51
�' - �as �� 2.G:�-? DIANlO OFICIAI. DF; GALICIA I. DISPOSICIONES GENERALES CONSELLEKÍA DE SANIDAU Y SEKVICIOS SOCIALE5 Decreto .35/1000, de 'lF3 rle enero, por el qtte se aprtteba el Reclruuento (le desarrollo �� ejecuciún de la Le}• rle acc•esibili(lad }- supresión rle Gctrrercts en la Carzuttirlud Aulótmntrt (le Calicia. El ar-tículu 49 dc lu ConstituciGn cspañola enco- micnda a los podcres pírhlicos la rcalizacicín dc una políticu dc prc\•isión. tratanlicntu, rchuhililacicín c intcgración dc los disnlinuidos físicos, psíquicos v scnsorialcs, u los què prestarán la atenci6n cspccífica yue requicran }• a I�s yuc alnpararán cspcciahucntc paru cl disfnltc dc lus dcrechus yuc lu Constitucicín otorga a todos ios ciudaclunos. F.I attículo 4.2" dcl Estuhrto dc aulononlía utrihuvc a lus padcres ptíhli(•us dc Galiciu la ¡n•unux•iGn dc lus conclicioncs para que la lihcrtud } lu irualdud dc lus inrlivicluos \� los gnlpos cn yuc se intr•gran scan re�tli•s \• cfcctivas, rcnu)vie:ndo lus al)slúculuS quc inlpidun o dificullcn su plcnihul. I;I artíc•ula '?7 dcl E;statulu dc: aulonuulía, cn sus upartadus :3", 7" \. H", utrihuvc u la Cunluniducl r\utcínunul cony)c•tcncia exclusiva cn nultc:rius dc ordcnucihn dcl tcn•iluria \ dcl liloral, dc urhanisnlu \ vi\ icnda ç dc uhras pílhlicas yuc no tcngan la calificación Icr�d clc intcrc�s gc•ncral dcl Estada, usí colnu de U-anspurtcs no incorpurados a lu rcd estatal y am itincralios yuc sc dcsarrollcn íntcgrantcntc cn cl tcrritoriu dc la Conuutidad (\utcí- nontu. I)or su partc, cn cl artículo :34.1" lc uU-ihu\c. en cl nuu-cu dc las nornlas húsicas clcl Estadu, cl dcsan-ullo legislativo }' la cjccuciGn dcl réginlcn clc radiodifusiún }' tclevisión en los ténninos y c•asas csta- blccidos cn la ley yuc Ir.gula cl Iatahlto jurídicu dc la rudio v de la tcle\•isi6n. La Cumunidad Au[6nonla, en virtud dc las untc:riores coulpctcncias v dc la colnpctcncia cxclusiva yuc cn ntateriu de accicín social le atribu�'e el al•tículo '?%?3" dcl Estututo dc autonomía clc Galicia, a¡�rohú la Lc:v 8/ 1991, dc ZO dc agosto, dc acccsihilidad \• suprc- sión dc ban•cras en la Comwtidud Autçínonrt dc Guli- cia, toda vc•r. quc la antcrior norntativa sohrc la Inatcriu se crvidcnciaha claramcntc insuficicntc para atcndcr las demandus dc integración clcl colectivo de las per- Sonas con liutitacioncs, tanto por su resh-ingido tínlhitu de uplicación conut por la falta dc hasc Icgal ncccsaria pura la previsión dc un régintr;n suncionaclor ajuslaclo. E I presentc dccrcto contienc lu nornuttiva clc desarrollo pura la udecuada ejccución du los preccptos Icgislativus, csh•ucturándose en dos aliículos pur los yuc se apnlchan el Nerlanrentu �- los correspondicntes anexcts, una dispusicicín dcrugaturia v das finulcs. I';I reglaluento \-icne estnlcturacla cn 94 artículo5, Io5 cu:.tlcs dcsarrollan los -I-f urtículas dc lu Ic\. incor- purcíndosc al texto lus prcc•eplus clc la nlisnr.l cn Iodos ae¡uellrl= casos en yue no se reyucríct un deSarrollu. Con cllo sc prctcnclc yuc csta nc)rnla tcn�;a la nuíxinul utilidad, dc mancr'a yue am c•I nr,uu:ju dc :cílu cl rcrluulcntu \- sus uncxa5 �e pucdan resrll\rr lu; pru- hlcnlaa yue �c plantcen cn la prúctica. I•:n la mdacciún dc la pal-t�• �lispa�iti\u clrl rcrla- nn•nlu -�• uuultuvv� la �i�tcnl;íti�•a �I�• la Icc. r�nl la N" 4I . 11'lulics. 29 clc fchreru dc '?n0O neccaaria ampliaci6n dcl níunero dc seccioncs dc los cupítulus [ y II dcl título II dado el gran níuncro de cucstiones objeto de desatrollo en dichas uutterias. El título I sc dcdica al estáhlcciuticnto de dispo- sicioncs prcliminares y el título II, hajo la lírhrica dc disposicioncs generales, regula cn su capítulo [ las barrcras arquitectónicas urbanísticas, distinguicn- do entre los espacios de uso pílbli•co de nueva creacicín y los }a existentes }� estableciendo la cmnpleta regu- lacidn dc las ntatcrias cn las quc la ley rcnlitía a un futuru dcsan•ollo reglamcntario, talcs conu) pará- nreh-os para considerar un itinerurio adaptado u prac- ticuhlc. caractcrísticus du los ascos de uso pílhlico. espccificacioncs }- dintcnsioncs dc lus plazas dc apar- çanlicnto reservudus pura uso dc pelsonas con nluvi- liclad reducida v nornlas de ucccsiltiliducl suhrc nluhi- liariu urhanu. I�,I capíhllo II del título II cunticnc las norurts sohrc harrrraS aryuitectúnicas cn la cdificaciún, distinruicn- du tanlhic�n <;ntrc los cdific•ios dc nucva ¡ilanta v Ic)S }•a cxistcntcs v cnlrc cdifieius dc usu púhlicu \- usu msidcnc•ial. - f;n cuunh) u lus cdificius dc usu pílhlicu sc rc�;ulun todus IaS nuUcrias yuc pr•ccisuhun desarrullu talcs cunu) cl núnu•ru ntíninu) dc pla•r.us dc aparc•anlicntu yue dchcrán scr rescrvadus, cundiciuncs dc itinrruria� �' 1'alllpa5. CflrACICI-Í511Ca5 CIC aSea�, Sel'\'Ir'I(')5 C In5- tulaciuncS así cunu) e_I níuncr•u míninu) dc dornliturius udaptaclus cn scrvicios residcncialcs dc usu púhlicu \� clc plazus dc cspectadores ctt localcs pílhlicus. fic5pectu u los cdificius clc uso resiclcncial sc esta- blccen toclns las nornlas téc:nicas pura quc pucclun ser considcrados practicahlcs cn la hasc 4 dcl cúdigu dc uu:csihilidud }� cn la seccicín cuarta dcl capílulu II sc desurrolla cspccialnlcnlc la rescl•va dc vivicrtclus pura pcrsonus con limitacioncs así conut cl procc- dimicnto dc adjudicaciún de las mismas pal1icndu dc I•u crcac•icín dc dos rcgistros, uno dc vivicndas para pcrsunus con ulm�ilidad reduc:ida pcrnlancntc cn lus árcas provinciales del Instituto Gallego de lu Viviendu }' Suclu �- oU•o dc dcntandantcs dc vivicndas aclaptadas en las áreas dc Scl•\'icios Socialcs dcpcnclicnlcs dc lu Dirccci6n Gcncral de Scrvicios Sociales. Lus capítulus fll v IV dcl título II dcsarrollan, res- pccti\-anu•ntc, los prcceptos Icgulcs sohrc harrcras cn el transpulic y cn la comunicacibn, rcgulando cl pri- nu;ro de cllos las condiciones de accesihilidad de las instaluc•iuncs al servicio dcl U•anspullc y dc todu cl nnttcrial nuívil dc nucva adyuisición, cl nínncro nlíninuc ele vehículos espcciules o taxis uclupladaS \- los critcrios �� ta pruccdinricnlo dc adjudicaciGn dc las taljclaS de aecesihilidarl. I�;I títulu III regula cl fonclu paru lu supresiún dc hurrcras \ cl títulu 11' dcsarrulla las nrcdidas dc contl•ul prc\ista> Icgalnlcntc, cstahlccicndu un cunU•ul prcvia a tra\éS dc las licauias, auluri•r,ucioncs \ visadu dc pruvec•ta� técnicos \- un contr•ol dc cjccuciún dc las ohriS c inslalucioncs así crnnu dcl funciuncuuienlu dc Ia5 nlcclius dc h•anspurte } dc couulnicaciún. L•;I títula \' sc dcdicu ul rérinu•n Sunc•iunadur. rrru- Icíndn�c• la canlpusiciúlt dc la Cunlisicín �I'c�cnira dc ;\cccsihilidad. \- cl títulu \'I drsarrullu rl urlícula -1-f clcl Irxtu Icri;lativ�a v� rstahlrcc cl ní;,inu•n clc nr, ;1-

as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

  • Upload
    lenhan

  • View
    239

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

�' - � • �as ��2.G:�-? DIANlO OFICIAI. DF; GALICIA

I. DISPOSICIONES GENERALESCONSELLEKÍA DE SANIDAUY SEKVICIOS SOCIALE5

Decreto .35/1000, de 'lF3 rle enero, por elqtte se aprtteba el Reclruuento (le desarrollo�� ejecuciún de la Le}• rle acc•esibili(lad }-supresión rle Gctrrercts en la CarzuttirludAulótmntrt (le Calicia.

El ar-tículu 49 dc lu ConstituciGn cspañola enco-micnda a los podcres pírhlicos la rcalizacicín dc unapolíticu dc prc\•isión. tratanlicntu, rchuhililacicín cintcgración dc los disnlinuidos físicos, psíquicos vscnsorialcs, u los què prestarán la atenci6n cspccíficayue requicran }• a I�s yuc alnpararán cspcciahucntcparu cl disfnltc dc lus dcrechus yuc lu Constitucicínotorga a todos ios ciudaclunos.

F.I attículo 4.2" dcl Estuhrto dc aulononlía utrihuvca lus padcres ptíhli(•us dc Galiciu la ¡n•unux•iGn dclus conclicioncs para que la lihcrtud } lu irualduddc lus inrlivicluos \� los gnlpos cn yuc se intr•granscan re�tli•s \• cfcctivas, rcnu)vie:ndo lus al)slúculuS qucinlpidun o dificullcn su plcnihul. I;I artíc•ula '?7 dclE;statulu dc: aulonuulía, cn sus upartadus :3", 7" \. H",utrihuvc u la Cunluniducl r\utcínunul cony)c•tcnciaexclusiva cn nultc:rius dc ordcnucihn dcl tcn•iluria \dcl liloral, dc urhanisnlu \ vi\ icnda ç dc uhras pílhlicasyuc no tcngan la calificación Icr�d clc intcrc�s gc•ncraldcl Estada, usí colnu de U-anspurtcs no incorpuradosa lu rcd estatal y am itincralios yuc sc dcsarrollcníntcgrantcntc cn cl tcrritoriu dc la Conuutidad (\utcí-nontu. I)or su partc, cn cl artículo :34.1" lc uU-ihu\c.en cl nuu-cu dc las nornlas húsicas clcl Estadu, cldcsan-ullo legislativo }' la cjccuciGn dcl réginlcn clcradiodifusiún }' tclevisión en los ténninos y c•asas csta-blccidos cn la ley yuc Ir.gula cl Iatahlto jurídicu dcla rudio v de la tcle\•isi6n.La Cumunidad Au[6nonla, en virtud dc las untc:riores

coulpctcncias v dc la colnpctcncia cxclusiva yuc cnntateriu de accicín social le atribu�'e el al•tículo '?%?3"dcl Estututo dc autonomía clc Galicia, a¡�rohú laLc:v 8/ 1991, dc ZO dc agosto, dc acccsihilidad \• suprc-sión dc ban•cras en la Comwtidud Autçínonrt dc Guli-cia, toda vc•r. quc la antcrior norntativa sohrc la Inatcriuse crvidcnciaha claramcntc insuficicntc para atcndcrlas demandus dc integración clcl colectivo de las per-Sonas con liutitacioncs, tanto por su resh-ingido tínlhitude uplicación conut por la falta dc hasc Icgal ncccsariapura la previsión dc un régintr;n suncionaclor ajuslaclo.E I presentc dccrcto contienc lu nornuttiva clc

desarrollo pura la udecuada ejccución du los preccptosIcgislativus, csh•ucturándose en dos aliículos pur losyuc se apnlchan el Nerlanrentu �- los correspondicntesanexcts, una dispusicicín dcrugaturia v das finulcs.

I';I reglaluento \-icne estnlcturacla cn 94 artículo5,Io5 cu:.tlcs dcsarrollan los -I-f urtículas dc lu Ic\. incor-purcíndosc al texto lus prcc•eplus clc la nlisnr.l cn Iodosae¡uellrl= casos en yue no se reyucríct un deSarrollu.Con cllo sc prctcnclc yuc csta nc)rnla tcn�;a la nuíxinulutilidad, dc mancr'a yue am c•I nr,uu:ju dc :cílu clrcrluulcntu \- sus uncxa5 �e pucdan resrll\rr lu; pru-hlcnlaa yue �c plantcen cn la prúctica.

I•:n la mdacciún dc la pal-t�• �lispa�iti\u clrl rcrla-nn•nlu -�• uuultuvv� la �i�tcnl;íti�•a �I�• la Icc. r�nl la

N" 4I . 11'lulics. 29 clc fchreru dc '?n0O

neccaaria ampliaci6n dcl níunero dc seccioncs dc loscupítulus [ y II dcl título II dado el gran níuncrode cucstiones objeto de desatrollo en dichas uutterias.

El título I sc dcdica al estáhlcciuticnto de dispo-sicioncs prcliminares y el título II, hajo la lírhricadc disposicioncs generales, regula cn su capítulo [las barrcras arquitectónicas urbanísticas, distinguicn-do entre los espacios de uso pílbli•co de nueva creacicíny los }a existentes }� estableciendo la cmnpleta regu-lacidn dc las ntatcrias cn las quc la ley rcnlitía aun futuru dcsan•ollo reglamcntario, talcs conu) pará-nreh-os para considerar un itinerurio adaptado u prac-ticuhlc. caractcrísticus du los ascos de uso pílhlico.espccificacioncs }- dintcnsioncs dc lus plazas dc apar-çanlicnto reservudus pura uso dc pelsonas con nluvi-liclad reducida v nornlas de ucccsiltiliducl suhrc nluhi-liariu urhanu.

I�,I capíhllo II del título II cunticnc las norurts sohrcharrrraS aryuitectúnicas cn la cdificaciún, distinruicn-du tanlhic�n <;ntrc los cdific•ios dc nucva ¡ilanta v Ic)S}•a cxistcntcs v cnlrc cdifieius dc usu púhlicu \- usumsidcnc•ial. -

f;n cuunh) u lus cdificius dc usu pílhlicu sc rc�;uluntodus IaS nuUcrias yuc pr•ccisuhun desarrullu talcscunu) cl núnu•ru ntíninu) dc pla•r.us dc aparc•anlicntuyue dchcrán scr rescrvadus, cundiciuncs dc itinrruria��' 1'alllpa5. CflrACICI-Í511Ca5 CIC aSea�, Sel'\'Ir'I(')5 C In5-

tulaciuncS así cunu) e_I níuncr•u míninu) dc dornlituriusudaptaclus cn scrvicios residcncialcs dc usu púhlicu\� clc plazus dc cspectadores ctt localcs pílhlicus.

fic5pectu u los cdificius clc uso resiclcncial sc esta-blccen toclns las nornlas téc:nicas pura quc pucclunser considcrados practicahlcs cn la hasc 4 dcl cúdigudc uu:csihilidud }� cn la seccicín cuarta dcl capílulu IIsc desurrolla cspccialnlcnlc la rescl•va dc vivicrtcluspura pcrsonus con limitacioncs así conut cl procc-dimicnto dc adjudicaciún de las mismas pal1icndudc I•u crcac•icín dc dos rcgistros, uno dc vivicndas parapcrsunus con ulm�ilidad reduc:ida pcrnlancntc cn lusárcas provinciales del Instituto Gallego de lu Viviendu}' Suclu �- oU•o dc dcntandantcs dc vivicndas aclaptadasen las áreas dc Scl•\'icios Socialcs dcpcnclicnlcs dclu Dirccci6n Gcncral de Scrvicios Sociales.

Lus capítulus fll v IV dcl título II dcsarrollan, res-pccti\-anu•ntc, los prcceptos Icgulcs sohrc harrcras cnel transpulic y cn la comunicacibn, rcgulando cl pri-nu;ro de cllos las condiciones de accesihilidad delas instaluc•iuncs al servicio dcl U•anspullc y dc toducl nnttcrial nuívil dc nucva adyuisición, cl nínncronlíninuc ele vehículos espcciules o taxis uclupladaS \-los critcrios �� ta pruccdinricnlo dc adjudicaciGn dclas taljclaS de aecesihilidarl.

I�;I títulu III regula cl fonclu paru lu supresiún dchurrcras \ cl títulu 11' dcsarrulla las nrcdidas dc contl•ulprc\ista> Icgalnlcntc, cstahlccicndu un cunU•ul prcviaa tra\éS dc las licauias, auluri•r,ucioncs \ visadu dcpruvec•ta� técnicos \- un contr•ol dc cjccuciún dc lasohriS c inslalucioncs así crnnu dcl funciuncuuienlu dcIa5 nlcclius dc h•anspurte } dc couulnicaciún.

L•;I títula \' sc dcdicu ul rérinu•n Sunc•iunadur. rrru-Icíndn�c• la canlpusiciúlt dc la Cunlisicín �I'c�cnira dc;\cccsihilidad. \- cl títulu \'I drsarrullu rl urlícula -1-fclcl Irxtu Icri;lativ�a v� rstahlrcc cl ní;,inu•n clc nr, ;1-

Page 2: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

N" -Il . I�lartc•s. 'L9 clc• fsbrero dc 2000

nización v funcionamiento dcl Conscjo Callsco parala R•onlución de: la Ae•ccsibilidad v la Suprc,iún dcBarrcras, rsgul�uxlu pormenorizadanlcntc su cunym-sicicín, funcioncs v csh-uctura.

Finalnlc•ntc, cl anc�o I cstú constituiclo por cl cóclirodc acccsihilidad. cl cual establecc, una àcric clc purá-nletros dc accrsibilidad a U•avés dc un conjunto dcnornut� tí•cnicas yuc• sirvcn para dcl•inir la couclicióndc adaptadu o practicahlc dc cualyuisr sspaciu, àcr-vicio o instalac•ión. Luà ans�oà II � III conticncn,respectivanlente, lo� àínlholos intcl•Ir.u:ionalcs de acc•c-sibilidad hunu�logado: v lus moclcloà dc taljc•tas dcacccsibilidad, rccogicndu respcc•to a las tarjstas dcestasirntzunicnto para psrsonaà con nlinuàvalía la rcco-mcndaciún dcl Cumcju dc la Unicín Europrr, clc fccha4 dc junio cle 1998 así conxr su postcrior aclaraciónsohrc fornlato v colures dictada en cl año 1999.

En cunlplinlic•nto clc lo dispucsto en las disposi-ciones adieionalcs quinta �- scxhr c: en la disposiciúnfinal ¡?riuu•ra dc lu Lc:v 8/1997, clc 20 dc anosto,dc acaaihilidud �• supr<:àión clc ban•cras cn la Conul-nidad Autcínuma• dct Gulicia (DUC n" .16G, dcl 29de agusto), a pmpu<•sta dcl c•onscllciru dc Saniclady Scrvicius Socialc� dc acucrdo con cl clictaruc:n delConsejo Consulti�o � prcvia dclibcrac•ión dcl Cunscllodc la \unta clc Galic.•ia cn su rcuniún clcl día vcinticrc•hude encro de dos nlil,

Artículu 1 °

L)ISPOI�'CO:

Se apnleha cl Kcglanlento de desarrollo �• ejccucicínde la Le�° dc acc•csibilidad y supresicín dc barrcrasen la Conwnidacl Autónoma clc Calicia.

Artículo.'�"

Sc apr•ueban los anexos I(código dc accesibilidad),II (símbolos de accesibilidad hornolocados) y II[ (mo-delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción delanexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-ras cn la Coutunidad Autónonra de Calicia.

Disposicióra derobatorirr

Queda derogada el Decreto 286/ 1992, de 8 els ochl-�,'• brc , de accesihilidad y eliminación dc barreres y en'.\ cenerul cualquier disposición de igual o inferior rango

yue se oponga a lo establecido en cl presenta decreto.

Uisposiciones finales

Primera.-Se autoriza al conselleiro de Sanidad v Ssr-vicios Sociales para dictar las disposiciones que scunneccsarias en dcsu-r•ollo del prescnte decreto.

Segunda.-El presents decreto enU-ará en vigor aldía àiguicntc dc su publicaciún sn el Diario Oficialdc Calic•icc.

Santiago dc Coulpuàtcl�r, veintiocho dc cnciro dc closIsil.

i1•lanuel Frare IribarneI'rcaiclrntc

,Il��í �luría I II•nr.índc•r. CochcínCunsc•Ilciro ds 1anid:ul �� Slv•c�ic•io: Soc•ialc•s

DIARIO OFICIAL DI: CAI,ICIA 2.�i�:3

Keclamcnto dc desan-ollo y ejecución de laLev de accesihilidad y su¡>resión de barreras en

la Conulnidad Autónorna dc Calicia

- 'I'ÍTULOIDisposiciones hreliminares

Altículo 1°.-Objcto.El prcàcntc reclauunto ticnc por objeto desar•r-ollar

lu Lcv 8/199ï, dc 20 de acosto, dc acccsibilidad ysupresicín dc ban•c°ras cn la Comunidad Autónonra deGalie•iu, cstablec•iendo ds fornra pormenorizuda lasnorluuà yue garunticen a laà pelsonas con movilidadrcduc•ida o con cualyuicr otra lilnitación la accesi-hilidad � la utilizución clcl entorno urhano, clc edi-ficios, nledios dc transporte v sistcnlas ds conumi-cación ssnsorial �- promovicn<lo a su vez la utilizacióndc avudas técnicas adccuadas quc pcnnihm mejorarla sulidad de vida clc las pcrsunas.

Asiurisnlo, tanlbién cs ubjeto dc cstc rcclanlcnto elcstahlecinlicnto cle nu:dicl�is dc fornento para conscguirla intcgración dc las pclsonas con limitacionsà, laregulación del control dcl cumplinlicnto de la nor-mativa de aplicacicín cn la nuitcria, cl dcsarrollo dclréginlcn sancionador prcvlsto para cl caso dcl incunl-pliulicnto de la norulativa vigcnts, la dcsaparición pro-gresiva de todo tipo dr barrera u obstáculo físico 0ssnsorial aàí como la dcfinición concretu dc los pará-wch•os de accesibilidad recogidos cn el códico deaccesihilidad yuc debcn ser tenidos en cuenta en cadacaso.

Artículo 2".-Alnbito dc aplicación.El presents reglamento cs dc aplicación a todaà

las actuacioncs llevades u cabo cn la Cornunidad Autcí-nouuc cle Calicia por cntidadcs pílblicas o privades,ací corro por las persones individuales, en malcriodc plansanric�nto , gesticín o cjecución urbanística; nua-va COn5tIUCC1(ín, rebablbtaClOn o reforma de cdifica-cioncs; h•ansporte y conwnicación.

Artículu 3°.-Acecsibilidad.De acucrdo con la previsión Iegul sobre la nuttcria,

se enticnde por accesihilidad ayucllas característic:asdel w•banismo, de la edificución, del U•ansportc o dclos nledios v sistcmas de comunicación yue pcr•mitena cualquier persona su utilización y disfr-ute dc rnancraautónonrt , con indepcndcncia de su condición física,psíyuica o sensorial.

Artículo �1°.-Nivcles de accesibilidad.Se establecen los siguientes tipos de espacios, ins-

talacioneà v servicios en función del crado de asce-sihilidad a personas con nuwilidad reducida o cual-quier oh•o tipo dc limitacicín.

a) Sc cntiendc por espacio, instalacicín o servicioadaptado aqucl yuc sc ajusta a las exicencias fun-cionals� �- dc clilnensioncs quc gtrantizan su utili-zación autúnonrr �- cómodu por pcrsonas corr movilidadreduc;ida o poseedoras ds cuulquier oh•u tipo delitnitación.

b) Se entiende por espacio, instalación o serviciopractic•al?le aquel c¡uc sin ajustarse csU-ictaulcntc atodos los rcyuerimisntos untss selialados, rs pusiblcsu utilizaci6n de fornur autúnonur por pcrsc�nus ConInu��ilidacl rcducicla u puseccloras dc: cualyuicr otrotipu dc linlitaciún.

Page 3: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

I

'?.G�� DI•�RIO OI� I(:IAI. DI•: (��LICI�

c) Sc. enticndc por espaciu, instalacicín o scrviciocanvcrtible aqucl yuc Sin ajustut�c a todo, lus rcquc-rinticntos antes setialados, es pusible su transforuut-ción como ntíniuto en practic•able, ntediante la rca-lización dc modificaciones dc escasa entidud v bajocoste quc no afcctcn a su confiruración esenciul.

En el presentc rcglantcn►o �• en el códiro cle acee-sibiliducl c¡uc figura conto anexo I dcl utisntu Sc estn-blecen los paráutetraS � denuís reyuisitos c�igiblespara quc un cspacio, instalacicín o servicio pesea Iacondición dc adaptado o practicablc.

�rtículo �'.-{3arrcraS.

l.. En ntatcria dc acc•csihiliclad sc cnticndc por barrc-ras c•ualyuicr inytc•clintcnto. U•aba e ul>stáutlo quc linti-te o itnpida o aeccso, la libertad de movintic•nto, laestancia, la circulación �• la conuuticaciçín scatsorialdc las pcrsonas coiá nutvilidacl ralucida e c•ualquieruh•a� linti4tción.

Z. LaS barrcras sc clasificun c•n:-13at•reras �1t•yuitcctíutic•as Urbanístic:as (13�UIt): son

ayucllas Itarrcras czistentcs cn las vías _�• espac•ioSlibres dc usu pítblico.

-13at•rcras ��rquitcctcínicas cn lu F;difiutción (13r11:U1:son aquellas barrcras c�islcntes c:n los acceseS �/oen cl intcricn• dc loS cdificios, tanto dc tihdaridadpítblica conut privada.

-liarrcras cn cl'I'ransperte (13'f►: sen ayuellas barre-ras yuc• existcn cn lus tncdios dc tt•ansportc, v cnsus infracstntcturas.

-13at�-cras cn lu Cunuuticacicín (li(:): cs todo ayuelintpcdintcnle liara lu csprç•sicín �• rcccpciún clc nu:n-sajes a h•avés dc lo� ntcclius o sistcntas dc conut-nicacicín.

r1t•tículo (i".-I'c:rsrntas con lintitacianes o ntovilidadreduc ida. �

1. A Icrs cfectos del prescnte reglantento Se entienclcpm• pcrsonas con lintitacioncs uqucllas yuc tcntporalo pcrmancntcnu;ntc ticnen liutitada la capuciclacl dcutilizat• cl uu:dio e relacionat•sc con ía.

Las limitaciones mas G•ecucntcs son las dcrivadasdc:

1) Di[icultadcs dc tnaniuhra: limitan lu cupacidadde ucceder a los espucios �� de tnrn•etse en ellas.

2) Dif-icultadcs para salvar desnivcles: sc prescntancuando sc ha dc cambiar dc; nivcl o supcrar un obS-táculo aislado dc:ntro dc un itincrarict.

3) Dificultaçlcs dc alcancc: dcrivadas de unu liuti-tación dc alcan•r.ar objetos sihtades cn alluras nor-nutl cS.

4) Dificultudcs dc contrel: ac prescntan conut con-sccucncia dc •lu pí;rdida clc c;apacidad paru rcalixu•ntevintientos preeisos eon los utientbres alectudos porlus dcficicncias.

7) Dificultadcs de pcrccpciún: se prescntan conutconsceucncia dc dcficicncias visualcs v auditivas.

'?. A lus clcctas dcl presc•ntc rcrluntentu sc enticndcpor persenas con nutvilidud reducic.la ayuellae quctcntpural e pcnnctncntcuu:nlc licncn lintitada la pasi-hiliclacl dc clcsplatarsc conte censccucnc•ia de �u clis-capac•iclad Sensorial. físic•a a ¡t,íyuica.

iV" �l • t\lartcs. :29 de fchtrro dc'?OO(1

At•tículo 7°.-Vías y espacios libres de uso pública.Sc considerun vías ti• espacios libres de uso público.

a efectos de barrcras arquitectónicas urbanísticas �'en el ántbito de aplicación de este reglantento:

-L.os quc forman patte de.l dontinio pítblico y cst�útdestinadus al uso o al servicio público.

-Los yu<; forntzuxlo partc de bienes de propicdadprivada �on susceptibles de set• utili•r.ados por cl púhli-co en gencral con ntotivo de las funciones quc, directao indirectantente, desurrolla en ellos algíut entcpítblico.

-LoS quc ►orntando pat•tc; de bienes de propicdudprivada están �tfcctados por unu servidumbrc dc usupítbl ico.

-Los yue son susceptiblcs de scr utilizades por c•Ipíthlico cn rcncral: sr<t o no ntediantc cl paro clcun intpotic, cueta o sintilur.

Artículo 8".-Edificios píthlicos, privados v cspacioScuntunilarios. .

l.� IeS cfcctas dcl ¡n•esentc rcrlunu;nto �- cn ordenu la clintinación dc ban•cras aryuitcctcínicas c:n la ecli-ficacicín (Liacd), se considcran cdificios dc titularicladpítblica IaS que pertenecen al I;stado. n lu ConuutidudAuUínonut de Guliciu v u entidacles locales u ah•usentidadcs dc carác•tcr• pítblicu o con pattic•ipac:iónustvoritaria de curáctcr pítblico.

'?. 5c considcran cdificios dc lilularidad ¡>rivada losc¡uc pcrtcnccx;n a unu pct5onu físiat o juríclicu.

a. Sc considcra quc un cdificio de titulariclacl púltlic•aa privada cstú dcstinacla al uso pítblic:a cuanda unespacio, instalaci<ín o scrvicio dc ayuél es susccptiblede scr utilizudo por una pluralidad indctcrminada dcpcrsonas pcu•a la rculi•r.ación cn cl misnta clc acti-vidadcs de intcrés social u dc un use yuc intpliqucconcun•cncia dc pítblico.

4. Sc considcran cspucios dc uso üotnunitariu ayue-Ilas quc estún al scrvicio clc un conjunto dc cspaciosprivadoS edificaclos • v a clisposición de sus usuarios.

7. En supucstoS dc cdificios cn régimat dc pro-pialad hori•r.onrd en los quc cxista ulgím pisu, localo cspucio dcstinaclo a l uso público únicaux;ntc tcndr,ítal considcrución la partc dcl cdificio dcstinada a talfin.

Atiículo 9".-p•ledios dc transportc.

A los cfcctos dc: la aa:csibilidad en los h•ansportesde use pítblico se consideran medios de transpurtctodes ayucllos quc tcnran por finalidacl cl transpartcpítftliat de pcrsonas.

[or otra parte, a los efectos del otorgantie:nto dcla tarjcta dc cstacionauticnto pwa pet•sonas con ntinu.-valía sc consideran transportcs privados los autonuí-vilcs privaclos quc U-ansportan frccuententath: a pcr-srnutS can muvili<lacl rcducida.

r�rtículu l0".-���ucluS técnicas.

Sc enticndc por uvuda tí;c:nica cualquicr nu•clio c¡ueaç•tuando conw intcrntcdiaria ctttrc la pcrsona de nutvi-liclad reclucidu o c¡uc poscc cualquier utra lintitacicínv el cntorno, posibilitc la clintinacicín dc tado lo yucpcn• su ceistcncia, caractcrísticas e uusc•neia lc dili-cultc la autonetnía individuul _�-. per la tanto, el accc•sual nivcl rcneral dc calidad dc vicla.

Page 4: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

N"-fl . 1lartes.29 clc fchrcru de'?0(>O I)IAIZIn nI�ICIAI, I)I•: GAI.ICIA 2.Ci��

Artículu l. I".-Nledios dc conunticaeicín.�1 cfccaos dc cstc t•eglanunta ha�� quc considcrar

conu) ntcdios dc connmicacicín no sólo aqucllus quetic:ncn por finulidacl lu conwnicución pclsonal c indi-vidualiuxla, cunu) teléfono, tclénrafo, fax o cualquicroU-u utcdio o insh�untento clcctt'único, infornlático 0telcnuíticu sino tanll)ién lus yuc ticncn poi• finalidadla conlunic•uciún clc• ntasas, conw prcnsa, radiu. tclc-visiún �� uU�os.

TÍ"I`ULU II �Dispusic•ioncs rcncr•alcs

Capítulo I� Uisposiciones sohrc hurrc•ras at'yuilcctúnicas

urhanístieas 113uur)�ccciún prinu:ra

Cartc•lcrxticas clc las urhuni•r.ucioncsAltíeulu I'?".-Acc•esihilidad cn cspacios clc uso

púhlico dc nucva c•reuciún.1.. Las �ía: púhlic•as, purque5 v denlás cspacios dc

uso ptíhlico clc•her,ín sc•r ¡)lunifiraclus �� urhanizadosdc fornul c¡uc resultcn acc•csihlc:s. I'ura cllo, lus cri-terios húsicos quc cstuhlcc•c lu Lcv 8/l9c)i �• cl ¡arc-sentc rcgluuu•ntu clchrr;ín scr rccogidus cn lus plancsgencrales dc orclenac•ürn ntunieipal v denuís instru-mentos dc plancantiento previstus cn la Icgislaciúnurhanística usí conu) cn los insU•unu:ntos dc cjccuciúnquc los dcsarrollen � cn los pmvcctos clc urhunizacián,dc dotaciún dc scrvicios, dc uhras v dc instalacioncs.

?. r1 tal cfccto, en los infortncs de caráctcr técnic•oquc sc c:ntitun con caráctcr prcvio para la apmhaciúndc(initiva clc insn•untcntos dc plancanlicnto dcbcráhaccrsc constancia cxpresa dcl cunlpliuticnto dc loscriterios fijados cn la Lcv 8/199ï y cn cl prescntcreglauu:nto.

Artículo 1'3".-Adaptaciún dc los espacios dc usopílf)lico cxistattes.

1. Las vías públicas, los purclucs }' c;n gcncral lodoslos espucios de uso púhlicu existentcs, así conlo lasinstalacianes dc s<:rvicios v nlohiliario urh;uio al scr-viciu de los misntos, dchcrán sct• aduptados gradual-mcntc cn lu foruut quc sc dctcrmina cn el presentcCCglatllenl0.

Z. Paru cllu, los cntcs loadcs dchcrán cjccutur pla-nes espcciales dc actuación con cl ohjeto de adaptarlas vías pílhlicas, parqucs �• oh-os espacius dc usopúhlicu a las nornuts dc acccsihilidad prcvistus cnel pI•csetttc rcglanlento dc ucue:rdo r_on las siguicntcsreglas �� condiciones:

al I;stahleccrán las reglas v anxlicioncs técnicusplropias dc cada ;íurf)ito dc aetuaciún para conseguirla convcrsicín progresiva dc los cspacios conccltihlesen adaptudus, dc:ntro clcl ntareu dc las dctcrminucioncsestuhlecidas por cl presente I'Cr,lalllent0.

