19
Artículos de Jorge Wagensberg La inteligibilidad de las formas vivas La inteligencia Tuya-mía ¿Qué es un individuo? Complejidad contra incertidumbre La belleza intrínseca del agujero La primera broma de la historia La inteligibilidad de las formas vivas (artículo de Jorge Wagensberg) El Sol y una burbuja de cava tienen la misma forma. En lo demás difieren: tamaño, composición, estructura, temperatura, entorno, ...Ante tal coincidencia podemos encogernos de hombros y pasar a otro asunto, o maravillarnos y tratar de comprender. La forma de un objeto puede ser una imposición de su entorno: en condiciones de perfecta isotropía, lo más probable es una esfera. Es una necesidad. Pero si la forma necesaria pertenece a un ser vivo, entonces ésta puede verse, además, reforzada por la selección natural: los huevos de todos los animales derivan de la esfera, la forma que expone la mínima superficie al exterior (bueno para retrasar la pérdida de calor) y también la forma más difícil de morder. Superar el examen de la selección significa ganar función.

Artículos de Jorge Wagensberg (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulos sobre la complejiad

Citation preview

Artculos de Jorge Wagensberg La inteligibilidad de las formas vivasLa inteligenciaTuya-maQu es un individuo?Complejidad contra incertidumbreLa belleza intrnseca del agujeroLa primera broma de la historiaLa inteligibilidad de las formas vivas (artculo de Jorge Wagensberg)El Sol y una burbuja de cava tienen la misma forma. En lo dems difieren: tamao, composicin, estructura, temperatura, entorno, ...Ante tal coincidencia podemos encogernos de hombros y pasar a otro asunto, o maravillarnos y tratar de comprender. La forma de un objeto puede ser una imposicin de su entorno: en condiciones de perfecta isotropa, lo ms probable es una esfera. Es una necesidad. Pero si la forma necesaria pertenece a un ser vivo, entonces sta puede verse, adems, reforzada por la seleccin natural: los huevos de todos los animales derivan de la esfera, la forma que expone la mnima superficie al exterior (bueno para retrasar la prdida de calor) y tambin la forma ms difcil de morder. Superar el examen de la seleccin significa ganar funcin.Otras formas muy visibles son: El hexgono aparece en los nidos de abejas y avispas, en los ojos facetados de los insectos, en pieles, caparazones y esqueletos, en los balones de ftbol, en las baldosas del Paseo de Gracia de Barcelona ... Un crculo admite otros seis iguales y tangentes a l mismo. Cuando se comprimen, el espacio intersticial se esfuma y surgen los hexgonos: el hexgono pavimenta.El cono brilla en dientes, picos, hocicos, espinas, puntas, embudos, herramientas ... El ngulo transmite todas las fuerzas hacia el vrtice y all se concentran: el cono penetra. La onda se dibuja en el movimiento de gusanos (ondas longitudinales), reptiles y peces (ondas laterales), mamferos acuticos (ondas verticales); la onda mueve bien la materia y mueve la informacin sin desplazar la materia: la onda comunica. La espiral se exhibe en cuernos, conchas, flores, trompas y colas en reposo, rollos de mil clases, ... Es la manera de crecer sin derramarse por el espacio: la espiral empaqueta.La hlice se usa en todo tipo de anclajes: lianas, zarcillos, colas y trompas en uso, fibras, cabellos, cuerdas, tornillos, ... Segn la ley de Euler, en fsica, la resistencia a la traccin crece exponencialmente con el nmero de vueltas que entran en friccin: a hlice agarra.Los fractales son inevitables en ramas, races, venas, arterias, nervios ... Es la manera de llegar a todos los puntos del espacio con continuidad. Las plantas son fractales por fuera y los animales lo son por dentro: los fractales rellenan.Resulta que casi todas las formas frecuentes en la materia viva estn emparentadas con la platnica perfeccin del crculo. Su necesidad se comprende, su funcin se explica, son inteligibles! Los fractales, en cambio, no tienen nada que ver con la circunferencia. Su funcin en la vida est clarsima, pero para ser muy funcional antes hay que ser un poco necesario. La seleccin no puede favorecer lo que no existe! En qu se basa la necesidad de los fractales?. Por qu hay tantos en la materia inerte? Un (aqui falta un trozo en el original) (Physica A, 251 (291), 1988). No necesita el parentesco del crculo para optar a la seleccin!A ver cmo suena: la morfognesis de la vida se las arregla con slo dos familias de curvas: crculos y fractales. Suena a sentencia bblica. No est escrito, pero s pintado. En la portada de la Bible Moralis (1220-1250, Biblioteca Nacional de Viena, cdice 2554) el artista intuye al Creador con un comps en la mano, junto a un mundo recin hecho a base de crculos y figuras fractales. La leyenda en francs antiguo dice: Ici crie dex et terre, Soleil et lune et toz elemenz (Aqu Dios crea el cielo y la tierra, el sol, la luna y todos los elementos).VolverLa inteligencia.Artculo de Jorge Wagensberg publicado en El Pas el 21 de febrero de 2.001

