10
ASAMBLEA POPULAR DEL PUEBLO MEXICANO 27 de agosto de 2012 ¡A DERROCAR AL GOBIERNO DE IMPOSICIÓN! Los oligarcas, los más poderosos del país, decidieron consumar su tercer fraude presidencial en 24 años, y dejaron muy en claro que por la mera vía electoral no están dispuestos a permitir el arribo de un gobierno que tenga algo de popular aunque igual sirva a sus intereses. La izquierda electoral por su parte, le apostó a construir una organización en el plano electoral que cubriera las casillas de todo el país la cual fracasó pues sólo se cubrieron el 52% de las casillas. En pleno proceso electoral 2012, el surgimiento del movimiento “Yo Soy 132” modificó el escenario político y dejó muy en claro el descontento social existente y como los medios y las encuestadoras habían construido un escenario virtual para “demostrar” el triunfo aplastante del candidato priísta. Está muy claro como fue comprado el voto de millones de mexicanos y los vínculos de los priístas con el lavado de dinero del narcotráfico y es una tragedia que en dichas condiciones se pretenda imponer un gobierno de facto más a los mexicanos. El IFE ya rechazó las impugnaciones del movimiento progresista y todo indica que a más tardar el 6 de septiembre, el tribunal federal electoral hará lo mismo. Las derechas también se ponen de acuerdo, Peña Nieto y Calderón ya negocian las condiciones para que éste último “avale” institucionalmente el fraude instrumentado, una complicidad que dura ya 24 años, “yo avalo tu fraude, tu avalas el mío”. Por su parte, gracias al voto ciudadano la izquierda electoral se reposiciona como segunda fuerza en el aparato legislativo y cuenta ya con cuatro gobiernos estatales, no obstante, ya aceptó de antemano los resultados al expresar públicamente que acatarán antes de conocerlo, el dictamen del tribunal federal electoral sobre la elección presidencial.

Asamblea popular

  • Upload
    dreammx

  • View
    196

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Asamblea popular

ASAMBLEA POPULAR DEL PUEBLO MEXICANO

27 de agosto de 2012

¡A DERROCAR AL GOBIERNO DE IMPOSICIÓN!

Los oligarcas, los más poderosos del país, decidieron consumar su tercer fraude presidencial en 24 años, y dejaron muy en claro que por la mera vía electoral no están dispuestos a permitir el arribo de un gobierno que tenga algo de popular aunque igual sirva a sus intereses.

La izquierda electoral por su parte, le apostó a construir una organización en el plano electoral que cubriera las casillas de todo el país la cual fracasó pues sólo se cubrieron el 52% de las casillas. En pleno proceso electoral 2012, el surgimiento del movimiento “Yo Soy 132” modificó el escenario político y dejó muy en claro el descontento social existente y como los medios y las encuestadoras habían construido un escenario virtual para “demostrar” el triunfo aplastante del candidato priísta.

Está muy claro como fue comprado el voto de millones de mexicanos y los vínculos de los priístas con el lavado de dinero del narcotráfico y es una tragedia que en dichas condiciones se pretenda imponer un gobierno de facto más a los mexicanos. El IFE ya rechazó las impugnaciones del movimiento progresista y todo indica que a más tardar el 6 de septiembre, el tribunal federal electoral hará lo mismo. Las derechas también se ponen de acuerdo, Peña Nieto y Calderón ya negocian las condiciones para que éste último “avale” institucionalmente el fraude instrumentado, una complicidad que dura ya 24 años, “yo avalo tu fraude, tu avalas el mío”.

Por su parte, gracias al voto ciudadano la izquierda electoral se reposiciona como segunda fuerza en el aparato legislativo y cuenta ya con cuatro gobiernos estatales, no obstante, ya aceptó de antemano los resultados al expresar públicamente que acatarán antes de conocerlo, el dictamen del tribunal federal electoral sobre la elección presidencial. Nos dicen que darán la batalla en el legislativo, una batalla perdida antes de darse, pues se trata de una fuerza insuficiente para contrarrestar la alianza del PRIAN cuyo propósito inicial es acordar en el lapso de aquí a diciembre las llamadas reformas estructurales que empeorarán la situación de los mexicanos. Además, es conocido que varios legisladores autoproclamados como de izquierda, comparten parte de dichas iniciativas con la derecha.

Page 2: Asamblea popular

Queda muy claro que si la sociedad quiere que cambien las condiciones actuales de desigualdad e injusticia, el voto es insuficiente, hay que movilizarse, crear un gran frente social, en ese camino avanza la Convención Nacional Contra la Imposición. Sin movilización, la derecha y la oligarquía jamás reconocerán sus derrotas.

