16
La Patria Buena Yacambú se llenará de agua y esperanzas a partir de 2013 ı 7 ı Parte de Salud El ejercicio le hace bien al ADN ı 11 ı Parte de Comunicación El cacique Cayaurima tiene voz en FM ı 13 ı Parte de Lucha La transición de Cuba es hacia más socialismo ı 12 ı Bicentenario En la Batalla de Vigirima se combatió por dos días ı 8 ı Domingo 18 de Marzo de 2012 La planificación tiene su escuela La meta de esta institución es formar no solamente a las empleadas y los empleados públicos, sino acompañar a las comunidades. Foto Andreína Blanco ı 2 ı

Artilleria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento dominical del Correo del Orinico

Citation preview

Page 1: Artilleria

La Patria BuenaYacambúse llenará de agua y esperanzas a partir de 2013ı 7 ıParte de SaludEl ejerciciole hace bienal ADNı 11 ıParte de ComunicaciónEl cacique Cayaurima tiene voz en FMı 13 ıParte de LuchaLa transición de Cuba es hacia más socialismoı 12 ıBicentenarioEn la Batalla de Vigirimase combatiópor dos díası 8 ı

Domingo 18 de Marzo de 2012

La planificacióntiene su escuelaLa meta de esta institución es formar no solamente a las empleadas y los empleados públicos, sino acompañar a las comunidades. Foto Andreína Blanco ı 2 ı

Page 2: Artilleria

2 Suplemento dominical del La Metralla |

Coordinadores | Vanessa Davies, Carlos Ortiz, Pablo Valduciel

Colaboraron | Manuel Abrizo, Rafael Leyva Ricardo, Romer Viera, Josefina Blanco, Reinaldo Iturriza,

Diseño | Fotografía | Andreína Blanco,

Corrección: Judith Herrada, Franklin Hurtado, Eliécer Aché y José Brito

Impresión | Imprenta de la Cultura

El núcleo de la orquesta juvenil del Hipódromo La Rinconada se mudó a esta sede

Venezuela tiene su propia

escuela de planificación

Innumerables conferencias y talleres, cinco diplomados, dos posgrados y varios programas de investigación hacen de este recinto un hervidero para la batalla de las ideas

T/ Manuel LópezF/ Andreína Blanco y Joel Aranguren

Una muestra artesanal de la Misión Cultura, con una representación teatral in-cluida, comparten la esce-

na con un conversatorio de los cultores. Al mismo tiempo, en el ágora, integrantes de los Con-sejos Comunales de las zonas de los Mayas y Coche debatían un

plan de acción con voceras y vo-ceros de Fundacomunal.

A primera vista, ante el bulli-cio de la gente en plena activi-dad, surge la duda de si se trata de un centro cultural o docente. La interrogante se disipa al ca-minar por los pasillos: van apa-reciendo las aulas de clase, sin que a las alumnas y los alumnos los alcance el agite de los espa-cios abiertos.

La Escuela Venezolana de Planificación nació con la vi-

sión de la democracia participa-tiva, en la que las comunidades tienen un rol preponderante. “No se trata solo de formar al servidor público, sino que tra-bajamos y acompañamos a las comunidades. De ahí que se dé a la tarea de formar a trabaja-dores del Estado, líderes polí-ticos y comunidades organiza-das que serán las responsables de construir el socialismo del siglo XXI y que gobernarán teniendo la actividad de pla-nificar como centro para su acción”, expresó Elisenda Vila Planes, presidenta de esa fun-dación del Estado venezolano.

La institución está ubicada en un terreno del Hipódromo de La Rinconada, detrás del

museo Alejandro Otero, en la esquina donde termina la Ave-nida Intercomunal Valle-Coche. El terreno disponible es de una hectárea, en la que se construyó el edificio académico, El Ágora de Simón (una plaza techada) y las residencias para estudiantes invitados y profesores que están ocupadas temporalmente por 180 familias que perdieron sus viviendas por las fuertes lluvias de diciembre de 2010.

En el sótano del recinto se re-toca una plaza en la que conflui-rán estudiantes y visitantes. En la planta baja están las salas de conferencias, muy cerca de un extenso local en el que funciona una Librería del Sur. Al frente están el comedor y la cafetería

dispuestos para el diálogo y la charla amena. En un nivel su-perior está la biblioteca, uno de los lugares preferidos por inves-tigadoras, investigadores y es-tudiantes acuciosos que buscan más información.

El Centro de Documentación e Información de la escuela es un espacio especializado en el área, que alberga como patrimonio bibliográfico diversos documen-tos técnicos, libros, obras de re-ferencia, publicaciones oficiales periódicas y trabajos de grados; como patrimonio no bibliográfi-co dispone de CD-ROM, disque-tes, mapas y planos.

En la planta superior hay más aulas, cubículos y espa-cios para las oficinas adminis-

Page 3: Artilleria

| Metralla 33

trativas. Si alguien necesita un local, la Fundación de la Escuela Venezolana de Plani-ficación se lo presta; sea Pdv-sa, las médicas y los médicos cubanos de Barrio Adentro Deportivo o los consejos co-munales, por mencionar algu-nos interesados.

“Somos un punto de referencia para que la gente se reúna si ne-cesita espacio. Un núcleo de las orquestas infantiles y juveniles se está mudando para nuestra sede. Nos pidieron venir para acá, porque ofrecemos mejores condiciones que las del Hipódro-mo. Les puse una sola condición:

tienen que crear el coro de la es-cuela”, recordó Vila, sonriente.

La confluencia de tantas acti-vidades fue producto de la visión del arquitecto Enrique Vila. Se diseñó una edificación en la que fuera posible la parte académica compartida con actividades de las comunidades organizadas.

El proyecto se pensó para integrar los espacios, indicó Elisenda Vila, profesora ju-bilada de la Universidad Cen-tral de Venezuela que retomó la práctica académica en las aulas de escuela.

El Gobierno Bolivariano deci-dió construir este edificio incor-

porándole una residencia y un gimnasio en una zona que es la entrada de la ciudad capital. “La zona de Coche, en especial La Rinconada, debe tener una im-portancia mayor desde el punto de vista urbano, en el contexto

Espacio de educaciónLa labor de la Escuela Venezo-

lana de Planificación demuestra que, más allá de ser un recinto para formar en una disciplina o una profesión universitaria, es un es-pacio de educación gubernamen-tal para actuar y guiar, en el que se realizan también encuentros y experiencias de acercamiento y trabajo con las comunidades.

La formación es una parte im-portante de su accionar, sin des-cuidar la investigación en áreas como la agricultura, y soberanía alimentaria, territorio y ambiente, el urbanismo regional, estilos de desarrollo, proyectos nacionales y alternativas de sociedad.

La escuela también lleva ade-lante proyectos de formación producto de la firma de convenios con la Academia China de Gober-nación, con la Escuela Florestán de Brasil y con el Banco Central de Venezuela.

La institución destaca entre otros logros:

cohortes de talleres en áreas como las Líneas

Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, Planificación en el Poder Popular y Transición al Socialismo.

cohortes de cursos en in-versión pública y financia-

miento, contabilidad de costos, formulación y evaluación de pro-yectos y métodos para planificar.

diplomados en Gobierno y Po-der Ciudadano, Instrumentos

para la Planificación Local, Plani-ficación Agroecológica y Planifi-cación y Finanzas Públicas.

cohortes de especializa-ción en planificación global,

Gerencia pública y planificación agroecológica.

conferencias, presentacio-nes, foros y charlas.

personas han asisti-do a los encuentros.

230

58

5

10

70

2.500

Continúa en la siguiente página

Page 4: Artilleria

4 La Metralla |

Viene de la página anterior

del área metropolitana; es una de las puertas de entrada a Ca-racas”, insistió.

LIBRE ACCESOLa idea es que la escuela sea

un lugar de encuentro, no solo para los estudiantes, sino para las comunidades aledañas. Es por eso que los talleres que se dictan son de libre acceso. “Se inscribe quien lo desee, sin exi-gencia de formación académi-ca. También se abren cursos de ampliación, perfeccionamiento y actualización de conocimien-tos para las servidoras y los servidores públicos”.

La escuela dicta cinco diplo-mados, una figura aprobada por el Consejo Nacional de Universi-dades que no conduce a título de cuarto nivel; pero se exige que las y los estudiantes tengan el título de técnico superior uni-versitario (TSU) para poderlo cursar. Además se abrieron dos posgrados de especialización: Planificación Global y Planifica-ción Agroecológica.