I)¡ Cuandu por dificultadcs urográfic•;ts o c•allcsprc:cxistentes no sea posible la crcacicín dr; un iti-nc:rario adaptaclu se discñurú cunu) nlíninlo un ili-ncrario practicahlc que pcrulita cl dcspluzanticntu dcpct:,unas con nx)vilidad reducida.

c) I)aclas las caracteríslicas tert•itorialcs dc Galiciu,en cstos plancs sc distinguirún lus uclu;I<;iuncs adesarrullur cn los núclcos urhunos dc lus prcvistasc•n Im núc•Icus rurules v c•n lus redcs viuria� quc losrclaeiunan.

d) La prcvisión dc itincrarios adaptados en cspaciosde uso público qtic se encuenU-en declarudos bicncs

dc interés culhn•al, siculprc quc las uuxlificacionesnecesurias afecten elanentos ohjcto dc protección sercalir.arú nuxli;uttc un progranl;t dc accesibiliclud yuetenclr;í por ohjeto nlejorur la ucc•esihilidad �� la eli-nlinación dc aqu<:Ilas barrcras c¡uc no prccisen la rca-lizaciún dc ubras quc afcctcn a clcnuattos pri)tcgidos.

f.n los cusos cn yuc esto no scu posihlc sc hahilitarúnlas avuclas técnicus nccesarias para quc cstos cspac•iossc adec•ucn c:n lu nlcdida dc lo pcisible: para su visitapor pcl:,onas con lintituciuncs o con ntovilidad redu-cidu.

c) I)c ac•ur.rdo c•on lo ¡)rcvistu cn la clispu,iciún udi-ciunal prinu•ra dc lu Lcv 8/199� lu clahorucicín delos plancs dc uduptacicín � supresiún de harrcvas cla-horados por lus udnlinistrucioncs pítl)lic•as gallega=screín rc:visados cada ç•incu aríos v e•I .plazo para :�uejccucicín no supcrará los dier añus, pudicndo �uh-vc:ncionarsc: con cargo al fondr) paru la ,upresión delru•rcras dc acucrdo con lu prcvisto cn cl artículuG1" dcl prescntc rcglanlcnti).

:3. 1_as adnrinistracioncs píthlicas gallcgus estahlc-ccrán anualntcntc un porccnhtjc dc sus purtidas prc-supucsturius dc invcrsicín par•u la. supt•csiún dc la�harreras urquitcctcínirts urhaníslicas cxistcntcs.

Artículo 14".-5istanas dc cspacios dc uso púhlico.A lus cfcctos dcl prescntc rcglanuarto los cspacios

púhlicos cslán intcgrudos por los siguicntcs clcnu:ntos:a) Los difcrentes tra•r.ados quc intcgrait lu rcd viaria.

talcs conlo ilincrarios pcatonalcs o utixlos dc peatonesv vchículw.

h) I_u, parqucs, jardincs v espucios Íil)res dc usopúhliç•u.

c) Los aparcumicntos vinculados a las cspacios vvías dc usu púhlico.

cl) I_us clcmcntos dc urbanir.aciún, lales como puvi-mentos, jardinaia, sancamiatto, alcantarillado, aluut-brado. rcdcs dc lclcc•ouunticaciún v rcdes cle. sunti-nistro dc agua, clcctricidacl, �;ascs y ac¡ucllas ohasquc nrttcriulia:n las indicacioncs dcl plancamicntuUI'banÍ5tIC0.

e) El nu)hiliario ut•hano quc se intcgre en las redesviurias p cn los cspucios dc uso pílhlia).

Sccciún scgunclaCondicioncs dc acccsihilidad dc las rcclcs viariusAltículo l:i .-Cundicioncs dc açluptaciún.Las vías púhlicas dcbcrán cstar aduptaclas dc ac.uer-

do con las siguicntcs conclicioncs clc acccsihilidacl:-Disprnx;r dc un itincrat•io adnptado dc pcttoncs,

o nrixto clc peutoncs v vchículus, scgún I;rs exircn<;iasscñuladas cn la hasc I.I dcl cúdigo clc acccsil)ilidad.

-1_os clcnu:nlos de urhaniruc•iún cxistcntes c:n cstcitincrario cstal•;ín adaptados clc acuca•do cun la husc1.2 dcl cúcliro dc accesihilidad.

-h•I ntohiliariu urbanu insertu denlru dcl itincrariuscrá aclaptaclu dc acucrdo cun lu husc I.-1� dcl códig,odc acccsihilidad.

Altículo 1G".-Itincrarios.. 1 . :-� los cfcctos dcl prescntc: reTlanuvtto sc considcraitincrario aqucl únlhih) o cspaciu cle paso dcstinudual tr;ínsito dc pcatoncs u utixto dc pcatoncs v vchículns

Page 5: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

'?.6�(i D1r1K[O OFICIA[. DF: CAL.ICIA

cuvo recorrido pernlita acecder a los difa•entes espu-cioS dc uso pírblico }• edificuciuncs del entonlo.

2. LI diseño }' h•ar.ado dc los recon•idos de uso públi-co o conuulitario dcstinados al trúnsito de pc:atoncssc rcalizurá mcdiantc itincrarios pcatonalcs quc resul-ten ada¡)ta<105 C(lllfal'111C a las condiciones cstablecidasen l:t hase l..l dcl códiño de accesibilidad }' cn labase 1.2 cuandu seu necesario salvar desnivcles.

:3. Podrán qucdar exentos de lo previslo en cl apar-tado untcrior aqucllos itincrurios cn los quc cl costedc cjecuciún conw adaptado sca Supcrior en nrís dciul �0�/c al costs c•omo no adaptaclo.

4. Sc pucdc u(Inritir la sustituci(ín del itiuerario dcpcatoncs adaplac�o por un itincrario nlixto a<lupluclocn aqucllus truntitS en yuc cl coStc dc la cjccucicíndcl itincrario dc�pcatones adaptaclo supcrc cn nraSdc (rn 70% el ce.=.!c, dc. un ilin(:rario Iui�tu adaptada.F:n IoS puntos de conexión entre anlbos itineruriossc ha dc podcr estacionar un vchíc•ulo cn cl espaciuequi�•alcntc al dc un:t plura dc cstuciun:unicnto udap-taclo, cn lus concliciuncs prcvistas cn lu huSe L:3 dclaídinu dc ucccsibiliclucl.

7. h:n IugarcS nahnalcs protc�;iduS pucclcu adnlitil:ScSqluciuncs altcrnativus a IuS itincrarios peatonalcSaduptuclus Sicnlprc (¡uc cl pmyecln seu aprobado porcl organisnu> conrpctcntc cn lu nlat(•ria.

(�. h:n los núclcos na•alcS, cuando las carac•tcríslicasnrorfoló¡;icus clc las cdifi(•ucioncs y calles prc•cxist(•nlcSa la omnr:rfíu dificullcn lu <•rcacicín dc itinerarioS pea-tunalcs adaptaclos, po<Ir:ín aclurilirsc sustiluc•ioncs porlos itincrarios nlixtas prcvistus cn cl upartudo cualiou oU•as solucioncs alternativuS.

�. I;n los supueSlos prcvistas cn los cualro apal-tadoswtt(:riures Sc rcalirará una prupucsta allcnuUivu qucrequcrirá prcvianu;ntc u lu uprabuciúu (Icl instrunicntow•banístico con•cspondicntc o, cn su caso, a la con-ccsión de la licc:ncia unlnicipal, el infunn(: favurablcdcl Conscllo Autouúulico pura la I'rouux;iún dc laAccesibilidacl v Iu Supresi(ín de 13arrcr.as.

Artículo 1�°.-Cumunicaciún vcl•ticul, ranlpas, asccn-SorcS y cscalcraS.

l. La colnunicaci(ín vcliical dc los itincrarios scrcalizurú conu, míninlo con un clcnu•nlo -runlpa oasccnsar- yuc dcbcrá scr adaptado confurnlc a lu csta-blccida cn cl presentc reglaulentu.

2. Las ranlpas quc se sitúcn cn los itincrurios debc-rán estur adaptadas en las condicioncs cstablccidascn la basc l.'?.-f dcl códi�;o dc acccsibili<.lud y cnla busc l.'?.7 cuando sc tratc dc ranyrts nu:aínicasdcl tipu dc lapiccS ro(lantcs.

3. Cuando las caractcrísticaS clc usu a to¡x,�;ráficasdc una víu u cspuciu público rcquieran salvar bnlsc•uSpcndi(:ntcs po(h�ún utilüat•SC asccnsores para conul-nicar los (lifemntcs nivclcs dc utilizaciún pítblica. I�ntadu casa, Su instalaciún debcrá rcalizarsc conjun-tanu:ntc cun un:i cscaleru altcnuttiva clue dcbc•rá tcncrlu ainclición dc adaptadu.

LoS usccnsures qu(• ;(: silúc•n en itinerarioS u cspa-,•ios dc• usu púhlic•o han de cstur ad:y,lados cn IaScundicionrS (•stahlc•cidus c•n la baS+• L2.(, dcl cúdi,od(• :u•(�(•�il�ilid:ul.

N" � I. 117artcs. 29 dc febt•cra dc• '?n'•t,l

4. Cu:lndo cn itincrarios o cspacios de uso pílb►i:oexistan difcrencias dc nivel que reyuicrzul la creu(•: �n

dc escalcras ústas hun dc cstar adaptadas en laS cca-diciones establccidas en lu base ].?.:3 del código a{c'acccsibilidad. En todo caso, su constnlccicín dcb(r.íreulizwse conjuntanlcnte con una raulpa adaptad:a i,un ascensor que cumpla las COn({ICIOIle5 de accc,i-bilidad previstas en cl parágrafo unta•ior.

Seccicín terceraCondiciones de uccesibilid:td en parqucs, jardi::r�

v dcnlírS espacios libres dc uso público

Atlículo 18".-Condicioncs dc adaptación.

Los parqucs, jur<lincs }' dclnás cspucios librc� ,3r .usu pílblic;o dcbcrrin scr aduptudoS dc acuc_t•dc, .��nlas sinuicntcs cundicioncs dc ucccsibilidad:

-I)isponcr dc un itincrurio adapludu (¡uc: pcrn:itaU11 1'CC01TI(IU pul• Sll Illtet'IOr �' cl acceso a los clcnlcr.cuSSingulares dcl espucia }' u los serviciaS hiric�nir,S.

�scgún las csircncius scñaladas cn la busc I.1 rclcóclino clc ucccsibilidad.

-LoS clcnu•ntus clc urbanizución que fornuul ¡,:=�rdcl citaclo itincruriu cstarín aduptadoS dc ac•uerdu :onlu basc l.'? dcl códino dc ucccsihilidad.

-F:I nu,biliario urhanu Scr.í adaptudu dc ucucrdo .•onla basc 1.-1• dcl cúdi�o dc acccsibilida(I �� lo prc+i�tocn cl aliículo si�uicnlc }• en la Scccicín G" dcl preSCat+:rcrilunurnto dcdic•acla al nlobiliario urbuno.

rlrtículu l9".-Itinct•at•ius, cunnnlicaciún vclyi�•:tl.1'Alllpati, ati(:ell5oreti, CSCIIICrati L` Illti(alaCl(llteti Illltll-

nr.ts.

L.oS parques, jurclineS y derruís cspacios libre= dcusa pública clcbcrán (:untplir las prescripc•ioncs s�hreitinerarios. cornunicaciún vertical, ranlpas, usccns•u-,...y cscaleras previstas en tus a11íc(dos LG" y' 1 �" delpresents rcrlanu:nto.

I;n coda cspacio dc uso ptíblic•o adaptada dc•heráexistir coma mínims, un elenu;nto de nu,hiliariu urbanapara cada usa diferenciada que reínla la con({iri+ínclc adoptada.

Los cspacios de uproxinuu:içín al Inobiliurio urh:utoaclaptado y cl itincrario adaptada de acceso a los mis-nus dcberún tcncr lodoS los elcnrcntas clc Lu•baniruci,ínaduptados contorna; a las condiciones cstablccidas cnel presento renlanu:nto.

r11-tículn '�0° -Scrvicios hi�,icnicos.

{. Los astos de usa púhlico que sc clispontan cnestos cspacios deber.ín dispuner al nlenos de una uni-dad adaptada ccinlpucsta conto míninw por un inodora}' un lavabo que pucda ser accesible a cualyuirr tips,dc persona, la caut po(Irá ser sustituida por lu adap-laciún. canal nlíninlu. dc un inodora v un lavabo, encl interior dc tus astos para cada scxu.

Z. Para aeeecler a estos servicios Iri�iénicos udap-tados clcbcrá existir un itincrario adaptada confrrnl+•a las cunclicioneS establecidas cn el presents rr��la-nu:nlo.

:3. Un Servicio hi�;ic�nico Se eonsidrra adaptaclo ruun-do móns IuS condi(•iunrs estable(•idaS c•n la hasr l..ídrl c•údi�,o de :u:(•rsibilidad.

Page 6: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

N" 41 •)\lartcs. 29 clc febrcro dc -?(1Ot) DIARIO OFICIAI. DI•: GALICIA 2.6� i

Sccción criartaCondicioncs dc accesibilidad dc los apurcanricntosArtículo 2.l°.-Rcserva de plazas adaptadas.I. En las zonas destinadas a estacionanricnto dc

vehículos ligcros, scan dc superficie-o subten•ánc•as.que se sitíren en vías o espacios de uso pírblico 0den servicio a equipanricntos conrunitarios , se rescr-varán con caráctcr pcnuancntc y tan próxinto conrosea posible clc lo� accesos pcatonales, plazas debi-damente saializadas para vehículos acreditados queU•ansporten pcrsonas cn sihración dc rnovilidad redu-cida.

'?. Las pla•r.as aduptudas clebcrán tcncr un itinerariode pcatoncs adaptado confornrc a lo cstablecido enel ccídigo dc accrsibilidacl yuc posibilitc la counr-nicación desdc lus nrisnuts hasta la vía públicti.

:3. Estas plata; :,- cl itinerario dc acccso a las misnrassc señalizarán con cl sínrlx�lo intcrnacional dc accc-sibiliclad situado sobrc el pavinu;nto. rlsinrismü, seinstalarán señales verticales con cl tcxto: «Plazu reser-vada para persona; con uu,vilidad reducicla».4. Un aparcanricnto se considcra adaplacao cuando

reíu�e las condicione�s establecida� e;n la base 1.3 delccídigo dc acccsibilidad.

Scccicín yuinlaCaracterísticas dc los clcnx:ntos dc urbanizaciónAr-cículo 22".-Elcrncntos dc urhanizacicín.I. A los efectos dc prescntc reglanrento se con-

sidcran elementos de urhanización cualyuier compo-nente de las ohrus dc urbanización, entendiendo poréstas las referentes a la paviuu:ntucicín, jardinería,sancamicnto. alcantarilludo. alumbrado. redcs dc tclc-comunicación v redcs de suministro de agua, elec-h•icidad, gases•v uyuc;llas oh•as yuc nratcrialicen lasindicaciones del planc_amicnto urbanístico.

2. Los elenrentos de UI'1)anl'LICICHI integrados enespacios de uso público poscerán con cm•ácter gencralunas características de diserio � ejecución tales queno constituvan obstáculo a la libcr-tad dc inovirnicntosdc las personas con limitaciones �- nu,viliducl reducida,debiendo además. cn su caso, ajustarse a las con-diciones de adáptación establecidas en la base 12dcl código dc accesibiliclad.

3. Los elementos de mobiliario urbano se considerenaclaptaclos cuando reúnan las condiciones establecidasen la base 1.4 del código de accesibilidacl.

Artículo 24°.-Señales y elementos vet-ticales.1. Las señales de Fráfico, semáforos, postes de ilu-

urinación o cualesquicra otro elcmento �°crlical descrialiraciónq�e se ernplacc en un itinerario o espacio

dc acccso peatonal deberán ser cliseñadas v colocadas

de furnrt yuc resulten adaptades;. emplazándose demanera que no obstaculieen la cireulación de cual-

quicr tipa dc pcrsonas �' pcrrnitan , en su caso, serusaclos con la nráxima comodidad.

2. Los clenu;ntos salicntes que se emplacen en lasalinrtcioncs dc las fachadas de edificios que inter-fieran un itinerario o espacio peatonal, tales tomomarquesines, toldos �� oU•os análogos, deberán evitaren fada caso ser un obstáculo para la libre circulaciónde fada tipa de pcrsonas.

Seccicín séptinraObres en las vías pírblicas

Artículo 25°.-Proteccicín v serialización dc obres enla vía pública. -

1. Todo tipa dc obra o elemcñto provisional, talestonia zanjas, andautios o análogos, yuc impliyue peli-gro, obstáculo o limitación dc recorrido, acccso 0estancia peatonal deberá señalizarse v protegersc dcmanera yuc garantrcc la seguridad física dc todoslos viandantes.

?. La protección c serialización de las obres cn víasti� espacios públicos debcr•á ser adaptada en los tér-minos previstos en la basc 1.4.:3 del código deaccesihil idad.En fada caso, la protección se realirará rnediante

velles estables y continues, dotadets de serializaciónluminosa de color rajo en los casos de insuficientsseñalización, de manera que puedan ser advertidoscon antelación por pcrsonas con cualyuier tipa clelintitación. En situaciones de evidents pcligro para!a segur-idad dc los invidentes se instalarán señalesacústicas inter-rnitentes con lírnites yuc ño rnolcstenal resto de la coutunidad.

:3. Los itinerarios pcatonales cot•tados por obres sesuslituirán por.otros yuc pernritun el poso u pcrsonascon ❑rovilidad reducida.

Sección sextaCaracterísticas dcl rnobiliario urbano

Ar-tículo 2:3°.-Elerncntos de mobiliario w•bano.1. A los efectos del presente reglautento sc con-

sidcran elementos dc mobiliario urbano cl conjuntode objetos existcntes en las vías v espacios públicosque se hallen superpuestos o adosados a los elenrentosde urbanización o de la edificaciún de fornut yue seaposible su traslado o nrodificación sin •alteracioncssubstanciales de aquéllas, tales coou> senuíforos. pos-tes dc señaliz�tcicín �• siruilares, cabinas tclcfónicas,fuentes públicas, papeleras, veladores, toldus, nrar-yucsinas. yuioscos, contenedores, barandillas, bolar-dos, controles de aparcanriento �• cualesyuicra otrosdc análoga naturale-r,a.

2. Los clcnu;ntos de mobiliario urbano sc cliseriarán�- colocarán de manera que no obstaculicen la cir-culación dc; cualquier tipo de pcrsonas �' pcrruitan,en su caso, ser usados con la rnáxiula conrodidacl.

SCCCrón OC1AVa

5crialización •Ar-tículo 26°.-Sínrbolos hornologados v exigencias de

señalización. •l. En el anexo II al presentc reglanrento se recogen

los logotipos de los símbolos dc acccsibilidad homo-logados para su uso.

Z. Con objeto de facilitar cl acccso �� uso de losedificios, instalaciones v scrvicios adaptados, sc seria-lizarán perurancnteurentc con cl sínrbolo internacionaldc accesibilidad v con ayucllas otras scrialcs o textoscoutplcrnentarios que facilitcn una nrejor informacióna las personas con limitacioncs:

-Los itinerarios pcatonalcs aclaptados, cuando exis-tan otros itinerarios altemativos no ada¡�tados.-Los itincrarios rnixtos dc pcatoncs v vchículos adap-

tac.los, cuando existan oh•os itincrarios altcrnativos noadaptados.

Page 7: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

2.G58 DL-�RIO OFtCL�I_, I)I•: CALICIr�

-Las plazas dc estacionauticnto adaptadus y los iti-ucrarios pcatonalcs adaptados de ucccso a las ntisntas,inclu�•endo las reservadas en edificios e instalaciunesdc uso pítblico, talcs como estadius _�� polidcportivos,tcah•os �� cines, plazus dc toros, salas dc coufcrencias,hotclcs, c•cntros rcligiosos �� atlturalcs, ctc.-Los clentcntos de nwbiliario urbuno adaptados yuc

por su destino o uso reyuieran señaliración.-Los scrvicios higiénicus adaptados.-Los cdificios dc uso pítblico adaptados.-Los transportcs Lníblicos yuc poscan la conclicicín

dc adaptados.� Las paradas dc h•anspottc pítblicu adaptaclas.-I_as paradas dc taxis cn las yuc cxista un scrvicio

¡)cnnanente dc taxi con vehículo adaptadu.�:3. L.u ubicación vcaractcrísticas dc la señali•r.uricín

sc describc paru dctcl•utinados cusos concrrtos ctt cstct•eglunte:nlo así cunto en el códigu de accc•sil>ilidad.dehicndu rcalirarsc en los supucstos dc. curcnç•ia dcrcgulaciún cspccíficu de forma yuc cualyuirr usuariopucdu ublcner info.rtuaciún sobre. lu cxistcncia de vías.cspucios. alificios, inshtlac•iuncs �� scrvic•ius adap-taclus.

Capítulu IIUispusic•iuncs sobrc burt•cras aryuitcctúnic;ts

dc la edificaciún (13acd)Secciún prinlcra

I�:dificios clc: usu públic•oArtículu 27".-rlcccsibilidad en cdificius dc usu

pílblico.I. A lus cfcctos dcl prescntc trrlanu:nto sc cun-

sidcran cdificios dc uso pítblico lus cdificius dc titu-laridacl public•a u privucla dcstinudus a uso yuc iny)li-yuc concurrcncia dc púl)licu, dc ucucrdu coit lu prc-visto cn cl artículu 8 dcl presclttc rcglanuatto.

2. �c considcran in<;luidos dcnU•o dc cstc apartaclodc cclificios dc uso público. junto a otros dr nattu•alczaanúlogu. los siguicntcs:

-Edilicius públicos v dc scnicios dc, lus aclnlinis-U•aciones pílblicas.-CcnU•us sanitarios �• asistcncialcs o cu;tlyuirr otru

CCnt 1'(> sOCIAI.

-I?stacioncs fcrt•oviut•ias. dc: nu;[ro �� autubuscs.

-1'uct•tus, acropuertos v helipucrtos.-Cuth•us dc cnsclianza.-Garujes v apurcantientos culcctivus.-Centrus dc trabajo c¡ue cntple:cn a un nínncro clc

70 o nuís U•ab.ajudores.-Entburcacioncs uru•ítimas v Iluviules clcstinudas al

U•anspcnie pítblico de pet•sonas cuva cslora c•ntrc prr-pcndiculares scu iguul o su¡x:rior a 18 uuarus.-Ccntros sindicalcs.-�9uscos, archivos, I)il,liutccus v salas clc cxpu-

siciunes.. -TcuU•us. salas dc cincs �� cspcct:ículos._-Casas clc culturu.-Instalaciuncs clcportiva;.-Lunjas. nuvradus. plarus de abasU)s �• cslablcc•i-

nlicntos c•unu•rcialcs v bunc•arius dc :uper(ic•ic i�;ualo �upcriol•;t .iOl) nl'.

' N" �1 • IUatlcs. 29 dc fchrcro dc 2OOO

-Cath•os religiosos.

-Instiilaciones hotclcras }' hostclcras.

3. La consU•ttcción, antpliaciún o rcfornut de cdificiosde uso pítblico sc efectuará dc foruta yuc sc garanticequc los utisntos resultcn adaptados para petsonas conlintitaciones con lus exccpcioncs y altcrnativas esta-blecidus en cl presentc reglamcnto �� en cl códigodc accesibilidad. ,

Articulo 28".-Edificios de meva planta.

1. La conshllcción dc los espacios, instalaciunesu scrvicios propios dc las edificacionc:s dc titularidadpíthlicu o privada destinadas a un uso yuc intpliqucconcul-t•cncia dc píthlico se realicu•ú dc foruut yucresultcn aa:esil>Ics en lits conclicioncs yuc se cstu-blcccn cn cl cuudro contcnido cn la basc 2.1.-f dclcúdigo dc acccsibilidad. •

?. Los proyectos de estos edificios deberún ajustat•scu las dcterminacioncs contcnidus cn el rcglauu:ntuv en la base 2 dcl ccídigo cle: accesihiliclad. en I;tyue sc establcccn las cxigcncias arcluitcç•tcínicus atcncr cn cuenht cn cl discñu clc cstc tipu dc cclificius.

Artículo 29" -Aclaptacicín clc cclificius dc: usu públicocxistcntcs.

I. Dcbcrún c•unlplir las <ictcrnlinacicmcs contcnicl;tscn cl rcrlauu:nto v cn cl ccídigo dc acccsibilidud lasobras de restauraciún, rch:thilitación. antpliac•iún urclornr.t dc cçlificius c¡uc contprn-lcn un c•anthio clc usuo afcctcn a un 20�k o nuís dc la supctiic•ir inic•ialclcl cdiCicio. La cxistcncia dc rcfornlus f•racciunuclasno intprdirú la aplicaciún dcl prescnte prccc�ptu cuan-du la sunut clc lus misnuts tcnga alguna dc las carac-tcrísticas citadas.

'?. {'ndrán yucclar cxcntos dc lu prcvisto cn cl ;tp;u•-taclo antcrior ayucllas untpliacioncs u rcfornuts c¡ucrcyuicran ntedios técnicos o cconcínticus dcspropor-cionados. Sc considcra yuc sc rcyuicrcn mrdios léc-nic•os o cconónticos dcsproporcionaclns cuando cl prr-supucstu dc las obras a reali•r.ur para udupl�u- un cspa-cio, instalaciún o scrvicio de una edificaciún scu supc-riot• cn nrís de un 70% al c•ostc rluc resultat•ía dcrculi•r.ar las obras neccsarias para haccrlos praclicu-blcs. Esta circunstancia dcbcrá scr justificucla cn la 'docunu;ntación dcl pro��ec•to con un cstudiu contpa-rativo dc los costes.

P.n cstc caso. los cspacios ç clcnu•ntus dc los rcli-ficius unlpliados u rcfornuulus scrán contu ntíninu,practicablcs.

:3. Con indcpcndencia dc las anlpliacioncs u rcfor-nrts antcriorm<:ntc citadas los cdificios dc uso públia)existcntcs dcberán adaptatsc gradualnlentc a las nor-nuts sobrc accrsil)ilidacl prcvistas c:n cl prescntc rcgla-ntentu dc acueet•do cun las siguicntcs rcglas _�� con-diciuncs:

a) L.as aclntinistraciunca pílblicas ¡;ullc�;as cstablc-ccr;ín anualincnlc un porc•cnlaje dc su partidas prc-supucstarias de invcrsiún paru la supmsicín dc lushurrcras cxistcntcs cn los cdificios dc usu públic•ndc su titularidad u sobrc los yuc dispungan, pur cuul-yuicr lítulu, clcl dcrrc•bu dc uso. (:un tal linalidadsc clabnrurán pluncs clr adaplac•iún � supresiún deI,u�rcra� yuc debcr;ín rculizar�c dentr�, dc•I plazu dc•

Page 8: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

�kr!

\" �.I . � lartrs. 29 dr frbrcr•o de '?Ol)O

dos años elcsdc I:} cntracla cn vi�;or cle•I prrscntc: rcrla-urcnto. Estos plun<•s scrán rrvisadus c•ada cineo añus�• cl plu•r.o para su 1•ralizac•iún no supcrará los diuañus, pudicndu scr subvcnciunudos c•un c•argo al fondopara la supresicín dc b:u-rcras prcvistu rn la Lev 8/ 199 �}• en ca presrntc rcglanlcnto. -

b) �1 los inunlcblrs qur sr rnc•urntrcn dcc•lat•uclosbicnrs dc intcrc�s eulhu•ul „ ineluidos cn lus catálugosuuuti<•ipales dc rdificios protcridus no les será upli-cablc lo dispucstu en r.l presrntr rrrlanrento, sieniprcyuc lus nuxlificacionrs nrresarias ufc•ctcn a clcnlattusobjcto dc protcccicín.En estc supuc•sto. se proceclrrá u la reali•r.acicín dc

un progranut dr acccsibilidad. qur tcndrá por ohjctonu:jorar la ac•rrsibilidad � lu elinrinac•icín de u<¡ucllasbarrerus arc¡uitcc•túnie ts c�ue no ¡,rec•isrn la rcalizacicíndc obras quc afcc•frn a elcuu•ntos ¡,rutrridus. En cstoscasos, sc habiliturán las a�ud:ts léeniç•as ncc•csuriusparu yuc t:stus cdifieius sr udcrclrn. rn la nxxlidudc Ïo posiblc, pura su visit:t por prrsonas con linti-tuciuncs o con nun iliclad revlucida.

c) Lus adnlinisU•acionrs púhlieus g:tllcgas � las prr-sonus físicas �• jurídic•as titulurrs dc• cdificios clc usoptíblia, confccc•irnru-:ín prorruuras cspc•c•íficos para lasupresiún dc harrrras cn la rdifirucicín. cuvos costespodrán scr subvcncionadus pur cl (ondo pura la suprc- .si6n dc barrcrus prrvisto en la Lrv H/1991.

Ariículo :3n".-Acc•eso� dcsdr el extrrior.1. Toclo cdificio dc uso pírblico dcbcrá tcucr coulo

míninu, un acccso a su interior desdc la vía jxíblicaa U•avés de un itinrrurio c¡uc debrrá cunq,lir lus con-dicioncs cstablcciclus pura itinc:rarios adaptudos opractic:>bles, scgím cl caso. cn cl prescntc rcglunrcnto}� cn cl c6digo dc acccsibilidacl.

?. l�n cl supucstu dc un conjtrnto clc cdifieios. alntcnos uno de los itinerarios quc los unu, cntrr cllus}� con la vía pílhlica. ha dc c•unlplir las condicioncscstablecidas para itincrarios adaptados o practicablcs,segím cl caso, a� cl presente rcglarncntu �- cn cl cócligudc accesibilidacl.

:3. Cu:indo existu un acceso ultcrnutivo pwa pc•rsonascon movilidad reduc•ida. éstc no pudrá tcna• un rccorri-do supa•ior a scis veces cl habituul. ni pudrá con-clicionar•se su uso a autorizucioncs expresas u otraslinlitucioncs.

�11-tículo .31.°.-�'Iovilidad vcrtiutl.l. Para facilihu• la Inovilidad vcrtical enU•c cspacios.

instalacioncs �• scrvicios conutnitarios cmpla•r.adus enedificios dc uso pírblico, la connrnicacibn cnh�c plantassc realizarú como míninw nu:diante un elcnu•ntuascensor o rarnpa. udaptado u practicablc•, scgínl clcuso.

'?. Las cscaleras de uso público clcl,en scr adaptadas,confornrc a lo estahlecido en la buse 2.2? dcl códinodc ucccsibilidad �- cn la basc 21.:f cuundo sc U•atcdc cscalaas ntecánic•as. En torlo cuso, su conslrucciúndcba•á rcalizarsc conjuntarnt:ntr c4,n una rarupa o unusccnsor adaptados dc acuc:rclo cun las conclicionesrstublecidus, respcctivaulentc. c•n las bascs 2.2.1 _�-2.'?.:3.

:3. Los tapiccs roclantes sc acluphu'án a lus condi-riones pr-evistas en la base -2.'?..� del cúrli�;o dcac•ccsi I,i I ic lud.

-1-. Los lòsos clc asccnsores poscc:rún dinrcnsionest:tlc•s yuc pernlitan la instalucicín rlr. un uscrnsor adup-

I)IAIt10 nFICIAI_ I)F., G�I-.1C1� 2.(i�9

tado o practicablc segím las COn(IICIOnC5 sa5aladasen la basc 2.2.:3 dcl código dc accesibilidad.

rlriículo :32°.-hlovilidad hori•r.ontal.1. La movilidacl o conurnicación horizontal entrc

espacios, instalaciones v scrvicios connmitariosenlplazados en edificios de uso público pa-rnitirú clc(csplazanricnto �� Inuniobra de pelsonus con limita-cioncs. A tal cfccto, conu> míninlo las pucltas intcriores}' pasillos se ajustarán a lus condicioncs señuladasen la basc 2.1.1 �• 2.1.2 dcl código dc acccsibilidad.

2. Por otra pal-tc, dcbc habcr couto míninro un iti-na•ario inta•ior udaptado o practicablc, scgínt cl caso.quc hagu posiblc la aprosintación a los difcrcntcs clc-ulcntos dc uso pílblico, y yuc sc ajustará a las con-cGcioncs srñalaclas cn la busc 2.1.1 y 2.1? clel cGdigudc acccsibilidad.

3. Cuando existan <Iesniveles se silvarán nu•cli:utterarnpas adaptudas que se ajustarán a las coudicirntessaialaclas cn lu hasc•2.'2.1 dcl código dc ucccsihilidaclv cn lu basc'2.'?.7 cuando sc U•atc dc ruulpas ntecánicasclcl tipo dc tapiccs roclantes.

.\rtículo :3:3".-Sa•vicios higiénicos.I_os sa•vicios higic�nicos dc uso público quc c�istan

cn cstc tipo dc cdificios dispon<Irán, conlo rnínirno,dr una unidacl uduptada c:n las condiciones prcvistascn la basc 2.:3.1 de aídigo dc acccsibiliclad o dc unuscu aduptudo para cada scxo si se hallan dath-o clclos vcstuarios de una instalacicín depolliva.

Ar-tículo :3-1�".-Dormitorios.

1. L.os sc.rvicios residcncialcs dc uso pílblico dis-pondrán clc dormitorios adaptados dc acua•do con lascondicionrs saialadus cn la basc 2.3.2 dcl códigodc aceesibilidad }� en la pruporciún Inínima de plazasyue cstablccc en la utislnu.

2. I_a resrt-va dc: plazas cn cstuhlccinlicntos dcs-tinadus a luus asislcneialcs v socialcs sc regularápcn• su ¡n-opia nornuttiva, dcbiendo disponcr los qur.tengun una capacidad infcrior a 27 plazas, conu, míni-rno, dr. una plaza adaptadu.

Artículu :3�°.-Vestuurios.

L.os' vcstuarios dc uso público dispondrún, conloulíninu,, dc unu pic•r.a udaptada para cada sc�o, qucsc ajustarú a las conclicioncs señaladas cn la basc2.:3.:3 dcl ccídigv dc acccsibilidad.

Arlículo 3(i'.-Alubiliario.Conu, nlíninw un elenlento de mobiliurio de uso

públicu pura cada uso clifarnciado sa•á arluptudo ��•se ajustará a las condicioncs saialadas cn la basc2.:3.-1• dcl aícligo dc acccsibilidad.

AI-tículo :3i".-Aparcanlicntos.1. En los garajcs o aparcuulicntos dc uso pítblico,

va scun cxtcriorrs u intcriures, yuc cstén al scrvicioa un edificio dc uso pírblicu, sc rescrvarán plazusdc cstacionanlicnto aclupladas lan ccrca conu> sea posi-blc clc los acaaos pcatonalcs v de forrna pcrnruicntc.

-�. Lus plazas adaptaclus dcbcrán tena• un itincrariodc pcutoncs adaptudo cn las condicioncs cstablcci<lascn la basc -? clcl cúdi�,o dc acccsibilidud.

3. Las plazus �• rspucius anczos sc ujustarán u lascondicionrs scñuladus cn la basc 3 dcl ccídigo dcacces i bi l idad. '

Page 9: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

2.tiCiO DIAIZIO 01� IC1A1� DE CAI.IC:IA 1V" 41 . A'lar-tes. 29 dc fcbrcro dr 20(1O

4. Estas plazas y cl itinerario de acceso a las nlismasse scñalizarán con el símbolo de accesibilidacl situadosobre el paviniento. Asimisuro, se instalarán serialesverticales con el texto: «Plaui reservada para per�onascon movilidad reducida».

