11

Click here to load reader

Arturo Posnansky

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arturo Posnansky

Arturo Posnansky

(Viena, 1874 - La Paz, 1946) Arqueólogo boliviano. Nacido en el seno de una familia de origen polaco, cursó sus estudios en su país y en Baviera, y se hizo ingeniero y doctor en Ciencias Naturales. A finales de la década de 1890, durante la fiebre del caucho, trabajó en una compañía de transporte fluvial, para la que realizó numerosas expediciones y exploraciones por la Amazonia de Bolivia y Brasil. Por encargo de la empresa, llevó acabo el levantamiento hidrográfico del río Acre.

Cuando en 1900 estalló el movimiento independentista en el estado de Acre, Posnansky apoyó al gobierno boliviano; durante la contienda puso a disposición de las autoridades de La Paz su lancha fluvial, a la que rebautizó con el nombre de Iris, para participar en el bloqueo del río Acre. Tras la derrota de Bolivia en la guerra decidió regresar a Europa. En 1903 volvió a Bolivia y estableció su residencia en La Paz. Comenzó entonces una brillante y polifacética carrera científica como ingeniero, explorador, antropólogo, arqueólogo, historiador, fotógrafo, director de cine y propietario de minas; gracias a sus méritos científicos, el gobierno boliviano le concedió la ciudadanía boliviana.

En la década de 1920 fundó la productora cinematográfica Cóndor Mayku, con la que produjo y dirigió numerosos cortos, documentales y largometrajes. Una de las obras más importantes salida de su productora fue La Gloria de la Raza, largometraje que el mismo Posnansky dirigió en 1928. Utilizó en este caso el medio cinematográfico para divulgar sus descubrimientos y atraer la atención hacia el carácter monumental de las civilizaciones precolombinas. Posnansky era el personaje central de la película, en la cual, acompañado por un nativo como guía, visitaba las ruinas de las culturas precolombinas.

Dedicó gran parte de su vida a fotografiar, filmar y estudiar las ruinas de Tiwanaku, que, según sus investigaciones, fue la ciudad en la que se originó toda la civilización de Suramérica, teoría que no fue nunca aceptada por la comunidad científica. Pensaba que la cultura de Tiwanaku se había iniciado en la región hacia 1600 a.C. y perdurado hasta 1200 d.C. En el año 1922 fundó el Museo Arqueológico Tiwanaku, al que dotó de una importante colección de piezas líticas, cerámica y otras muestras de la cultura de Tiwanaku y de otras culturas precolombinas de la región. Posnansky fotografió también poblados mineros, pueblos y numerosos asentamientos rurales, temas sobre los que publicó numerosos libros.

En el campo de la ingeniería, Posnansky centró su atención en el tratamiento de las aguas del altiplano y su vaciado a la cuenca occidental, entonces territorio boliviano. Alrededor de 1930 propuso la construcción de una presa cerca del lago Titicaca, que sería alimentada por ríos desviados de la Cordillera Oriental. De esta forma pretendía aprovechar el agua para el riego, la producción de energía eléctrica y la creación de nuevas vías navegables. En 1937 difundió su propuesta de vaciar las aguas del río Desaguadero hacia Pisagua por medio de un complicado sistema de acueductos y túneles. Con este proyecto pretendía generar una gran cantidad de energía eléctrica, que incluso podría llegar a ser exportada a Argentina.

Fue nombrado por el gobierno boliviano director del Museo Nacional de Bolivia. Su prestigio le valió ser elegido presidente de la Sociedad Arqueológica y del Instituto de Folclore de Bolivia.

Page 2: Arturo Posnansky

Escribió a lo largo de su vida numerosas obras, entre las que destacan Tiwanaku e islas del sol y la luna; Tiwanaku, al cuna del hombre americano; Monumentos prehistóricos del altiplano andino; La lengua chipaya; Antropología y sociología de las razas interandinas y de las regiones adyacentes. Eminente arqueólogo y antropólogo, Arturo Posnansky expuso con brillantez sus doctrinas sobre los antecedentes del descubrimiento de América y los orígenes de la civilización precolombina, y su obra de erudición tiene por sus calidades un evidente interés literario.

Page 3: Arturo Posnansky

HuitzilopochtliDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Huitzilopochtli, está descrito en el Códice Telleriano-Remensis.