La docencia no puede quedar aislada de la investigación ni de la extensión de las comunidades. Por estas razones, la escuela de-sarrolla trabajos en el campo lin-güístico. “¿Cómo hacer para que la gente se sepa expresar bien? Esa es una de la tareas importan-tes que es necesario atacar, aun-que sea materia de las escuelas básicas”, comentó Vila. También realizan estudios en las áreas de planificación macroeconómica, energética y urbana, además de software libre.

También trabajan el aspecto territorial y agrícola, relaciona-do con el tema de la agricultura ecológica. “Se adelantan investi-gaciones en la zona de la Colonia Tovar. Realizamos estudios jun-to con esa comunidad para ver de qué manera logramos hacer una aldea agroecológica: cómo tratar los desechos sólidos, el uso eficiente de la energía, la utiliza-ción de los agroquímicos; cómo plantar para evitar los deslaves de la montaña”, enumeró.

LA INSPIRACIÓN DE VARSAVSKY

La escuela tiene un diploma-do en Planificación y Finan-zas Públicas específicamente dirigido a las servidoras y los servidores gubernamentales, diseñado dentro de las líneas del pensamiento del científico

argentino Oscar Varsavsky y de la investigación operativa blanda. Son las dos líneas teó-ricas que inspira a la institu-ción y que fueron heredadas del Centro de Estudios del De-sarrollo (Cendes) y del Iveplan.

En el plano académico se asume la planificación desde la perspectiva de Oscar Varsavsky con los proyectos nacionales.

“Trabajamos de una manera matemática, pero la gente no lo sabe, aunque se percata de que son tomadas en consideración sus opiniones. Después uno las sistematiza y las ordena, y presenta los resultados. Las personas dicen si eso las con-vence o no. Es un experiencia muy bonita, porque permite trabajar con todos los involu-

crados cuando hay que tomar decisiones”, expresó la titular de la fundación.

La propuesta no se queda ahí. Vila aspira a que ese cono-cimiento y experiencias logren permear las instituciones públi-cas, y que las propuestas de la escuela sean tomadas en cuenta.

Aseguró que sí hay articu-lación con el Gobierno y las

comunidades organizadas, y mencionó un ejemplo: “La in-vestigación sobre planificación urbana, que realizamos junto con los Consejos Comunales de San Bernardino; específica-mente cómo se articulan la ciu-dad formal y los dos barrios de esa parroquia con las áreas de uso colectivo en la avenida Voll-mer, el Paseo Anauco y la plaza López Méndez”, precisó. Eso no quiere decir que todo es perfec-to; al contrario. Vila pone las cosas en su sitio, y admite las fallas: “La escuela apenas tiene cinco años de creada”.

UNA REFLEXIÓN BIEN PLANEADA

La presidenta de la fundación explicó que la planificación tie-ne dos orígenes históricos dis-tintos. Uno es la planificación territorial, que proviene desde hace 2 mil años antes de Cristo, cuando proliferaron los asenta-

La Escuela Venezolana de Pla-nificación nació en un momento histórico: cuando la sociedad se encuentra inmersa en un proceso de cambio intenso que persigue la transición al socialismo, recordó Elisenda Vila.

“Hemos asumido el desafío de un tiempo histórico que no ha tocado a su fin y ha aceptado la carga de responsabilidad que este tiempo histórico le impone”, dijo la

profesora, parafraseando al filóso-fo István Mészáros.

Los antecedentes de la escuela se remontan a los años 80, con la creación del Instituto Venezolano de Planificación (Iveplan). En ese momento se le dio otra orienta-ción a esta disciplina, que era la planificación de situaciones. Pero cuando llegó Hugo Chávez a la Presidencia, se decidió reactivar la planificación y cambiar la visión

del Iveplan, que tenía que ver más con los proyectos sectoriales y las finanzas.

Fueron el ministro Jorge Gior-dani, el profesor Enrique Vila y el viceministro Gilberto Buena-ño quienes tomaron la decisión de crear un instituto que sea una escuela gubernamental. “Es así como nació la Escue-la Venezolana de Planificación en el año 2006, después de un estudio profundo”, recordó Eli-senda Vila.

Asumir el desafío de un tiempo histórico

Page 5: Artilleria

| Metralla 5 | Metralla 5

mientos o ciudades. Mucho más tarde, como resultado de la re-volución industrial, se acentuó la problemática de la salubridad en los centros urbanos y ahí en-traron los médicos en escena.

Los gobiernos y los galenos llegaron a la conclusión de que era necesario fijar unas normas para la ocupación de la ciudad. En ese momento el diseño comenzó a ceder es-pacio a la ordenanza. Con el tiempo ambos modelos han convivido en una tensa, pero tolerante relación.

“En el siglo XX se instala la combinación de diseño y or-denanza en las ciudades, pero siempre permeada por los inte-reses del capital. Como la ciudad no se puede borrar y empezar a diseñar de nuevo, sino que es un conjunto de capas que se van su-perponiendo, debemos transfor-marla. Heredamos esa situación. Las comunas, el ordenamiento territorial, la democratización de la tierra son elementos que están en movimiento y que indi-can que estamos en transición”, sostuvo la académica.

La otra corriente es la econó-mica, que proviene de la Revo-lución Rusa. “Los revoluciona-rios bolcheviques planteaban la necesidad de hacer planes quinquenales. Esa es una pla-nificación muy impuesta desde el poder político, porque tiene la fuerza del partido. Pero la sociedad no es como uno quie-re que sea. Ese el punto: lo más duro de todo esto es que las planificadoras y los planifica-dores no podemos creer que tenemos la verdad. Hay que entender los otros puntos de vista”, acotó.

En el mismo orden de idea, Vila recordó las palabras del brasileño Leonardo Boff, un representante de la teología de la liberación, quien dijo: “Acuérdense de que un punto de vista es solamente la vista desde un punto”.

La docente le asigna a la pla-nificadora o al planificador una gran responsabilidad, aunque reconoce que debe tener una amplitud de criterios. “Para eso es necesario cambiar la educa-ción. Ahí está la dificultad. El reconocer que no se tiene toda la verdad puede considerarse una debilidad. Ese es el riesgo, pero debemos acostumbrarnos a tra-bajar con dilemas. La planifica-ción no es una panacea, pero es indispensable”, reflexionó.

En esencia, Vila considera que la planificación pública es un me-dio para gobernar. Por eso es que, además de contribuir a crear al Estado Comunal alternativo -de-sarrollando teorías y métodos para planificar- la escuela pro-mueve el empoderamiento de los Consejos Comunales. “Planificar es reflexión y construcción en acción”, sintetiza la académica, apasionada por el tema.

“Debemos a aprender a traba-jar con la incertidumbre. Saber que no tenemos todas las res-puestas y saber que la raciona-lidad tiene límites, no por falta de información sino porque so-mos seres humanos. Eso es lo que trato de transmitirles a los estudiantes”, concluyó

Caracas

Paso a pasoSe creó Cordiplan me-diante decreto número

492 del 30 de diciembre.

Se enmendó la Cons-titución Nacional de

1961, en la que se establece la obligatoriedad de formular los planes quinquenales.

El nuevo Gobierno del presidente Hugo

Chávez definió la planificación como una función primordial y la colocó como actividad política de alto Gobierno.

En la Constitución de la República Boliva-

riana de Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453, del 24 de marzo de 2000, se estableció la obligatoriedad de planificar.

Se aprobó la Ley Orgá-nica de Planificación,

según decreto Nº 1.528 publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.554 del 13 de noviembre. Se promulgó el primer Plan de Desarrollo Econó-mico y Social de la Nación (Plan Nacional Simón Bolívar 2001-2007 y 2007-2013).

Se creó la Fundación Escuela Venezolana

de Planificación, según decreto 4.784 del Gaceta Oficial Nº 38.514 del 4 de septiembre.

Entra en vigencia la Ley Orgánica de Planifica-

ción Pública y Popular, publicada en Gaceta Oficial Nº 6.011 el 21 de diciembre.

