11
ARTURO SÁEZ ROS [TRABAJO DE FIN DE MÁSTER] HACIENDO UN EJERCICIO EN EL QUE SE PUEDA COMPROBAR LA ASIMILIACION DE LAS IDEAS RECOGIDASEN EL CURSO A TRAVES DE UNA PROPUESTA EN LA QUE SE ESTUDIE EL HOSPITAL COMO RESPUESTA SOCIAL Y HUMANA, QUE AL MISMO TIEMPO SUPONGA UN EJERCICIO INTERESANTE E IMAGINATIVO, DONDE EL ALUMNO PUEDA CONTRASTAR LA REALIDAD DE LO APRENDIDO

Arturo sáez fin de máster

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

 

 

 

   

 

 

ARTURO SÁEZ ROS    

[TRABAJO DE FIN DE MÁSTER] HACIENDO UN EJERCICIO EN EL QUE SE PUEDA COMPROBAR LA ASIMILIACION DE LAS IDEAS RECOGIDASEN EL CURSO A TRAVES DE UNA PROPUESTA EN LA QUE SE ESTUDIE EL HOSPITAL COMO RESPUESTA SOCIAL Y HUMANA, QUE AL MISMO TIEMPO SUPONGA UN EJERCICIO INTERESANTE E IMAGINATIVO, DONDE EL ALUMNO PUEDA CONTRASTAR LA REALIDAD DE LO APRENDIDO 

2  

CLÍNIC 

UNA DISTOPÍA SANITARIA 

 

Es duro enfrentarse a la muerte. Llevo intentándolo toda mi vida pero su perseverancia es más 

fuerte que mi determinación. Si  la maldita Genética Predictiva no se equivoca, el cáncer que 

me anticipó acabará conmigo antes de  los ochenta y dos años. ¿Era realmente necesaria esa 

fría  y  descarnada  exactitud?  Como  si  de  un  moderno  y  tecnológico  Dios  se  tratara  el 

mecanismo  contable de  las aseguradoras médicas me  sometió a  las pruebas de diagnóstico 

molecular y con su arsenal de tecnología puso ante mí un sobre cerrado con su previsión. 

 

‐Este resultado es totalmente privado Sr. Sáez‐ Me dijo aquél empleado con su cara de ratón. 

‐Sólo el  sistema  conoce estos datos  y  sólo Usted decide  si quiere  conocer  lo que hay en el 

interior‐. 

 

Siempre  he  sido muy  cobarde  en  temas  de  salud  pero  al  llegar  a  casa  me  pudo más  la 

curiosidad  y  busqué  en  aquel  informe  la  inexorable  fecha.  ¡Qué  exactitud!  Pensé  para mí. 

¿Hasta ese punto habíamos  llegado? Supongo que yo no era mas que un apunte contable en 

los ajustados algoritmos de su equilibrado negocio. 

 

En cualquier caso hoy cumplo ochenta años y llevo ya dos meses entrando y saliendo de este 

Hospital,  viviendo  sus  salas  de  espera,  recorriendo  sus  pasillos  y  durmiendo  en  sus  camas. 

Ahora  soy un paciente, ese papel que nunca había  representado y para el que nunca  se ha 

ensayado lo suficiente. Los veía siempre pero probablemente nunca los miraba. Es esa coraza 

que  todos  los profesionales de  la medicina nos ponemos cada mañana  si queremos  llegar a 

casa  sanos. Cuando  a  veces una  cara demacrada  clavaba  sus ojos en  los  tuyos,  apartaba  la 

mirada rápidamente mientras una voz muy suave allá en tu interior susurraba ..."le ha tocado 

a él, no a ti. Tranquilo..." Seguro que ahora lo veo todo con otros ojos. 

