10
1 Asociación de Países del Sudeste de Asia (ASEAN) -Generalidades y Futuro Inmediato- 1 Por Vinicio Sandi Meza 2 Resumen Porqué la ASEAN nace más como una Institución para establecer la seguridad regional que alcanzar objetivos en el campo económico (hasta 1990 aproximadamente como se explicará más adelante) es una pregunta obligatoria cuando de analizar este proceso se trata. En el sudeste asiático existe una gran variedad de elementos políticos, económicos, sociales y culturales que generan muchísima diversidad entre los países que integran esta región y que son precisamente estas las que han conducido el proceso integracionista más hacia el ámbito de la seguridad en sus primeras etapas. Dos importantes acontecimientos fueron fundamentales para poner en marcha un proceso más consolidado en materia de integración económica y financiera dentro de la ASEAN. Primero el lanzamiento en 1993 del “ASEAN Free Trade Agreement (AFTA)” el cual ha sido una importante herramienta en el campo comercial, y segundo, la Crisis Financiera (1997-98), la cual hizo visibles los enormes problemas que el proceso de integración logrado hasta esa fecha presentaba, especialmente al momento de implementar estrategias regionales para solucionar el problema. Con apoyo de los países del Este de Asia, especialmente China, Corea del Sur y Japón se logran establecer una serie de arreglos institucionales que a la fecha han fortalecido el proceso de integración en el campo económico, comercial y financiero. 1. Introducción Cuando de la historia del sudeste asiático se quiere discutir, debe considerarse que, antes de la II Guerra Mundial, la región como tal no estaba demarcada, se consideraba como región asiática pero no bajo el nombre como la conocemos actualmente “Sudeste de Asia”. Bajo consideraciones Británicas y de los Estados Unidos, durante la II Guerra Mundial, se demarca la región, en principio incluyendo a la Federación de Malasia, Tailandia, Indonesia. Esta demarcación era fundamental, sobre todo porque contribuía al establecimiento y/o conformación de una región 1 El documento es Desarrollado bajo el Proyecto del Grupo de Estudios de Asia Pacífico (GEAP) http://www.geasiapacifico.org/ 2 Vinicio Sandi Meza, M.Sc. Creador y Coordinador GEAP. Profesor e Investigador (PhD Candidate). Especialista en Comercio Internacional, Política Económica y Economía Institucional. Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Instituto de Desarrollo Social, Económico y Ambiental de la Universidad Nacional de Malasia (UKM). Kuala Lumpur, Malasia. Contacto email: [email protected] [email protected]

ASEAN Evolucion y Futuro Inmediato Vincio Sandi Meza (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASEAN Evolucion y Futuro Inmediato Vincio Sandi Meza (1)

1

Asociación de Países del Sudeste de Asia (ASEAN) -Generalidades y Futuro Inmediato-1

Por

Vinicio Sandi Meza2

Resumen

Porqué la ASEAN nace más como una Institución para establecer la seguridad regional que alcanzar objetivos

en el campo económico (hasta 1990 aproximadamente como se explicará más adelante) es una pregunta obligatoria cuando de analizar este proceso se trata. En el sudeste asiático existe una gran variedad de elementos políticos, económicos, sociales y culturales

que generan muchísima diversidad entre los países que integran esta región y que son precisamente estas las

que han conducido el proceso integracionista más hacia el ámbito de la seguridad en sus primeras etapas.

Dos importantes acontecimientos fueron fundamentales para poner en marcha un proceso más consolidado en materia de integración económica y financiera dentro de la ASEAN. Primero el lanzamiento en 1993 del “ASEAN Free Trade Agreement (AFTA)” el cual ha sido una importante herramienta en el campo comercial, y segundo, la Crisis Financiera (1997-98), la cual hizo visibles los enormes problemas que el proceso de integración logrado hasta esa fecha presentaba, especialmente al momento de implementar estrategias regionales para solucionar el problema. Con apoyo de los países del Este de Asia, especialmente China, Corea del Sur y Japón se logran establecer una serie de arreglos institucionales que a la fecha han fortalecido el proceso de integración en el campo económico, comercial y financiero.