1958

1983

1999

2000

2001

2006

2010

Page 6: Artilleria

6 Suplemento dominical del BiCentenario | 6 Suplemento dominical del

ACONTECIMIENTOUna larga batalla

En Vigirima, Guacara (actualmente estado Ca-

rabobo), se libró una dura batalla entre el 23 y el 25 de noviembre de 1813, en la que las fuerzas patriotas -al mando de José Félix Ribas y Luciano D’ Elhuyar- en-frentaron a las tropas del monarquista que dirigía Miguel Salomón.

Por órdenes de Domin-go de Monteverde, el 10 de noviembre había partido desde Puerto Cabello el coronel Salomón con 1.200 hombres, para que se diri-giera a Valencia y remonta-ra la cordillera rumbo a los valles de Aragua. Simón Bolívar, que estaba en Va-lencia, se enteró del movi-miento del enemigo y orde-nó a José Félix Ribas que se moviera desde Caracas con los combatientes que tuvie-ra a su alcance. El día 23, a las 6;00 am se encontra-ron los ejércitos rivales y desataron un duro combate que se prolongaría hasta el día 25. Salomón, viéndose superado, emprendió la re-tirada hacia Puerto Cabe-llo. El resultado final fue la victoria por parte de los independentistas.

Andrés Eloy Burgos

CONCEPTOEscuadrón

Un escuadrón es una fracción de caballería,

aeronaves militares o bu-ques de guerra. La caballe-ría está integrada general-mente por cuatro secciones que son comandadas por un capitán. En la Batalla de Vigirima combatió el Es-cuadrón de Agricultores, de figuración determinante a favor de la fracción revo-lucionaria comandada por el “Invencible”, José Félix Ribas.

Alexander Torres Iriarte

DOCUMENTOGuacara

Guacara fue fundado como pueblo de indios el 20 de

febrero de 1694 y mantuvo esa condición hasta el año 1803, cuando fue elevado a la catego-ría de parroquia, como pode-mos constatar en las primeras documentaciones sobre esta importante localidad; en 1864 pasó a ser distrito, y luego mu-nicipio. Guacara está surcado por el río Vigirima, corrien-te de agua que da nombre al cerro y a la localidad que lo circunda. Vigirima es famoso por el significativo patrimonio arqueológico localizado en sus tierras. Allí han sido encontra-das numerosas figuras antro-pomórficas, como estatuillas y petroglifos, además de diver-sos utensilios de las civiliza-ciones indígenas antiguas. En este lugar existe actualmente el Parque Arqueológico Pie-dra Pintada, donde se pueden apreciar megalitos y pinturas rupestres indígenas.

A.E.B.

PERSONAJE Vicente Campo Elías

Militar de grandes dotes nacido en La Rioja, Espa-

ña, en 1759. Fue un entusiasta combatiente de la causa inde-pendentista. Pese a ser origina-rio de España, luchó con fuerza contra esta nación, a la que dijo des-preciar con todas sus

BATALLA DE VIGIRIMACOMPRENDER LA INDEPENDENCIA

fuerzas. Vicente Campo Elías hizo vida en Trujillo colonial, donde sobresalió como hombre político y de negocios. Desde septiembre de 1810 se sumó al grito de Caracas de 1810, par-ticipando activamente en la Junta Patriótica de la locali-

dad andina. Luego de la caída de la

Primera Re-p ú b l i c a

y con el avance de la Campa-ña Admirable, Campo Elías jugó un papel protagónico en la restitución del segundo ensayo revolucionario. Como capitán subordinado a las ór-denes de José Felix Ribas su huella se deja ver en Niquitao, Los Horcones, Puerto Cabe-llo, Bárbula y Las Tricheras. En la Batalla de Vigirima, en noviembre de 1813, Campo Elías se hizo sentir con el ba-tallón Barlovento procedente de Guárico. Su destacadísi-ma actuación en la Batalla de La Victoria, el 12 de febre-ro de 1814, hizo retroceder a José Tomás Boves, propinán-dole una vergonzosa derrota. Después de la recuperación del temible asturiano y su tentativa de tomar a Caracas, Campo Elías fallece -tras un largo padecimiento causado por una herida letal- en el hospital de combate de San Mateo, el 17 de marzo de 1814.

A.T.I.

POSICIÓN

La Batalla de Vigirima, considerada la batalla

más larga de la Independen-cia de Venezuela, guarda un sitial de honor en la his-toria patria, destacándose el genio militar de José Fe-lix Ribas, quien por órde-nes del Libertador concretó una significativa victoria en 1813 y garantizó la existen-cia de la Segunda República. El Segundo Escuadrón de Agricultores, el Batallón Gi-rardot, el Batallón Valencia y el Batallón Quinto de La Unión jugaron un rol tras-cendental en nuestras lides emancipadoras.

La ganancia -por parte del bando patriota- de puntos es-tratégicos, sumada a la hui-da de los cerros de Vigirima y Patanemo, frustró la toma de Caracas por parte de los españoles y los obligó a re-gresarse a Puerto Cabello, lugar desde dónde habían partido procedentes de Puer-to Rico. Vigirima es símbolo de las luchas que nos faltan por librar para alcanzar la auténtica soberanía dos si-glos después.

A.T.I. (Coordinador)

o poderimeras e esta

en 1864 ego mu-urcadoorrien-

mbre al que lo

famoso imonio en sus contra-antro-

atuillase diver-civiliza-uas. En almente co Pie-pueden inturas

rio de España, luchó con fuerza contra esta nación, a la que dijo des-preciar con todas sus

Junta Patriótica de la localidad andina. Luego

de la caída de la Primera Re-

p ú b l i c a

cia deEl SAgricrardoy el Unióncendeeman

La bandtratégda dey Patde Caespañgresalugarpartito Ricde lapor lauténglos d

A.T.I

Page 7: Artilleria

7Suplemento dominical del | Buena 7Suplemento dominical del

T/ Manuel AbrizoF/ Cortesía Sistema Yacambú

En el primer semestre de 2013, con la entrada del invierno, se iniciará el llenado de la presa Yacambú. Es posible

que a finales de año se tenga en el embalse un volumen sufi-ciente para “trasvasar”, lo cual permitirá que el primer chorro de agua viaje por un túnel de 24 kilómetros y, desde la “estructu-ra de salida”, comience a repar-tir el agua al Valle de Quíbor, donde la están esperando desde hace casi 40 años. Esas son las cuentas y los tiempos que, con base en el avance de la obra, ma-neja el ingeniero civil Landys Navarro como presidente del Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, ente encarga-do de ejecutar el proyecto.

Navarro está convencido de que al final, cuando se mida el desempeño en tiempo y canti-dad de recursos financieros

aportados, se concluirá, sin asomo de dudas, que esta im-portante obra de ingeniería hidráulica tendrá un sello marcadamente chavista y bo-livariano, ya que fue a partir de 1999, con la llegada de Hugo Chávez Frías a la presidencia, cuando el proyecto Yacambú-Quíbor recibió un vigoroso respaldo de inversión que per-mitió que las obras avanzaron aceleradamente.

“El proyecto”, dice, “estuvo parado porque no le asignaban recursos. Cuando llega el Co-mandante es que se tiene un crecimiento importante tanto en el avance de las obras como en el aporte económico. Más de 66% de los recursos se han otor-gados durante la gestión del presidente Chávez. Desde 1974 hasta 1998, el proyecto avan-zó 28,62%. Desde 1999 hasta el año pasado, diciembre de 2011, el proyecto avanzó casi 60%. El avance hasta la fecha supe-ra 86%. Ni siquiera el golpe de Estado y el sabotaje petrolero lograron detener la obra.

Con la Revolución, desde 1999 a 2011, se han invertido 1.139 millones de dólares, más de 80% de la inversión total. “Para este año tenemos asignados 434 millones de bolívares para eje-cutar las obras; eso, sin meter la inversión del sistema de rie-go; es solo Yacambú”.

Navarro asegura que todas las obras de la llamada “ruta crítica”, necesarias para co-

menzar con el llenado de la presa, estarán culminadas a finales de este año, ya que buena parte de ellas están terminadas; las otras, como el reforzamiento del túnel de trasvase y la colocación de una membrana para imper-meabilizarlo, se encuentran en fase de ejecución.

