cada 5 años 12175778 EE. UU. propone una revisión del TLCAN cada 5 años La iniciativa busca que si los tres países que lo firmaron no están de acuerdo, se dé por suspendido. El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, propuso ayer incluir una cláusula en el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) que obligue a su Gobierno, a Canadá y a México a revisar el acuerdo comercial de manera sistemática cada cinco años. Esa cláusula haría que el tratado quedara suspendido si sus tres miembros no están de acuerdo en extenderlo. En un foro organizado por el diario político en Washington, Ross explicó que tanto él como el representante de Comercio de Exterior de Estados Unidos, Roben Lighthizer, están de acuerdo en la necesidad de que se incluya esa disposición y que, por ello, "la impulsarán" en las actuales negociaciones sobre el tratado. El pasado 5 de septiembre se cerró en México la segunda ronda de conversaciones para renegociar el acuerdo, después de la primera celebrada en agosto en Washington, entre los equipos delegados de los tres países.

Page 4: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

La tercera ronda de renegociación del acuerdo, en vigor desde 1994, tendrá lugar a final de mes -entre el 23 y 27 de septiembre- en Ottawa. Las negociaciones, que los expertos consideran serán largas y complicadas, fueron iniciadas a petición del presidente de EE. UU., Donald Trump, que considera que el acuerdo comercial es "injusto" para su país y ha amenazado en varias ocasiones con eliminarlo. En julio, la Oficina del Representante de Comercio Exterior de Estados Unidos publicó las directrices que guiarán a Washington, entre las que se incluye la reducción del déficit, elevar las regulaciones medioambientales y laborales, especialmente en México; e incluir nuevos capítulos sobre los sectores digitales y de telecomunicaciones. =. Página 20 Actualidad - Las protestas sociales frenan el libre mercado 12175781 Mientras en el 2010 se registraron 640 manifestaciones en el país, el 2016 fueron 1.019, dice un estudio de Fenalco. Las protestas sociales y la mala aplicación de las consultas previas obstaculizan el desarrollo de las empresas y los planes a largo plazo para el país, dice una investigación revelada ayer sobre las amenazas que hay en el país contra la empresa privada. "Colombia está manejada por las protestas", dice el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, al explicar estos fenómenos que hacen parte de un paquete de 20 amenazas contra el libre mercado que señala un estudio académico encargado por Fenalco, y en el que participan la Universidad Sergio Arboleda y el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Oló-zaga. "Las luchas sociales se han convertido en un factor de decisión para proveer bienes y servicios públicos sin un previo análisis técnico", anota, al tiempo que advierte que estos movimientos son unas vías de hecho que conducen a realizar inversión pública en sectores específicos de la sociedad y no en políticas públicas de impacto general. Igualmente, precisa que el aumento de estas manifestaciones de inconformismo desde el 2010 ha afectado la posibilidad de que el país defina un plan de desarrollo a largo plazo. En el 2010 se registraron 640 luchas sociales en Colombia y en el 2016 se registraron 1.019, para un total de 6.364 a lo largo de los últimos seis años. Bogotá, Cali y Medellín son las ciudades donde se realiza la mayoría de las protestas, en tanto que la población de las zonas rurales son un actor relevante de la movilización, especialmente en los últimos dos años. En su orden, las principales motivaciones para las protestas tienen que ver con el incumplimiento de pactos sociales, las demandas sociales, la petición de políticas estatales y la reivindicación de derechos. El estudio sobre las amenazas al libre mercado en el país que abarca factores políticos, económicos y sociales, menciona las consultas previas como un freno al desarrollo del país. Argumenta que este procedimiento "genera sobre-costos a los proyectos de inversión privada. A diferencia de países de la región como Perú en el que se realizan 19 consultas al año, en Colombia se tramitan aproximadamente 1.000 según el Ministerio del Interior". Las estadísticas de esa cartera muestra cómo mientras entre 2003 y 2010 se protocolizaron 608 consultas previas, entre 2011 y 2016 se acumularon 4.818. F.l estudio determina que realizar este tipo de trámite le cuesta a los privados entre S2.000 millones y $10.000 millones, La cifra promedio por proceso es aproximadamente de $3.000 millones. "Cuando viene la consulta previa se conforman grupos de 20 o 30 persoñas que comienzan en una negociación desigual. No dejan hacer la obra de infraestructura si no les dan un puesto de

Page 5: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

salud, como petición inicial porque acaban pidiendo un hospital de cuarto nivel para hacer cirugías de corazón abierto. Eso no tiene ningún sentido y le hemos dado sustento a esa situación con cifras", dijo Guillermo Botero, al plantear que el estudio será el punto de partida para que los candidatos a la Presidencia presenten sus propuestas a los colombianos. Para los comerciantes, el dato de julio es importante pero les preocupa que el acumulado muestre el estancamiento de la actividad. Particularmente, les preocupa el descenso que muestras las ventas en las línea de calzado Información de EL ESPECTADOR Página 11 Actualidad - El reto de otra no observable el crecimiento potencial por Juan Tellez Siguiendo la discusion de la semana pasada, en la que escribí acerca de una variable no observable que tienc mucho poder sobre las decisiones de politica monetaria, hoy voy a dedicar estas lineas a la otra que tambien es muy importante: el crecimiento potencial. Este es el crecimiento maximo que puede lograrla economía con la dotacion de capital fisico y humano que posee y la combi-nacion de productividad de los mismos. La estimación del crecimiento potencial se puede hacer desde varios enfoques te6rico8 y con varias metodo-logias y. nue\'amente, al ser una variable no observable, existen diferentes numeros magicos. Sin embargo, aun-que la discusion esta canden-te, existe un consenso en que luego del choque petrolero de 2014, el potencial de la econo-mia colombiana es menor que antes. Esto por una combination de menor inversion y po-cos avances en productividad. Nuestras estimaciones previas al choque mostraban un potencial economico para estos anos superior al 4 % anual y ahora tenemos arras mas cercanas al 3,5 %. A futu-ro, para lograr aumentar el potencial de la economía se debe hacer un impulso adi-cional no solo en ampliar la inversion, sino tambien en mejorar la productividad de la economía. Va a ser di ficil aumentar el potencial en los proximos anos solo por la acumulacion de los factores tradicionales de crecimiento, ya que el bono demografico se va a ir extinguiendo por e! en-vejecimiento de la poblacion y las ganancias por ese lado seran cada vez menores. Proyectos como el plan de infraestructura de vias o de mejora en los aeropuertos, aportaran mejoras en el potencial desde la acumulacion de capital y la productividad y en esa linea se debe pensar en nuevas fuentes de crecimiento como esas. El otro ejemplo en esa linea es la inversion en la provision de servicios publicos al campo colombiano donde, nueva-mente, se aportaria al au-mento del potencial tanto por acumulacion de capital como por aumentos en productividad en esa zona. Por ahora tenemos un par de anos aiin en los que crece-remos por debajo del potencial y cso hace parte del dile-ma al que se enfrenta el banco central, aunado a la estimacion que tengan de la tasa de interes natural y de la inflacion y sus expectativas. 'Economistajefe de BB VA Research. Información de EL NUEVO SIGLO 12175809 Página 1 Portada

