12
1° Asamblea ALEG, Centro deportivo Naciones Unidas, Caracas a 12 de septiembre 2012 La asamblea se convocó para dar a conocer un poco de la historia de los ELEG’s: su conformación, las sedes previas y un poco de los objetivos que ha tenido desde el surgimiento; se hizo un sondeo a los asistentes para saber quiénes ya habían estado en algún encuentro anterior, para saber si en sus países había marcado una pauta en el desarrollo de nuestra disciplina y al respecto, se manifestó que gracias al encuentro en Ecuador, se logró articular un ENEG en Colombia, ya que en éste país se habían dejado de realizar, su experiencia fue fructífera ya que a partir de ahí se había continuado el trabajo con la creación de la Red Colombiana de Estudiantes de Geografía. Posteriormente hubo una ronda de participaciones en donde se recalcó la importancia de darle seguimiento al trabajo realizado en Quito. Para ello, se mencionó lo realizado en el V ELEG de Quito, Ecuador (anexos 1 y 3), se leyó del documento de los ACUERDOS GENERALES (anexo 1) y se plantearon cuestiones como: Delegados entre países para socializar y bajar la información. ¿Cómo continuar la tarea para mayores posturas? Propuesta de cancelar la práctica de campo para realizar la discusión pertinente acerca de la ALEG. Documento en papel. Un responsable de la universidad para que lo lleve a discusión y que traiga una propuesta. Discusión por universidad y luego por país. Posteriormente en conjunto latinoamericano. Armar la orden del día Objetivos con base en ellos armar comisiones con acciones claras Al final se resolvió que era pertinente convocar a una segunda asamblea para darle continuidad al trabajo establecido en el documento leído (anexo 1). Se acordó que se difundiría dicho documento antes de la segunda asamblea (establecida para la noche del jueves) para continuar con el trabajo y las nuevas propuestas. Se realizaron las respectivas prácticas de campo con la consigna de que durante las primeras horas del día se difundiría el documento que se presentó y que el comité organizador sería el encargado de repartirlo. Al día siguiente, el documento fue repartido en físico y todos los asistentes tuvieron pleno acceso a éste. NOTA: el anexo 3 no se dio a conocer por cuestiones operativas (falta de tiempo), ya que éste contiene algunas de las discusiones llevadas a cabo a lo largo de las asambleas hechas durante todo el encuentro en Quito, y algunas de estas discusiones están sintetizadas en el documento de los acuerdos. Sin embargo su lectura es de suma importancia ya que también contiene otros aspectos que no se encuentran en el anexo 1 por fallas operativas del encuentro anterior. En sí, se trata de un documento que complementa al primero.

Asambleas y conformación de la ale geo, caracas 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asambleas y conformación de la ale geo, caracas 2012

1° Asamblea ALEG, Centro deportivo Naciones Unidas, Caracas a 12 de septiembre 2012

La asamblea se convocó para dar a conocer un poco de la historia de los ELEG’s: su conformación, las sedes previas y un poco de los objetivos que ha tenido desde el surgimiento; se hizo un sondeo a los asistentes para saber quiénes ya habían estado en algún encuentro anterior, para saber si en sus países había marcado una pauta en el desarrollo de nuestra disciplina y al respecto, se manifestó que gracias al encuentro en Ecuador, se logró articular un ENEG en Colombia, ya que en éste país se habían dejado de realizar, su experiencia fue fructífera ya que a partir de ahí se había continuado el trabajo con la creación de la Red Colombiana de Estudiantes de Geografía.

Posteriormente hubo una ronda de participaciones en donde se recalcó la importancia de darle seguimiento al trabajo realizado en Quito. Para ello, se mencionó lo realizado en el V ELEG de Quito, Ecuador (anexos 1 y 3), se leyó del documento de los ACUERDOS GENERALES (anexo 1) y se plantearon cuestiones como:

• Delegados entre países para socializar y bajar la información. ¿Cómo continuar la tarea para mayores posturas?

• Propuesta de cancelar la práctica de campo para realizar la discusión pertinente acerca de la ALEG.

• Documento en papel. Un responsable de la universidad para que lo lleve a discusión y que traiga una propuesta.

• Discusión por universidad y luego por país. Posteriormente en conjunto latinoamericano.