Recuerda el ingeniero que el sistema hidráulico Yacambú-

Quíbor se inició durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979); esto, con la finalidad de aprovechar las aguas del río Yacambú, ubicado en las monta-ñas del sur del estado Lara, a fin de llevarlas a través de un túnel subterráneo de 24,3 kilómetros de longitud (y un diámetro prome-dio de 4,4 metros) hacia el Valle de Quíbor. Este valle, de superficie semiárida, abarca una extensión de 39 mil hectáreas, de las cuales 26.120 hectáreas son aptas para el aprovechamiento agrícola.

Con este proyecto se aprove-chará la cuenca del río Yacam-bú, donde llueve más de 2 mil milímetros al año, y cuyas aguas al final del viaje van a caer al río Orinoco, para la región seca y árida de Quíbor. Las pocas llu-vias han obligado a los labriegos quiboreños a utilizar los acuífe-ros para cultivar la cebolla, el pimentón y el tomate, los tres ru-bros agrícolas más importantes convertidos en el sustento de la economía local.

Las obras tienen un avance de más de 86%

En 2013 comenzará llenado de la presa Yacambú

Continúa en la siguiente página

Page 8: Artilleria

8 Suplemento dominical del Patria Buena |

Con el aprovechamiento de las aguas del río Yacambú y de Que-brada Negra y Quebrada Honda, cuyos caudales convergen en el área de la presa (arriba en la montaña), se podrán trasvasar por el túnel hasta 10 mil litros cúbicos de agua por segundo para el Valle de Quíbor. El agua de Yacambú no solo permitirá el desarrollo agrícola del Valle de Quíbor, sino que suministrará agua para el consumo de las y los habitantes de Barquisimeto.

PLAN DE DESARROLLOLandys Navarro aclara que

el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente se encarga de la ejecución de las obras y de la con-servación de la cuenca, y que el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder) lidera el plan de rie-go y desarrollo del valle, en el que el Poder Popular ocupa un lugar preponderante de acuerdo con los lineamientos estipulados en el plan socialista Simón Bolívar.

Para el diseño del plan de desa-rrollo sustentable, con un hori-zonte de 20 y 30 años, se firmó en el año 2008 un convenio interins-titucional en el que intervienen

otros organismos como Corpola-ra y el Instituto Nacional de In-vestigaciones Agrícolas (INIA).

En la elaboración del plan participaron todas las institu-ciones de la región, organismos nacionales, lideresas y líderes y colectivos locales, comunida-des. En total, se dictaron 81 días de talleres, se instalaron 10 me-sas con la participación de 300 personas y se acumularon más de 20 mil horas de trabajo colec-tivo; también se encuestó a 362 actores del territorio.

Las y los participantes iden-tificaron 11 grandes áreas a desarrollar dentro del plan: de-sarrollo agrícola, mecanismos financieros para el desarrollo, servicios públicos, organización y pertinencia ciudadana, direc-ción de proyectos productivos, sistema educativo, cultura y valores, desarrollo artesanal, desarrollo turístico y gestión y manejo de cuencas.

El desarrollo del valle implica, entre otros aspectos, la diversifi-cación agrícola y económica, ya que además de los tres rubros tradicionales (cebolla, pimen-tón y tomate) que se cultivan ac-tualmente, se van a producir 52 rubros adicionales, entre ellos,

algunos de “piso bajo” como le-chuga, cebollín y cilantro, que tienen un gran impacto en la economía nacional. Además, se desarrollarán la parte bovina y caprina, y el área agroindustrial.

Actualmente en 4 mil hectá-reas del Valle de Quíbor se pro-duce 68% de toda la cebolla que se cultiva en el país.

“Vamos a pasar de 120 mil to-neladas agrícolas anuales a 970 mil toneladas agrícola anuales cuando se complete todo el pro-ceso de desarrollo del Valle de Quíbor”, indica Navarro. Ello permitirá explorar nuevos mer-cados a escala internacional (Alba, Mercosur) y planificar la siembra de los distintos rubros.

MANOS EN LA OBRALandys Navarro identifica

tres componentes dentro del entramado de construcción del complejo Yacambú-Quíbor: Dos se ejecutan arriba en la monta-ña, y el otro se relaciona con la conservación de la cuenca y el diseño del modelo de desarrollo y de riego que se aplicará en el Valle de Quíbor, bajo la respon-sabilidad del Inder.

En términos generales el pro-yecto se divide en dos grandes

obras civiles: la construcción de los mecanismos de regulación y la construcción de las obras de trasvase. Las obras de regula-ción, entendidas como aquellas que están dirigidas a controlar el caudal de agua del embalse, comprenden principalmente el cuerpo de la presa, la berma estabilizante, las cortinas de inyección y drenaje, instrumen-tación en el cuerpo de la presa, tope de berma, electrificación al sitio de presa, obras de control de erosión, estabilización, dre-najes y pavimentación de la via-lidad rural en la zona del futuro embalse (6,1 kilómetros). Estas obras se encuentran ubicadas a 100 kilómetros de la ciudad de Barquisimeto y a 60 de la ciudad de Quíbor, en el cañón de angos-tura del río Yacambú. Están eje-cutadas en un 100%.

Actualmente se realizan los trabajos relacionados con las obras de desvío, descarga de fondo (túnel 3), aliviadero, esta-bilización de taludes, vialidad y obras de cierre. En el túnel de descarga de fondo existe un deslizamiento producto de fallas geológicas presentes en la roca, lo que ha producido retardo. Este pequeño túnel de 420 me-

tros lineales de longitud, cons-truido en la Cuarta República para regular mediante un sis-tema de válvulas, el caudal eco-lógico, está en plena ejecución. En el aliviadero de 320 metros se ejecutan trabajos de vaciado de concreto armado en los muros y las losas de restitución, así como de excavación en el canal de de-rrame del aliviadero de 200 me-tros para llegar al río Yacambú.

En el túnel de trasvase que ya fue excavado y que atraviesa la falla de Boconó se realizan la-bores de revestimiento y de co-locación de una geomembrana, proveniente de Austria, con la finalidad de impermeabilizarlo. La geomembrana está siendo co-locada con equipos de alta tecno-logía recientemente adquiridos. El revestimiento de concreto del

Viene de la página anterior

Page 9: Artilleria

9Suplemento dominical del

Contra viento y marea

En los últimos meses, en la opositora prensa regional y na-cional, han arreciado los ataques contra el proyecto Yacambú-Quíbor, por parte de voceros de la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) la-rense. Se habla de retraso en la obra y se titula con especulacio-nes sin asomo de credibilidad, y se asegura que la obra estará lista en 2019.

Landys Navarro asegura que todos los procesos de la empresa están blindados por la ley de con-tratación pública vigente.

Considera que “hay actores políticos que tratan de enlodar la gestión” y confiesa que conoce de donde vienen.

“Nosotros ratificamos el com-promiso de culminar esta obra para nuestro pueblo. El Presiden-te (Chávez) ha sido el impulsor número 1, junto al ministro Ale-jandro Hitcher”, sostiene.

Sobre la indemnización a la gente asentada en la cuenca que debe salir de la poligonal protec-tora del sistema, Navarro explica que se firmaron acuerdos amis-tosos con 427 familias, a quienes el Gobierno Nacional les canceló más de 65 millones de bolívares. El avalúo de las bienhechurías se hizo con dos peritos nombrados por cada una de las partes. Ade-más, se construyeron 24 casas para aquellas familias que recibie-ron un monto pequeño. El Inder se propone edificar 52 viviendas en el Valle de Quíbor para reubicar a algunas pobladoras y pobladores.

túnel permitirá estabilizarlo, “ya que se mueve mucho por la falla de Boconó”, señala Navarro. Los trabajos en este túnel son ejecu-tados por la empresa Enmohca, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

Otro de los frentes donde se trabaja aceleradamente es en la toma de trasvase, que consiste en un túnel vertical de 80 metros de profundidad y 8 metros de diámetro, excavado hasta llegar al túnel de trasvase. Allí, cerca del portal de entrada del túnel, se colocará un sistema de vál-vulas que regularán el caudal o paso del agua de la presa hacia Quíbor por el túnel de trasvase. Por ese enorme “hoyo” vertical, los obreros podrán bajar al tú-nel a través de un ascensor y efectuar labores de manteni-

miento; también cuenta con una escalera de emergencia.

“Esta es una de las obras de in-geniería hidráulica más impor-tantes que nosotros estamos ha-ciendo, propia del Ministerio (del Ambiente) y de nosotros. Cabe resaltar que ese fue un diseño, una obra de ingeniería venezola-na”, indica Landys Navarro.

