68
Página1 Estudio tarifario para el servicio de agua potable de la Ciudad de Oaxaca Cruz Gutiérrez, Flor Virginia ([email protected]); Sainos Candelario, Arizabeth ([email protected]) Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Paseo Cuauhnáhuac 8532 Progreso, Jiutepec, Morelos, C.P. 62550, México Resumen Dadas las condiciones financieras y el estado físico que guardan las instalaciones para la prestación de los servicios de la Administración Directa de Obras y Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Oaxaca (ADOSAPACO), es necesario incrementar las tarifas por la prestación de los servicios. El estudio tarifario fue enfocado a conseguir los siguientes objetivos básicos: eficiencia económica, autofinanciamiento, acceso a los servicios y transparencia. Se estructuraron tres diferentes escenarios que fueron presentados y analizados junto con el personal de la ADOSAPACO a fin de mantener la viabilidad de la aplicación de las nuevas tarifas. Las premisas básicas de estos tres escenarios son: mantener los subsidios para los usuarios domésticos y en menor medida para los usuarios de tipo comercial seco; implementar los subsidios cruzados entre los usuarios de tipo industrial y público para beneficio de los usuarios domésticos en niveles razonables de consumo; no subsidiar en ningún nivel de consumo las tarifas para uso industrial; dado el bajo nivel de micromedición, mantener las tarifas fijas por tipo de usuario; simplificar la clasificación de usuarios que actualmente tiene 9 tipos; mantener el periodo bimestral del proceso de toma de lectura, facturación y cobro, a fin de no incrementar los costos de operación del organismo y por último, mantener la tarifa del 10% para el servicio de alcantarillado y saneamiento. Una vez elegido el escenario más viable, se presentó a la Secretaría de Finanzas del Estado. Esta propuesta tarifaria fue discutida y aprobada por el H. Congreso del Estado; y publicada en el Periódico Oficial del 15 de diciembre de 2012, entrando en vigor a partir del 1° de enero de 2013.

Articulos del congreso de Hidraulica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulos del congreso de Hidraulica

Citation preview

  • Pgi

    na1

    Estudio tarifario para el servicio de agua potable de la Ciudad de Oaxaca

    Cruz Gutirrez, Flor Virginia ([email protected]); Sainos Candelario, Arizabeth ([email protected])

    Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua, Paseo Cuauhnhuac 8532 Progreso, Jiutepec, Morelos, C.P. 62550, Mxico

    Resumen

    Dadas las condiciones financieras y el estado fsico que guardan las instalaciones para la prestacin de los servicios de la Administracin Directa de Obras y Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Oaxaca (ADOSAPACO), es necesario incrementar las tarifas por la prestacin de los servicios.

    El estudio tarifario fue enfocado a conseguir los siguientes objetivos bsicos: eficiencia econmica, autofinanciamiento, acceso a los servicios y transparencia. Se estructuraron tres diferentes escenarios que fueron presentados y analizados junto con el personal de la ADOSAPACO a fin de mantener la viabilidad de la aplicacin de las nuevas tarifas. Las premisas bsicas de estos tres escenarios son: mantener los subsidios para los usuarios domsticos y en menor medida para los usuarios de tipo comercial seco; implementar los subsidios cruzados entre los usuarios de tipo industrial y pblico para beneficio de los usuarios domsticos en niveles razonables de consumo; no subsidiar en ningn nivel de consumo las tarifas para uso industrial; dado el bajo nivel de micromedicin, mantener las tarifas fijas por tipo de usuario; simplificar la clasificacin de usuarios que actualmente tiene 9 tipos; mantener el periodo bimestral del proceso de toma de lectura, facturacin y cobro, a fin de no incrementar los costos de operacin del organismo y por ltimo, mantener la tarifa del 10% para el servicio de alcantarillado y saneamiento. Una vez elegido el escenario ms viable, se present a la Secretara de Finanzas del Estado.

    Esta propuesta tarifaria fue discutida y aprobada por el H. Congreso del Estado; y publicada en el Peridico Oficial del 15 de diciembre de 2012, entrando en vigor a partir del 1 de enero de 2013.

  • Pgi

    na2

    Introduccin

    A pesar de que en el ao 2012 se incrementaron las tarifas del servicio de agua potable y se incluy el cobro por servicio de descarga sanitaria que presta la ADOSAPACO, ests tarifas an resultan muy bajas para poder enfrentar al menos los costos de operacin y mantenimiento dejando totalmente fuera de posibilidad poder invertir en la infraestructura necesaria para incrementar la calidad y cobertura de dichos servicios.

    De acuerdo con los reportes de la ADOSAPACO, a inicios de 2012, la cobertura de agua potable en el municipio de Oaxaca de Jurez era del 87.9% mientras que el Censo de Poblacin y Vivienda de 2010 arroj una cobertura del 86.8%; adems el organismo presta servicios a otros nueve municipios cubriendo una cobertura an menor que en la capital.

    Existe adems, una escasa cobertura de alcantarillado del 86.8%, de acuerdo con los resultados del Censo antes referido. Adems, debido a la falta de planeacin, el drenaje sanitario se encuentra mezclado con el drenaje pluvial, lo cual llega a generar graves afectaciones a la poblacin en temporada de lluvias, debido a la saturacin de la red, as como a problemas de azolvamiento, ocasionando que algunas zonas sufran inundaciones con aguas negras.

    En la actualidad slo un parte de las aguas residuales es tratada a travs de la planta de tratamiento Oaxaca de Jurez y Municipios Conurbados, denominada tambin La Raya, actualmente operada por la Comisin Estatal del Agua, la cual recibe alrededor de 250 l/s, mientras que su capacidad de diseo es de 600 litros por segundo.

    Actualmente la ADOSAPACO reporta un 20.1% de tomas sin medidor, lo cual indica que el 79.9% de los usuarios tienen servicio medido. Sin embargo existe un alto ndice de registro de anomalas que no permite llevar a cabo el proceso de medicin. Durante el cuarto bimestre de 2012, slo el 59.2% de las tomas tuvieron servicio medido.

    Por otra parte la situacin financiera del organismo refleja una alta dependencia del subsidio estatal para poder operar; en 2011 los ingresos de la ADOSAPACO slo alcanzaron a cubrir el 22.2% del gasto de operacin. De acuerdo con el desglose de los gastos de operacin durante 2011 el 58.7% corresponde a costos de mano de obra, el 11.4% a costos de energa, y el 29.9 a otros gastos.

  • Pgi

    na3

    Con respecto a las tarifas del servicio de agua potable, el primer antecedente del que se tiene registro es el Decreto 178 autorizado por la Quincuagsima Cuarta Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, el cual fue publicado en el Peridico Oficial de dicho estado el 28 de diciembre del ao 1991; y entr en vigor al da siguiente de su publicacin. Desde entonces y, hasta 2011 no se autorizaron modificaciones a dichas tarifas, incluso no eran actualizadas de acuerdo a la inflacin.

    El 24 de diciembre del 2011, se public la Ley Estatal de Derechos, en el Peridico Oficial del Gobierno del Estado, donde se establecen las nuevas tarifas para el servicio de suministro de agua potable en nmeros de salarios mnimos, adems de se estipula que se aplicar el cobro de 10% por el servicio de descarga sanitaria, exceptuando de dicho cobro a la clase de domstico popular, inters medio y unidad habitacional, y las cuales entraron en vigor el primero de enero de 2012.

    Si bien, las condiciones socioeconmicas de la poblacin de la zona de influencia del organismo no son de las mejores del pas, es necesario que la poblacin valore el servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento que reciben y paguen por el mismo, a fin de que el sistema obtenga los recursos necesarios para prestar un servicio eficiente en cantidad y en calidad, invierta en ampliacin de redes de agua potable para cubrir la demanda total as como, en el alcantarillado y saneamiento para evitar contaminar los cuerpos receptores de agua residual.

    Metodologa y desarrollo

    En las actuales condiciones de operacin y las tarifas de 2012, la ADOSAPACO est en posibilidades de facturar $55.6 y recaudar $35.2 millones de pesos anuales. Los gastos de operacin de 2012 se estiman en $158.2 millones, por lo que el importe de la facturacin representa el 35% de este gasto y la recaudacin tan slo el 22.2%.

    Esta situacin refleja un dficit del 65% para lograr cubrir tan slo el costo de operacin, considerando que se pudiera incrementar la eficiencia comercial al 100%, situacin tambin muy difcil de alcanzar en un periodo inmediato.

    Se dise una estructura tarifaria que pretende lograr, en alguna medida, los siguientes objetivos:

  • Pgi

    na4

    Eficiencia econmica.- Las tarifas deben promover el uso eficiente de los recursos utilizados (capital, mano de obra, medio ambiente, y recursos hdricos, etc.) Por lo tanto este objetivo busca que la tarifa recupere todos los costos econmicos asociados con la prestacin de servicios. Cabe hacer nfasis que para lograr el objetivo econmico es necesario que la tarifa d una seal clara a los usuarios y por lo tanto el consumo debe ser medido. Autofinanciamiento.- Las tarifas debe asegurar que el organismo financie los recursos necesarios para operar y mantener los servicios en forma eficiente y sostenible y generar recursos para expansin, mejoramiento y reemplazo de la infraestructura. Acceso a los servicios.- Las tarifas debe asegurar el acceso de toda la poblacin a servicios bsicos de agua potable y el saneamiento, indispensables en la vida y salud de los habitantes de la comunidad. Asegurar el acceso requiere que el servicio de agua potable llegue al domicilio o cerca de este con calidad aceptable. Transparencia.- La estructura y nivel tarifario deben ser entendidos por todos aquellos que tienen un inters en el tema: los usuarios, las autoridades que regulan el servicio y aprueban las tarifas y los directivos y funcionarios del organismo. La transparencia busca reglas claras en la asignacin de los costos a los diferentes usuarios, en parte para logar la aceptacin del sistema tarifario por la sociedad y tambin para disminuir las posibilidades de decisiones arbitrarias y malos manejos.

    El logro de dichos objetivos se alcanzar mediante un eficiente sistema comercial que permita mantener informacin actualizada y confiable sobre el padrn de usuarios, incluyendo el historial de comportamiento de su consumo, facturacin y cobranza; tambin depender de un sistema de regulacin y vigilancia de los derechos y obligaciones de los usuarios y del organismo operador, para evitar el traslado de los costos de ineficiencia a los usuarios.

    Es de suma importancia que en la ADOSAPACO se apliquen los principios de poltica tarifara antes mencionados, y que se obtenga la eficiencia econmica que permita solventar los costos de operacin del organismo, as como una autosuficiencia que conlleve a asegurar el mantenimiento adecuado de las instalaciones para un mejor servicio, y de esta manera aprovechar los ingresos que se perciben por concepto de subsidio, para invertir en infraestructura que permita llevar el servicio a toda la poblacin de una manera eficiente y adecuada.

