asdasdasdasdasdasdASDASDASD

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 asdasdasdasdasdasdASDASDASD

    1/19

    Literatura medievalCaractersticas de la Literatura Medieval

    Entran dentro de la literatura medieval todos los textos realizados durante

    el periodo en que dur la edad media; tiempo que inicia desde la cada delimperio romano de occidente en el ao 476 hasta la cada deConstantinopla, o se !n otros autores hasta el descu"rimiento de #m$ricaen %4&', cuando se da el (n del medievo) En otras pala"ras toda laliteratura escrita, en los aproximadamente mil aos que dur el medievo)

    *urante este periodo histrico predomin el pensamiento reli ioso en laliteratura, siendo el tema m+s recurrente en prosa; en especial temasteol icos, vidas de santos, comentarios a las escrituras ""licas, se uidode temas (los(cos, comentarios so"re los cl+sicos rie os romanos en suma ora, -siempre procurando se uir un lineamiento acorde con la reli in.,

    en tercer lu ar la literatura pro/ana, como las estas ca"allerescas, poesa-lrica $pica., as como al unas o"ras dedicadas a temas prohi"idos por lai lesia, como la ma ia, la astrolo a la alquimia) En este periodo histrico,decaen las o"ras 0cient(cas1 tales como las o"ras matem+ticas, o aquellasque estudia"an la /sica, siendo prohi"idas por el clero)

    2arad3icamente, lue o de la destruccin realizada despu$s de lasinvasiones "+r"aras a los territorios del imperio romano, /ue precisamentela i lesia la institucin que prote i el sa"er en esos tiempos tur"ulentos,siendo los monasterios a"adas centros de copiado, reparacin conservacin de los manuscritos que se pudieron salvar a las uerras eincendios, /orm+ndose inmensas "i"liotecas que preservaron parte delsa"er escrito en Europa)

    Caractersticas de la literatura medieval:

    Autora Annima.- 2or lo eneral las o"ras son annimas, aunque las haen las que el autor escri"e su nom"re, la ma ora de las o"ras tienden alanonimato; esto suceda por dos motivos principales, dependiendo del tipode o"ra literaria de la que se tratara) En o"ras tales como teolo a o(loso/a, en ocasiones se trata"a de hacer parecer que tal o cual o"rahu"iera sido realizada por un autor de renom"re en otras simplementepara escapar a la censura represin eclesi+stica, en los casos de que laso"ras trataran tem+ticas prohi"idas, o mal vistas moralmente, como lo/ueron al unas o"ras en/ocadas a temas como la ma ia, la alquimia laastrolo a, o temas moralmente censura"les como al unos romances)

    Uso frecuente del verso. En esta $poca es usual encontrar en distintaso"ras tanto reli iosas como seculares el uso de versos; cre+ndose losdistintos versos tanto de arte menor -monosla"os hasta los heptasla"os. de arte ma or -octosla"os asta eneadecasla"os., as como varias de lasestructuras po$ticas que lle ar+n hasta la actualidad) Estas estructuraspo$ticas se usa"an especialmente en la poesa lrica, aunque tam"i$nexistieron en la poesa $pica)

  • 7/26/2019 asdasdasdasdasdasdASDASDASD

    2/19

    Uso del latn.- *urante la temprana edad media ran parte de la altaedad media, el idioma que predomina en la literatura es el latn;sustitu endo al rie o que se acostum"ra"a -adem+s del latn. durante laanti edad en el imperio romano) La ma or parte de las o"ras escritas entrelos si los 5 d)C) al si lo u d)C) se realizaron en latn a sean estas o"ras

    reli iosas o seculares)Divulgacin de las lenguas nacionales.- # (nales de la alta edad media durante la "a3a edad media, comienzan a ser escritos diversos textos enlas len uas nacionales de cada re in, tales como el /ranc$s, portu u$s,castellano, in l$s, provenzal, etc) #l mismo tiempo en que se van uni(candolin sticamente las po"laciones de diversos pases)

    Carcter religioso de gran parte de las obras literarias.- En las o"rasde esta $poca a"undan las o"ras teol icas, tales como la suma teol icade santo 8om+s de #quino, o las con/esiones la ciudad de dios de san# ustn, adem+s de numerosos comentarios a los li"ros ""licos diversosescritos so"re las vidas mila ros de los santos, tendientes so"re todo aservir como ua espiritual moral)

    endencia didctica ! morali"adora.- La i lesia in9u para que ranparte de las o"ras literarias -vidas de los santos, pasa3es del evan elioetc),., sirvieran de e3emplo moral exaltando valores tales como el sacri(cio,o"ediencia, mesura, (delidad, caridad etc) *e la misma manera se ussecularmente para exaltar los valores ca"allerescos, as como la (delidad -aun re , seor /eudal o a la mu3er.)