 

Decía  León  Felipe  que  "...para  enterrar  a  los  muertos  como  debemos  cualquiera  sirve, 

cualquiera... menos un sepulturero" 

He dicho lo veo y debía haber dicho lo siento. Sentir. Esa es la palabra. Los edificios no se usan, 

se  sienten.  Los  hospitales  más.  Llevo  toda  la  vida  estudiando,  midiendo,  analizando, 

3  

parametrizando  y en definitiva  racionalizando  los hospitales. Ahora  lo  voy a hacer,  lo estoy 

haciendo, desde el corazón. No es buen consejero, pero se sale siempre con la suya. 

Acercarme a él no sólo desde la racionalidad de los procesos, de la ciencia, de la tecnología y la 

productividad. Sentirlo desde las emociones. Desde aquel que vive y muere entre sus paredes. 

 

¿Por qué ahora veinticinco años después y no antes? Han pasado muchas cosas y muy deprisa. 

Recuerdo aquella época cuando Antonio Ocaña, en aquel máster  tan divertido y no por ello 

menos didáctico que organizaba Alfonso Casares, se le ocurrió adornar el trabajo final que nos 

tenía  encomendado  con  una  mínima  guinda  envenenada.  Yo  con  una  ingenua  previsión, 

impropia de mi edad, esperaba  tener que diseñar un pequeño hospital de unas 300  camas, 

objetivo para el que con más o menos fortuna me sentía preparado. Y ese fue el enunciado, 

solo que tenía que ser...  

...para un futuro relativamente cercano. Veinticinco años. Mi presente. 

 

Me  puse  a  pensar,  a  leer  todo  sobre  los  tipos  hospitalarios  a  través  del  tiempo.  Buceé  en 

aquella  incipiente  internet  y  no  llegaba  a  nada  claro.  Cientos  de  arquitectos,  médicos  y 

gestores habían intentado superar el tipo anterior en lo que visto desde la distancia no era sino 

un continuo método de ensayo y error. ¿qué iba a aportar yo en aquel mundo de previsiones, 

si no fallidas, si superadas muchas veces antes de nacer. ¿Desde qué punto debía acometer el 

reto? ¿Desde el meramente arquitectónico? Evidentemente, no. Ya había pasado el tiempo en 

que  la  arquitectura  era  la  abanderada  de  un mensaje  social  y  el modernismo  su  lenguaje. 

Ahora, (entonces) numerosas y potentes fuerzas se habían unido en la búsqueda de respuestas 

a la vieja idea del hospital como máquina de curar. 

Estábamos en aquel momento inmersos en la caída del Welfare State y recuerdo con nostalgia 

las  discusiones  que  se  planteaban  con  las  entonces  casi  experimentales  colaboraciones  de 

gestión Público‐Privado. Realmente he de confesar que no podía ni imaginarme como iba a ser 

el Hospital del Futuro. Dejé pasar el tiempo... 

 

Hoy tengo consulta con mi médico. Las moléculas dopadas que me inyectaron no están dando 

la  solución  que  se  esperaba.  Aunque  ellos  ya  lo  sabían.  "Clínic"  se  lo  advirtió.  Clínic  es  el 

cerebro  sanitario  que  a  todos  nos  controla  y monitoriza.  Como  un  discreto Gran Hermano 

orwelliano  se  sirve  del  biochip  implantado  en  los  enfermos  dependientes  de  su  vigilancia. 

Aunque al principio hubo mucha oposición a su uso,  lo cierto es que al fin  lo asumes y sabes 

que perteneces al sistema y que este "solo busca tu bien". Lo cierto es que yo a veces  lo veo 

más como a HAL 9000, el taimado computador que en  la vieja película de Kubrick tomaba el 

4  

mando  de  la  nave. Que  yo  sepa  Clínic  aún  no  sabe  leer  los  labios.  Lo  que  sí  sabe  son mis 

constantes  vitales,  incluso  mediante  el  estudio  comparativo  de  mis  actos  es  capaz  de 

cuantificar mi  grado  de  sufrimiento  ante  los  síntomas  que monitoriza.  El médico  ya  no  te 

pregunta si te duele, se lo da Clínic en escalas de valor modelizadas. 