Huitzilopochtli en forma humana en el Códice Telleriano-Remensis.

Page 4: Arturo Posnansky

Huitzilopochtli, códice Borbónico.

Huitzilopochtli (en náhuatl Huītzilōpōchtli; AFI [wiːtsiloːˈpoːtʃtɬi]:[1] 'colibrí zurdo' o 'colibrí del sur'), fue la principal deidad de los mexicas. También fue conocido como Ilhuicatl Xoxouhqui y ha sido asociado con el sol.[2] Al arribo de los españoles a Mesoamérica, era la deidad más adorada en el Altiplano Central por la imposición de los aztecas. Los conquistadores lo llamaron Huichilobos.

Contenido

[ocultar]

1 Nacimiento 2 Fundación de Tenochtitlán 3 Adoración 4 Relato del nacimiento de Huitzilopochtli 5 Representaciones 6 Referencias

o 6.1 Bibliografía

[editar] Nacimiento

Según la leyenda, Huitzilopochtli nació de Coatlicue, la Madre Tierra, quien quedó preñada con una bola de plumas o algodón azulino que cayó del cielo mientras barría los templos de la sierra de Tollan. Sus 400 hermanos al notar el embarazo de su madre y a instancias de su hermana Coyolxauhqui, decidieron ejecutar al hijo al nacer para ocultar la supuesta deshonra, pero Huitzilopochtli nació y mató a la mayoría. Tomo a la serpiente de fuego xiuhcoatl entre sus manos y le dio forma de hacha y venció y mató a Coyolxauhqui con una enorme facilidad, quien quedó desmembrada al caer por las laderas de los cerros. Huitzilopochtli tomó la cabeza de su hermana y la arrojó al cielo, con lo que se convirtió en la Luna, siendo Huitzilopochtli el Sol.

Page 5: Arturo Posnansky

[editar] Fundación de Tenochtitlán

Aztlán significa en náhuatl 'lugar de la blancura' o 'lugar de garzas' y la leyenda dice que al dejar esta mítica isla dentro un lago del Norte vagaron años hasta que en el Sur se establecieron en Coatepec cerca de Tula. Pero más tarde los seguidores de Huitzilopochtli pensaron irse, mientras los de su hermana Coyolxauhqui querían quedarse. Se libró una batalla en la que los seguidores de Huitzilopochtli se comenzaron a llamar mexicas (mēxihcah, en náhuatl) en honor a Mextli, un dios guerrero. Según la leyenda dejaron de llamarse aztecas cuando se les apareció en sueños a cuatro sacerdotes en el cerro de Chapultepec (hoy absorbido por la Ciudad de México).

Entonces siguieron hacia el Sur hasta que Huitzilopotchi les indicó donde fundar la nueva capital, México-Tenochtitlán en Anáhuac al medio del Lago de Texcoco, una ciudad llena de canales.[3]

[editar] Adoración

Señor de una civilización dedicada a la guerra, era un dios eminentemente guerrero; cuando los aztecas tomaron los dioses de las otras culturas nahuas, como la Tolteca, elevaron su dios al nivel de los grandes dioses de Mesoamérica, como Tláloc, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca.

Así, en el centro de su ciudad, Tenochtitlán, construyeron un templo con dos altares, uno dedicado a Tláloc y el otro a Huitzilopochtli. Sobre el pequeño templo, cada 52 años se la añadía otra construcción, cada vez más grande,convirtiéndolo de una imponente edificación del mundo antiguo. En las ruinas actuales se pueden ver las distintas etapas, como capas de cebolla.

A estos dioses se les ofrecían sacrificios humanos: a Tláloc, niños varones enfermos, y a Huitzilopochtli cautivos de habla náhuatl, tomados en combate. Cuatro sacerdotes sostenían al cautivo de cada extremidad y un quinto hacia una incisión con un afilado cuchillo de obsidiana y extraía el corazón. El prisionero estaba completamente cubierto de gris, que era el color del sacrificio, y tal vez estaba drogado, pues los gritos se consideraban de mal gusto en el caso del sacrificio a Huitzilopochtli.