1. Introducción

Cuando de la historia del sudeste asiático se quiere discutir, debe considerarse que, antes de la II Guerra Mundial, la región como tal no estaba demarcada, se consideraba como región asiática pero no bajo el nombre como la conocemos actualmente “Sudeste de Asia”. Bajo consideraciones Británicas y de los Estados Unidos, durante la II Guerra Mundial, se demarca la región, en principio incluyendo a la Federación de Malasia, Tailandia, Indonesia. Esta demarcación era fundamental, sobre todo porque contribuía al establecimiento y/o conformación de una región

1 El documento es Desarrollado bajo el Proyecto del Grupo de Estudios de Asia – Pacífico (GEAP)

http://www.geasiapacifico.org/ 2Vinicio Sandi Meza, M.Sc. Creador y Coordinador GEAP. Profesor e Investigador (PhD Candidate).

Especialista en Comercio Internacional, Política Económica y Economía Institucional. Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Instituto de Desarrollo Social, Económico y Ambiental de la Universidad Nacional de Malasia (UKM). Kuala Lumpur, Malasia. Contacto email: [email protected] [email protected]

Page 2: ASEAN Evolucion y Futuro Inmediato Vincio Sandi Meza (1)

2

altamente estratégica en términos de seguridad política, además, el acercamiento a un grupo de países aliados en los intereses occidentales. No obstante, en la región (más en la parte insular) habían otros países como Vietnam y Myanmar, más aliados a los intereses de los países que conformaban el círculo comunista. Tanto los británicos como los estadounidenses querían evitar que las fuerzas comunistas principalmente del gran vecino, la República Popular de China, se extendieran hacia estos países muy vulnerables durante esa época. De ahí, el establecimiento de una región compuesta por un grupo de países que en términos geográficos era considerada fundamental, en la lucha de intereses geoestratégicos (Hyung Jong, 2008:13). La Región adquirió el nombre por el cual es conocido hoy, cuando los aliados (Estados Unidos y Gran Bretaña) se organizaron para luchar contra la invasión japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, para los asiáticos la región tenía diferentes nombres según los intereses de cada país. Por ejemplo, el nombre para la región según China era “Nanyang”, el cual reflejaba el Sistema de Tributos Tradicionales de ese país. “Nanpo” fue otro nombre utilizado en la región, el cual era el nombre dado por los japoneses con la noción en aquel momento de crear la “Great Asian Commonwealth”. También, la región fue llamada como “Suvarnabhumi” o la tierra del oro por los primeros Indios llegados a la región; o bien, fue llamada “Al-Jawi” o la Tierra de “Jawa” por los árabes que llegaron a la región (Hyung Jong, 2008:14). Lo anterior sirve como punto de partida para entender el porqué una serie de acontecimientos (principalmente después de 1950, para considerar un año de referencia) políticos se gestionaron para dar origen a una Institucionalidad Regional que contribuyera principalmente a la seguridad regional sin inmiscuirse en los asuntos internos de cada uno de los países que formaran parte. La Región por si misma fue durante muchos años lo suficientemente inestable como para pensar que, un proceso de la magnitud de la ASEAN fuera posible en algún momento, sobre todo porque debía existir muchísimo consenso y alcanzarlo podría ser un camino bastante largo.

1. Historia y Evolución de la ASEAN

Después de la Independencia de la Federación de Malasia, en 1957 muchos problemas florecieron en esta parte de la región, especialmente entre esta e Indonesia por algunos territorios ubicados en el archipiélago, especialmente el territorio de Sabah. En 1963, Singapur se independizó de la Federación de Malasia y esto generó cierta inestabilidad en esta parte de la región. Más hacia el norte, Vietnam provocaba muchísimos problemas, el régimen buscaba extenderse hacia países vecinos como Laos, Camboya y Tailandia. Al Norte de Tailandia, Myanmar era (sigue siendo en menor medida actualmente) un país con muchísimos problemas políticos, económicos, sociales y bajo el gobierno de una Junta Militar (que a la fecha se mantiene pero mucho más moderada), estos elementos desestabilizadores unidos a la pobreza en países como Vietnam, Laos, Camboya y el mismo Myanmar, generaban altos grados de inseguridad para otros países más estables y con mayores recursos económicos como Malasia, Indonesia, Brunei, y posteriormente Singapur (Hyung Jong, 2008:17-23).