 

Los diagnósticos son ahora más fáciles. Esto ha reducido drásticamente el uso de las consultas 

externas  como  antes  se  usaban.  La  atención  primaria  se  vio  sacudida  de  una  forma  brutal 

cuando Clínic  fue  adoptado por Europa. Y  sí, digo Europa, porque  aquella  España  frágil  ,así 

como el resto de naciones de la unión europea empezaron a acabar con la crisis de 2007. 

Los Estados seguían y seguían endeudándose con tal de no dejar de dar los servicios a los que 

sus ciudadanos se habían acostumbrado. 

Los  gastos  sociales  se  multiplicaban  exponencialmente,  especialmente  los  sanitarios.  El 

continuo aumento de  la esperanza de vida así como el crecimiento  importante de pacientes 

con enfermedades crónicas y pluripatológicas desequilibraron los presupuestos estatales. Fue 

necesario  redoblar  los  esfuerzos  en  gestión  y  en  prevención  a  fin  de  hacer  sostenible  el 

sistema. 

 

Ningún gobierno, ni de izquierdas, ni de derechas, se atrevía a decir que el rey estaba desnudo, 

y como un yonqui que acude a su camello,  iban al Banco Central Europeo a por su dosis de 

deuda. Y llegó el colapso. Fue después del crack del 2016 cuando todo cambió. 

Grecia fue  la primera en quebrar, enseguida  le seguimos el resto de PIGS, como cortésmente 

nos llamaban nuestros amigos del norte. Pero cuando cayó Francia el desorden económico de 

Europa con una Alemania golpeada llegó a su límite. Tocamos fondo. 

 

Salvamos  el  orden  económico,  el  euro  siguió,  pero  nada  volvió  a  ser  igual.  Dentro  de  las 

remodelaciones que se llevaron a cabo, la más importante fue la del Estado del bienestar, que 

si no  fue  la principal causa del derrumbe si era  la que siempre se usó como arma arrojadiza 

entre dos concepciones que habían surgido de los despojos de la Segunda Guerra Mundial. 

 

Nuestros primos americanos  también estaban  cambiando. El presidente Obama buscaba en 

América  lo que algunos creían que en Europa no había  funcionado. Tras una gran oposición 

había  logrado  instituir su "Obamacare". Una suerte de sistema sanitario estatal alejado de  la 

mente  individualista  del  colono  americano  que  siempre  pensó  que  él  cuidaba  de  sí mismo 

mejor  que  el  Gobierno.  Viéndolo  desde  la  distancia  y  pudiendo  confirmar  como  se  han 

acercado los dos sistemas hasta formar uno tan parecido en sus procedimientos, diríamos que 

5  

como  casi  siempre  en  la  suma de  los  extremos  alcanzamos un punto medio que  arroje  los 

excesos de  cada una de  las partes. Ni América podía dejar desvalido  a un  segmento de  su 

población, ni Europa podía aspirar a una "barra libre" del todo gratis. 

 

El gran aparato burocrático de la Unión Europea absorbió las competencias sanitarias de unos 

Estados incapaces de garantizar de forma aislada sus obligaciones. El ciudadano aceptó en un 

proceso  que  aún  hoy  día  perdura,  el  traspaso  de  las  competencias  sociales  de  asistencia  y 

previsión de  las entonces cuestionadas autonomías, no de vuelta al Estado que  treinta años 

atrás se las cedió, sino a el nuevo poder económico que se instauró en Bruselas. Tras una difícil 

unión  fiscal de  los países miembros,  ya no  sólo  se nos  imponían Directivas. Ahora nuestros 

métodos de  gestión  y proyectos  sociales  eran  escrupulosamente planificados,  fiscalizados  e 

intervenidos  en  una  política  común  como  al  principio  lo  fueron  los  sectores  agrícola  o 

industrial.  Las  numerosas  corruptelas  locales  habían  desaparecido  ¿Era  una  pérdida  de 

soberanía? Tal vez. Sólo los más violentos lo vieron así. El resto de la población lo vimos como 

una liberación. 