    La estructura tarifara se debe basar en un mtodo que permita establecer el precio justo que deber pagar el usuario por el servicio que recibe, el cual estar en funcin al tipo de usuario y a los rangos de consumo. Este cobro deber ser el

  • Pgi

    na5

    principal recurso financiero con el que cuente el organismo, y deber servir para la recuperacin paulatina de sus costos de produccin en primera instancia y posteriormente para destinar los recursos necesarios para el mantenimiento y mejoramiento del sistema de agua potable.

    La estructura propuesta considera igual que la estructura actual dos grandes bloques los usuarios con servicio medido y usuarios con servicio no medido denominados de tarifa fija.

    Estructura tarifaria

    Para esta propuesta, y despus de hacer un anlisis de la situacin comercial y financiera del organismo, se parte de un costo estimado de produccin de $13.40 por metro cbico para el ao 2012.

    Las consideraciones generales para esta propuesta tarifaria son:

    Mantener los subsidios para los usuarios domsticos y en menor medida para los usuarios de tipo comercial seco.

    Implementar los subsidios cruzados entre los usuarios de tipo industrial y pblico para beneficio de los usuarios domsticos en niveles razonables de consumo.

    No subsidiar en ningn nivel de consumo las tarifas para uso industrial.

    Dado el bajo nivel de micromedicin, mantener las tarifas fijas por tipo de usuario.

    Eliminar las tarifas por Anomala ya que esta condicin debe ser temporal, por lo que dichas anomalas deben ser atendidas y reparadas en un periodo no mayor a dos bimestres.

    Eliminar la tarifa de Domicilio deshabitado; por lo que esas tomas pagaran lo correspondiente al consumo cero.

    Simplificar la clasificacin de usuarios que actualmente tiene 9 tipos.

    Mantener el periodo bimestral del proceso de toma de lectura, facturacin y cobro, a fin de no incrementar los costos de operacin del organismo.

    Mantener la tarifa del 10% para el servicio de alcantarillado y saneamiento.

  • Pgi

    na6

    Se plantearon tres escenarios con diferente estructura y niveles tarifarios, mismos que fueron analizados y discutidos con el personal del organismo as como con el Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado y su grupo de asesores.

    As, se decidi someter a autorizacin del H. Congreso del Estado, la estructura tarifaria que se presenta en la tabla 1 para servicio medido.

    Tabla 1. Estructura tarifaria para servicio medido (cifras en pesos corrientes de 2012)

    Consumo bimestral (m3)

    Domstico Clase 1

    Domstico Clase 2

    Domstico Clase 3

    Comercial Seco 1

    Comercial Seco 2

    Pblico

    Industrial/ Comercial Hmedo de a

    Importe total bimestral 0 20 44 67 127 95.54 189.91 289.04 325 21 46.22 70.38 133.41 100.36 199.5 303.64 341.3 22 48.49 73.83 139.96 105.28 209.28 318.5 357.5 23 50.82 77.39 146.69 110.35 219.36 333.74 373.8 24 53.25 81.09 153.7 115.62 229.83 349.51 390 25 55.8 84.97 161.06 121.16 240.84 365.93 406.3 26 58.5 89.08 168.86 127.02 252.5 383.18 422.5 27 61.39 93.49 177.2 133.3 264.98 401.43 438.8 28 64.52 98.24 186.22 140.08 278.46 420.88 455 29 67.92 103.42 196.04 147.47 293.15 441.77 471.3 30 71.66 109.12 206.85 155.6 309.31 464.38 487.5 Tarifa por metro cbico excedente 31 50 8.2 8.2 8.2 8.2 13.7 14.4 16.6 51 70 10.8 10.8 10.8 10.8 16 15.1 17.4 71 90 14.9 14.9 14.9 14.9 18.6 15.9 18.3 91 110 21.3 21.3 21.3 21.3 21.4 24.8 19.3 111 130 24.4 24.4 24.4 24.4 24.4 19.8 20.4

    131 En adelante

    25.8 25.8 25.8 25.8 25.9 21 21.7

    Fuente: Elaboracin propia.

    Por otra parte, dado el bajo nivel de micromedicin, se continuar aplicando tarifas de servicio no medido, las cuales se presentan en la siguiente tabla:

  • Pgi

    na7

    Tabla 2. Estructura tarifaria para servicio no medido (cifras en pesos corrientes de 2012; fuente: elaboracin propia) Domstico Clase 1

    Domstico Clase 2

    Domstico Clase 3

    Comercial Seco 1

    Comercial Seco 2 Pblico

    Industrial/ Comercial Hmedo

    69 157.92 283.2 292.45 483.03 865.58 1,449.88 Fuente: Elaboracin propia.

    Tambin se determin mantener con el cobro del 10% de servicio de saneamiento, que incluye el alcantarillado y tratamiento.

    Conclusiones y recomendaciones

    Esta estructura permitir incrementar la facturacin de $9.1 millones a $13.8 millones bimestrales y enfrentar los costos de operacin para la prestacin del servicio.

    Es muy importante transparentar y difundir las tarifas de agua, a fin de lograr la aceptacin y confianza de los usuarios, por ello se recomienda incluir en el portal de internet una calculadora de tarifas que permita al usuario conocer cmo se determina el importe que se le factura, e incluso pueden incluirse temas relacionados con la lectura del medidor, fechas de lectura y cobro, clculo de recargos, entre otros. Adems, es necesario, elaborar los lineamientos relacionados con las tarifas del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento donde se especifiquen los criterios de clasificacin de los usuarios, de servicio medido y no medido, la determinacin de consumo presuntivo en caso de anomala, los plazos de atencin de las anomalas, las responsabilidades de los usuarios para el uso y lectura del medidor, entre otros. Tambin es necesario incluir las cuotas que se establecen por conceptos distintos al servicio de agua potable y saneamiento, tales como suministro de agua residual tratada, autorizacin para la construccin de depsitos para almacenamiento de agua, cambio de ubicacin de la toma domiciliaria, cambio de nombre de usuario, por expedicin de constancia de no adeudo, por recargos y gastos de cobranza, por aprobacin, supervisin y verificacin de servicios y obras (factibilidad). Todo esto podra conformar un acuerdo tarifario firmado por el gobierno del estado.

    Si bien, la propuesta de nueva estructura tarifaria permitira incrementar la facturacin del organismo, esta no es suficiente para que el organismo incremente su eficiencia global, por lo que debe llevar acciones para mejorar de la calidad del servicio, evaluar y eficientar sus costos de operacin, mejorar la calidad del agua, la cantidad suministrada, la eficiencia fsica, la macro y micro medicin, fomentar

  • Pgi

    na8

    el uso eficiente y racional del agua, recuperar la cartera vencida e incrementar la recaudacin, entre otras.

    Bibliografa

    CONAGUA-INAP ( 2011) .Actualizacin al Estudio de Diagnstico y Planeacin Integral del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la Ciudad de Oaxaca y Zona Conurbada, Mxico.

    Palabras clave: Tarifas de agua potable, estructura tarifaria.

  • Pgi

    na9

    CONTRIBUCIN COMPENSATORIA DE LA INDUSTRIA POR LA CONTAMINACIN DEL AGUA

    Romn Brito Jenny Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua

    Paseo Cuauhnhuac No. 8532 Col. Progreso, Jiutepec, Morelos [email protected]

    Cruz Gutirrez Flor Virginia Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua

    Paseo Cuauhnhuac No. 8532 Col. Progreso, Jiutepec, Morelos [email protected]

    Ortiz Rendn Gustavo Armando Consultor Asociado

    Duraznos No. 15 Fraccionamiento las Moras, Jiutepec, Morelos [email protected]

    Resumen

    Este trabajo propone un nuevo marco fiscal complementario a la Ley Federal de Derechos en materia de agua, encaminado a incorporar en el sistema econmico una aproximacin de los costos totales de contaminacin del agua para el uso industrial, que complementan los cobros de derechos actuales que solo gravan algunos parmetros y concentraciones a partir de promedios.

    El sector industrial es el ms consumidor y contaminador del agua en el pas, por lo que el objetivo final de esta propuesta es inhibir aquellas prcticas contaminantes de la industria que degradan al recurso hdrico. Esto se puede lograr a travs de una contribucin adicional de carcter preferentemente local y regulatorio que promueva el tratamiento de las aguas residuales industriales y su reso, preservando as el vital recurso en pro de su disponibilidad para consumo humano.

    Para algunas empresas como la celulosa y papel, siderrgica, qumica, textil y alimenticia analizadas como muestra en este trabajo, el costo del tratamiento de todos los parmetros de contaminacin resulta ser mucho ms alto que el derecho de descarga, por lo que optan por pagar los derechos o hacer un tratamiento simple en lugar de construir plantas de tratamiento eficaces para el tipo de descarga y contaminantes que generan, en menoscabo de la salud de los cuerpos de agua nacionales, trasladando a la sociedad en su conjunto el costo del deterioro ambiental causado. La importancia de internalizar los costos de

  • Pgi

    na1

    0

    contaminacin del agua en el sistema econmico resulta entonces de gran inters, para ello en el estudio se presenta una propuesta metodolgica simple.

    En primer lugar se hace un anlisis de costos de tratamiento por parmetro y concentracin de contaminante, tomando como muestra un parque industrial ubicado en la ciudad de Puebla, Puebla, a partir de considerar distintos parmetros de efluente de descarga como la Demanda Bioqumica de Oxigeno, Slidos Suspendidos Totales, Potencial de Hidrgeno, Nitrgeno Total, Nitrgeno Amoniacal, Fsforo total, entre otros caractersticos de las industrias de anlisis, y utilizando un programa de cmputo llamado Computer Assisted Procedure for Design and Evaluation of Wastewater Treatment System se disean distintas alternativas de tratamiento considerando los costos de construccin, operacin y mantenimiento de las instalaciones, diferenciando costos de remocin para cada uno de los parmetros de la muestra.

    Considerando las premisas de proponer tarifas simples, funcionales y orientadas a la disminucin de la contaminacin vertida, se propone una tasa impositiva al sector industrial, compensatoria al pago de derechos por las actividades contaminantes considerando el principio de quien contamina paga, pero paga el costo total de contaminacin, o una aproximacin real de ello.

    El impuesto propuesto se disea a partir de un modelo matemtico que permite establecer la diferencia de la contaminacin producida menos la contaminacin eliminada por una planta de tratamiento, obteniendo con ello un coeficiente de remocin de contaminantes, que para tratamientos muy avanzados, la contribucin sera reducida a cero (adems del beneficio econmico potencial de la venta de agua residual tratada, que en la calidad esperada podra sustituir el agua de primer uso y compensara una buena parte del pago de la contribucin). De tal manera que el que contamina ms paga ms, especialmente cuando no cuenta con planta de tratamiento o su eficiencia de remocin es baja.

    Introduccin

    En Mxico, los Organismos Operadores enfrentan grandes retos para garantizar el suministro de agua potable a la poblacin, de la misma manera, es un desafo para la Autoridad del Agua la proteccin de las fuentes de abastecimiento frente a la creciente contaminacin de las aguas, estos problemas han dado origen a la creciente necesidad del eficiente tratamiento de las aguas residuales y su reutilizacin.