En la estructura de salida se labora para colocar allí una tu-bería de 1.000 metros de largo y 3 metros de diámetro, a fin de dis-tribuir desde allí el agua hacia el sistema de riego.

“Nosotros dejaríamos la tu-bería con una válvula para que venga el Inder con su sistema de riego y se conecta allí”, añade.

Los tubos de acero, fabrica-dos en una planta de los Va-lles del Tuy, son los mismos

que dicho ministerio utiliza en la construcción del Siste-ma Tuy IV y que están siendo cedidos a Yacambú, gracias a la gestión del ministro Ale-jandro Hitcher. En total son 60 tubos de unas 15 toneladas por unidad. Una empresa de transporte se encarga de lle-varlos hacia Quíbor. Ya llega-ron los primeros.

“Las obras tienen fecha de ter-minación para finales de este año, porque ese es el plan que tenemos: finalizar todas estas obras, que son la ruta crítica del proyecto, para que se inicie el llenado del embalse”, indica Navarro.

Quíbor

Page 10: Artilleria

10 Suplemento dominical del Parte del Mundo |

Al menos 27 personas murieron y 97 resultaron heridas en el doble atentado que sacudió dos edificios de la Seguridad del Estado en Damasco. En esta imagen, cedi-da por la agencia SANA a la agencia EFE, se ven los desperfectos causados por las explosiones en un automóvil.

Unas osas polares del Zoológico de Moscú tuvieron descendencia a finales del otoño pasado. Según RIA Novosti, los oseznos, que pasaron el invierno en la madriguera, ya acumularon fuerzas suficientes para salir a pasear. Foto RIA Novosti

En una manifestación efectuada ayer, palestinas y palestinos exigieron a Egipto proporcionar electricidad y diesel a la Franja de Gaza. El Gobierno palestino dijo haber pagado por el servicio al comienzo de la semana, pero aún no ha recibido nada a cambio. Foto AFP

Segundos antes de salir al Balcón del Pueblo para hablarle al país, el presidente Hugo Chávez bromeó ayer con miles de seguidoras y seguidores. Foto EFE

James Bowen y su gato Bob presentaron en una librería de Londres el libro Gato callejero Bob: como un hombre y un gato encontraron esperanza en las calles de una ciudad. James revela en ese libro cómo el encuentro con Bob cambió su vida, informó la agencia RIA Novosti. Foto RIA Novosti

NUEVOS ATENTADOS TERRORISTAS EN SIRIA

OSITOS DE CARNE Y HUESO

OTRA MEDIDA CONTRA LOS PALESTINOS

CHÁVEZ SIEMPRE ES CHÁVEZ

BOB CAMBIÓ LA VIDA DE JAMES

Page 11: Artilleria

11Suplemento dominical del | Salud

T/ Josefina BlancoF/ Andreína Blanco-Archivo CO

Cada día se descubren más beneficios de la actividad física. Ahora un nuevo es-tudio demostró que ejer-

citarse puede modificar el ADN (ácido desoxirribonucleico), ha-ciendo que algunos genes tra-bajen a favor de la salud.

Según el estudio, encabeza-do por la investigadora Juleen Zierath, del Instituto Karolin-ska de Estocolmo, Suecia, 20 minutos de ejercicio en perso-nas sedentarias dispara meca-nismos dentro de las células musculares logrando modi-ficaciones químicas del ADN que se traducen en la activa-ción de genes que contribuyen al metabolismo energético y a la reparación genética.

Sin embargo no se trata de una modificación permanente del ADN, como ocurriría de tratarse de una mutación ge-nética que no puede ser rever-tida, es 100% heredable y gene-ralmente dañina.

“El fenómeno que están ob-servando estos investigadores se incluye en lo que se llama epigénesis, evento que ocurre no en la información básica del ADN, sino en el patrón de expresión de los genes”, expli-có José Luis Ramírez, genetis-ta venezolano.

Las implicaciones de la in-vestigación de Zierath abre además las puertas a otros es-tudios que podrían contribuir

Un estudio muestra que el ejercicio modifica

favorablemente el ADN

en tratamientos contra el cán-cer y la diabetes, destacó Mari-nes Longart, bióloga molecular venezolana, del Instituto de Es-tudios Avanzados (IDEA).

En este mismo trabajo, publi-cado en la última revista Cell Metabolism y titulado “El ejer-cicio agudo remodela promoto-res de metilación en el músculo esquelético humano”, se desta-ca además que mientras más vigorosa sea la actividad física, más vigorosa será la activación de estos genes favorecedores.

TRES GENES BUENOSPara realizar el estudio, Zie-

rath y un grupo de investigado-res reclutaron a 14 hombres y mujeres jóvenes y relativamen-te sedentarios, y los pusieron a ejercitarse en bicicletas. Los participantes fueron someti-dos a pequeñas biopsias de su músculo cuádriceps, antes y después de 20 minutos de la ac-tividad física.

Usando estas muestras, los investigadores compararon la actividad en una serie de genes que se encuentran en estas cé-lulas musculares antes y des-pués del ejercicio. Más genes se activaron después de la activi-dad física y su ADN mostró me-nos metilacion.

La metilacion es un proceso molecular en el cual quími-cos llamados grupos metilos se instalan en el ADN y limi-tan la habilidad de la célula de acceder o encender o activar ciertos genes.

Este mecanismo o demeti-lación ayuda a preparar a las

células musculares para el ejercicio acelerado haciéndolas que produzcan las enzimas y nutrientes apropiados que ne-cesitan para obtener energía y quemar calorías.

“Estos investigadores están detectando que luego del ejer-cicio se da una demetilación (o eliminación de grupos metilos) en las regiones promotoras (que son las señales reguladoras de la expresión de los genes) de al-gunos genes muy importantes de los cuales se estudiaron tres PARP, PDK4 y PGC-alfa”, expli-có Ramírez.

La demetilación significa que estos tres genes fueron encendidos con la actividad fí-sica. De estos tres, el PARP es un gen modificador de otras proteínas entre ellas algunas reparadoras del ADN, lo cual –según dijo Ramírez– podría tener conexión con un efecto anticancerígeno pues contra-rrestaría posibles mutaciones en el ADN.

“Los otros dos –PDK4 y PGC1-alfa– intervienen en la regulación de los procesos metabólicos controlando los niveles de glucosa en la célula y afectando múltiples procesos del metabolismo de carbohi-dratos, de ahí la importancia de la activación de los mismos

en el control de la diabetes”, explicó el genetista e investi-gador venezolano.

MÁS INTENSO, MEJOR EFECTOAdemás de los 20 minutos en

bicicleta, a las voluntarias y los voluntarios que participaron en el estudio se les pidió que se ejercitaran en dos niveles de intensidad. En una ocasión debían pedalear hasta llegar a 40% de su capacidad máxima, y en otra ocasión debía hacerlo hasta alcanzar 80%.

Los resultados de las biopsias practicadas a quienes llegaron a 80% de su capacidad mostra-ron una menor concentración de los grupos metilos, es decir, una mayor activación de los ge-nes estudiados, en comparación con las muestras obtenidas del grupo que trabajó al 40%. La conclusión es que un ejercicio más vigoroso se traduce en más demetilación, lo que impli-ca que estos genes relacionados con el metabolismo energético se expresan o se activan en ma-yores cantidades.

Aún no está muy claro qué es lo que realmente induce a que se active el mecanismo, pero los investigadores lograron diluci-dar al menos una parte usando células musculares de roedores en cultivo. En este experimento

Cafecito o acciónAdemás del ejercicio, otra cosa que modifica el ADN en las célu-las musculares es la cafeína. Otra parte del estudio de Juleen Zierath incluyo dosis masivas de cafeína a células musculares de ratones cultivadas, mostrando la misma demetilación que fue observada durante el ejercicio.El calcio que libera el café a es-cala celular es usado por las cé-lulas musculares para promover la contracción del músculo. Zie-rath explicó a la prensa estado-unidense que el calcio podría ser el disparador celular que activa las vías para la demetilación.Sin embargo, no se debe sustituir esta sustancia por el ejercicio. Se necesitaría beber 50 tazas de café en un día –una dosis casi letal– para obtener los mismos beneficios de la actividad física.