5. El núulero de plazas aduptadas quc clebc:n serreservadas se calculará en funcicín de la capacidadtotal del aparcamiento de acuerdo con la proporciónque sc establecc cn el código de accesibilidad.

6. Los edificios destinados a hospitalcs, clínicas,centros de salud v de atención a personas con movi-lidad reducida, cenh•os de rehabilitación ,v dc día queno dispongan de aparcamiento de uso pírblico tendránen la vía pírblica v lo uuís cerca posible dcl acceso,como míninlo, una plaza adaptada resercada para per-sonas con movilidad reducida. �

Artículo :38°.-Rç�scrva de cspacios en loculcs públi-cos.

1. Los establecinrientos y recintos cn los que sedcsarrollen cspcctáculos o uc:ontccinricntos dcpnr-livos,las salas d<; confcrcncias. auditorios cubicrlos u no.aulas y otros localcs píil>licos con actividades anú-logas, dispondrán de cspacios rescrvados dc usu prc-fercntc para pcrsonas con niovilidad reducida conindcpendencia de su derecho a ocupar cualc¡uier uU•ulocalidad.

'?. Estos cspacios sc adccuarán a las eonclicioncsestablecidas en la base 2.:3.:i del código de acce-sibilidad.

Sccción scgundaOtros edificios de tittllaridad privada

Artículo :39".-Ac•cesihiliclad rn edificios de titula-ridacl privada y uso resiclcncial.

1. [..os edificios, instalacioncs y scrvicios dc titu-laridad privada v uso residencial dc nucva consU•trc-ciún, en los yue rea obligatoria la instalacicín dc ascen-sor, dehcrán reunir, corro mínirno, los sigui<:ntcsrec¡uisitos:

a) Disponcr de un itinerario practicable, conforrnca las condiciones establecidas en la basc 4 del códigodc aceesibilidad, quc un<i las viviendas v localcs deletlificio con los cspacios v clepcndencias de uso comu-nitario c¡ue estén al servicici del rnismo, incluycndoen éstas los garajcs vinculados a las vivicnclas.

b) Disponcr de un itinerario practicable, conforrnca las condiciones establecidas en la basc 4 del códigode accesibilidad, que una la edificación con la víapública, con otras edifir_aciones o scrvicios anexoscic uso comunitario �• con los edificios vccinos.

?. Los edificios de titularidacl privada v uso resi-dencial de nucva constr•ucción en los quc no seu obli-gatoria la instalaciór) dc ascensor dehcrán disponcrde un itinerario practicable: -excepto por lo que sereficre a la existencia de un ascensor cn él v a laneccsidad dc complementar las cscaleras con una ram-pa prevista en el ar•tículo :31°.2, conforrnc a lo esta-blecido en la basc 4 del código de aceesibilidad. Dcesta exigencia se exceptúan. en todo cuso, las vivien-das unifauriliares.

Artículo 40°.-Reformis.1. Los pro�ectos dc reforma, rchabilitución o res-

tauración dc edificios. scrvicios o instalucioncs dctitul�n•idad privada �- uso residcnci�rl dehcrán c•unrplir

los requisitos exigidos a los de nucvu constnrcciónsiculprc yuc las obras a realizar supongan la nlodi-ficación de la configuración del edificio, variando elnílmero de viviendas o la supcriicic dc las mismas.La existencia de reformas fraccionadas no impcdirála uplicación del prescnte precepto cuando la sunr<ide las mismas tenga alguna de las característicascitadas.

?. Cuando el costo de la adaptación representa unincremento de rnás del 50% del costo de las obrara realizar, previamente a la concesión de la licencia,se rcalizará una propuesta alternativa que requerirácl informe favorable del Gorrejo Autonóurico para laProriux:ión dc la Accesibilidad y la Supresiún deI3arrcras.

3. En lo i¡ue respeta a las obras de adaptacicín yueIlc.ven a cabo los propietarios o usuarios dc; viciendas.hahrú quc atencrsc a lo dispucsto cn la Lcy 1.5/1995.de 30 de mavo, sobrc límites dcl dorninio sobrc innnre-blcs para clinrinur ban•cras arc¡uitectónicus u las per-son;is con discapacidad o rnayores dc ï0 años.

- Seccicín terceraAcccsibilülad en otros edificios de titularidacl públi-

ca vuso residencial

Artículo �1°.-Acccsibilidacl cn oU•os cdif•icios dctihduridad pública y uso residencial.

Los edificios , las instalaciones y los scrvicios clctitularidacl pública y uso residencial de nu< :va cuns-tnrcción, así torno los proycctos dc rcli)rnra, rcha-bilitación o restauración dc los misnws dcl>crán. adc-más dc ajustursc a la normativa propia dc las viviendasdc protccción ofici�il dc promociún pública. cuuq)lircorro míniulo con las s;xigencias dc acccsibiliclad csta-blecidas en esta Iev para los edificios de uso resi-dencial y tihrlaridad privada.

Sccción coartaReserva de viviendas para pcrsonas con limituc;ioncs

Artículo 42°.-Reserva de viviendas adaptades.

1. Corro mínirno un 3% dc las vivicnclas dc cadapronloción de vivicnclas dc protccción oficial dc prn-moción pública deberá rescrvalse para pcrsonas yuedispongan de la ccrtificación de nrinusvalía expedidapor los cyuipos de valoración y oric;nhicicín (CVO)quc acredita la existencia cle graves problemes demovilidad yue reyuie;ran la reali-racicín de obris dcadaptación cn el interior dc rus vivicnclas.

2. En cl caso dc minusválidos menores dc edado incapaces, podrán acceder a dichos viviendas laspersorias c¡ue ejerzan sobre las mismas la paU•ia potes-tad, la tutela v, cn su caso, las c¡uc acrcditascn tcncrlosa sU cal'g0 de fOI'nra pCl'InAnentC.

3. Igualmentc, los promotores privados clc viviendasdc protccción oficial o sornetidas a cualyuicr otro régi-nien de avuda pública dehcrán reservar, respciandoen todo caso el porccntaje indicado en cl apartadoanterior, la proporción míninui cstahlecidu cn las dis-posicionca rcruladoras dc vivicnclas dc protccción ofi-cial a exeepción de los vivicnclas pronlovidas porcuopcralivas o para uso propio.

Page 10: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

N" �1 . 111alics, '?9 dc febrcro dc '?000

rlrtículo �3".-Cundicioncs dc las vivicndus rescr-vadas.

Las viviendas resca•vadus para pclsonus con linli-tacioncs deberén posecr las siguicntes au•acterísticas:

a) Tcner adap4ulo su interior v los ucccsos al nli;nu)conforme: a las condiciones establecidus en la basc� del cGdigo de acccsibilidad.

b) Disponcr dc uu itincrario aduplaclo,. confurnlc alas condiciones estal>Iecidas en la base'? .2.1 del aícli-go de acccsibilidad, que una las viviendas adaptada:con los cspacios v dcpendcncias clc uso connmitario.

c) Disponcr dc un itincrat •io aduptaclo. conlòrnu: alas condiciones cshtblecidas en lu basc _�.I. I de•I cúdi-go de acccsibilidad, que una la cdificac: icín con lavía pílblicu, con ottas cdificucioncs u sc•n�icios ancsusdc uso countnitario v con los cdificios vccinos.

d) E.n cl supuesto de que e ¡ cdificio disponra dcgat•ajc deberá reservar -se igual núnu:ro dc pL•trus dcaparcamicnto adaphtdas, vinculada, u la, vivicnclas�� ubicadas tan cerca colro sea posiblc dc los ac•c•csospcatmrdes, debiendo estableccrsc un itincrario adap-taclo que conuutiyuc los garajes con las vivil•ndasexccpto cn lo rcfcrcntc a los asccnsotrs, que poclrúnsrt• practicables.

Articulo �".-Procediuticnto dc adjudicacicín dc la,vivicnclas rescrvadas.

l. La adjudicucic»� dc vivicndas cle pronuu;iún públi-ca estaré sonuaida al procedinticnto establccido cnsu nornlativa rcguladora vigcnte v a lo cstublccidoen este reglanlento. -

2. Las vivie:ndas de pl•otección oficial de pronux;iúnprivada � sontclidas a cuulyuic:ra otro régiulcn dc avu-da públlcu scrún adjudicadas prioritarianlcntc a pcr-sonus en situación dc movilidad reducida v, en clcuso de que resulten vacantcs, a entidades públicaso privudas con personalidad jurídica propia }• sin fina-lidad dc lucro paru dedicarlas a rninirresidcnci•as,pisos compartidos o cualyuicr tipo <le vivienda dcs-tinada a pcrsonas con movilidad reducida. No obstantclo anterior, v por lo que se refiere al acceso a lafin�utciacicín cuulificada, se cshu•ú u lo dispucsto cnla nornrüiva reguludora de viviendas de proteccicínoficial.

:3. Se crca un Regish•o Central de Viviendus paraPcrsonas con il4ovilidad Reducida Permancntc en cllnstihlto Callcgo dc la Vivicncla v Suclo, cl cual scnutrirá dircctamentc dc las bases de datos previuutcntecrcadas en lus árcas provincialcs dosponicndo c.lc luIn101'ImaClr>n COtT'Ctiprtn(llellte a 5U SItUaCIÚn, dmlctt-sioncs, caractcrísticas � prccio.

'f. Sc. crra un Kcgistro de Dctnandantcs dc 1'ivicndas:�daptadas cn las �ú•cus provinciules dc ScrviciosSoci:.tlcs, las cualcs rentitirún cl nomhrc v caructc-rístiuts dc lus inscritos al Instituto Callcgo clc laVivienda v Suelo ¡rtra su post<:rior adjudicucicín.podrán insc•ribirsc en r�stc rcgish•o conw clctnandanuadc vivicnclas ádaptadas las cntidadc•s pítblicas o pri-vaclus am pcrsonulidad juríclica ¡tropia sin úninut clcluc ro �� las pclsonas c•on gravcs v pc•rnuux•ntcs pro-blcuuu dc nutvilidud.

DI�RIO O¡' ICIAI. DF: CALICIA ?.661

5. Paro acccdcr a las vi viendas de pronwcicín privadalas enüdadcs píblicas o pl-iradas con personalidadjurídica propia deberún cuutplir los siguientcs reyui-sitos:

-Estur inscrita, cn el Registro dc Entidades Pres-taclurus dc Scll�icios Sociales.

-presentar cl cor•cspondicntc certificudo dc luDircccicín Ccnelal de Servicios Sociales que acreditoque lu cntidad escó capacitada para la gesticín de unpico ttltclaclo.

AI-tíc•ulu -15°.-Carantías para la rcaliraciún dc obrasrlc udaptaciún.

1. Lus promotores pt•ivados de vivicnclas de pro-tcccicín oficial o sonletidus a cualquicr oh•o réginlc•nclc avuda pública podrtút sustituir las adaptacionesinteriores dc viviendas reserz-adas paro per•srnTas conmovilidad rcducida por cl depGsito, al solicitar•sc lacalii-icación provisional o cettificación aclmuustrahvaec¡uivalentc, de un aval suficients dc una entidadfinancicra legalurettte rcconocida yuc garantice la rca-lirucüin de las obras nccesarias para las adaptacionesconrspondicntes , segím cl tipo de linlitación quepose.• u cl fuluro usuurio.

'?. El inlpoltc del aval seré del 10% del preciontéxiux, autorirado de venta dc la vivicnda de quese h•ate . l_a constituci6n llet aval se ajustaré al modeloseñulado en cl anexo IV del Real decreto :390/1996,de 1 de marxo, de desarrollo parcial de la L.ey .1:3/.1997,de l8 dc nutvo,• dc conU•atos dc las administracioncspílblicus.

:3. Ests aval garantizarú la cobertura de las res-ponsabilidades que cvcntualnlente paella contracr clpromotor por incunt¡>linlicnlo dc sos obligaciones c;nla Inatcria v, espccíficautcntc, cl abono dc los Bastospor todos los conceptos,. dc la ejecucicín subsidiariade las obras de udaptación . El aval podré cancelátsctan pronto presents el promotor la escritura dc ventodc la vivicnda avalada a un minusválido, en la cualse espccificarú el carácter de discapacitado del com-prador v la realización de las obras clc aduptacióna su minusvalía.

�. Lus vivicnclas reser��adas c¡uc resultascn vacancespor no hubcr sido denlundadas cn cl plano dc seismeses desdc la calificaciGn definitiva o celtificaciónadministrativa rquivalente poclrún ofcr•tarsc librcnx;n-te por el promotor. Para acreditar la falta dc dcnlandadeberá acotnpañarsc certificaciún del Instihtto Callegode la Vivicndu y Suelu o de la Direccicín Generalde Servicios Sociales acreditativa de la falta de dernan-da en los regish•os previstos en cl articulo anterior,procediaulo en dicho caso la caneelacicín del aval.

Capitulo IIIDisposicioues sobre barreras en cl transpollc ((3AT)

Secciún prinlcra• Acccsibilidad dc: los transportes pílblicos

Articulo �fG".-Condiciones generales.

1. Tollos los transpmles púhlicos dc viajcros dcpcn-dientes de las administracioncs gallcgas que circulenpor tierru , alar, aire v causes Iluviules dcbcrún ohscr-var lo rlispucsto cn• cl prescnlc rcglantuttil _v en labasc G" del código de acccsibilidad.

Page 11: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

2.G(i2 DLa131O l)F[CI�I. I)I': C�I.I(:I�t

2. Asimisuut, los transpo,•tcs pí,blicas dc viajcrosdebcrán ujustarsc progresiranu:ntc a lax mcdiclas yucse dicten _�• a ayuellas otras que resultcn conut con-secuencia del u<<tncc tecnológico r dc las quc estódebidantente aereditada su eficacia.

:3. En todo caso. t:n la conccsión o en cuulquicrfornut dc cout•atación dc la gcstiún de los scrt�iciasdcl transportc, tunto urbanox conu, inlcrurbanox. setcndrá cn cucnta la dotación dc sistcntas quc pcrn,itano facilitcn la accesihiliclacl conto uno dc los factoresa puntuar entre las ofertax de los c•oncursantes c•uunclodichas xistenuts no sean aíut de oblirado cunrplin,ie:ntopara todos los tehículos dc h-ansportc pí,hlica exis-tcntcx.

,�t•tíc•ulo -fi".-Condit•iones dt• las instalacioncs alser�•iciu dc•l t•ansportc.

l. "I'odu c•atixtrúc•ción o refornta d<• lax infracsh•tu:-turas al xcrt-icio dcl t•anspot•tc públicu dcbcrá ajus-tursc a¡us detet•utinaciancs cuntcnidas cn cl prescntcrcrlunu:nm para la c•ansh•uc•citín, itincrariax. scrticios�� nwl>iliuria yuc srut counuua ;t lus cdific•iux dc uxaptíblic•o.

'?. I:n c•uanto u I;tx adaptucioncs cspcc•íl•icas cle luscitudax instalaciancs sc rcalizurán de ac•uc•rdo cun loprc��isto c:n cl prescntc rcrlantt•nla _�• cn la busc Gdcl ccídiro clc acccxibilidatl. -

3. I�n Itula ccntra de xer� icia dcl transpartc pí,hlic•o.talcs con,a estaciones de ai,t,buscs. estacianes dc.fcrmc•arril, cstaciancx uuu•ítinuts. aerapucr-tas u cua-Icxyuicra ut•as clc naturalcza anúlana. xc clixpundrúun scr�-ic•iu dc nu:gafonía pura infarnuu•iún a los tiu-jcros clc lus Ilcgadas v sulidas así conu, dc cu�tlquic:rot-u noticia a infornuu;icín.

4. I�ualntcnte, clichus inxtalacioucs han dc dixpuncrdc uu:cemisn,os clc infor,nacihn � scfr.tlizucicín �isualyuc garuntic•cn cl acccso a la infurn,aci,ín ciladu alas p<•rsonas can disntinucicín uuditiva.

At•tículo �8".-Condiciuncs dc los uu:clios dc U•ans-purtc.

I. Lox nuxlios dc tt•anspo,rtc pí,hlica scrán aptosparu su utilizacicín por todo tipo dc pc,:tionus, n,an-tcnicnda las aclccuadas conclic•ioncs dc autonunúa �•conuulicla<I para su usa por personas cun nu,��ilicluclreclucida o cualyuicr ot•o tipa dc lintitaciún.

2. En los uutobuses urhanos c intcnu•bunos. nu;tro.fcrrocurril � entharcaciunes dc t•anspo,ic ptíhlic•u deeiujeros dependicnles dc lus udn,inixh•aciones aallegasclcbcrú resct•�•arsc para pct:tionns con nu,tiliclud reclu-cicla un tnínin,o dc tres axicntox par �chículu, pr,íxin,osa las pucrtas dc• ctcccso � señalizuclus aclccuuclanu:n[c.Dixpondrín junto a calus dc un tinthrc clc a�iso dcpat•acla cn un lu�ar fácilnu:ntc acccsible.

:3. Las a� udas técnicas persanalcs quc, t•n su caso.se;ut utilizaclux pot• las pasajcrus. disponclrán dcl cspa-cio física ncccxario para xu uhic•acitín.

-f. I.ax pusajrrux que �a��an acan,pañadux dc pen'os�uía podrín � iajuc• con una ;t su laclo. buju xu res-pouxubiliclad � xin c•aslc acliciunal.

7. I•;I piso clc toclas lox �-chículos clc t�;utxportc scr;íanticlrxlizantc.

(,. I':n lox autohuscs urbanax e intcrurhanos cle scr-�icio ptíhlico lax per:�onax can nu,tilid;ul rcducid;tpaclrán x;tlir par la pur,iu dt• cnlraclu para ,•�ilar xucl,•xplazanticnto u la lur;:a dcl �chícula.

V" � 1. 11�1at1cs. 29 dc febrcro dc 2000

!. Las puertas dc los ecr�ículos dc t•ansportc públicocontarán con dispositi��os quc ahran automtíticamentecuando al cerrusc aprisionen cualquicr objcto.

8. Todo cl nutteriul móvil dc: nuc�•a adyuisiciún debc-rá cstar adaptado a las ntedidas técnicas yuc sc estu-blcccn en la basc 6 dcl códi�o dc uccesibilidad.

A,-tículo �9°.-��ehículos espcciales )- taxis adap-tados.

1. Deberá existir al ,nenos un vehículo especiul otaxi ;tdaptudo que puecla ser utilizadr; por las pet�unaxdc nu»-iliduci rcducicla en sus dcsplazamientos:

-I:n los utunicipios clc nuís dc 27.000 hahitantcx.LI níunero de echículos espcciales o taxis uclaptacloxauntattará cn una plaza nuíx pur cadu 100.000 habi-tantcs clcl municipio o fracciún.

-En Ic s unnticipios cabcccras dc conuu•ca cluc <ccstablczcan cn los plancs dc desarrollo conuu•c•al prc-�•istos cn la I.e�• ï/199(i, dc 1.0 dc julia, dc clcsurmlluroutarc•ul tlc Calic•iu, cuando en cl duthito dc las zanuxn,ral<•x no cxixtu nin�tín nuutic•ipia cluc' alc•anc•c Ic,x2�.000 habituntrs.

'?. Lax cchíc•ulax cspcc•iulcs o tuxis uduptadax cunt-plirán lax conclic•iuncs prc�-ixtax cn basc G dcl ccídiradc ac•ccsibilidad.

5cccian scbunda'I�urjelas de uccesibilielucl

:�rtículu �0". "1lujetu dc cslaciunun,icnto para pcr-st,nas cun minus�-aliclcz.

I. La turjctt clc cstacionan,icnto pura prrsonus cunutinux�alí;t xc concedcrú u las perxonax can rra��esproblcntax clc rna�iliclacl canw docunu�nto ac•rcditati�aclc su xituacitín, c•on curáctcr pcrsonal c int•.utxfcriblc.con la finalidacl clc fa��orcccr cl uso dc los t•anxpurtcxprit•;tclas � para quc su titular pucclu clixG•t,tnr dr luxfacilicludcs dc cstacionan,icnto t•clacianadas con dic:hatarjcta.

'?. Los a�•untauric:ntos dcbcr;ín aprobar nornutti�usquc �uranticcn �• fatorczcan la acccsibilidacl dc laxpcrsonas titulares dc cstc tipa dc ta,jctu dcbicndacstablccer, cantct ntíniuut, lo si�uicntc:

a) Rcsctti•as con car;íctcr pcrntancntc de plazas dcapurcanticnto debiclunu•ntc scñalizuclas para rchíc•ulosquc h<utspo,-tcn a I;ts pc,:tionus litulares d<: estu tarjcla.5c situarán prcíxinuts a los acccsos pcatonales dcnt-adc lux •r,rnuts dcstinadas u apurcanricnto dc �-chíç•uloxli�cros, bicn sean extcriures, interiorcx o xul,tcrr.íncus.

b) ,-lntpliación del líntitc dc tictnpo. cuanclo éstccstn�ict•a estublccida, paru aparc•un,icnta dc ��chículuxtilularex dc; csta tarjcta.

c) ,autori•r,aciún para quc los vchíc•ulos ocupudaspor clichax pcrsunus pucdan dctenct:�c• en la ��í;t públi-ca clurantc cl ticntpo intpresc•incliblc � xit•n,prc qucno cntorpczcan la circulaciún rocluda u pcatanal.

3. 'I•cnclrún clerccho u la c:xpcclic•iún dc la tu,jctaclc c.xtacion;unicnto para personus c•an n,inuxtalíatodos uqucllos intcresadax yuc ten�.an rcronucidu laintpoxihilidacl dc uxa dcl t-anxpurte ptíblic•u par loxcquipas clc �alaracitín �� oricnlac•i,ín ¡I•:�•U¡ deprn-clicntcs de lax xrcc•innc, dc calific;u•i,ín _� �alur;u•iúnde ntinux�nlí;tx.

Page 12: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

i

�(" -I-I • �Ualics.'?c) dc fcl>rcro de'?OO(1 I)Ir11tIU OI� ICI�I. I)I•: CAI.ICIA '?.G(i3

-f. Cuanclo el titular clc la luljclu sc•a un;l pcl�onufísicu podrú utili•r.arla c•n cualcluicr vchículo rn cluesc trasladc, sca o no clc su propicdad � sca cl titulal•dc la tatjcta cl conductor dcl vchículo o no. CuancloI:l titulur de la tarjcta sca una ¡) crsona jtu•ídica drl)c•ráincluir la o las urlh�ículas dc los vehículos hapililaclospara h•ansportar a las pcrsonas ccm gravrs proplcnulsdc nlovilidad. Cuanclo sc pa�a uso dc los dcrcc•hosquc conficre es41 taljeta ésta se colocará en un lu¡;arvisiplc dcl vchículo.

.-�riíe•ulo �1".-"I'uljcta dc acccsillilidad de• usu;u-io;.

I. La tatjctu dc acccsipiliclad cle usuarios sc• c•on-c•cdcrá a lus pcl•sonus con alnunu limitaciún, c•on c•;u-ác•-ter personal e inU•ansferiple. conlo docunu:nto acre-ditativo dc su situacicín cle cliscapacidad. cn rn•dcnu fa� oreccr cl usn � disfrutc dc los transpur•tcs púplic:os.

'2. I,us uvuntanlicntos dcpcrán apropar nornlativasquc �aranticcn �• !•;lvorezcau la acccsihiiidud de pcr-sonas ernl liulitacioncs _� quc con t•cspccao a las pcr-sonas titularc•s de cstc tipn de tatjclu scrán. cunu,nlltllm(,. IaS sIZ;lllCntl'S:

:11 Itcscrvu de plazus cn los transportcs colcc•tivos.

p) 13onificaciún rn las tarifas para las pcl:�orrls quc:dispon=un clc la tuljctu.

<:) liescrva clc pla•r.a, en los ccnh•os dc scrvicio dcltranspul-tc pítplico.

:3. "I'cncp-án clc:rccho a la expcdición dc la tarjcludc ucccsihilidad dc usuarios todos ayucllos intcrc-sados r¡uc sc Ics hava cxpcdicln ccrtificado cJc nlinus-vttl íu por los cyuipos dc valoraciún �° oticntación (L•'�'U)clcpcnclicntcs dc las scccioncs dc calificacion � valo-racion de nlinusvalías.

:at•tículo 72".-I�•lodclos de tutjehls.

1. Los nuxlelns dc taljetas serán únicos para toclocl ámbito dc la Couwnidad Autcínoma de Galicia.

2. De acucrdn c•on lus reconu;ndaciones del Consejodc lu Unión Eurnpca la tatjela de cstacionanlic:ntopuru pcl-sonas con ulinusvalía sc ajustará a las carac-terísticas sc;ñalaclas en el anexo Iil clcl presentercglanu;nto.

:3. I.u tatjeta dr accesibilidad cle usuarios sc ajustaráa las caractcrísticas selialadus c:n cl ancxo Ill del¡)rl'sCntC re=;latllentU.

�11•tículo 7:3°.-Expcdiciún clc las tarjetas clc nccc-sil)ilidad.

l. Cnrresponclr, al avuntaluicnto ( IOlldt: 1'CSlda cl intc-resaclo la conccsicín dc las taljctas dc acccsibilicladnu:diuntc el siruicntc proceclinlicnto:

a) I�,I cxpcdicntc sc iniciará a instuncia dc lu pclsona

inhs•c�uda.

p) I•:I cntc lucal rcnlitirú c•opia clc la solicitud alcquipo dc valorac•ión v oricnhu•icín 11��'0) c•orrespon-dicntc para la rcali•r.aciún dcl infrn-ulc prcccptivo v�inc•ulantc pura In resoluciún dcl proccdinlicnto.

-?. I.as tar¡etas dc acccsipiliclud cnnccclidas por unac•nticlad Icu•al clc conf�rn-nlidad con cl proccdinlie•ntopre�iao cn cl ;yr,u•tado anlerior Icnclrún validcz cnIndu ,•I territurin dc la (:onnnliducl .�utúnunra dl• Gali-c•ia. \n nbaantl•. c•n c•a.u dc• c•anll,in dr• dunlic•iliu

dcl pcneficiat•io dc unu tatjctn clc ucccsipilidad, éstcclepcrá solicitar cl h•uslado dcl cxpcdicntc al uucvouunlicipio dc: residcncia.

:3. Fn cl c•aso clc yuc la calificacicín dc la minusvalíasca prrnuulentc•. la tutjcttl caducará a los dicz añusdc la concc;ií,n ��. cn caso clc qu<; la calificucicín dela nlinusvulía sca provisional c•uducurá cuandu havatranscurido rl plazo cluc éstu indiquc. Para la reno-vac•ión sc clehc se�uit• cl nlisnx) l>roccdiutiento qucsc hava sc�uiclo para cl otor�anlicnto de la tatjctainiciul. •

-l. F:n el supuesto cle que se detecte el uso indepiclnde la taljeta cle Inanera reitcrada �" depidanlente pro-p;ula, con inclcpcndcncia clc la sancicín pecuniariaquc pudicra rcc•ucr en cl proc•cdiulicnto sancinnadorinc•oado al cfcc•to. la c•itadu hujcta scrá rctirada clurantcun pluzo dc dos alios por cl úrgano c¡uc la havai,tor�ado.

C:apítulo 11�I)i:po.it•iont•: soprc purrrras en la t•omunit•ac•iún

113(,).artículu :i-1•".-Ac•c•rsipiliclacl dc los sistenlus dt•

c•onlunicac•iún � scñulizaciúl�.I. Las udulinish•ucioncs pcíplicas �ullc�as dcperán

pronu)vcr I:l supresiún dc purrcrus c•n la connmic•aciún�� cl c•stal>Ic<•inlicnto clc los uu:cunisnlos �• altcrnativastécnicus c¡uc haran ucccsiple;s los sistenuts dc connl-nic•aciún �- sctialüacicín a toda la poplacicín.

'?. �c csluplccc•n c•ritcrios dc acccsil)iliducl cn laconnulic•uciún cn la pasc � dcl código dc ucccsihilidadu cfcctos cle aplicación dc lo quc sc csttlplccc c:ncstc artículo.

:3. La conscllcría compctentc cn matcria ck: sel� icios<ociales, cn aplicación dc los critcrios a c¡uc sc haccrefcrencia en el apartado untcrior, dcherá:

al Proulover c_•nU-e los entes y ór�;anos dc las adtni-nisU•acioncs públicas gallcgas lu ittili•r.ución dr. nleca-nismos �- alt�rnativas técnicas al objeto dc facilitarla accesihilidad a los sistclnas dc comunicacicín vseñalización, cn cl ánlbito de sus respaaivas coul-petcncias.

b) Divulbar los critcrios clc acccsibilidad cn la connl-nicaciún v señalización cn cl túuhito pt•ivado. cfcc-tuando recrnnendaciones a aqucllos sectores con espe-cial incidencia cn achlacioncs clc interes �eneral.

c) Potenciar la invcstl�ac:um d117�1(la a climinar lasbarrcras cn la conumicaciún.

.�tlículo :»".-1lcdidas paru la supresiún dc purrcrascn la conuulicación.

f.as adnlini,U-ilcionc•s pílhlicas �allc�as dcpcrán:ul Fnnlentar la suprrsicín dc parrcras cn lu connl-

nicuciún �- scñali•r.aciún cn el ánlpilo pt•i�aclo c•on lafinalida<I dc raranlizar a tnda la poplación cl dcrcchoa la infornlac•iún. a la rxuuunic•aciún. a la cultura_a la cnsctianza, a la s:midad. al enlplcn. a los scrvicios�ocialcs v al ocio.

p) I�nnlcntur lu fornuu:iún clc profc•siunalcs intér-prclc> dc Icn,ua dc• si�nrn � Tuíus inlérprcte: parapersonas sordo-cicras. facilitundu así la connulicaciúndirccta al cliscapucitaclo uudilivn o sordn-ciero.

c) I••ucilitar la utilizacicín dc• inlr�ríln•tc•s clc Icn�:uadc �ignns � dc ruías intc"v-pretcs dc p<•r:�nna. �or-f �n-c'lei!ati.

Page 13: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

2.GCr'�• DIAR10 01�'ICIr1L DI'; GAI.ICIA N" 41 . A4artes. 29 dc fchrcrn clr '?000

Artículo �G°.-Aledios audiovisuales.Los mcdios de comwticación audiovisualcs clepcn-

dicntes de l:ts administtaciones pílblicas rcalir.arúnv mantcncb•án debidanlente actuali•r.ado un plan clentedidas téenieas que permita graclualulertte, ntcclianteel uso de la lengua de signos o de subtitulacioncs.garantizarle el derecho a la informucüat a las pcrsonascon limitacioncs auditivas.

�lrtículo 77".- Personats con linlitaciún visual. •

1. L.os organistnos públicos pronu»'crán las condi-ciones yue perutitan elinlinar o paliar las dificultadesyue tienen las personas yue padccen linritucicíti visual,scun éstas usuarias dc sillas dc rucdas, aulbliopeso ciegas, pará detectar u supcrar obstéculos. puradclcrnlinar dircccioncs v paru obtcner inforuulcioncsvisualcs.

2. Las petsonas a)n limitaciones visuales aconyrt-lïaclas cle pcrros-guía tencb•án accxso a los lugaresv crt las condiciones íluc sc cstul>Iccen en laL.c_v �/199G dc la Conuntidud Autúnonta gullcra, dcfi clc junio, sobrc cl acceso al cntorno dc las pctsonascon dcficicncia visual.

rlrtículo 78".-I'crsonus con lintitaciún auclitivu.

l. Los arganisntus pílblicos pronu)vcrén las condi-cioncs yuc pcrnlitan clinrinur o paliar las clificultudesdc conuulicac:icín yuc licncn las pelsonas yuc padcccnlinritación auditiva.

2. I'ara supcrar las dificullades clc couunticaciúndcrivaclas dc la linlitaciún audilivu, aclcnlús clc oU•astécnicas dc c:otnunicticiún complcnu:ntarius, sc dis-poncb•án las siguicntes Incdiclas:

a) Establcciuliento clc una clara �' conlplcta sctïa-lizaciún c infonnaciún visual.

b) l..os nlcdios dc conlunicacicín audiovisual <Icpcn-dicntcs de las administracioncs pílblicas fonlcntarénla cxistencia dc subtítulos o Icngua dc signos cn losprogranlas inforlnativos y culturalcs, debicndo dispo-ncr ul menos de un progranla inlonnativo cliario coneste tipo <Ic sistenlas de comunicación.

c;) En los lugares de contacto con cl público scfoulcntará lu dotaciún de at�iulus y uu;canisuu)s yucposibiliten la comunicación a las pctsonas con linli-tación auditiva. tales conlo tclí:fonos dc texto, vidco-telúfonos c inlpactos visualcs conlplcntcntarias a lasseñalcs de aviso y alarlna quc utiliccn fucntcs sonoras.

3. �lsinlisnlo, integrarán clicho fondo las donacioncs.hercncias �' leg*xlos, yuc, por voluntad expresaulcntcntanifestada deberán dcdicarse a los fincs previsto.�en este reglamento.

At•tículo GO".-Destino del fondo.

l. Una parie del fondo se dcstinará a subvencionurlos prograntas específicos clc los cntcs loculcs parala supresión dc batl•cras cn cl cspacio urbano � nu•al.en los edificios dc uso público v c:n cl tran�pol-tcpílblico de su [étluino nnnticicpal. así conut la supre-sión de las ban-cras dc coulunicación cxistcntcs.

Z. La otra Iwt•tc dcl fonclo irá dcstinudu a subven-cion�u• los progt•amas presentados por cnticluclrs pri-vadas v pat1iculures para la supresiún clc hullrrasv ad<luisición dc avudas técnicas.

.�. f.a COnSCIIerÍa CUInpCtelltC l'tl IIIatCrla de �ervic•io.Socialcs cstablcc•erá, nuxliantc c•onvocatoriu anual ua U•avés dcl insU•uutento dcl convenio. los c•ritcriosput•a su conccsiún dc acuerclo c•on lus dispunihilidaclespresupucstarias �- las prioridad<:s dc pl:inific•aciún.

�. En lo tocantc al régiuu:n presupucstario dcl fondosc cstará a lo dispucsto en los ullículus 7l �`�l �dcnlás concorduntcs dcl Dec•mu) Icgislativo l; Ic)c)9.clc � clc octubrc, por cl cluc sc aptlx:ba rl tcsU) refint-dido clc lu I.cv clc réninu•n financic:ro v presupuest:u•iodc Galicia. • �

Ar-tículo 6l".-I)rugrunuts específicu5 dc actu:rciún clclos cntcs lucalcs.

1. Los progranlas cspc•cíficos dc acluaciún prc�cn-tados por los cntcs localcs csturán intcTrado:. cont„nríniuro, p01' los SIgUlentC5 conteniclus:

a) Un inventario o rclaciún dc ayucllos espacios.cdificios. locales. infracstnlcturas. nu;dic)s dc U'am-portcs v connrnicaciún yuc scan susccptihles de udap-taciún. [✓n estc docunti:nlo sc distinruirén las uclua-cioncs a rcalizar cn nítclcos urhanos dc las prcvistasen el medio v nírclcos rurales.

b) Relación dc las ac:luacioncs dcl programa. csta-blcciendo el orden dc prioridaclcs en yue tales adap-taciones vavan a set• aanneticlas dcntro dcl ntislno.

c) Puses en yue se desun•olla cl progr.rnla.

d) Dotacicín cconúutiea que la enliclad solicitantedestinaré al programa, scfullando la consignaciún pre-supucstaria aprobada paro tal finalidad;

TÍ'I'U LO I I I[\4edidas dc fonu:nto

rlrtículo 59°.-Fondo pal•a lu supresiún clc batl•cras.1. Confornu a lo cstablecido cn cl artículo 30 clc

la I_cv 8/199i, cl fondo para la supresión dc burrerassc dcstinará a suhvcncionar lu supresicín dc barrcrasarduituaónicas urbanísticus (13AUli), en la edificacicín(13aed), en el U•ansportc (13A'I') y cn la colnunicacicín(13C), así conu) para la clotaciún dc avudas tí;cnicasde uc.ucrclo con lo clue cstablczca anualnlentc la Lcvdc presupucstos dc la Connuridncl Autúnotnu dcGalicia.