• Armar la orden del día

• Objetivos con base en ellos armar comisiones con acciones claras

Al final se resolvió que era pertinente convocar a una segunda asamblea para darle continuidad al trabajo establecido en el documento leído (anexo 1). Se acordó que se difundiría dicho documento antes de la segunda asamblea (establecida para la noche del jueves) para continuar con el trabajo y las nuevas propuestas. Se realizaron las respectivas prácticas de campo con la consigna de que durante las primeras horas del día se difundiría el documento que se presentó y que el comité organizador sería el encargado de repartirlo.

Al día siguiente, el documento fue repartido en físico y todos los asistentes tuvieron pleno acceso a éste.

NOTA: el anexo 3 no se dio a conocer por cuestiones operativas (falta de tiempo), ya que éste contiene algunas de las discusiones llevadas a cabo a lo largo de las asambleas hechas durante todo el encuentro en Quito, y algunas de estas discusiones están sintetizadas en el documento de los acuerdos. Sin embargo su lectura es de suma importancia ya que también contiene otros aspectos que no se encuentran en el anexo 1 por fallas operativas del encuentro anterior. En sí, se trata de un documento que complementa al primero.

Page 2: Asambleas y conformación de la ale geo, caracas 2012

2ª Asamblea ALEG. Universidad Central de Venezuela, Caracas a 14 de septiembre 2012

Se realizó una ronda de participaciones y luego se trabajó en una propuesta basada en el acuerdo general del V ELEG de las acciones requeridas para comenzar el trabajo que quedó pendiente desde entonces (Anexo 1), para ello se establecieron tareas iniciales con tiempos definidos para su realización y faltó definir algunas fechas de entrega, sin embargo serán definidas en el transcurso de la realización de las otras tareas.

PARTICIPACIONES

Giraron en torno a ciertos puntos clave:

• La importancia de la articulación entre las universidades.

• La evaluación de la práctica geográfica por escuelas y por países, revisar la malla curricular, líneas de investigación.

• Referente a cuáles son las categorías que requiere la ALEG para comenzar a trabajar en la integración de los estudiantes.

• Sobre el establecimiento de cómo realizar los objetivos de forma operativa y con base en ello realizar las actividades.

• Plantear los mecanismos por los cuales se busca institucionalizar una mesa coordinadora de la ALEG.

Al finalizar las participaciones, además de darse por ratificado el documento presentado en la primera asamblea (anexo 1), se procedió a la generación de las propuestas de las comisiones.

COMISIONES

• Comisión de difusión y comunicación

Se retoma lo planteado en el acuerdo llevado a cabo en Quito (establecido en el Anexo 1) de esta misma comisión, con los siguientes integrantes y tareas:

País Comisionados ContactoPerú Alex Carriño [email protected] Nacho Araya

Tamara [email protected]@gmail.com

Colombia Angie Erasmo [email protected]éxico Ernesto González [email protected]

Page 3: Asambleas y conformación de la ale geo, caracas 2012

Tarea 1: actualizar la base de datos de los correos electrónicos y se entrega para el día 14 de Octubre 2012.

Tarea 2: Recopilar el catastro de las universidades en las que se imparte geografía. Y la recopilación de la información de lo ocurrido en los anteriores encuentros; así como la redacción de lo acontecido en Caracas.

Para ello se plantea la existencia de un delegado por universidad que proporcione la información del catastro y que entregue el documento al comité para el día 14 de octubre del 2012 como fecha límite.

Delegados:

Universidad País Delegad@(s) ContactoUPN Colombia Luis Miguel Mejía [email protected] Colombia -Harold Benavides

-Biancy Delgado-Red Colombiana de Estudiantes de Geografía

[email protected]@[email protected]

UMSA Bolivia -Marissa Castro-David Vaca-Olivia Quispe

[email protected]@[email protected]

UNMSN Perú -Vanessa Ríos-Nicole Moreno

[email protected] [email protected]

UASLP México Cristina Lugo [email protected] de Mérida

Venezuela David Julio [email protected]

UV México -María Teresa de Jesús Gómez

[email protected]

PUCV Chile Magdalena Fuentes [email protected] Chile Antonia Zambra [email protected] Perú Karen Rayo [email protected] Ecuador Viviana Buitrón Cañadas [email protected] Venezuela -Silvia Rivas

-Daniela [email protected]@hotmail.com

U de G México -Kimberly Becerra -Luis Fernando Soto Gómez

[email protected]@hotmail.com

Las universidades faltantes deberán designar a los delegados correspondientes, para ello el comité organizador del VI encuentro, tendrá la labor de contactarlos.

