16
0 INGENIERIA DE METODOS I 17 - Enero - 2012 FIQT TALLER Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Química y Textil Área Académica de Ingeniería Química TALLER N°1-b Curso: Ingeniería de Métodos I (PA113 /A) Profesora: Ing. M.V. Luz Franco Portilla Alumnos: CADILLO GONZALES ANDY HURTADO CHAPOÑAN MICHAEL RIOS CONEJO RICHARDSON

asdasd

Embed Size (px)

DESCRIPTION

yg8g

Citation preview

Page 1: asdasd

0

INGENIERIA DE METODOS I

17 - Enero - 2012

FIQT

TALLER

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería Química y Textil

Área Académica de Ingeniería Química

TALLER N°1-b

Curso: Ingeniería de Métodos I (PA113 /A)

Profesora: Ing. M.V. Luz Franco Portilla

Alumnos: CADILLO GONZALES ANDY HURTADO CHAPOÑAN MICHAEL RIOS CONEJO RICHARDSON SARMIENTO HUGO GARY YAMPUFE VALDIVIESO JOHNATAN

Fecha de entrega: 19/04/2012

Page 2: asdasd

2

INGENIERIA DE METODOS I

17 - Enero - 2012

FIQT “El emprendedor siempre busca el cambio, responde ante él y

lo explota como una oportunidad”…. PETER DUCKER

Lima-PerúÍNDICE

Página

I. RESUMEN DEL CASO 2

II. OBJETIVOS 2

III. MARCO TEÓRICO 2

IV. BALOTARIO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS 6

V. CUESTIONARIO 7

VI. CONCLUSIONES 9

VII. RECOMENDACIONES 9

VIII. BIBLIOGRAFÍA 10

IX. GLOSARIO 11

X. ANEXO 12

Page 3: asdasd

2

INGENIERIA DE METODOS I

17 - Enero - 2012

FIQT “El emprendedor siempre busca el cambio, responde ante él y

lo explota como una oportunidad”…. PETER DUCKER

TITULO

I. RESUMEN DEL CASO

La Compañía Ford después de 100 años de fundación revoluciono como un modelo de empresa competitivo eficiente y eficaz por lo que hasta ahora es una de las compañías pioneras en la fabricación de vehículos motorizados, detrás de General Motors Company. Existe una historia detrás de la administración de la compañía Ford el cual cambia el rumbo de la empresa en su desarrollo, esta transformación comenzó cuando el líder Jacques Nasser ocupa la presidencia de la compañía Ford luego de su aprendizaje en la toma de decisiones en las oficinas de Dearborn con su ex jefe Rubert Lutz, Jacques Nasser inicia la reforma de la empresa cambiando políticas administrativas mejorando la productividad y adoptando nuevas competencias gerenciales para ello estableció un sistema de clasificación del personal y los deficientes eran despedidos, es asi como también logro desentralizar a los gerentes en unidades semiautomas de negocios en todo el mundo con el objetivo de captar clientes y tomar decisiones por unidad.Jacques Nasser mejoro la empresa contratando ejecutivos competentes como de las compañías Volkswagen y BMW pero algo muy importante no solo cambio el ámbito dentro de la empresa, sino logró captar los requerimientos de sus clientes haciendo que el área de ventas trabajara lo más cerca posible de sus clientes y para llegar a escala mundial creo su sistema de información con sus clientes que proporcionarían datos con sus clientes en su sitio llamado Web Carpoint de MSN, pues Nasser quería que todos los gerentes de todos los niveles conocieran todo lo que querían sus clientes, y para ello durante 8 semanas se les enviaba al campo en grupos pequeños para un conversatorio al que Jacques Naseer llamaba “Inmersión con los clientes”.

II. OBJETIVOS

Comprender y analizar los cambios de liderazgo mejorando la eficiencia y eficacia en la productividad y administración adoptando nuevas competencias gerenciales

III. MARCO TEORICO

PRODUCCION Y LOS SISTEMAS DE PRODUCCION

La producción es el acto intencional de producir algo útil. Lo que a su vez nos lleva a dar significado a utilidad el cual podemos decir que la palabra utilidad está ligado a la opinión personal.Eso si la definición de producción se modifica cuando incluye el concepto de sistema es decir un sistema de producción es el proceso de diseño mediante el cual los elementos son transformados en productos útiles.También diremos que un proceso es un procedimiento organizado para lograr la conversión de insumos en productos.