La activación de genes por el esfuerzo físico podría abrir el campo para investigaciones posteriores que contribuirían en la lucha contra el cáncer y contra la diabetes, según especialistas venezolanos

la demetilación o activación de estos genes se produjo debido a la contracción muscular en sí, más que por otras señales indu-cidas por el ejercicio.

ALGUNAS DUDASAunque ya se han hecho estu-

dios similares sobre metilacion y demetilación en células mus-culares de mamíferos, esta es la primera vez que se introduce el factor ejercicio, que es para Longart lo novedoso, así como la parte de la investigación en la que se muestra que la activi-dad física más vigorosa contri-buye a la mayor activación de estos genes.

Sin embargo, la especialista venezolana dijo que no entiende porque los investigadores no uti-lizaron a atletas o deportistas.

“Yo habría hecho el estudio comparativo con deportistas, porque no sé si ese mismo me-canismo estaría actuando en las personas que están bajo ejercicio continuo o se activa solamente cuando empiezan a hacer ejercicio”.

Por su parte, Ramírez dijo que le parece extraño que los cambios del ADN (motivados por el ejercicio) ocurran tan rá-pido, “pero de ser cierto es bue-na noticia”.

“Lo que el estudio no se dice es si son rápidamente reversi-bles, por lo que hacer ejercicio debería ser algo continuado para poder recibir los efectos beneficiosos”, destacó

Caracas

ntra el cán-estacó Mari-a moleculartituto de Es-IDEA).abajo, publi-revista Cell

sicoes contra

Page 12: Artilleria

12 Suplemento dominical del Parte de Lucha |

T/Rafael LeyvaF/Héctor Rattia

El coronel (retirado) Rober-to Márquez es miembro de la Asociación de Com-batientes de Cuba y de la

cátedra martiana; es un com-batiente internacionalista cur-tido, al lado del Che Guevara, en gestas como la liberación de Guinea Bissau y el Congo.

En conversación exclusiva con el Correo del Orinoco, aseguró que en Cuba está vi-viendo, efectivamente, una transición hacia la perfección del sistema socialista:

“Sí hay una transición en Cuba, hay un cambio, pero es para perfeccionar y mejorar el socialismo. Ahora se aprobaron los lineamientos económicos (del Partido Comunista) para hacer determinados cambios en la economía y dar un mayor acceso al sector privado, una alternativa de empleo a partir de la racionalización de los or-ganismos del Estado”.

El también licenciado en Ciencias Políticas recuerda que se ha aplicado una política tributaria que antes no existía: En Cuba no se pagaba casi nin-gún tipo de impuestos, ahora los trabajadores del sector pri-vado lo están haciendo, lo que es muy importante para la eco-nomía, aseveró.

-¿No se disminuye el papel del Estado con estas refor-mas?

Pero no hacia el capitalismo, sino hacia la perfección del socialismo

Coronel cubano asegura que sí hay

una transición en la islaEl oficial retirado Roberto Márquez visitó Venezuela con el objetivo de dar a conocer la vida de dos insignes patriotas que dieron su vida en Cuba y Venezuela: Carlos Aponte y Antonio Briones

-No, para nada. En Cuba es-tamos fortaleciendo el sistema socialista pero también estamos dándole participación a la par-te privada, igual que todos los países lo están haciendo hoy. No hay ninguna nación socialista donde no exista ese sector. En China, Rusia y Vietnam es enor-me su participación. En Cuba no tenía esa magnitud, pero ahora es mucho mayor; siempre, den-tro del socialismo.

“Allí no hay capitalismo por ningún lado”, aclara.

-¿La juventud cubana man-tiene la conexión con los idea-les revolucionarios?

-Claro que sí. Los internacio-nalistas, que son más de medio millón; los médicos y los maes-tros, que la mayoría son jóvenes, están muy compenetrados. Por supuesto que los cambios traen consigo la necesidad de hacer un trabajo de actualización, pero hay comprensión en los jóvenes. Hoy estamos trabajando muy duro en la economía, en el tema del petróleo y la biotecnología y

en el incremento de la produc-ción tabacalera y de la industria azucarera”, dijo.

HISTORIAS COMPARTIDASMárquez visitó Venezuela, in-

vitado por Fundación Ernesto “Che” Guevara para presentar su ponencia “Carlos Aponte y Antonio Briones: dos nombres y una historia”, que relata los nexos históricos que unen a es-tos dos luchadores, nacidos en Venezuela y Cuba. Ambos ofren-daron sus vidas para la libera-ción de ambas naciones.

La Casa Nuestra América José Martí en Caracas fue el es-cenario del conversatorio en el que las y los presentes pudieron conocer que ambos internacio-nalistas fueron asesinados un 8 de mayo. El venezolano Aponte murió en Cuba en 1935, al lado de Antonio Guiteras, el más im-portante prócer cubano de las luchas libertarias contra el dic-tador Fulgencio Batista.

Antonio Briones Montoto nació en Cuba; como luchador

antimperialista, fue detenido en innumerables ocasiones por los esbirros de Batista. Briones cayó prisionero en mayo de 1967 durante el desembarco de Ma-churucuto, pueblo costero ubi-cado en el municipio Pedro Gual del estado Miranda. Lo asesina-ron con un tiro de FAL que le voló el rostro.

“Las historias de Cuba y Ve-nezuela se entrelazan, inclusive, antes del siglo XIX”, sostiene Márquez. Como ejemplos de ello citó que durante la guerra por la liberación del yugo español, co-nocida como la del 68, lucharon más de 100 combatientes vene-zolanos, y en las tropas indepen-dentistas cubanas, 5 criollos al-canzaron el grado de general.

Destacó además que en la ba-talla de Carabobo participaron cubanos como el coronel José Rafael de las Heras y que uno de los firmantes del Acta de Inde-pendencia fue el también cuba-no Francisco Javier Yánez.

“Las luchas de Bolívar y Mar-tí son las mismas que hoy esta-

mos batallando. Esos próceres no tenían fronteras, como hoy tampoco las tienen Chávez y Fi-del, que trascienden sus países. Es lo mismo pero actualizado”, asegura el combatiente.

CHÁVEZ ENTRAÑABLEMárquez también ponderó la

importancia del liderazgo del presidente Chávez, “no solo para Venezuela, sino por todo el mundo. En Cuba se le quie-re tanto como acá; muestra de ello son las actividades que se han realizado recientemente para pedir por su salud, como las misas, cantatas y bilon-gos”, comenta.

“La gente en Cuba está muy pendiente de su salud, de las no-ticias que se dan porque el cari-ño del pueblo cubano por Chávez es muy entrañable”, destaca

Caracas

“Barack Obama es un servidor del complejo militar industrial”

En cuanto a la crisis que vive el modelo capitalista, el oficial retirado Roberto Márquez con-sideró que a estas alturas ya no tiene solución.

A pesar de que el colapso está afectando a Estados Unidos direc-tamente, el Gobierno de ese país busca como solución desencade-nar nuevos conflictos bélicos “ya que el presidente Barack Obama es un servidor del complejo militar industrial, pero ni con las guerras han podido detener la crisis, que en cambio apuntan a agravarse aún más”, asegura.

En este sentido, enfatizó que Siria ni Irán son casos simila-res a Libia, “donde su líder co-metió el error de coquetear con el imperialismo”.

“Una guerra contra Irán podría desaparecer el estado de Israel”, sentenció.

Page 13: Artilleria

13Suplemento dominical del | Comunicación

T/ Romer VieraF/ Cortesía Cayaurima 96.5

Hace seis años se empezó a escuchar Radio Cayauri-ma 96.5 FM, una emisora que nació como una al-

ternativa comunicacional para surcar el estado Sucre y llevar a los hogares un mensaje de in-surgencia revolucionaria. Un proyecto cuyo nombre es el de aquel guerrero caribe que con sus manos acabó con la vida de Diego Fernández de Zerpa pri-mer gobernador de Cumaná, y le plantó cara al invasor español.

En la dura lucha ideológica que se libró en todos los rincones del país durante la primera década

Radio Cayaurima 96.5 FM nació hace seis años

En Sucre la insurgencia en la radio tiene nombre de cacique guerrero

La emisora es oída tanto por seguidores como por opositores del proceso revolucionario

de este siglo, cuatro hombres de-cidieron dejar sus puestos de ba-talla en el legislativo municipal de Cumaná, y asumir la tarea de darle vida a un baluarte comu-nicacional de la Revolución en tierras orientales.