Tarea 3: creación de un grupo en Facebook como medio paralelo a la página web de la asociación con el fin de comenzar la articulación entre las universidades, contactos de los miembros, la difusión de información y otras cuestiones de interés relacionas con los objetivos de la ALEG.

Page 4: Asambleas y conformación de la ale geo, caracas 2012

Mientras se gestiona el host y el dominio para la página web con la Universidad Católica de Valparaíso a cargo de Camilo Mansilla ([email protected]).

Queda el grupo de Facebook ALEGeo como principal articulador de las labores de la asociación paralelamente con la página web, una vez que ésta haya sido creada. El grupo de Facebook es de carácter abierto y se designarán a los administradores, al menos uno por país, conforme cada uno se proponga; servirá también para restablecer el contacto con países que han dejado de participar (como el caso de Cuba) o, en su defecto, no han participado en los encuentros (como el caso de Paraguay), así se busca hacer crecer y consolidar la red, las discusiones y garantizar la participación de la mayor cantidad de delegaciones posibles en aras del enriquecimiento de la geografía.

• Comisión de la RELEG

Se retoma el documento realizado en donde se estipulan los acuerdos de la línea editorial del siguiente número y a los responsables de la misma (Anexo 2) y se incorporan los siguientes puntos:

1. Cada 2 años se evalúa si el comité editorial se ratifica o cambia (se tienen que garantizar las condiciones pertinentes para su realización).

2. Que se articulen la temática de la RELEG -el dossier central- con el eje temático que se propone en el ELEG.

3. Por cuestiones epistemológicas, el componente físico de los estudios geográficos está implícito en la definición que respecta al carácter social de la geografía, pues se considera a la naturaleza y a la sociedad como parte de la misma unidad.

Durante la asamblea se propone una nueva comisión:

• Comisión de vinculación temática

Definición: Será encargada de trabajar temáticamente los diversos tópicos que se establecen dentro del estudio geográfico.

Objetivo: Crear grupos de trabajo que desarrollen tópicos de interés en áreas específicas, proporcionando bibliografía actualizada de los trabajos desarrollados que aborden temáticas de interés para el área geográfica de América Latina según el área de estudio de los grupos de trabajo y que posibiliten el encuentro estudiantil en torno a la solución de diversas problemáticas.

El comité organizador del VI ELEG será el encargado de establecer el contacto por universidad para que se definan los comisionados correspondientes. *Se les recuerda, que con base en el anexo 3, el mínimo de participantes para una comisión debe de ser de 3 personas*

3° Asamblea, sábado 15 de septiembre 2012, San Antonio de los Altos, Caracas.

En la tercera asamblea se aprobó la propuesta realizada durante la segunda asamblea.

Page 5: Asambleas y conformación de la ale geo, caracas 2012

Se decidió que el nombre de la Asociación pasaría a establecerse definitivamente como “ALEGeo”, en lugar de sólo ALEG, a causa de que resulta más identificable el termino GEO con nuestra disciplina.

Se realizó la votación de la sede del siguiente ELEG, con propuesta de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) de Chile; resultando ELEGida la propuesta de esta última (el nuevo comité organizador debe presentar su propuesta por escrito para ser enviada en un primer boletín, mencionando las cuestiones de la propuesta sobre costos, alojamiento-campamento, propuesta de organización, etc.).

Por grupos de cada universidad, queda la tarea de realizar una evaluación sobre lo que fue el encuentro en su conjunto: ponencias, discusión, organización, etc., y centralizarla a la comisión de comunicación para que se sintetice y a su vez quede a disposición de todos, retomada para la organización del VII ELEG Chile 2014.

. ACUERDOS:

• Se establece que como asociación se defiende la disciplina geográfica, bregando por su

desarrollo, mantenimiento, ampliación, por lo cual cualquier problema existente en algún país o universidad que tienda a mermar la geografía, afectar a los estudiantes o cualquier situación similar, la ALEGeo defenderá en su conjunto los intereses comunes y respaldará a los grupos de estudiantes o personas que se encuentren en dichas situaciones.