Page 4: asdasd

2

INGENIERIA DE METODOS I

17 - Enero - 2012

FIQT “El emprendedor siempre busca el cambio, responde ante él y

lo explota como una oportunidad”…. PETER DUCKER

MODELOS DE SISTEMAS DE PRODUCCION Se caracteriza por la construcción, manipulación e interpretación de modelos.

Tipos de modelosDefinamos modelo como replica o generalización de las características ensenciales de un proceso.

MODELO FISICOEste tipo de modelo deriva su utilidad de un cambio de escala.MODELO ESQUEMATICOEstos modelos obedecen al comportamiento de sugerir diferentes propuestas por ejemplo organigramas, gráficos de barras y otros.MODELO MATEMATICOSon los cuantitativos, es decir los mas abstractos y generalmente estos son los mas útiles.

USO DE MODELOSLa formulación de modelos está sujeta con frecuencia a la condición de satisfacer, es decir se sacrifica la realidad en bien de la factibilidad.

En resumen la producción abarca los procesos y las actividades necesarias para transformar elementos en productos y servicios útiles y se caracteriza por la secuencia insumo-conversión-producto aplicable a una amplia gama de actividades del hombre y los principios básicos de análisis d sistemas y el diseño del trabajo se aplican para maximizar la producción por unidad de insumo dentro de los sistemas industriales, de servicios y del gobierno.

SISTEMAS DE PRODUCTO/SERVICIOSon los factores que se evalúan al determinar los meritos de una nueva propuesta o proyecto. En los análisis se hacen divisiones arbitrarias que ayudan al análisis, con la intención de incluir en la evaluación tantos factores influyentes como sea posible.

TEORIA DE SISTEMASEstimula la identificación de las interacciones importantes y el estudio de su influencia combinada en una decisión, consiste en entender las funciones de las partes individuales del sistema y poder reconocer que factores podrían afectarlas.

FUNCIONES DE PRODUCCIONLas divisiones más funcionales de una organización presenta las siguientes características.-Sea cual sea la división de áreas funcionales, las áreas de superposición requieren a menudo atención especial.-Las relaciones entre áreas forman una red de comunicación para coordinar actividades.

FUNCIONES DE UNA EMPRESA INDUSTRIALLas funciones principales de una empresa industrial son : FABRICACION , PERSONAL , DESARROLLO DE PRODUCTO, MERCADOTECNIA, FINANZAS Y CONTABILIDAD Y COMPRAS.

Page 5: asdasd

2

INGENIERIA DE METODOS I

17 - Enero - 2012

FIQT “El emprendedor siempre busca el cambio, responde ante él y

lo explota como una oportunidad”…. PETER DUCKER

FABRICACION: Es la función fundamental de muchos sitemas de producción, implica elaborar un producto físico.PERSONAL: El reclutamiento y capacitación del personal necesario para operar el sistema de producción, son las responsabilidades del departamento personal.DESARROLLO DEL PRODUCTO: Varian desde la investigación de productos nuevos y básicos hasta el desarrollo de productos secundarios.MERCADOTECNIA: Se hacen pronósticos de ventas y estimaciones de la naturaleza de las demandas futuras.FINANZAS Y CONTABILIDAD: Las finanzas internas incluyen el estudio de presupuestos para las secciones de operacione.COMPRAS: Se reduce a adquirir materiales en fuentes externas.

DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

Representa la relación entre algún efecto y todas las posibles causas que lo influyen, se coloca el problema al lado derecho de Diagrama y las causas principales a su izquierda.

Cada efecto surgirán varias categorías de causas principales, las llamadas 4M’s: Mano de obra, Maquinaria, Métodos y Materiales; en el área administrativa se recomienda las 4P’s: Pólizas, Procedimientos, Personal y Planta, son solo sugerencias. Un diagrama correcto forma el esqueleto de un pescado, y también recibe el nombre de Diagrama de Espinas del Pescado.

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

1. Descripción específica del problema.2. Generar las causas para construir el diagrama.

a) Lluvia de ideas de las posibles causas.b) Pedir que el equipo use Hojas de Inspección para ubicar las causas y examinarlas.

3. Elabore el Diagrama de Causa y Efecto.a) Color la frase descriptiva en el cuadro derechob) Anote por categorías las causas.c) Categorizar la lluvia de ideas.d) Preguntarse “¿Por qué sucede?” Y colocar las respuestas como ramificaciones.

4. Interpretación.a) Observar las causas que aparecen repentinamente.b) Llegue al consejo del grupo.c) Determinar las frecuencias relativas de las diferentes causas.