•?. La Connmidacl Autcínonul ennsirnarú parlidas prc-supucst<u•ius I�inulistzts en c:lda c••�c�rcic•iu para I:t dola-c•iún dc estc fondu, clue ,�• ad�cribir:í a lu conscllc•ría�•ony)clentc• �•n nlatrri:l d,• -,•n'i�•ic�s �uc•ial�•�.

c) Costs total estiulaclu del progrunla.

2. "I'endl•án prioridad para accedcl • a esta financia-cicín los tintes localcs que destinen al prugranla unacuantía similar a la aportada por cl fondo de la Connl-nidad �lutúnonta.

'fl'fUI.01V�'Icclidas de c•onh•ol

r\liículo Ci'?".-Principios dcl contt•ol de la uccc-sibilidad.

l. L,os :n'untamientos �• lu ,-1clnlinisU•ac•icín autonú-mica, cn cl émbito clc sus respectivas conlpclenci:t.<.clcsall-ollar:ín las ac•tividades dc c•ontrol previ,tas c•nI:1 Lcv fi/19c)7. de accesibilidad �' �uprt•siún ilc• batlr-r:ts en la Cunnnliclad :�uUínnnut d,• (:alicia ��•n �•Iprc•.;entc re�lanu•nto.

Page 14: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

N" 41 . llarics. 29 dr. fcbrcro dc 20(1O DIARIO OFICIAL DE GAL,ICIA ?.(i(»

2. Son principios dc la activiclad de anrtrol de laacccsibilidad:

a) Hacer cuntplir la nornrati�-a dc acccsihilidad �_•supresión cle barrrras.

b) Estableccr los nrccanisnu,s clc c•oordinaciún dclas funciones de conh•ul �- ;cguinticnto para su cjc-cución cn cl árnbito quc ticne atrihuido.

c) I'rourover � facilitar la purticipacicín clc lus urga-nizacioncs �- asociacioncs rcprescntutivas dc lus colcc-tivos dc afcctados. cn la adopciún dc ntcdidas dc con-trol dc. la accesibilidad.

Artículo G3°.-Liccncias �- uutoriru•iuncs.1.. Los avuntamientos �- la .-�clurinistrac:iún uutunú-

tnica, en el �ímbito dc crr; trspec•ticas eontpctencias.cxigirún vi cerificarán cl c•unrplinricnto dc lu dispucstoen la Lc�' 8/.199ï v cn cl presc•ntc rcrlarncntu. cnlas aprobucione, dc instnnnr�ntus urhanísticos � enr,l otorgamiento dc liccncius. uuturizaciones �� c•ali-ficaciones de �•ivienclas sonretidas a alrínr rérintende protccción pírblica.

2. Para estos efectoss. lu; distintus insUlnnentosurhanísticos, así eomo los provec•tus dc rdificacicíno constt•rrcción, debcr<ín hac•cr c•onstar czpresanu•ntccn su urcntcn'ia el cunrpliuricnto dc la Lev 8/199ïv dcl presente reglaurento scrialandu las dctcrnrina-cioncs normativas de aplicaciún �• las sulucioncs adop-tadas para dar cumpliuricnto a lus nrisnras.

3. Los pliegos de eondicioncs dc lus c•untratus aduti-nistrativos contendrán cláusulas de actuaciún adap-taclas a lo dispuesto en la Lev 8/ l99 ï� cn cl presentcrcglantcnto.Artículo CKI°.-1'isado dc provcctos técnicus.Los colegios pt•ofesionales yuc tcnt;an atrihuida la

courpctencia en el visado dc los pru�ectos técnicosdcncgarán los visados a los pro�cctos yue contenaanalruna infracción de las nor•rnas c•ontenidas en laLcv 8/199ï, en el presente rcrlauu;nto _� en la dentásnorrnativa de aplicación en ntatcria cíe acccsibilidady supresión de ban•eras.

Ar-tíeulo 6�°.-13ar•r•eras en el transpor-te v en laconurnicación. -

1. Las adminisu•aciones conrpctentes en la auto-ri•r.ación }' regulación de los medios de transporte vcuutunicación en Galicia velarán por cl cumplimientodc lo dispuesto en la Lev 8/ 199 ï �� en el presentercrlantento. • -

?. A cstos efectos, en los plicras de con<licionesdc las COn�'OCAiOI'18S que sc rcalicen para la auto-ri•r.ación cle medios de h•anspales o de connuricacicín,las adminish•aciones competentes harín constar ezpre-sanrcnte la cxigencia de que los ruisrnos se adaptena las normas �iÇentes en materia dc accesibilidad.

Artículo 66°.-Conh•ol de ejecución.

1. Los avuntautientos �� la _ldnrinistraciún autonó-ruica. cn cl únrbito dc sus respcctivas competencias,cun inclcpendcncia dc los controles prc�ius anta-ior-nuvrtc señalados. desar•rollarítn durante la c:jecucióncle obras c instalaciones � el funciunantiento dc ntediosclc U•ansportes �� dc conumicaciún los cuntrolcs nece-sarius para contprobar el cumplimicnto dc las nortnascle ucccsibilidad.

2. Cuando a través cle los controle;s anteriurmentepn:� istm se obscr�-en acciunes u untisiones yue con-tr,t�cnran las nornr:rs dc accesihilidad �,upresiún

de barrcras se proccdcrá a realizar la con-espondientedenuncia ante la Conrisión Técnica de Accesihilidací.

3. Con independencia de lo anterior todo el yuetenga conocimiento de la existencia de alguna infrac-ciún del ordenamiento en materia de accesihilidad�� supresión de bar-r�eras arquitectónicas podrú inter-poner, independientementc de las acciones Icgalmente¡>rcvistas, denuncia antc la Comisión Técnica dcAcccsibilidad.

4. El incumplimiento de las condiciones de accc-sihilidad dará lugar a la incoación del proccdimientosancionador previsto en el título siguiente �� a la incoa-ción de los con-espondientes expedicntes de protec-ciún de la legalidad urhanística previstos en el tíhr-lo ill dcl Decreto 28/1999, de 21 de cnero, por elque se aprveba cl Rcglaurento de disciplina urba-nística para el desar•r•ollo y aplicación dc la Lev dclsuelo de Galicia.

�rí�r�LO vRéginrcn sancionador

Ariículo 6ï°.-Lifracciones.1. Las acciones u omisiones yue conU•avengan •las

norntas sobre accesihilidad v supresicín dc ban•cra.�constihn-en infraccicín v serán sancionadas con arre=loa los establecido cn la Ley 8/199 ï y cn cl presentcrcalantento.

2. Las inl•raccioncs se clasifican cn leves, gravcsv mu�' graves.

:3. Se considcra infracción leve el incwnplintientoclc las normas de condiciones de accesihilidad �� supre-sicín de barreras �¡uc no impida la utilizaciún dcl cspa-cio, cl equipamiento, la vivienda, el rnedio de trans-por•tc o cl nredio dc comunicación por personas conlinritaciones.

4. Se considera infracción grave el incurnplirnicntode las normas de condicioncs de accesibilidud v supre-sión de han-eras yue obstaculicen, lirnitcn u dificultcnla utilización del espacio, el cyuipamiento. la vivienda.el medio de transporte o el medio de anuunicaciónpor personas con linritaciones y ctr espccial lassiáuientes:

a) El incumplimiento cíc las normas sobre supresiúnde bar�•eras urbanísticas en ohras de urbanización ��su mobiliario de nucva constnrcciún, arnpliacicín ��reforma de espacios dcstinados al uso púhlico.

b) El incumplimiento dc las nonnas sohre supresiónde ban�eras en la edif•icacicín, construcción, aurpliacióno refonna de edificios de propiedad públicxt o privadac¡estinados a servicios pírhlicos o a w� usu quc iutpli-yuc la concurrencia dc pírhlico.

c) El incumplitniento de las norrnas dc condicioncsde aceesibilidad r- supresión de harreras en edificiosde nueva constr-ucción o rehabilitados totalnrcntc, quedeban ser destinados al uso de vivicnda, o cn edificiosdc titularidad privadu v uso no residcnciul.

d) L:I incuntpliuricnto dc las normas dc ac;ccsibilidadcstablecidas para los U•ansportes pírblicos v nrcdiosdc comunicación. � �

e) La reincidcncia por courisión de ru�ís dc una faltaIcvic en el plazo de �? años.

7. Se considet•a infracciún nmv grave e•I incuntpli-ntiento de las nonnas de concliciones dc accesil,ilidadv supresión de harrcras c¡uc inrpidan cl librc acccso�� uso dc cualyuicr espacio u ntcclio, inl�rin�ic.ndo la

Page 15: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

•?.GG6 DIAItlO UF'ICIAL Dl: CALICIA

norotativa contenida en la Lcv 8/1997 y en cl prescntcreglautento y, en cspecial. las siguicntes: �

a) El incumplimiento de las nonnas sobre supresiónde burreras urb;ulísticus cIl obrus dc urbunización �•su mobiliario de nueva consh•tlccicín, aul¡)liacicín vrefornui de espacios destinados al uso pílblico, y queintpidan el libre acceso �• uso de cuulquier ulcdioO CspAC10.

b) El InCUlllplllltlent0 dC 1'aS IIOI'171a5 SUbI'C supt'CSIOndc ban•cras cn la edificaciún. constnlcciún, anlpliaciáno rcfornla dc edil•icios dc propiedad públicu a privadadestinudos a scrvicios pílblicos o a un uso quc inlpli-que la c•oncurrcncia de pílblico. v quc inlpillan cllibrc acccsu � uso dc cualquicr - nlcdiu u cspacio.

c) EI incuulplinlicnto dc la obligiuicín t¡uc sc csta-bleec cn la Lcl• 8�1997 v en el presente rcg;lanx:nti).dc rescrva dc viviendas pura su ulilizución por pcr-sonus de ulovilidad reducida.

d) I;l incuulplinliento dc las nornlas dc t:ondiciuncsdc ucaaibili(lull v su¡iresiún clc barrcrus quc supungagravc pcligro o afcctcn grucculcntc a la scguridad (Iclus pclsonas.

c) L.u rcincidcncia por conlisión dc nl;ís dc una fultagruve cn cl plazo de '? años.

Artículo (í8".-Sanciunes.

Sin pcljuicia dc la uhligaciún dt: la rcposicitín tlclrn•(Icn jurídica Illb'IngldU, las inb•acciuncs tipificadascn lu Lc:�• 8/1997 v en cl presentc rcglunu;nta daránlugur a la iulpusici(ín dc uwltas, (•an la siguicntc gru-(luación, paru la que sc procurarú quc lu sunción nosea infcriur ul bcncficio obtalido:

u) Para inlraccioncs Icvcs: nwltas dc 100.000 a1.000.000 (Ic pe5Ctas.

b) I)ura infruccioncs gravcs: nndtas dc 1.000.001a 10.000.000 de pesetas.

e) Vara infrucciones uluv gruvcs: Inultas de10.000.001 ;t 70.000.000 (Ic pcscaas.Artículo G9".-Craduaciún dc las sanciones.Vara graduar cl inlpol-tc dc las nulltas se tcndrú

cn cucnta lu gravcda(I (Icl bccho constitutiva clc infruc-ciún, el beneficio obtenido. el culte econúnlico deri-vado dc las obl'as (Ic_ acccsihili(lad ncccsarius, cl pcl•-juicio directa o inflin;ctanu:ntc causada y la intcn-cionali (lad o rcitcruciún dc los infractores.

Artículo 70".-Kcsponsabilidad.1. Son sujetos responsables las personal físicas �.

jurídicus que incurrun en las acciones, onlisiones oinfracciones llplbCa(las CI7 lu L.e:v H/1997 y en cl pre-sents reglanu:nto, v en particular las siguicntes:

a) En las obris v dcinás actuaciunes que se havancjccutudo sin la liccncia municipal carrespon(licntcu con inol>scrvanc•ia dc la nlisulu, cl cnlpresurio dclas obris. cl técnico clircctor llc las nlisnuts � clpromotor. -

b► l:n los uclos auturizadas u de supcrvisicín dl; pro-�'cctos cavo contenido seu nlanificstauu•ntc constitu-tiva de una infracción de las tipificadas en la Lev<i/1997 crán responsable; los facultuliva, que lu,bubicscn infornrtclo favurablcnu•ntc. dt• acucrdu c•ont•I ;íulbito dl• su intl•rvcn(•ión.

VI"' 4 f• Alartcs, 29 dc fcbrcro dc '?000

c) Así ❑lismo, serán responsables las autoridade��• cl personal al scrvicio dc las administracioncs públi-cas gallegas actuantes que acordaran cl otorgunticntodc un agito autorizaclo sin el informe técnico preceptivoprevio o cuando éste fucse vinculante �' cle curúcterdesfavorable. L;i citada responslbilidud se cstcnderúa los casos de roto favorable cn los supucstos dea(IOpCIÓII CIC aCUel'CIOti p01 ' ÓI'gallati CUICgIad Os.

'?. Las multis que se iulpongun a los diferentes suje-tOS COI110 L'OnSCCUe17C1A de llisa Illlsllla Itlb'ACCIÚII (l'll-

drún entre sí curúcter independicntc.

Artículo 71".-Orgulios compctcntcs pura la iulpo-sición de las sanciones.

1. Los úrganos compctcntcs para inlpuncr las ;an-ciones previstos cn la Lcv 8/1997 son loti siguicnte�:

a) l'ara infracciones Ieves v graves un órgunu cole-giado conlpuesto por:

-L:I dil•cctor genct•al c•unlpctcntc t•n nlatcria dc =cr-vicios socialcs.

-1.:1 clirector gencral coulpctcntc cn nuttcria dcurbanisnlo.

-I:I dircctar gencral c•unlpetcntc cn uuut•i•ia clc l uu-pcraeión can las col•¡)oracioncs lucalcs.

Ia 1•éginu:n jurídico dcl citaclo órg;uur l•ulcgiudo =t•ajustat•á a Ias nornlas c•ontenidas cn cl (•;Ipítula _) dcltítulo II dc lu Lcv a0/199'?. dc '?(i dc novil•nlbn•.dc rc�ginu;n juríclicu dc las ullnliniatru<•iunl•s pílblic•usv dcl proccdimicnto u(InlinisU•;Uiva cunlínl.

rlctuut•;í couw ¡n•csidcntc cl clircctor ncncrul tvnn-

pctcntc c;n nrttcria dc st•rvicios sucialcs v c•anur sct•rc-

tal•IU dC CSIC ÚI'gan0 l'alCr;latlU, C(rtl va/ pcl'U tillt COIt).

una dc los liccnciadas cn clcrcchu �¡uc furnu• ¡r,u-tc

dc I;t Comisión "I'í:cnica clc Accsibilicl;ul.

b) Vara las infracciones nnly graves. t•I (:unst•Ilodc la Xuntu dc Culicia.

AI•tículo 72".-CUnlisión "I'éc:nicu dc Acl•csibilidad.

1. 1_a Comisicín "fécnic•a (Ic Acccsibilidad cs cl órgu-no adulinislrativo conlpctcntc para lu truulitacicin dt•los cxpcdicntcs sanc•ianadon•s dcrivados dt• laLcv 8/1.997 v dcl prescntc rcglanu•nUr.

-�. Son funciones dc la Canlisión 'ftícnica llc :1cc•c-sibilidud la incoacicín. Uanlitación v prupucsta clc n•r0-lucicín u la autoridad cunlpctcntc dc los czpcdit•ntc•�sancionadores c;n la naUcria usí <�unla la resoluc•ióndc cuulyuier cucstilín intcr¡>rctativa sobrc cl cuntcnitlu(Icl presetite reglanu;ntu.

3. La Conlisión Técnica dc Acccsil,ilidad cstará acl�-crila a la dirccciún gcnl•ral cunipctcnlt: cn nultct•iadc scn•icios socialcs. yuc la clulurá dcl pcrsonal adnli-nistrativo ncccsariu para la U-anlitación dc lus repc•-clicntcs.

�. Lu c•ouy)osición llc la Cunlisiún " I't�t•nica clc :\t•cl•-sihilidatl scrá Ia siguicntc:

-I;I sLlbdll'eCt01• gellCl':11 dt• ,-\c•(•iún �o(•ial.

-I�I jcfc dc Scrvil•io dc :\tt•nt•iún a Ias I'c•r�una; lv)n�linusvalíu. •.

Page 16: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

rt

k

\" 41 . 1lartes.'?9 dc fcbreru dc'2000 DIARIO OFICIAI. Df: CAI,IC(A 2.bGï

-1 liccnciaclo cn dcrccho aclscrito u la ( :onscllcríade Sanidad v Scrvicios Sociales.

-1 arquitccto supcrior adscrito u lu (:onsellcría clcSanidad �• Scrvicios Socialcs.

-1 letrado pcrtc•nccicntc; a la cscula dc Ictrados dcla \unta dc Culicict. yuc actuaré conlo ascsur jurídieu.Achuu•á conto presidcntc cl subdircetor ge•neral dc

,-�c.cicín Social � conto ;t:cn • tario. cun �ur �� �utu. urnldc los liccnciuclos cn dcrccho yuc fornu• p�u-te clclúrgano, designado por cl dircctrn- gcncrul dc serviciosSociules.

Artículo 73".-proccdinlicnto sanciunudor.L. Las infraccioncs dc las nornuts contcnidus cn

la Lc_v dc acccsil>ilidad .v en cl ¡>rescntc rcglanlentoserén sancionadas clc icucrdu cun la nornuttiva vigentcsohrc cl proccdinricnto sanciunudor.

'?. Las pcrsonas protc�iclas por la Lcv 8/1997 0lis usociaciones �_ fedc;raciones en lis yuc se intcgrintcndrén siculprc la c•onsiclcraciún dc inlcresadus cneslos procedinlicntos cn los térnlinus prcvistos cn luLcv de réginu;n jurídico dc las adnrinisU•ucioncs púlili-cas v dcl procediulicnto administrativo cunnín.

:3. Conh•a cl acucrclo dc archivo dc las acluacioneso resolución dcsestinlatoria cspresa u tácita <Ic laclcnuncia dc posihles inh•accioncs, las pcrsonas, uso-ciacioncs �� fedcracioncs antcs refcridas yucdarán Icgi-tinladas para intclponer rccursos o, cn su cuso, lasaccioncs judicialcs yuc considcrcn pruccdcntcs.

Arlículo 7�L°.-Uestino dc lus sanciuncs.

L,os ingresos ohtenidos por la imposición clc las san-ciunes previstas cr� la I.ev de accesihilidacl scrén des-tinudos al fondo dc supresión dc harrcras iryuitec-tcínicas, urbanísticas, del transpor•tc v clc la coulu-nicación, así conro para la dotación dc ivuclas técnicas.

Ar•tículo•77°.-prescripción.

l. I_os plazos de prescr-ipcicín de las inl•raccionesson:

-Las infraccioncs muv graves prescrihirún u los cua-tro atios.

-Las infraccioncs graves prescrihirén a lus dus iños.

-Las infraccioncs Ieves prescribcn al añu.

'?. El plazo dc prescripcicín sc ctnpczaré a colnputardcscle cl día en yue la infracción se huhiesc cunletido,yue en el caso de ejecución dc obras se entenderé�lue cs cl monle°nto en el yue las obras se cncucntrcntotuhnentc finalizadas.

`l'ITUL.O V[Cunscjo Callcgo ¡>ara la Proulocicín dc Ia Acccsi-

bilidad �� la Supresicín dc BurrcrasAr•tículo ï6".-Cunscjo Gallego para la I'ronlocicín dc

la :lcccsihilidad v la supresicín dc [3an•eras.

I. El Conscjo Callcgo para la I'ronulciún dc; li Accx:-sibilidad �• la Supresión dc 13ar��erus cs cl ór�ano dcparticipición � • consultu cstahlccidu pur cl urtículo-I•�L dc li Lcv 8/1997.

'?. I•:I con;t•jo i�stará ad ; crito a la c•uns�•Ilt•ría conl-petcntc cn nrutcrict clc servicius sucialcs v c•stará alnl-¡tucstu por un níuuero dc I» nlienlbros c•n represcn-

taciún dc la \unta <le Galicü, de las corporacionesloc•alcs, de las entidades pílblicas y privadas v delas asociacioncs y colcgios profcsionales con interés

r.n la ulitcria.

Artículu 77°.-Cumposicidn.

l. El Cunscjo Callcgo para lu l'runloción de la Acce-sihilidad � la Suprrsibn dc 13arrc•ras, cuvos micmbrosserén propucstos por lus respcctivos círganos o cnti-cla<Ics cn éstc rcpresentadas v nonlbrados por el con-scllciro conlpctcntc cn nuttct•iu dc scrvicios sociales.tcndrá la siguicnte c:unrpusición: •

-Presidente:

`�` LI conselleiro compctcntc cn nutterü clc scrviciossociales.

-Viccpresidcntc:

'` El director gencral conlpctente en nrtteriu de scr-vicios sociales.

-Vocalcs:

a) pur lu Adulinistración iutonónlica:

'�` El dICCCIOC gellel•al conlpcacnte en ulatcria dcurhanisnu>.

��� La dircctor general amlpctente en ulateria de coo-pcracicín. con las colporaciones locales.

=�` '� rcpresentintcs dc lus conscllcrías de li \untaclc Galicia nourhrados cnh•c las personas propucstaspor lis difcrcntcs consellet.ías.

I>) por las administt•acioncs locilcs:

�� :3 rcpi•csentantcs dcsignados ¡ior la I�ccleraciónCullcga dc 1�lw�icipios y provincias (Fcganlp).

c) por las asociacioncs dc pcrsonas con limitacioncsv nlovilidud reducida:

��� 3 rcpresentantes, nombrados enh•e las personasprupuestas por las cntidudes representativas regis-t rad us.

d) Por los colcgios dc profcsionales:�� '? rcprese:ntantes, nornhtados entrc las petsonus

propucstas por los colcgios ¡Irofesionales rclicionadoscon cl urbanismo, la cdificación, cl transportc v laCOImInICIICIón. -

e) I�xper-tos:

=�= 1 cxpct•to cn nuilcria dc acccsibiliducl � cliuli-nacicín dc harrcras, noulhrado por cl conscllciro coul-pctcrite en la ntateria de scrvicios sociales.

2. Actuarú como sec.retario, con voz pcro sin voto.uno dc los licenciados cn clct•ccho c¡ue (ornrc part.cdc la Comisión "Cécnica dc Acccsibilidad.

3. El Conscjo Callegu para lu prornocicín de la Accc-sihilidad �- la Supresicín dc: 13an•cras podrá cshtblcccrcomisiones ejccutivas, poncncias �� gnlpos clc h•abujoforntsdas por micnlbros dcl ulisnlo, cn urden a unnu;jor funcionamiento v clclcgar cn los nlisntus put•tcde sus lunciones.

Artículo 78".- I'UnC1om;S.L Son funciones dcl Cunscjo Gallcgo para la I'ro-

nux;ión de la Accesibilidad y la Supresión dc 13urn;ras:

u) Inforntar sohrc los antcpruvc•ctos clc Icvcs .� dccro-tos rclutivos a la pronux;iún clc la acccsihiliclad � lusupresicín dc barrcrts v subrc lus progranrts dc gustu

Page 17: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

i�

2.668 DIARIO OFICIAL DE GALICIA N" 41 • Martes, 29 de febrero de 2000

del fondo para la supresión de ban•eras y los programarespecíGcos de áctuación desan-ollados al amparo delmismo.

b) Asesorar sob[•e las propuestas que hagan refe-rencia al ánlbito de promoción de la accesibilidady la supresión de ba[•reras y asesorar y fo[nentar, enrelación con la accesibilidad y supresión de ban•erasarquitectónicas, las adaptaciones y las ayudas téc-nicas.

c) Proponer a los órganos competentes los criteriosde actuación en materia de urbanismo, edificación,transporte y comwlicación que sean necesarios pa[•ala promoción de, la accesibilidad y la supresión deba[-c•eras así co[ño las lnedidas de fomento yue seconsideren oportúnas.

d} Resolver las propuestas alternativas realizaclasen base a lo establecido en los artículo 22.:3° de laLey 8/1997 y 16 y 402° del presente reglamento.

con lo previsto en el artículó 77°, hará constar. enacta los votos discrepantes así. como su fu[idamen-tación, si así se solicitase. -

,Ariículo 80°.-Funèiones del presidente.

1. Son funciones del presidente o �persorla que losustituya:

a) Ejercer la representación del consejo.

b) Acordar la convocatoria de las reuniones dèl•Ple-no, formúlar la ordes del día y presidir y moderarel desan•ollo de los debates. � � _

c) Someter a la. consideración del cónsejo t«los losasuntos que sean de su competéncia.

d) Visar las actas•y ce[tificaciònes de acuerdos dèlconsejo.

e) Cuantás otras resulten propias dé su condición -de presidente. � •

2. En los casos de ansencia , vacante 'o enfcnnedaddel presidentè seré sustituido por el vicépresidente.

Artículo 81°.- Funciones del vicepresidente.

1. Le coti•esponde al vicepresidente o persona yuelo sustituya:

á) Constituir, junto con el presidente y el secretario,la Mesa del Pleno del consejo.

b) Colaborar con el presidente en las tarcas queéste le encomiende y sustituirlo en los casos legal-mentc previstos.

c) Presidir y coordinar, en nombre del presidente,ayuellas co[nisiones de trabajo constituidas por elPleno. � ,

d) Todas .aquellas otras que. sean iherentes a sucondición de vicepresidente.

2. En los casos de ausencia, vacante o enfcnnedaddel vicepresidente será sustituido por la persona enla que el mismo delegue. � ,

Artículo 82°.-Funciones del secretario.

1. El secretario llevaré a cabo las siguientesfunciones:

. a) Convocar , por ordes del presidente , las reunionesdel Pleno.

b) Asistir a las reunionés del Pleno y de las comi-siones que se constituyan, levantando acta de lilsmismas.

c) Expedir ce[tiGcaciones, visadas por el presidente,de los acuerdos, propuestas e informes ap[`obados porel Pleno.

d) Ejecutar los acuerdos del consejo, gestionandoy coordinando sus actividades y vela[ldo po[• su co[-[•ec-to funcionamiento. _

e) Preparar el despacho de los asuntos de los quevaya a conocer el Pleno.

f) Recibir y tramitar las comunicaciones de losmiembros del consejo.

g) Despachar con el presidente los asuntos ordi-narios v ayucllos otros yue Ic lucren cnco[naxlaclos.

e) Cualquier otra función informativa o asesora quele sea solicitada por las diferentes administracionespúblicas gallegas en materia de accesibilidad y suprc-

� sión de ban•eras.

f) Impulsar y realizar un seguimiento general delas acciones de control dc la•accesibilidad que llevena cabo las consellerías y otros órganos o enter dela Xunta de Galícia, así como las ota•as administra-ciones públicas o entidades competentes en el controlde la accesibilidad.

g) Realizar un seg [ümiento general de las denunciarpresentadas en las diferentes administraciones ydelcumplimiento de los plazos de elaboraciói�, revisióny ejecución de los planes de adaptación y supresiónde bal•reras previstos en la I.ey 8/1997 y en el p[•ese[lteregla [nento.

h) Emitir informes sobre el cumplimiento de la nor-mativa, avánces técnicos, sugerencias y recomenda-ciones sobre actuaciones futurasy demés aspectos rela-cionados con el ámbito de rus competencias.

2. Para el ejércicio de las funciones anterio [•[nentedescritas el consejo [•ecibirá la necesaria colaboraciónde todas las administraciones públicas con compe-tencia sobre la malcria.

Artículo 79°.-Pleno del Consejo.

1. El Pleno es el órgano competente para el eje[•ciciode las funciones previstas en el artículo ante[ior.

2. Se reuniré en sesión ordinari a, por lo mesos,una vez cada reis meses y, con carácter extraordina[io,cuando rea convocado por el presidente , bien sea poriniciativa propia o de la mitad de los miembros del

' consejo.

3. Para su válida constitución será necesaria la con-cun•encia de todos rus miembros, en primera con-vocatoria , y de la mayoría de los mismos en segunda,debiendo transcurrir treinta minutos entre ambas.

4. Todos los miembros del Aleno tendrán dercchoa voto. Sus acuerdos se adoptarán por mayoría delos miembros presentes , decidiendo cl voto del pre-sidente en caso dc empatc . El secretano, que no osten-ta lucondición de micmbro v carccc dc voto dc ucucrdo

Page 18: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

N" 4L . 1lartes. 3c) dc fcbrcro de •?000 DIARIO OFICIAI. DE GALICIA 2.669

2. Cuando cl volunu•n, agilidad y la, cficacia deltrabajo lo aconscjc• la I)irección General de ServiciosSociales poclré proponcr al consclleir•o corr►petente enmateria cl nonrbranricrrto de un adjunto al seerelario,que ;rsistirú a c�stc �� lo ;ubstituirá cn causa de ausen-cia, vacantc o cnli�rnu•clad.

Arttículo 8:3".-Funciórr cle los vocales.

Los vocalcs ac•tuarárr conro portavoces de las adrni-nistraciones, asociaeiones, entidadcs o colegios qucrepresentan.

Artículo 84".-Dur;u:ión clel mandato de los vocales.

1. Ia duración clcl nrandato de los vocales repre-sentativos será cl<• cuau•o años, sin perjuieio de sureeleccüin y dc la posibilidacl clc sustitución cle lostitulares, ¡xrr proyrucstu de la adurinisU•ación, asocia-ción, entidad o c•cilc°io a yuicn represcnten. .

r �

2, Adcurés dc lo clispucsto cn el apartado antcrior,producido un nucvo procrso <:Iectoral para el respec-tivo órgano clc rcpresc•ntación, se proccdcré à rces-hvetui•ar Ler conrposic•ión clel Consrjo Gallego para luPromoción dr I;r Ace•e•sibilielud v la Supresióir deBan•eras de acucrdo cun c•I grado dc rcpresentativicladobtenido cn cl rcferido procc•so, sicndo el plazo dcduracicín dc los nucvos micnrbros cl quc restasc aaquellos otros por c•Ilos rcenrpla•r.adus.

3. El nombranricnto clc los vòcalcs debrrá publicarscen el Diario Ofic•ia[ de Galicia.

4. La propucsta dc scp�u-ación dc los vocalcs, titu-lares o suplentcs, cleberá ser eornunicada al presiclenledcl consejo, a Iravés clel secretario, junto con la pm-puesta del nucvo represcntante.

Artículo 85".-Derechos de los vocales.

Los vocales tendrén ilerecho a:

a) Participar en los debaten y ejcrcer su derechoal voto.

Artículo 8ï°.-Ausencia de los vocales.

1. Todo vócal que prevea yue no va a poder asistira una sesión del Plano o de las comisiones podréser sustituido por otro vocal designado al afecto.

'�. F:( presidente podré, en el caso de incwnpCirnientodc los deberes de vocal o de tener més de tres ausen-cias consecutivas sin causa justificada , solicitar a laad minisU•ución , asociaciones , entidades o colegios que .representa que consideren là oportunidad de pr•oponcrsu sustitución. -

Artículo 88°.-Cese de los vocales.

1. l..os vocales per•derán su condición por.

a) Fullccirniento.

b) Transcur�o del período de cuatro arios de man-clato, sin perjuieio de lo clispucsto en el articulo 84°.

c) Por renuncia acaptada por el órgano cori•espon-diente de la adminishacicín , asociación, entidad o cole-gio a yuicn representè.

d) 1'�r incwuplimicnto rciteraclo de los debères esta-blecidos en cl nrtículo 86". En esta caso seré de apli-cación lo clispucsto en cl articulo 87".

e) Por decisicín de la adnrinistración , asociación,entidad o colegio.En talo caso , la pér•dida dc la condición dc vocal,

titular o sustituto deberé ser connrnicada al presidentedel ronsejo, a través del secrelario , junto con el nombredel nucvo répí•esentante.

2. Si durante el período del manclato para el yuefueron elegidas, alguna entidad, colegio o asociacióncausase baja en el regisU•o de serroicios sociales, elvocal' que lo representa casaré en sus funciones.

3. En el caso de yue un administración , asociación,entidad o colegio con representación en el ronsejose íntegre o fusiona en otra de las representadas enel mismo ronsejo , uno de los representantes cesaráy el otm representaré a la nuava entidad.

b) Acceder a la documentación yue constc cn poderdel ronsejo.

c) Disponerdc la información de los tenras y estucliosyue se desenvuclvan.

d) Conocer previanrente la ordes del clía cle las rru-niones y la' infornración precisa sobre los rauran inclui-dos en ella.

e) Cuantas funciones ;can intrínsecus a su condiciónde vocales. En ningús caso podrán ah•ibuirsc la repre-sentación o facultades del ronsejo, cxcepto quc expre-sarnente se les otorgasc por el Plano v para cadacaso concreto.

Artículo 86°.-Deberes de los vocales.

Los vocales liencn el dd>er de:

a) Asistir a las sesiones del Pleno v de las aunisiones;r lus que fueran con��ocados.

b) Adecuar su conductn al prescntc rcglanrcnto }-u las directrices e insh•uccioncs yue, en su desarrollo,dictc cl propio consejo.

c) No hacer uso de su condición de vocal para clcjcrcicio de actividadcs nrcrcantilcs.

Artículo 89°.-Dcliberacioncs.

1. El presiclente canto del Plano co►no de las comi-siones, abrirá la sesión, dirigiré el debate y velaré 'por la observancia de las normas de organización yfuncionarniento del ronsejo previstas en el presentareglamento.

2. El presidente poch•á, tintes de iniciar el debatey durante éste , aimitar el tiempo del c¡ue disposenlos oradores. Acordaré cl cierre del debate y daréparo a la votación cor-r•espondiente. � _

3. A propuesta_del presiclente se podr•á acordar lasuspensión de la sesión, estableciendo el momentoen quc se reanudará ésta. _

Artículo 90°.-Convocatorias.

1. Las convocatorias se harári siempre por escritoy por los medios més idóneos para garantizar la recép-ción con la debida. antelación que seré, tomo mínimo,de diez días hábiles para las sesiones ordinarias vde cuatro para las exh•aordinarias . No obstante, elpresidente, en caso de especial urgenciu r inaplazablenecesidad, podré alterar el referido plano, sienrpreyue sé les garantice a los vocales del ronsejo el cono-cinriento previo y .suficients de las eonvocatorias.

Page 19: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

'2.6ï0 D[ARlO OFICIAL DE GALICIA � N" 41 • Martes, 29 de febrelro de 2000

2. Las convocatorias deberán comunicar cl día, lahora y el lugar de la reunión , así tomo el m•den deldía e induir, en todo caso, la documentación adecuadapara su estudio_previo. -

3. En la eitación _de la primera eonvocatoria seincluirá la de la segunda.

Artículo 91°.-Orden del día de las sesiones.