• Entre los estudiantes de geografía, principalmente a partir de los ELEG’s, siempre han existido vínculos, amistad y solidaridad, por lo cual la base de datos de la ALEGeo entre sus miembros es pública en aras de profundizar nuestros vínculos académicos y de fraternidad, brindándonos apoyo siempre que sea posible, como por ejemplo alojar a compañeros que se encuentren viajando por diversos motivos, colaboración con investigaciones, bibliografías, contactos, información de intercambios, etc.

• Se creará un órgano regulador de las tareas de las comisiones, para que se estipulen las fechas límite de entrega de las tareas; así como también establecer los parámetros que permitan la continuidad del trabajo, que regule que los delegados y los comisionados cumplan en tiempo y forma las tareas asignadas.

Dado que se busca la horizontalidad del órgano, de la asociación y de los encuentros, esta labor no podrá residir únicamente en una comisión, ni tampoco en el comité organizador, pues la asociación y el encuentro deben ser construidos por todos desde las bases. En este sentido, será la ALEGeo, con sus respectivos miembros (es decir, todos), los encargados de velar por que todo el funcionamiento y las obligaciones se cumplan conforme a lo acordado, de esta forma se garantiza también la inclusión en la asociación y la participación activa y responsable de las personas que conforman la ALEGeo; así pues el comité organizador debe cumplir con los requerimientos acordados por los estudiantes de Geografía de América Latina. Así mismo, cada acuerdo alcanzado por el comité

Page 6: Asambleas y conformación de la ale geo, caracas 2012

organizador debe de ser revisado, rectificado y ratificado por la asociación bajo los plazos establecidos por el comité organizador, de manera tal que se permita el libre avance de su trabajo como anfitrión.

• La Universidad de Playa Ancha, se compromete a otorgarle personalidad jurídica a la

ALEGeo, quedando como responsable Edgar Jiménez ([email protected]) de Chile y sumándose a esta labor, por parte de Venezuela la UCV, cuyo responsable será Johan Manuel Moreno ([email protected]), así, teniendo personalidad jurídica en 2 países (como comienzo) se podrá dar a la asociación un peso y carácter internacional-latinoamericano para respaldar de manera formal y oficial los objetivos planteados y acciones necesarias para alcanzarlos, tanto de la asociación, como de los ELEG’s; así como también ofrecer respaldo y beneficios a sus miembros. Esta personalidad jurídica deberá estar definida por los miembros de la ALEGeo, nada que no haya sido aprobado por ellos puede quedar establecido. Así pues, en caso de ser necesario se convocarán reuniones virtuales para llevar a cabo las discusiones pertinentes de lo que debe sentar las bases y los estatutos de la asociación, siempre basados en los acuerdos previos. Para lograrlo, los responsables deben dar a conocer un documento previo en donde se adviertan los requisitos que debe tener una asociación para poder adquirir la personalidad jurídica y una vez definidos por la ALEGeo, ellos procederán con el trámite correspondiente en sus países respectivos.

• Acerca de los trabajos que aun quedan pendientes tanto en las discusiones de este

encuentro como del anterior, se establece el compromiso de crear, de común acuerdo, las siguientes comisiones a lo largo de los 2 años correspondientes al periodo inter-ELEG con el objetivo de trabajar en la consolidación de la ALEGeo.

Las siguientes comisiones se irán creando según las necesidades que se presenten, o bien se destinarán nuevas tareas para las comisiones ya existentes.

ANEXO 1: Acuerdos generales del V ELEG, Ecuador

La asamblea del ELEG Ecuador, lejos de conclusiones, puede generar acuerdos consensuales acerca de la ALEG. Esas discusiones están resumidas en ese documento que se convierte en carta base de la ALEG. Esa carta debe ser la guía para nuestras acciones futuras y parámetro para lo que entendemos como la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Geografía. Sólo puede sufrir modificaciones o incorporaciones en asamblea general de los estudiantes de geografía en los ELEG’s.