OTROS TIPOS DE DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

1. Clasificación según el proceso: lista secuencial de todos los pasos en un proceso como el tipo de Análisis de Dispersión, la misma categoría de causa es señalada por una flecha en cada paso del proceso.

2. Enumeración de causas: Casi idéntico al Análisis de Dispersión; la única diferencia radica en el hecho de que esto permite enumerar todas las causas posibles.

Page 6: asdasd

2

INGENIERIA DE METODOS I

17 - Enero - 2012

FIQT “El emprendedor siempre busca el cambio, responde ante él y

lo explota como una oportunidad”…. PETER DUCKER

LOS MALES ENDÉMICOS EMPRESARIALES

PRINCIPIOS BÁSICOS

Los principios básicos de la administración consiente en mejorar la calidad del producto, de esta manera reducir los costos, mejorar la productividad, ingresas a nuevos mercados útiles, mejorar la competitividad en el mercado, en la situación empresarial, y mejores empleos, todo eso n conjunto no lleva a levantar nuestra industria (efecto multiplicación industrial).

LOS MALES ENDÉMICOS EMPRESARIALES

Los males endémicos no tienen una priorización ya que la incidencia de cada uno de ellos depende de la cultura organizacional de la empresa.

1. Visión cortoplacista de los altos directivos.2. Barreras de comunicación y escasa coordinación entre las áreas.3. Pensamiento erróneo de la que la calidad cuesta, y no ver la inversión que representa.4. Destruir el concepto de que la empresa es un todo y de todos.5. El no contar con una misión y objetivos claros.6. Conformismo administrativo carente de innovación.7. Falta de motivación y descuido en la capacitación del recurso humano.8. Evaluaciones basadas en el logro de metas sin soporte.9. Administrar por objetivos y no por resultados.10. Reinar el egoísmo, envidia, rencor, y defectos que no ayuden al trabajo en equipo.11. Ausencia de principios morales y éticos en los diferentes estamentos del negocio.12. No diferenciar lo que es un costo de lo que es un gato, cargando todo al producto.13. No pensar en el futuro de la empresa y de la manera como se afecta.14. Reinar los excesos, desperdicios, mermas, seguridades y desbalances, debido a la inseguridad,

temor y pobre capacidad.15. Pobre conocimientos de los potenciales de la empresa.16. No gerenciar al nivel de la competencia, desarrollando funciones a menor nivel.17. No creer en el planeamiento estratégico.18. Impaciencia en nuevas técnicas estratégicas queriendo logros inmediatos.19. Aplicar nuevas estrategias sin evaluar la necesidad de implementarlas progresivamente.20. La actitud defensiva y de rechazo al cambio.

LA CALIDAD

Según la RAE es “la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una persona o cosa, que permiten la apreciarla como igual. Mejor o peor que las otras de su superficie. Superioridad o excelencia”.

Page 7: asdasd

2

INGENIERIA DE METODOS I

17 - Enero - 2012

FIQT “El emprendedor siempre busca el cambio, responde ante él y

lo explota como una oportunidad”…. PETER DUCKER

La administración de la Calidad Total (TQM: Total Quality Management)

ES NO ES Medio sistemático de mejorar los

productos y servicios. Enfoque estructurado para identificar

problemas. Manejo por acciones gerenciales. Soportado por el control estadístico de

la realidad. Practicada por todos.

Un nuevo programa. Fuego artificial. Corto plazo. Manejado por slogans. Conducido por el control estadístico de

la calidad. Delegar a los subordinados.

El TQM es un enfoque con elementos que requieren planeamiento estratégico y demostración de excelencia; es el compromiso total.

IV. BALOTARIO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. ¿Cómo debe sostenerse una economía?Una economía debe sostenerse en de manera industrial y no solo de servicios, pues si no es así solo se sostendrá momentáneamente y no alcanzará los logros como nación que se propone.

2. ¿Por qué una empresa pierde competitividad?

Debido al descuido, al abandono del mercado, a un pobre servicio y una mala calidad esto permite que la competencia estudie las necesidades de los consumidores, ofrezca mejores productos y lo desplace en l mercado

3. En una empresa donde el personal no está cumpliendo sus labores. A su parecer ¿Cuáles serían los 5 principales males endémicos? Explique.

a) Falta de motivación y descuido en la capacitación del recurso humano. El empleado no tiene un extra para dar más a la empresa, se cree truncado.

b) Destruir el concepto de que la empresa es un todo y de todos. Al creer que la empresa lo trunca no se siente comprometida hacia esta y solo vela por sus intereses personales.

c) El no contar con una misión y objetivos claros.