 

Con la misma ilusión que Clement Attlee y Lord Beveridge pusieron en Inglaterra después de la 

guerra con el NHS, creando desde una utópica y entonces  justificada visión colectivista de  la 

sociedad un sistema que garantizase a todos los ciudadanos una cobertura sanitaria universal, 

ahora Europa se enfrentaba al mismo problema pero incorporando políticas liberales que solo 

el capitalismo surgido tras la caída del muro podía garantizar. 

 

Ya  antes  del  estallido  de  la  crisis  los  países  escandinavos  con  fuerte  implantación 

socialdemócrata,  con  Suecia  a  la  cabeza,  habían  sustituido  sus  viejos  hospitales  por 

experimentos  de  colaboración  del  sector  privado  con  el  público  con  el  fin  de  garantizar  la 

sostenibilidad del sistema. Al usuario cada vez  le preocupaba más el aprovechamiento de sus 

impuestos que las condiciones contractuales de los profesionales que le atendían. 

 

Todos  los ensayos que  se  llevaron a cabo en España en aquel  tiempo no  florecieron de una 

forma  inmediata. Había demasiados  interlocutores  implicados. Viejos privilegios acumulados 

década tras década por unos sindicatos muy estatalizados hicieron que estos opusieran toda la 

resistencia que pudieron. Sólo cuando los recursos menguaban fueron perdiendo el apoyo de 

las masas. La  lenta descomposición del  fallido Estado de  las autonomías  favoreció el declive, 

pues no existía una planificación conjunta entre comunidades ni una intervención centralizada 

del  gasto.  Las  concesionarias  supieron  aprovecharse  al  principio  de  este  descontrol  pues 

6  

aunque su servicio iba poco a poco aceptándose por el público, el gasto para el Estado seguía 

siendo insostenible. 

 

Hoy día esas concesionarias formadas por amalgamas de aseguradoras y proveedores de alta 

tecnología  están  definitivamente  implantadas  en  el  sistema.  El  estado  y  ellas  estaban 

destinados a entenderse. Solo había que desarrollar fórmulas para que ninguna de  las partes 

tomara el control de la otra. 

 

Estoy entrando en el hall del hospital y si no  fuese por algunas batas blancas que van de un 

lado a otro con sus zuecos verdes, diría que un botones va a venir a recogerme las maletas de 

un momento a otro. No sabría si estoy en un centro comercial o en un Hilton. Hay algo que sí 

ha permanecido inmutable desde tiempo atrás: hacer que el hospital no parezca un hospital. 

 

Recuerdo que un día hablando con Albert de Pineda, un viejo compañero con el que colaboré y 

con el que guardo aún la amistad, me dijo: 

 ‐¿Sabes que me obsesiona últimamente al diseñar la entrada a un hospital? Dime, le dije, con 

curiosidad, esperando que me hablase de  la forma en que entra  la  luz, o  los dobles o triples 

espacios que a veces utilizaba. 

‐Que huela a café‐. 

Y con su inconfundible acento catalán, continuó: 

‐¿Sabes aquel olor tan chulo que se escapa de las cafeterías abiertas de los aeropuertos?. Pues 

eso quiero que sienta la gente que entra en un hospital. 

Estaba  deseando  que  un  hospital  no  fuese  un  hospital.  A  fin  de  cuentas  eso  es  lo  que 

deseamos todos cuando tenemos que utilizarlo. Estaba planteando un trampantojo sensitivo. 

Y sí, ahora los hospitales huelen a café. 

 

Clínic, mi ubicuo vigilante que me había citado a las once, sabe que estoy en el hall y no tarda 

en comunicar mi presencia al control, reorganizando en tiempo real el flujo de pacientes a las 

consultas. 