Relatoría Asamblea ELEG Ecuador

1 ALEG.

1.1 Visión: Ejercer el compromiso de una geografía propia que aporte a la transformación social de Latinoamérica.

Page 7: Asambleas y conformación de la ale geo, caracas 2012

1.2 Misión: consolidar una geografía latinoamericana que integre los procesos regionales y locales en pro de fortalecer lineamientos conceptuales y metodológicos para la construcción de una ciencia geográfica propia que sirva a mejorar la realidad social latinoamericana.

1.3 Objetivos:

-Reconocer, entender, analizar e interpretar las realidades en un contexto multiescalar.

-Cooperar con el avance de la ciencia geográfica para el desarrollo de la sociedad, así como la protección del ambiente y el aporte de herramientas para la comprensión del espacio geográfico.

-Brindar apoyo a iniciativas organizativas de los estudiantes de geografía, y ciencias afines siempre que sea posible.

-Poner a disposición información, intercambio de experiencias y metodologías para el fortalecimiento de procesos de organizaciones sociales.

-Fomentar la integración de los estudiantes de las diferentes academias latinoamericanas.

-La ALEG tiene la responsabilidad de velar por la organización y concepción del ELEG, como también de ayudar en su construcción.

-Articular estudiantes de geografía a través de redes sociales, intercambio de información, ideas, experiencias, etc.

(Por el momento la comisión de comunicación es el medio por el cual se hará cumplir estos objetivos)

-Fomentar espacios de discusión sobre temas de interés y pertinencia en el contexto latinoamericano actual, conduciendo a la construcción de una geografía propositiva y propia.

(Las vías por las cuales se puede cumplir ese objetivo pueden ser páginas web, foros web, encuentros físicos o virtuales, espacios de publicación)

2. Comisión de comunicación de la ALEG.

2.1 Definición: comisión que articula el conocimiento geográfico, bajo el contexto latinoamericano y las acciones que se están generando.

2.2 Objetivos: El manejo de comunicación es vital. Queda a cargo de la comisión de comunicación el carácter de dar unión a las escuelas y estudiantes de geografía a través de los siguientes objetivos:

Page 8: Asambleas y conformación de la ale geo, caracas 2012

- Articular, vincular e integrar por medio de las herramientas de comunicación a los estudiantes de geografía de Latinoamérica.

- Fortalecer las redes latinoamericanas bajo un contexto geográfico.

- Organizar y socializar la información recibida de todas las escuelas latinoamericanas de geografía, así como las acciones realizadas por las mismas.

La comisión se queda con la tarea de agregar y ordenar las producciones de los ELEG’s y de otros encuentros e instancias de producción académica estudiantiles. Debe publicar una base de datos que queda en acceso para todos estudiantes de geografía. Pero es su función principal manejar las informaciones relativas a las acciones de los estudiantes y ponerlos en contacto.

- Organizar y socializar las reflexiones y los resultados generados a partir de la organización de los ELEG.

- Fomentar y apoyar con la difusión las acciones de diferentes grupos humanos que trabajen en pro de la misión de la ALEG.

- Hacerse cargo de organizar las distintas comisiones que pueden constituir la RELEG.

2.3 Metodología: Funcionamiento y continuidad

- La comisión tiene carácter temporario cambiándose en el ELEG y de acuerdo con su periodicidad.

- Los encargados de la comisión siguen en su tarea mientras estén dispuestos para tanto. Si es de su necesidad alejarse de las tareas, sea por conclusión del ciclo académico o por otras razones, se asume la responsabilidad de hacer sustituir su posición y comunicar a los de la comisión como también a todos y todas de la ALEG

- La comisión queda a cargo de nombrar los responsables por el sitio WEB así como cuantos sean.

- Rodrigo, Ignacio y Christina quedan responsables por recoger la información relativa al sitio web de la ALEG y hacer la convocatoria para nombrar los responsables.

2.4 Las personas que componen la comisión fueron elegidas en la asamblea de la ALEG en el ELEG Ecuador. La lista con los contactos debe venir anexa a ese documento.

3. Los ELEGs.

(La discusión no pudo ser completada por falta de tiempo disponible. Quedó acordado que la discusión sería organizada por la comisión de comunicación en su primera tarea práctica. Queda la comisión encargada de emprender la discusión así como su metodología. Ella no será deliberativa, por lo que no puede ser firmada en asamblea, pero tiene carácter indicativo de lo que debe ser el

Page 9: Asambleas y conformación de la ale geo, caracas 2012

ELEG Venezuela. La comisión se hace responsable de recoger la información de la situación de cada país y generar un foro de debate.)