Page 6: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

- Piden más protección para la economía 12175809 Piden mas protection para la economía TOP 4 Un ataque frontal a la corrupción en todos sus aspectos. Especialmente en la lucha contra el contra-bando. Propusicron cl fiscal General. Nestor Humberto Martinez: el procurador General, Fernando Carrillo, y el supeiintendente de Industria y Comercio. Pablo Felipe Roble-do. en el marco del Congreso Nacional de Comerciantes, Fenalco. que se realiza en Santa Marta./7A Página 7 Aactualidd - TOP 4 Proponen ataque frontal contra la corrupción para proteger la economía 3 El fiscal Martinez, el procurador Carrillo y el superintendente Robledo, analizan la lucha contra el comercio ilegal que afecta e impide el desarrollo económico del país. Este flagelo provoca más desempleo y menos riqueza. Vistazo EL NUEVO SIGLO. Proponen ataque frontal contra la corrupción para proteger la economía UN ATAQUE frontal a la corrupción en todos sus aspectos. Especialmente en la lucha contra el centraban do. Propusieron el fiscal General. Néstor Humberto Martinez; el procurador General. Fernando Carrillo. Y el superintendente de Industria y Comercio. Pablo Felipe Robledo. En el marco del Congreso Nacional de Comer citantes, Fenalco. Que se realiza en Santa Marta. El fiscal Martinez dijo que el origen de todos los males en el país radica en el narcotráfico. Que al verse atacado en el tenia de lavado de activos, monetiza sus venlas ilícitas a través del contrabando. Dijo el jefe del ente acusador que "hay que atacar el sistema criminal desde su origen. En la fuente, y está en Colombia es el narcotráfico". Martinez sérialo que "ya los grandes narcotraficant.es no hacen uso del sistema financiero para el lavado de sus activos. Pues los recursos producto de su actividad ilícita no llegan por los bancos, sino que ahora llegan a través de contenedores en forma de contrabando". Se perdió la £tica El procurador Fernando Carrillo. Dijo que hay que mirar en que momento se perdió la ética en el sector público. Sérialo que "la lucha contra la corrupción es rentable para el sector privado y no se necesitan m&> leyes. Hay que aplicar las existentes y dar buen ejemplo. Un ejemplo de transparencia por parte de los funcionarios públicos". Sostuvo que Colombia debe su lira de esa tenia de "usted no sabe quién soy yo" o "de ser pillo paga". Por lo anterior es indispón sable trabajar en conjunto con el sector público y montar siete-más de alamas tempranas para detectar que el contrabando y la corrupción sigan campeándose poa" el país. Son cinco décadas en las ajen das de fondo del país, pues "el junio de la guerra no nos dejaba ver la corrupción". Dijo Carrillo. El país no cerrad filas sobre los tenías fundamental que afectaban el desarrollo como la corrupción. Se necesita una sociedad civil fuerte y un estado eficiente para hacerle fíenle a esas conductas de ilegalidad. Dijo que estamos ante un fenonierio de criminalidad que debe ser afrontado con toda la fuerza de la institucionalidad, es más peligroso que lo que pasaba en los años ochenta del siglo paz sado. Hoy el ídolo del pueblo es el bandido de la región. Lucha contra los carteles

Page 7: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

El superintendente de Indas tría y Comercio. Pablo Felipe Robledo. Dijo en el panel realizado en el Congreso Nacional de Comerciant.es. Que los males de Colombia se originan en el narco Grafico que crea paramilitarismo. Corrupción y conductas ilícitas, "El país tiene una guerra en el futuro y es la lucha contra la corrupción y el país y su clase empresarial deben darla". Sostuvo. El Superindustria sérialo que "la corrupción en el sector privado se da cuando el jefe de compras de una empresa saca ventaja de su posición frente a sus proveedores. O en la vida cotidiana cuando se soborna un policía de tránsito o se compran boletas de manera ilegal para espectáculos". Dijo que "en Colombia hay quien cree que la Superindustria y Cornercito fue creada para acá bar con los empresarios y nada más lejano que eso, lo que se hace al interior de la entidad es busca que la clase empresarial Colombia na cada da sea mejor". Sostuvo que "ya no hay contra banditas, lo que hay es órgano ciclones criminales que ingresan ilegalmente productos al país. Hay personas disfrazadas de empresarios que practican el con trabando y ponen en aprietos a quienes trabajan en la legalidad". Al hablar sobre los carteles empresariales que ha delectado la Superindustria. Robledo dijo que es un corrupto el empresario que se "amanguala con olio para engafar al consumidor" y por eso la entidad adelanta esa lucha sin cuartel contra ese fenómeno. 0 15% del PIB se invierte en compras públicas para que los empresarios tenga ti la oponla unidad de hacer negocios con el Estado y contrario a lo que se espera se ha convertido en una práctica irregular-. "Se piratearon' las licitación times públicas". Dijo Robledo. Al seriarla que "la corrupción lleva a contratar con quien se toca porque la gente buena no quiere participar en esas licitaciones". Dijo que la institucionalidad en el país es débil para que las entidades puedan cumplir bien con su trabajo. Sostuvo que la cartelización perjudica a los más pobres de ida sociedad, pues los acuerdos de precios no afectan en medida tan importante a los más como dados. Si es materia prima la car realización lleva a un aumento en los precios de las raterías primas que hace que los empresarios suban sus costos de producción y se traslade a los consumidores más pobres del país. Dijo que "la solución a estos problemas se da con instilación calidad. Buena parte de los pro bremas que la Superintendencia ha venido mejorado se ha hecho con institucionalidad y de justicia de la rama judicial, de los órganos mes de control y de la entidad". "En Colombia a finales del si gol XX. La políticos fue permeada por el narcotráfico, y a comienzos del siglo XXI el paramilitarismo era el que se filtraba en la polito da. Ahora es la corrupción, esa es la lucha que hay que dar'. Sérialo Robledo. Página 35 Actualidad - Inflación va bien: Banrepública 12175859 Inflación va bien: Banrepública Miembros de la Junta Directiva del Banco de la Republica están de acuerdo en que la inflación "va por buen camino". El día de ayer varios miembros de la Junta declararon ante las medias sus posiciones frente a distintos temas icono-micos del país. En primer lugar, en el frente inflacionario, Adolfo Meisel, Ana Fernanda Maiguashca y Juan Jose Echavarria, estuvieron de acuerdo en que la inflación está convergiendo hacia la meta. Pero que sin embargo no deben bajar la guardia, pues la inflación estaría alrededor del 4% este año, sin olí-dar que la meta es el 3%. Respecto a la tasa de interés, el ministro de Hacienda, Mauricio Cardenas dijo que existe la

Page 8: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

discusión si el banco debería reducir la tasa otros 25 pbs, y que "ojala se pueda bajar" un poco más la tasa de interés, eso sería muy deseable", declaró el Ministro. Información de LA REPÚBLICA Página 1 Portada - El negocio del narcotrafico representa 1,2% del pib nacional Página 2 Editorial - El peso del narcotráfico en la economía 12175884 La amenaza del mismísimo presidente de EE.UU., Donald Trump, de descertificó-car a Colombia por nuestra escasa lucha contra el narcotráfico, no solo despierta ese fantasma que nos atormen-t6 durante la administraci6n Samper (1994-1998), sino que enciende todas las alarmas en las empresas multilatinas que hoy han hecho planes de ex-portar al gran país del norte amparados por el tratado de li-ver comercio o que tienen sus acciones inscritas en Wall Street. Las palabras de Tremp no pueden ser tan serias en función de que se vayan a materializar en acciones conocer-tas, pues EE.UU. no puede abrir Otto frente de distancia-miento con America Latina si se suma México y Venezuela. No obstante, el darlo ya está hecho; así sean palabras necias, estas ya llegaron a los mercados y la imagen del país se vuelve a empaliar en el cono-cierto internacional. Durante todo el tiempo que se dieron Los diálogos con las guerrillas en La Habana, la lucha contra los cultivadores de coca, marihuana y amapola retrocedi6, incluso se han llegado a tener más de 200.000 hectáreas llenas de plantas de coca en casi todos los departamentos del país. Y en los otros frentes de cultivos ilícitos, se han regenerado comunidades envalento-nadas contra la fuerza pública que se niega a desterrar la coca, la amapola y la marihuana de sus par-celas. Si los cultivos le preocupan a EE.UU., a nosotros nos deben preocupar las comunidades que hoy se enfrentan al Ejercí-to y a la Policía para evitar que se erradiquen los cultivos. Este polvorín social interno y ahora de relaciones diplomáticas y comerciales con el motor de la economía mundial es un ver-dadero despertar a la realidad del país que no se aprecia en Bogotá, pero que es pan de cada día en todas las ciudades intermedias, y es el poder fehaciente del narcotráfico. En los afijos 80, los otrora carteles de Medellín y Cali mi-portaban la hoja de coca de Perú y Bolivia, ya en 2000, Colombia se convirti6 en el principal productor a los ojos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Se es-tima que a la economía ingresan anualmente alrededor de $10,3 billones por cuenta del narcotráfico, eso quiere decir que el negocio puede pesar 1,2% en el PIB. No por-demos negar que existe una economía paralela visible en casi todas las ciudades y que no solo ha sido el combustible de los guerrilleros sino del poder político. Todo esto se perca-be en el desequilibrio entre los ingresos de la economía formal y el dinero circulante. Esa diferencia corresponde al narcotráfico, según el Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas de la Universidad del Rosario. El lavado de activos del narcotráfico asciende a $18 billones anuales de acuerdo con la Unidad de InformacidnyAndlisis Financie-ro. Es difícil cuantificar el mi-pacto en la economía con cifras comprobables, pero la compra de bienes inmuebles esta induciendo a una burbuja inmobiliaria en municipios cercanos a grandes capitales; el valor de la tierra se ha disparado en casi todas las poblaciones y las 200.000 hectáreas de coca se notan especialmente en la dinámica de ciertos subsectores de la construcci6n, las casas de cambio, pequeñitos centros comerciales, comercios sema informales