  • Pgi

    na1

    1

    El concepto de sustentabilidad involucra un desarrollo econmico que satisfaga las necesidades del presente, sin comprometer a las generaciones futuras. Aunque la definicin de desarrollo sostenible es poco precisa respecto a cmo se alcanza operativamente, no cabe duda que debe existir implcitamente una planificacin que permita obtener soluciones inmediatas a un problema de corto plazo que no sea ms costoso a largo plazo.

    La reutilizacin del agua tratada no es una tarea fcil, pues segn la Organizacin Mundial de la Salud, se deben cumplir los siguientes requisitos:

    a. Cumplir con la calidad de agua para el uso que se le intenta dar. b. No deteriorar o afectar el ambiente. c. No causar problemas de salud a los seres que estn en contacto con la

    actividad a la que se le destine. d. Satisfacer el concepto de sustentabilidad.

    Queda de manifiesto que la reutilizacin de las aguas residuales es cada vez ms relevante, sobre todo en aquellas zonas donde la posibilidad de acceder a otras fuentes de suministro est cada vez ms comprometida, teniendo un enorme potencial para la recuperacin de recursos hdricos y la disminucin de la contaminacin, pero los usuarios difcilmente emplearn recursos para preservar la sustentabilidad del recurso hdrico si no estn obligados o tienen incentivos para hacerlo.

    Establecer contribuciones es de suyo complicado, la resistencia de los nuevos sujetos contribuyentes a pagarlos no se har esperar, por lo que en la propuesta que se presenta, se hace nfasis en la importancia y necesidad del pago por contaminar (preferentemente asumiendo el costo total de contaminacin) sin descuidar el principio de proporcionalidad y equidad marcado por nuestra Constitucin para dichas contribuciones y viendo a stas, como una obligacin de los sujetos que por sus actividades afectan al recurso hdrico que es de todos, a cambio de obtener beneficios econmicos individuales o empresariales en la explotacin, uso o aprovechamiento de un recurso tan valioso y no renovable en muchos casos, como es el agua.

    Esta propuesta es una adaptacin de un impuesto denominado polluters-pay-principie aplicado en algunas pases de Europa como Italia, Letonia y Lituania, que representa un nuevo enfoque administrativo para el pago de vertidos, respetando el marco normativo mexicano actual. El establecimiento de un gravamen complementario al derecho por descargas de aguas residuales no representa una doble tributacin sino un ajuste entre la cantidad pagada por el mencionado

  • Pgi

    na1

    2

    derecho, que actualmente capta slo costos promedio y parciales, y el costo total de contaminacin industria por industria. Es decir, el derecho actualmente grava la descarga de dos medidas de contaminacin bsica que son las concentraciones excedentes de los parmetros Demanda Qumica de Oxigeno y Slidos Suspendidos Totales, pero las industrias contaminantes descargan tanto en los cuerpos receptores de agua residual como en los alcantarillados de las poblaciones, residuos industriales que son altamente contaminantes y no se eliminan con tratamientos convencionales que permiten solo evitar el pago de los derechos sealados.

    El Polluters-Pay-Principie (PPP) o principio de quien contamina paga, implica un nuevo enfoque administrativo para el pago de vertidos de aguas residuales, respetando el marco normativo actual y adaptado a la recomendacin de la Organizacin de Cooperacin de Desarrollo Econmico (OCDE) para Mxico de limitar los riesgos de salud pblica debido a la contaminacin de efluentes descargados en las cuerpos de agua.

    Este ambicioso objetivo se enfrenta al siguiente problema: la asequibilidad de las empresas industriales a pagar por su contaminacin. Este aspecto es de carcter poltico y depende de la voluntad gubernamental para hacer frente a este obstculo; los argumentos que puede usar el Estado para superar la reticencia por parte de los industriales son los siguientes:

    a. Las contribuciones, que sern cobradas a la industria, no deben considerarse como un ingreso, sino como un esfuerzo mutuo para luchar contra un desafo nacional: la contaminacin del agua. Por ello debe plantearse su destino al fin especfico de combatir aquella.

    b. La mayor parte posible de los ingresos fiscales se abordarn en forma de subvenciones y prstamos a los industriales contribuyentes, con el fin de facilitar el control de su contaminacin, a travs de inversiones en infraestructura.

    Metodologa

    El PPP es un mtodo que funciona bajo el sistema de incentivos, busca un desarrollo paralelo entre el crecimiento econmico de la industria y una mejor proteccin de la salud pblica y del medio ambiente, el objetivo no es proponer un sistema fiscal que reduzca el desarrollo industrial, sino uno que logre un desarrollo sustentable.

  • Pgi

    na1

    3

    A continuacin se presenta de manera muy resumida la metodologa desarrollada por Buchot (2002), para la obtencin del impuesto PPP.

    El impuesto (T) bajo el criterio del PPP es el resultado de: 1. La contaminacin vertida D 2. La tasa de la unidad de la contaminacin de r

    =

    La contaminacin vertida D, puede ser vista como la diferencia de la contaminacin producida, menos la contaminacin eliminada por una planta de tratamiento, entonces se obtiene un coeficiente de contaminacin k.

    =

    o bien; =

    (1 )

    La contaminacin vertida tambin puede ser vista como la multiplicacin por un coeficiente de remocin q.

    =

    Entonces: = 1

    En resumen:

    - Quien contamina paga, cuando no existe planta de tratamiento, k=0, q=100% y la contribucin a pagar es la mxima.

    - Quien no contamina no paga, cuando el tratamiento es eficiente en su totalidad, k=100%, q=0 y la contribucin a pagar es cero.

  • Pgi

    na1

    4

    IndustriaPlanta de

    Tratamiento

    Cuerpo

    receptor

    El procedimiento del clculo del PPP sera el siguiente:

    Fuente: Pierre F. Tnire Buchot. Water and Ethics: perspectives, chapter 12 financing water programs, UNESCO, 2003.

    Lo que se traduce en:

    =

    Donde:

    V: Volumen de los efluentes cuando hay varios efluentes v1: Volumen de las aguas residuales de la industria 1 v2: Volumen de las aguas residuales de la industria 2

    C: Valor de la concentracin de la contaminacin D: Contaminacin vertida k: Coeficiente de contaminacin P: Peso o volumen de los contaminantes p: Cantidad de remocin de contaminacin de la planta de tratamiento

    Ejemplo

    De forma inicial es necesario establecer los valores para los contaminantes:

    Coeficiente Valor de contaminante r1 1 pesos kg DQO r2 1 pesos kg SST r3 1 pesos/ kg DBO5

  • Pgi

    na1

    5

    Coeficiente Valor de contaminante r4 40 pesos/ kg N r6 10 pesos/ kg GyA r7 50 pesos/ kg p rn x pesos/kg n

    Fuente: BUCHOT. Proyecto de Reglamento para una cuenca sobreexplotada, OMM, 2002.

    Se van a considerar todos los parmetros: incluyendo DQO, y SST. Entonces primero es necesario obtener el peso anual de los contaminantes vertidos, que por razones de limitacin de espacio no se presentan los clculos realizados:

    914,405.77 kg / ao

    Como el parque industrial carece de planta de tratamiento, entonces su tasa impositiva sera la siguiente:

    T = (Carga contaminante*Costo de Vertido) para cada ri T = 10,904,115.85 de pesos anuales

    Bajo el supuesto de que el parque industrial contar con una planta de tratamiento secundario, con una eficacia del 67%, entonces la tasa impositiva sera la siguiente:

    T '= (1 - k) T = 3,598,358.23 de pesos / anuales

    Cobro de descargas de acuerdo a costos totales de tratamiento:

    Parmetro Monto a cobrar en pesos (considerando los costos totales de tratamiento) DQO 1,140,665.15 DBO 614,134.40 SST 399,536.30 N 5,669,618.00 GyA 1,005,502.00

  • Pgi

    na1

    6

    Parmetro Monto a cobrar en pesos (considerando los costos totales de tratamiento) P 2,074,660.00 Total ($) 10,904,115.85

    Cobro que realiza CONAGUA y aplicacin del PPP al Parque industrial Resurreccin:

    CONAGUA Costos

    totales de tratamiento

    PPP

    Monto a cobrar por el vertido del parque industrial

    Resurreccin (millones de pesos)

    Mensual .388 .908 .52

    Anual 4.66 10.90 6.24 PPP: se resta el pago de derechos (costo de DQO y SST) del costo de tratamiento

    total Fuente: Elaboracin propia, con datos realizados de CONAGUA y SOAPAP.

    Como se observa en la tabla previa, la propuesta tarifaria no solo presenta mejoras en la recaudacin, sino que implica un incentivo a los usuarios industriales a tratar de contaminar menos y de esta forma poder recuperar cuerpos de agua.

    Conclusiones

    Esta propuesta permite compensarse con los incentivos que ya prevn las mismas leyes vigentes, como de tener reducciones hasta del 44% en el pago de derechos de uso de las aguas nacionales (que es hasta de $20.00 m3), cuando se obtiene una alta calidad en el tratamiento, la posibilidad de acceder a incentivos de operacin, obtener financiamientos a fondo perdido de los distintos programas federalizados de la CONAGUA, dejar de pagar derechos por descarga, multas, etc., adems de acceder a beneficios fiscales por inversin en acciones de contaminacin y venta de agua residual trastada, que prevn otras leyes fiscales federales, estatales y normativas locales.

  • Pgi

    na1

    7

    La desventaja de un sistema impositivo PPP, consiste en que el usuario final es quin pagar esta contribucin, ya que el sector industrial trasladar este costo a travs del precio final en la adquisicin del bien; entonces, la industria pasar a ser un recaudador de impuestos y si no se cuida y controla adecuadamente, buscar obtener beneficios financieros de estos recursos, previa entrega al Estado. Esto no tendra que ser cuando en la internalizacin de la contribucin en el sistema de cuentas de las empresas, se consideren los beneficios en dinero por el uso de agua residual tratada de buena calidad o se realice la sustitucin de agua de primer uso por agua residual tratada, principalmente cuando esta prctica sea convenientemente incentivada.

    Por ello la importancia de identificar el ente administrativo encargado de implementarlo.

    Aspectos jurdicos y la legitimidad

    No se ha propuesto ningn cambio a las leyes y declaraciones jurdicas existentes, solo se ha hecho referencia a la creacin de una nueva contribucin ambiental, que no significa que deba sustituir el pago de derecho de "uso de cuerpo receptor".

    Este derecho, se paga para obtener la autorizacin para descargar un volumen utilizado, en un cuerpo de agua. La concentracin del agua utilizada se limita a determinadas concentraciones, que seala el artculo 278-B de la LFD (2008) en la parte correspondiente a los parmetros a considerar como carga contaminante en unidades de masa sobre tiempo y de rangos asignados de descarga.

    La nueva contribucin sera compensatoria o regulatoria al derecho existente, que complementara el pago por el costo total de contaminacin generada o una aproximacin de ello.