Con la vida, la materia gana identidad; con la inteligencia, la identidad se anticipa a su entorno; y con la cultura, la inteligencia llega a preguntarse sobre ella misma. La inteligencia, una prestigiosa estrategia para relacionarse con el resto del mundo, tiene grados.La inteligencia mnima es la no inteligencia. Una piedra no percibe su entorno. Por ello depende mansamente de su incertidumbre. La inteligencia de una piedra es de grado cero.Un ser vivo, poco o mucho, recibe y emite informacin. Las hormigas marcan qumicamente el camino para volver a casa. Es un plan escrito en su genes. La especie neotropical Odontomachus bauri tiene, adems, una curiosa alternativa: cuando sale a explorar el bosque, frena en seco cada quince segundos para mirar la cpula de los rboles. Camina, se detiene, levanta la cabeza, mira, memoriza y reanuda la marcha. Un, dos, tres, cuatro, un, dos... As consigue grabar, en su minsculo cerebro, una secuencia ordenada de imgenes, figuras en negro y blanco de las ramas contra el cielo. Para volver al hormiguero slo tiene que pulsar un conmutador cerebral: a partir de ese momento ya no se mira para grabar, sino para cotejar. Las imgenes avistadas durante la vuelta deben coincidir, en orden inverso, con las grabadas durante la ida. Es un buen plan. Es, digamos el plan A. Pero la inteligencia de esta clase, por muy espectacular que parezca el plan, es slo de grado uno. Si falla el plan A, la hormiga quiz salte al clsico plan de las feromonas, pero nunca buscar un plan B que no est preparado en sus genes. Cuando una hormiga cambia es que ya se ha convertido en otra especie. La inteligencia de grado uno slo se anticipa a lo previsible. Las verdades de hormiga (de bacteria, medusa o calamar) no caducan. Eso es cosa del grado dos.Un pulpo hambriento mira con inters a un cangrejo encerrado en un frasco. El pulpo intentar primero el plan A: agarrar la presa a travs del vidrio. El plan falla. Y el genoma del pulpo no incluye otro plan tipo 'cangrejo envasado'. Pero el pulpo (que no un calamar) se pone a buscar una alternativa. Y la encuentra: abrir el frasco. Su inteligencia, azuzada por el hambre, es de grado dos: aquella que busca un plan B cuando falla el A. El pulpo aprende de las contingencias de su entorno. Pero ningn pulpo es capaz de controlar un instinto en funcin de otra cosa que no sea otro instinto mayor. La vigencia de una verdad de pulpo cambia frente a ciertas contingencias, s, pero slo con el permiso de sus instintos ms fuertes. Otra cosa requiere un grado ms.Un perro (que no un caballo) puede ignorar, durante horas, sus urgencias ms imperiosas, si lo que hay bajo sus patas es una alfombra. El perro es capaz de evaluar una particular situacin de su entorno y, en funcin del resultado, desprogramar ciertos automatismos. Es la inteligencia que administra instintos, la de grado tres. La verdad de perro cambia, mal que le pese a su instinto, s, pero no se eleva mucho sobre lo particular. Para eso hace falta algo ms.Es el grado cuatro. Es la inteligencia que puede descubrir una esencia comn en dos casos distintos (comprender). Es la inteligencia de la inteligibilidad. Es la cultura. Con ella un chimpanc fabrica (y repara) instrumentos para cazar termitas. Con ella se puede dibujar, cocinar y hacer ciencia. La verdad inteligible es la nica que cambia por oficio y es, por lo tanto, idnea para seguir vivo en un mundo cambiante. Con ella incluso se puede, por ejemplo, organizar la convivencia humana. Aunque se nos olvide cien veces al da.VolverTuya-ma