Page 3: ASEAN Evolucion y Futuro Inmediato Vincio Sandi Meza (1)

3

Siguiendo el ejemplo de muchos otros procesos de integración (en cuenta América Latina), pero especialmente el de la Unión Europea, implementado desde 1951 con “The European Coal and Steel Community (ECSC)” y posteriormente con la firma del Tratado de Roma en 1957 por Alemania, Luxemburgo, Francia, Italia, Bélgica y Holanda; los países de la región del Sudeste de Asia, especialmente Singapur, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas iniciaron el proceso de cabildeo para lograr construir una institucionalidad regional que contribuyera al mantenimiento de la seguridad (Hyung Jong, 2008:13-15) Entre 1950 y 1960 la cooperación regional a escala global estaba persuadida por motivos políticos. En el Sudeste de Asia esa no era la excepción. En la primera fase de intentos para lograr integrarse se implementaron muchos y variados subprocesos integracionistas. Por ejemplo en 1954, el Tratado para la Organización del Sudeste de Asia (SEATO, por sus siglas en inglés) que fue resultado del Tratado Colectivo de Defensa llamado el Pacto de Manila. Como un hecho histórico de este Tratado, fue que durante el conflicto entre Vietnam y Laos, no fue determinante en la solución al conflicto. El Acuerdo de Defensa Anglo-Malayo (AMDA por sus siglas en inglés) en 1957, la Asociación del Sudeste de Asia (ASA por sus siglas en inglés), la cual se enfocaba más a elementos de seguridad regional (Hyung Jong, 2008:19). En 1961 se establece el ASA por Malasia, Filipinas, Tailandia. Se enfocó en la parte económica y Cultural y fue un intento importante para tratar desarrollar una organización regional propia y fue importante para la conformación de la ASEAN. Luego se implementa MAPHILINDO en 1963, compuesta por 3 naciones: Malasia, Indonesia y Filipinas. Tanto el ASA como MAPHILINDO fueron más exclusivos en sus miembros a diferencia de la SEATO (Hyung Jong, 2008:20-22).

2. Creación de la ASEAN

El cambio en la Presidencia de Indonesia en 1966 (llegada de Suharto al poder) favoreció la participación de este país en la organización regional. Una serie de conversaciones entre Malasia e Indonesia por las confrontaciones que se habían estado desarrollando desde hacía algunos años atrás, favoreció el ambiente para que el 8 agosto de 1967 en Bangkok se diera la formación de la ASEAN. Los países signatarios en ese momento fueron Indonesia, Malasia, Singapur, Filipinas y Tailandia. Como se menciona anteriormente, la principal razón de que se formara la ASEAN fue para estabilizar el ambiente tanto interno como externo de los integrantes pero sin que esto significara la pérdida de soberanía de los países. Tres objetivos primordiales se pueden señalar:

Establecer las buenas relaciones entre los vecinos

Crear una fuerte barrera a la expansión del comunismo en la región

Evitar el surgimiento de movimientos comunistas en los países que desestabilizaran a los cinco miembros que crearon la ASEAN (Malasia, Indonesia, Singapur, Tailandia, Filipinas).

Posteriormente algunos otros puntos son importantes de señalar, por ejemplo:

Page 4: ASEAN Evolucion y Futuro Inmediato Vincio Sandi Meza (1)

4

En la parte cultural, virtualmente se creó en la ASEAN una unidad de diversidad.

En el campo político, fue reconocido como un grupo de cooperación política.

En el campo económico, después del Encuentro de Bali, se alcanzaron algunos progresos para el desarrollo de las relaciones de cooperación económica entre los Estados de la ASEAN.

Los miembros fundadores (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia), con la entrada de Brunei, Vietnam, Laos y Myanmar, y por último Camboya, completan la ASEAN-10. A pesar de la incursión de países como Camboya, Vietnam, Myanmar, Laos había una preocupación sobre la inestabilidad política de estos países, de hecho menciona Hyung Jong (2008), la expansión de la ASEAN para todos los 10 países que integran el Sudeste de Asia no es clara en ninguno de los documentos que establecieron el proceso de integración. Hyung Jong (2008) explica que con el final de la invasión de Vietnam en Camboya en 1989, Vietnam lanzó la nueva iniciativa de reformas llamada “Doi Moi”. Dado el potencial de disputa de seguridad con China, la adhesión de Vietnam fue de mucha expectativa para traer beneficios a la seguridad regional. Vietnam participó como observador en la Reunión Ministerial de la ASEAN (AMM por sus siglas en inglés) en Manila en Julio de 1992 y firmó el Tratado de Ayuda y Cooperación en el Sudeste de Asia (TAC por sus siglas en inglés) como prerrequisito para ser completamente adherido a la ASEAN. Vietnam ingresó en 1995, Laos y Myanmar ingresaron en 1997. Camboya logro completar su ingreso en 1999.