 

Toda la revolución que se ha llevado a cabo en los últimos años no hubiese sido posible sin el 

desarrollo  exponencial  que  ha  tenido  la  computación.  Poco  imaginaba  Gordon  E.  Moore 

cuando allá por 1965 expuso su conocida ley por la que cada dos años se duplica el número de 

transistores  en  un  circuito  integrado.  Aún  hoy  en  2038  se  sigue  cumpliendo.  Eso  sí,  ya  no 

mediante  el  silicio  sino  mediante  la  biocomputación,  la  integración  nanotecnológica  de 

7  

litografía  basada  en  el  ribosoma.  El mundo  es  hoy  una  inmensa  red  de  bancos  de  datos 

constantemente  interconectados  entre  sí.  Cual  neuronas  de  un  inmenso  cerebro  crean 

relaciones  y  sinapsis entre ellos manejando nuestra  sociedad en un  segundo plano  invisible 

para nosotros. Pero al igual que nuestro cerebro biológico individual ha ido absorbiendo cada 

vez más energía del  cuerpo humano, el  constante  crecimiento de nuestro  cerebro  colectivo 

nos pide cada vez más requerimientos. 

Es por ello que este hospital ha requerido una superficie y unos recursos destinados a Clínic 

superiores al 40% de su coste. Lo que antes dedicábamos a  todas  las  instalaciones ahora es 

destinado íntegramente a las redes de Información, almacenamiento y proceso de datos. 

 

El  edificio  es  grande  e  impersonal.  Sigue  siendo  probablemente  la  construcción  más 

significativa de  la ciudad. Atrás quedaron  las búsquedas  infructuosas de un tipo  ideal. Es una 

mezcla  imprecisa  entre  un  centro  comercial, un  hotel,  y un  taller  tecnológico. Hace mucho 

tiempo  que  el  proyecto  arquitectónico  se  hizo  interdisciplinar  obedeciendo  a  distintas 

instancias  que  lo  interpretan.  Antes  y  ahora  más  que  nuca,  el  resultado  del  mismo  solo 

responde  a  criterios  de  eficiencia  y  el  resultado  adquiere  siempre  la  imagen  de  prototipos 

repetibles. 

Tan  solo  las  urgencias  con  su  primitivo  lenguaje  de  sangre  y  dolor  no  controlado,  siguen 

resistiéndose a adaptarse al aséptico mundo que hemos creado. Es la única parte del hospital 

en la que Clínic llega más tarde que el hombre. 

 

Existen pocas  consultas en el hospital. Hace  tiempo que  la atención primaria dejó de  ser el 

recepcionista del acto médico para convertirse en un pilar fundamental del sistema. Antes  la 

gente  acudía  a  los  hospitales  porque  sentía  que  allí  residía  de  una  manera  física  el 

conocimiento.  Desde  que  nació  Clínic,  ese  conocimiento  es  omnipresente  y  está  en  todas 

partes. Los médicos han perdido  la vieja práctica de  la Anamnesis y  la  información aportada 

por  el  paciente  en  la  entrevista  clínica  es  cada  vez  menor  e  incluso  en  ocasiones,  sino 

despreciada,  si  apartada  frente  a  los  valores  absolutos  ofrecidos  por  las  exploraciones 

automáticas. El médico de familia, ahora renombrado Médico Personal, ha tomado el control 

del proceso  sanitario en un  salto  cualitativo  sin precedente en  la historia de  la medicina. El 

especialista acude al enfermo por telepresencia en la consulta de primaria sin importar dónde 

se encuentre, porque así lo solicita el médico. Él es ahora el tutor y responsable último de mi 

enfermedad  desde  el  primer momento  que  acudo  a  su  consulta  hasta  que muero  o  sano. 