La desigualdad es brutal. La riqueza anual que genera este país (producto interno bruto) se estima en 15 billones de pesos, si la dividiéramos entre 112 millones, a cada mexicano le corresponderían 11, 160 pesos mensuales y una familia de cuatro personas tendría ingresos de 44, 642 pesos/mes.

En lugar de eso, conforme a la Encuesta Nacional de los Hogares 2010 (ENIHG),de 112 millones de mexicanos, los primeros siete niveles: 20.3 millones de familias (81.4 millones de mexicanos) perciben en promedio 6, 609 pesos/mes y el ingreso familiar en el nivel 7 alcanza apenas 11, 783 pesos. Sólo el nivel 10, el más alto nivel de ingreso familiar (comprende 2.9 millones de familias) alcanza los 41, 040 pesos/mes.

Eso sí, tenemos once magnates mexicanos en la lista de Forbes cuyas fortunas suman 1.7 billones de pesos, casi la mitad de lo que gastará el gobierno federal este año.

El balance es estremecedor: el campo en ruinas, la industria desmantelada, la pequeña y mediana industria en amenaza permanente de quiebra, 4/5 partes de mexicanos en la pobreza, por lo menos 15 millones de desempleados reales, 95 mil muertos en el sexenio por la violencia según cifras del INEGI, 8.7 millones de familias (34.8 millones de mexicanos) sobreviviendo con menos de 3 salarios mínimos. En tanto, se estima que el narco lava 40 mil millones de dólares al año.

La imposición del nuevo gobierno tiene como propósito inicial aprobar reformas como la laboral que acentuará la explotación del trabajo, la pérdida de estabilidad en el empleo y de conquistas laborales y sociales de los trabajadores; la reforma fiscal que continuará sacrificando a la población mientras los grandes magnates no pagan impuestos; la reforma energética que profundizará la privatización y entrega de nuestro petróleo y patrimonio natural a las empresas trasnacionales. Además, ya se aprobó la ley de asociaciones público privadas que privatizará todo el sector público perdiéndose cientos de miles de empleos.

En tanto, la crisis internacional a la cual se le han inyectado cientos de miles de millones de dólares sigue profundizándose, imponiéndole condiciones más onerosas a los países dominados como México. La última de ellas, la entrega de 29 mil mills de dólares (382 mil mills de pesos al tipo de cambio presente) de nuestras reservas internacionales,

Asamblea Popular del Pueblo Mexicano Página 2

Page 3: Asamblea popular

un fondo que suma ya 160 mil mills de dls. (2.1 billones de pesos), el cual no utilizamos para reanimar la economía de nuestro país, pero sí para mantener las ganancias de los voraces banqueros internacionales.

El actual estado de cosas no puede continuar. No puede proseguir una forma de gobierno que sólo favorece a los grandes millonarios del mundo y de este país.

Muchos jóvenes han dicho no a un gobierno de facto más, pero son en total 36 millones de ellos, de los cuales 8 millones no estudian ni trabajan. Para que esto se haga realidad, deben sumarse todos los jóvenes, todo el pueblo y los trabajadores. Necesitamos salir a las calles, expresar nuestro descontento, mediante las más variadas formas, aplicar la desobediencia civil hasta derrocar al gobierno de la oligarquía.

NUESTRAS EXPERIENCIAS DE LUCHA

Necesitamos organizarnos, son múltiples las experiencias tenidas en ese sentido por el pueblo mexicano: la insurgencia criolla e indígena por la independencia encabezada por Miguel Hidalgo, la guerra republicana contra la intervención francesa con Benito Juárez, el movimiento armado contra la dictadura de Porfirio Díaz, encabezada por Francisco I. Madero y el surgimiento de caudillos como Emiliano Zapata y Francisco Villa.

Son memorables en el siglo pasado las luchas de los grandes sindicatos como los ferrocarrileros de los 50´s, el movimiento estudiantil del 68, los electricistas de la Tendencia Democrática en los 70´s, las grandes coordinadoras nacionales independientes que agrupaban al movimiento obrero, campesino y obrero y contra la represión en los 80´s, el movimiento neocardenista de 1988 contra el fraude salinista, el movimiento zapatista en 2004 contra el TLC y el neoliberalismo, las luchas contra la reforma laboral propatronal y la privatización de la electricidad desde el 2000, contra la privatización de las pensiones del IMSS en el 2004. Contra el desafuero de AMLO en 2005 y el fraude electoral en 2006. La insurgencia de la APPO en Oaxaca en ese mismo año. Contra la privatización de las pensiones del ISSSTE en 2008 y contra la extinción ilegal de Luz y Fuerza en el 2009.