Page 8: asdasd

2

INGENIERIA DE METODOS I

17 - Enero - 2012

FIQT “El emprendedor siempre busca el cambio, responde ante él y

lo explota como una oportunidad”…. PETER DUCKER

La empresa no cuenta con un rol especifico, por tanto el personal no se siente obligado a llegar algo no definido.

d) Conformismo administrativo carente de innovación.Pensar que la empresa está yendo bien, teniendo miedo a un cambio, por tanto no siente la obligación de motivar o innovar al personal.

e) Reinar el egoísmo, envidia, rencor, y defectos que no ayuden al trabajo en equipo.Si la empresa es desigual en el trato de personal, existe un recelo entre compañeros, esto podría originar que los trabajadores se sientan despreciados por la empresa y por tanto disminuir su productividad.

4. Explique con sus propias palabras el significado de calidad.

La calidad es un cumplimiento de requisitos de un servicio o producto, quq tiene que ver con el manejo de acciones gerenciales y no con la delegación

5. ¿Cómo debe ser examinada la cultura organizacional de una empresa?

Como un conjunto de creencias, valores. Actitudes, filosofías del ambiente personal y un conjunto de hábitos comunes, cuyas características son: Escuchar los requerimientos del cliente, Identificar los costos de calidad, hacer bien las cosas desde el inicio, proceso en continuo mejoramiento, liderazgo ejecutivo.

6. ¿Cuáles son las recomendaciones mas influyentes con respecto a la excelencia administrativa? Las principales sugerencias son: interés por los clientes,énfasis en la innovación, limite de personal,

administración comunicativa.

7. ¿Que beneficios nos da a la empresa aplicar nuevos modelos de producción?

Las principales consecuencias de aplicar estos sistemas que son también a menudo automatizados logran que la empresa mejore su calidad, obtenga costos más bajos y a la vez mas flexibilidad.

8. ¿Qué son las alianzas estratégicas? Son las inversiones conjuntas entre compañías internacionales para explotar oportunidades de

negocios de alcance mundial.9.¿ Cuales son las principales factores relaciones con la responsabilidad social en una empresa? Los principales factores son: -Actitud con los consumidores

Page 9: asdasd

2

INGENIERIA DE METODOS I

17 - Enero - 2012

FIQT “El emprendedor siempre busca el cambio, responde ante él y

lo explota como una oportunidad”…. PETER DUCKER

-Reglamentacion gubernamental -Interes propio

10. ¿ Que es una estrategia empresarial? Es un plan de acción a largo plazo de una organización y proporciona un mapa de cómo lograr la

misión corporativa.

V. CUESTIONARIO

VI. CONCLUSIONES

1. Debemos construir una economía no solo de servicios, ni de ventas de minerales, sino como ingenieros de procesos innovar con tecnología y desarrollar una industria creciente en el país.

2. Al lograr posicionarse en un mercado competitivo no se debe descuidar, se debe ofrecer constantemente productos de buena calidad.

3. Los males endémicos son una realidad en varias empresas, se debe hacer un Diagrama de Causa y Efecto y encontrar soluciones a estas.

4. La calidad no es gasto, sino una inversión.5. El Diagrama de Causa y Efecto nos ayuda a reconocer y solucionar diversos problemas.6. El análisis causa-efecto, es el proceso mediante el que se parte de una definición precisa del efecto

que se desea estudiar. Posteriormente, se disponen todas las causas que pueden provocar el efecto

7. El conformismo administrativo carente de innovación y el escepticismo de la Alta Dirección en las estrategias y tendencias modernas de la administración es un gran mala compañía.

VII. RECOMENDACIONES

1. Seguir el ejemplo de muchos otro países hoy industriales, dejar de un lado el miedo al cambio para poder llegar así ser una nación tecnológica, innovadora y desarrollada.

2. Al posicionarse en un mercado, se debe hacer estudios de mercados constantes, innovaciones y siempre ofreciendo calidad al cliente

3. Lograr una empresa en continuo mejoramiento y con un asertivo liderazgo ejecutivo.4. Dejar de pensar como un gasto la calidad, y ofrecerla como un componente del producto.5. Elaborar el Diagrama de Causa y Efecto de manera correcta, siguiendo los pasos desarrollados.