    La propuesta se enfoca a que el gravamen producto de las inspecciones realizadas por el rgano fiscalizador, se sustente en el peso de la contaminacin, cualquiera que sea la cantidad. Y el pago correspondiente no sera un derecho a contaminar, sino una contribucin mutua para control de la contaminacin (preferentemente asumiendo el costo total de ella).

    El concepto detrs de la nueva contribucin se basa en la modificacin del concepto de derecho de vertido aguas, y su reconocimiento ya no como un bien libre, sino como un bien econmico. De acuerdo a la LFD implcitamente define.

  • Pgi

    na1

    8

    Categorizar industrias por contaminante

    El programa de control propuesto puede mostrar resultados a mediano plazo de llevarse a cabo las siguientes acciones:

    a) Establecer un lmite inferior de tasa impositiva sobre contaminacin, de esta forma se genera un incentivo para eliminar muchos contaminantes vertidos en pequeas cantidades.

    b) Establecer una categorizacin de empresas con respecto a la contaminacin producida, de tal forma que se sean monitoreadas y paguen de acuerdo a su contaminacin vertida.

    Programa de comunicacin

    La contribucin sin duda ser criticada, por ende debe hacerse nfasis de la importancia del pago por contaminar y la necesidad de reparar en lo posible el dao causado por dicha contaminacin, considerando que la contribucin es una obligacin de aquellos que afectan el recurso hdrico, aunado a un programa de comunicacin y sensibilizacin de la sociedad sobre su pertinencia.

    Las ventajas de esta metodologa son:

    a. Es posible realizarla evaluacin de los costos de forma individual a cada industria.

    b. Permite establecer un cobro para las descargas particulares vertidas por cada industria.

    c. Es un incentivo para que el sector industrial logre mayores eficiencias en las plantas de tratamiento existentes.

    d. Es una metodologa de impulso ambiental, para la recuperacin de cuerpos de agua.

    Finalmente, se sugiere que esta nueva contribucin complementaria o regulatoria sea de aplicacin local (ya sea estatal o municipal) ya que este orden de gobierno representa a los ciudadanos mayormente afectados por la contaminacin de las cuencas, tanto en su salud como el medio ambiente que los circunda, justificacin ms que evidente para fundamentarlo. Por lo que el objeto de la contribucin no sera por la descarga a cuerpos receptores nacionales como lo es el derecho, sino en la compensacin al dao ambiental y a la salud pblica que se ocasiona o se puede ocasionar a las poblaciones.

  • Pgi

    na1

    9

    Referencias

    Tesis: El derecho de descarga como instrumento econmico de poltica ambiental: Una propuesta impositiva complementaria. Romn Brito Jenny. 2010

    Artculo: Impuesto por regulacin ambiental. Ortiz Rendn Gustavo Armando, Romn Brito Jenny. 2013

    Pierre F. Tnire-Buchot. Water and Ethics: perspectives, chapter 12 financing water programs, UNESCO, 2006.

    Estadsticas del Agua en Mxico. Ediciones 2005 al 2011. CONAGUA-SEMARNAT.

    E. Almeida, M. R. Assaline, M. A.Rosa. Tratamiento de Efluentes Industriales por Procesos de oxidacin en presencia de ozono. Qumica Nova. Vol. 27. 2004. pp. 818-824.

    Manual para el diseo de cualquier planta de tratamiento de aguas residuales realizado por la Environment Protection Agency. www.epa.gov

  • Pgi

    na2

    0

    INCENTIVOS PARA LA GESTIN INTEGRAL DEL AGUA EN LAS CIUDADES

    Ramos, Quetzalli Garca Briones, Ana Luca

    Hoja, Poltica Ambiental, Gutierrez Zamora 262, Colonia Ampliacin los Alpes. Mxico Distrito Federal [email protected]

    Palabras clave: incentivos, agua, ley de aguas nacionales, barreras a la implementacin, escasez, eficiencia en el uso del agua

    Resumen

    Los consumidores de agua, pblicos y privados, no tienen claro cul es el verdadero costo financiero de mantener los actuales sistemas de abastecimiento y tratamiento del agua y esto contribuye considerablemente al problema de disponibilidad del recurso hdrico. Los negocios, los agricultores y las viviendas carecen de incentivos lo suficientemente fuertes que susciten el uso del agua de una forma ms eficiente y productiva.

    En teora, un adecuado diseo e implementacin de marcos regulatorios deberan ser suficientes para obtener los resultados deseados. En la prctica, transformar un sector como ste requiere de mucho ms: incentivos el ahorro y eliminar las barreras a la implementacin de medidas de eficiencia.

    Reconociendo la complejidad del tema, este artculo pretende explicar los pasos y costos necesarios para un manejo integral del recurso hdrico en Mxico ms que plantear una nica solucin. Explicaremos las barreras invisibles de la implementacin, la importancia de incentivos adecuados y las soluciones propuestas; as como casos reales que den ejemplo de que esta no es una tarea imposible.

    Metodologa

    Este es un estudio cualitativo basado en una revisin literaria de textos de investigacin, leyes ambientales, manuales para el uso eficiente del agua y documentos y reportes elaborados por entidades gubernamentales mexicanas e internacionales.

  • Pgi

    na2

    1

    Introduccin

    De acuerdo con el censo del INEGI 2010, la poblacin mexicana crece a una tasa media anual de 1.8 %. Eso quiere decir que en 20 aos seremos 50% ms mexicanos de los que somos hoy y habr que abastecer a 56, 168 millones de mexicanos ms, a partir de los mismos recursos naturales (tierra, bosques, petrleo, minerales y agua) con los que contamos hoy.

    Es cierto que la tecnologa nos permite hacer ms eficiente el uso de los recursos, por ejemplo, las vacas hoy en da producen 10 veces ms leche que sus antecesoras de mediados del siglo pasado; sin embargo hay preguntas que todava necesitan respuesta. En el pasado hemos experimentado un planeacin a corto plazo y un desperdicio del recurso. Podemos esperar un mejor futuro confiando solamente en el desarrollo tecnolgico? Es difcil de creer.

    En Mxico, el principal problema de agua no est relacionado con la cantidad total de agua; Mxico tiene agua suficiente para abastecer las crecientes necesidades de su poblacin y mantener los caudales necesarios para proteger al medio ambiente. De acuerdo con el reporte de la Situacin del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la CONAGUA, el problema no es la cantidad, sino la calidad y accesibilidad del agua lo que plantea un problema de escasez y distribucin. Por ejemplo, las ciudades del norte, a las cuales se les atribuye un gran porcentaje de la actividad econmica del pas, son tambin las ciudades donde naturalmente hay menos disponibilidad de agua.(i)

  • Pgi

    na2

    2

    FUENTE: CONAGUA. Estadsticas del Agua en Mxico, 2008. Mxico, D.F., 2009.

    Asimismo, en cuestiones de calidad del agua sabemos que no toda es igual, existen diferentes niveles que figuran en un espectro que va desde el agua ultra pura pasando por agua potable, aguas grises, que solo se pueden utilizar en la agricultura y finalmente agua que no sirve para ninguna funcin.

    A diferencia de la tasa de innovacin y productividad en el manejo de recursos hdricos, el reto de su administracin es un factor, que como sociedad, podemos controlar. No es que estamos simplemente a la merced de un recurso variable.

    La gestin del agua como tradicionalmente se ha hecho ya no es opcin. Los cambios en el medio ambiente ya son visibles y el agua ser un tema importante tanto para la inversin del sector privado como para las instituciones internacionales financieras y multilaterales y por lo tanto un tema relevante en la agenda poltica mexicana en las prximas dcadas.

    El enfoque de los pases para resolver el problema de disponibilidad del agua ha estado orientado a la gran infraestructura enfocndose en soluciones que aumenten la oferta, como canales, acueductos, presas y grandes tuberas para transportar agua desde lejos, as como mtodos para limpiar el agua y hacerla

  • Pgi

    na2

    3

    potable. Regiones con poca disponibilidad de agua potable recurren a medidas intensivas en energa, como la desalinizacin, para aumentar la oferta. Medidas de este tipo continan siendo mucho ms caras que utilizar a aguas superficiales, a pesar de las esperadas mejoras tecnolgicas. Histricamente los gobiernos son los que absorben la mayora de los costos de infraestructura a travs de impuestos o prstamos de bancos.(ii) Una solucin enfocada nicamente al desabasto implica una inversin en captacin de agua de otros acuferos y por lo tanto grandes inversiones en infraestructura. Estos aumentarn aadiendo costos de saneamiento y tratamiento de agua. Sin embargo una buena solucin contempla tanto el lado de la oferta como el de la demanda y tiene el potencial de reducir los costos substancialmente re enfocando la atencin a medidas del lado de la demanda que tienen un ahorro significativo en lugar de un costo.

    Sin embargo, tambin existen medidas de eficiencia que aumentan la disponibilidad de agua y no requieren de inversiones tan grandes como lo son los horarios de irrigacin que ayudan a determinar cundo y cunta agua va a necesitar un campo de cultivo a lo largo de una temporada. Las medidas de eficiencia pueden resultar en un incremento neto de la disponibilidad de agua e incluso ahorro en el gasto.

    Las principales barreras al uso y consumo eficientes del agua son:

    i. La falta de incentivos que tienen los actores tanto pblicos como privados para el ahorro, y

    ii. Las barreras a la implementacin de medidas de eficiencia

    Por lo tanto, es necesario que los gobiernos,- federal, estatal y municipal- implementen medidas de eficiencia e incentivos para el ahorro.

    Soluciones

    i. Falta de incentivos para el ahorro

    Los usuarios tanto pblicos como privados carecen de datos para tomar decisiones racionales de inversin para el eficiente uso del agua. Entindase inversin en trminos de dinero, tiempo y esfuerzo. La falta de claridad acerca del verdadero costo financiero en el que incurre el gobierno para mantener los actuales sistemas de abastecimiento y tratamiento exacerba el problema de una forma ms profunda: los negocios, los agricultores y las viviendas carecen de

  • Pgi

    na2

    4

    seales e incentivos lo suficientemente fuertes que susciten el uso eficiente y productivo del agua.

    Un ejemplo de la falta de estos incentivos se ve reflejado en la Ley de Aguas Nacionales; la cual regula de forma ms especfica las concesiones para la explotacin, uso y aprovechamiento del agua. As, en su artculo 29 bis establece la caducidad de derechos como una causal de extincin de la concesin:

    ARTCULO 29 BIS 3.- La concesin [] para la explotacin, uso o aprovechamiento de aguas nacionales slo podr extinguirse por:

    [] Caducidad parcial o total declarada por "la Autoridad del Agua" cuando se deje parcial o totalmente de explotar, usar o aprovechar aguas nacionales durante dos aos consecutivos, sin mediar causa justificada explcita en la presente Ley y sus reglamentos.