- ¿Cuáles son los parámetros que debe tener el ELEG?

Los parámetros deben de ser mayormente políticos, relativos a las prácticas sociales de los estudiantes.

- ¿Cuál concepción teórica y política debe tener el ELEG?

- Elegir actividades que pueden y/o deben haber en el ELEG.

- Pensar formas de organización de las actividades prácticas del ELEG.

- Temas del ELEG y orientaciones

- ¿Roles de conformación de la ALEG?

DISPOSICIONES GENERALES

:: La asamblea general es la instancia máxima de decisión de la ALEG y mientras tanto, la única.

:: Queda este documento como base para próximas modificaciones; y las tareas, objetivos y parámetros para futuras comisiones y formas organizativas de comisiones y lo demás.

ANEXO 2: ACUERDOS RELEG- 2012- Proyección No 4 -2013

1. Venezuela asumirá la dirección el comité editorial de la RELEG. *Falta establecer las personas que asumirán esta responsabilidad.*

2. El comité base actual de la RELEG se encargará del proceso de traspaso del trabajo editorial al nuevo comité.

País Comisionad@ ContactoMéxico Kashiry Muñoz [email protected] José Becerra

Mariangel [email protected]@hotmail.com

Chile Paolo Alarcón [email protected]

3. Comité de difusión: Se encargará de renviar la revista vía correo electrónico con la finalidad de hacerla llegar a la mayor cantidad de gente posible de sus universidades o países.

País Universidad Responsable Contacto Venezuela ULA / UCV Mariangel Vielma [email protected]ú UNMSM Nicole Moreno [email protected] PUCE Viviana Buitrón [email protected] Jorge González

Page 10: Asambleas y conformación de la ale geo, caracas 2012

Marcelo Lagos [email protected] UdeNAR Fernanda Riascos [email protected]éxico UdeG Laura Cristina

[email protected]

*Faltan universidades para la difusión*

Línea editorial

-Incorporar aportes desde distintas disciplinas de las ciencias sociales, humanas y afines que enriquezcan la producción teórico-metodológica desde las diversas realidades latinoamericanas.

-Asumir un compromiso político en términos de la construcción de una geografía crítica y reflexiva que encare procesos de transformación espacial, implicando la conformación de una estructura organizativa desde las bases estudiantiles que trabaje en conjunto con las organizaciones y movimientos sociales.

-Visibilizar las dinámicas territoriales de expropiación, despojo, y de desigualdad social presentes en Latinoamérica.

-Reivindicar los aportes de la pedagogía en los procesos de enseñanza- aprendizaje de la disciplina geográfica desde su componente didáctica y política en los diferentes niveles de educación.

ANEXO 3: Sobre la ALEG, ELEG y RELEG

Es necesario mencionar algunas cosas como aquellas que no se deben de dejar pasar y algunas propuestas.

LO QUE FALTA, PENDIENTES.

Ha quedado pendiente la elaboración de Bases mínimas y Comisiones específicas y mínimas (que se deriva de cuáles son las tareas.)

Las tareas se pueden considerar como: históricas, administrativas, de comunicación, políticas, financiamientos, organizativas, estructurales, difusivas (releg), integrativas, investigativas…

También hacen falta pedir y recopilar las memorias de cada uno de los ELEG’s.

Las bases de datos se amplían con cada encuentro. Hay que centralizar todas las bases, clasificadas por cada ELEG.

Sobre la organización de los encuentros es claro que se ha de modificar su estructura. Para Venezuela 2012 es vital poner al centro las asambleas, discusiones, etc., que se requieran, y en segundo las conferencias, mesas, etc.

Page 11: Asambleas y conformación de la ale geo, caracas 2012

También se han de mejorar las reglas de convivencia. Estableciendo tiempos para todo. Pues ha ganado la fiesta, que no es malo, pero no se trata de extender este evento fundamental para todos los días. Bregar por la formación de una disciplina consciente.

Recuperación de la página: la comisión designa, sacar convocatoria.