Page 9: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

como peluquerías, tiendas, restaurantes 0 estaciones de servicios. El peso del narcotráfico en la economía local siempre ha sido un secreto a voces que solo sale a relucir cuando se habla de centraban-do, pero se ve y se siente. Incluso muchos ven en él, la causa de un d61ar que no se sostiene en el techo de los $3,000. Página 1 Portada - Comerciantes prevén mejores ventas en segundo semestre Aunque los comerciantes del país reconocen que en el primer semestre las ventas minoristas estuvieron decaidas, cinco empresarios de este sector, que estuvbieron reunidos con el Congreso Nacional de Comerciantes organizado por Fenalco en Santa Marta, destacaron que son optimistas al augurar que en lo que resta del año el consumo podría aumentar Página12 Economía - Los comerciantes esperan que las ventas repunten en el segundo semestre del año En los primeros siete meses del año, las ventas reales del comercio minorista presentaron una disminución de 0,3%. El menor interés de compra de los colombianos como respuesta a un entorno económico de desaceleración, con ajustes en el IVA de 16% a 19% y tasas de interés de consumo altas, puso a temblar al comercio minorista en el primer semestre de 2017. No obstante, los empresarios ponen sus esperanzas en que el último trimestre traiga consigo un mayor consumo. El debilitamiento del sector, reflejado en las cifras del comercio al por menor que revela mensualmente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), está empezando a cambiar poco a poco de tercio, pues según evidenció ayer la entidad, de enero a julio las ventas reales del comercio minorista presentaron una disminución de 0,3% respecto al mismo período del año anterior, medio punto porcentual menos que hace apenas un mes, cuando las estimaciones señalaban una caída de 0,8%.

Las expectativas de los principales comerciantes del país, reunidos hasta hoy en el Congreso Nacional de Comerciantes organizado por Fenalco en Santa Marta, también están empezando a dar un giro de 180 grados.

Page 10: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

De hecho, algunos de los principales comerciantes ya prevén incrementos del consumo para los últimos meses del año. Ello, estaría jalonado por temporadas de descuentos como el Día del Amor y de la Amistad, días como el Black Friday, la temporada navideña, o incluso, el regreso al colegio, que empieza en las últimas semanas de diciembre. Esta tendencia alcista también la corroboró la más reciente bitácora económica divulgada por el gremio este mismo miércoles donde, por segundo mes consecutivo, 33% de los comerciantes percibieron un aumento de los volúmenes del comercio minorista del país para julio y agosto, tres puntos porcentuales más que en mayo y junio cuando los niveles tocaban sus mínimos de 2017 a 30%. “Las ventas del comercio en agosto alcanzaron a estar en terreno positivo. Hubo un repunte pero no espectacular. Las estrategias que nos han ayudado a estimular el consumo han sido las promociones, diferentes publicidades en los principales medios y, obviamente, ideas como la semana del pescado, avícola, del cerdo que nos acercan a los consumidores”, indicó Guillomo Botero, presidente del gremio.

En este sentido, el buen comportamiento de las ventas minoristas en julio se explicó principalmente por el comercio de alimentos (víveres en general) y bebidas no alcohólicas (5%), debido a la apertura de establecimientos y la realización de mayores ofertas. Por su parte, según reportó el Dane, la categoría de los electrodomésticos, muebles para el hogar y equipo de informática y telecomunicaciones para uso personal o doméstico creció 7,7%, gracias a las mayores ofertas y a nuevas referencias de productos.

Solicitudes del gremio Para reactivar el sector, todos los comerciantes coinciden con las 10 propuestas que ha puesto sobre la mesa Fenalco al Gobierno, empezando por la suspensión durante los dos últimos meses del año de los tres puntos del IVA que se subieron con la Reforma Tributaria, también acordaron con la idea de reducir por seis meses a 20% la cuota inicial para la compra de vivienda de menos de $321 millones, la propuesta de una reforma arancelaria o que la tasa de usura pase a ser 1,25 veces el interés bancario corriente, fijada mes a mes. “Algunos retos de la industria a futuro son una insatisfactoria recuperación económica, la volatilidad de los costos de producción, las experiencias de compra o la personalización de productos, entre otros”, explicó Rafael España, director económico de Fenalco, en uno de los foros del evento.

De igual manera, el gremio alertó ayer sobre los riesgos institucionales que afectan el correcto funcionamiento del sector empresarial del país a través de un estudio que incluye 20 temas estructurales entre los que está la lucha contra el contrabando. “La empresa privada presenta grandes amenazas en este momento. Se ha venido perdiendo la institucionalidad, lo que se acaba trasladando al consumo de los colombianos”, manifestó Botero.

Jesús Hernando Mejía Godoy Gerente general de Calza todo El calzado ha sido uno de los grupos que más se ha afectado en lo que va de año. Las ventas de la empresa vallecaucana Calza todo también se ha resentido alrededor de 4%. No obstante, su presidente, Jesús Hernando Mejía, es optimista y considera que la bajada de tasas de interés ayudará a estimular el consumo. “Hemos pasado de vender zapatos de $69.000 a $49.000. Siendo realistas, con una desaceleración, sentimos un poco más de optimismo”.

Page 11: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

Amparo Castilla Gerente del C.C. Hacienda Santa Bárbara Aunque en los primeros siete meses del año las ventas reales del comercio minorista presentaron una disminución de 0,3%, algunos han corrido mejor suerte. Amparo Castilla, gerente del Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara de Bogotá, aseguró que ellos lo han sentido menos. Aun así, dijo que “en estos momentos, el sector está deprimido y realmente lo que dice el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, de que el ajuste del IVA no ha afectado al consumo, no es verdad”.

Ancizar Gutiérrez Gerente de Pizza Loca

En la Costa Caribe, la cadena Pizza Loca tiene 16 sucursales y genera 600 empleos directos en diferentes ciudades de la región. Su gerente Ancizar Gutiérrez es cauto al hablar de recuperación de las ventas del sector en el segundo semestre del año. “Las ventas han disminuido alrededor de 6% en 2017, pero soy optimista de que el consumo se reactive. Apoyamos las propuestas de Fenalco. Nuestra estrategia ha sido incorporar más horarios de trabajo, calidad, rapidez, entrega, entre otros”, indicó.

Hugo Giraldo Díaz Fundador de Almacenes Los Vestidos Los textileros tampoco están muy contentos con el devenir de la economía. El fundador de Almacenes Los Vestidos, Hugo Giraldo, declaró que su compañía, presente en ciudades como Bogotá, Cartagena o Cúcuta, ha visto caer sus ingresos 7% en lo que va de año, sin embargo es optimista con el segundo semestre. “Queremos finalizar el año subiendo ese 7%. Ha sido muy difícil. Hemos lanzado promociones y sorpresas, lo que ha sacrificado las ganancias”.

Pedro Marín Meyer Presidente de Constructora Ferrari Para Pedro Marín Meyer, presidente de la Junta Nacional de Fenalco y de la constructora Ferrari de Cúcuta, es esencial que el Gobierno empiece a dar vida a las propuestas planteadas por el gremio para reactivar la economía. “La reducción temporal del IVA, la de la cuota de vivienda o el aumento del gasto público ayudarían a estimular el consumo. Esperamos que el comercio se reactive a medida en que se planteen medidas económicas y variables exteriores en el segundo semestre”. *Invitada por Fenalco

Página 3 Economía - Industria. según el dane, 27 de los 39 sectores 12175887 INDUSTRIA. SEGUN EL DANE, 27 DE LOS 39 SECTORES REPORTARON UN CRECIMIENTO Madera impulso el alza de la producción en julio Bogotá_ Julio se convirtió en el m es con la variación más alta de la producci6n industrial en los últimos 10 años, con un alza de 6,2%. Transformaci6n de la madera y sus productos; y coquiza-ci6n, refinación de petróleo y mezcla de combustibles, fueron los sectores que presentaron el mejor comportamiento tras registrar alzas de 25,2% y 24,6%, respectivamente.