    Las causas justificadas explcitas en la ley son: 1. La falta de uso total o parcial del volumen de agua concesionada o

    asignada obedezca a caso fortuito o fuerza mayor;

    2. Se haya emitido mandamiento judicial o resolucin administrativa que impidan al concesionario o asignatario disponer temporalmente de los volmenes de agua concesionados o asignados;

    3. El concesionario pague una cuota de garanta de no caducidad, proporcional y acorde con las disposiciones que se establezcan;

    4. Se ceda o trasmita sus derechos temporalmente a "la Autoridad del Agua" en circunstancias especiales.

    5. El concesionario haya realizado inversiones tendientes a elevar la eficiencia en el uso del agua, por lo que slo utilice una parte del volumen de agua concesionado o asignado;

    6. El concesionario est realizando las inversiones que correspondan, o ejecutando las obras autorizadas para la explotacin, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, siempre que se encuentre dentro del plazo otorgado al efecto.

  • Pgi

    na2

    5

    Como se puede ver, las justificaciones por no usar los volmenes asignados en el ttulo de concesin (salvo la cuota de garanta) tienen en comn la no intervencin de la voluntad por parte del concesionario de no usar dichos volmenes de agua o por hacer inversiones para usar la totalidad de los volmenes concesionados en el futuro.

    Respecto a la cuota de garanta, independientemente que dicha opcin actualmente no es posible, ya que no existe disposicin legal para su clculo(iii), esta posibilidad no es equitativa y es moralmente cuestionable, ya que solamente las personas que tengan la posibilidad de pagar dicha cuota pueden mantener el derecho a mantener los volmenes de agua establecidos en su ttulo de concesin.

    Lo anterior, genera incentivos perversos de uso y aprovechamiento de agua innecesarios con el objetivo de mantener el derecho a los volmenes otorgados en el ttulo. Es decir, a pesar de que los principios de la poltica hdrica nacional son sustentabilidad y la eficiencia(iv), lo que se est incentivando es el desperdicio de agua para poder mantener los volmenes autorizados en el ttulo de concesin. No se est logrando lo que la poltica pblica tiene como objetivo y est empeorando la situacin.

    La figura jurdica de la caducidad de derechos de agua, est directamente relacionada con un paradigma pasado. Es decir, con la idea de la explotacin irracional del agua. Adems, no contempla la posibilidad de que no se estn usando los volmenes concesionados por cambios en la tecnologa.

    Hasta este momento, se puede argumentar que si el concesionario no usa dichos volmenes no necesariamente va a desperdiciar agua para mantenerlos porque en cualquier momento puede solicitar una concesin que le autorice ms volmenes, pero qu pasa cuando se tiene un ttulo de concesin en lugares que fueron declarados zonas de veda?

    Cuando hablamos de concesiones en zonas de veda, los incentivos se coordinan casi fatalmente para el desperdicio puesto que, los concesionarios a los que se les caducan los volmenes de agua ya no pueden obtener una nueva concesin. As, el Decreto de Veda pasa de ser un instrumento de poltica pblica que protege el inters pblico a la razn por la que se fomenta el uso ineficiente del agua por parte del concesionario.

    Reasignar los subsidios para incentivar la conservacin de agua y ajustar los precios para un uso ms conservador del agua puede ayudar a la conservacin aunque tambin puede poner en riesgo a los estratos ms pobres de la sociedad.

  • Pgi

    na2

    6

    Mecanismos basados en el mercado e instrumentos bien diseados tienen el potencial de ayudar a resolver este problema.

    Es necesario hacer ver al consumidor del recurso que el uso poco eficiente del agua puede resultar en otros altos costos en un futuro. Por ejemplo si la generacin de electricidad est sujeta a la escasez de agua, aunque el agua est subsidiada el consumidor tendr que pagarla de cierta forma con costos ms altos en un futuro en el pago de electricidad.

    ii. Las barreras a la implementacin de medidas de eficiencia

    Actualmente existen soluciones tcnicas econmicamente asequibles y, en principio, disponibles para comenzar a cerrar la brecha entre la oferta y la demanda de agua; sin embargo, las barreras institucionales, falta de conciencia e incentivos perversos se interponen en el camino de la implementacin tanto para el sector pblico como privado. Superar estas barreras requiere de una accin persistente y en muchos casos una agenda integrada para la transformacin del sector hdrico a largo plazo.

    Soluciones que en principio pueden ser viables tcnicamente pueden enfrentarse a una o ms de estas barreras, las cuales no pueden ser cuantificadas fcilmente en trminos econmicos sin embargo son reales para aquellos encargados de la implementacin.

    La implementacin ser ms fcil cuando los actores involucrados tengan claridad en el retorno de la inversin es decir que entiendan porqu tienen que ahorrar, que se sientan parte de un esfuerzo comn, que sepan cundo van a ver los resultados de su inversin. El retorno de inversin es la medida para saber el beneficio generado y percibido sobre el capital invertido en esa medida.

    Los creadores de poltica pblica e implementadores tienen que entender los sacrificios que implican diferentes niveles de compromiso para poder atacar estas barreras a la implementacin. As como tambin comunicar abierta y continuamente los xitos de dichos sacrificios.

    Conclusiones

    La solucin del problema relacionada con la parte de incentivos en este trabajo es de carcter legal. Lo que se propone es que no se castigue el no uso de los

  • Pgi

    na2

    7

    volmenes de agua concesionados y, a su vez, se generen incentivos positivos al uso eficiente de los recursos hdricos. Es importante mencionar que durante la elaboracin del presente trabajo, no se encontraron incentivos a la inversin en eficiencia de uso del agua en la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Los incentivos que se encontraron (instrumentos econmicos ambientales), estn mencionados en la Ley General de Equilibrio Ecolgico y su regulacin especfica depende de las entidades de gobierno federales, estatales y municipales.

    Por lo anterior, es importante analizar las consecuencias que podra generar una norma en relacin con el marco normativo en general. En especial, si la conducta que se incentiva est relacionada con un recurso natural tan importante como el agua. Un ejemplo de un pas exitoso e innovador en el uso del agua es Singapur que se ha convertido en un nodo hdrico (hydro hub, en ingls) debido a su rpido desarrollo de conocimiento del manejo del agua y soluciones prcticas aplicadas gracias a un enfoque dual que combina apoyo gubernamental y movilizacin de inversin del sector privado. Asimismo ha establecido una base de investigacin y desarrollo para soluciones en medio ambiente y agua. Singapur tiene el objetivo de incrementar sus contribuciones y valor agregado en un 300 por ciento en menos de 12 aos generando 11, 000 trabajos especializados para el 2015. Finalmente, concluimos que los gobiernos y entes reguladores determinan el contexto y las reglas a travs de las cuales todos los dems actores se relacionan con el recurso hdrico. Asimismo, tanto gobiernos como entes reguladores son los mayores proveedores de capital para financiar soluciones de agua y deben tomar decisiones econmicas y polticas que impactan directamente la brecha entre oferta y demanda de agua. Sin duda, su papel implica un reto ya que tienen que balancear las demandas y necesidades de diferentes actores y asegurar implementacin en el contexto de diversos intereses polticos.

    Referencias

    2030 Water Resources Group. Charting Our Water Future. Economic frameworks to inform decisin-making, disponible en lneahttp://commdev.org/charting-our-water-future-economic-frameworks-inform-decision-making OECD. Making Water Reform Happen in Mexico. Disponible en lnea http://www.oecd.org/gov/regional-policy/Making%20Water%20Reform%20Happen%20_%20Mexico_Jan18.pdf

  • Pgi

    na2

    8

    Black and Veatch. Water Policy Making. Disponible en lnea http://bv.com/Home/news/thought-leadership/water-issues/unlocking-innovation-advancing-the-water-industry/water-policy-making

    Martnez Lagunes, J. Rodrguez Tirado. Water Policies in Mexico. Water Policy Volumen 1. Issue1. Febrero 1998. pginas 103-114. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1366701798000105

    Ley de Aguas Nacionales disponible en lnea http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/15/default.htm?s= Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, disponible en lnea http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LAN.pdf

    Ley General de Equilibrio Ecolgico, disponible en lnea http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf

    Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecolgico http://www.cnsns.gob.mx/acerca_de/marco/reglamentos/equilibrio_ecologico_impacto_ambiental.pdf

    (i) Muoz Sevilla, Norma Patricia. Escasez y Distribucin de Agua en Mxico: Impacto local y nacional sobre la Seguridad Alimentaria. Disponible en lnea: http://www.cicimar.ipn.mx/boletin/wp-content/uploads/2010/08/escacez-y-distribucion-de-agua-en-mexico.pdf (Fecha de consulta 15 de agosto del 2013)

    (ii) 2030 Water Resources group. Charting our water future. Disponible en lnea http://www.nestle.com/media/mediaeventscalendar/allevents/2009-2030-water-resources-group (Fecha de consulta: 27 de mayo de 2010).

    (iii) Actualmente, existe un Proyecto de Reglamento para la determinacin de la Cuota de Garanta de no Caducidad de Derechos de Aguas Nacionales en COFEMER en espera de ser publicado en el Diario Oficial de la Federacin, ver:http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Proyecto%20de%20Reglamento%20de%20Cuota%20de%20Garant%C3%ADa%20FINAL%20011209.pdf (Fecha de consulta: 27 de mayo de 2010)

    (iv) Artculo 14 bis 5 de la Ley de Aguas Nacionales.

  • Pgi

    na2

    9

    LA COBERTURA TOTAL DE LOS COSTOS REALES Y LA AFILIACIN AL SISTEMA FINANCIERO DEL AGUA

    Olaiz y Prez Alfonso1 Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua

    Paseo Cuauhnhuac # 8532, Progreso, Jiutepec 62550 Morelos, Mxico 52 (777) 329-3600 ext 323

    [email protected]

    Palabras/frases clave: Agua potable, costos reales, totales, eficientes, autosuficiencia financiera. Sistemas de agua y alcantarillado, cobertura de costos, calidad del servicio y continuidad, sistema de financiamiento y autofinanciamiento.

    Resumen

    Es comn or y hablar en la actualidad que son pocos los sistemas mexicanos de agua y alcantarillado - organismos operadores de agua potable, alcantarillado y/o saneamiento -, muy pocos, los que cubren de manera autosuficiente sus costos de O&M y alguno que otro incluso algo de sus inversiones, entre ellos deben estar los sistemas concesionados a la iniciativa privada. Tambin seguimos hablando que muchas veces los encargados de los sistemas no son los profesionales que el trabajo requiere y son manejados en forma ineficiente con base en intereses ajenos al servicio; se deterioran, se atienden ms las reparaciones urgentes que programas reales de prevencin y mantenimiento de las instalaciones; que son manejados en forma discontinua durante los vaivenes polticos de los tres aos de administracin municipal; de las cuentas incobrables, usuarios morosos y de las tomas clandestinas y por otro lado, la compra de agua embotellada aumenta como espuma y es un prspero negocio a cargo de quienes las pagan: los mismos usuarios del agua. Que las tarifas se fijan ms con la anuencia de los congresos o cabildos locales que con base en las verdaderas necesidades del sistema para operar bien y dar servicios de calidad. Por ltimo, que siempre estn con falta de recursos, con adeudos que amenazan cortarles la luz para sus pozos y bombas, que su servicio es tandeado y no tienen capacidad para abastecer a nuevos usuarios o nuevas demandas de usuarios comerciales e industriales que necesitan seguridad y calidad continua en el servicio, que consumen grandes cantidades de producto y que igual, son grandes contribuyentes y conectados, seran ingresos seguros al sistema. Si todo esto es el lado negativo del subsector de los sistemas, tambin hay grandes logras, alcances que llegan a cubrir las necesidades de ms del 90% de la poblacin nacional, segn cifras oficiales. Sin embargo los avances no minimizan los pendientes y es nuevamente hora de preguntarse si la cobertura total de los costos reales y su aplicacin, si la unin de los sistemas de agua, a

  • Pgi

    na3

    0

    travs de la ANEAS por ejemplo, y su afiliacin a un Sistema Financiero del Agua de alcance y cobertura nacional, apoyado y operado o coordinado por la CONAGUA podran ser los siguientes pasos que ayuden a superar los problemas que han enfrentado tradicionalmente los sistemas de agua. En esta ponencia se analizan las implicaciones de esto.