Artculo de Jorge Wagensberg publicado en El Pas el 2 de mayo de 2.001

An podemos entrar en una selva tropical, recoger el primer insecto que nos salga al paso y dar as con una especie nunca antes descrita. Y si permitimos que el animal siga su camino treinta segundos ms, igual observamos un raro comportamiento jams descifrado hasta entonces. Es el caso de la hormiga Blepharidatta conops. Patricia Romano da Silva, una joven doctorando del Museo de Zoologa de So Paulo, trabaja con varias colonias vivas de esta especie. Una tarde, en su laboratorio, Patricia me muestra el prodigio:Inmediatamente despus de que una obrera decide transportar un inmaduro (huevo, larva o pupa), otra obrera se le echa encima para disputarle el privilegio de tan alta responsabilidad. Se inicia as un rito que dura varios segundos, un sereno y tenso tuya-ma, un duelo que define una vencedora. El premio es encargarse de la misin; el consuelo, partir en busca de una nueva oportunidad.Para qu hacen eso?No s!Hay que disear un plan para averiguarlo. Cul? Pinsese media hora antes de continuar. Continuamos. Se marcan todas las obreras y se toma buena nota del resultado de los torneos. Necesitaremos, eso s, un poco de mtodo cientfico para procesar los datos de tan singular liga deportiva. Se dira que slo pueden ocurrir estas cuatro cosas:1. Las que pierden siempre pierden y las que ganan siempre ganan. Consecuencia: las obreras tienen una ligera subdivisin del trabajo. Existen obreras sparring y obreras transportadoras. En este caso, el ritual es una especie de prueba para asegurar la buena forma o la buena tcnica de las transportadoras. Por ejemplo: la fiabilidad del agarre de las mandbulas, no vaya a ser que stas cedan al primer tropiezo o al primer tirn de un ladrn hambriento. Es como el escudero que comprueba el estado de las trinchas de la montura antes de que el caballero arranque a galopar.2. Una obrera concreta a veces gana y a veces pierde, de modo que el resultado final determina un ranking. Es decir, existen la obrera nmero 1, la nmero 2, etctera. En una colonia bien estudiada se podra apostar bien, como en el tenis de lite, por el ganador de cada encuentro. La respuesta en este caso no puede ser ms darwiniana, porque el ritual es un mecanismo de seleccin preolmpica para actualizar la lista de las mejores mandbulas en cada momento y lugar.3. Una obrera concreta gana (o pierde) aleatoriamente. En este caso, el tuya-ma, o bien es para detectar inmaduros accidentalmente mal agarrados o bien no se refiere en absoluto a las obreras, sino al propio inmaduro. Lo importante es slo agitar antes de usar. Quiz haya programado un tiempo mximo de forcejeo y, tras el toque de la campana, la vencedora se decide con una moneda al aire. Puede ser tambin que el tuya-ma suponga algn tipo de estmulo para preparar el viaje. Otra respuesta posible es que no haya respuesta. El ritual no tiene sentido... de momento...4. Ninguna de las alternativas anteriores se corresponde con los datos. Las pautas son complejas. La investigacin, continua...Este plan ilustra muy bien una bella metfora del aorado Richard Feynman: el cientfico descubre las leyes de la naturaleza como el novato que deduce las reglas de juego del ajedrez tras largas horas de mirn en partidas de caf.Hoy ha llegado una buena noticia. Tras unos meses de pruebas, Patricia ha conseguido marcar las 128 obreras de una colonia, con un finsimo pelo de tejn y un cdigo de cuatro colores. Slo ha habido dos bajas. Las hormigas han desisitido por fin de lavarse la marca de su espalda y ya han vuelto al trabajo. Ahora viene lo bueno.VolverQu es un individuo? (publicado en El Pas el 25-9-02)JORGE WAGENSBERG