Page 12: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

Asi lo reveló la Encuesta Mensual Manufacturera del De-parlamento Administrativa) Nacional de Estadística {Dane), que además mostrad que en el mes las ventas tuvieron una variación positiva de 5,2%, mientras que el indicador de personal ocupado cay61, 1%. Sobre el repunte en produc-ci6n de transformación de madera y sus productos, Andres Toro, gerente de Núcleos de Madera, explic6 que "aunque este acto la demanda ha estado un poco débil en comparación con el año anterior, en julio empezamos a sentir un cambio de tendencia con respecto a los demás meses de este ano, pues-to que durante el primer set-Mestre decrecimos en compa-ración a los primeros seis meses 2016". De acuerdo con Toro, el con-sumo está regresando a sus ni-veles normales, una tendencia que se apalanca en los clientes que están concentrados en exportación o que utilizan la madera como material de empra-que. Por el contrario, quienes hacen parte del sector constructor todavía no repuntan en su demanda del producto. Para Orlando Jácome, gerente de Fénix Valor, "aunque se menciona el crecimiento de madera, también se habla de lo que proviene de la Refinería de Cartagena {Reficar), que es coquiza-ci6n, y estos productos no eran tan fuertes el año anterior, sino que desde que Reficar ha pues-to en marcha más de las unida-des que tenía previstas para lograr el objetivo de refinación de este año se ha inflado la cifra". Por lo tanto, los resultados positivos del sector serian con-secuencia de la inclusi6n de co-quizaci6n dentro de refinería de petr61eo y mezcla de combustibles. Sin embargo, no solo madera y refinación reportaron me-joras resultados en julio, sino que 2 7 de los 39 sectores que in-fluye el Dane en su estadística presentaron algún crecimiento. A estos dos sectores los si-guiaron la fabricación de aparatos y equipos eléctricos, con un crecimiento de 23,2%; fabricación de vehículos automotor-res y sus motores, con una variación positiva de 20,3%; e industrias básicas de hierro y de acero, con un aumento de 19,8%. Parel contrario, de los 12 sectores restantes que presentaron caídas durante julio, fueron tres los que tuvieron decrecimiento-tos superiores a 20%. Este es el caso de fabricación de máquina-ría y equipo, con un descenso de 22,5%; industrias básicas de me-tales preciosos y no ferrosos, con una variación negativa de 24,9%; y fabricación de productos de caucho, que registr6 una caída de 29,3%. En esa medida, entre enero y julio, la producci6n real de la industria manufacturera registro un decrecimiento de 0,4%, mientras que durante el mismo periodo de 2016, la variaci6n ce-raro el mes en positivo con un aumento de4.i%- UNA MARIA GUEVARA BENAVIDES [email protected] Página 4 Asuntos legales - ABC del BITCOIN y las Criptomonedas por Sebastian Luque

El Bitcoin se ha valorizado cerca de 595% en el último año. Pero ¿qué es? ¿Por qué su volatilidad? ¿De qué depende su precio? A continuación respondemos algunas preguntas clave para un mejor entendimiento.

¿Qué es? Es una representación digital de valor que funciona como medio de cambio, unidad de cuenta o depósito de valor. Nadie está obligado a aceptarlo como medio de pago y no es un valor.

Page 13: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

¿Cómo se crea? Resolviendo problemas matemáticos. Se denomina “minería” y consiste en descifrar los algoritmos necesarios para producir nuevos Bitcoins. Cada algoritmo es diferente y entre más Bitcoins producidos, mayor dificultad en los algoritmos, requiriendo softwares más avanzados y mayor consumo de energía. El número de Bitcoins creado cada año se reduce a la mitad automáticamente hasta que la producción pare por completo a los 21 millones.

¿Para qué sirven? Las personas las utilizan principalmente para especulación. Su precio lo fija el juego de la oferta y la demanda y de ahí su alta volatilidad, presentándose como una apuesta por grandes ganancias o grandes pérdidas en períodos cortos de tiempo. También hay comercios que las aceptan como medios de pago.

¿Puedo dividir un Bitcoin? Sí. Los Bitcoins pueden dividirse hasta en 8 cifras decimales.

¿Adquirir o vender Bitcoins está prohibido por la ley? No. Por lo general, cualquier persona puede adquirir o vender Bitcoins y en la mayoría de casos se hace con propósitos de especulación, salvo que el adquirente o vendedor tenga restricciones en su régimen de inversiones. La Superintendencia Financiera ya ha advertido que las inversiones en Bitcoins no son inversiones admisibles para los bancos.

El ofrecimiento generalizado de Bitcoins para la venta garantizando retornos podría resultar en una forma de captación masiva que sí está prohibida por la ley.

¿Cuáles son los mayores riesgos? Son tres: (i) el valor del Bitcoin no lo respalda ningún Estado o banco central como ocurre con las divisas. Su valor depende de lo que el mercado cree que vale, presenta una gran volatilidad y por tanto una gran posibilidad de pérdida; (ii) la mayoría de transacciones hechas entre inversionistas pueden escapar al régimen de protección al consumidor lo que puede facilitar los fraudes; y (iii) su característica anónima puede facilitar su uso para efectos de evasión tributaria, blanqueo de capitales y financiación de actividades ilícitas.

¿Es el Bitcoin la única criptomoneda en el mercado? No. Soportadas en el sistema Block Chaina han surgido diferentes criptomonedas como el Litación, Dogecoin, NXT, BitShares y Ethereum.

¿Las operaciones sobre Bitcoins son gravadas? El ingreso resultante de la venta de Bitcoin puede ser un ingreso gravado por el impuesto a la renta. De igual manera los Bitcoins deberían registrarse en el activo de quien los adquiere y si quien los adquiere lo hace sin el pago de contraprestación alguna, el ingreso en especie debería estar gravado como ganancia ocasional.

Hay otros puntos más discutibles como si la obtención de Bitcoins por la actividad de minería o su valorización constituye un ingreso gravable. En ambos casos creemos que no pero la Dian tiene conceptos en el sentido contrario (concepto del 17 de julio de 2017).

Page 14: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

12175902 Página 10 Globoeconomía - Inflación de EE.UU. subió sobre lo anticipado 12175902 El alza de 0,2% en la medición biseca pone fin a a una racha de cinco meses de lecturas inferido-res a lo anticipado y podría cal-mar algunas preocupaciones de que la inflación se está" debilitan-do de manera ms generalizada, aunque falta determinar si el alza se puede sostener. El aumento en la categon'a de alojamiento indica que la disminución anterior fue transitoria. BLOOMBERG Página 11 Globoeconompía - Hacienda. las economías del grupo crecieron 0,9% 12175906 Turquía y China lideran el alza del PIB del G20 Bogotá_ En el último informe entregado por la Organización para la Cooperaci6n y el Desarrollo Económicos {Ocde) se evidenció que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del G20 (grupo de los 20 países industrializados y emir-gentes) es cada vez más deben-diente del desempeño de algunos países asiáticos. Según el listado, los líderes durante el segundo trimestre fueron Turquía, que tuvo un crecimiento de 2,1% frente a 1,3% que present6 en el trimestre anterior. China, segunda mayor economía del mundo, se llevó la medalla de plata ya que presento un incremento de 1,7% comparado con 1,3% en el primer trimestre del afeo. En cifras generales, el G20 tuvo un crecimiento econ6mico de 0,9% durante el último trimestre en comparaci6n con el crecimiento de 0,8% que presento en el periodo previo. Luis Nelson Beltrán, PHD de integración y desarrollo econ6-mico, y profesor de la Escuela Superior de Administración Publico {Esa), manifestó paralelo que lo que permite que estos países estén en los primeros puestos en la lista es que "las naciones asiáticas no dependen tanto de los commodities como America y los países árabes, eso genera que estos países tengan una es-habilidad macroeconómica importante". En esta aceleraci6n del PIB dentro de los miembros del G20 se dio también por países como Estados Unidos que evidencia un crecimiento de 0,3% en el primer trimestre frente a 0,8% en el segundo; Sudáfrica que paso de -0,1% a 0,6% durante el mismo periodo, y Australia que lleg6 a 0,8% tras 0,3% en el primer trimestre. No todos los países presentaron un crecimiento notable, pues Indonesia, Francia e Italia manta vieron sus cifras iguales. Pero Brasil tuvo una desaceleración importante pues paso de 1% en el primer trimestre a 0,2% en el segundo. Alemania y México por otro lado aunque solo tuvieron una disminuci6n del punto por-central también presentaron una desaceleración, al pasar de 0,7% a o, 6% en el segundo trimestre dentro de la lista emitida por la Ocde. Beltrán analizando las eco-momias de los países que ocupa-ron las primeras posiciones afir-m6 que "en el caso de los chinos el tema de la inversión tan fuer-te que están realizando en pro-rectos públicos grandes ha per-metido que se encuentren en esta position. Por otro lado, Tailandia, y también Malasia, son países que llevan más 0 menos cinco afijos revertiendo la ten-decía de que todo debe ser ahorro, por lo que han iniciado una política de inversión interesan-te jalonada por los proyectos públicos". El PIB del G20, respecto a las cifras interanuales, tuvo un crecimiento de 3,6% entre abril y ju-ni frente al mismo periodo del afeo pasado, el cual estuvo mi-pulsado por China, Turquía, India, Indonesia y Canadá.