    Introduccin

    La nica manera en que los sistemas de agua potable y alcantarillado, y saneamiento si el servicio est integrado en los dos primeros, que debera, puedan llegar a ser autosuficientes en todos las reas de su operacin y proporcionar alta calidad y continuidad en sus servicios es cubriendo la totalidad de sus costos operativos y de inversin requeridos para el buen servicio, su continuidad y permanencia en el tiempo, siempre avanzando en mejores estndares de calidad.

    Una lista corta de estos costos sin que sean ni completa ni con rigor contable, sino una clasificacin genrica para tener presente de los que se trata, sera:

    N Costo Consideracin 1. Operacin (incluye luz y reactivos) actual 2. Conservacin y mantenimiento actual y parcial 3. Reparaciones programadas o en emergencia actual 4. Administracin (incluye medicin y facturacin) actual 5. Reposiciones y reemplazos de partes pospuesta 6. Ampliacin de redes y cobertura pospuesta 7. Impuestos y derechos actual y parcial 8. Pago de crditos actual 9. Tecnologa para su modernizacin pospuesta 10. Costos omitidos pospuesta 11. Externalidades (causadas a otros: transvases, p.ej.) pospuesta 12. Financiamiento pospuesta 13. Rendimientos al capital y negocio pospuesta 14. Reservas pospuesta 15. Otros

    Son ms los conceptos de costo pospuestos o no considerados en la vida cotidiana de un organismo operador que los actuales, incluyendo los que su cobertura es parcial. Algunos, a partir del #9 tal vez ni siquiera se consideran o pasan por su planeacin.

    Muchos organismos operadores tienen sistemas presupuestales, contables y comerciales mucho muy completos y sofisticados para poder apoyarse en ellos si

  • Pgi

    na3

    1

    es lo que se necesita. Ah no est el problema; est en que aun conociendo todos esos costos necesarios, slo una parte se reconocen; otra se pospone y los ingresos principalmente por tarifas a los usuarios cubren slo una parte de los reconocidos e indispensables para siquiera, operar los sistemas.

    No puede concebirse un sistema de agua potable y alcantarillado, y saneamiento autosuficiente y sustentable, adems de modernamente eficiente, sin cubrir totalmente esos costos. Sabemos que no lo hacen pero es tiempo de que los consideren, estudien, eficienticen, promuevan, distribuyan, cobren y apliquen para el propio beneficio del sistema y sus usuarios conectados a mediano y largo plazo.

    Metodologa y desarrollo

    Hace tiempo que el programa hacia la autosuficiencia debiera ser permanente, medible y supervisado. Tal vez lo sean algunos organismos o algunas de sus partes. Slo que es tiempo de establecer metas altas, muy altas de calidad, servicio y permanencia y con grandes apoyos que harn posible conseguirlas, los de la ANEAS, la CONAGUA y el IMTA.

    Mucho se ha escrito y tratado este tema. Ahora es bueno voltear a ver un nuevo enfoque pensado entre otras bondades, para apuntalar a los organismos operadores en este camino hacia su autosuficiencia. Se trata de los conceptos de precio del agua y el sistema financiero del agua.

    Primero el Precio del Agua. Tiene como finalidades: 1) Recuperar costos para cubrir y reinvertir; 2) Distribuir equitativamente los costos entre los usuarios que los generan; 3) Promover el incremento en la eficiencia del uso del agua; y 4) mantener y preservar la infraestructura y sus instalaciones. La meta de su aplicacin es: agua suficiente, oportuna y de buena calidad para todos los usuarios que la usen eficientemente y cuiden su calidad. Sus principios son: I) Lo del agua al agua; II) El que contamina paga el costo de la descontaminacin; y III) todos los usuarios contribuyen a pagar, cubrir el costo, el precio del agua.

    El precio del agua si bien no se usa en Mxico y hay mucha resistencia para siquiera considerarlo, aqu se usa en sentido econmico. Se refiere al valor que adquiere el agua en funcin de sus costos reales y eficientes- y que uno, como usuario, debera pagar por usar o consumir esa agua dependiendo de donde est, de donde la reciba, el uso que le d y la contaminacin que genere. Este valor bien diseado, debera ser igual a lo que el usuario estara dispuesto a pagar; sera el precio del agua que enfrentara y debera cubrir, siempre que se garantice

  • Pgi

    na3

    2

    que su diseo y clculo sigue y cumple las finalidades, la meta y los principios mencionados.

    As, el precio del agua estara formado por cinco componentes: Propiedad, Servicio, Uso, Preservacin y, Equilibrio y Reserva. Cada una se refiere a diferentes costos y usuarios del agua. El precio ser entonces la suma de estas cinco componentes. Es aplicable a cualquier usuario, uso del agua, lugar y regin donde se realice, temporalidad, caractersticas y condiciones del aprovechamiento o descarga de agua residual. Las componentes del precio del agua (PA), son:

    a) Propiedad. Es el pago para adquirir el derecho a usar el agua. Implica propiedad particular y exclusin de otros. Es un costo y se hace por nica vez (DR). Todos los organismos operadores existentes ya no pagan esta componente pues ya tienen su concesin o asignacin otorgada. Slo para nuevos o ampliaciones para atender demandas crecientes.

    b) Servicio. Es el pago que un usuario conectado a un organismo operador o distrito de riego- hace al sistema que le abastece de agua. El sistema puede ser pblico, o particular cuando el usuario internaliza todos los costos de su aprovechamiento. Es una tarifa o cuota y se paga cada vez que se recibe o usa una unidad de agua ($/m3). (SS). Esta es la componente por excelencia de los organismos operadores.

    c) Uso. Es la contribucin que hace un usuario de agua a los costos comunes -nacionales, regionales, estatales o locales- de administracin, gestin y conservacin del agua. Es un derecho fiscal- en Mxico (Ley Federal de Derechos, LFD) y se paga cada vez que se usa una unidad de agua ($/m3) (UU). Este derecho lo cubren los organismos operadores a la federacin.

    d) Preservacin. Es el pago para descontaminar el agua que ha usado el usuario y retornarla con igual calidad que la recibi o extrajo a la fuente. Es una cuota, tarifa, contribucin o derecho fiscal en Mxico (LFD) y se paga cada vez que se descarga una unidad de agua usada contaminada ($/m3) (PP). Este derecho deberan cubrirlo los organismos operadores a la federacin pero se ha pospuesto aplicacin y cobro.

    e) Equilibrio y Reserva. Es el pago que cubre el costo de oportunidad (si lo hay), externalidades a usuarios afectados (p.ej. transferencias de agua entre cuencas), daos al medio ambiente (que sean reversibles o recuperables) y de un fondo de contingencia o imprevistos que tiende a asegurar continuidad y limpieza

  • Pgi

    na3

    3

    financiera ($/m3) (RR). Es una nueva componente con una buena finalidad que debe ser considerada por los organismos operadores.

    La ecuacin que calcula el precio es: PA=DR+SS+UU+PP+RR

    Un Organismo Operador debe considerar las cinco componentes en el establecimiento de sus tarifas. La de Propiedad es el costo de su concesin o asignacin del agua; alto en zonas de escasez, bajo o nulo donde abunda. La de Servicio la calcula el sistema y es la que le pagan sus usuarios; en esta tarifa deben estar consideradas las tres restantes componentes. La del Uso es la cuota que se paga a la federacin por la aplicacin de la Ley Federal de Derechos al igual que la de Preservacin por la descarga de aguas residuales. La de Equilibrio y Reserva se calcula en cada caso en funcin de las necesidades, perspectivas y escenarios, y la tipologa de usuarios y usos del Organismo Operador.

    En la siguiente figura se ilustran los cinco componentes del precio.

  • P

    g

    i

    n

    a

    3

    4

    .

    Componentes del Precio del Agua. Elaboracin propia

  • Pgi

    na3

    5

    Podra parecer que son muchas las partes que se suman para conformar un precio y en realidad, no lo son. El concepto del precio del agua sobre todo busca identificar, ordenar y hacer claro el por qu se paga, quien lo paga y qu destino tiene esa contribucin del usuario al precio, valor o costo total del agua. Se supone en el caso de los organismos operadores salvo pocas excepciones de sistemas concesionados a la iniciativa privada, son sistemas sin fines de lucro; no buscan generar utilidades para repartir entre socios, pero s sistemas que buscan cubrir la totalidad de sus costos para ser autosuficientes. Pudiera tambin parecer elevados los costos a cubrir, y probablemente si lo sean pero hay que tener presente que un alto costo repartido entre mucho usuarios les toca un precio bajo, moderado y razonable si todos contribuyen. Adems, puede haber usuarios a los que justificadamente se les subsidie y tambin programas y gastos excedentes que slo duren periodos cortos, regresando a la normalidad de precios, tarifas o cuotas.

    Para su aplicacin a cada usuario, el clculo del monto de cada una de esas componentes debe tomar en cuenta varias caractersticas como: el uso del agua, el lugar del aprovechamiento y de la descarga de las aguas residuales, la productividad del uso y las externalidades que se le asocian. Esos ya son detalles del clculo que en la prctica se siguen en los sistemas al calcular sus tarifas o cuotas y los derechos establecidos por ley.

    Si el precio del agua establece o aclara lo que cada usuario debe pagar de los costos del agua, el concepto del sistema financiero del agua es el que relaciona el precio as determinado y lo suma con el resto de los ingresos que recibe el sector agua y lo relaciona con el destino de los egresos en donde necesita invertir y gastar el sector agua. Por complejo que pudiera parecer el sistema es simplemente la interconexin de los Ingresos, con los Egresos del sector hdrico teniendo en su parte central el Precio del Agua (PdelA). Esquemticamente:

    Esquema simplificado del Sistema Financiero del Agua. Elaboracin propia.

  • Pgi

    na3

    6

    Con un mayor detalle y desglose se representara con el esquema:

    Esquema desglosado del Sistema Financiero del Agua. Elaboracin propia.

    Este sistema virtual pero operativo puede funcionar coordinadamente a niveles nacional, regional, estatal y en organismos operadores de APAyS.