Hay una clara necesidad de mantener viva la memoria histórica tanto en los documentos como en la parte física. Para lo que hay que mantener cerca a los demás compañeros de antaño, participantes de viejos ELEG’s. Cada vez nos damos cuenta que somos nuevos, por lo que es fundamental los escritos y acuerdos.

PROPUESTAS.

Que cada país y universidad redacta 3 párrafos sobre la situación de la geografía en su universidad y país. Sobre los encuentros, la organización de los estudiantes, la administración en sus escuelas, los Planes y Programas de Estudio (PPE). Contexto en la educación nacional y el valor social-nacional de la geografía. Son puntos sugeridos a desarrollar. Centralizarlos y meterlos a base de datos.

ELABORAR UNA redacción de beneficios y compromisos. Beneficios individuales y colectivos igualmente al ser de la ALEGeo; como una asociación de todos los estudiantes de A.L. y ver por los intereses de todos y de nuestra disciplina, todos se ven representados por ella. En ese sentido es miembro quien así lo manifieste.

El Ecuador como un nuevo punto de partida. Lo pasado queda, claro que hay que rescatar los acuerdos anteriores, pero trabajar desde ya con lo acordado en Ecuador.

Impulsar la discusión y crítica a mesas de manera fraterna buscando cada vez más calidad.

¿Se requiere una base? Cómo pueden funcionar los ENEG. Parte de su tarea es centro organizativo. Difusivo del ELEG-ALEG.

Se debe hacer público un manifiesto – pronunciamiento tipo: los estudiantes de geografía de América Latina hacemos constar la importancia de la geografía en la educación y en la construcción de nuestros países, naciones y pueblos, vemos la importancia del estudio del espacio geográfico… producir geografía como una necesidad…. Abogamos por una geografía dirigida hacia… la difusión de la producción geográfica… esto al finalizar cada encuentro. Si se pudiese cuando haya oportunidad o necesidad. Sirve también para manifestarnos en contra de la desaparición de la geografía en planes y programas de estudios de todos los niveles.

Que se manden las evaluaciones, comentarios sobre el V ELEG, hay que construir de manera colectiva la memoria del encuentro. Evaluación por país, individual, grupo de personas. Se propone que sea la comisión de México la encargada de resumir, clasificar y dar a conocer a todos

Page 12: Asambleas y conformación de la ale geo, caracas 2012

de nuevo los resultados generales. Así como los resultados de la ALEG. A través del correo de la UNAM.

El formato de la RELEG se propone hacer “copia y pega” de despertando latitudes, para lo cual ya se habló con los compañeros y están de acuerdo en hacerlo, participar y facilitar, esto brincaría muchos pasos y salvaría cuestiones organizativas.

El desarrollo del trabajo de la ALEG, de las comisiones y la revista centrarlo en vacaciones, para todos tener tiempo. Claro también entre semestres.

Se propone que sea Venezuela quien presente una propuesta de organización de VI ELEG a mediados del 2011 (julio) para que sea revisada, enriquecida, y demás, por cada comisión, ya sea por país, individual o por grupos (personas de varias universidades o países). Procurando que nadie quede excluido. De preferencia colectivo, pero también individual.

Sobre la conformación de las comisiones, mínimo 3 hasta los que más quieran trabajar en el proyecto por universidad.

En lo logístico-político: discusión sobre lo que se debe iniciar ya y llevar a la asamblea.

Queda pendiente el envio de resolutivos (ya los mandaron y se reenvían), así como las aportaciones al tema de estatutos, objetivos, código de ética propuesto por cuba y otros, fue trabajado en Ecuador, pero no se centralizaron las aportaciones, hay que hacerlo, pedirlas a los que se las quedaron de cada grupo de trabajo.

Favor de enviar a los correos de geoestudiantes y a ELEG Ecuador todo esto, comentarios, los documentos, etc.

Se ofrece el correo de geoestudiantes (de la UNAM) para centralizar y organizar cosas, así como la página [email protected] y geoestudiantes.weebly.com donde por medio del correo subiremos documentos esenciales, podemos ir centralizando ciertas cosas, en los que se decide formar un nuevo núcleo. O podemos, si gustan funcionar con este. Con los compañeros quedo de acuerdo usarlo provisional, sería de hablar con ellos para definitivo, la cosa es que se usa para cuestiones de la UNAM, que no debería estar peleado con cuestiones de la ALEG.