Page 15: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

El analista di Jo que los países de la Unid Europea han muestra-do una disminuci6n en su PIB porque "hay un efecto de revaluación de la moneda grande, además las políticas que ha utilizado el Banco Central Europeo al bajar la tasa de interés, que ha sido en varias ocasiones, es un esfuerzo mínimo". LAURA FERNANDA BOLANOS R Ibolano5@larepublica,com.co Página 21 Finanzas - Bolsas. el dólar se cotizó en promedio en $2.905 12175930 Acciones de la BVC se impactaran por negociación en el índice Fase 100 Bogotá_ Hoy puede ser uno de los días más hist6ricos en la historia de la Bolsa de Valores de Colombia, según manifestó Cama-lo Silva, socio fundador de Valora Inversiones, debido a que, por los movimientos en val-rías acciones del índice Fase 100 de Londres, específicamente en tres de las 13 que lo componen, varios títulos colombianos van a tener un alto flujo de compra. Según el experto, por este motivo, la BVC podría estar negociando para hoy cerca de $1 bill6n, principalmente por el flujo comprador de los papeles de Bancolombia y Corficolombiana-na. En cuanto a la especie de la entidad financiera, se espera un flujo comprador de alrededor de US$100 millones, es decir, casi $300,000 millones; mientras que por el lado de la filial del Grupo Aval, se espera que se negocien US$30 millones (casi $90,000 millones). Cabe mencionar que, en la Jornada de ayer, la acción mas valorizada me la de Nutresa, que Gano 6 3,63%. También, las acciones de la ETB (3,53%) y Prodi-gas (2,54%) se destacaron por su valorización en la bolsa. En el lado contrario, el tutu-lo Preferencial del Grupo At-gas fue la que más retrocedi6 ayer, pues tuvo una variaci6n negativa de 1,37%, seguida por la Preferencial de Bancolombia (-1,26%), que también fue la más negociada del día. DOLAR CAYO $3,59 FRENTE A LATRM La divisa estadounidense ce-rr6 la Jornada de ayer en aprecio promedio de $2, 905,93 y re-gistr6 una caída de $3,59 frente a la TRM que se ubic6 para el jueves en $2, 909,52. Durante el día se negociaron 1.695 transacciones, que transaron US$918 millones. CARLOS EDUARD0 GONZALEZ F0RER0 [email protected] Página 30 Opinión - Perspectivas petroleras globales: ¿Cómo le va a Colombia por Sergio Clavijo Han pasado ya cuatro años desde el inicio de la frágil recupe-raci6n de las economías desarrolladas en 2013. Tras la crisis finan-cierra de Lehman Brothers en 2008-2009. Infortunadamente, dicha recuperación del periodo 2013-2017 ha resultado mucho más lenta de lo esperado, pues la economía mundial sin no paz-rece recuperarse del todo. Ello ha revivido la discusi6n sobre la hip6tesis del llamado "estancamiento secular", según la cual las economías desarrolla-das estarían atrapadas en equilibrios sub6ptimos por cuenta de sus débiles demandas agregadas. Esto se refleja particularmente en sus bajos niveles de productiva-dad. En efecto, las cifras del Conferencie Borde revelan que la Productividad Laboral de los países de la OCDE se expandid tan solo 0,8% durante 2011-2015 (vs. 2% hace una década) y la Productividad Total de los Factores habría registrado crecimientos practica-mente nulos en el periodo de referendo (vs. 1%).

Page 16: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

Lo anterior se ha reflejado en los bajos niveles del precio del pe-tr61eo, promediando valores de US$52/barril en 2017. Alii han confluido factores tanto de de-manda como de oferta, que es-tan impidiendo que el precio del petr61eo alcance niveles de US$65/barril que promedi6 durante 2000-2016 (ver gráfico l). Lo anterior ha llevado a Aní/a disminuir su pronóstico para 2017 a US$52/barril (frente a US$56/barril estimados). Con relaci6n a la demanda, preocupa particularmente el pobre crecimiento econ6mico mundial. De una parte, el min-do desarrollado continuaría con leves expansiones de 2,1% anual en 2017 (vs. 1,6% en 2016), en li-nea con los problemas de estancamiento secular antes mención-nados. De otra parte, los Brics seguirían registrando crecimiento económicos bajos. India creceria 7% anual (vs. 8% del periodo 2009-2011). China se desaceleraría hacia 6,8% en 2017 y 6,4% en 2018, lejos de 10% anual (pro-medio) de 2009-2011. Al ser es-tos países importadores de commodities (como el petróleo), sus menores perspectivas de demanda contribuyen a bajar el precio mundial del petr61eo. En lo referente a la oferta, se destacalaelevadaproducci6nde sale oíl en Estados Unidos, bordeando los 6 millones de barrí-les por día (bpd) en junio de 2017 frente a una producción total de petróleo cercana a los 9 millones de bpd (ver gráfico 2). Esto evidencia que la participaci6n de la producción de petróleo onshore en Estados Unidos dentro del total supera 60% y explica por qué ni siquiera la presencia del huracán Harvey hace unos días lo-gro incrementar los precios del petr61eo. Asi, la producci6n de sale oíl resulta ser un seguro onshore frente a los problemas offshore, como los huracanes. Frente a la oferta de la OPEP, se tiene que los recortes de producción seguirían vigentes has-tan marzo de 2018, pero ello no ha tenido mayor efecto de re-punto sobre los precios del petróleo. Esto debido al incremento-to en la producción de Libia y Nigeria (como concesión especial) en cerca de 700.000 bpd y al incumplimiento de Ecuador. Las perspectivas de masificación de los automóviles eléctricos también están jugando un papel importante en la menor demanda por gasolina. Arabia Saudita, por ejemplo, tiene la intención de agilizar sus extracciones de petróleo hacia el fu-turo para realizar Asi caja y no dejar en el subsuelo una activo con riesgo de desvalorización en el próximo quinquenio. Aterrizando en Colombia, pese a que las perspectivas de inversi6n para 2017 lucían optimistas (llegando a US$4,500 millones según Campetrol), la verdad es que 70% de esta se enfocaba en extracci6n y solo 30% en exploración. Aun Asi, la producción ha continuado cayendo a ritmos de -8,5% anual (en lo corrido a junio de 2017), afectada por las voladuras de oleoducto-tos a manos del ELN (completando 36 en lo corrido de 2017). Además, con un Brent debajo de US$65/barril la exploraci6n en nuevas zonas no luce rentable. Asi, la autosuficiencia petrolera de Colombia tan solo tiene un pobre horizonte de cinco años. Ante esta difícil coyuntura del sector petrolero, el recién-te reporte de Ecopetrol no luce muy alentador (<idea que se reirá la nueva Iguana. Si bien sus utilidades se duplicaron en el último ano, alcanzando $2,2 billones en el primer semestre de 2017 (y seguramente $4 billones para el ano), esa cifra dista muchísimo de los $14 billones del periodo 2011-2013. Preocupa que el "costo de levantamiento-to" de Ecopetrol se hubiera ele-vado de US$5, i/barril en20i6 a US$7/barril (ver Bank of America, 2017). Si bien ello estuvo afectado por la acusación de la totalidad de los costos de Campo Rubiales, ahora propiedad de Ecopetrol, la realidad es que esa no fue una nueva fuente para el país como un todo. También preocupan los elevados niveles de deuda neta de la compañía, rondando 43% durante el según-do trimestre de 2017, pese a que disminuyeron frente a 51% de un ano atrás. Finalmente, los constantes bloqueos de comunidades en Campo Rubiales y el sabotaje por parte de la USO en las refinerías de Barranca y Cartagena {Reficar) tampoco contribuyen a mejorar la situa-ci6n de Ecopetrol de forma significativa. Esto sin entrar a ana-lisar las pésimas inversiones que han