  • Pgi

    na3

    7

    El Sistema Financiero del Agua desglosado y regional. Elaboracin propia.

    Y en general, siempre buscar que las tarifas, cuotas y cobros de los servicios del agua sean proporcionales al beneficio que se recibe, a la disponibilidad del recurso, a los costos de su aprovechamiento y conservacin, y que fomenten el uso eficiente del recurso y, que sean de fcil cobro, pago y recaudacin.

    El Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua (IMTA) puede apoyar este camino y con uno de los principales usuarios del agua, los organismos operadores de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Entre los desarrollos que puede el IMTA continuar o emprender, estn:

    A. Estudiar el estado de servicio y conservacin de los actuales sistemas de agua para estimar su vida til tcnica y econmica.

    B. Caracterizarlos en cuanto al tiempo y necesidades de su vida til. C. Tipificar el tipo de reemplazos, rehabilitaciones y cambios para actualizar

    nuevamente a los sistemas, entre ellos el reemplazo de redes de distribucin que tendra impactos en reparar fugas, servir agua potable y automatizar/modernizar instalaciones y sistemas administrativos.

  • Pgi

    na3

    8

    D. Estudios sobre los mecanismos de apoyo a sistemas a travs de programas federalizados con presupuestos pblicos.

    E. Diseo de campaas de concientizacin de usuarios del agua sobre exigir servicios de calidad, pagos justos y giles, y continuidad de programas de administracin e instalaciones, incluyendo su modernizacin.

    F. Disear la conexin de los sistemas de agua organismos operadores de agua potable, alcantarillado y saneamiento- a los conceptos del Sistema Financiero del Agua y del Precio del Agua.

    G. Impulso a la capacitacin y certificacin de tcnicos y diseadores especialistas en tecnologas de reemplazo y rehabilitacin de tuberas de agua potable, alcantarillado, drenaje y tratamiento de aguas residuales.

    Conclusiones

    Histricamente los organismos operadores han invertido y gastado para administrar los sistemas que abastecen los servicios, construir infraestructura, operarla y conservarla, parcialmente en la mayora de las ocasiones. A pesar de muchos esfuerzos en el pasado, se habla de que hoy los sistemas de agua siguen enfrentando problemas econmicos y financieros, deterioro de la infraestructura del agua; de la falta de recursos para hacer frente a las necesidades de inversin; del subejercicio y falta de oportunidad presupuestal; de su necesaria y deseable autosuficiencia. La mayora no llenan los requisitos para ser sujetos de crdito y no pueden acceder a esa fuente de financiamiento. Han dependido principalmente de la recaudacin de tarifas de sus usuarios y de los presupuestos pblicos, estatales o municipales, generalmente escasos y no oportunos. Esto eleva los costos de los sistemas, disminuye su eficiencia y baja la calidad de sus sistemas. Tandean el abastecimiento y dejan que sus redes de tuberas, equipos e instalaciones se deterioren gradualmente.

    Siendo el agua un recurso estratgico, de seguridad nacional y consagrada como derecho humano, el sector agua necesita aplicar el concepto de precio del agua y contar con un sistema financiero para cubrir oportuna y suficientemente sus costos a partir de la aportacin de los diversos usuarios, dependencias y financieras consideradas en la Constitucin y el Plan Nacional de Desarrollo. Este mecanismo identificara las fuentes de financiamiento y la aplicacin de los recursos en el subsector del agua potable, alcantarillado y saneamiento.

    La finalidad del SFA sera coordinar los recursos econmicos y promover la recaudacin y asignacin necesaria para garantizar la sostenibilidad de agua para todos, su uso racional y eficiente, y la preservacin de la calidad del agua. Su finalidad es ordenar, sistematizar y promover la generacin y aplicacin de los recursos econmicos para alcanzar esa sostenibilidad, incluidos sobre todo los organismos operadores, importantes aportadores y consumidores de recursos financieros en el sector agua de Mxico.

  • Pgi

    na3

    9

    Lograrlo para Mxico necesariamente se debe hacer en paralelo con el establecimiento, buen funcionamiento y mantenimiento de sistemas financieros espejo a nivel regional y estatal que en conjunto garanticen la cobertura oportuna y revolvente de los costos del agua.

  • Pgi

    na4

    0

    LOS COSTOS OMITIDOS DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SU TRASCENDENCIA

    Olaiz y Prez Alfonso1, Buenfil Rodrguez Mario O.2 (1)

    Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua Paseo Cuauhnhuac # 8532, Progreso, Jiutepec 62550 Morelos, Mxico

    +52 (777) 329-3600 ext 323 [email protected]

    (2) Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua

    Paseo Cuauhnhuac # 8532, Progreso, Jiutepec 62550 Morelos, Mxico +52 (777) 329-3600 ext 409

    [email protected]

    Frases clave: Sistemas de agua y alcantarillado, infraestructura nueva y existente, mantenimiento diferido, modernizacin de sistemas, costos omitidos en sistemas de agua.

    Resumen

    En el reciente ejercicio sobre las inversiones necesarias en el sector agua para alcanzar su sustentabilidad en el largo plazo, 2030, con metas muy concretas sobre abastecimiento universal de servicios de agua potable y alcantarillado, control de la contaminacin, recuperacin de acuferos afectados y proteccin de poblacin contra inundaciones, se estimaron cantidades que variaron entre 1.024 y 1.630 billones de pesos, segn se incorporaban o n obras en la revisin estatal no contempladas en la estimacin nacional-federal. En el programa de abastecimiento universal, las inversiones estimadas fueron entre 218 y 380 mil millones de pesos, slo en infraestructura nueva a construir de 2010 a 2030 sin considerar por un lado los costos de O&M de los sistemas, y por el otro, sobretodo, sin incluir los costos de inversin necesarios para mantener la capacidad de diseo original, en buenas condiciones de operacin y duracin de los sistemas ya construidos en el pasado y menos an sin pensar mejorar su eficiencia y calidad de servicio mediante la tecnificacin y modernizacin de sus captaciones, equipos, redes, tanques y sistemas administrativos. Si como en Estados Unidos el faltante calculado es de entre el 60-73% de la inversin anual en los aos de 2010 y 2040 respectivamente, se esperara que en Mxico fuera un porcentaje mayor pues es claro que los sistemas mexicanos siendo pblicos, y la mayora declarando que acaso sus ingresos alcanzan a cubrir slo su operacin, administracin y mantenimiento bsico, el porcentaje de costos omitidos sea mayor, pudiendo incluso llegar a duplicar las inversiones estimadas para obra nueva. Es decir, a la inversin anual para nueva infraestructura de $11 mil o $19 mil millones anuales, habra que sumarle otro tanto para cuidar que la infraestructura ya construida no se caiga o se siga deteriorando. En esta ponencia se analizan los costos omitidos y la forma como impactara la autosuficiencia financiera del subsector agua potable y alcantarillado. Asimismo algunas

  • Pgi

    na4

    1

    consideraciones para rescatar el rezago acumulado de inversin y para armar programas a futuro que consideren el mantenimiento, reemplazo y modernizacin de los sistemas en forma permanente.

    Introduccin

    Recuerdo que en las dcadas de los 60s y 70s haba en Distritos de Riego recursos para los programas de Necesidades sentidas y Conservacin diferida, que se encargaban de no olvidarse de trabajos necesarios para no dejar caer las obras, la infraestructura construida. Aun sin estudios de necesidades ni proyectos ejecutivos de obra se les dedicaba una partida del presupuesto anual para atenderlos. No s si desde la transferencia de los distritos a sus usuarios conservan esa tradicin o bien la cambiaron con una mejor planeacin-presupuestacin o solo la cancelaron.

    Programas similares debera haberlos en organismos operadores pues presentan condiciones espejo de deterioro en parte de sus instalaciones o trmino de la vida til de redes e infraestructura que normalmente no se acostumbra atender en la planeacin presupuestaria, pues queremos pensar o estamos acostumbrados que obra construida durar para siempre.

    Metodologa

    Los costos omitidos en cantidad, monto y frecuencia dependern de la edad del sistema, su infraestructura, instalaciones y equipos, de las caractersticas del mismo sistema, de su operacin, si da servicio continuo o tandeado, de la calidad del agua que extraen de la fuente y abastecen a la red, del tipo de suelo y de la periodicidad y completez de sus programas de mantenimiento preventivo y de reemplazos. Algunos de estos costos omitidos son:

    N Concepto de gasto/costo omitido Vida til en aos 1. Programas de conservacin peridica Semestral o anual 2. Reemplazo de tuberas de las redes de abastecimiento de

    agua, drenaje sanitario y pluvial o combinado (+comn) 5 15 3. Reemplazo de vlvulas y conexiones en la red 5 15 4. Mantenimiento de mecanismos de distribucin Anual 5. Mantenimiento de tanques de almacenamiento 5 15 6. Mantenimiento y reemplazo de bombas 3 - 10 7. Mantenimiento y reemplazo de medidores 3 - 5 8. Conservacin y mantenimiento de registros y pozos de

    visita 3 - 5

    9. Mantenimiento de cajas de distribucin 2 - 3 10. Obras e instalaciones que faltaron al construirse permanente 11. Obras, infraestructura y equipos que son ya obsoletas por:

    mala calidad original, termin su vida til, errores en el diseo original, o mala calidad en construccin al no

    continuo

  • Pgi

    na4

    2

    cumplir con normas oficiales (nuevas normas ms estrictas p. ej. sobre hermeticidad y calidad de materiales)

    12. Modernizacin de equipos fsicos por los de nueva tecnologa ms eficiente permanente

    13. Mantenimiento de la red de alcantarillado 3 - 5 14. Mantenimiento del equipo/planta de potabilizacin 3 - 5 15. Modernizacin de sistemas administrativos, de registro y

    supervisin de facturacin y cobranza, fugas y presiones, consumos

    5 - 7

    16. Nuevas oficinas o reacondicionamiento de las existentes 5 - 10 17. Estudios y proyectos ejecutivos para inversin - 18. Otros -

    Obras deterioradas. plus.google.com; www.alpoma.net. Google, Imgenes

  • Pgi

    na4

    3

    Muchas veces la necesidad y la importancia de haber descuidado estos costos se presenta cuando se realizan reparaciones de emergencia por descompostura o falla de alguna componente de la infraestructura o de las instalaciones, que lleg a su vida til o simplemente por inadecuado mantenimiento anticipa su falla. Es cuando se lamentan de no haber prevenido una situacin as y tener el reemplazo disponible.

    Reparaciones en emergencias. helid.digicollection.org. Google, Imgenes.

    Esta ponencia no se trata de nmeros, sino de crear conciencia que es necesario no olvidar los costos de mantenimiento, reparacin y reemplazo de los sistemas de agua existentes, costos generalmente omitidos, y no slo ver las inversiones para obra nueva. Adems de insistir en las ventajas de tener compaas nacionales de manufactura de materiales y equipos, y de servicios para efectuar reparaciones y reemplazos para no depender de extranjeras a costos mayores.