¿Cómo  se  ha  logrado  esto?  Evidentemente  no  hubiese  sido  posible  sin  Clínic  y  toda  la 

tecnología de la que con el tiempo se le ha ido dotando. 

8  

 

Siempre han existido grandes dudas acerca de la capacidad de las máquinas para diagnosticar 

de una  forma efectiva  la enfermedad. En  la primera década de este  siglo  la desaparecida y 

antaño  poderosa  IBM  desarrolló  un  ordenador  llamado  Watson  que  podríamos  llamar  el 

abuelo de Clínic. Hoy día se ha renegado del término inteligencia artificial, pero nadie pone en 

duda la fiabilidad de Clínic para diagnosticar con porcentajes de éxito del 99%. Es cierto que la 

mano  que  guía  a  este  sistema  tan  sofisticado  es  el  facultativo.  Si  hay  algo  auténticamente 

inmutable desde que un hombre se dispuso a curar a otro, es el factor humano.  

 

Mi oncólogo  revisa mi historial. Allí está  todo. Una de  las primeras medidas que  se adoptó 

cuando  la Unión europea tomó el control de  la sanidad fue  la  imposición de unos estándares 

para  la  industria  tecnológica. Quisieron,  pero  no  pudieron  resistirse.  Ahora  para  ellas  solo 

había  un  cliente  en  todo  el  continente.  Ya  no  valían  los  lenguajes  únicos,  los  interfaces 

propietarios,  los  conectores  particulares  ni  los  sistemas  cautivos.  Algunos  se  opusieron 

alegando  que  iba  a  desparecer  el  estímulo  investigador  si  no  se  blindaban  los  avances 

tecnológicos. El macroestado que ahora es la Unión Europea usó todo su poder para frenar los 

desequilibrios del Mercado. El liberalismo y el intervencionismo llevan jugando mucho tiempo 

un partido en el que no gana ninguno de los dos. Cuando gana uno de ellos los que perdemos 

somos nosotros. 

 

‐Creo que va a tener que someterse a una nueva terapia molecular.‐ 

‐De cualquier forma, antes le efectuaremos una nueva exploración de RM‐. 

 

No  he  tenido  que  volver  a  casa  pues  Clínic  ha  previsto  mediante  su  software  que  las 

probabilidades  de  que me  fuese  solicitada  esa  prueba  en  función  del  seguimiento  de mi 

historial  eran  muy  altas  por  lo  que  modificó  para  hoy  la  agenda  de  la  máquina  RM  de 

microburbujas  dopadas,  introduciendo mi  nombre  en  la  lista.  El  informe  aparecerá  en  los 

monitores  de mi  oncólogo  en  treinta minutos  pues  las  imágenes  son  transmitidas  por  el 

sistema a países como  India o Pakistán donde  la calidad de sus facultativos ha generado una 

oportunidad de crecimiento a sus economías en esta aldea global interconectada. 

 

No  tengo  que  preguntar  a  nadie  la  ubicación  de  la  sala  de  RM. Mis  gafas  dirigidas  por  el 

sistema me guían de manera exacta mientras me indican que debo esperar diez minutos antes 

de  la  prueba.  Cuando  las  empresas  privadas  comenzaron  a  compartir  con  el  Estado  la 

responsabilidad  de  la  salud  fueron  numerosos  los  partidarios  de  introducir  criterios  de 

9  

productividad  copiados  de  otros  sectores  como  el  aeronáutico  o  el  automovilístico.  La 

introducción de procesos y la optimización de la logística interna se centró en el concepto del 

"just  in  time".  Otra  vez  fue  la  supercomputación  la  que  hizo  posible  que  dichos  procesos 

fluyeran  con  eficiencia.  No  son  solo  los  instrumentales  quirúrgicos  los  que  entran  en  los 

quirófanos directamente desde  las esterilizaciones externas. También son  las agendas de  los 

facultativos las que se ajustan "on line" para que entre por la puerta en el momento adecuado 

cual si de una pieza en una inmensa cadena productiva se tratase. 