1. En el caso de reuniones orckinacias, los miemblrosdel Consejo Gallègo para la P►romociófi de la Acce-sibilidad y la Supresión de Baf•I•eras pódrán enviarpropuestas de temis . y el presidente podré decidirsobre su inclusión, siempre que se reciban con una

_ antelación ►nínima de yuince días naturales al de sucèlebración.

2. El orc�en del c�ía de las sesiones ordinarias con-tendrá la lectura y,. en su caso, la aprobación dc las-actas de la sesión ordinariá anterior v de las extraor-dinarius yue se celebraren enU•c ambas sesiolies, usícorro dc los demés postos cluc sc acuerden._.

3. El ordes del día de los sesiones extraol•dinatiasconfondré los temis pmpuestos por la presidencia o,cn su caso, por las paftcs que Icgulmente lo solicituron.

Attículo 92°.-Acta de las sesiones•.

c) En los demés casos, la votación seré a manoaliada.

2. Los vocales discrepantes, en todo o en parte,del sentir de la mayoría, plxlrán formular individualo colectivamente Jotos particulares yue deberán que-dac• w�idos a la resoluéión correspondiente.

3. Los votos patticulares deberán de presentatseante el secretario en un plazo máximo de cuarentuy ocho hof-as contadas dèsde el final de la sesión.

Articulo 94°.-Sede del consejo.

El Consejo Gallego para la Promoción de la Acce-sibilidad y la Supresión de Barreras tendrá su sedcen Santiago de Compostela , aunquc podrá celebrarsus reuniones en cualquier localidad de la ComunidudAutólioma cuundo así lo decida el presidente.

ANEXU 1

rlilnco ue :\I:i:r_�nlu.nl:u/• - Base 1

Disposiciofles sobre bancras arquitectónicasurbanísticus

Bust 1.1. Rcd viaria.

1. F..I secretario del consejo usistirá a las sesionesdel Pleno y de las comisiones, levantará acta cle elles,en la yue se hará constar:

a) Lugar de la reunión, fecha y hora c(c comienzo.

b) Nombre y apellidos del presiclente, viecpresi-dente, de los vocales presentes y auscntes yue excu-.sisos su asistencia, secretario y dc las personal yue,en su caso, fuesen llamadus para comparecer.

c) Carácter ordinario o extraordinario de la sesión.

d) Asuntos que figurin en la ordes dél día.

e) Opinión sintetizada de cada una de las diferentesIntCCVenelOneS de lOS mlembrOS del COnse)O. CU a1gU1CCvocal podré solicitar yue se transcriba íntegra su inter-vención, siempre que incorporo en el acto el textoescrito yue se corresponda exacta y Gehnentc conayuélla, haciéndose constar así en el acta y adjun-tándose copia autenticada do escrito.

fJ Los resultados de las votaciones.

g) Hora de Gnalización de la sesión.

2. Cuando no se celebro sesión, por cualyuier moti-vo, el secretario supliré el acta con una diligenciaautentificada con su Grma .y la del presidente en layue se hará constar la causa dc 1a no celebracióny, si procede, el nombre de los asistentes y de losque se excusa►ron.

3. Las actas, luego de aperobarlas, serán firmadaspor el secretario y visadas por el presiclente. El secre-tario seré responsable de su custodia.

Attículo 9:3°.-Votación y adopción dc acucl-dos.

1. Se establecen las siguientes reglas:

a) La votación seré nominal si así lo acuelYlan 1amilud cle los vocales presentes.

b) La votación seré secreta cuando así lo acucl•clccl presidente por la naturalesa clc las cucstiones.

l.l.l. [tincrarios peatonales.

Arhmlmin I'nrrlirahlr:\.:\nrhur.r mínima. � � .

:\n•a� dr onlrnariún inlr•4m1:

F:n :ín•as drxarmlladas u Ir.nr+ dr la mlarrióndr in?uunu•nln<dr onlrnm•ibn inU•Fr.J rl unrhnnríninm dr pn.m lihn• dr nbxLíruln:• :rní dr: I•fillrm•Inn 1.:�11nu•1m=

F:n hK r.r.vr? rn qur haya rlruu•nur: dr er•du-liz:u•idn y dr udcmíz�ribn punwah•+ Iwvrúfonn•hui nu•s..ricrh•+, rd'.1 rl nnr•hu aríniuur rL• luwrrn rtir znr:;r, lihn• dc ul�ltíruln:, i:•rS dn: I•:>tlnu•In� 121Pnu:Inr�

111 r•r� :ín•:u'.

F:n ;ín•:r: YO dr.rrndladn+n tmví•: rlc I:, n•rlnr-rirín dr in9lnnnrnprs dr nnlrnuriGn imrFml rlum•hu míninu i dr Ira.wr• lihn• dr�uhaúrulox• u•r.í ..dr: ' • 11,�1 uu•Inr+ . II,rNI mrlmx

F:n h� rato: rn qur hapu rlcmm�lr� dr w•iw- .lir.miún �' rlr. urlclnizm•iún punlu:dr> Iw•máfunr.+•buzum•<..ricJrx, rlr.) rl anr•hu wíninur dr I,a.wrrn rw znna• lihn• Jr nlr,a;írruhrs• w•r.í dr: Il,rxl nu•mrx � II;NI uu•Inr>

Todos los itinerarios (adaptados y príicticables), per-tenezcan o no a áreas desarrolladas a través de ins-trumentos de ordenación integral, cuando poscan unvado peatonal en sentido pelpendicular (tipo A defi-nido en el apartado 1.1.3) o un vado para vehículos,deberán dejar ún ancho mínimo de paso, libre deobstáculos,_de 0,90 metros:

arlanlarln rnrlirnhlrIs. rrmhrnlr•<.

I:! Irrrndirmr w:í�iwa IunFiludin;d w•r•í: 1117c � 127r

I:r le•mlirmr m:hima Imns�rr"d w•r3: '27r :S7r

1:. .\Ilum lihm uríninra.I:r :dlurr minima dr pa.ar lihn• dr nlr?I:íouln:?rr,í rruuu wininur; '�MI nu•Inn °.I11 uu•Inr:

u. urw,i,rlr•z.I;u;uuln un drsni�rl p•nl;;r In :dulr.l rrlui::drnlra un :rdu r.a•:dún drlrr•ní n•>nkrnr rl mi.rmr Il:unlra F: w'alún:dlumnu.liamr: aduplada má�iwa ISrm

E:n hr: ilinrr.rrim qur:inan para Ia rin•ulariúndr Ix•nunu. rrm uunilidarl n•durid;l : irmpn•qur r,iaa una r-r;Jrn w• drln•r.í rrnuplrnu•n- Ilang,a Il:uupolar rrm: mkqduJa � pmrliraLlr

�;rhu qur �r rrunplrnu•nlr rnn: \?rv•n:or \zrr•n<or� adapl;ulo pmrlir;rhlr

Page 20: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

N" 41 . l1'larles, 29 cle febrero cle ?000 � D1AKtO OFICIAI. DF, CAI,ICIA 2.fiï 1fig. 1.1.1. • �ITINERARIOS PEATONALES '- LL'2. Itincrarios mixtos dcdicados al tráfico dc pca-ADAPTADOS • loncs v vehículos. •

�;Ii 1

I'mrl irubb•

°_..>fl uu•Inl�

°,°11 uu•Iror

Irl�

:4r

°_ °II nu•ur.-

F:.v�alún ahumm;í�imn I.; rm

---.bna�

`I �I 2.20I

��p 2 % •

��- 1.SOm --+ _

i-- 1.80m

PENDIENTES' _ _ I� C. � i

i-_-7---.r- - -' . . . T i �8

� �,�� .

'I eordo

� � :« ¡

. rasI Lfrea de tacheda _, 7 _ �

I ' I

. • :\d:uumlu:\. :\rn•hur,l míninla. .F:I anobtt mínimu dr Ilusu libm dr ulnl:írulu.H•r,í dt^ . • ' " : 4.IN1 mrlm�En L1: r:u�tn'rn qur haya rlrnu•nla; d,• zrda-lirariún p dr udl;mir:u'ilúl punlu:dl•< (xrm:í- .f tnn, bur nu•s, ,1•¡yllo.. rlr.l 01 anchu míninmdr paat rn rxa i uu. lilrn• dr nb>I:írulos, yr.ídr:

� ?•:�1 nu•ImsIS. I'rtnlirnd+.

la prndirnu' w:í�ima Inn;;iludinal srr•í: 8rrI:1 In•ndirnlr m:himn Ir,msll•rul vr,í: •�rr

I:. .111um libn• núninm. . 'In allum wínima dr jtir�t libn• dr nI1sl:iruL1: � •trr.i vunrn míniO°'' : ;•INI uu•Iro.I/. F:nrurnlnl:l•un ulnta Iías.I:u:uula un dtsnilrl Irn•':1 la almr,t rquilalrnlr .a un sulu 1•a�alún drln•ní�n•.�Ibrr.rv• rl wi:mó� liaugt;rtmYII:IIIIt':

:Illalll:ltl:1 '

Fig. 1.1.2.A -ITINERARIOS MIXTOS DESTINADOS A TRÁFICO DE FEATONES Y VEHÍCULOS

�3.OOm

' tfiñét�0artó momcbó�.r------=-----------------,

I ,

1.1.3. Vaclo. pcatonalcs.

Los vaclos pc•atc,nalc', son ranlpas clue salvan cl cles-nivel entre un itirn•raricl peutonal v la zona de cir-culación cle \ehículu;. 'Vados tipo .-�:

Se clesanrollan �:n �,:ntillo pcl7>cnclicular al itinerariopeatonal, clcl,ic•nclc, c:\�italse cluc las cliferencias clenivel tennutcn 1•n aristas \�ivas.Deben utilizalxc• ..¡,,11j¡�LC cluc, la climensión clc la

acera perrnlta Ilc'j�ll• un anc:ho mínimo clc paso librcclé obstáculo� clc O.c)O Illctrcis.

\dmnndnlin;írr:c drxarnlllndas a Intlt�> dr in>Inum•nln:dr plam':unil'nul inu•�r,ll rl nnrhu míniuw w•r.í: 1.811 nlrlro;I•:n ;ínyt: ,XU drsnmdlmlas :1 trnI(. dr ins-ttvml•mns dt• � pl:un•:mdl'nlll intr�r,d rl nnrhumíninlu <,.r,í:

I..ill uu•IntsI:1 p�•ndirntr m:íliucl rn lulu P;ISn srr•í: lónrha n•s:dlo t•nln' rl Indn I In 1•:Iliada <rní drI�:uuu ut�hnll:ulmlu n n•dundrndlt Ivm una allumuní.ini:l tll•; , •�. ,•nt

3.04rn

I'mrlir.ILlr

I:>fl nu•In!+

I2Í1 nu•1ms

1 I �r

:4 t•ttt

Page 21: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

'-2.672 DIARIO OFICIAL DE GALICIA • N" 41 • A�artes, 29 cle febrero de 2000

Se señalarán en todo el ancho de la acera, desde . mento de textura diferenciada y con un ancho mínimolá línea dç fachada hasta el vadti, con una franja de 1,00 ►uetros. Este pavimento señalizáclor podrá sus-perpendicular al m\`s•mo ubicada en su ejc, eon pavi- • titui��e por el previsto para.los vados tipo B.

Fg. 1.1.3-AVADOS PEATONALES

1 I f u i.�1 :

� .

2,ZOm

I--- t.00m -+- O�Om�

Vado peatonal tipo "a" perpendicularal itinerario

Vados tipo I3;

Se desarrollan en el senticlo clel itinelario peatonalen tocío el ancho de la acera y bordillo, cle modoque la acera alcancc el mismo nivcl yuc la calzacla.

Solo se utiliaarán este tipo clc vuclos cuanclo cn cusodc instalarse un vaclo de tipo A el paso libre clc obs-táculos yuc dcjaría sería infcrior a 0,90 uu;tros, sincomputar cl ancho clcl horclc.

t ^ I Borde �

En áreas desarrolladas a través deA�

�,� minstrumentos de ordenación integral

En áreas NO desan•olladas a través de A� 1.50 m._ instrumentos de ordenación integral _

adnnwd�� rr:unir:ddr

I�nçilud wínima drl tudn rn rl :�•nlidu drlili(n•r:vin: I..ill nu•Imi 1:111 nu•Im?

:\nrhu míniuw drl �udu sin rungmlur rl unrh��drl Lmlr: (1!hl uuqnn 11!NI uu•1m<

Se scñalarán cn toclo el uncho �Ic la accra con unaG•anja \Ic un nu;tro dc profunclidacl con pavimcnto clctextw•a clifcrcnciacla cn los clos i.xtrclnos clcl vaclu.

Page 22: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

N" 41 . Iblalics. '?9 dc fcln•cro cle '?000 DIARIO OFIC[AI. DE GALICIA 2.G ¡3

Fig. 1.1.3.B _ ' _ �VADOS PEATONALES • - '

pavimento pavimenlodiferanciado diferenciado �

� � �•-1.OOm --�- f.40m --�---1.50m ---�-- t.00m ---r- 1.f10m -1 I.

� ,

p.a12% p.s127t. ��.gp - <1.t30m I�

__�I I { E

Vado tipo "b" en el sentidodel itinerario

1.1.4. Vaclos para ��ehículos.

Son ac{uralos <iue sc clisponar ¡ru•a facililar la cnlra-cla clc vehículos dcsclc la calzacla al interior cle lascclificaciones a h-a�•és clc la acaa.

\,laldnd�� I'r:n�lirnhlr

la dinu•n>i6n winiw;l rn rl �rnlidn porl�i•n- .

dirul:v;t I;I r;Ilz;uly srr.í: � Il.ldl uu•Iru- IL/dl iurh�:r:

ha n�<::Ilr nchimn prrmilidu rnirr rl �;id�� .

la rali.ula a•r.í: 2:,n a:�m

,,�,,1,,;

<, .�,

\daWa,l„ I'mrli:�::hlr1:1 p;l>n libn• dr nhsl:íruln: rnln• �•I final drl�;Idn � la farhad❑ drlw•r,í Irnrr un;uu•ho míniwudr: � fl!Nhurlnr: 11.911uu•Im:

�:Innl:nh� I�ra�•G�.J,t�•

1•:n :ín•::i ih :<nrmllada� ❑ im���: Jr ü: yninu�ntn:

dr pl;un•aminnln inU•�r I rl:u:� hu mininm;rr.í: I.YJI nu•In!+ I,$0 uu•Irri>

ICn ;in;�, ,XU di�< arnJl :�da- n Ir. nrx Jr in--

tnuurnw: Jr pl;mr;unirnur inp•;;r,J rl :uu•hn

mininm .rr,í: I .:dl uu•Iru: I _111 un•IN.

i �-i i��

Page 23: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

•� 2.6ï4 DIARIO OFIC[AL DE GAL[CIA . N" 41 . Martes, 29 cle fehl-em dc 2000� :�• •, ldautnd�i ' I'r.irliraLL• Ad:ndad�� I'notioahlo

� , ha�do:ni,ol ontn• _un iliru•mriu lN•atanai y lo . 1•:I :moho míninm dr la iarla �or3 0l do w,: I'a�,l.•atum•a I'a��l+•:Wmo+� - � ralrada dr tr3n>itn dr ,ohíru6�: :� .alcur•í 4udn . \'adn . . :alapt;ulu praolir.ddo

uu•diuntr un: . udnplad�� pr.u•IioaLlr . � � . . .

' � 1.L6. Isletas. _ �la luny:itud mínima rn rl >rnlidu dol orurr _� , � � � vr•í do: , 1:,0 motnn 1.°Q uu•tn�Cuanclo el aücho cle w�a calle exija la existencia .

fa ni,ol dr I:� i�lota .,•r;í rl dol p:un dr h•atum•s, CÍC Ulla isleta intenneclia ésta tendrú las siguientes IN•rmiti,�ndu<i• run hmlo rcdi.nload�� u urha- 'Ci1C21Cte17StiCaS: npuculuundo:ni,olnr.í.üm�dr: '2vm :Som '

- ' �

ff} � • • � - ,.1 .

Fig. 1.1.6PASO DE PEATONES •

. � �,+,r,. 1 Ytl�• � .

. I

'� I ��I

¡{�``�

'11�

• C._.� �

. ���

� +1.50., /58 � +

� � �

� . .

( �

� '

� ��

11

I PASO DE PEATONES CON ISLETA

bordilloripola

rigolabordillo

bordillo •rigola

rigolabordillo

ol1wTA ac�uvn

Page 24: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

-. 1I

[�n paryucs v jurclines si los pa\• inlcntos dc los scn-deros son de ticrra ésta tcn(Irá una conyrlcida(I queresisla cl peso dc una Silla dc nlcclas.

\d:nuadn I'tmg6•aLlr

C. Rojas.

Cuundo hubit;rc rcjas ten(Irán sus huccos clc clinlcn-sión nrcnor o igual a 2 cm forinando cuaclrícula.

. Si sc usan rejas dc; ban•as longituclinales se a)locarúnpel•¡)cndiculares al scntido pr•incipal dc la nuu•cha.

12.i3. Escaleras. \ �

Las escaleras como elerncnto yüe fornla pal•te dcun itinerario peatonal debcrán cumplir los siguientesrequisitos: �

\d:nuadn I'ntmit•aLlr:\. I )itriw r. �

Lt> r:r,drr.t� drlw•r•ín Irrw•r pm(rriLlruu•nlr Ir•o-nwo- n,•wrs . �i huLirr.r al;:ún Imuur runu Jrlrr.íli•nrr la hurlla n� Ill rm dr la r�ant inlrriur dr .4t ra•:Jrm, r,m mm diutrnzidn míninia Jr: : S(Irm °.irm

IS, .\tw�hur•r míninm,

F:I anrhu míniuut dr la< r �•alrr.rs inn �rnda;rn ilinrr•trius tw•;rlun:dr�.:rr,í: � - I°II m I.INI m

c. rr•I•laar�.

I:r allum w;Aima dr la I;rLira trr.í: I� rm Iftrm

I, diuu•n.ibn dr la hurlla drr•í I:r qur n•>ultr �dr a;•lirur Ia lünuula: °I-Fh=(i?�rl nu '_'Itó=fi_'a•1 t,u

•I•r,uno m:hiuut �in n•Ilnm• ±rr.i rl qur xalu•un dr<nitrl Jr: ' . - °.INI m . ^_.:>tl m

Iadimrn-i�ínmíniniadrln•Il;uu•?rní: I°(1m I.INIw

U. Barandillas.

Las liarandillas (lebcrán estar colocadus cn amlx)slados (Ie la escalés. Si su anchura es superiora :3,00 nl(1el)crá colocar�e una baraiulilla cenh•al.

EI. di:ímetro de los tul>os de las barandiÍlas dcheráestar comprendido entre 3 y 7 cnl (o sección anatónlicacquivalente) y estaré librc cle resaltes.

I_ás barandillas deberán estar colocaclas separadesdc los paramentos tomo lnínilno 4 cm y se prolongaránhoi•izontalmente una longitu(I comprendida cnh•e :35y 47 cm. .

La barandilla deberá situarse a una altura com-prendidu entre 90 y 95 crn, siendo recomendable lacolocación dc otr•a segunda barandilla a una alturacomprendida entre 67 y r0 c►u.

E. Otras caracteristicas.

T22. Bordillos:

r ° -:

I � p ���41 •\lnlyf•:• •)(l flr li•Ilrl•ltil d l•'?OO(1

' "•?-1.1.�. I':u"qurs �" j:uYlinc�.

, '. �F:1 anr•hn minun.• dr Lr. ,• nJ,i• .rd dr:

� -1_t di>t:mria minnua rnln• rlruu•nu•- qur ing•i-.� • dan rl Ir.Tr•• rnLnl•• •. r,i dr:

� F,n Ln ilurcrrn�. qu, n;ut paru arrrdu Jr

- . µ•r.vm:r< r „n uunu•,.tlia-- -r diynnulr.ín :írra-� " dr J••„•;nta•, ron a>irnu� • " pa• n• purn uranin-

Lm d.• :rllu d•• nw•da-. r.ul:r

\d:nuad�� Pr,n�lir;iLlr

1.itl uu•u,•< I.'?II uu•Im>

11.911 uu•In!< (1!NI mrtroi

IINI uu•In•s I:�1 nu•Inn

I3asc l .•?. Elcnlcutos de urbanización.

l.'?.1. Pavinlcntos.

A. C:aracteríslicu5ff gcnerales.

Los pavinlt;ntos del)erán scr duros, anticleslizantcsy slll rCSaltes. � �

CLIAtldO � SC III(II(¡U[.' la IleCesl(lad (IC tiCllall'/.ar COn

. Callll)IO dC pavlllle1110 éslC tetldY:l (¡UC CUltlplll' I(Isrcyucrilnicntos dcl apu►-tado antcrior dcl)icnda (lifc-rcnciulsc por tcxtura.

It. (::uuLiu dr pntimrntu;.

�I:u;mdo hata un r;uuLin tlr Icninn•nd• :uul.titcniuu•nu� drl,•r,ín nUar rnr, i<arlo>. 1,•nuilü�n-du.�• un drwti,rl qw• pn•vntar.í <u r:uun nr6m-drado �• ;u•6all:uutJo. Jr una ahur,t m:fiimu dr: °_ rm :S rnr

\daplad•• I'r.u�li•aLlr

la,: L��nlillu< Irndr.ín �u> ranur� rrdonJrado�u arha0;utaJi•: y>u ul lura w:fiinm drr,í: I I nu I b rm

En los. gasos de peatones se del)erán leba�ar losbor•dillos al nivel del pavimento de acuerdo con loestablecido para los vados.

Fg. 1.2.2BORDILLOS

��%�

1�----------1 r ri

DIAIZIO OF[CWL DF. G�LICIA •?.675

La iluminación nocturna de una escalcra adaptadao practicable situada en espacios exta•iores seré corromínimo de 10 luxes.

Los espacios bajo las escaleras dcl)crán estar celra-clos o protegidos para evitar accidentes cuando sualtura Sea Intin0l ' de �,�� Irl.

El pavimento de las escaleras adaptades deberá serantideslizante con catnbio (Ic color en cl bordo dela butlla. Se diferenciarú nrediante conhaste de tex-tura ycolor, al inicio v final cle la escalcra, cn untramo de 1 metro.

Page 25: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

i

2.676 'DIARIO OFIC[AL DE GA1..[CIA N'' 41 • Ma►tes, 29 dc febrem de 2000

Fig. 1.2:3ESCALERAS

12.4. Ra►npas.

Las raurpas como elemento que fornia pacte de unitinerario pcatonal cleberán cu ►nplir los siguientesrequisitos:

:\d:num L. I'rani��ahlr

.\..\nrhura mínima.ra anrhu mini noi dr I❑ mugw torí: I.J11 w 1.211 m

IS. I'r•ndi�•mr:.If.l. I'r•ndirnlr lun�iludinal.li;uulwi> dr Luirilud nu•mrt Jr : S,INI nu •I m:: 1119r 129c

li:uulcc dr lon¡; ilurl rnlm :4lNhu r 111, 1X1 nugm� : 89r. I IKIr

llampat dr lunl;ilud niacur Jr 111,1X1 nu•I ms: G9i N7r

Cuando las condiciones físicas del fogar en quese sitúa la rampa no pernritan utilizar las pcndicntesanteriormcntc estableciclas se pe►-Initirá con unamemo►ia justificativa aun►entar en un 2% las pen-dientcs yuc en cada caso sean exigibles.

14:3. I'rndirntr Ir,ms�rnal.la Iwvulirnlr tran>�r•nal m;í�ima dr una r.unpuw•r,í: .

l:. I.m;;ilud.� I:I lon;;ilud w:í�ima dr un tr,mui dr r.uupa xrr•í:

Ad:uuml�� 1'rnrlir;iLlr

27c :Srii

•_>ILIN) w 2.i INI m

Cuando esta longitud no sea suficients para salvarun desnivel se diseñarán diversos tran)os con rellanosintermedios.

� •\'I:gauJ�� I'r,utiraLlr•

n. It�•uam�,.1noóurn mínim;r Ia dr lu r.unlc� la dr la mnqcl

lun;:iludmíninm: . I,.iOw I?Ilw

Cu:uulo i��i�la un ;;im J�•'NY'rl n•Ilano la•nuilir.íim.•nl�ir un rBrul�� Jr di:inu9m minium Jr: I..il)m I°Ilw

\I iniri�� . al final d�• Li ruupa <r �Ii:LnnL�;íun ��-p;i��n� 6Ln• d�� ��L•I;irul�„ �I�• �luurn-i�m,•-: I.Yllx I.r¡II ni 1.3Ux I.ill ni

E. 13aranclillas.

Las barandillas cleberán estar colocaclas rn anlboslaclos de la rampa.

El diámetro de los tubos de las barandillas cleberáestar comprendido entre 3 y 5 cm (o sección rrnatcímicaequivalents) y estaré libre dc resaltes.

Las barandillas cleberán estar colocaclas separaclascle los paramentos como míni►no 4 cm y se prolongaránhorizontaLnente una longitud comprendida entre 35y 45 cm.

La barandilla cleberá situarse a una altura conr-prenclida entre 90 y 95 c►n, siendo reco►nendablc lacolocación de oh•a segunda barandilla a una alturaco►nprenclida entre 65 y 70 era.

Se dispondrá una protección en los laclos fibres dclas rampas, a una altura comprendida entre 5 y 10 crn,

F. Oh•as caractcr•ísticas.

La iluminación nocturna dc una rampa adaptadao practicable situada en espacios exteriores seré comomínimo cle 10 luxes.

El pavimento de las rau►pas seré duro, antideslizantcy sia relleves.

Se señalizará el inicio y cl final ile la rampa condiferenciación de paviu►enu) en una franja dc 1 metroc.le profundidad.

F3ajo las rampas, si el espacio libre es menor dc220 m sc cleberá senar ests e5pacio o protcnerlopara CVllar aCCIl1CI1lC5 A las pCI50n215 COIT \"I51Un

YC(I UCIdA.

Dl�rér>GarJORellano ��

- r 1.tlorr►--¡ . I--,.�a„ -� r-,.oon►--I - �

Page 26: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

�000

I

lealia

llos

Icránieu

clasrún:37

0111-

• la •ara

clc -C111.

acl a)1110

ntc

con

I l 1'O

(Ic:1•I Oión

IV" =1•I . Mal-tes. _� Ile febrcro cle'?000 DIAKIO OI' ICIr11. I)F: (,ALICIA 2.(r--

Fig. 1.2.4RAMPAS

• pavimeneo pavirta(>ao ,�dferenciado I I d'derenciado

i t- 1.OOm --) 1.tI0m --¡

� •• I 1 SOm�cy

�1.80m: ,

Yy.1.SOm 1.SOm

; t.00m•y .; ,-

0pnr(,a���

, 'z�0pnna� t(e0

1_`- I 1.IlOm

SXÍóbatallcu

e de I -- -�� --_-� o0e(atwWS�� � �

I , �-- _,___��, �r

Í - �-� � � _ a�á �.oo � �: �y.-�-�--- � ,� 10% pnnrrnnr!nrmmr�Q ' -- �-- 01.50 ----�

i cl.OOm tOX� Rsiarlo. i

I I ; o.llomb ax I ,�. � �

I ¡

� Ie sx Irmnrmmn-rmTlT

t �

l I� I

-------------------------------------------------------------�---�= I� ` �It� � ..-• - 1

uwulu���, �,�,,,,,•,•......_ o.t;om I•------•--------•------------------------------------------�-- -1-

� 3.00•t0.00m fI% , ---•-� I

I 10.00 • 20.OOm 6X I I.

� I I

1.?.7. Escalcras nlccúnicas.

Las escala•as nuxánicas conur clcnx:nto que fornulpal-tc clc un itincrario pcatonàl clebcr�ín cunq)lir lossiauientes requisitos:

\. r�•I,laan;.ha núuu•ro miuiun� dr I�•IJaiv�< rnra�a�lu> ;iI:� �•nlr,ula v=:did❑ a ni d�•:

It. .\m�lmr,i niínim:i.I. :uu:hura wínim;i dr la= r>ralrr.i> ni�•r;ínirad>rr,i dr:

(:. \ rlorid:ul m:i�ima. •Ia r�•L��idad m:i�ima dr la. �.o:drr,i< na•ni-nir;is -rr•i d�•:

\danm�l•� I'mrii��;iblr

�:i °..i

I.INI m I INl w

O.S ni.-,•;; 11-.; ini:r;:

1.2.G. �lsccnsnres.

Los ascensores ecmur clenu•nto que forma ¡rutc eleun itincrario pcutonal (Ic•bcrín c•unl¡Ilir las siguicntesrcyuisitos:

\. uinn•n�i•�m•d.4:1 ;uu•hn wíninn� intrnar d�• un a-rrn>�n� •��r.i:I:� pm6uulid:nl miniur,� inb•rundr nn;nrrn.�n�-rr.i:

Ia :uprilïrir mínima mlrnnr dr un a.rrn,��r<rr,í:

I:�: purn;u -rr.ín ;utl•nn:ibr:�-. r�n uu i�lral��d• w,,n...l,•;:�r.innnl,n„•Id•n .„���,,,��í������„d,•:

\•L�id❑•6� rm��d�•:d,l�•

I.lum Ir�NI���

I.w��� I.lu���

I ldlm" I 'llur

u.;:u �n u.;;n ���

[3. Oh•as caractcrísticas.

LaS cabinas estaráre nivelaclas con cl pavimento extc-rior aclmitiénclosc una tolcrancia dc l cln.

Disponclrán clc un pasanlanos intcrior clc clisclio una-tómico c•olocuclo a unu altw•u cle 0,90 ►n con secciónequi\•ulente a un hlbo cle :3 a 7 cln clc <liámetro, �separaclo couro nlínimo 4 cm clcl paranu:nto.

La scparación cnh•c lu cabinu v c�l pavilncnto cxtcrillrsaá conlò uuíxinul'? cul. .

El csp�icio míninlr) frcntc u las pucltas tcnch•á qul•clejar un árca quc pernli4l inscribir un círculo cll• ,1.70 nl cle cliánleU•o.

Las botonel•as In1C1'101'CS tiC SIIUaI'illl a Ulla altUl';1.conl¡n•cncliclu entrc 0,90 \� I,20 nuaros. Sc rcconlicnll;lla colocución clc hotoncras horizontalcs con botorn•�c•rnl sclialización en rclic\•c v situaclas c;n cl ccntrl�clc un latcral. �

L.a sc•ñali•r.acicíll en cl extcrior cle la situación clrlascensor sc situurá a una altura r.onlprcnclüla cnU�c1,10 \ 1.:30 nl \ será cn rc•licvc.

Sc clis¡urn(Irá una señal acústica tanto cn cl extcriln•<•onrcr cn el intc•rior ¡ru•u inllicar la puracla �• apcl•turaIle las ¡xlertas.

Page 27: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

.

t'

2.6ï8 Dlr11t10 OFICIAI. I)l•: CAI_ICIA N" 41 • 111urtes, 29 di; fel>rei•o de 'l000

Fig. 1.2.6 � � �ASCENSORES

01.50m

i� ��/ �

/ �

; 0.80m ;, _�____ ,,, ` , ,�,-- �

1.10m

-1

1.20m�• 0.90m�

�0.90m

L'2. ï. "I'apiccs mdantes.

Los tapiccs rodantcs couut clentc;nto c)uc fornut partcde un itinerario pcatonal dchcrán cuntplir los siguicn-tes rccluisitos:

�.ial.la,i,. r�l, l��•;II,i,•.t. .tll. •I1 11 Y:1 IIIÍIIIIII:I.

lil :ul�•h.. wíninu. dr lo± I;qrirr- n�l:mlr. �rr.i: ' I.1111 m I IMI w

13. OU•us raractcrísticus.

Cuando sal�•cn dcsni�•clcs dcbcrán tcncr unu pcn-dicntc nuísimu cyui�-alcntc u lu cstablccida rn c•stubusc para las raI11pAS. Sln yuc Ic sca dc aplicuciúnlu liutitucicín dc longitucl dc; tranut indicaclu para lasntisntas. L;n estc caso sc di�punclrú a su cnU•uda ��satlida dc una zonu horizontul dc clinu•nsicín míninutcn cl scntido longitudinal dc I,:iO ut.

13usc I.a. �purcanlicntos.

�. I)imensioncs.

Scrún lus cluc sc dcri��an dc la ncc•csiclad dc dcjaruIi c.�pacio librc cn cl lutcral dcl coc•hc para pcrmilirla transfcrcncia al �chículo.

�,i:�I,I:�,I,. rl':,�1„:�i,i,•

I.1 �Ii�i��•1�.i���i itiiiiiiii;l �Ii� 1�«.i I�I.ii.i -�•1'.i: .....11ii.i . INI iii .l IIII:. I..illiii

- 1.40m �

T T

1I

' i� 1I� ,

______!i1 l

_ �, - .,- �., ., ,,_ ,� �

/ �

I <1 Cll'1, � . �,I .t I� � ,,--, • ____�, I �.. , � ---,. � �. �cxT1 �� ,

i '.1

DETALLE A

Si lu plaza se sitúu de forma c)ue sea ud�•acentca un itincrat•io peatonal éstc sc integrarú cunto paltcdcl unchu dc la plazu.

13. Señalización.

Las plu•r.as rescrvadas para uso dc pclsonas connutviliclucl rr.ducidu sc scñalizarán am el símbolointcl-tr.u:ionul dc ucccsibilidad v la le��enda « Itcscr-vudo para pet•sonas con movilidad reducida».

(:. Acccsos. '

Las plazas resct��adas paru minusvúliclos estaránconnmicadas can un intincruriu pcatonal adaptadu opracticable segím sett e�igible, dcbicndo sal��ar cl des-niecl con la uccru, si lo hubicru, ntediantc un cadocun pcndicnte no supcrior al l'2%. �

D. Kcscr�u tuíninu► dc plazas adaphulas.

liasta 200 plazas clc capuciducl total: 1 plazu adap-hulu pcn• cada 40 plazas o fracciún.

Uc ZOl a 1000 plazas: I pluzu adaptada por cada100 pla•r.as o frucciGn.

I)c 1001 a'?000 pla•r.as: I pluza uclapluda por c•adu'?00 plazas o frucc•iGn.

11ás Z000 jtlazas: l pluzu udaplada por cuda -100plar•.u� o fraccicín.

Page 28: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

:,

)O,

�"�l • �'la,ic•s. •?9 �I�� fi•In•<•,ti, �l�• '?OO(1 I)IAItlO UF'I('IAI I)F' CAI I('IA 2(>i9

Fig. 1.3.A 'APARCAMIEf�iTO EN HII.ERA AL EXTERIOR � •

� �� t�

� � Ii I _ �.

IAcerd oon vado � I I �� �

� � I � ! I � ¡ �. �

i

� I I � 1.80m

I ' II Í_l

Hlera �� I

_ I

. �

Gàlmda I

I

Aoere tron Vado

f

(20D-22dn Q

II

_1

� ��� S.OOm-

!

I

�! I

I 1�

�� ��

i.I

t

Fig. 1.3.8 'APARCAMIENTO EN BATERÍA AL EXTERIOR

Í

I �i

ApBfCdlrrer�0 8f1 I 1batena i

i�

1I I

i-i ����� !