3. La ASEAN y la Crisis Financiera de 1997-98 Para Hyung Jon (2008) algunos esfuerzos aislados en el campo económico y comercial se dieron, como bien se destaca anteriormente, sin embargo, la ASEAN tenía sus bases muy sólidas en el tema de política y de seguridad regional y en el área económica no fue sino hasta 1990 cuando los problemas que provocaban mayor inestabilidad regional lograron reducirse, especialmente con el gradual ingreso de países como Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya que tanta inestabilidad provocaron en la región y que ocupaban muchísima atención en la seguridad regional. Desde entonces, hubo un mayor acercamiento en el tema de la cooperación económica y fue en Singapur en 1992 que el AFTA tomó mayor fuerza para ser impulsado y lograr acuerdos preferenciales en tarifas (Common Effective Preferential Tariff-CEPT). Al momento de la crisis, los países (9 Estados, ya que para esa fecha no estaba integrada aún Camboya por razones de factores domésticos relacionados al tema económico y social) se percataron de la debilidad regional en temas financieros y económicos. Entendieron que la institucionalidad regional no estaba al nivel para responder ante problemas como los vividos durante la crisis. Los esfuerzos para recuperarse de los problemas financieros de la crisis de 1998 fueron aislados, cada país implementó herramientas para lograr sacar adelante nuevamente sus economías. Hyung Jong, (2008) explicó que El Fondo Monetario Internacional (FMI) trató de implementar los Programas de Ajustes basados en el aumento de tasas de interés, reducción de créditos, un ajuste macroeconómico

Page 5: ASEAN Evolucion y Futuro Inmediato Vincio Sandi Meza (1)

5

restrictivo más que expansivo, sin embargo, países como Malasia e Indonesia hicieron lo contrario, mantener las tasas de interés de los préstamos existentes y mantener el crédito para quien quería trabajar con actividades productivas. Era impensable que en medio de la crisis, el FMI quisiera aplicar una política monetaria restrictiva si cuando lo normal debería ser lo contrario, exclamaron algunas autoridades de los entes financieros de los países de la región. Eso le restó al FMI muchísima credibilidad. Como se anota anteriormente, esta situación llevó a que los países valoraran la institucionalidad regional y como parte de la poca ayuda del FMI y de la situación en la que estaban, una vez más estable la situación financiera, se introdujo una mayor cooperación financiera como parte de los objetivos de la ASEAN. Tres líneas de trabajo se implementaron (trabajo de campo, 2010):

Acuerdos de recompra, que tiene que ver con los ajustes macroeconómicos y ayuda monetaria, especialmente lo relacionado a sistemas de cambio. Sobre todo porque la crisis se desarrollo en toda la región gracias a los especuladores del mercado cambiario.

Mecanismos de apoyo pre crisis, especialmente que brinden mayor colaboración en momentos como los que pasaron.

Coordinación de la Política Macroeconómica.

3.1. Arreglos Institucionales Post Crisis para mejorar la integración3 Luego de la crisis, cuando se percataron de la debilidad institucional y de la poca ayuda que podría ofrecer el FMI u otras instituciones financieras globales en situaciones como esas, se desarrollaron algunas iniciativas, entre esas (Hyung Jong, 2008:20-23):

La Iniciativa de “Chiang Mai”. Establecimiento de un sistema de cambio swaps entre ASEAN + 3 (China Popular, Korea y Japan).

“Surveillance Process”. Consistió en poder adelantar criterios ante futuras crisis que puedan estar amenazando la región. Este fue acordado a finales de1998.

La propuesta de Japón como parte de ASEAN + 3 para la creación de un Fondo Monetario de Asia. Esto como parte de las políticas fallidas por parte del FMI.