 

Salgo de la exploración y me dirijo cabizbajo hacia la salida mientras desconecto las gafas pues 

no  me  apetece  escuchar  a  nadie  y  menos  a  una  máquina.  Como  era  de  esperar  acabo 

perdiéndome. No quiero reconocerlo pero tengo miedo. Sé que las cosas no están yendo bien 

y un volcán de sentimientos está a punto de estallar dentro de mí. Hace mucho  tiempo que 

vivo  solo. No  sabría decir  cuánto, pero parece una eternidad. Cuando mis hijos  se  fueron a 

trabajar fuera y ya no necesitaron de nuestra ayuda ella se fue. Supongo que fue culpa mía. 

 

Me  doy  cuenta  de  que  hemos  ganado  cosas  pero  también  hemos  perdido  otras  en  esta 

unificación de  culturas que nos han  impuesto  los nuevos  tiempos.  Si bien  es  cierto que  los 

países del sur nos hemos "calvinizado", haciéndonos adoptar  frente al  trabajo actitudes más 

responsables abandonando costumbres muy arraigadas de amiguismo y nepotismo, no  lo es 

menos  que  valores  como  la  familia  se  han  ido  debilitando,  haciendo  crecer  la  masa  de 

dependientes  al  cuidado de  la  estructura  social del  Estado que  antaño  era  atendida por  su 

entorno familiar. 

 

Entre  los  distintos  patios  interiores  que  salpican  la malla  de  circulaciones  que  es  este  gran 

edificio distingo una especie de recinto claramente aislado del resto. Su aspecto me recuerda 

la  imagen  de  un  pabellón  zen  japonés. Un  pequeño  letrero  antes  de  salir  al  jardín  indica: 

Espacio para  las emociones. Sin darme cuenta estoy dentro sentado observando a una pareja 

abrazada al  fondo. Ella  llora mientras él  la besa en  la  frente. Esta gran máquina  tecnológica 

necesita gestos que  los teraflops no pueden resolver. La medicina es ciencia, es técnica, pero 

también  es  sentimiento,  esperanza.  Como  esos  dibujos  infantiles  de  nuestros  hijos  que 

colocamos en los corchos para humanizar nuestro entorno, así este artificio tech en que se ha 

convertido el hospital, inventa señas que nos ayuden a superar nuestra vulnerabilidad. 

 

El compromiso activo del enfermo en el proceso sanitario siempre ha sido una de las metas de 

la  medicina.  El  hospital  se  ha  convertido  en  un  centro  promotor  de  la  formación  de  los 

10  

pacientes  crónicos,  donde  se  les  adiestra  en  el  autocuidado,  en  el  uso  del  resto  de  los 

dispositivos comunitarios. 

Solo  con  los nacidos  en  este  siglo  se  ha podido  llevar  adelante  esta  idea. Gente que nació 

"digital"  y  para  la  que  el  contacto  con  las  nuevas  tecnologías  no  ha  tenido  que  ser  algo 

aprendido. Hoy el paciente conoce su enfermedad y su tratamiento de una forma más activa 

que en  tiempos pasados. Las  redes  sociales médicas ponen en contacto entre  sí a  todos  los 

afectados  por  cualquier  enfermedad  por  rara  que  sea,  involucrándolos  en  su  seguimiento 

incluso colaborando con el médico para su tratamiento. 

 

Como en los viejos hospitales el edificio sigue contando con una gran base de dos plantas que 

alberga  todos  los  servicios  centrales  y  distintos  bloques  destinados  a  hospitalización.  Con 

torres menos altas y agresivas, el rotundo tipo de Herlev es el único vestigio arquitectónico de 

las nuevas máquinas curativas. 