�� '

Ii

. �

I. �

Í

iO s.liom

if;

;.�

I' 3.SOm�I--� 2.SOm ---�+

Page 29: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

'?.(>HO nIA1Zl0 OF'ICIAI. I)F: CAI.ICIA - N" 41 •'D•lartes, '?9 dc feb:rro de 2000

liasc L.4. Dlobiliariu urbanu. _ Estarán regulados para ¡xldcr çn:zar la calzuda a

L�•.1. Scñajes v elenlentos velücales• • una velucidad no superior a 0,70 m/scg. _

• - - 1.�•1: Otlvs clcmcntos dc molüliario m•bano.1d:ndndu 1'r.n•�iv:ILlr

\. \Ilur,r míninm, ,la ❑Ilum IiLn• míniw❑ l,ajn lox rlrnu•nurx dr �� �

r imlvariún r dr r•u:dquirr ulro r•L•uu•nlu dr .muhiliarin urlr:uiu.ti•r.í ruum wínium: " Ll.:rll m 4.111 ❑i

13. Sihiaeión en las acerar. -

Si la acera es de anchura igual o superior a .1,80 msl• colocarán en la banda exterior de las ulisulus, próxi-nuls a la calzacla.

J •

Si la accra es clc ánchura mcnor de L,80 nl sc colo-1•arán, sicnqrre quc`s-ca posible, sujctos u las fachadas,dc•bicndo dcjalsc en todo casu ill: ancaul nlininul librcd1• 1,�0 nl en áreas ilesan•olladas a h•avés de la redac-1•iún dc instnuncntos dc OIYICIlaC1Ut1 integral )' de(1!)O ❑1 cn cl resto de los casos.

\duplndu I'rarliraLlr1'. �iluari6n dr pul:ndun•x e uur;mixum:.1.•• pul>adun•� � uu•r;mixmux r•xl:rr:in ,íluarlux.� uu,i nllw:r quo nu xrrí:

\I:norJr; 1:!Ilw I.allm11rn�u rlr; 11!)11 m 11.}ill w

U. S<:ñalir acicín.

S1• rccmnicncla clisponcr una banda dc color clc fácil\•isilín, dc una ultw•a dc 10 cnl, situada aproxim�-

' danlcntc u una altura sobre cl xuclo dc 1,70 ❑I.

\d:nuado I'nrlirnLlr� f:. ?rm:if mx.

1a -rvwífonn :ulapladux drLrr,ín rrunir lux -. -i�uu•nu•x rundirionr•>:

Lr` pul.vulun•x �� nnrnniauus rxlurán xiluadu;e un;r ullur.r qur nu xrr,í:

11;n�rnlr: 1:211m I.:illm

. \Irnurdr: 11!/11 m 11.811 m

Disponchán de una selial acústica yue indiquc lapusibilidad de c:nlzar a los invidentes y tenga w\aintensidaci de elnisiún yue no pcl-turbe a la comunidad.

Fig. 1.4.2ELEM(=NTOS DE MOBILIARIO URBANO

i--- 1.51kn --�

1.2Qv0.9Qv-

220m

�1

.\danl;ulu � I'rurliraLL•

.\. �iluarirín rn lax arrn>. ' � • .

� 1v xiluar.ín rn� Lu ❑rrr.l: dr uudir quo drjrnuna fr.mja IiLn• Icrr•r pa.�r dr ww;mrlwm míni• -nm dr; � 11!111 un . 11.'NI ní

� . F:n ;ín•as dr•xamdlad:u�a Ir.ní� dr 1:1 nvl;irrirár .. . -� _ dr inxlrumrnlux dr unlrnarirín inlrl;r•II aI Ganja

�� lilrrrm par.l Iclxu.H•r.í rvnuu wíniuw; I.::lI m I:!Il w

I:uandn Iwlm la ulilir.rrión drl nurLiliarin xra • . � �� nrrrxariu n:düaruna:grm�im:u•iún fronl:d cnn -

la xilla. nnuo rx rl r;lxu dr• raóinax Srlrfúnirax.rajrmx, rlr.: dvh•r.í r�i�lir drlanly drl mivuo � .unr>Itiu•iuliLn•dr•uLxl:iruó�:uni�rldrlxurln• �runw wíniuwdr: � L:.'IIXO$II w I.INIX11,811 w

IS. I liuu•nxirín dr rabinax.

la Jinu•uxidn dr Iax raLin:rx .w•r,i la nrrrxaria .. .141r•1 drjar IiLn• un rxlcu•io uúninm dr fn•n-Ir;Gnu6r:. 11.�IIX11,}illm I.INIX11,}illlll

LI purna. ru:uulu r�iairm. xr•r,í dr alM•nur.lhnri:r rl rvrrior. drj;uvlu un pa-rr IiLn• piininur -dr anrhur.c;lllun: 11.811XL>.I11 m 11-}tI1X'2.IN1 m

I•:I xurlu rxl;rr.í al mi>um nirrl drl pixo rVrrior.le•nuilirndoxr un dr<nirrl m;fiinm dr r:ullun•drnulradu u arliallanado dr; 2 rm a rvu

1:. �iluaridn dr pul>adon•x r uu•runi:uurx.

Lrx pulxudun•x � uur:misnue: rxl:mín xiluado.❑ una allwa qur no>rr•í: -

\I:nordr: 1?II m � I,a11 w

:1lrnur Jr; 11.'Nl m 11.}pl m

I1. 7,on;ls dr:ilrnri6n al púl.liro, •

ICn In umax dr>linadax n I;I :nrnrión dr 1.•r• �xunax run nuniliJ:nl ndurida I;u dinu•n-iunrvdr r-1ax nmax vr.ín:

• .lllum nu nmrur dr; 11.8:r w � 11!AI m

� .\nrhum arinim;c II,iNI w IL}NI m

E. Scliali•r.acicín.

"Cgdos los elenlentos de urllanizacicín •�• nulhiliariu

que estén adaptador cleberán clisponcr cle la con•es-

pondiente sefialización pala facilitar cl uso a pclsonas

con discapacidad Visual o acústica o movilidad rcdu-

cida. l'ara ello sc utilizurán sef5ales de pavimento cle

color v textura diferenciada o seliales veltiealcs, Iwni-

nosas o acústicas.

ATENCIÓN AL PÚBLICO

.��

0.80m� I

1

_� o_�

_ � � -F-•-1.50m -+

Page 30: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

- y�;

N" 41 .111ar-tcs. '?9 dc fcbrcr-o dc '?000

1.4.3. PrYltccción �� scr5alizucicín dc obris ctt la víapública. •-

Las obrar que. se realicen en las vías públicas debe-rán protejerse con velles estables y continues dc una 'altura no inferior a 90 crn.

Se situarán de nrodo que dcjen un poso libre mínimode 90 cm.

Cuando no rea posiblc clejar estos pisos libres, oexistan ricsros paro las persones que circulin porla pm�iuridad de las obrar, sc clisponclrán itina•ariospcatonalcs altcrnati��os, adiptadus v clcbidanrentcseñalizados.

Estes zones de protccci/ín dc obrar Ileberán estariluminadas. En los casos en que cxishr insuGcientc

• ilunrinacicín sc 5eñalizarán con scriilcs luminosis dccolor rojo, c ¡ uc pcruritan ser illvcriidas con antclicicín.

Si cxistiesc un cvillcntc pcliñro par: lis personesinvidcntcs sc conlplcnuntará lu scñalizacicín con lainstulucián dc una señul acústica intcrulitcntc can unaintensidacl clc curisiún que nu pcl-turbè a la conuuridud.

Basc 1.7. Asl•os dc usa pírl>lico.

:1.•Uiuu•nzión mínima.lu a.�•. drlw•r,in p•vnrir I:r apm�imuru�nfnmlal a I:nafw. � I:urmlral im.lnn;, L•nnnirrwlnrn rl r<parin LLn• dr olra:íruL;- ha-1a unaallur.r dr ;11 rm un �im dr di;íinrlm i�ual oxup•riur a:

� IS. I'urnu<. �I.. purn:r: dr L� a-.v <. .;rlroqur• Lrdinu•n<i6nr4• L� mi.un;: ,rs lal qur le•nuira rl �in. ❑nb•>sritdadn furr.r drl rsl crri..l.arridn por la purna..drh•r.ín aLrir haria rl r�lrrior.

\d;nu:nln I'rnrlü�aLlr

I.SII m I :!11 m

Fig. 1.5ASEO DE USO PÚBLICO ADAPTADO

�T-� 0.45m

¡1.65m

i1.20m��L

2.10m0.70m t 0.65m 1+ 0.75m

��,' ,- , �,�====P 1.50m• �,� / ,;

--- �

�cb.80m�

DIARIO O}�TCIAL, DE: CALICIA 2.G81

� � - �ldmdado I'r.u�IiraLl.• •Su dinu•n>ión <rní lal qur drjar,ín un r>IcirinIiLn• wininu, dr: . 11.811 m 11.811 w

Ili?hnulr.ín dr un limdur dr �pn•>iSn u palanrn • ,Itilrn alw•rhva r dr wr u<a hnri'r.umal ximnda> _

u urer ahur.l drl >urlu qur na >rr,í: � '. � 11:r,ardr: 1211m � I.30m

11,•nur dr: 11 �NI m 11,811 m

c. la,al.r:. �1.� laral�r: rnqd;v:uL,> rn :w•o< ;ulaplodn> n

' pr.u•lirablr? vrcín xin L•dr�lal ni uurLili;muinG•riur par,r le•nnilir Ia ;qmr�imarido (mnlaldr la xilla. drLirndu r�i>lir un ryrarin udniuu. 'dr apnr�iurariún Jr 11.811 nr. � �

I:rahum>ul.•riurdrllnralwr.a•r,ídr: 11•8.im � Q.�AIm -

la ¡;ril'rría W•r.i dr pn•>iGn u Iwd;uu•a.

n, ln;�lunr<, . 'I)i>hunlr.ín dr•,lurrn. ;r aud�n Imlo>. :irndo:rb:niLlr aqurllu qur a• ;ilúr nl lado Lu rlqur r�i?Ir un r>pariu libn• wíniuw dr 11,811 rn "p;rm n•:dizrr la :qrm�inrari6n. .

I:r ó:rrr•r: >r siluar.ín a una ahun drl ;urlu .dr: 11. ¡11 m 11,811 m

1' drl ni�rl drl aürnlo dr: 11:�11 w 11;?.i w

L� pul;udun•s r nu•r;urituur. raar.ín :iluadu:a wm :Jlur,r qar nn <rr.í: � .

\lou.r dr: � I:!Il m I..NI m. ;1L•nnr dr: 11!hl m 0.811 m

E. Pavimentos.

Los paviuu:ntos serán antidcslizantes }• cuando exis-tan rejillas tendrán los espacios entrc barras nleixn•esde 1 cul. • �

F. Serializición.

Los aseos.reservados para las personal con mo�i-lidad redueida clisponclrán de un IeU•ero, de tinruio0,10X0,10 m, con el sírubolo internacional cle icce-sibilidad situado cncinri del tirador dc apcr-tura auna altura clel lacto de .1;?0 nr..

� O� �l0 Çm _�0 t0� �

� �Q Q

T--0.70m r-�m

N.OEN

O 'ç� �� U� �J �

� �Q Q

1.20m

QO 85m 9 .90m

t�0.8m •

Page 31: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

. - �`:;

t2.G82 DIARIO OI�ICIAL Dr Gr�LICIA • N" 41 . (1'lal-tes. 29 dc fcbrcm dc; 2000

- • , Base 2 Cuando las pueltas de pasa sean de dos bojas unaDisposiciones subre balrerus aryuitectónicas en • de cllas �lejará un paso libre mínimo de 0,80 nr.

los edificios dc uso públic° Cuando en una entrada se dispongan pucrtas �ira-Base 2.1. Itinerarios en edificios de uso píllilico. torias deberá colocalse un sistenla de paso alternativo

. dc las dinicnsioncs antccionnente sclialadas. _2.1.1. Acccso desdc la vía pública. . . • � •

El aeceso u los edificios desde la víu pílblicu se �• . \�I„ t'';�'I" rr'�'i'�;'I'I''rn•nn• a In> pw • na:. a:uuh�� ladu;. drh•r.í �realizará A tCa\'C5 dC U11 I[IIICPAI'10 pCalOnal. adaptadc) r�i-lir un � :;:Itin•in IiLn• 1 -in .a•r LarriJn IH�r

O pl•aCtrCal)lC, tiC�,Un Cl Ca50, dC aCUCI'd0 COn las COn_ �•I ;;im d�• I;� hujal qur L•rmita in=ariLir un '' �•ínvln dr un di:ínu•Im mútiuw dr: � . I:�ll m I:?II iudiciones cstablecidas cn la basc 1.1. �

Las pucltas dc paso serán de dinualsioncs talcs qúc Todas las puellas cluc se sitúcn cn un itincrariu . Idejcn un pasu librc clc una anchura nlíniula clc 0,80 nl ádaptado o practicable deberán Ilçvar cn su palie infc- Iiv dc afturu nlínil�ul 2,00 ul. � rior un zcícalo de 0,30 m dc altura. . - '" , - .

Fig. 2.1.1ACCESO DESDE VÍA PÚBLICA

Page 32: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

'I O

C-

,�,,.zr:: : t- �`'�- _ , -

,�"�1 • i<11►nc:. •?(► rll• I�•In•rr(t (II• '?(111O DIARIO 01�fCIAI. DI'. GAI.ICIA 2.(>f33

.. - .Si, la., Iwl•rtas :un lll• (• ri�lal llclx•r:ín a(II•nuís llis- ` • .

�1d:gd:ula I'rnrrirahlr

lk)11l'l' (IC lllla fl'allla 1¡l• ('1)¡1)1' f'1111t1'aFta/lU. �ItllallH I101'I- . Con r:lnrh;uuirnlas punm:dr� qur drjar.ín 'rvnur mírnrmq I°II w I.IIU m

ZOI1t:11111CI1tC a lllla :Iltllla l¡<' I,•)(¡ 111 \ ' ( IC lllla Al1Chl11'a Lr!<mxl:utlrxlr:�-ilL�lrndr,ínunanrhomirtiuro �- � CIC , . dr: . ' . � I r�ll w LINI w �

. - .••Cnl CUI1111 111111111111• ,(:an r<Inró:uuirnlu< punlualr: grrr Jrjur.ín'` • . � rvuw mínima: II•'NI w (1!NI m

I. allur•t IiLn• míninru Jr rrvn•dan•x t patilL�:r. �•1•'�. �.lllllllllll'al'llllll �11)1'I%Olltal. , v•r.ídr: • " °:311ni '3.IIIm

, � ' F:n rada pl;uu;t drlw•r.i r�i-lir un cg4rrio IiLn•_' dr ryim qur Iw•mrilu in.a•riLir un rín•uln dr di:í- �

- - uu•Im míninur Jr: � I.:>tl nt I?II w41:gruda I'nrlirnLl'• F.n Irn r:uuliias dr dinrriGn r•I anrhu drlw. .

` ' L� rornvbm•< ,pu w�im•��lar wn t ia- dr rtn- Iw•miilir insrrilrir un rímula dr di:íuu•Im míni. .• t tru;u•iLn 1.•ndr•in uu anrh�� winuu„ dr: 1 IGI m I..-ill m ntu dr: I _�II nr I ^II ui

Fig. 2.1.2COMUNICACIÓN HORIZONTAL

0.90

I801

tJi .80m

L__.�

1.20 .�

1.20m

�0.8

1

�.� n

1/ \ll

Í.� i1 •/

Z.1.:3. 1'avinlcntos. cxistan intcinl¡x:ioncs, (I(�snivclcs, obstáculos _\' %onas

Los pa\•inlcntos scrín culti(Icsli•r.antcs. clc ricbo, con ohjcto'clc avisal• a inviclcntcs.

En �ranclcti su¡)cl•(icic� tic ¡>rO�cctarán G•anjas clc¡rlvinlcnto clifcrcnciadas cn Icxlura ¡ru•a inllical• cl \rlnni:wla rr:�r�ir:�lar

cunlino a invi(lentcs. -la< I�� >rLr: dr lettimrnlu qurdar,in I+•ríi•rl;t-

, urnir rnras:rda:. :ulmilirnd���r Jtli•rrnria: dr. ' ni�rl, qur �rcín dr uri>In rrdanJrndo u orh:r

�Ivalll{)ICII SC ¡)1'Ol¡llCll'All Calll¡)IOti (IC (CXtll1'a Cllalll�Il . Il:wml:r Lï'.dr•unaahunim:í�imudr: 3rm :Srrn

�,.�r�---�

Í �

Page 33: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

2.684 DIARIO OFICIAL DE GALICIA � • N" 41 • 111artes, 29 de febrero clc 2000

WOO

��,a

QI

��

aWAtA�

U�

WaC

G�O�

XW

Q

á�'tn

áW0�

.W.1W�

z1-í

I � I C � I 1 1 1 Q<G61 1 1 1� 1 1 1 1 1 1 «

1� 1 1 1 1 1 1

< <I<

C OCO I C I I.I I �� I I I Q�� I I ' 1 1 1 1 1 1 1 � 1 1 1 1 1 1�1 I

< < < < < -

<«6C<t 6 I C« <t<C< 1 «<6< ««< �Gt ' ««6«C<

. �I I I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 �

S<

1 1 1 1 1 1 1 1 1'I 1 1 �

É_ :�

CCC C CC .GCGCGC •¡«< < . « ««« �

1� 1n<6ó < I << <<<< I 1«<< CC«< << QG<<<<<<., < I� < I� <C«C I I•

sCSCCC CsOG CGCG�Y«« ««< <6 «6««<�.««< «-« ««

�< � � y � ��<ryrySrn^�N fi S aN tSrsc.sSS Y2 $Eg SL'ï7.5� Sg^S4 ;L+% �ÉÉ�66ÉÉ6

��� Qgg� ���������� ����� ����������

á

Y JW � S�� V �� W <U

C�Z� � �Jf JGp

J � C < <InG� i w < � �GH '

Z � In U`fi¡ � sí�liJC>•._+< J

�y�!!7 3� ��jV J � k-L�`V

W<0

¡F

�N VW}r<- Y NÓi�7Y0�úIsp.já tiïú3 < .iS000i1<is

Z. W

� ��F � �� ��s� . <«=TT O? J p.�+ln>�xx

.Ó���GáF

h•� K �Jf1V�(f+W

�G1`4A!Y] O ,k'.<»7 p� U F-SP GW CO

� „rPddd fú°-°< ��fYb«�[Y<<,�`� o�{Iñ«< ��J/y~� ����<<9�á<I.7� •CGC C 'LW •� NV9JV1

<�Q 6 á< «66<�

��s 'q�q �� ����1°�

�nñ I-

O

S

J�< J

� �• ��oo�Z � �<--F-

� J<�G� U � >

�e W <W � = 0� _� WNGI�Gc �.1�1�+ y� d <I�v.W`�W

Zp�� ZO UO ZCS(>.22GZÚ

� <C r'GVJ

ó �� o �~ �pp «��G� �W

ñ�'..

o

K�j áW��l�Y<

':J<.. •:J s:J <d <U

i

i

J

ii

RVO .

_ .éo

e`i ¡- •ac � <3zlñL �áágvÁ� �

� W

á " <

t�12�OW�y l5. O Nuú �O� .z 0

`� Y� Oz

yvSUUI��W z O oeuç•Z<W

W`�Eáág�

ú

�b �u c 'C� uh

.p� e

�° 3NU �

9 � ` �� 7 � •�

Ú V u >N C p

>.R � � .

C v[J

T

r4p � G

L 7u

�� o- R -9 � �:� •� á ��

� � c � .

� � .ri

Áv p

R•c

., 3Ç � C = E .„ �,�, É L Zr

7 1] .

c � o N c„ � v .� i.X ,� � �

�; ���G T 0.

� 7

� ? ñ r C

� .,�� � -� ��•`r �?

a.C y � � � �� � � � �_�� +j J L V -�

,; c � :� vv t u� c c.�_ w C� �%? Y � V . G��Ç._2a,

é� ç � : ^

_eV n p L� r

_° �� $ �ç '^ c ó � ?� � o 'vc o_'� � i} á

P•á � 4 c cy2

,� � �3Kt� ,� v St

ú .R- 9

L�:1Ja

>>L��z

13asc 2.'?, Comunicacioncs vcl•ticalcs.

2.2.1. Ralnpus.

,\. :\nrhura míninm.I:I :ua'Lu wíniuul dr la r•unpa >rr,í:

IS. 1'rndirnlr>.IS.I. I'rnllirnll• lunpiludinal.

� liaugr•IS dr bnl;;iuul nu•nur Jr :S.INI nn•Irn=

�' H:uulul: dr lun};ilud rntn• :S INI m 1 III,IXI nl,

li:unpas dr lun�.ilud mnpur dr III,INI nu•tlu�

:\d:n d nl ll1 1'nu 9 il':ILII•

I.iO ul 1 311 m

I 07r I °7

};g, I11r

¡14r ft7r

Cuanclo las conclicioncs físicas clcl Jugar cn yuc

sc sitúa la rampa no permitan utilizar las pcndicntcs

anicriornlcnlc establcciclas sc peruritirá, con una

mcmoria justificativa, aunrentar cn un 2°Ic las pcn-

clientes yue etn cada caso scan exlglblcs.

IS,°. I'rnJi�•nd• Ir,ularrsal.I:I 1.•ndirnlr Ir:m>Irr>;d m;í�ima dr una ranqr,l

srní:

l:. I.InI};iUul.I n lon;;ilud w;i�im❑ di• un Ir.uuo Jr ranqla >I•r,í:

.\danl;ul „ I'rarlil�abll•

ocí :Sr

'!11 INI nl °.i,INI nl

Cuanclo cstu lonnihul no scu suficic:nlc para �al\'ur

un clesni\•cl ,c Iliscñar�ín tranlo; cun rcllunn, intcl'-

nlclliu;.

Ad:ndallu I'rarliraLlr

u. lil•uaml;.:\nrLum wininl;l: I:1 do 1:1 rangra I:I Jr In r.uupa

lun};ilud mínillul: ' I:dl m 1:!11 m

Cuunrln r�isla un �im dr'NI'rl n•Ilaml le•mliliní

intl•riLir un rínmlu dr di:ínnYm uúnimu dr; I.:NI nl I:!O m

.\I iniriu � al I'inal dr Ia r.uupa a• didpnulr,í -

un r�puriu IiLn• dr ubalúruL�<dr las?iµ,uil•nlr�1•Sllx I.}i11 m L:�I)x I,:>tl m

diuu•n<iunr.: .

I_.. I3Aran(Illlas.

Las baranclillas clcherán cstar colócaclas cn aulhos

laclos d� la ranlpa. .

El cli�ímetro clc los hlbos clc las baranclillas clcl>crá

estar comprenclido enU•c :3 V 7<:ni (o sccciún anatúnlica

cyui\�alentc) y cstará lil>rc clc resaltcs.

Las barandillas dchcrán c,star colocaclas scparaclus

clc los paralncntos �onlo mínimo 4 cnr \• sc prolongarún

horizontalnrentc una longitull conrprcnclilla enU•c :3:i

y 45 cm.

La haranclilla clchcrá situalsc u una ultura conl-

prcnclicla cntrc 90 _\� 97 c•nl, sicnclo rcconuaxlal>lc Ia

colocuci/ín clc uU•u scrunclu Ir<uunllillu a una :rltura

cou}prcn/lilla cnU•c (17 � 70 c•ul.

Page 34: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

.� � -

�" 41 .�laries• •?<) Ile felrrero dc• '?OOO • •• I)IAI{IU OFICIAI. I)F. CALICIA 2.(i85

Sc clispondrá una prutecc : iún en los laclos lilrres dclas ranlpas u una altura conlprcnclida entre :� y 10 cn,.

}•�. Oh'us curuclcrísticas.

La iluntinacicín noctunrt dc una rampa uclaptaclao practicul , le serú . cou,o n,íninul de 10 foses.

E!I pavintcnto clc las rau,pas surí duro, antidcslizantc��.sin rclieves.

Fig. 2.2.1RAMPAS

• pavtmento. diferenclado I i ��

¡-, ati�-��-

t.ml,M1--TI • . : �. - -r

� ,y � � Ittto„ { tsónV� 1.Spn° 1. t8trn

� �� . Il • � I� 7-- 1.8Qn-t óosblálósB I 1�!�d��t•--- . a

. I I

� - I

' .�

a 10% jfiTTTTT�ITII

r --4.Otrn f0%�

I I I ��rRrrTTrrlrrrrTnbB% atmrnnmmvtunnmu[I'^^^����T��

c6%

I � iI I I

I �- � 10.00 • 21).OOm 6%

I 1 i •

2.2.2. Escalcras. •

Las cscalet•as c•oulo elc•n,c;nto cluc fornia parit dcun itinc,•urio pealonal acluptaclu o practicalrlc dclrcrúncu,uplir los siruicntc; rccluisitos:

\du��t�l�� I'rv�w•aLl••.\. I)itriü�.

I,: �.r:drnt. drLrr;íu Irnrr pn•líriLl��w•imIr:um�. n•rlu.. ?i huldrn :dµín tr;uuo run��drLrr.í I�•rro•r la hurll;I a III rw dr la runt iwr-ri•a dr In �•>r:Jrra. run una iliuu•n-nín mínuu.idr: :;11 rm _.i rm

11. \nrLura minima.

ha :uu�6�� míniuu� dr Lt: ra•:drr.it mU•�r:nLi-� iluu•rnrü�: pr;ilunalr> <rr.í: I:-'ll w I pll iu

c. rrl•I:�m•..In ❑Ilun w:í�inct dr la lul�ira a•rí: I.- ��m I^ rw

I;i duu��uadn dr la Inu•Ilu >�•r,í I;I qur n•,ulo•drapLrarl;�lí�nuul;c YI-1i_1�_oli�ui '_'tili-lf!-I,li,u

•rr:um� m:i�imn -in rrll:uro -rr,í rl �lur -:J������� ,I�•,�d „�I �I,., • �.;u ��� '.au ���Ia du���•�nu'ni núnnu;i J��I n•Il:u��,.rt,¡: I:'ll m I iul m

¡ I

I I

�d.50�

I RoYano I

lK

Sc scrializará cl inicio y el final dc la i•ampu condifercnciación dc pavimento en una franja de1,00 metro de p,•ofi,ndidad tomo u , íninu>.

Qujo las raurpas , si el espacio libre es menor clc2,20 c:ut, sc dcberá cen•ar este espacio o pr•oteaerlo,para evitar accidentes a las pe ►sónas con visiónrcducida.

Repano

F..n las escalcras nci huln•á disc•ontinuiclad c:ntrc lahucllu \• la tabica v cl perfil scrú rcdonclcacli, o achu-Ilanadn con inclinación dc la tulriut hucia cl interiorclc I �". .

D. 13arand i I las.

Las lr<u•undillus dclx;rún cstar colocaclus cn :.tmhoslaclos clc la cscalera. Si su anchur<t cs supc•rior a3•00 nr. dclx:rá colocursc una Ir.uandilla cc,riral.

_ fa diúnrraro dc Ins tulxh clc las lrurundillas ilclx:ráestar c•onrprendido entrc a\:i can,(u scccicín antónric•acc¡ui\alc•ntc) \� estal•�í lihrc dc resultcs.

Lus Iruandillas clcl>er<ín cstar colocaclus separacla,dc lo; ¡Tarunlentos, c•onlo nríniino �1 c;nr �• sc prolonrarúnlun•izun4tlnlc•ntc una lonñitud conr¡Ircndidu c•nh•c :3:,� -l5 eur.

Page 35: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

2.686 � DlAltlO Ol� ICIA1. DI•: GALICIA N" �41 • I�ialic�s. 29 dc fcbrc�ro dc 2000

La 1)urundilla dcberá situalsc a una alturu com-. prendida enU•c 90 1' 97 cw, sicndo rcc:onu;nduhlc la

eolocuciGn cle oUa scbunda l)aranddla á una alturacomprendidu cntre 65 y 70 c;m. - -

. E. Otris caractcrísticus: -

La iluutinucicín nochnna cle una csatlcru adaptadu- o practicable será dc atuu) Iníniwo de 10 luxcs.

Fig. 2.2.2ESCALERAS

ppaaesmentoDiferenciado-- t.00m �

' Rellano

¡-� 1.20m --¡

LI pu�• imcnto dc las cscaleris adaptudas , dcl�cráser antideslizantc coli i:aml)io de color en el' 1>cn•de'de là huella. Se diferenciurá mediunte conU•aste deIcxtura v color , al inicio y final de la esculera, cnun tramo de 1,00 metro.

Los esp�tcios bajo lus escalcrus. deberán estar cel�•a=clos o proteaidos cuundo su altura seu menor de 2,'?0 m.

vimentoD•erenaadoI•- 1.OOm --1

REIAGONT�biu Huella

•H +N�2

Arista redondeada

��

o achaflanada

!'I ..

1

�15•

0.35-0.15mt--y

� O.�em�

�_1-1 .

_ ---� 3-Scm . ,, n �� �' �-- �Si H<2.20 hay que 0.650.10 0•� �H cermr o sellalizar ��j

�0.90-0.

i bap la escalem _ •

� i---•--��-L- - - - �---�-�----- ----- i . .

2.'?.:3. Asccnsores.

�.I:�I,�;�,I„ rru�lú:,l�l��. ni���,��hi„�1�•:.

ha :uu ho mininu� inlrri��r dr un a-rrnarc �rr.í: I.III m (1!111 m

la liml'undid:nl móliwa inh•riurdr un:la�rrrar<�•r,í: I.I11 m . I _II m

1, -uprr(irir winuna inlrriur d�• un a.rrn„.rsrr;i: ' • Lldl m= I:'ll m=

Ia� Imrrta> -.•r.ín :wl�au:íl¡r:1-, rvm un n„;11�.ilr IIIow. � drjar,ín un pa•u libn• r��uu. niinuni.dr: ILf;ll i❑ ILYAI m

R. Otros earacterísticas.

I)isplnulrán cle un pasunuuuls interior cle Ilisello anu-túnlic•o 1•oloeado a unu allura dc O�)U nl. eon seel•ilínequi�alenle a un lul�u dc :3 ct .-i 1•In 111• Ili,íuu •Irll. �se¡larallu del ¡r,u•anlentu 1•onw nlíninul -4 1•ul.

Las eallinas estarán nitrladas con el put invento rxte-rior admitil�ndose una Ulleranc • ia dc 1 c•m. _

La scparac•icín enUr la cahina � c•I pavinu;nto <•xtcriorscrá c•oruo máxiuut '? cm.

h:I cspacio míuinut fmntc a lus puel•tati tc;ndrá qucdcjar un árca yuc pcrmita inscril>ir un círculo cle1.70 m dc diánu•tro.

Lus I>otoncras intcriores se situnrán a unu alturacomprcndidu cnU•c 0�)0 �• l.'?0 nuaros. �c rccomienclala colocac•icín <Ic• Ixttoneras hori•r.ontalc•s, eon lultonesron seliulir.ación cn rc•lic�•c �• situudas en el cx:nU•odc un laternl. ' •

La sc•ñalizacicín cn el cxterior clc la situucicín dcluscensur se situará a unu alturu 1•omprcndida enU•cI,10 �� 1.:30 In � scrá cn rclic�c•.

�e disponclrá una scllul ac•ústieu lanlo en el exterior1•onlo cn el interior para indicar I;t Irn•ada � aperturadl• las Ixu•rlas.

Page 36: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

.;,�.--r. ���:� ..�. -

N"=1•1 . 1l acil•.- •1j1 111• il•1u�1•rl l l lr'?OO0 . I)IAltlO OF I(;IAI. I)F; Cr�I.ICIA 2.(iR�

Fig. 2.2.3. •

ASCENSORES �� � � �. _ ._- 1.40m

� . � .- �I

' 01-50m �

� ` l�� I; 1-�'�t; � 0.80m ;

� , � ,_ \ �

^���

��. .

:����

�� '.

: �.�-:� :.

>w�,.

:��,:

:s

�D 1.10m

1.20m� 0.90m�

�0.90m

;�r�";>�;y;: ;�:; .i,�i: '

.��'•

V��' •

2.'?.-1. I•;scall•ras nt1•1•:úti/•as.

� :\. r,•I:I:::,,.-. \:I:n:ia�ln rr:�:l:,::l,l,•

ta núnu•n� :::í::::n:: ,L. ,,, I,L:r:::. ,.:,:,r..,,l��. ;,. I:rrnlr,ula , -.:Lda ..�r:i d��: �

2.S '!..iIt..lnrLura n:ínunn.

' la anrl: ur:: nmuu:.: �i�• le- �� ��.d�•:.:. nn:�;inm;o-u•r.í dr: "

I.INI m IlNI1111:. \i•1�.�61:::1 o:.hn::.:.Li u•L.�nl,nl m.:.nn.. �I�� L:- r:Jrr;:> :

. ��nina; prr;¡ d,:on:�.:

' 11,.¡ uc<r;; ILS ur•rr

22.�. •I•allilv•� rullantl•., -� :\. �nrLura minun.:. '

E:I am lt,. wínnu... :�� L,- ;_�.��,.. i�.L:ni�•. �•�� I 1111 n: I,INI m

13, Otras 1•uraril'1'í�lil•a.:,

Cuanllo �al\1•n 111•..Iti\,.I,.; 111�1,1•rín tc'ncr una pcn-clicntc ntáxinla 1•Iluicalclttc a la 1•stalllcc�icla cn cslabasc pura la� r:un¡,:Ix. ,in lluc Ic sca Ilc aplicacilínla liutitacilín 111• llnlritull 111• tranu, inclil•alla para I:is

•ntisulás. E;n 1"t1. 1 a�11 llia,1,n11rán a,u 1•nUa11u \ salilluclc unu zon:t Ilurizl,nt:tl 111• Ilinu�li�iún míninct cn c•Iscnticl Icn�itullin:111i1• I..iOIn.

,- .,, .rr

r •

l -1 .\ -

� , �r �----r

� <2cm,_� ___

DETALLE A

13asc '?.:3. Scr\�ic:ios.'?.3.1. Ser\'icios hiriénic•os.

\d:ml:nl�� I'r.u�n��aLl:�\. I limrn.ibrt míniwa.lu- a.ru< Jrh•r;ín ja•nuiur la aprmim::ridnfi��n:lal al laralw� � latrr.tl al im.L : m. I„•nui-U.•nd.� ,�n rl c-l:ariu libn• dt• oL-LiruL,< ha-1nun:� ahurn dr ;11 rw un ;:im d:• di:fiurlm i�ualn >uprri.n� o: I.:,11 wIt, I'u.•n;t..I�:• Inmrla<:I,• In� n< .•. ..,:uluupu� la diuu•nxi6nd:• L�- i.uu.> .rn tal qur L•rmilu rl ;;im:uur_

laladn furra drl r;pariu Larridn le:r la purn::..I�'L��r,in ❑I�rir hari❑ rl r�trriur.�: Jnm•n.i�ln _rr,í 1sl gw� drjnr.in un ry:uriuhLn• n:iniu:�: dr: � 11.};11 mIh.l.nuh':i:: d�• un tiradnr dr I:n.:�ín �� palanraPc:r.: ;:p��:lur.t � d:� un ,i�n himnnu:d >iluada,❑ una ::hur.: �Ir1 :urb: qur nn >rr.í:

\Ia,,:r:l, : I:�u:n\I�,em:l:�: u!NIm

1:. I::r::l.,.L�, Ia�::L„- :�nq:la.ad�:- rn ::,.•::. .nl::,:la,l:�. „ ',:r::rti��::l:l:•. .,�r:út -m I��.d�•-ial ni nn�LJi,u�ininli•nur p:u;: I„•rniqlr' I:: ;qnwuu;iridn li�naald.• lu >dla. �L�Lu�nJ�: rv,nr un ,�.I�.m:�� míuum.�Ir al�n��:ni;�:�i:�:::I�• 11,;;11 ni.I.a.:hw;: -up,•ru�rdrl t.:,::1:.: -,.ni dr: 111:.1 m

I:'ll w

11,1 tl l m

I.:ul n:u.t;u n�

n � u l :::

Page 37: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

,.