Page 10: asdasd

2

INGENIERIA DE METODOS I

17 - Enero - 2012

FIQT “El emprendedor siempre busca el cambio, responde ante él y

lo explota como una oportunidad”…. PETER DUCKER

VIII. BIBLIOGRAFIA

8.1.- Textual:

8.2.- Virtual:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/299/35.htm http://www.centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/28102005/a1.htm

IX. GLOSARIO

X. ANEXO

Organizaciones inteligentes son aquellas en la que los individuos son capaces de expandir su capacidad y de crear los resultados que realmente desean, donde las nuevas formas y patrones de pensamiento son experimentados, en donde las personas aprenden continuamente y en conjunto, como parte de un todo.

Las organizaciones inteligentes desarrollan las 5 disciplinas a continuación:

Dominio Personal:

Consiste en aprender a reconocer nuestras verdaderas capacidades y las de las personas que nos rodean. Solo si conocemos quiénes somos en realidad, que queremos y que es lo que somos capaces de hacer, tendremos la capacidad para identificarnos con la visión de la organización, de proponer soluciones creativas, y de aceptar el compromiso de crecer cada vez más junto con la organización. Las personas con alto dominio personal alcanzan las metas que se proponen. Donde la gente manifiesta sus pensamientos, para exponerlos a la influencia de otros, porque ha llegado al momento en el cual mediante un comportamiento maduro, podemos tomar los comentarios de los demás para ampliar nuestro modelo de representación del mundo.

Modelos Mentales:

Nuestras formas de pensar o modelos inconscientes (paradigmas), que pueden restringir nuestra visión del mundo y la forma en que actuamos. Para descubrirlos debemos mirar hacia nuestro interior y descubrir esos conceptos que nos gobiernan y que marcan y condicionan nuestro comportamiento. Conocer y manejar nuestros modelos mentales o paradigmas nos permitirá promover formas de comunicación clara y efectiva dentro de la organización, que sean un apoyo para el crecimiento y no un obstáculo.

Construcción de una visión compartida:

Page 11: asdasd

2

INGENIERIA DE METODOS I

17 - Enero - 2012

FIQT “El emprendedor siempre busca el cambio, responde ante él y

lo explota como una oportunidad”…. PETER DUCKER

Lograr una visión que se convierta en una fuente de inspiración y productividad para la organización, para que todos los miembros de la organización aprendan a descubrir en sí mismos la capacidad de crear una visión personal que de sentido a su vida y a su trabajo, que apoye la visión central propuesta por el líder. Todas las visiones personales van alimentando la gran visión de la organización, y cada uno siente en ella una conexión intima que lo impulsa a dar todo de si para convertirla en realidad.

Aprendizaje en equipo:

Generar el contexto y desarrollo de aptitudes de trabajo en equipo, logrando el desarrollo de una figura más amplia, superadora de la perspectiva individual. Crear y fortalecer a los equipos de trabajo se centra fundamentalmente en el diálogo, en pensar juntos para tener mejores ideas. En el interior de los grupos se dan infinidad de relaciones inconscientes que van determinando la calidad del diálogo, tales como: mecanismos de auto-defensa, sentimientos de inferioridad o superioridad, deseos de complacer al superior, etc. Todos estos mecanismos funcionan bajo patrones que debemos aprender a reconocer y manejar para reconocer los obstáculos cuando están a punto de aparecer, permitiendo que florezca en todo momento la inteligencia del grupo.

El pensamiento sistémico:

Esta quinta disciplina nos ayuda a pensar en términos de sistemas, ya que la realidad funciona en base a sistemas globales. Para ello, es necesario que comprendamos como funciona el mundo que nos rodea. La esencia de la quinta disciplina consiste en un cambio de perspectiva de las situaciones que vivimos para poder identificar las interrelaciones en lugar de asociarlas a cadenas lineales de causa – efecto. Es necesario ver los procesos de cambio que se generan, en vez de las imágenes instantáneas que se producen.

Las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización. Para Senge la inteligencia del equipo supera la inteligencia de sus integrantes. Cuando los equipos aprenden no sólo generan mejores resultados, sino que sus integrantes crecen con mayor rapidez. El aprendizaje en equipo es vital porque la unidad fundamental para el aprendizaje en las organizaciones modernas no es el individuo sino el equipo. El aprendizaje en equipo tiene tres dimensiones básicas:

- Los equipos deben aprender a explorar el potencial de muchas mentes para ser más inteligentes que una mente sola. - Necesidad de una acción innovadora y coordinada. - El papel de los miembros de equipo en otros equipos. Un equipo que aprende alienta continuamente a otros equipos.