    #pica Caballeresca.- :tra de las vertientes m+s comunes en la literatura

    medieval, eran las historias $picas, a sean "asadas en las le endascl+sicas, o de los pue"los "+r"aros, aunque con cam"ios distorsionestendientes a trasladarlas a las creencias reli iosas o a los tiempos en losque se viva) Es dentro de este $nero que toman au e las historiasca"allerescas, tales como el cantar del mo Cid, la Cancin de olando, lale enda del re #rturo o 2arsi/al, siendo aumentadas esas historias relatospor las experiencias de aquellos que via3aron al medio oriente durante lascruzadas)

    Cuentos ! fbulas.- *entro de la $pica, sur en in(nidad de cuentos orelatos cortos, que si "ien en un principio eran orales transmitidos a seapor 3u lares o por la ente en eneral, posteriormente /ueron escritos)

    8am"i$n en este $nero se trata de mostrar enseanzas morales, oreli iosas, mostrando en ocasiones las cosas de /ormas chuscas o satricas,e3emplo de ello son los cuentos de Canter"ur )

    $%emplos de autores ! obras medievales:

    Los autores medievales son mu escasos, de"ido principalmente a quemuchos de los autores no realizaron pu"licaciones, o /ueron annimos, sinem"ar o se pueden encontrar autores como los si uientes %%4A. o"rasrenacimiento

    http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7644/Francesco%20Petrarcahttp://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7644/Francesco%20Petrarca
  • 7/26/2019 asdasdasdasdasdasdASDASDASD

    7/19

    (enero literario < narrativo cuento

    0ombre verdadero: *uan (iovanni bocaccio

    Cali3cativo:56

    2)'A7'esume de La divina comedia

    La Divina Comedia relata el viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorioy el Paraso, guiado por el poeta romano Virgilio. El poema comienza con

    el encuentro de Virgilio con Dante, que se a perdido en una selva ytropieza con !estias salvajes. Virgilio le confiesa al poeta que a venidoen nom!re de "eatriz, una dama virtuosa, y lo conduce por un largoviaje de redenci#n que comienza en el $verno% aqu, van pasando porcrculos infernales

    La secci#n del Infierno es la m&s conocida de todas precisamente por laaltura que co!ran sus escenas monstruosas, como si asisti'ramos al malde una manera directamente visual. El Purgatorio radica en una monta(arodeada de precipicios, y all las almas de!en consagrarse al "ien parae)piar sus culpas y ser finalmente salvadas por Dios. En la secci#n delParaso Dante logra la m&)ima perfecci#n espiritual% ve las procesionessim!#licas, los misterios de la fe como la Encarnaci#n Divina, y en unanu!e de flores dispuesta por los &ngeles logra ver a "eatriz *suredentora+, que su!e al carro de la Iglesia.

    D1810A C2M$D1A: CA'AC $'97 1CA7

    $stndar

    Divina Comedia: Datos Composicin: ; ; ?. Dante muere en 'vena en

    ;@ en el e ilioB naci en &lorencia en @ Argumento: > 0arrador en primera persona 8ia%e imaginario del protagonista a travEs de los ; reinos

    del ms all conducido por diferentes guas

    8ia%e Fue dura G das: del viernes santo al %ueves depascua

  • 7/26/2019 asdasdasdasdasdasdASDASDASD

    8/19

    $ tensin: =;;; versos distribuidos en

  • 7/26/2019 asdasdasdasdasdasdASDASDASD

    9/19

    @- $scrita en lengua vulgar !los persona%es ablan en un lengua%e familiar oda obra importante se escriba en latn

    Dante Fuiso Fue esta obra fuera leda por todosB por esoutili" la lengua vulgar (Enero: Lrico > 0arrativo: $scrito en verso donde se

    cuenta un via%e ! se presenta el desarrollo de accionesen el tiempo

    &inalidad:

    Didctica: 'ec a"ar el pecado Moral: 1luminar al ombre Divini"ar a )eatri": @ > @?