El propósito de los sacrificios a Huitzilopochtli era darle vigor para que pudiera subsistir en su batalla diaria, y lograr así que el sol volviera a salir en el siguiente ciclo de 52 años. Según la tradición nahua, han transcurrido 4 eras que terminaron en desastre, y vivimos en la quinta creación que terminara en un año "uno movimiento", esta fecha se repite cada 52 años en el calendario. Los mexicas pensaban que alimentando al sol, Huitzilopochtli, se podría posponer el fin al menos por otro ciclo. Ellos no pensaban que fuera necesario un sacrificio diario. La Fiesta en honor a Huitzilopochtli se celebraba una vez al año. Esta concepción no es común a los demás pueblos nahuas, y al parecer fue debida al poderoso Tlacaélel, quien además instituyó la costumbre de las "guerras floridas" a fin de que Huitzilopochtli pudiera disponer de cautivos de habla náhuatl.

En la religión mexica, los guerreros que morían en batalla, los que morían sacrificados y las mujeres que morían en el parto estaban destinados al paraíso y quizás para (los relatos y escritos

Page 6: Arturo Posnansky

sobrevivientes a la conquista no son muy claros en esto) renacer en esta tierra como mariposas. Por ello se consideraba un honor ser sacrificado a Huitzilopochtli.

[editar] Relato del nacimiento de Huitzilopochtli

El códex florentinus que contiene la Historia general de las cosas de la Nueva España es una recopilación de textos del siglo XVI escrito en náhuatl, que recoge el siguiente relato del nacimiento de Huitzilopochtli:

Mucho honraban los mexicas a Huitzilopochtli

sabían ellos que su origen, su principio fue de esta manera: En Coatépec, por el rumbo de Tula, había estado viviendo, allí habitaba una mujer de nombre Coatlicue. Era madre de los cuatrocientos Surianos y de una hermana de éstos de nombre Coyolxauhqui. Y esta Coatlicue allí hacía penitencia, barría, tenía a su cargo barrer, así hacia penitencia, en Coatépec, la Montaña de la Serpiente. Y una vez, cuando barría Coatlicue, sobre ella bajó un plumaje, como una bola de plumas finas. En seguida lo recogió Coatlicue, lo colocó en su seno. Cuando terminó de barrer, buscó la pluma, que había colocado en su seno, pero nada vio allí. En ese momento Coatlicue quedó embarazada. Al ver los cuatrocientos Surianos que su madre estaba encinta, mucho se enojaron, dijeron: -“¿Quién le ha hecho esto? ¿Quién la dejó encinta? Nos afrenta, nos deshonra”. Y su hermana Coyolxauhqui les dijo: “Hermanos, ella nos ha deshonrado, hemos de matar a nuestra madre, la perversa que se encuentra ya encinta. ¿Quién le hizo lo que lleva en el seno? Cuando supo esto Coatlicue, mucho se espantó, mucho se entristeció. Pero su hijoHuitzilopochtli, que estaba en su seno la confortaba, le decía: -“No tenías, y sé lo que tengo que hacer” Habiendo oído Coatlicue las palabras de su hijo, Y entretanto, los cuatrocientos Surianos se juntaron para tomar acuerdo, y determinaron a una dar muerta a su madre, porque ella los había infamado. Estaban muy enojados, estaban muy irritados, como si su corazón se les fuera a salir. Coyolxauhqui mucho los incitaba, avivaba la ira de sus hermanos, para que .mataran a su madre. Y los cuatrocientos Surianos se aprestaron, se ataviaron para la guerra. Y estos cuatrocientos Surianos, eran como capitanes, torcían y enredaban sus cabellos, como guerreros arreglaban su cabellera. Pero uno llamado Cuahuitlícac era falso en sus palabras. Lo que decían los cuatrocientos Surianos, enseguida iba a decírselo, iba a comunicárselo a Huitzilopochtli. Y Huitzilopochtli le respondía: -“Ten cuidado, está vigilante, tío mío, bien sé lo que tengo que hacer”. Y cuando finalmente estuvieron de acuerdo, estuvieron resueltos los cuatrocientos Surianos a matar, a acabar con su madre,