•. 2.688 lll�KlO OFICIAL DI:: GAI.ICIr� - N" �•1 . A'laltes. 29 dc fchrcro (le 2000

' � ld:uaadn ' Pm��16•abl�• �%• 1)avllnelltos. � ' ' . -

"� la l:ri(rría>rr.ídr prc< i6nultitl:mra. _ ]_,Og I)1�'llllCllt05 SCI •Qlll 111I1 ( ICSII'1.2111tCS �' CUllll (IU C\11-� Il.lrn.lun'> . , ' ( all I'C)111'd5 iClKll•Flll !05 CSpaCIOS CIIiCC Ilarras II1C1101'C�• • -' Ili <Lnvlr.ín. dr Ititrra< a :unbn< Iadn< drl ino- " • . . .

dam, sirndn ;dclliblr aqurll❑ qur �r ülw. :d dC 1 Clll. . • .� ladu le�r rl qur r�ü la un r�pariu libn• mínium [� _ - . • . �

dt• ILHII m pam malir.v la apm�iniarióo. I' . 5CI1a117.aC1011. �

• In• bnrra; >r <iluar.ín a mta alWn drl surln - . . . ' . -. dr: � u.,u �n osn,,, Los .aseos reservados paru las pel•�ónas con muvi-

v tlt•I ni,rl d,•I a:iru)n d�•:= u2u ttt o�>>.; ttt lidad reducidu ( lispon(lrán dc un Ictrcl•o, (Ic tanlañoIn; pul�;ulnn •: c nuv•:mixunr> r>wr.ín �iwad'!� . O,.l Ox0,1.0 111� COIT Cl slllthOlp II1iCIllaClOllal (1C a000-a unu ahura qur nu:rrá:

� �la�urdr : 1211m I.:Sllm ' � SII)Illd'1CI, SItUa(10 CI1CIIlla (ICl tirador. dc apellura a� ' - 1lrnnnlr: II!NI m Il.till ni UIl'1 alilll'a ( ICl SUCIO (Ic 1,20 In. , ,

Fig. 2.3.1ASEO OE USO PUBL'JCO ADAPTADO

� . 2.10m-; Q70m i O.fi5m � 0.75m �

� 0.46m

1.66m I1.20rn

_ _1

2.:3.'?. Dol�nitorios.

_ .1. Ilimrn>i6n mínima.I��. d��rwió�rioe dr1H•r.ín d¡<lenu•r dr un r>pariolibm dr nb>Lirulu; hasla wtn ahur•t dr 11•TI1 mqur I+•nuila in.ti�ribir un rín•uln dr� di:ínirlmil;ual u xqmrinr a: �

l:n r:uubio� dr dinv•riún rl p;l<�� drlN•r,í prr-milír un radiu dr �iro dc 12(1 w

L� pa<illn: drnlro dr lo: durmilurin < Irndr.ínun :uu•hu mínimn dr:

l:n In- lalrr;dr: dr arrr.�� n I:t� rama,. anuario�c nu.bili❑rio <r di>Lnnlr,í un rslcu•in librr.roma wíniuui, dr 11•'NI m dr;uu•hura.

1S. I'urna� . uurani:nm;. .Ia purrla d�• L�� dimuil�rciu+. >alt�. qur ladiuu•n�idn dr lu: wienw: :ra lol qur prnnilarl ;;int anu•<:rir,dado liu•m drl r>pari�� barrid��pir la purrl;t, drl.•r,í abrir óaria rl r�lrrü�r.

?u dinu•n-u1n "•ní lal qur drjor,i un rdpariolibm minínm dr:

Iliaxmdr.in dr un lir•uL�r Jr pn•>idn �� pal:utrapara :qx•rlur;t t dr un ❑- a buriunn:J >iluada<a una ❑Ilura Jrl ,url�. qur nn .rr:í:

�I:ni�r dr:�Irn��r dr.

ldnnl;uln I'rarGrablr

I .�o m I °n ���

I:!Ilw I INIm

u.xn t„ a,)al m

I:'u ��t I .an ���11!NI�n tI,L'n�„

0� �

f0 çmc� �� �¢ Q

1-0.70m 1-

0.50m_ I_

.OE. N

$ •c

> �to atJ • �� �v

Q Q

` 1.20m�o .85m Q .90m

4d:nnadn I'nrdrablrI�I; pul<adon•s � nur:mi�mn> �::<lar,in -iluad��.a una allura qur nn irr.í: -

\laror dr: . 1.911 w I.:UI m\Irm�r dr: 11!�1 m 11,(UI m

y no a uu•no: dr II (AI m dr la> r>quina�.

C. Rescrva míninla (le (lornlitorios adaptaclos cn scr-vicios resi(I(:nciales (Ie uso púl)lico.

De '?7 a 50 plazas residencialcs: 1 dornlitoriua(lapta(lo.

Dc 71 a 100 plazas residcncialcs: '? (loruliluriosadapta(IOti.De 101 a 150 I>la•r.us resi(Icncialcs: �(lornlitorios

adapladUti. �

Dc l:il a'?00 pluzus residcncialcs: (i dornlitoriosacluptados.

11ús dc '?00 pluzas residcncialcs: 8 dol•nlituriosaduptadus.

� dD.80m �

Page 38: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

' \xc

N�41 í.� h1art,•, •>1 1 , Ir• I•1•brrm dc: 2000 . •

�•� -Fig• 2.3.2DORMrrORIOS DE USO PÚBLICO ADAPTADOS., u,:. .

oso�l, `"' - ._ 1� ¿ � :- 0.?Cm •

! -�------- -_ __ =--a �,o

. - __ �' � �J __. - .,. -

,�� %•�,; I l � -:-:. � � ; t.w _

� � �_ ---, _ .

�� .%�•-__-

-o.eom-i �• -�Lb. 1.20m � 0.80m

�- -- -1�----�_-- � - --�-� ; I =

I � ___:. - . ;�-' --- . II',

2.3.3. Vcstuañ s_ - ,2.:3.3. I . Cabinas veshuu-ios. •

- Se dispondrá•cqmo u►íninm unu cabina vestuario•de nlecliclas mínir►►as de :1,80 nl x I.�0 nl, con uri asien-

. . to junto a la pared de 0,40 nl x U.-10 nl a una altura-' . dC 0.4J 111. ' ' . �

El asiento se colocará dc nlancra yuc quede únespacio latcral cle aproxin►aciún nlíninw de 0,8O m- : • en uno cle sus laterales. .Se clispc>rulrán ba►ras a una altura c•onylraxlida entre

: 0,70 �� 0,7� ul, siendo abatiblc uquclla yue se sitúe_ al laclo por cl que se realice la aprusinlación. �

El cs¡r►cio cle, up►-oximáción lalcral a taquillas, ban-cos, duchas v mobiliario tendrá una dinlcnsicín mínima

�� � de 0,80 ul. � - •

i�l:o�i.nl��

121i m(1!NI rn

I:_'ll m

I,.iO m

Irnrrrraldr

LaD m11•ry(1 w

I.INIm .

. lu: pultaJ��n'< � uu•rani>uurs rslanín silumin.

.. ���uunu;dluragw�in�>rní: r� �M1luvurdr:

' Mrirur dc:.. lu iarnn Jr r�•>tuL�n•s di>prmdr.í dr un Irasillu

. dr.anrhn míninn�dr• .k: düprtulr,ín rnn;rt IiLrr: dr uL>lárulrr.: qur.

,--p:nnilan in>rriLir un rin�ulrr dr di;ínu•Im míni-. . nw dr:

Fig. 2.3.3.1- CABINA VESTUARIO

I ���

1.7pm

.' �r� �r r

1.SQrtt '� 1r ��f

�_ ►1 �

1.80m

I 211 m

. '

DIARIO OFICfAL DE CALICIA 2.689

2.3:3.2. Duchas. - • . .

Se dispondrá como mínimo w�a ducha de medidasmíni►nas de 1,80 m x 1,20 m, con un asiento abatibleIïjado en el lado corto dél espacio se►ialado, •de0,40 X 0,40 m, a una altura de.0,45 m. � �

El asiento se colocará de manera quc yuede unespacio lateral de aproximación mínimo de 0,80 men uno de sus laterales. ,_

Sc dispondrán barras a una altura comprendida entrc0,70 y 0,7� ►n, siendo abatible la ban•a del lado porel yuc se realice la aproxünación.

.. _. \d:nAndn I'mrliraLlrla ;;rilí•ría ? rr.í dr pn•:iún u pulunru y cslar;í .>ilu:ul:ruunu:dluroqurno>rr�: ' .

� Maror dr: 12l1 m � I.all mMrnnr ds: l1,7l1 ru II,tiO w

la nm;r dr durha> diry.mdrS dr. un Iw>illu 'dr iuu�ho wíniur^ drv. - 1211 m I.INI m�• di=pmulr.ín zon;ra IiLny dr: ubsl:h•ulin qurIw�nuium in<,�riLir un rín•ulu dc diánu:Im míni- .nm dr: LS(1 m 1211 m

La base de la ducha irá enrasada con el pavimento.[.os clesagües serán de réjilla con huecos no mayoresclc I cm.

Fig.2.3.3.2 , �'DUCHAS .

d0.80m 0.40

2.:3.:3.:3. Arca de vestuarios.

Toga el área.de vestuarios tendrá pavimento anti-deslizante.

Los perchcros se situarán a una altw-a del. sueloconlprenclicla entre 0,90 y 1,20 m.

El ancho mínimo de paso libre clc las pue►tas serádc 0,80 m.

Los vestuarios reservados _ para las pc►sonas conmoviliclad reclucida dispondrán de un Ictrero, de tama-lio 0,10X0,10 m, con el símbolo internacional de acce-sibilidacl situada encima del tiraclur cle apertw•a auna altura del suelo de 1,20 m.

I I " I

Q.80ttt ¡1.20tn

Page 39: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

I �.� � ��

2.3.4. Mobiliario.

\d:nundu , I'nrliraLlr �

2.690 DIARIO OFICIAL DC GALICIA N" 41 . Ma►-tes, 29 de.febrero de 2000

Fig. 2.3.3.3ÁREA DE VESTUARIOS

_ . .(ilaluLl lur� la uliliml•iún drl uulLiG:uio :ra '

' nrvv.�rrin n•ulixilr una apnlsimariún fmnlal rvm ,

la <111:1. 1'nlml r} 1'11'aN1111' 1'alllll:l� II•11•flÍllll':1�. _

rajrms. rlr. dr111•r•í raislir drlun4• drl wi:nw �un 1•spariu lihn• dr ubslárulns a niarl drl surlu•rvmulmíninurdr: � I:311X11•};tlm I,INIXII,}illlll

r\. Ilinu•nsidn dr rabircl�.� I<1 dinu•naiún dr las ruhinas srr.í la nrrrsarin

Iclr•1 drjar lihn• un rsp:u•íu rumo míniuw dr� fn•nlr/Gmdodr: II,IifIX I.:.�11 m IL}i11X I.INI m

� I� purnu, ouundu rr¡au•>rrS dr a111•nura hariarl r�h•rior, drj;mdo un IRI:n lihn• dr :mrhu- �

' m/ahuru: 11,}{IIx'3,III m 11,}SUX'?,INI mfa sul•lo I•xlar.í ul misnul nilrl drl pisu ralrriur.r ruaalo r�isla drsnilrl rslar,í n•dundradu oarhallanadu run un n•sahr m;írinul dr: 2�rwIS. liluariún dr pulsadun. r uuv•:mianur,L� pulsadun•x � nu•ranisums rslar•ín <imadusa una ahum qur nu vr.í:

playnr dr: I °II mMrnor dr: 11911 w

Fig. 2.3.4MOBILIARIO

_�

' eo.iá,�,�

ATENCNSN AL Pt1BUC0

a rw

I.all wI1,}ill m

�----

s.za,l �' o,

` I�.IYn

ELEMENTOS SAL�ENTES

I� . . �1�

� } zall.o.eorno íro,r .i

1 m.aarl : ' .

� CA8INIS TEIPFCHICA>r

í•- a, x>r J

Ad;ndadu I'rarlirnhll•(:. %mc1- dr : urn1•ilín al púlrlilrl.f:n las zlm:1- drxlinad ; l: :1 la alrnrilín dr le•r-�m;1: run nnnililLul nvlurida I:IS diuu•n>iom•s.a•r,ín: - .

.111um nu m:nnr dr: (1.g3 m 11.711 m _�:\nrhura dl• I;r i Ina dr ulrnrilín: 11,}SII m I).}ill m

Deberán estar libres hasta una altw•a cle 0,?0 mpara pennitir el acceso con silla de nacdas. �

D. Mobilialio especial y señalización.

Junto a las zonas de infonnación, en largos recolricloso en las proximidades cle los núclcos dc comunicaciónvef•tical se dispondrá mobiliario de descanso de formaquc no obstruya la circulacicín. '

Se preverá la colocación dé asientos, a una alturadel suclo comprendida entre 0,40 y 0,45 m y apoyosisyuiáticos a una altura sobre el suelo entrc 0,60 yO,ïS m.

Los elementos adosados a las paredes yue se sitúenen itinerarios adaptados o practicables, cuando vuelenmas de 0,.15 m y� se encuentrcn a una altura inferiora 2,20 m, deberán contar con un elemcnto fijo pcri-fneh•al en su pt•oyección u una altura de 0,15 m delsuelo para pennitir su detección por invidentes.

Todos los elémentos.de mobiliario clue estén adap-tados deberán disponer de la correspondientc�seña-lización para facilitat• el uso a personas con movilidadrcducida o discupacidad visual o• acústica. Para cllose utilizarán señales de pavilnento de color y tcxturadiferenciada y señales luminosas o acústicas.

Cua>Ixlo las características cte complejidad de lascirculaciones lo exijan se deberá sei�alizar un circuitocon canlbio dc tcxtura en cl pavimento � por mediode baraudillas u otro elenlento continuo de colorcontrastantc.

Page 40: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

. ��;�

�.

'.�

enenorri-(cl

as

itolio

� O 1'

.�-

i.

N" 41 • Malics, 29 dc fc•In-rrll dc ZOUO DIARIO OFICIAL DF.. GALICIA 2.691

2.3.5.. Aulas salas dc rcuniuncs v cspcctáculos.> .. Las aulas, salas dc rc•uniuncs v clc cspcctáculos

deberán estar prc)vc�ctadas clc litrma que pucdan serUtlllzad'3S, en aqucllu. casus yuc rc;glaulattariamentése dispolte, por u�uurios dc sillas clc nlcdas. A talefecto:

�,lanla,l�� I�n„�i,:�l,l.•I�n Ic��iIL�. ugrnur.ó��- Irndcin uu aix�h�.mínium dr: . I _II oi I.INI m

. . r• diy.nwlr:in �-.µu�u�- LLn� .•n I��. Inl�•nlr.d�• Lti lei>dl.., I,,im u-uarn .. d.• .ill:c dr nn•da-.

. drJimrn-i.mr.minnna-d��: I ^OXILSIIm I.INIX11.}illw

á F_n salus � cstadios c•on gradas se disponch'án cspa-�• cios rescrvaclu; para las sillas clc rvcdas, ccrca dc*¿:• •_ los voulitllrins dá; ucccso, con posibiliclad dc Ilcgar�, _ a los nrisnuls :r Uavés dc runlpas o ascensores, adap-;�`'` tados o practic.:rblcs, scgírn cl cuso.

y��'.; Rcscrva nlínima dc plazas udaptadas cn locales dc•��'`. --.espc;ca:ú•ulos. sillas clc c:onfcrcnc:ias, rccintos depor-�;� tivos, uuclitorios, aulas �- oU•os localcs con actividadcs';��,t..,.�,. anúlogas.y.

"�'�' � Dc 5I a IUO plazás dc capacidad total: 1 plaza�:�•�-de uso prl•fcrcntc. ._.'�::�.;_

� Dc I U I a'?�0 plazas dc capacidad totaL• 2 plazas:`Ñ- de uso prcfcrcntc. •�•w�_'

• � Dc '?:i I a 5U0 plazas dc capacidad total: :3 plazas� de usu prcfcrcntc.

4b;

` Dc 501 u I.000 plazas dc capacidad total: 4 plazas' �F_ : de uso prcfcrcntc.

�- • De L00I a 2.500 plazas de capacidad totaL• 5 plazasde uso prcfcrcntc.

¡ . De 2.501 a 5.000 plazas cle capaciclad total: 6 plazas' . de.uso prcfcrcntc.

_ - Dc 7.001 a 10.000 plaras ric capaciclacl total: ! pIaLaSdé uso prcfcrcntc.

_ Más clc 10.000 plazas de capaciclacl total: 10 plazas. de uso prcfcrcntc.

Base :3Disposiciones sobre aparcamicntos ric eclificios

de uso púhlico

Las plazas adaptaclas se situarán en el interior oén el exterior de los eclificios, lo más próximas posiblea los accesos.

Si se sitúan en el subsuelo de los eclificios deberáncomunicadse con cl resto de las dependencias a travésde w) itineral•io adaptado o practicable, segím cl caso,debiendo llegar el ascensor a la planta cn la quese sitúen las plazas.

�.I:n,la�l�. rra�•�i��:d�l�•�. oi���,•n:;m,�•.:.?rrín Ia� qur <r drriwn dr la mr•�:+idml d�•

drjar un rahu•iu libn• rn �•I Ial�•ml drl ����•6�•

par.i prrmilir la Ir,m<frn•nria:�I u•hírulo.

la dínu•n?iún míniur.i �I�' Una Id:va a•r,i: : S,i11X.i.IN1 m :S,INIX I,ill m

Si la plaza se sitúa de for►na yue sea adyacentea w) itinerario peatonal, éste se integrará como partedel ancho de la plaza. • •

B. Señalización.

Las plazàs reservades para uso de persònas con. movilidad reducida se séñalizarán -con el símbolointernacional de accesibilidad y la leyenda «Reser-

_ vario para persones con movilidad reducida».

C. ACCCSOS.

Las plazas reservades estarán comunicades con unitinerario peatonal adaptado o practicable, segítn reaexigible, debiendo salvac• el desnivel cori la acera.si la hubicra , mecliante un vedo con pendiente nosuperior a1-12%.

L.as puertas de acceso á cspacios cle aparcamientostctuh•án un uncho míniuto libre dc paso de 0,80 ut.Sc accionarún mediantc w) tirador del tipo manillao bana.

D. Reserva mínima de plaras adaptades.

De 10 a 70 plazas de capaciclacl total: 1 Plazaadaptada.

De � 1 a 100- plazas de capaciclacl total: 2 plazasadaptades.

Dc .101 a 150 plazas clc _capaciclacl total: 3 plazasadaptades.

De 151 a 200 plaras clc capaciclacl total: 4 plazasadaptades.

Por cada 200 plazas más> 1 Plaza adaptada més.

Més clc 1.000 plazas clc capaciclacl total: 10 plazasadaptades.

Page 41: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

1 2.692 DIARIO OFICIAL DE GALIC[A � N" 41 • Martes, 29 de febrero dc 2000

Fig. 3.1 .APARCAMIENTO EN BATERÍA EN GARAJE CUBIERTO

CicW�cNp M�bn��

1 �iI �I1 � 5. o

Ce.�::ó:;: I� I

Í 7. SOec

1 �

1ClrcWaciOn r�nbubf

Base 4Disposiciones sobre barreres aryuitectónicas en los

ediGcios de uso residencial

Los itinerarios yue se emplacen en edificios, ins-talaciones y servicios de titularidad privada y uso resi-dencial deberán reunir corro mínimo la condición depracticable, de acuerdo c_on los parámetros estable-cidos cn esta basc.

4.1. Entrádas.

Cualyuier desnivel yue pueda existir entre la víapública y el portal de entrada, y entre éste y el arran-yue de la caja de escaleras y las viviendas de plantabaja, tendrá por ló menos una entrada alternativa pro-vista de rampa de acceso practicable.

Podrá permitirse la existencia de un único escalón,en la zona en cóntacto con acera y el portal del edificio,siempre yue se �cumplan las siguientes condiciones:

-Que el escalón no supera la áltura dc 12 cm.

-Que entre el escalón y la puerta del portal, existaun espacio de profundidad tomo mínimo de 1,20 m.

Las Puertas de peso, serán de dimensiones talesyue dejarán un peso libre de una anchura rnínimade 0,80 rn, y de altura mínima 2,00 rn.

Cuando las Puertas de peso sean de 2 hojas unade elles dejará un peso libre mínimo dc 0,80 m.

Cuando en una entrada se dispongan Puertas gira-torias deberá colocarse un sistema de páso alternativode las dimensiones anteriormente señaladas.

Practicable

A ambos lados de las Puertas deberáexistir un espacio libre (sin ser bar-ridopor el giro de la boja) yue permitainscribir un círculo de un diámetromínimo clc: I ,20 m

1

I�

i �-��I �

� 1

� _ i

t� . � .

� . � !�

I

L50� . . ' . • ' 1 .Í

. I .

Si las Puertas son de. cristal, deberán adcmás dis-poncr de una franja dc color contrastado, situada hori-zontalmente,a una altura de 1,50 rn y de una anchurade 5 cm corro rnínimo. -

4.2. Espacios cornurres.

PracticableLa altura libre mínima dc corredores ypasillos será de: 2,10 ur

El ancho mínimo de los pasillos será de: 1,20 my cuando se produzcan estrecha►nientosdejarán un peso libre tomo mínimo de: 0,90 m

En cada planta deberá existir un espaciolibre de giro yue permita inscribir uncírculo de diámetro mínimo: 1,50 m

Delante de la puerta del ascensor debeexistir un espacio libre de giro yuepermita inscribir un círculo de diámetromínimo: 1,50 rri

En los cambios de dirección el anchodebe per•mitir inscribir un círculo dediámetro mínimo: 1,20 m

Las puerfas de entràda a vivienda serán de dimen-siones tales yue dejarán un peso libre de una anchuramínima de 0,80 rn, y de altura rnínima 2,00 rn.

4.3. Desniveles.

Las rampes yue se emplacen en estos itinerariospracticables, serán de las siguientes características:

A. Rampes.

A.1. Pendientes.

A.1.1. Pendiente longitudinal.

• Practicable

Rampes dc longitud menor de :3,G0 m: 12%

Ranrpas clc longitud nrayor dc :3,60 nr: 10°Ic

n 1¡

�.

,r.eom./`

<__

Page 42: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

,�-ran.

• A1,„y,•, •��) �Ir fi•I,rc •I7� clc' ?000 nl�I�lo or• Icl�r. nE c;�Llcr� 2.G9:3

' r5'. i

•. i

�d�,`.Çuándo por razunr� tc�c•nicas no pucdan ittilizalsc

`1;ts. pendientc•x :ulteriorllnrlttc estublecidus se penni-.tirá, con una nu•n,or¡t► justiGcativa, auulentar un 2�Ic,

-l�• Pendirntc•� yu(. cn cudu caso lé sean• exigibles:

• �.•�. Pendirntc transvclsal.

' ; - Practicahle�

La pendi(•ntc trunsvcrsal nláxima dc la.- rampa scrú: � � • 2%

r1.:3. Longitud }• anchura.. •

• Practic•ablr.L.a longitud nléxiula de wt h�tmo dc raulpascré: 20,00 nl

Cuunclo esta Imtgitud no scu suficicntc para salvarun clcsnivcl se cliséñarán divclsos trunlos con rcllanosintcruuxlios. s

L;t anchurt núninla dc la.� lumpts., scrá clc: 0,90 nl�1.4. Rcalanos.

• f'rac•ticable

Anchuru nlíninut: F.I dc la ralnpu

L.ongitud nlíninla: . 1,20 uI

Cuando cxista un giro clc 90° cl Ir.llunopermitirá inscribir un círculo dc cliwuo-Ir•o nlíniuu> dc: 1,50 nt

AI inicio }• ul final dc la rampa se dispon- -drú un espacio librc dc obstéculos dcdinlcnsioncs: � 1,20X 1,20 m

A.S. 13arundi l las. " � ' �

La altura clc lu barandilla dcbcrá situar•sc entrc 90y 9:i c:nt, sicndo rccontcndablc la colocuciún clc otrascguncla harundilla a una altura comprendida entrcG5 v 70 ctn. -

F.I diánteh•o de los tubos dc las burandillas dcberáestar comprr.ndido entre :3 y 5 crn (o s�ccicín equi-valcntc) �• estará librc dc resaltes.

Las hurandillas deherán estar colocudas sepuradasdc los paramentos conio roínimo 4 cm.

Se dispondré una proteccicbt en los lados lihres ilelas rampus a una altm•a comprendida cnU•c 5 y 10cur. �

f3. �sccnsores.

13.1. ninlcnsioncs.

i!i

I'racticuhlcEl uncho míninu) intcrior clc un asccnsorserá: 0,90 mLa profuncliclacl ntíniina intcrior dc unasccnsor ti cr<í: 1,20 ntht supcr•ficic nlíninla intcrior clc un asccn-sor scr$: 1.20 nt'>

Las puerius scrán autontátic•as con un •r.úcalc,�dc 40 cm, v clejarén un paso librc conu,mín¡rrlo dc=: 0,80 nt

[3,2, OU•:ts caractcrísticas.

Las cubinas estarán ni��eladas t:on cl pavinlcnto cxtc-riol•, udmitiéudo; e una tolc•t•ancia dc I cnl.

` Dispondrán clc un pasa►nanos interiol•, de diseñoanatümico, colocado a una alturu dc 0,90 m, con sec-ciún cquivalcntc u un tubo dc :3 a 5 cm dc diámetroy separado del paramento como mínimo dè 4 cm.

La scparación enh•c la cabina ti• el pavimento exteliorserá como máxilito ? cln. .

Lus botoncras intcriores sc situarán a una altwacony)rendida enU•e 0,90 y 1,20 metros. Se recomiendala colocación de botoncras.horizontales, con botonescon ser5alización en relie.ve y situudas en cl cenh•odc un latcral. �

I�t scliulización en el extelior de la situación delascenso►• se situaré a unu altura eomprendida entre1,10 }• 1,30 ut v scré e►i,rclicve: . .

Los ascensores descenclerán hasta la planta de gara-je, cuantlo exista. •

C. Escalcras.

Las cscalerus situadás cn cstos itincralios dcbcráncuutplir las detenninaciones establecidas en lu I)asc22 pura escalcras pructicahles, excepto en lo relutivoul cumhio dc COIOr' dcl paVllnfatto en cl hOrdC lu hUCIIA.

D.Otrus.caraeterísticas. � '

En los elententos no dcfiniclos en esta base se estaréa las detcrnlinuciones dcl prescnte código ¡iara cl con-cePto dc pructicable. .

Basc 5Disposiciones sobre barreras arquitectónicas dc los

edif`icios con viviendas reselvadas

5.1. EnU•udus:

Cualyuicr desnivel que pueda existir entre la víapública }' el portal de entrada, y enh•e éste y el arran-que de la caja de cscalcras y las viviendas de plantabaja, tendrá por lo mcnos una entrada altelnati�•aInediante un ilinelario adaptado. '

Las pueltas de paso serán de dimensiones talcs quedejarán un paso libre dc una anchw•a míni►na dc0,80 nt y de altesa mínima 2,00 m.

Cuanelo las pueltas de paso sean de clos hojas, unade ellas dejará un paso libre Inínimo de 0,80 m.

Cuanelo en una entrada se dispongan Puertas gira-torias dcbcrá colocarse un sistema de paso ultcrnativode las dimensiones anteriol•rnente serialadas.

Frente a las pueltas, a ambos lados, dcbcrá existirun espacio libre (sin ser ban•ido por el giro de laboja) que pennila inscribir un círculo dc diámetromínimo de 1,50 m.

Si las puertas son de cristal dcberán udemás dis-poncr dc unu franja dc color contrastado, situuda hori-zontalntcntc a una altura dc 1.,50 nl y dc un anchodC J Cnl COInO IIlÍn11110.

5?. Espucios comunes. -

La altura librc míninla dc pasillos scrá de: 2,10 nr.

L•;I ancho míninlo clc los pasillos serú dc: 1,20 nl.v cuanclo sc In•oduzcan cstt•echanlic:ntos dcjarán un

puso librc couto nlíninu) clc: 0�)0 nI.

Page 43: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

_ ,;

t

2.69�• - DIAIt10 Of� ICIAL DE GALICIA ' N" 41 . Martcs. 29 dc (cbrer•i, <Ic ?000

En cada planta clcberá existir un espucio librc degiro yue pernrita inscribir un' círculo de cliáu►etromíninro: 1,5U ut. -�

Dclantc de la pucrta dcl asecnsor debe cxistir unespacio librc dc giro quc permita insa•ibir un círculude diáutetro míninro: 1,:i0 nr.

En los cambios de dírecciGn el ancho dcbc pernritirinscrihir un círculo dc diánrch•o míninu): 1,Z0 ut.

L.as pucttas de entracla u�•i��ienda scrán dc tlinu•n-sioncs talcs quc dcjurán un paso librc dc una anchuru

� mínin►a dc �0,80 m �• dc ultura míninra '?,00 nr.

�.a. Dcsni�•ttcles.

I_os desni�l•Ics c�istattes en cstos edificios sc sal-�`ariln InC(bante las 51gUICntes t'8111pa;, C�CaICPAti �'asccnsares: ,

.a. Kauqr<ts.

Scrán aclapladas, c•onfurnrc a la cstablccida cn labasc '?.'?, apartaclo '?.2. I . -

13. :-�sccnsot•c•s. '

5crán adaptaclas a praeticuhlcs, conli,rnu: a la estu-blccida en la basc '?.'?. apartada Z.2.:3 � cn la bnst�, apartacla -�.:3.13. -

(:. Lscalcras.

L.as esc•alcras dchcrán c•unrplir las dclernrinac•iancscstublcciclus en la bast: '?.Z paro csc•ulet•as practica-bles. excepta t•n la relativa ul eaurbia de calar dcpus inu:nta cn cl bords clt: la butlla.

7.�. Vivicndas aduptadas.Una vi�,ienda sc considcra adaptada cuando cumpla

los siguicntcs requisitos: -

Los -��cstíbulos tcndrún unas dinrensiones talcs clucpcrmitan disponer' de utt espuciq IiI)rc ile nuieblesy de harrido de pucrtas que pcrmita inseribir un cir-.culo dc diántetro mínimo.1,70 nt.

Los pasillos tencb•án un uncho míninro dc 1,?0 m.

Todas Tas pucttas dcjarán un ancho librc dc pasodc 0,80 nr como uríninto �•. una altura míninta dc'?,00 nr. l.:us n►anillas scrán dc accionanricnto u presiúno palanca. . • - -

I:n salus dc estar, coeina, un bafio �• par lo urenu: Iun dornritaria clcberú habcr un espaci7> quc, librt dcnurcbles �� dc barrida dc pucrtiL,, permita inscribirun circulo dc cliánuaro uríninu) 1.�0 m.

Conro míniuut. uno dc los cuartos de bàrio. scráaclaptado, confornu: a lo cstal>Iccida cn la bast 2.3.upattaclo '?.:3.1. Dispandrán rnnw nríninw dc lu�aba.inocluro v cluchu uclaptuclos. •

Cuanclo la t-ivicncla rc•s�•r�-uclct sc resucl�-a cn ;alu-ciancs dírplcx dcbcráti situarsc en la pluntu en qut,(: cslublczcu cl aa:esa a la �•iticncla canui míninu,Ia sala dc cstnr, lu cacit�a, un baño adaptada � untlormitorio.

Los nrc.r,unisnus clécU•icos, portcras autanuítict�;.ctc., sc situarán a unu altura subrc tl ni�cl dtl suclacanrprcnditla cntrc 0,90 nr �• l.'?0 nr �• u unu tlistunciaconro ntíninu, de �,C,O nr dc lus esquinus. Si par razancstéc:nicas fucra ncccsaria sc paclrá utiliz�u• cl árcu entrclas 0,40 m �• cl uríninu, cstablcc•iclti dc 0,9(1 nr.

Fig. 5.4INTERIOR DE VIVIENDA

.�

Page 44: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

_ �,'. „r

I tl [,

ut-¡uc[uotot

:us,

uaoiciuncs

tt rc[ t.

:uy,•,. •_"[ �Ir (rl�rr,-o clc'?000

I'asc (> -

�.i,•i�au•� �i�l,rr hucrccus en el trunsporic

-'���nclc;í rn �•u�•nt;t la rlintinucicín clc ban•cras en�`��eios (tcctuinal�•� �� r�taciuncs clc bus, h•en, nuaro,

.flutïialcs, ctc.l. �•n I��� �c•hículqs �• en la situación clc--��ceso clcs,lc �•I �•Jifi�-io :t/ �• clcsclc los vchículos.J;,,.,� ; "

• � `G.1. F,lifcio.. •

. ••�6.1:1..-il•l• l•�/��. ' -

���:Los a<•c•c",. ;[ I,�. �•clific•ius clcscle la ví�i. pítblicadebcrán clisponcc �Ic• u,t itincrariu aclaptuclo cunforuu:a las conclici�uu•� �•=lahlrc•iclus cn cl prescntc cócligo

= ílé accl•sibili�l;ul p;[r;[ los ilincrut•ios.

-::_Cuanclo c�ist;ut.cn las innu•cliacioncs (le los ucccsos`'páso: clc pcutoncs �•nn �c•nr.ífuro clispunclrún <Ic-setia-'lizución aróstic•a. -, , •::.��Los ap;u-,•anticntos �,• ajusturún a lo cstablcciclo cn

'la basl' .� lll'I pl'l•xl'tltl• ,', Í(I Iz;U.

_' Sc c�-iturú ,•I ,Irsnitcl cntrc la accra �� la zona clc,• acccso. `i lul•ru in,•citultlc ;/: sul�•ar�.í con escaloncs

• quc <Iebcr,ín ,•u[npll•ni�•nturs,• c•on rampus aclaptaclassegún lax ,•unllirioncs �Icl presrntc ccícligo.

Pudias clc cntcall;[:

En los clisctios �Ic cstos cclificios sc ct�itará colocarpudtas a lu cntraclu � cn cl intcriur.çlc las cstacioncs.Si cxistcn a la cntra,la llcbcn scr automútieas, fudicsy seguras. �c rcconiicn/lan las puctias con•cclcrus ;tuto-máticas. F;I nu•c•anisnur autont:ítico clchc evitar qucalguicn puccla scr hericlu al ccnar•sc la pudia. .

Serún c.lc clos• hojas ealla una, c:on un mínínto clc80 c►n. 5i hubicra pucrtas giralorias clcbcrú hábd•

� pucrias ul tcntztt i� as.

Las pucrius opecaclus ntanuahncnte clebc,rán abri[sernecliantc un ntccunisnm clc cntpujur o unu uhnohaclillapára presionar ti• cleben inllicar cl senticlo de aperturaY Poclcr rnantenersc pcrntancntcnu:ntc abic,ius.

Sdialización clc puctias:

Estar;ín señulaclas en cl puviutcnto con lextura }�color contrastantc.

(i.l.'?. Eclificios-Conuuticaciones vdücalcs.

G.l ?.a. I;scalcras.

No sc pueclc salvur un clcsnivcl con un sólo cscalún.Dcbc hahcr un utíninu) clc U•es cscalones cn cutlarccorriclo.

Las cscalcr;ts scrún aclaptaclas, conforntc a lo scña-luclo cn la busc Z?. clel presenlc ccícligo.

Si la csculcra tienc varios U•auu)s sc rccornicnclacl cantbio clc clireccicín clc los tranurs poc la scnsucióncle p;ínico quc puccll: clar un;t escaleru en un sólosdtticlo en las horas pun4r.