  • 7/26/2019 asdasdasdasdasdasdASDASDASD

    10/19

    ?crculos N el Antein3erno: 1n3erno

    G cornisas N la pla!a N el Antepurgatorio N el 4arasoerrestre: 4urgatorio

    ? cielos N el $mpreo: 4araso ;;: $dad de Cristo al morir

  • 7/26/2019 asdasdasdasdasdasdASDASDASD

    11/19

    %) 6) El *ecamernP K$nero literario len ua en que est+escrito)P#r umento)PEstructura)P8em+tica)P8$cnicas narrativas estilo)P ecursos expresivos)

    ') 7) El *ecamern< $nero literarioP K$nero literario < prosa narrativa-li"ro de cuentos. mod$licaP Len ua< italianoP Qpoca< (nes de la Edadedia el enacimientoP :"ras a(nes de la $poca< El conde Lucanorde *) uan anuel -en castellano. Cuentos de Canter"ur de Chaucer-en in l$s.P Fuentes literarias< cuentos e3emplarizantes o exemplamedievales /a"liaux /ranceses satrico>"urlescos populares -ss) >5. cuentos +ra"es orientales -Las mil una noches. tradicin

    cl+sicaP ntencin< no moralizadora, realista de entretenimiento)

    @) A) El *ecamern< ar umento n rupo de diez 3venes acomodados-siete chicas tres chicos. deciden trasladarse a sus villas delasa/ueras de Florencia para huir del conta io los horrores de la 2esteDe ra de %@4A) #ll pasandos semanas dis/rutando del am"iente lacompaa, aunque todo dentro de un orden, marcadopor sueducacin re(nada, su honestidad su respeto a las normas sociales reli iosas) 2or ello, sehan impuesto a s mismos un un re o reinapara cada da evitan las narraciones en das reli iososde viernes s+"ado)Hon diez las 3ornadas -decaRhemeron en r). en que cadacual relata una historia concerniente altema del da , por tanto, soncien los relatos que ha , presididos todos por tres randes temas6@.) La versin de(nitiva del Cancionero se

    encuentra en el manuscrito 5aticano Latino @%&?, en parte idi ra/o-copiado por un copista "a3o la supervisin del autor. en parteaut ra/o, en el que tra"a3 2etrarca hasta su muerte)

    #dem+s de estos tres manuscritos se conservan dos que muestranredacciones intermedias entre los anteriores< el manuscritoLaurenziano 4%,%7 que contiene la llamada /orma alatesta elmanuscrito * , '% de la Ii"lioteca Mueriniana de Irescia -/ormaMueriniana.)

    2etrarca de"e su inmortalidad literaria a una o"ra escrita en unalen ua en la que no crea) Oi3o de un notario 9orentino exiliado, elvul ar toscano era !nicamente su len ua materna; el latn era lalen ua ha"itual con la que sola escri"ir, mantener correspondencia hacer las apostillas en su Cancionero) 2or e3emplo, en al !n mar enescri"e Ooc placet pre omni"us -esta versin me usta m+s que lasdem+s. o *ic aliter hic -d ase aqu de distinto modo.)

    2ero quiso componer poesa en una nueva len ua que le da"a laposi"ilidad de experimentar con ella per/eccionarla) W lo hace conlos temas heredados de la lrica provenzal que a trav$s de la escuelasiciliana ha"an lle ado a los poetas toscanos del *olce stil novo) *eah la /uerte in9uencia que el amor cort$s e3erce en el Cancionero)

    La len ua del Cancionero se caracteriza por la va uedad por lasimpli(cacin) 2etrarca exclu e de su voca"ulario tanto los cultismosexcesivos como las pala"ras excesivamente "a3as, de suerte que suCancionero se compone tan solo de @)'7? voces) Con ello lo ra crearuna len ua /ranca que los tratadistas del Cinquecento, con 2ietroIem"o a la ca"eza, coronaron como la len ua italiana para la poesa)

    8am"i$n es notoria la imprecisin /sica con la que est+ escrita lao"ra) 2etrarca tan solo ha"la de los o3os, siempre inevita"lemente"ellos -i "e li occhi., el "ello esto -il "el viso. los dorados ca"ellos-i capei dXoro.) #penas ha otras re/erencias /sicas) W los tresad3etivos que acompaan a los ras os de Laura se mantienen a lolar o de la o"ra sin que el paso del tiempo pueda alterarlos) 8an soloel /ra mento Era el ca"ello al aura desatado su iere que aquelhermoso "rillo se ha a apa ado) 2ero toda la descripcin recrea elpasado en que eran "ellos los o3os, ru"ios los ca"ellos "ello el esto contri"u e a la ima en invaria"le del aspecto de Laura)

    El Cancionero tiene in9uencia capital en dos aspectos de la m$trica El cancionero de"e tener una secuencia narrativa que conduzca allector a trav$s de la historia del sentimiento amoroso del poeta) Estose traduce en que los poemas de"en aparentar ha"er sido escritoscronol icamente en el orden en que aparecen en la o"ra)

  • 7/26/2019 asdasdasdasdasdasdASDASDASD

    17/19

  • 7/26/2019 asdasdasdasdasdasdASDASDASD

    18/19

  • 7/26/2019 asdasdasdasdasdasdASDASDASD

    19/19