Page 17: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

representado Reficar y Bioenergy con Tiros que dejan mucho que desear al ubicarse bien por debajo de 12% (mínimo deseado). Información de EL TIEMPO Página 2 Economícas - Sin paro, la industria y el comercio repuntan 12175690 Sin paro, la industria y el comercio repuntan Las ventas del comercio al por menor y la producción industrial registra-ron en julio crecimientos notables en relación con lo visto en los meses anteriores. Sin embargo, los datos tienen la sombra de que se comparan con la época del paro camionero, un ano atrás. Según el Dane, mientras la producción industrial creció 6,2 por ciento en julio frente al mismo mes del año anterior, las ventas del comercio aumentaron 3,1 por ciento. Sin embargo, la compa-ración es con julio del año pasado, cuando un propón-gado paro de transporte de carga golpe6 la actividad económica. Asi, en el séptimo mes del año pasado, la producci6n industrial había caído 6,3 por ciento, y las ventas al por menor bajaron 5 por ciento. El Dane también informó ayer que las ventas de la industria manufactura-da aumentaron 5,2 por ciento en julio, frente al mismo periodo del año pasado. Entre tanto, durante lo corrido del presente año, hasta julio, la producción industrial ha caído 0,4 por ciento en comparación con ese mismo lapso del 2016. Para el mismo periodo del 2016, se registraba un crecimiento de 4,1 por ciento. En la medición del ultimo ano completo -de ajos-to de 2016 a julio de 2017-la variación de la producción real de la industria mano-facturara fue 1,4 por ciento. De acuerdo con el Dana en julio de 2017,28 de las & actividades industriales registraron variaciones positivas en la producción reí de la industria manufacturera. Por otra parte, durante julio pasado las ventas d& alimentos (víveres en general) y bebidas no alcohólicas crecieron el 5 por ti J-to e impulsaron las ventaja del comercio al detal, qua en su conjunto, se incas mentaron en 3,1 por cien-to. Asi mismo, el electrodoméstico, muebles para el hogar y equipo de informa-tica y telecomunicaciones para uso personal o domes tico subieron 7,7 por cien-to. En cambio, calzado, arte-culos de cuero y suceda} neos del cuero sufrieron una caída en ventas de 7,2 por ciento; repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículos registra!-ron una contracción de 1,7 por ciento. Información de EL COLOMBIANO Página.com Negocios - Transporte de carga, entre retos y nueva herramienta de costos Una nueva plataforma web habilitaría el Ministerio de Transporte para el esquema de libertad vigilada Sice-TAC, anunció ayer el viceministro de esa cartera, Alejandro Maya, durante el congreso número 42 de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga y su Logística (Colfecar), en Barranquilla.

Page 18: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

Dicho sistema fue creado en 2011 para medir los costos de la operación de transporte, según las características de cada viaje: tipo de vehículo y carga, origen-destino, tiempos estimados de espera, cargue y descargue. Es decir, es un precio de referencia. El Sice-TAC 2.0 viene, entonces, a actualizar la herramienta, al agregar más tipologías de cargas, vehículos y amplía rutas. En particular, luego de haber sido encasillada como otra tabla de fletes por varios actores de la cadena del sector transporte: generador o productor, empresa transportadora y propietarios del vehículo (tercerizados). Ahora el sector ve como un reto la resolución expedida en 2015 por el Ministerio de Transporte, que estableció como causal de sanción los pagos de contratación que se hagan por debajo de la proyección de costos que hace el Sice-TAC. Además, la multa solo está dispuesta para el transportador de carga, que movilizan al año unas 220 millones de toneladas, y ya suman 300 mil sanciones desde la vigencia del Sice-TAC, según Colfecar. Sin embargo, Maya asegura que el esquema no ha convertido los costos (que eran una referencia) en tarifas, como señaló el presidente de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez, quien ha insistido que el sistema perturba las relaciones económicas del sector. A esa dificultad, suma la chatarrización de vehículos de carga y la sobreoferta (ver informe). El viceministro dijo que no hay posibilidades de regresar a “un sistema que genera ineficiencias en costos operativos”, instituido durante el gobierno de Ernesto Samper, en 1997. Aunque Maya no reveló la fecha del lanzamiento de la nueva versión del Sice-TAC, anticipó que ya se adelantaron ochenta sesiones de trabajo del comité técnico del Observatorio de Transporte Carga por Carretera. *Invitada por Colfecar.. Caricatura del día

Información de PRIMERA PÁGINA Página.com Macro

Page 19: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

- Corficolombiana cree que Colombia va a perder el grado de inversión, pero su impacto no es permanente "Yo creo que a Colombia le van a bajar la calificación, y así lo está esperando el mercado. El impacto es negativo, pero ese impacto no es permanente", acaba de decir Andrés Pardo, jefe de investigaciones de Corficolombiana en el foro que está entidad organizó llamado "Midiendo el vaso: perspectiva económica y crediticia de Colombia". Bogotá.- En el foro realizado este viernes por Corficolombiana en el Club El Nogal llamado “Midiendo el vaso: perspectiva económica y crediticia de Colombia” la entidad financiera aseguró que cree que Colombia va a perder el grado de inversión, asegurando que el impacto no va a ser permanente. “Yo creo que a Colombia le van a bajar la calificación, y así lo está esperando el mercado. El impacto es negativo, pero ese impacto no es permanente”, acabó de decir Andrés Pardo, jefe de investigaciones de Corficolombiana en el foro mencionado. De otro lado, el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, advirtió que el hecho de que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, haya dicho recientemente que hay aún espacio para bajar tasas, no significa nada, pues él apenas tiene un voto de los siete miembros que integran la Junta del Emisor. En el foro, Echavarría reiteró lo que le dijo a Primera Página, que el actual nivel de tasas de intervención del banco es el que había predicho que iban a estar luego de una caída de 100 puntos base. Para el gerente del Emisor, las tasas del banco ya están en un nivel neutral y que la discusión en la Junta va a estar en el margen. Hay que recordar que en la más reciente sesión de la junta del banco cuatro codirectores, la mayoría, voto por bajar tasas 25 puntos básicos, dos por bajar 50 puntos básicos y uno propuso que la Junta se quedará quieta. Además en el foro la firma calificadora de riesgo internacional Moody’s no dio hoy señales claras de que se va a mantener a Colombia el grado de inversión o no. No obstante que la deuda y el pago de intereses de Colombia ha subido notoriamente en los últimos dos años, Moody’s le sigue manteniendo la calificación de Baa2, que es grado de inversión, pero no sé sabe si a futuro esta situación cambie. Así lo acaba de plantear Mauro Leos, SCO-Manager Latam Sovereign Team de la firma calificadora Moody’s. Mauro Leos manifestó que desde hace dos años las economías emergentes, entre ellas Colombia, se les está observando con “el vaso medio lleno”. Leos planteó que la calificación Baa2, grado de inversión, se le mantiene al país, pese a que su deuda pasó de 40% al 46% del PIB y los intereses ya llegan al 18% del PIB. Página.com Macro - El Ministro Cárdenas cree que todavía hay espacio para bajar tasas, pero él sólo es un voto, advierte Echavarría El gerente del Banco de la República reiteró que las tasas ya están en un nivel neutral y que el nivel actual de 5,25% es el que él había predicho que se iba a ubicar hace unos meses, luego deja entrever que va a ser difícil bajar más los tipos este año. Bogotá.- El gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, advirtió que el hecho de que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, haya dicho recientemente que hay aún espacio para bajar tasas, no significa nada, pues él apenas tiene un voto de los siete miembros que integran la Junta del Emisor.

Page 20: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

En el foro de Corficolombiana “Midiendo el vaso: perspectiva económica y crediticia de Colombia”, Echavarría reiteró lo que le dijo a Primera Página, que el actual nivel de tasas de intervención del banco es el que había predicho que iban a estar luego de una caída de 100 puntos base. Para el gerente del Emisor, las tasas del banco ya están en un nivel neutral y que la discusión en la Junta va a estar en el margen. Hay que recordar que en la más reciente sesión de la junta del banco cuatro codirectores, la mayoría, voto por bajar tasas 25 puntos básicos, dos por bajar 50 puntos básicos y uno propuso que la Junta se quedará quieta. Página.com Macro - La producción industrial de Estados Unidos bajó 0,9% en agosto En julio de este año, la producción industrial había crecido 0,2%, dato que fue revisado al 0,4%. Los analistas del mercado, estaban esperando que quedara un 0,1% en el octavo mes del 2017. Washington.- La producción industrial de Estados Unidos bajó 0,9% en agosto de 2017. En julio de este año, la producción industrial había crecido 0,2%, dato que fue revisado al 0,4%. Los analistas del mercado, estaban esperando que quedara un 0,1% en el octavo mes del 2017. La Federal Reserve es la encargada de publicar el dato de la producción industrial. Muestra el volumen de producción de las industrias estadounidenses. Una tendencia creciente se considera inflacionaria y podría anticipar futuros incrementos en los tipos de interés. Si el crecimiento de la producción industrial es superior al consenso del mercado, esto podría ser alcista para el dólar, mientras que un crecimiento inferior a las expectativas sería bajista. Página.com Macro - Corficolombiana cree que Colombia va a perder el grado de inversión, pero su impacto no es permanente "Yo creo que a Colombia le van a bajar la calificación, y así lo está esperando el mercado. El impacto es negativo, pero ese impacto no es permanente", acaba de decir Andrés Pardo, jefe de investigaciones de Corficolombiana en el foro que está entidad organizó llamado "Midiendo el vaso: perspectiva económica y crediticia de Colombia". Bogotá.- En el foro realizado este viernes por Corficolombiana en el Club El Nogal llamado “Midiendo el vaso: perspectiva económica y crediticia de Colombia” la entidad financiera aseguró que cree que Colombia va a perder el grado de inversión, asegurando que el impacto no va a ser permanente. “Yo creo que a Colombia le van a bajar la calificación, y así lo está esperando el mercado. El impacto es negativo, pero ese impacto no es permanente”, acabó de decir Andrés Pardo, jefe de investigaciones de Corficolombiana en el foro mencionado. De otro lado, el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, advirtió que el hecho de que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, haya dicho recientemente que hay aún espacio para bajar tasas, no significa nada, pues él apenas tiene un voto de los siete miembros que integran la Junta del Emisor.