5i fucra ncc•cs;tcio instulac un elcva<lor éstc clcbccslar l•n un scc•lor clc csc•alcru clifercnciaclo al qucno sc Icnra acccso. `

DIAIi1O OFICIAL nE CALICIA •?.(�95

G.I.'?.b. I�scalcras utecánicas.

Lus cscalccas ntccúnicas quc sc instalcn conut cont-plcnu`nto cle escaleras )` ascensores cuanclo el clesni��elcs utu� granclc SCI';ín aclaptaClas GOnfO[7lle a lo scñaluclo

c•n la basc '?.•?. clcl prescntc cócligo. •

Sc sdialarán al principio }• al firial usanclo signosluntinosus cojus �• t•ercles �- los escalones scrán cla-rantcntc �isiblcs.

Sc instalará luz cercu clel ni��cl cle suelo con uncautbio �isiblc clc la luz en la partc clc abajo �• clcan•ibu clc <•ucla cscalGn.

Sc clispunllr;í una hanclu clc 1,00 nt clc tcsturu clifl•-rcnc•ialla,Icl pa�intcnh) antcs �� clcspués clc la esc:alcra.

Ilabrá un á rc•a clc aprosintacicín sin ol)stáculos cnla pu[ic altu �- baja clc la c•sculcra. �

6.1.'?.c. Asccnsona. • "

Lus usc•cnsores quc sc instalen sct•;ín aclaptaclos, cun-fitrnu: a Io scñalaclo cn lu basc Z.'?. clcl presentc c•cí<ligo•sal�-o las clintensioncs, quc cuan<lo cstén clcstinaclosal uso clc �-iajcros con equipujcs ,fcbcrán posecc lassiguicntcs:

Ancho míniux): 1,8(1 m. � -

I',•ofuncliclucl uríninrzt: 1.80 ut.

Allura ntíninta: '?,00 nt.

' I'uc,ta clc cntcaclu: 1,10 nt/con altur•a clc '?,00 u,.

hapacio librc clclantc clcl asccnsor: 1,80X 1,80 ut.

I:n cl intd•ior clc los ascdtsores habrá un sistdna<Ic conuuticación con un punto cxtcrior <Jc sdw iciopd•nuutcnte, situucio a una altura sobrc cl ni�•cl clclsuclo comprenclicla (:ntrc 0,90 �• L,'?0 m..

Flabrá. un a��iso �`isual �` aucliti�•o cuanclo sc solicitaasccnsor o Ilega al piso.

Flabrá señules acústicas clcntro v lucra clcl ascensorcuanclo las pudias abrcn y cicr-r•an.

Las pucrtas sc mantcnclrán ubictias por lo nu:nos'?0 scgunclos.

(>.1.2.c1. Pavintentos �• recorridos intcriores.

El pavimento clebe ser firnte, unticlesli•rante y f;ícilclc lintpiar.

EI itincrario clc cuh•acla y salicla a los lugares clcuso interior clebe estar nru•rtclo con una banda anchucontinua cn tona conU-ast;uttc Una línea táctil cn elcentro clc esta banda inclie�u•á cl camino a cicgos conbastón. .

Los itinerarios intcriores tcnch•án un ancho utíninwclc 1,H0 nt librc clc uhxt;ículos, rec•ontcn<lánclusc unancho ntíninto (Ic'?,00 nt.

F:n caso llc cstrrchanti<•nto puntual cl ancho niínintoscrá llc l.'?0 nt cslanclo cl c•Icnu•nto sc[ializailo cncl puvinu:nto � u I.7O nt llc ultura.

Page 45: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

Z.fi9G DIARIU OFICIAI. DE GALICIA • � N" 41 • I�lartès, 29 dc febreiro dc 2000

G,1.2.e. Eleméntos de eyuipamiento.

Tollos los elementos de eyuipamiento respondcrána los requerimicntos dc elementos adaptador segúnla base 1.4 del presente èódigo.

En las estaciones de tren, autobuses }' nrar-ítimas,ineluyendo las zonas de anclenes, se deberán instalarpaneles de infor•rnación. •

En los puntos de venta de billetes donde existapanel de seguridad enU•e público y vendeclor deberáhabcr amplificadores. .

Por lo menor un punto de venta debe ser adecuacloa usuarios de sillas�dc r•ueclas con una altw•u dc 8U cm.

Las máyuinas para venta de billetes deberán tenorlos mecanismos a 1,20 m de altura.

Si hay consigna habrá tayuillas al nivcl dc sueloparo ayucllas personal que no pucclan Ievuntar losmalctas.

Habrú Jugares para. apoyo y descanso en zonas clcesperis y cercano a cyuipuu►ienlos corro telí.funos,quioscos, etc.

Los asicntos cstarúir a una altura conyn•cndicla cnlrc40 y 47 cm del suelo. 1-luhrá u¡royos isyuiáticos entre60 y 77 cm o asicntos levadiurs entre 55 }' GO cm.

Se deberá dcjar espacio bajo los asicntos para lospen•gs-guía.

Se recomicncla que en las tenninales y estacionesde Brandes dimensiones existan Jugares aceesíblespara usuarios de sillas de rvedas acondicionudas p►aalinrcntar y canrbiar beber.

Habrá relojes digitales con núrnerós blancor o anra-rillos sobre fondo negrro de un tamaño adecuaclo segúnla distancia de obser-vación, debendo èxistir infor•rna-ción audible y visual áohre la hora.

Los teléfonos deberán ser àccesibles para todos Icrspasajcros. Por lo menor uno en cada estacicín v cncada pico y uno cada cuatrro deberá )ener rus urcca-nismos a un máximó de 1,20 m.

Sè rècomienda que todos los teléfonos estén pro-vistos de bucles rnagnéticos y que algunos estén cncabinas cerradas. Debe haber un tcléfono interno puraIlamadas de emergencià.

Dcberá haber inforrnación-claranrentc legiblc, uueli-blc y táctil.

La infonnación Iegible deberá tenor en cucnta taura-ño ycolor contrastante entre; mensaje y fondo. Dcberátenor 1 em por; coda metro de distancio cle Ieetway nunca menor de 22 uun dc altura. Cuundo los rircn-sajes visuules varían dehen estar fijos un míninur dcIO sCaUnCIOS.

La información audible ilebe:rá ser muy clara cli:bicn-do utiliza►se bucles nrugnétiços.

G.l .:3. Zonas dc acceso a vehículos y�cwbarcacioncs.

Bordes de andencs:Las salis de espera scrün cerradas, líicn ventiludas

y clinrutizadas. Estarán en una zona que pc: rmita lavisicín clara de la estacicín o los andencs , preleri-blementè _definida por paramentos totalmcnte acris-talaclos.

Tendrán la mismu infonnación visual y auditiva queen el vestíbulo de la estación.

Donde se preveu la formación de filas de esperacomo cn puntos de venta de billetes, zonas de accesoa vehículos, etc. se recomienda la colocación de baran-dillas a lo largo dcl reconido dc la hilcra. Serán detubo de metal brillantemcnte coloreado con un cliá-rnctro de 3 a 5 cm y una alturu de 90 u 95 cnr,con unu bar•r•a a 5 crn del suelo para guiar a los eiegoscon bastón. Se rccornienda que estas barandillas noimpidan el libre reconido hacia ios vehículos y noimpiclan el fácil accrcamiento a puntos de venta debilletes o de facturación en aeropuertos.

Los scrvicios de cafetcría de las estaciones tench•ánpasillos de 1,30 m de ancho para pcnnitir el parodc sillas dc r•uedas y per-r•os-guías. La altura máxinrade las moris adaptadas seré de 73 cm. El espaciolibre bajo la mesa seré de ï0 cm de altura, 60 cordc ancho y 70 cm de profundidacl.

Los asecis serún adaptaclos dc acuerdo con los pará-nrctros, clcfinidos cn la basc 2.:3 dcl prescntc cócligo.Sc rccomiencla instalur wr urinario con cl borclc a43 cm para niños y personus b<rjas usí corro lu ins-talución cn las cabinas clc lus inocloros dc un hotún�� c•ucrda dc ularrnu a un iuúsinio clc I.'?0 m de altura.

Los borcles de andenes tendrán wia bunda cn todosu largo dc 90 cm con tcxturu difcrenciada clarauri:ntcidc:ntificablc y dc color contrastantc. ,

Si la zona de acceso a vehículos está en otro nivelquc el vestíbulo y servicios cleberá estar concctadapor asccnsores. ,.

Deberá haber un nivel mínimo de iluminaciún dc20 lux.

En las zonas de andencs habrá apoyos isquiáticosy asientos de acuer-do a los parámetros prcvistos enel apartado G.1.2.e).

Los andenes recibirán información auditiva y estarúnclarurnente numerados y r;n la zona o en cada unosegún la impórtanciu clc la cstaciqn habrá un pancldc inforrnación similar al clcl vestíbulo. Scrá clurala recepción de la información auditiva y hilbrá untetéfono conectado con información. Sc recomienclayue cste teléfono se complemente con una couumi-cación mediante teletexto para sor-dos.

Las áreas de espera cstarán cluramente difercncia-das de la ruta peatonal.

62. Paradas dc autobuscs.

Las zonas dc la calzada clondc debc parar cl autobúsdeberán estar en un árca libre yuc pcrmita al autobúsaparcar al lacto del bor•dillo.

Sc deberán indicar las paraclas cle autobús con tex-tura ycolor diferenciaclos en cl pavimento, reconrén-clandosc que cl posts clc scñuli•r.acicín Ilevc una Ictra I;en rclicvc a 1.0(1 clc altura.

Page 46: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

O0

Ics �Ics)ra

I1:1-�íulna- _

loscn

xa-

I)ro- !1 en i�rua �

,ucli-

¡i

lOla-

ultobïlsultobíls

N" 41 . 11'Ia1Kcs. •?9 d,. (c.hrl•rr) d1• '?(1t1O U1 ,11Z10 OI�'ICIAL. DF. GALICIA 2.G97

. Los caliclcs indic•aclores tcndrán unas diuu•usiuncsrllÍrlllllaS Cle 4J CIII de anchu v-f0 cnl dc alto �� cslar.ína Inás dc 2,70 ul dc altura. -

Los nútueros indicando las distintus líncas por lotllclloti dC � C111.

tipo dc parada puedc instala ►•sc cuundo la zona qucsc elevo sobresale de la zona peutonal invudiendozona de la calzada dc apar •camicnto o zona vcl-de dcla acero.

G.7. Vehículos adaptaclos.

Los indicadores clc horario cstarán rnU•c 1.U0 my 1,70 ul dc altura Si cstc espacio no fuc;c posiblcsc admitirá una altura ❑uísinla dc I90 ul pera coninfornlacicín Inás iulpoltantc basto I,70 nl.

6.:3. A'larquesinas para refugio cn paraelas.

Las paladaS rèfucrio sc instalurán en cullcs urhunaso can•elcras nu•ales v sc reconlicndan en estacionc,de tr•cn con aixlenes clescubiel•tos dondc pucclcll ubi-culsc a distuncias equivalentes al largo dc los vacroncs.

Se rcconlicncla quc scan clc nultcrial transpurcntcparu visualizar fácilnlcntc la Ilccra<lu clcl vchículo. I;:neslc. caso tcnch•á una franju dc color dc 14 a I G cnla una alturu dc 1,70 nl.

Dchcn incol•¡xn•ar asicntos o apoti'os isyuiáticos.Cuundo sca posihlc tcndrán usicntos fijos indiviclualcsclc �7 c;nl clc altura }' apoyabrazos 20 cm nuís ultospor lo uuax)s c:n uno de los lados.

Cuando haya panclcs dc propúganda no cstarán ubi-caclos clcl lado cn yuc llecran los uutobuscs.

I-labrá una supcl•ficic lihrc dc 0,90 ulx 1,20 nl paraesperar en una sillu de I•ucdas.

Las refucrios tcnc.h•án información sobre los rcan•ri-clos y horarios dc los busts quc �csturán .cn li)ruul

', clara, color conhastante, talnaño adccuaclo y.prcfc-riblenlcnte en relieve. Sc reconlicncla quc esta inlin•-InaClOn SC COIrIpIC111cntC COtI U118 placa II1fOI'IIIaIIVa

en siste►na braillc.

Los refugiar se instalarán cuidando quc qucclc unespacio libre para circulación por detrús por la acerade 1,50 m corro mínimo y yuc tasto las pclsonasamhulantes corro cn Silla dc I•ucdas accalun fácil-mcntc del rcfucrio u la parada sis tenor quc hajura la c:alzada y sis quc los elenlcntos esU•uctw•ulescol•tcn el peso. Para ella yuedará una franja lihrcdc 1?0 nl de anchura 1•odcando los (los laclos y clfrcntc.

Cuunclo la acera no rea suficicntemente anchu v_ �, la calls tensa apareamiento se pucclcn lo;rar las

clinlcnsiones mínimes de peso librc avanzando la acerajl cn wl uncho igual al dc la marquesina Iuás 1,?Om:• � dc cada lacto, invadic,ndo la zona de aparcaluic.nto.

Es rec<nnendable para no co►•tar cl flujo de tráfico{ la cristcnciu dc un carril bus.

•on tc�- iconlc:rl- -Ictl'á 13

6.4. Paradas clevadas

En cl caso dc yuc; sc utiliccn autohuscs clc pl�-tafornul haja sc optimiza su utilización con las paradesclcvaclas.

L;stc) sc locrra nu;cliante una clevaci <ín dc la acera<•n forma dc rampa dc un ��/o hac:ia Iot calls. I•atl:

Los vchículos adaptados son aquellos quc pcl•►nitcnsu utili•r.ación a pclsonas con discapacidadcs motoras,principalnlente usuurios en sillas cle I•uedas, v facilitansu utilización pat•a pel-sonas eon cliscapacicladesscnsorialcs. •

G.7.1. Autobuses.

Los autol)uses serán de platalòrma buju crnltínuasita entrt :3Q y:35 cro sohre el nivel. de la calzúcla1' dlti¡)oll(II'án dC 1'alllpati telCtiCOpICF1S Y(le disp�sitivosde suspc;nsicín que perulitan la bajada y la devacicíndc la can•ocería.

El paso cld cntrada y sali<la tcndrá unu anchuranlíninla dc 0.80 ul librc dc obstáculi)s. Si cs dc cnh•udav salida dchcrú scr supcrior a 1,20 w c infcrior a1,60 m. Si Ileva puel•tas serán dos hojas con•cderascon ancho nlíniuu) dc O,GO nl y uncho nlá�iuul dc0,90 m cada una. _

En los• autobuses las ralnpas intcriores no tcndrúnnlás del G% de pendicnte y 1,10 m de Ioncrilucl. Losdesnívcles súbitos no supcl•arán los '? cm y cstaránsienlprc marcados con una serialización clcl canto con-trustada dc fónnu visuul teniendo cl bor-ck; acha(lanadoo redondcado.

Las puclias intcriores cstarán separades por lomenor 0,27�m de las esquinas y la anchura serf icrualal mínimo establecido para las Puertas de acceso.Si son de vidrio tendrán una sefialización cle colordc 7 cm a 1,70 m de altura y un zócalo inferior dc:30 cm. Los Inecanismos y accionamicnto cstarán uuna.alhu•a Inayor dc 0,90 c►n y Incnor dc 1,20 m.

Las sefiales de aviso se ponch•án en el tccho enlucrares visibles tasto para los pasajeros quc viajenrentador corro de pic y habrá un sistema dc intcl•foníaquc pcl-rnitu un sistema de avisos �iuditivos.

E1 área de asic;ntos tenclrá usicntos cle 45 cm clcalhu•u máxi►na y las Incsus un espacio mínimo dc70 cnl bajo las mismas. Lu anchura ulíninut clc usientoserá de 0,50 cm cn todo tipo de transpolte y la dis-tancia míni.ula cnU•e asicntos dc 0,75 m.

En lós autobuses convencionales cxistentcs se faci-litará d asccnso �' dcsccnso con ulcdios nlccánicostales como plataformas clevadorus o r�iulpas tclcsccí-picas o cuali¡uicr otl•o nlecanisnw nlás udccuudo cncuda caso.

Ci.7.2. Avioncs.

Pura los aviares dehcrú hahcr plutali)rnlus clcva-doras para p/•rmitir cl ucceso al vchículo.

Page 47: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

2.698 DIAItlO OFICIAL DF CAL[CIA N" 41 .$'lartcs. 29 cle fchrcro de 20(x)

6.7.3. 13arcos.

Para accedcr a los barcos habrá ran[pas u pluta-formras que resuelvan el abo [•duje.

La din[ensiún mínima de la pue[ia para ucceso dcla sillu de [valas se['á de 1,37. m dc ultura y de0,80 m dc ancho. Dispondrú dc sisten[as dé scguridaclpara evitar la apc[-tura fo[�uita.

G.5.4. Trencs.

Ayudas técnicas para abordajc v bajuda de trenes.

Se debc[•á disponer en cuclu tren una rampa teles-cópica fácilmente adaptable, que se instale en casode que una pe [sona con n [ inusvalía n ►otora o en Sillade n[edas lleba subir al vehículo.'fambién poclrs bateccn los andencs ran[pus o plataformas clevacloras yucse instalarán cn cl mourcnto yuc sc rcquieran. .

- Las plataforn'as c splazables, con mccanisnu[s dcclcvución tcndrán ujla di[ucn5ibn [ níni[ua dc 0,90 mdc andur c 1,20 m' dc lo[lgitu<I }• dcbcrún dispuncrclc protccciones latcralcs.

Los clenu; ntos abatible;, yuc permitan con[unicarla plataforma cu❑ cl nivcl clcl suclu no supcrurán lape;ndicnte del .10°Ic. '

"I'c;ndrán capaciclud po[iuntc ¡>ura dcspluzar u unapc[suna cn Silla dc IUC( 115 y una pcisuna auxiliar.

Las ran[pas dcspluzublcs yuc pcrnütc;n salvur cl clcs-nivcl cntrc anclén y platafurn[á dc la uniclad nuíviltcnclrán uma anchura nüninu[ clc 0,90 m y la pc;ndicntcscrá conw máxinu[ clcl 12%. Dispundrán clc buran-dillus y pctu infcrior dc pmtccciún a las alturas csta-bla:idas para las rampas aduptadas.

I_as ran[pus acceclcrán u una plataforma clcl vchículucon una dim[cnsión hurizontal [níniina clc1,20 rnX 1,20 m. L.os prin[e;ros asicntos elcsdc la pla-taforma clc entrada scrán abatibles pura dejur lugurpera sillas de rucdas.

Los vagones cle tren adaptaclos tcndrán un se[vieiocon inodoro y lavabo con anus cliu [ensiones yuc per-mitan accedcr a un usuario en Silla de rueclas. Enel caso dc los servicios que ocupan un árca del lurgode, una fila de asicntos tcndrán wr cspúcio litre clc90X 1,50 m para la silla y una aitrada coli puc[tacon•cdera de .1,00 m que pcrmita ubicar la Silla encl cspacio litre y haccr una trunsfcrcncia dc frcnlcal inodoro.

6.5.7. Taxis.

L,os taxis acluptados se ajustarán a las determina-ciones cstablccidus para cl dcnominado «f:urotaxi»,yuc pcrn[itc cl uso por pcrsonus con movilidacl .rcclu-cida y truüspo [tar la Silla dc n[cdas.

Con[o míninur cumplirán los siguiciitcs rcyuisitos:

La sillu de n[cclas se situará paralelanu;ntc a ludircccicín dc la u[archa.

El cspacio librc cn planta sa[•á como n[íninw dc0,80 n[ dc ancho y dc 1,20 ui dc fondo.

La altura intcrior libre sc•rá conur n[íninw clc I,�1O n[cn la ronu a oc•upar pur lu sillu de nu:das.

Existií•án unclajcs para fijar lu silla dc nicclas yci[itu[rones de seburid[id put•a el usuario, coir U•es pun-tos dc unclujc como mú�imo. ' -.

Dispcindrán dc rampas (autouráticas o u[anualcs) ode plataformi[s elevadoras en la pue[tu de ucccso delu silla, para pet•n[itir el embarque y descu[burducde la misn[a.

Cuando dispongan dc run[pus cscan[otcublcs cum-plirán con lus siguicntes cs.pccificacioncs:

-Scrán accionadas ¡x>r cl concluctor clcl vchículo.

-Dispondrán de un dispositivo dç reU•uccsu auto-mático sí cncucarh•an algún obstáculo cn su dcs-pla•r.au[icnto.

-Su anchura scrá igual a lu luz librc clc la pucrtaen yue se instule.

-La pucrtu cn yuc sc hallc instuladu la rumpu si�rácn la c¡uc cxtcriornu:ntc sc coluquc cl símholo intcr-nuciunal clc ucacsibilidud.

-Su capacidud clc cargu scrá couur n[íninu[ ilc'?50 kg.

Cuandu dispongun rampas clesu[untables cun[¡rlirúncon lus siguicntcs csliccificuciunes:

-Se transpo[larán pcnnanc:ntcnu:ntc cn cl vchículo.

-Si la rampa cstú cunstituiclu por un solo clcnu•nh[su unc:hm•a mínima scrá dc 0,80 u[.

a -

-Si lu campo cstá COnStItUI (la por clos clcn[cntos,ella aneho mínirno cle coda .uno de estos clcnu;ntusscrá cle 0,27 m y la separución entre cllos scrá dc0,30 m. •

-Todos los taen[cntos tench•án una protecciún lateralde al menor 5 cm de altura.

-Lu pcndicntc dc utilización no supcrarú cl 20�Ic.

-Su funcionan [icnto scrá manual }' scrá cl conductordel vchículu la pe[sona cncarguda de [ralirarlo.

-Su capacidad'dc carpa scrá corro míninw de 270 kg.

Los taxis estarán adeurás ucondicionaclos para Uas-ladar pc[•sonas con nurvilidad reducida yuc ocupenasicntos y paro cllo dispondrán dc:

-Lugar paro trunspo[tur una Silla dc [1[cclus dcdin[cnsiones 0,:30X I,lOX0,95 m.

-Asidcros cn color conU•astado Canto ar clintcl dcPuertas con[o en n[ürcos y capaces cle resistir cuinon[íniuw 150 kg. •

-Asicntos a una altura comprcnclida entre 4:i v50 cui, con una inclinaciún máxinur clc :i " v con res-p<tldu inclimido conca ntúxinur con rcluciún ul asicnto100".

Page 48: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

al

�C .

OI'

.Iir

t�'

ti-

`I1

Ic

¡1.

1 11

��•s-

Ilu

. �h�`,, x ;.

N" � I • 11'ldtie•v'�� li•brrro 111• •?O(1O�

-��� ntat{It) UI•ICIAI. DI: GALI(.IA 2

-Si son puctias de altetiura batil•nll• puclr.ín abrirscconut ntíniuu/ 90° Y I�secrán ntl•c•:utisnul dc ;1•rtu•itladpara impalir su apetiura li cirn•c :u•c•iclcntal. �

� . ' •Base 7Uispusiciones sobre ban•er� ett la c•onuutic•acilín

Con .inclepcntlcncia dc los'réyucrintic•ntus /�spc•1•í-fiats quc sobrc lu matcria sc realizam cn cl resto dclpresente ccídi�o cleben cumplitse las sibuicntl•s c•un-d'ti:iuncs: . ,

�7.1. I•;n c`I urbanismto. . • .

1_a scñaliracicín dc los itincrarios pcatonales, c¡c_nu;ntus dc urbanizacïcín v otrus clcntcntos cirhanosdivcrsos dcbcrá tencr un contorno nílidu, coloraciónviva Y contra;4ula <•rnt cl fondo así conul Ictras dctantatiü quc pçrmtitan fúcil (cctura u la dislwtciu c¡ucclcbcn scr Icídas. .

ï?. En lacdificac•ilín.

I•;n los cdificios ptíblic•c„ sc ílebc complcntcntar unaIlu1•na sctiali•r.ac•ilín visual c•on sctiali•r.ación auditivadr utili•i.aciún sc;lccticu.

I.as instalacionc•s dl• sisll•nras dc alarnta habrán dcfunl•iunar dc utancra sonura v lutninosu para la; pcr-

;onas cun clis/•apacidacl uuditiva. .Lo misnut cn loslin►bres v tclélimus dc las viviendas. •.��!! •

3, En cl U•anspurtc. ,' r....

�&�autobuses urb:uuh y meU-opolitatios, fetTOCar•il.o cu�áhjt¡ier otro ntrllio dc transpot•te w•báno o de cer-canías dé nucvu adllui�icián debcrún disponer y urut_temer en serviciu un sistrtna de inte►•fonía yue infornecn su inter¡ór, con unt/•lac•iún, de cada pa►acla.,�; : . _

ï.4. Comunicacicín c• inforntación a los usuarius.�Fc .

Las medidas-.,�e adapt:tbilidud se dehen comtple�-nu•ntar con un señricio clr infurmtacicín á los usuw•ios.

�c dcberán puólicar guías dl• a1•1•1•sibilidad refcridasu los distintos medilis dc U•anspurtc, equipamietitourb:uul v nu•al, turismo étc• . t>.;

�.�. (:ullura, ucio �� espéctúculos.•-,�:-Las sulas dl• /•unfcrcncias; áitl�as }� otrus lo1•alcs uiuí-

logos cliapondrán dr espacios•reservádus dl•bidanurntcsctiul:idus para pl•rsunas t:on discapaciclad aullitivacn las printcras filas. I•;I intcrpretè ilc LSE JI• �ituat•áenfréntc� c_Ic los 1•itados asic•ntos, cti la zcaut dl• II„ponentes. l_:► setiali•r.:u•ilín sc rcali•r.ará mediantc rlsíutbolo� ititcnru;iunal dl` al•c•1•sibilidad en la conut-nicación. �

f1�'F,:1O // • � ,SÍMBOLOS DE ACCESIBILIDAD HOMOLOGADOS

SÍMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD SÍMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESIB[LIDAD-� - EN LA COMLJNICACIÓN

COLORES:A: Pantone Reflex Blue

B: Blanco

Blanco

_ Pantone Reflex Blue

Page 49: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

2.700 DIAN10 OF[CIAL DE GALICIA � N" 41 . Matics. 29 clc fcbrr.m cle 2000

ANh.�rO lll

•r:�r,�r-r.� uer�-r.�curx.��ur:�.ro r.ut.� rrarox.c� co� anvuw.v.í.t

A. Diritensioncs. .

Las dimensiones totalcs dc la tutjetu dC estacio-namicnto para petsonas con minusvalíu sér;ín lussiguientes: . • �

[.ongitud: .10G mut. Anchw•a: 148 ►nm. •

13. Colores. � -

I,os colores a etaplèur en la tatjeta cle estaciona-miento scrán los siguicntes:

Pondo dc lu tat�ctu: color azúl Pantonc '?98.

Síutbolo i:�ten,acional dc ac;ccsibiliducl: figwa clc, coior biuuco sobrc fundo azui Pantonc 1{cI1Cx Bluc.

Lara «E:» inclicativo del Estado c;spatiol: colorItlunco.

Sínrholo dc L'2 estrcllus c,lc la Unión I':uropcu: colorblunco. -

�I'cxtos: Color ncgr-o.

C. 'I'Cxturu.

La tatjeta de estacionanúento estaré plastificada,con cxccpción clcl cspacio prcvisto para la lirnut omarca uutorizacla dCl titular cn la ntitad izyuict•cla clclrcvetso. - ,

D. Contcnidos. '

L.a tarjcta dc cshtcionuntiento tcndr:í un anvetso vun rcvcrso; cuda uno dc cllos clividido vcrticulntcntcen dos mitadcs.

Mitad izquict•da dcl anvaso. •

En csta pattc figurarún:

-El símbolo intcrnacional dc acccsibilidad.

-El pcríodo dc valide•r. dc la tatjcta, sctialando lafccha dc caducidad. .

-El númcro de seric dc la tatjeta.

-El nombrc }• scllo dc la autbticlacl u organir.acüínqirc expidc la tatjcta.

-La ntaU•ícula del vehículo (optativa) solo serú obli-gatoi•ia cuanch el titular dc da tatjctu sca wtu petsónajw•ídica. � -

A�litad detecha del anverso.

En esta patte figurarán: �

-La inscripción «Tatjcta de estacionatniento para•pcrsonas con minusvalía» en léhas ntayúsculas.

=A continuación y suGcientetnente separuda, •ènmayúsculas o►ninúsculus la inscripción «Tarjeta dcestucionatniento» en las demás lenguas oficialcs deIaUniórrEuropca. " � "

-La insetipcióti «plcxlelo de las Coniuniducles Eut•o-pe<ts». _ . -

-Dc fondo el indicativo L, con•espun<licnte al Fst�idocs¡iañol; dcntro dCl círculo dc 1'2 csU•cllus síutboloclc la Unicín Eut•opca. �

�7itucl i•r.yuicr<la clcl rc;vetso.

En csta purtc figururán: .

-Una fotogrufía dcl titulur. ' .

-Los api•llidos dcl titular.

-El nombre del titular.

-La Grnta.o u►arcu autorizadu <lel titular dc la turjcta.

Mitacl derecha dcl rcvetso.

figw•arán los lcxtos:

-«Esta tatjeta cla dcrecho u utili•r.ar lus currespon-dicntcs faciliduclcs dc estacionanticnto puru utinus-vúlidos vigentcs cn cl lugut dcl país dondc se cncucn-h•c cl titular».

-«Cuando se utilicc esta tatjcta deberú colocutsccn la patic deluntcra dcl vchíarlo dc foruta yuc úni-camentc cl unvctso�de la türjeta seu claramente.visiblcparu su conU•ol».

E:. Idioma.

'I'oclos los textos, salvo la tt•adui;ción a todus lasIenguus comm�itatias� del tcxto «'tatjeta cle c�stacio-nanticnto para pcrsonas con minusvalíu » sc realizarúncn versión biÍingüc gallego-cspañol.

Page 50: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

`5

. ,.

�t,..,_ . yr.

., �' :

-. N" 41 . 1lurtc•s. ?9 de febrero dc 'iOO(1

: _ � `�;R �

� ,Anverso : ��._> �

DIARIO OFICIAL DE GALICIA 2.?O1

) :. TARIEFA'DF•AQNAMIENTO .- PA1tA PER50Rf�S��USVALfA � .

� TARX�IA DF £S r'r��IQ�AMEN'FO � -, PARA PERSOAS.�,OA'�� �VALIDEZ � ' -

. ' - � �, _ .ParkéII� �� - �á�� _ .� - ' �� �,. �za..��. >

è Cane de?s#ati� � ���� � � � •s�.�� � Parkauswer - � ��; y,, ' " � . -

Contrasegno,dtpài�� �? � �Parkeerkáart- '

. Cartáo de estaciiïñamea��;' pyyykbínhlupá .�- _ �

�;-,. ... �<, Pazkeeüngstilstárid .Pcrí� �"':�" � Parkíng card E.

r��ROd„ - �„ Cores/Colores:Z

N: •N�

Modelo de las:�!,• � Pantone 298

�� COMUNIDADES EUROPE;4$ . �Ezpedida p � ;�, Modelosdas '" � Pantone Reflex BlueExpedídá;pñ GOAI[INIDACIES EIIROPEAS: �` - .

,. ��, �� � - - � � "`' � � � BrancoBlanco' �' - . , . -

- Reverso ��^ �- .;: � �

°a� 'r. �.

Esta da derecho a, utilizar las narres.. -rw=:�,• poádi'en cilidadés de estacionawento �� �� �; .` pa� _' � dos vigéntes en _el Ingár�,del: -� ' � pars � n e cuentre eí titular.��� ` � . .R `_ - � <,#

Fsta.tarx ereíto a utitiza-las,coïrespon,; _ dentes f. des`;de� estacionamento. pata -� � minuavátid eittes no lugar do país onde �

se atope ó�titular. . � ���

� ♦ �` Cuando se;utilice esta�tarjetadeberá wlocaBé� � �Apellidos: � �en la parte _delantera� del vehículo de forma -�Ap� lirtov:que únícaméitte el ariverso de la tarjetá sea

Nòm�bre:�� � � � � elaramente visible pára, sn control. � � �Nome

Cando se uHlice'esta tárxeta deberá colocarse . -FIRi`viri<O b4ARCA AVCpRIZADA: na Parte dianteíraïdo cehículo de maneira que �SINÀT(IKlIOLTMAI¿CA�AtI'IY1��; �� unicamente o aü�e�ó�da tazxeta sexa clara- �,e, ,4 �

ments vtisible paza�o seu control..�ry �.

• 148 mm _

� •r,ur�r.r.� in<:u:�a;�u;u.nr,wueusu,uaurs Textos: color negro.

A. Dimensiones. � _- C. Textura.

Las dimeniones totales dc la tarjeta de accesibilidacl La tarjetà de accesihilidad de ususarios estará plas-de usuarios serán las siguientes: � tiGcada, con excepcicín del espacio resetvado para

� la Brma o marca autorizada dcl titular.Longitud: 80 mrn• �±nchura: 50 mm. � -

' D. Contenidos.B. Colóres..

� La tarjeta de accesibilidad dc usuarios tendrá un'. Fondo de la tarjeta: color a,ul Pantone 298. anverso y un reverso, cada uno de cllos dividido ver-

ticaLnente en dos mitades.- Símbolo internacional cle accesibilidad: Ggura de

color blancó sobre fondo azul Pantone Reíléx Blue. Mitad izquierda del anverso.

Símbolo.institucional clr_ la Xunta de Galicia: color En esta parte Ggurarán:

a•r.ul Pantóne Rellex Rlue'-El símbolo internacional de accesibilidad.

� , �`s,..

�_. ._

Page 51: as · Ia5 nlcclius dc h•anspurte } ... delos de tarjetas de accesibilidad), en sustihrción del anexo de la Lev clc ac•cesibilidad y supresión dc harre-

• - 2.702 DIARIO OFICIAL DE GALICIA " N" 41 . Man•tés, 29 de febrem de 2000

-El númeró de serie de la tarjeta. • Mitad izquierda del reverso. •" . : �

�El períodó de validez de la tarjeta, señalando la-Una fotografía del titular de la ta�jeta:

fecha de caducidad. - -El nombre del titular. "

Mitad derecha del anvenso. -Los apellidos del titular. '

�. - -La fin•ma o marca autorizada d_ el titular de la tanjeta.En esta parte figurarán:

Mitad derecha del revenso. - '" '. - . . � . .==La inscripciói� «Tarxeta de accesibilidade de usua- � . El texto-«Esta tanxeta dá dereito á utiliza=las córres- -

rios», en letras �mayúsculas. - pondenites facilidades para minusválidos nos trans-� pories públicos vixentes ��ia- Comunidade Autónoma

- -El símbolo institucional de la Xunta de Galicia. " de Galicia» , en létras mayúsculas o minúsculas.

�-El nombre y sello de là autoridad u organización E. Idioma. � . " _ --

que expide lá tanjet�. ¡ Todos los textos se realizarán en lengua gallega.

Corcs/Colores:

BrancoBlanco

a Pantone Reflex Blue

Pantone 298

.-' " '-� Esta-.tarxeta �dá,-déreïto . a utiliza-las-- córrespóndentes facülidades parà "

4 ` - , : �, minusválidos nos-trazisportes públicos' vïizentes "ña�"Comuniïdadé Autónoma-

xólvlE: ` • � dé Gálicia. - "

APELIDOS: . .. .. . � , °. - •: _

, • -. . . -. ,.SINATLJRA,OU MARCA AUTORIZADA '' `... - �

�0�

80 mmE �