luego se pusieron en movimiento, los guiaba Coyolxauhqui. Iban bien robustecidos, ataviados, guarnecidos para la guerra, se distribuyeron entre sí sus vestidos de papel, su anecúyotl, sus ortigas, sus colgajos de papel pintado, se ataron campanillas en sus pantorrillas, las campanillas llamadas oyohualli. Sus flechas tenían puntas barbadas. Luego se pusieron en movimiento, iban en orden, en fila, en ordenado escuadrón, los guiaba Coyolxauhqui. Pero Cuahutlícac subió en seguida a la montaña, para hablar desde allí a Huitzilopochtli, le dijo: -“Ya vienen”- Huitzilopochtli le respondió: -“Mira bien por dónde vienen”. Dijo entonces Cuahuitlícac: “Vienen ya por Tzompantitlan” Y una vez más le dijo Huitzilopochtli: -“¿Por dónde vienen ya? Cuahuitlícac le respondió: -“vienen ya por Coaxalpan”. Y de nuevo Huitzilopochtli preguntó: -“Mira bien por dónde vienen”. En seguida te contestó Cuahuitlícac: -“vienen ya por la cuesta de

Page 7: Arturo Posnansky

la montaña”. Y todavía una vez más le dijo huitzilopochtli: -“Mira bien por dónde vienen”. Entonces le dijo Cuahuitlícac: -! Ya están en la cumbre, ya llegan, los viene guiando Coyolxauhqui”.

En ese momento nació Huitzilopochtli, se vistió sus atavíos, su escudo de plumas de águila, sus dardos, su lanza-dardos azul el llamado lanza-dardos de turquesa. Se pintó su rostro con franjas diagonales, con el color llamado ‘pintura de niño. Sobre su cabeza colocó plumas finas, se puso sus orejeras. Y uno de sus pies, el izquierdo era enjuto, llevaba una sandalia cubierta de plumas, y sus dos piernas y sus dos brazos los llevaba pintados de azul. Y el llamado Tochancalqui puso fuego a la serpiente hecha de teas llamada Xiuhcóatl, que obedecía a Huitzilopochtli. Luego con ella hirió a Coyolxauhqui, le cortó la cabeza, la cual vino a quedar abandonada en la ladera de Coatépetl. El cuerpo de Coyolxauhqui fue rodando hacia abajo, cayó hecho pedazos, por diversas partes cayeron sus manos, sus piernas, su cuerpo. Entonces Huitzilopochtli se irguió, persiguió a los cuatrocientos Surianos, los fue acosando, los hizo dispersarse desde la cumbre del Coatépetl, la montaña de la serpiente. Y cuando los había seguido hasta el pie de la montaña los persiguió, los acosó cual conejos, en torno de la montaña. Cuatro veces los hizo dar vueltas. En vano trataban de hacer algo en contra de él, en vano se revolvían contra él, al son de los cascabeles y hacían golpear sus escudos. Nada pudieron hacer, nada pudieron lograr, con nada pudieron defenderse. Huitzilopochtli los acoso, los ahuyento, los destruyó, los aniquilo, los anonado. Y ni entonces los dejó, continuaba persiguiéndolos. Pero, ellos mucho le rogaban, le decían: -“¡Basta ya!”. Pero Huitzilopochtli no se contentó con esto, con la fuerza se ensañaba contra ellos, los perseguía. Sólo unos cuantos pudieron escapar de su presencia, pudieron librarse de sus manos. Se dirigieron hacia el sur, porque se dirigieron hacia el sur se llamar Surianos, los pocos que escaparon de las manos de Huitzilopochtli. Y cuando Huitzilopochtli les hubo dado muerte, cuando hubo dado salida a su ira, les quité sus atavíos, sus adornos, su anecúyotl, se los puso, se los apropió los incorporó a su destino, hizo de ellos sus propias insignias. Nadie apareció jamás como su padre. A él lo veneraban los mexicas, le hacían sacrificios, lo honraban y servían. Y Huitzilopochtli recompensaba a quien así obraba. Y su culto fue tomado de allí, de Coatépec, la montaña de la serpiente, como se practicaba desde los tiempos

más antiguos.[4]

[editar] Representaciones

A pesar de ser el dios más importante para la vida de los mexicas, no se han encontrado representaciones de Huitzilopochtli, excepto en algunos códices, debido a que su imagen (de acuerdo a diversas fuentes) era hecha con semillas de amaranto.[5

Page 8: Arturo Posnansky