Hoy a contrapelo de toda la maquinaria mediática de la oligarquía surge un movimiento que rechaza el fraude, la impunidad y la corrupción como formas de la política, el movimiento es abrazado por las nuevas generaciones y tiene para rato. En la Convención de Atenco, se ha constituido un frente contra la imposición que congrega a los principales movimientos en resistencia del país y ha formulado un plan de acción de aquí al 1° de diciembre para impedirlo.

Asamblea Popular del Pueblo Mexicano Página 3

Page 4: Asamblea popular

El cómo organizarnos nos plantea por lo menos cuatro necesidades:

Como fortalecer el frente social constituido en Atenco que desconozca al régimen de facto y organice a la sociedad para derrocarlo.

Como lograr que el descontento se exprese en control territorial o sectorial.

Como constituir una coordinación política capaz de conducir esta lucha y conformar un nuevo gobierno.

Cómo generar acciones que afecten directamente los intereses de la oligarquía y los obliguen a reconocer el ´peso del descontento social organizado.

Sabemos que el priísmo ejerce el control sobre los mexicanos a través de diferentes centrales obreras, campesinas y populares. Irónicamente por ejemplo, por sus políticas, millones de mexicanos perdieron su empleo y se fueron al comercio informal, donde siguen controlados por organizaciones priístas. Sin embargo, sabemos que muchas de esas organizaciones están desgastadas y desprestigiadas porque durante décadas han traicionado a sus representados.

Existen otro tipo de formas de organización territorial cómo los Jefes de Manzana o los Comités Vecinales del DF, pero se trata de organizaciones referidas exclusivamente a su condición local y controladas en su mayor parte por los gobiernos en turno, con mínima participación ciudadana por lo reducido de sus atribuciones.

EL CONCEPTO DE ASAMBLEA POPULAR

El movimiento debe recuperar dos formas organizativas exitosas con las cuales ha enfrentado al control priísta durante décadas:

La Asamblea Popular y La formación de Grupos Contra la Imposición.

Ejemplos recientes de Asamblea Popular los tenemos en el propio Atenco, en el movimiento zapatista, en la APPO de Oaxaca, en las asambleas de los sindicatos en lucha ó independientes y del movimiento estudiantil.

Los grupos por su parte, constituyen núcleos de debate político, económico y social, que en su momento dieron luz a importantes movimientos, corrientes y coordinadoras. Fueron y son sustento importante del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), desperdiciado porque se circunscribió únicamente al ámbito electoral, pero sin duda, muchos de ellos están en el proceso de movilización contra la imposición. Los partidos han desaprovechado este tipo de

Asamblea Popular del Pueblo Mexicano Página 4

Page 5: Asamblea popular

núcleos, sustituyendo el funcionamiento de la militancia por grupos de interés burocratizados que responden a sus propios objetivos.

La lucha entonces se da desigual y combinada: por un lado, están referentes organizativos ya constituidos, por otro lado, surgen protestas en los territorios y los sectores que es necesario apoyar y sumarlos a la causa. La Convención debe abrazar todo este tipo de esfuerzos y darles un espacio conforme a su importancia en la toma de decisiones y en la ejecución de tareas.

El balance electoral nos dice por ejemplo que la derecha controla el norte y los mayores gérmenes de descontento están en el centro y sureste del país con importantes brotes de descontento en el occidente. Esto nos señala un camino para construir las Asambleas Populares Estatales y Municipales o Delegacionales. La Convención es la suma de todos estos esfuerzos.

La asamblea debe gestarse desde la colonia, barrio, unidad habitacional, ejido, comunidad, escuela o centros de trabajo de distinta índole, incluso desempleados. Ahí donde existen congregaciones convencidas de combatir la usurpación deben nombrarse representantes 1 por cada 100 a la convención. Si existiesen 10 mil convencionistas que participasen de la toma de decisiones, pueden aglutinarse hasta un millón de mexicanos organizados y movilizados más allá del voto, con influencia en los territorios y sectores, algo nada despreciable.

Los Grupos Contra la Imposición por su parte, son aquellos hombres y mujeres libres convencidos de que el cambio puede darse, son ellos los encargados de polinizar la insurrección por todos los rincones del país. El magisterio combatiente es un ejemplo de ello. Ahí donde la sociedad aun no se organiza, ellos pueden promover y sostener posteriormente el funcionamiento de las asambleas. Son participantes indispensables de los debates en la Convención y los primeros promotores para cumplir sus tareas.