Una bacteria es un individuo. Lo es tambin sin duda un pjaro y,

con alguna duda, un rbol. Quiz lo sea tambin, aunque menos, un

hormiguero, una familia, un club, una ciudad o una nacin. Los

lmites no son ntidos y acaso existan grados incluso para la idea

de individualidad. Se puede pensar en un grado mximo y en uno

mnimo. Existen objetos hechos de materia viva que nunca han sido ni

sern individuos. Por ejemplo: un hgado. Nunca se ha visto un

hgado pasendose por el mundo como un ser libre. Asignemos el

nmero cero (0) a este mnimo. En el otro extremo existen objetos

vivos como, por ejemplo, los entes dotados con un cerebro

coordinador e integrador. El grado de individualidad de una hormiga

trabajando en su colonia parece menor que el de una liblula

patrullando en una charca, es verdad, pero cierto extremo

infranqueable se intuye ya cercano. Asignemos el nmero uno (1) a

esa mxima individualidad. La ilusin del pensador ahora es

construir un esquema conceptual que permita evaluar el grado de

individualidad de un ente biolgico (o cultural). Para empezar

necesitamos un principio de definicin. Probemos:

Un individuo es un objeto que tiende a mantener su identidad

independiente de la incertidumbre de su entorno.

La definicin es toda una invitacin a buscar qu propiedades de un

objeto contribuyen a definir su grado de individualidad. Probemos:

1) El individuo es un Todo compacto con una superficie frontera

abierta al paso de materia, la energa e informacin. Lo compacto

tiene grados: un organismo es ms compacto que una poblacin.

2) El individuo es un Todo independiente de Partes

interdependientes. Hay grados: los plipos de una colonia de coral

son ms interdependientes que las bacterias de un simple agregado.

3) El individuo es un Todo cuya viabilidad es prioritaria a la de

cualquiera de sus Partes. Hay grados: el termitero es ms viable que

una termita y una termita ms que su poblacin intestinal de

microorganismos.

3) El individuo es un Todo al servicio del cual estn las funciones

de sus Partes. Hay grados: un sistema inmunitario es ms fiel y

exclusivo que un ejrcito convencional.

4) El individuo es un Todo genticamente uniforme. Hay grados: lo es

ms una colonia de insectos sociales que una de insectos no

sociales.

5) El individuo es el resultado de algn (tipo de) desarrollo. Hay

grados: lo es ms una colonia de coral que procede de la divisin

asexual de un nico plipo que una colonia de pinginos.

6) El individuo es una unidad evolutiva. Hay grados: la seleccin

natural acta ms sobre un len que sobre su familia.

Cada una de estas seis propiedades aportara un peso al valor del

grado de individualidad. Un buen esquema conceptual no cambia las

respuestas sino las preguntas. Probemos. Ciertos agregados en forma

de superficie esfrica, estudiados por el equipo de mi amigo

Henrique Lins de Ro de Janeiro, estn formados por unas veinte

bacterias magnetotcticas y son capaces de orientarse en el espacio

y de moverse a altsimas velocidades. Al parecer, se reproducen

desdoblando sincrnicamente sus clulas, de modo que de una esfera

se desprende otra como si fuera una monda de naranja. Nunca se han

visto tales clulas vagando libres a su aire. El caso es notable

porque podramos estar delante del primer (?) individuo (??)

pluricelular ensayado por una poblacin de clulas sin ncleo. La

pregunta clave sobre esta maravilla es o no es un individuo? slo

tiene dos respuestas posibles, un cero o un uno. Mejor quiz

preguntarse cul es el grado de individualidad de esta maravilla?

Probemos...