Page 21: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

En el foro, Echavarría reiteró lo que le dijo a Primera Página, que el actual nivel de tasas de intervención del banco es el que había predicho que iban a estar luego de una caída de 100 puntos base. Para el gerente del Emisor, las tasas del banco ya están en un nivel neutral y que la discusión en la Junta va a estar en el margen. Hay que recordar que en la más reciente sesión de la junta del banco cuatro codirectores, la mayoría, voto por bajar tasas 25 puntos básicos, dos por bajar 50 puntos básicos y uno propuso que la Junta se quedará quieta. Además en el foro la firma calificadora de riesgo internacional Moody’s no dio hoy señales claras de que se va a mantener a Colombia el grado de inversión o no. No obstante que la deuda y el pago de intereses de Colombia ha subido notoriamente en los últimos dos años, Moody’s le sigue manteniendo la calificación de Baa2, que es grado de inversión, pero no sé sabe si a futuro esta situación cambie. Así lo acaba de plantear Mauro Leos, SCO-Manager Latam Sovereign Team de la firma calificadora Moody’s. Mauro Leos manifestó que desde hace dos años las economías emergentes, entre ellas Colombia, se les está observando con “el vaso medio lleno”. Leos planteó que la calificación Baa2, grado de inversión, se le mantiene al país, pese a que su deuda pasó de 40% al 46% del PIB y los intereses ya llegan al 18% del PIB. Página.com Negocios - Autoridades dicen a los mercados de criptomonedas de Pekín que deben anunciar su cierre El regulador de la ciudad de Pekín conversó con los mercados de criptomonedas el viernes. La publicación mencionó además otro aviso de un grupo de la ciudad a cargo de la supervisión del riesgo financiero en internet que dijo a los mercados que deben anunciar el viernes inmediatamente que dejan de incorporar nuevos usuarios. Shanghái.- Las autoridades chinas ordenaron a los mercados de criptomonedas de Pekín que cesen sus operaciones y que el viernes deben informar a los usuarios de cuando acabarán sus funciones, publicó el diario Securities Times, que citó a fuentes del sector y un aviso gubernamental. El periódico dijo que el regulador de la ciudad de Pekín conversó con los mercados de criptomonedas el viernes. La publicación mencionó además otro aviso de un grupo de la ciudad a cargo de la supervisión del riesgo financiero en internet que dijo a los mercados que deben anunciar el viernes inmediatamente que dejan de incorporar nuevos usuarios. Una fuente con conocimiento del aviso dijo a Reuters que el documento es auténtico. Información REGIONAL Información de EL COLOMBIANO de Medellín 2172786 Página 4 Actualidad - Colombia en riesgo de perder apoyo de EE.UU. 12172786

Page 22: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

El país podría ser descertificado por el Gobierno de Estados Unidos y ser considerado como un Estado que no colabora con la lucha antidroga. El aumento de los cultivos de uso ilícito y la producción de coca registra dos en el país en los últimos años, que según la ONU au mentó en un 52 % (al pasar de 96.000 hectáreas en 2015 a 146.000 en 2016), son las ra zones por las cuales el presi dente de Estados Unidos, Do nald Trump, dijo ayer que descertificaría a Colombia en la lucha contra el narcotráfico. El mandatario estadouni dense consideró "seriamente" designar a Colombia "como un país que ha fallado con sus obligaciones internacionales de lucha contra el narcotráfico, debido al gran crecimiento de cultivos ilícitos y producción de coca en los últimos tres años", pero decidió no hacerlo por tener al país como un importante aliado de EE. UU. y por los esfuerzos del Gobierno na cional y su Fuerza Pública para la erradicación de los cultivos de mata de coca. No obstante, y este es el posible inconveniente para el Gobierno colombiano, es que Trump dejó como una opción viable la descertificación. "Yo, sin embargo, dejaré este tema de la designación como una opción, esperando que Colombia muestre importantes progresos en la reducción de cultivos y producción de la cocaína", dijo. Horas antes de conocerse la decisión de Trump, el secre-tario adjunto de Estado para Seguridad y Lucha Antinarcóticos de EE. UU., Wiüiam Brownfleld, aseveró que el pre s¡dente Juan Manuel Santos descuidó la lucha contra el narcotráfico en los últimos seis años para lograr un acuerdo de paz con las Farc, lo que, a su juicio, "ha provocado un alarmante aumento en la producción de cocaína". ¿Y si descertifican el país? Si Estados Unidos no certifica a Colombia, algo que no ocurre desde que Ernesto Samper estaba en la Presidencia, no solo estaría declarando al país como un territorio en el que no se está haciendo lo suficiente para la lucha contra las drogas y el narcotráfico, sino que se podría correr el riesgo de que se suspendan las ayudas, alianzas y hasta las inversiones que esa nación tiene con el gobierno colombiano. Armando Estrada, quien fue ministro del Interior durante la presidencia de Andrés Postraría, explicó que de repetir lo ocurrido en esa épo ca, significaría perder toda la ayuda estadounidense, incluidos los 400 o 500 millones de dólares del fondo Paz Colombia "y esto sin decir de la mala reputación que tendríamos a nivel mundial y los problemas que trae". Añade que "no es que Estados Unidos nos deje solos con el problema, ellos de todas maneras tienen que hacer todo tipo de actividades para impedir que la droga lie gue a su país. Tendrían que aumentar la incautación, porque ellos son conscientes del problema. Si la situación se agravara podría haber consecuencias más graves como suspender el TLC o dejar de comercializar algunos productos con Colombia". Para el general (r) Leonardo Gallego, exdirector antinarcóticos de la Policía Nacional, la descertificación significaría perder innumerables esfuerzos de lucha de muchos años de la Fuerza Pública contra el narco tráfico, por eso se sorprendió con lo dicho por EE. UU. "Las descertificaciones pueden llegar con sanciones. Me acuerdo que cuando nos descertificaron fue sin castigo porque al mismo tiempo hubo un gran reconocimiento a los esfuerzos que adelantaba la Policía Antinarcóticos. Esa lucha que hacíamos tenía un gran apoyo de la Fiscalía, de las Fuerzas Militares y de todos los organismo de Inteligencia y seguridad". Erradicación y sustitución Antes de terminar este año, el Gobierno se propuso eliminar 100 mil hectáreas de coca por medio de erradicación y susti tución voluntaria.

Page 23: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

El pasado martes el ministro de Defensa, luís Carlos Villegas, reportó el cumplimiento del 62 % de la meta fijada; "es decir, 31 mil hectáreas de las 50 mil, para erradicar en este 2017, y todo en un 66 % del tiempo. Estamos con alta probabilidad de cumplir la meta en el tiempo previsto". Mientras tanto, en materia de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, Rafael Pardo, alto consejero para el Posconflicto, afirmó que hay 105 mil familias que se han in corporado a proyectos productivos y que dicen cultivar 70 mil hectáreas de la hoja. "Pero de ese proceso se pasa a un procedimiento en el cual, una por una, cada fami lia, en cada territorio, determina inscribirse y comprometerse a erradicar voluntariamen te la coca que tiene y a no vol ver a reincidir", aseveró Pardo. En este componente se han vinculado 7.581 familias, que tienen 6.313 hectáreas de hoja de coca por erradicar y reciben un pago de dos millo nes de pesos cada dos meses por un año, para invertirlos en proyectos productivos El gobierno de EE. UU. esta considerando descertificar a Colombia como país que lucha contra el narcotráfico. De ocurrir esto, la nación podría perder buena parte de los apoyos. Información de EL COLOMBIANO de Medellín 12172829 Página 18 Actualidad - Comercio advierte de serias amenazas contra las empresas 12172829 En la instalación del Congreso Nacional de Comerciantes, ayer en Santa Marta, el presidente del gremio, Guillermo Botero Nieto, dijo que la actual coalición de gobierno amenaza el equilibrio de poderes. "El sector privado realiza seguimiento constante al sistema político, observando con preocupación la conformación ha bitual de un esquema presidencialista de coalición que amenaza el equilibrio natural de poderes y el entorno ideal para el desarrollo de la empresa privada", declaró Botero. Derivado de lo anterior, el di rigente sostuvo que la calidad regulatoria se ha deteriorado, desestimulando la representación democrática. Escenarlo poco auspicioso Otros aspectos que están generando la desconfianza del sector privado, según Botero, es el incremento de los impuestos acompasado con una corrupción fuera de control. "Parece una macabra fórmula concebida para deslegitimar las instituciones, inducir al escepticismo y la desconfianza", anotó. Según él, crecimientos de la economía colombiano cercanos al 5 % serán muy esquivos en la próxima década, como consecuencia de un nuevo contexto energético mundial. "Consecuentemente, la generación de empleo va a ser cada día más difícil, máxime si se tiene en cuenta el ingreso de una era digital que revolucionará el mercado laboral". Fenalco, sugirió que en el próximo Gobierno cree una comisión asesora de alto nivel, similar a la conformada en el go bierno del presidente Belisario Betancur, conocida como el "Consejo de los 7 sabios". Para el presidente de Fenalco, este sería un cuerpo consultivo que haga recomendaciones al presidente con carácter reservado. Aunque a la inauguración del congreso de los comercian tes estaba invitado el presidente luán Manuel Santos, este no asistió y se espera que en la jornada de este jueves el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, responda las advertencias hechas por los comerciantes ¦ "Por invitación de Fenalco "Estamos viviendo una cascada de hechos contra la ética que ha generado un sentimiento de orfandad institucional".