“La emisora se financió con las prestaciones sociales del gru-po formado por Erasmo Marca-no, Alejandro Chimara y Rafael Hernández”, recordó el activista Francisco Tenorio, quien reveló que con los pagos recibidos al fi-nalizar sus labores como secre-tario de la Cámara del Consejo Legislativo, y los de Chimara como jefe de informática de la misma institución, compraron los primeros equipos de transmi-sión que sirvieron para lanzar al aire la voz de Cayaurima.

En las evocaciones de Fran-cisco Tenorio están las primeras emisiones hechas desde un viejo edificio, que por la necesidad ur-gente de un local y el bajo costo del alquiler (100 bolívares) fue el lugar perfecto para comenzar la nueva aventura comunicacional.

“En los primeros meses traba-jábamos Alejandro y yo. De día yo, porque soy casado, y él de no-che, porque era soltero”. Y así co-menzaron los primeros “golpes por el micrófono”. Tropiezos que no solo se refieren a los propina-dos por la inexperiencia, sino que también guardan relación

con la persistente crítica que emanaba de la emisora.

“En ese momento estaba la guerra con el gobernador Ra-món Martínez quien acababa de traicionar el proceso, y era nece-sario un medio insurgente como Cayaurima”, relata Tenorio, para luego agregar que gracias a esos primeros choques, se ga-naron el respeto del pueblo, de la oposición y de Ramón Martínez. Consideraciones que, según el productor, aún mantienen.

UNA RADIO REVOLUCIONARIASus fundadores sostienen que

Cayaurima nació como un es-pacio para la libre expresión de organizaciones como las Salas de Batalla, Consejos Comuna-les y dirigentes comunitarios. “Fue un lugar que se creó des-de la inexperiencia, con pocos recursos para pagar personal técnico especializado y aseso-res. Por esta razón el estudio mediante libros e internet se convirtió en nuestro método de aprendizaje”, confesó.

“Fuimos aprendiendo a golpes, pero lo más difícil fue estructu-rar la programación. Queríamos hacer una radio diferente, así que decidimos, por ejemplo, no colocar música en inglés. Nunca hemos radiado una sola canción en inglés. Creemos que tenemos abundante música en castellano de cantautores latinoamerica-nos, españoles que hacen buena música, adecuada a los procesos de cambio que se están dando en el mundo”.

La emisora debe tener un per-fil, y el de Cayaurima, expresa Tenorio, “se ha ido formando con la participación de la gente, de tal forma que lo que ahora hacemos es una radio política, informativa y de opinión”.

-Ante la posición radical de la emisora a favor del proceso liderado por el comandante Chávez, ¿cómo fue la recepti-vidad del público?

-Ha sido excelente, y todavía la gente nos califica como la emiso-ra de Chávez. Siempre nos iden-tificamos como chavistas y nos seguimos identificando. Esta es una emisora chavista radical, y todos los días lo decimos. Eso ha obligado a la oposición a escu-charnos tanto como nos escuchan los seguidores del proceso. Los opositores están pendientes de lo que decimos y de lo que hacemos, ya que estamos todo el tiempo ha-ciendo el trabajo de desmontarles las matrices de opinión.

-¿Cuál es el aporte de Ca-yaurima a la Revolución?

-La Constitución, en su artícu-lo 57, expresa que todas las vene-zolanas y venezolanos tenemos derecho a expresarnos libremen-te por cualquier medio de comu-nicación. Asumimos lo que deci-mos. Cayaurima es subversiva.

Con base en esta línea “lleva-mos un mensaje revolucionario; humanizamos y socializamos la comunicación; abrimos un es-pacio para la participación pro-tagónica, individual y colectiva con todos y cada uno de los ha-bitantes y colectivos del estado. Por ejemplo, en Radio Cayauri-ma contamos con alrededor de 28 programas en nuestra parri-lla de transmisión, en la que se encuentran expresadas todas las salas de batalla organiza-das, las misiones y una gama de personalidades que día a día dan todo por su patria”.

Desde sus primeras emisio-nes, Radio Cayaurima ha expe-rimentado un crecimiento en relación con el alcance de su se-ñal. Esto se ha logrado gracias a los elementos tecnológicos y a la formación de un colectivo radial que abarca todo el estado Sucre.

-¿Como surgió el Frente So-cialista de Medios Alternati-vos y Revolucionario Anto-nio José de Sucre?

-Estando al aire nos encon-tramos con la realidad de que en Yaguaraparo existía una emisora comunitaria que se llamaba Pariagoto, y que en el municipio Libertador había una de nombre Bolivariana, y en Carúpano había otra deno-minada Náutica. Cayaurima fue a visitarlas y a promover la constitución de un frente.

Con los limitados aportes “nos financiábamos y ahorrábamos para impulsar la organización de nuevos colectivos en otros municipios. Así nacieron Radio Identidad, en la península de Araya; Radio Joven, en Cumaná, y Radio Urimare en Carúpano”.

De esta manera nos expandi-mos hasta llegar a las 11 emi-soras que forman el Frente So-cialista de Medios Alternativos y Revolucionario Antonio José de Sucre, una organización que agrupa a las emisoras revolucio-narias de nuestro estado y que fue constituida como un frente político para la defensa, el apoyo y la profundización del proceso revolucionario que lidera el co-mandante Chávez

Caracas

El futuro: también en TV

“Deseamos repetir la experien-cia de Radio Cayaurima y del fren-te Antonio José de Sucre, pero esta vez en el formato televisivo”, explicó Francisco Tenorio. Ya se dio el primer paso con la creación de Noticias 24 Horas (NVH).

Sus promotores esperan que el nuevo reto se convierta en un sistema de medios televisivos lo-cales que toque de cerca el que-hacer de cada comunidad, y que haga honor a la consigna de Radio Cayaurima: “Punta de lanza de la revolución en Sucre”.

Page 14: Artilleria

14 Parte de Análisis |

T/ Reinaldo Iturriza López

Cuando estudiaba en la uni-versidad, a mediados de los 90, me tocó aprender a lidiar con el discurso del

“fin de los metarrelatos”. Eran unos años en los que estaba de moda decretar la muerte de todo, y la verdad era que el mun-do a nuestro alrededor estaba mutando aceleradamente. En Venezuela, aunque no se habla-ra mucho sobre el tema en las aulas universitarias, nuestra historia recién acababa de par-tirse en dos, con el 27-F de 1989, y muchos presentíamos que, felizmente, estábamos viviendo los últimos estertores de aque-lla farsa llamada democracia.

Lejos de estar comprometida con la tarea de producir cartas

Los Justin Bieber de la política

estratégicas para ubicarnos en aquella marejada histórica, la universidad, en tanto institu-ción, apenas y se aventuraba a divagar sobre el “fin del socia-lismo”, aunque debo reconocer que, en lo particular, celebraba el estrépito que producía la caída de los socialismos burocráticos y la desbandada de los dinosau-rios izquierdistas. Vitoreaba en silencio algunos atrevimientos “posmo”, y mientras tanto me iba a las librerías de Plaza Ve-nezuela a comprar los libros de Marx, por entonces de remate.

Esta larga divagación para dejar testimonio de uno de los saldos más terribles y lamenta-bles de nuestra época: la entro-nización de la literatura de au-toayuda. El discurso era más o menos el siguiente: como había llegado el tiempo del “fin de los metarrelatos” y, por tanto, de las

apuestas colectivas, había que apostarlo todo individualmente, “ayudándose a sí mismo”.

Para que se entienda: aquello era como que alguien nos dijera hoy que, como la buena música ha muerto, no nos queda más que conformarnos con Justin Bieber.

Volviendo a mis años en la uni-versidad, era el tiempo en que el chavismo daba sus primeros pa-sos. Sin embargo, sobre eso no se estudiaba. Si lo nuestro eran las “ciencias”, el chavismo era la “doxa”, un fenómeno, literal-mente, indigno de ser tratado si-quiera como “objeto de estudio”.

Si nuestro deseo era dejar constancia de la crisis terminal de la vieja partidocracia, la vía aconsejable era realzando la im-portancia de los “movimientos sociales”, de la “sociedad civil” e incluso de las oenegés, por entonces en alza en el mercado

del saber. Nada de furores y es-tridencias, de alaridos, de recla-mo histórico, de pasión. Nada de pueblo. Nada de buena música. Debíamos cerrar las ventanas para no escuchar el sonido de la calle. Teníamos que conformar-nos con Justin Bieber.