    En Estados Unidos, el faltante calculado en los programas de nuevas inversiones en sus equivalentes a nuestros organismos operadores (Water Utilities) es de entre el 60-73% de la inversin anual en los aos de 2010 a 2040, respectivamente. En Mxico se esperara que fuera un porcentaje igual o mayor pues es claro que la mayora de los organismos operadores siendo pblicos, municipales la gran mayora, en su administracin y en condiciones de que sus ingresos alcanzan a cubrir slo su operacin, administracin y mantenimiento bsico si acaso, el porcentaje de costos omitidos sea mayor, pudiendo incluso llegar a duplicar las inversiones estimadas para obra nueva.

    De acuerdo a estudios realizados en el rea de Estudios y Proyectos de la Subdireccin General de Agua Potable (SGAPDyS) de la CONAGUA se estima que la inversin necesaria en la sustitucin de la infraestructura en organismos operadores que han llegado o estn en vas de alcanzar su vida til, en el sexenio de 2013 a 2018 es de cerca de $89 mil millones y de poco ms de

  • Pgi

    na4

    4

    $208 mil millones de 2019 a 2030. Llevar a cabo esas inversiones implica tambin invertir en la preparacin de sus estudios y proyectos. Estimado un costo del 3.5% del total a invertir, se requeriran entre $3.1 y $7.3 mil millones en los dos periodos, respectivamente. Por tanto la sustitucin, rehabilitacin o reparacin integral de la infraestructura de los sistemas de agua construidos hasta la fecha significa una inversin acumulada de 2013 a 2030 de alrededor de $307 mil millones (a precios de 2012/2013) una inversin promedio anual de cerca de $17,000 millones.

    En el reciente ejercicio sobre las inversiones necesarias en el sector agua para alcanzar su sustentabilidad en el largo plazo, la Agenda del Agua (AA) 2030, y con la meta de alcanzar la cobertura universal de servicios de agua potable y alcantarillado, se estimaron cantidades en obra nueva que variaron entre $218 y 380 mil millones, segn se incorporaban o n obras en la revisin estatal no contempladas en la estimacin nacional-federal. Por tanto la inversin estimada slo en reparacin integral de los sistemas ya construidos hasta 2012 representa, como se esperaba, entre el 80 y el 140% del total de la inversin calculada para nuevas obras hasta el 2030; como se supona, mayores que los de EUA.

    Sabemos que los ingresos va tarifas de la mayora de los organismos operadores son insuficientes para cubrir los costos reales y completos de los sistemas. Casi siempre luchan por cubrir los costos de operacin y muchas ocasiones la falta de pago de la factura elctrica les ocasiona amenaza de o bien corte del suministro de luz. Cuando se presentan fallas que suspenden el suministro de agua se deben atender como emergencias con los altos costos asociados. Despus, si hay excedentes de la operacin y atencin de emergencias, sigue la asignacin de recursos para la conservacin y mantenimiento ya mermados por los requerimientos de la operacin. Es por ello casi imposible en las condiciones tradicionales y actuales, que los organismos operadores tengan capacidad para contribuir a recuperar o repagar inversiones, para ampliarse y mucho menos de crear reservas de capital para mejorar, modernizarse ni tecnificarse.

    Y aun as otros costos igual de importantes que estos son aquellos para mantener la capacidad de diseo los sistemas ya construidos que implicara el doble de inversin y por tanto el incremento de ingresos a travs de las tarifas que pagan los usuarios de los sistemas. Estos costos son los costos omitidos que el modelo prospectivo (ATP) no tom en cuenta al elaborarse la AA 2030, pues esta se enfoc a las nuevas inversiones como si los viejos sistemas no peligraran y se mantuvieran siempre nuevosy sin embargo, se mueven, operan al grado que en la actualidad dan servicio de agua al 92% de la poblacin y alcantarillado al 90%. Estas son cifras muy altas por lo que es

  • Pgi

    na4

    5

    significativa su participacin y aportacin de cobertura y de ah su importancia y necesidad de valorar nuestra infraestructura patrimonial, que necesita renovarse para que siga dando el nivel de servicio alcanzado hasta ahora. Por ello hay que considerarlos y meterlos en los costos reales, gradualmente, para ser cubiertos mediante las tarifas de los usuarios.

    Deterioro. juangriego.wordpress.com. Google, Imgenes.

    Parece lgica esta reflexin pero la realidad es que es una omisin que los sistemas de agua, que los organismos operadores han venido acarreando desde antes de 1982 incluso. Varias razones explican la omisin entre ellas estn las razones de tipo poltico que les atrae ms la inauguracin de obras nuevas que reparar lo ya construido, hasta las totalmente tcnicas de desconocer los planos y proyectos originales de los sistemas.

    Sin embargo, a pesar del origen de los descuidos y la importancia de darle cauce a esta reflexin, alguien debe encabezar, liderar este esfuerzo para considerar como prioritarias, primero, las inversiones en la renovacin de los sistemas ya construidos y considerarse en el diseo e implantacin de las tarifas de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Quien mejor que sea la ANEAS, con la CONAGUA y entre otros apoyos el del IMTA.

    Cmo podra beneficiarse esto del apoyo de la CONAGUA? Entre otros apoyos con la inscripcin y uso de los recursos, econmicos, tcnicos, administrativos y legales de que dispone con los programas APAZU, Prossapys, Saneamiento y. El nuevo denominado Mejora Integral de la Gestin (MIG), por ejemplo.

  • Pgi

    na4

    6

    Por otro lado, tiene ventajas que la ANEAS, que los organismos operadores en general, ayuden a conformar y se adhieran al funcionamiento del Sistema Financiero del Agua y al concepto de Precio del Agua que estn buscando promoverse actualmente. Esto ayudara a incorporar los costos reales, necesarios para sustituir las componentes o sistemas que hayan alcanzado su vida til econmica, que puedan completar las partes faltantes desde su concepcin original y modernizarse para dar un servicio de alta calidad y eficiente todo el tiempo, conservando y manteniendo una infraestructura patrimonial que mucho ha costado al pas y al sector agua.

    Entre los desarrollos que el IMTA puede continuar o emprender, ahora con una visin clara de colaborar a preservar en buen estado de funcionamiento los sistemas de agua actuales, estn:

    A. Estudiar el estado de servicio y conservacin de los actuales sistemas de agua para estimar su vida til tcnica y econmica.

    B. Caracterizarlos en cuanto al tiempo y necesidades de su vida til. C. Tipificar el tipo de reemplazos, rehabilitaciones y cambios para actualizar

    nuevamente a los sistemas, entre ellos el reemplazo de redes de distribucin que tendra impactos en reparar fugas, servir agua potable y automatizar/modernizar instalaciones y sistemas administrativos.

    D. Estudios sobre los mecanismos de apoyo a sistemas a travs de programas federalizados con presupuestos pblicos.

    E. Diseo de campaas de concientizacin de sistemas de agua para incorporar gradualmente sus programas para reemplazo, rehabilitacin o sustitucin de componentes, y sus costos asociados, incluyendo su modernizacin.

    F. Impuso a la capacitacin y certificacin de tcnicos y diseadores especialistas en tecnologas de reemplazo y rehabilitacin de tuberas de agua potable, alcantarillado, drenaje y tratamiento de aguas residuales.

    G. Impulso a la conformacin de compaas nacionales de servicio y manufactura para sustitucin o rehabilitacin de tuberas, con tcnicas sin excavacin (Trenchless).

    H. Disear para esto, la conexin de los sistemas de agua a los conceptos del Sistema Financiero del Agua y del Precio del Agua.

    Conclusiones

    Trascendencia: menor duracin de las obras y equipos, mayores costos de operacin y mantenimiento, disminucin y prdida de capacidad instalada para

  • Pgi

    na4

    7

    servicio, esto incluso puede repercutir en disminucin de los %s de cobertura alcanzados antes y reportados en su momento.

    Para los organismos operadores del pas sabiendo que prestan a la sociedad un (s) servicio (s) indispensable y noble, hay que imaginarse, soar con un plan maestro, un diseo arquitectnico-ingenieril-cientfico-social de servicio digno al usuario, servicio profesional que invite a sentirse orgulloso de trabajar en un sistema asque sea de vanguardia. Creemos que s se puede!

    Oficinas obsoletas. www.miranda.gov.ve. Google, Imgenes.

    Oficinas ms modernas. www.arqhys.com. Google, Imgenes.

    .

  • Pgi

    na4

    8

    Oficinas modernas. perfectoambiente.com. Google, Imgenes.

    Referencias

    ASCI, FAILURE TO ACT. The economic impact of current investment trends in water and wastewater infrastructure. Economic Development Research Group. Washington, DC. USA. 2011

  • Pgi

    na4

    9

    LA CONVENIENCIA Y NECESIDAD DE ABASTECER AGUA DE CALIDAD PARA BEBER DE LA LLAVE

    Olaiz y Prez Alfonso1, Bourguett Ortz Vctor J.2 Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua

    Paseo Cuauhnhuac # 8532, Progreso, Jiutepec 62550 Morelos, Mxico +52 (777) 329-3600 ext 323

    [email protected] [email protected]

    Frases clave: Agua para beber, costos evitables en usuarios, externalidades de empresas, decisiones de poltica e implementacin de programas.

    Resumen

    Desde que recuerdo en casa oa no tomes de la llave, te vas a enfermar y ya son dcadas desde entonces y es cierto. El agua de la llave o est contaminada o no confiamos que sea bebible y no es porque el sistema no entregue a las redes agua potabilizada, sino que en el trayecto a las casas se contamina cuando el servicio es tandeado y las tuberas chupan del rededor al vaciarse. Tambin dentro de los domicilios se contamina en cisternas, en tinacos o en su tubera interior. Parecera que Mxico va a tener que vivir para siempre con eso cuando hay muchos pases aun con menor desarrollo en que es seguro beber de la llave, no se diga de los desarrollados. Esto ha tenido tres grandes impactos; 1) enormes costos en infraestructura urbana para la construccin de cisternas, instalacin de tinacos, bombas y tuberas en exceso, adems de sus costos de operacin diaria y mantenimiento; 2) gastos crecientes de las familias mexicanas en compra de aguas embotelladas, e ingresos para una floreciente industria que vende caro el agua que paga barata y que adems genera externalidades que impactan a los mexicanos y al medio ambiente, por ejemplo, con la disposicin de botellas desechables; y 3) la falta de confianza del usuario en sus sistemas de distribucin, los efectos en la salud cuando el agua sucia enferma, y la fama y mermas econmicas que genera por el turismo perdido. Ahora que el derecho al agua es ya un mandato constitucional y despus que en 1982 por decreto los servicios de agua y alcantarillado se asignaron a los municipios, impreparados todava la mayora, sera bueno pensar en una reforma de fondo que logre en algunos aos o dos dcadas cuando ms, que los sistemas de agua lleguen a entregar agua para beber de la llave a sus usuarios residenciales. En esta ponencia se analizan los costos asociados a esto, la factibilidad de componerlo y los beneficios que esto acarreara para concluir en las decisiones, las polticas