Page 24: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

Información de EL COLOMBIANO de Medellín 12172838 Página 23 ACTUALIDAD - Presupuesto apretón en inversión 12172838 El proyecto de Presupuesto para 2018 ha generado múltiples reacciones en diversos sectores. Con la aprobación del monto total, se viene un intenso debatey cabildeo para definir su distribución. Con la aprobación del monto total del Presupuesto General de la Nacion (PGN) para 2018 por un valor de 235,6 billones de pesos, el Congreso de la República dio el primer paso en la discusión y definición del mismo. Según el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el monto aprobado representa, con respecto al PGN vigente de 2017 (que es de 233,1 billones de pesos), una disminución en términos reales, pues el incremento nominal del 1,0 por ciento está por debajo de la inflación proyectada para 2018 que es de 4,1 por ciento. De otra parte, el Gobierno resalta el hecho de que el Pre supuesto del próximo año está en línea con lo establecido en la Regla Fiscal en el sentido que se debe reducir el déficit fiscal. En particular, este debe pasar del 3,6 por ciento del PIB en 2017 al 3,1 por ciento en 2018. Con ello, según el Gobierno, se les quiere dar un mensaje a los agentes del mercado, a los inversionistas y a las calificadoras de riesgo de que Colombia cumple rigurosamente con la sostenibilidad fiscal. Ello es determinante para generar confianza entre los di versos actores y para mantener la calificación crediticia. Sin embargo, no se sabe aún cómo van a reaccionar las calificadoras a estos anuncios, algunas de las cuales han mostrado sus inquietudes sobre el financiara lento del PGN para 2018 y 2019. A esto se le suman las opiniones de algunas entidades, como Anif y Fedesarrollo, que ponen de presente que el Gobierno que resulte electo el próximo año deberá enfrentar una retadora y compleja situación fiscal y tributaria. Con la aprobación del monto total del Presupuesto lo que sigue para el Congreso y el Gobierno es entrar a afectar la distribución inicial presentada por el Ministerio de Hacienda y la que, como es de conocimiento público, ha generado múltiples expresiones de rechazo por parte de diversos sectores. Frente a las conocidas rigideces del Presupuesto General de la Nación y a las restricciones que le impone la Regla Fis cal, la recomposición no pare ce fácil, pues es claro que la gran mayoría de sectores van a sufrir recortes y todos quieren, en su legítimo deseo, salir lo menos afectado posible. Esto abre la puerta a las presiones de diversos grupos, incluidos los ministerios, las entidades gubernamentales y los propios congresistas (que desde ya están inmersos en las primeras de cambio de las elecciones del año entrante), lo que augura que la distribución final no será la más eficiente ni la que responda de la mejor forma a las prioridades de desarrollo. El principal problema que tiene el Presupuesto de 2018 consiste en que, a pesar de los ajustes en los gastos de operación, la inversión sufre un recorte de 5,5 billones de pesos. Para una nación en desarrollo y que enfrenta múltiples retos en materia económica y social, es indeseable que la inversión pública se contraiga y más en momentos en que la economía no marcha bien y que se quieren concretar los esfuerzos de paz en un proceso exitoso de posconflicto. Bien le haría al país que la Comisión de Estudio del Gasto Público diera a conocer su diagnóstico sobre la materia y presentara algunas recomen daciones al Congreso y al Gobierno

Page 25: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

de cómo proceder para acabar con las ineficiencias y las malversaciones que se presentan en el gasto público ¦ Información de HOY DIARIO DEL MAGDALENA de Santa Marta - 9/14/2017 Página 19 ACTUALIDAD - Exposición y laboratorio de arte que promueven cultura regional 12173219 En este mes de septiembre, el Centro Cultural del Banco de la República llegó 'cargado' de diferentes actividades que hacen parte de la agenda mensual que tiene preparada para los sánanos. De lunes a sábado, propios y visitantes podrán disfrutar de la Exposición Imagen . Evento que se encuentra en la sala de exposiciones de la Biblioteca del Banco de la República en Santa Marta; una exhibición que alberga alrededor de 15 obras de artistas regionales y varias puestas en escena. En su afán de mejorar la imagen regional en la ciudad, la Agencia Cultural del Banco de la República, trae esta exposición con el objetivo principal de que las personas se involucren de alguna forma a las acth artísticas, pedagógicas y educativas que presenta cada mes en la ciudad. 'Imagen Regional 8' es un programa que circula y hace visibles los procesos de creación artística en diferentes regiones de Colombia y que está a la disposición de cualquier persona que decida visitarla, pues la entrada es totalmente gratuita: convirtiéndose en una plataforma cultural. De reflexión y de diálogo sobre el trabajo artístico de las regiones, mediante las Curadurías de las muestras, talleres y charlas en los que confluyen los creadores, los curadores y el público general. Los artistas que se encuentran participando de esta espectacular exposición que hace un llamado a tener sentido de pertenencia para con su tierra y a fortalecer y valorar los talen- tos en cada lugar del p.¡ El Colectivo Aguafuerte. Carlos Alborto Bolaños, Juan Duran. Ruth Steiia liim» Fernando Garda Vásquez, Ornar I Colectivo Lunamar.Edwin Mon-. irdoMuíiozl/.quierdo. Mateo Pérez, María Teresa Sota no, Ana Cecilia Yances Guerra 'Chando'. Paula Yunda y Mario Zabaleta. Otra de los eventos que hace parte de la agenda que la Agencia Cultural del Bañen de la República üenepreparadoen Santa Marta, y que se encuentra relacionado con la actividad anterior es el Laboratorio de Arte Imagen Regional 8 hacia una cartografía de la experiencia creativa', que tiene como principa! invitado a Fredy Álzate, artista de la Universidad de Antioquia, quien estará este 22 de septiembre en el Auditorio de la Biblioteca del Banco de la República desde las 9:30 de la mañana y hasta las 5:30 de la Urde. 'Imagen Regional 8 hacia una cartografía de la experiencia creativa', se enfoca en la época desde finales de los artos cincuenta y hasta la actuali- dad, el arte contextual, que se apropia del paisaje urbano y lo intermedia, acerca el arte a la realidad cotidiana y presente, ubicándose respecto a ella en situación de acción, interacción y participación. En este laboratorio con el artista Fredy Álzate se crea una línea de reflexión sobre las prácticas y experiencia i cas que abordan lo urbano y el paisaje como estrategia de producción plástica en un espacio narrativo abierto, brindando la oportunidad a cualquier persona a asistir, pues la entrada a este taller es totalmente gratis, así como la mayoría de las actividades que la agencia cultural del Banco de la República organiza en la ciudad.

Page 26: Artículos de interés en el Emisor en la Prensa de hoy: 1 ... en la Prensa_1... · En el lapso de este año, los sectores que más aportaron fueron coquización, refinación de petróleo

Fredy Álzate es maestro en Artes Visuales de Universidad de Antioquia (2000) y Maglster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional sede Bogotá (2006). Entre las distinciones obtenidas se destacan el primer premio en el XIX Salón Arturo y Rebeca Rabinovich, MAMM (1199); la beca de apoyo a tesis de posgrado. DIB Universidad Nacional de Bogotá (2006); Beca a la Creación en Escultura. Alcaldía de Medellín; la Mención de honor en la 2° Bienal de Artes Plásticas y Visuales de la FGAA, y la Nominación al Vil Prem Luis Caballero, Bogotá