Volver

Complejidad contra incertidumbre

JORGE WAGENSBERG ( 12-01-00)

Un individuo vivo es un objeto de este mundo que tiende a conservar la identidad que le es propia, independientemente de las fluctuaciones del resto del mundo (el entorno). Y resulta que el entorno cambia. Adaptacin es la capacidad para resistir los cambios tpicos de un entorno. Independencia (o adaptabilidad) es la capacidad para resistir cambios nuevos. La adaptacin se refiere a la certidumbre del entorno y la adaptabilidad a su incertidumbre. No son la misma cosa. Incluso ocurre que a ms de la primera, menos de la segunda.

La incertidumbre del mundo es su ms grande certidumbre. As que, si hay una pregunta que vale la pena, es sta: cmo seguir vivo en un entorno incierto? A lo mejor resulta que la clave para comprender la evolucin biolgica no es el concepto adaptacin, sino el de independencia. La idea promete, porque la fsica y la matemtica, sus leyes y teoremas, no entienden de adaptaciones, pero s de independencias. Probemos.

Hay tres grandes familias de alternativas: La independencia pasiva. La manera ms simple y banal de ser independiente es aislarse. Es cuando la frontera es impermeable a todo intercambio de materia, energa e informacin. Es la peor manera de ser independiente, porque en ese caso el severo Segundo Principio de la Termodinmica se aplica inapelable y el sistema resbala a un nico estado posible, el de equilibrio termodinmico: es la muerte. Hay muchas maneras de estar vivo, pero slo una de estar muerto. Con todo, la vida usa muchas y buenas aproximaciones de esta alternativa: la latencia, la hibernacin, las formas resistentes como las semillas, el abrigo o el simple crecimiento (ms inercia)... La idea es reducir la actividad o mantener la simplicidad y cruzar los dedos a la espera de tiempos mejores.

En la independencia activa el individuo se abre al mundo para mantener un estado estacionario lejos del equilibrio. Las ecuaciones de la fsica de sistemas abiertos y de la matemtica de la comunicacin explican cmo se consigue tal cosa. Si la incertidumbre del entorno aumenta, se puede mantener la independencia del mismo estado aumentando la capacidad de anticipacin del sistema (mejor percepcin, mejor conocimiento...), o aumentando la capacidad de influir sobre el entorno inmediato, esto es, con ms movilidad (capacidad para cambiar de entorno) o con ms tecnologa (capacidad para cambiar el entorno) como ocurre con la construccin de nidos o guaridas.

Si la independencia activa fracasa y las fluctuaciones del entorno son tan caprichosas que no hay manera de mantener el estado estacionario, todava queda la posibilidad de la independencia nueva. Es la evolucin. Se logra por combinacin de individuos preexistentes. Estrategias de prestigio son la reproduccin (especialmente la sexual, claro), la simbiosis u otro tipo de asociaciones... En este caso, las ecuaciones son claras: un aumento de la incertidumbre del entorno requiere un aumento de la complejidad del sistema.

Progresar en un entorno es sencillamente ganar independencia respecto de l. Las lneas progresivas y las regresivas no son ejemplo y contraejemplo de un mismo evento contradictorio, sino dos casos particulares diferentes de otro ms general. El regreso se da en condiciones de hiperestabilidad y el progreso bajo la presin de la incertidumbre ambiental. Podemos respirar aliviados y reconciliarnos con la fuerte intuicin de que, despus de todo, algo ha ocurrido entre la aparicin de la primera bacteria procariota y, digamos, el nacimiento de Shakespeare.

VolverLa belleza intrnseca del agujeroLA VIDA come vida. El mundo est hecho as. La ilusin de todo ser vivo es seguir vivo y la regla, desde una medusa del cmbrico hasta un ciudadano moderno es: comer y no ser comido. Seguir vivo no es fcil porque lo ms cierto de este mundo es que el mundo es incierto. El mundo est hecho as. Cuando la incertidumbre aprieta, el ser vivo afina dos grandes funciones: la capacidad de anticipacin y la accin. La percepcin del mundo exterior, la inteligencia y el sistema inmunolgico, por ejemplo, son estrategias de gran prestigio a la hora de anticiparse a la incertidumbre del entorno. Para actuar en consecuencia, existen dos grandes alternativas, cambiar el entorno (la tecnologa) o cambiar de entorno (la movilidad).