 

La  idea de un gran contenedor con circulaciones diferenciadas no ha sido superada en  todo 

este tiempo. La única diferencia es que ahora todos los hospitales plantean estas circulaciones 

orientadas  por  itinerarios  continuos  de  diagnóstico  y  tratamiento  ordenados  por  áreas  de 

conocimiento  médico.  El  sistema  de  flujos  se  adecúa  a  áreas  de  protocolos  comunes.  El 

enfermo es como un automóvil en una planificada cadena de montaje. La eficiencia se obtiene 

en  la  medida  que  los  itinerarios  se  ajustan  dentro  del  contenedor  de  tratamiento  y 

diagnósticos. 

 

El viejo y contrastado módulo estructural de 7,20 x 7,20 ha dado paso a otro de 14,40 x 14,40 

simplemente  por  la  generalización  debida  al  abaratamiento  de  los  nuevos  composites  que 

están  sustituyendo  al  honrado  hormigón.  Esto  ha  favorecido  la  introducción  de  una  nueva 

circulación  diferenciada  para  los  robots  de  transporte  cuya masiva  utilización  por  parte  de 

Clínic creó situaciones conflictivas en un principio. 

 

La controlada  toxicidad de  los nuevos citostáticos ha permitido que  las últimas  sesiones me 

fueran  suministradas  en mi  propio  domicilio,  pero  su  cada  vez menos  eficaz  resultado  ha 

aconsejado ni ingreso. 

 

Por más que hoy día los hospitales evitan el internamiento buscando la efectividad mediante la 

potenciación  de  los  tratamientos  ambulatorios,  siempre  existe  un  momento  en  que 

necesitamos el cuidado de la enfermera a nuestro lado. Cínic no va a poder sustituir a Florence 

11  

Nightingale  nunca.  Es  cierto  que  ahora  el  control  del  número  de  enfermos  por  persona ha 

crecido e  incluso  la teleasistencia dentro del propio hospital permite una mayor optimización 

de los procesos. 

 

Mi  situación  social  junto  con mi  estado  clínico  han  aconsejado  que mi  estancia  sea  en  el 

edificio  de  "Calidad  Vital".  Siempre me  ha  sorprendido  la  facilidad  que  tenemos  los  seres 

humanos para intentar cambiar las sensaciones con los cambios del lenguaje. Después de que 

los Cuidados Paliativos se hubiesen asociado a  lo que  realmente son, se modificó el nombre 

con  el  nuevo  eufemismo.  Lo  cierto  es  que  acudo  a morir  aquí.  Los  problemas  sociales  y 

sanitarios al final de  la vida se entremezclan tan fuertemente que no sabes dónde empiezan 

unos y dónde terminan otros. No soy mayor para  las medias de  longevidad que actualmente 

hemos  conseguido,  pero  somos  muchos  los  que  con  enfermedades  terminales  o  con 

pluripatologías  degenerativas  acudimos  a  buscar  una  "calidad  vital"  que  la  naturaleza 

implacable  se  niega  a  darnos.  Las  nuevas  y  caras  drogas  sintéticas  personalizadas 

genéticamente  han  atenuado  totalmente mi  dolor  físico  pero  la  cláusula  que  firmé  en mi 

testamento  vital  negándome  a  tratar mis  estados  neurológicos  impide  que mi  sufrimiento 

mental cese. Quiero ser consciente hasta el final de mi existencia. 

 

Han pasado dos meses desde que  ingresé. No  tengo a nadie que se preocupe por mí, nadie 

que  venga  a  visitarme. Mi  familia  es Clínic.  Él, que  calladamente me  cuida,  sabe que  estos 

desvanecimientos  que  siento  son  estremecedoramente  premonitorios  y  elige  mi  música. 

Mientras cierro los ojos con un tremendo cansancio escucho a lo lejos a John Mayer cantar el 

estribillo de Gravity.  

 

Clínic sabe que me gusta.  

 

Just keep me where the light is 

Just keep me where the light is 

Just keep me where the light is 

Come on keep me where the light is 

Come on keep me where the light is 

Come on keep me where, keep me where the light is