Desde entonces, soy particu-larmente reacio a las maneras oenegeras, sobre todo a su len-guaje desabrido, anodino, de se-ñora que quiere meterse en polí-tica para repartir golpe y porrazo pero sin ensuciarse las manos.

Cómo olvidar, por ejemplo, ese esperpento que fue Luces contra el hampa, a la “sociedad civil” su-premacista dispuesta a linchar al chavismo “bárbaro”, al buenazo de Elías Santana llamando al gol-pe de Estado frente a La Carlota, en vivo y en directo.

Esto era parte de lo que veía a mi memoria mientras leía las

reseñas entusiastas de la prensa antichavista sobre un tal En-cuentro Nacional de Organiza-ciones Sociales 2012, celebrado recientemente en la muy com-bativa y popular Universidad Católica Andrés Bello.

El lenguaje es exactamente el mismo: como se viene el fin del chavismo, organicemos un en-cuentro, mira, “amplio, plural y participativo”, en el que demos-tremos que “sí es posible que los venezolanos dialoguemos”, pero que nos sirva para disparar plomo graneado contra ese li-derazgo-político-personalista-y-carismático-con-aspiraciones-continuistas-e-innegables-pre-tensiones-personalistas y esas políticas-distributivas-populis-tas-intensas y ese sector-militar-dominado-en-sus-jerarquías-superiores-por-los-seguidores-del-proyecto-político-partidista. Todo lo cual acompañado de vocablos propios de la verbo-rrea oenegera de derechas: “si-nergias”, “descentralización”, “emprendimientos”, “capital humano”, “igualdad de oportu-nidades”, “federalismo”, etc.

Lo curioso de estos tiempos en que, mientras algunos anun-cian el fin del chavismo, más in-tentan parecerse a él. Basta con escuchar las palabras de Ramón Guillermo Aveledo, secretario general de la MUD y jefe del au-todenominado Comando Políti-co-Estratégico de la campaña del gobernador Capriles, sobre el re-ferido Encuentro: “Dijo que hay necesariamente que ‘ir más allá’ de la unión política y eso se hace oyendo constantemente las pro-puestas de país que circulan por toda la nación”, reseñó El Univer-sal. Esto es un vulgar remedo de lo que planteara el comandante Chávez en ¡octubre de 2010!, refi-riéndose al Gran Polo Patriótico: “Más allá de los partidos hay un país social que no milita y no te-nemos por qué aspirar a que mi-lite en ningún partido y es una masa muy grande... la solución va más allá de los partidos, pasa por los partidos, pero no puede quedarse en los partidos”.

De manera que la tal reunión de “organizaciones sociales” vendría a ser el equivalente del Gran Polo Patriótico. Mejor dicho, lo que prevalecería des-pués de que el chavismo hubie-ra muerto. Como los libritos de autoayuda. Díganme si no mere-cen el título de los Justin Bieber de la política

Caracas

Page 15: Artilleria

Suplemento dominical del 15 | HumoRRR

SOLUCIÓN AL ANTERIOR

HORIZONTALES1.

11.

12.

14.

15.17.

18.

19.

20.

22.

23.

24.

27.

29.

31.

33.34.36.

37. 39.

42.

44.45.

46.47.

50.

VERTICALES1.2.

3.

4.

5.6.

7.

8.

9.

10.

13.

16.

17.

21.

25.26.28.30.32.35.38.

40.

41.

43.48.49.

Neptalí SegoviaMarcha

IVAN LIRA

Page 16: Artilleria

Suplemento dominical del16 Contraataque |

T/ Vanessa DaviesF/ Miguel Romero

C omo subdirector del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Ca-

ribe (Cerlalc), Bernardo Jara-millo ha visto unas cuantas ferias para la promoción de la lectura. Pese a ello, no dejó de manifestar su alegría por la octava Feria Internacio-nal del Libro de Venezuela (Filven), que termina hoy en Caracas. Cabe destacar que el Centro es un organismo aus-piciado por la Unesco.

“Yo me llevo una muy grata impresión de la Filven. Tengo un recuerdo imborrable de la gente caminando por la feria, comprando libros, y lo compa-ro con lo que veía en La Haba-na, porque es muy similar: los libros son muy baratos, y la gente sale con bolsas llenas”, describe, en entrevista con el Correo del Orinoco.

Por todo esto y más “creo que la Filven se posiciona cada vez más como un evento ferial den-tro de la región. Las ferias en la región son muy parecidas: las defino como grandes librerías”, manifestó Jaramillo. “Es un momento del año cuando la gen-te puede acceder de manera más fácil, más completa, más diver-sa, a la oferta editorial”.

Siempre se pone la de Gua-dalajara como ejemplo en la región; en particular, por los negocios editoriales. Pero la de Venezuela tiene los mismos ingredientes, acota el analista. “Cada país tiene la feria que ne-cesita”, sostiene.

-¿Cree que esta es la feria que necesita Venezuela?

-Creo que esta es una feria que cada vez más camina en ese sen-tido. Insisto en que sería muy im-portante que la Filven tenga una mayor oferta de libros; me refiero a la diversidad de la producción editorial. Es decir, que hubiese

Bernardo Jaramillo, subdirector del Cerlalc

“La Filven se posicionacada vez más” en la región

una mayor presencia del sector privado fortalecería la feria.

PALABRAS QUE CAMINANDe la Filven, Jaramillo tam-

bién destaca el propósito de recorrer el país, “como ocurre con la de La Habana, y como lo hace Brasil con el circuito nacional de ferias del libro”. Esa es “una oportunidad para las regiones, que siempre han

estado abandonadas, para que accedan a los libros”.

El representante del Cerlalc insiste en que con las ferias del libro no puede suceder lo mismo que con las librerías y los bienes culturales: están concentrados en las ciudades capitales.

La experiencia le indica que, donde haya libros, “siempre habrá personas ávidas de com-prarlos y de leerlos”.

¿Cómo saber si ese texto que se obsequia o se vende es devorado en el hogar? “Esta-mos promoviendo la realiza-ción de encuestas de hábito de lectura entre la población”, indicó Jaramillo. Por ello, expresó su satisfacción ante la evaluación que comenzó el Centro Nacional del Libro de Venezuela (Cenal). “Estamos muy atentos a esos resultados,

para compararlos con otros de la región y ver qué está pasan-do; por ejemplo, en particular con las niñas, los niños y los adolescentes”

Caracas

Hay que incursionar con más fuerzaen el formato digital

Niñas, niños y adolescentes no leen solamente en el formato digital, pero este es un ámbito en el que los gobiernos de la región deberían incursionar, evalúa Ber-nardo Jaramillo, subdirector del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).

“El libro en papel, en la región, predomina por sobre todo. En el mundo todavía el libro en papel es el rey. El mercado más maduro del libro electrónico en el mundo es el de Estados Unidos, y debe pesar entre 12% y 15% sobre las ventas”, admitió. “Pero no pode-mos perder en el horizonte que el mundo va hacia allá, y por lo tanto debemos iniciar ese tránsito para garantizar que la región no se atrase con respecto al mundo”.

-¿Qué deberíamos hacer, si hay una brecha tecnológica?

-Las políticas públicas deben tener tres retos fundamentales: desarrollo de infraestructura para facilitar el acceso a redes de ban-da ancha; abaratar dispositivos electrónicos, como computado-ras, tablets y teléfonos móviles (celulares); preparación del siste-ma educativo para formar en las nuevas tecnologías.

También es urgente la digita-lización de la obra regional y del material que está en las bibliote-cas, enfatizó. Y un elemento adi-cional: garantizar la presencia de la oferta editorial latinoamericana en internet.

La posición del Cerlalc se resu-me en este planteamiento: “Que el libro circule bien, no importa el formato en que esté. Para no-sotros no hay diferencia entre el libro en papel y el digital, salvo el soporte. Lo que lleva adentro es lo que nos interesa: el contenido”.

En el ámbito del ciberespacio, corresponde a los países garanti-zar “que los derechos de los au-tores se protejan debidamente”, defiende Jaramillo, “porque es la forma de estimular la creación y garantizar la diversidad y libertad de la creadora o del creador”.