De los cinco reinos del mundo vivo, los animales son sin duda los que ms lejos llegan cuando se trata de anticipar y de actuar. Bacterias, hongos, protistas y plantas se las arreglan con poca inteligencia, inmunologa y tecnologa. Estas prestaciones parecen requerir sobre todo una cosa: capacidad de sufrimiento (en el sentido de sentir, no de resistir). Por qu se sufre? Sufrir es un estmulo que la seleccin natural ha favorecido como aviso eficaz de que algo va mal entre un animal y la incertidumbre que le rodea. Dicho de otro modo, los animales que accedieron a la existencia sin sensibilidad para sufrir ya no estn en ella. Por la misma razn, no quedan animales inapetentes en el paisaje (se han muerto de hambre por falta de hambre). Por qu habran de abandonar la seguridad de un refugio y despilfarrar energa en busca de alimento? El sufrimiento es, al parecer, un requerimiento de la alta complejidad que resulta de una alta incertidumbre ambiental. Hasta aqu, el mundo es as porque as est hecho.

Pero todo cambia con la emergencia del conocimiento abstracto: el mundo ya no es as porque as est hecho. El filtro ya no es la seleccin natural. Ahora se impone la decisin de un animal altamente cualificado para anticiparse y para controlar su incertidumbre ms o menos inmediata. La cultura maneja el resultado de miles de millones de aos de seleccin natural, al tiempo que la deja obsoleta. Pero el objetivo contina siendo el mismo: regular la incertidumbre. El fuego, introducido al parecer por el Homo erectus ahorra ms sobresaltos de los que provoca. La agricultura y la ganadera sirven para reducir las fluctuaciones de la incertidumbre de cazadores y recolectores. El dinero sirve para amortiguar las azarosas desventuras de la economa de trueque. La investigacin mdica sirve para suavizar la trascendencia de accidentes e incidentes. La red de depsitos subterrneos de una ciudad sirve para neutralizar los excesos de las lluvias torrenciales... Progresar equivale, para muchos y en muchos sentidos, al dominio de la incertidumbre ambiental.

Progresemos. Una granja de pollos, por ejemplo, ayuda a reducir la incertidumbre humana. Para los mismos pollos la incertidumbre es prcticamente nula. Y sin embargo una granja de pollos es -suele ser- un monumento al martirio animal. Su sufrimiento ya no les sirve frente a su inexistente incertidumbre. Slo sufren. Sufren horripilantemente durante toda su existencia. La seleccin natural no ha tenido tiempo para inventar pollos de granja gordos, sabrosos, baratos y que, adems, resulta que no sufren. Tenemos un problema.

Nadie discute el derecho a comer pollo, pero no est claro que, dentro de ese derecho, se pueda exigir el concepto del mnimo sufrimiento. Por qu habra de ser as? Se pueden encontrar muchos argumentos de todo tipo, morales, estticos, racionales... Sin embargo, en una sociedad democrtica debera bastar con uno. En un Estado de derecho preocupa el sufrimiento humano. Eso s est claro. Y en cualquier colectivo humano existen personas que sufren con el sufrimiento animal. Pues ya est. Se trata slo de un cambio de mentalidad para tener a esas personas en cuenta. Supongamos por un instante que hay que matar focas porque su piel es insustituible (?). La idea sera entonces cambiar el concepto esttico de la piel de foca. Sobre gustos hay mucho escrito y se puede escribir mucho ms an. A las focas se las mata a palos por un motivo esttico (!) porque cmo vender un abrigo con un orificio de bala?

Convencindose de la belleza intrnseca del agujero! Sera algo as como la condecoracin que ilustra la muerte digna (?) de un conmovedor beb de foca, de plumoso pelaje blanco. Los agujeros en la piel seran tambin una marca de autenticidad, como los perdigones en la perdiz con coles. Cambiar de costumbres no cuesta tanto. Hace mucho que ya no enfrentamos a gladiadores y fieras para el deleite pblico y hace mucho menos que no dejamos caer el envoltorio de un helado en el punto exacto en el que acabamos de engullirlo. La idea del mnimo sufrimiento es sencilla. En algn caso, la aplicacin de esta idea podra incluso encarecer algn producto. Pero hablemos. Podemos hablar.