En el Plan de acción encuentra sustento ésta propuesta organizativa, el plan aprobado por la Convención por ejemplo, va en el camino adecuado, pues de entrada rechaza el fraude y plantea movilizaciones que cuestionan todo el proceso electoral, por ejemplo el acto del 1° de septiembre que abre el debate sobre el sustento legal del Congreso electo o la convocatoria a huelga en el sector universitario que articulará todo el descontento estudiantil en una dirección. Bien, pero la desobediencia de la sociedad debe ampliarse, extenderse y profundizarse, en ese sentido, las medidas políticas deben avanzar en afectar los intereses de la oligarquía de muy diversas formas, más allá de las marchas y manifestaciones cuyo recurso constante ha mermado su efecto. Debe incluir a otros sectores, por ejemplo, los desempleados

Asamblea Popular del Pueblo Mexicano Página 5

Page 6: Asamblea popular

que suman millones, las comunidades afectadas por el saqueo de la nación, los problemas del agua, de la electricidad, etc.

Una parte desde luego son acciones para rechazar las reformas estructurales que ha convenido el prianato con la oligarquía, las huelgas de pagos, contra el alza de precios, alza a los impuestos, militarización, etc. Contrarrestar toda iniciativa que afecte a la población y favorezca a la oligarquía.

Si este tipo de medidas e iniciativas se generalizan en los hechos estaremos en posibilidad de concretizar una huelga política a nivel nacional, donde los sectores obreros más convencidos llamarán al paro y los actos de protesta de los demás contingentes harán imposible la marcha normal de la economía presionando fuertemente los intereses de la oligarquía.

Impulsar la coordinación política, con todos aquellos que estén de acuerdo con la movilización popular. Sabemos de antemano que las organizaciones partidarias priorizarán una agenda a través del debate legislativo y muy pronto se paralizarán ante el próximo proceso electoral. Sabemos también las pocas posibilidades habidas en el terreno legislativo, al ser minoría para frenar al prianato. La movilización, la explicación al pueblo de cómo van a afectarlo estas medidas tiene prioridad y con ello impulsar el frente lo más unitario posible que se organice en ese sentido.

La Convención Nacional Contra la Imposición debe aspirar entonces a sumar todos los esfuerzos e incorporar todos los procesos de asamblea popular que han dicho ¡basta! A los fraudes y al sistema político, económico y social que gobierna sólo para los ricos, para los grandes explotadores y especuladores, para la oligarquía.

Un Movimiento que ha enarbolado la dignidad como el eje de su rebeldía y de su lucha, que rechaza la manipulación de los medios y exige el ejercicio democrático debidamente informado a través de las asambleas y las redes sociales.

Que tiene como objetivo desarrollar la capacidad organizativa, deliberativa y ejecutiva del propio pueblo, el poder popular, para que seamos nosotros los que decidamos, y así se resuelvan efectivamente los problemas colectivos.

Es movimiento porque está abierto a una diversidad de esfuerzos organizativos, con la participación de todos y muchas formas de lucha y creatividad en las mismas.

Es asambleístico porque luchamos por una democracia donde la reunión, la voz y la decisión de todos sea una realidad cotidiana y

Asamblea Popular del Pueblo Mexicano Página 6

Page 7: Asamblea popular

general por encima de la voluntad de cualquier coalición, grupos de interés, funcionarios y sectores empresariales y financieros.

Es territorial y sectorial porque aspiramos a que se exprese, tenga fuerza y representación en multitud de lugares y recoja problemáticas de diversas características.

Es ético porque rechaza el individualismo, el egoísmo, la represión, el derroche, el consumismo, el saqueo de los pueblos y el deterioro ambiental, y pregona el valor supremo de la libertad humana, basada en una profunda solidaridad y fraternidad, en la justicia y equidad, en los derechos de todos, en la armonía con la naturaleza, en el disfrute y goce de la vida.

Es unitario porque rechaza el clientelismo, el gremialismo, el sectarismo, el dogmatismo como formas de gestión organización y debate que impiden la unidad de los hombres libres.

Es del pueblo porque viene desde abajo, porque nace desde la esperanza de los pobres, excluidos y marginados, pero también de sectores informados, concientizados, capacitados que han tejido redes de comunicación amplia y rechazan profundamente un sistema basado en la producción y contaminación irracional en aras de la ganancia, en la explotación del ser humano, en la ausencia de justicia y en la desigualdad, y está profundamente arraigado en los territorios y en una larga historia de resistencia y rebeldía.

ORDEN DEL DÍA

Por eso, las asambleas no se circunscribirán únicamente a la problemática local o a dar seguimiento sólo a la lucha contra la imposición, sino a ambas. Por tal motivo, se propone la siguiente agenda en lo general, para ser abordada en procesos de asamblea vinculados con la lucha contra la imposición.

1. Medidas del gobierno fraudulento que impactan a la población2. Iniciativas del Movimiento contra la usurpación3. Problemática local4. Organización e iniciativas de los afectados5. Gestión institucional pública, privada y social

ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA DEL TRABAJO

Asamblea Popular del Pueblo Mexicano Página 7