VolverLa primera broma de la historia Nada ms remoto en el tiempo que unas pisadas dejadas por unos homnidos durante el Plioceno. Nada menos familiar, en principio, que el paisaje de la meseta de Eyasi en Tanzania donde, en 1977, se encontraron tales huellas fsiles. Y, sin embargo, hay algo muy ntimo en estos restos. Tres individuos bpedos, quizs un varn, una hembra y un nio, caminaban durante un clido atardecer, poco antes de que una lluvia de ceniza volcnica sacara un molde de su rastro en el hmedo terreno: una autntica fotocopia en piedra de veinticinco metros de longitud. Un testimonio de tres millones y medio de aos para un suceso que apenas haba durado unos segundos. Algo haba odo decir de las pisadas fsiles de Laetoli atribuidas a Australopithecus afarensis. Ponerse de pie y liberar las manos es lo primero que hace falta para desarrollar la inteligencia. Disponer del concepto mano es condicin necesaria para poder convertir ideas en objetos, teora en prctica, y para, en definitiva, empezar a hacer ciencia, probablemente la forma de conocimiento ms antigua del mundo (he aqu, por cierto, el tapn evolutivo con que se enfrenta, pongamos por caso, el ya de por s despabilado delfn). Pasmado ante una fiel reproduccin de las clebres huellas en el Muse de l'Homme, a uno le daba casi por jalear mentalmente a la evolucin biolgica: nimo Australopithecus, ya ests en pie!. Era el principio de un largo camino: an haban de transcurrir ms de un milln de aos para la industria ltica, tres millones de aos para descubrir el fuego y casi tres y medio para enterrar a los muertos. Pero nadie me haba comentado nunca un detalle extraordinario de las huellas de Laetoli. Las huellas del paseante de tamao medio estn todas! meticulosamente sobreimpresas en el interior de las huellas del adulto. ste era el detalle entraable. Entraable... por qu?El adulto va delante. La huella de tamao intermedio es necesariamente posterior a la de mayor tamao. Poco importa si su autor, llammosle Lucy, iba slo unos metros detrs o si pas por all al da siguiente (segn los expertos, la diferencia no pudo ser superior a unas dos semanas). Lo que s est claro es que Lucy caminaba mirando al suelo, atentsima a las huellas que la precedan y, dada su menor estatura, acaso se viera obligada a forzar el paso o incluso a dar graciosos saltitos. Haba alguna razn para un comportamiento as? Un peligro tipo campo de minas no parece muy verosmil, ni tampoco cierto raro automatismo, pues, en tal caso, el tercer individuo hubiera actuado de la misma manera. De qu se trataba entonces? De un juego?Seguro, pero de un juego muy especial. De hecho, los cachorros de muchos animales juegan y el juego les sirve para aprender a ser mayor. Pero el juego de Lucy tiene unas reglas demasiado rigurosas y caprichosas, casi obsesivas. Lucy no tiene ni un solo fallo en su absurdo juego. Y sobre todo eso: su juego no sirve para nada. Lucy, sencillamente, se aburre. Juega para matar el aburrimiento. El juego no est al alcance de la otra cra, demasiado joven, y el aburrimiento no afecta al cabeza de familia, tal vez preocupado por alcanzar un refugio antes del anochecer. En otras palabras, se trataba, literalmente, de hacer el burro. Y, como todo el mundo sabe, ciertas burradas requieren inteligencia, en especial las deliberadamente intiles.Hace unas semanas le sugera a un eminente paleoantroplogo que en Laetoli quiz se haba encontrado la primera broma fsil de la historia. Cmo lo sabe usted?, pregunt no sin cierto fastidio. Lo s por pura casualidad..., respond, yo haca exactamente lo mismo en la playa, cuando era un nio! (Y todava lo hago, aunque ahora slo cuando estoy seguro de que nadie se fija en m y de que no se avecina ninguna erupcin volcnica en la comarca.)