La idea de crear una moneda común, similar al Euro. Hubo varios encuentros importantes, por ejemplo, en Bali 2003 se acordó lanzar el proceso para el establecimiento de un mercado productivo único dentro de una Comunidad Económica en la ASEAN (AEC por sus sigla en inlgés) la cual fue propuesta en Camboya en el 2002. Este tema fue uno de los tres pilares de la Declaración de la Concordia II de la ASEAN, también conocido como la Concordia II de Bali. Los otros dos pilares cubrieron la Seguridad (Comunidad de la Seguridad: ASC) y la parte Social y Cultural (Comunidad Socio-Cultural: ASCC). Para facilitar los flujos del comercio y la inversión la AEC implementó un mapa de ruta para lograr también la integración financiera. Esto facilitaría el movimiento de los empresarios,

3 Muchas de estas ideas estuvieron apoyadas por los países del Este de Asia, especialmente Japón,

China y Corea del Sur.

Page 6: ASEAN Evolucion y Futuro Inmediato Vincio Sandi Meza (1)

6

de los trabajadores bien capacitados, y trabajadores de mucho talento en la región (Hyung Jong, 2008:30-31)

4. El AFTA como elemento dinamizador de la Integración

Su lanzamiento fue a inicios de 1993. A pesar de la crisis del 98 la reducción en las tarifas se mantuvo al ritmo que había sido pactado entres las 6 economías firmantes (Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia). La reducción de las tarifas se hizo a través de la Tarifa Preferencial Efectiva Común (CEPT por sus siglas en inglés). Se hicieron esfuerzos para lograr reducir las Barreras no Arancelarias o Barreras Técnicas al Comercio Internacional en la Región, así mismo, el AFTA debía ser una herramienta fundamental para el desarrollo del comercio intrarregional. La principal característica del CEPT es que estaba dirigido a reducir las tarifas a productos manufactureros y productos procesados provenientes de la agricultura, esto representaba cerca del 40% comercio total en la ASEAN. En este programa se incluían: Listas de Inclusión, Lista de Exclusión Temporal, Lista de productos sensitivos y la Lista General de Excepciones. Estas servían como herramientas para marcar el proceso para la liberalización de los productos que entrarían bajo el AFTA. Algunas consideraciones importantes en el marco del CEPT (Hyung Jong, 2008:44-45):

Proveer incentivos recíprocos a los miembros para incluir en la Lista de Inclusiones los bienes que ellos deseaban exportar y reducir las tarifas menores 20% para recibir concesiones. Productos con tarifas más allá del 20% eran negociables si los otros miembros también imponían tarifas similares.

Estos productos tenían que satisfacer el 40% de requerimiento nacional o lo que se conoce como contenido nacional.

Importante destacar que para el 2003, según datos de Hyung Jong (2008), cerca del 88% de todos los productos incluidos en la Lista de Inclusiones, tentativamente debían alcanzar aranceles entre el 0-5% y más importante aún, cerca del 11% de eso productos ya tenían tarifas menos del 5%. Todo lo anterior para el ASEAN-6. En el caso de los otros países, se espera (para el 2015 y en algunos otros productos sensitivos hasta el 2018) que logren alcanzar los niveles ya alcanzados por los otros países. En el caso de la ASEAN-6, el 60% de los productos en la Lista de Inclusión ya han ido reduciendo sus tarifas arancelarias. Cerca del 48% de los productos incluidos en la Lista de Inclusión de la ASEAN-6 tienen arancel cero. De tal manera, considerando las generalidades de los datos anteriormente presentados, el AFTA ha sido una herramienta importante pero no la única y mucho menos, la encargada de conducir el crecimiento y el desarrollo económico no solo de la ASEAN-6 sino de la ASEAN-10 y más integralmente la ASEAN+3. El AFTA se enfocó en sectores fundamentales como el manufacturero y el agrícola y logró persuadir muchísimos elementos contrarios al sistema de libre comercio regional, sin embargo, se debe de enfatizar, cuando de crecimiento y desarrollo económico se trata, en las políticas internas en cada uno de los países (trabajo campo, 2010)4.

4 Es importante agregar, que durante la década de los 60 y 70, los países de la región implementaron

el Modelo de Sustitución de Importaciones, sin embargo, la principal causa que llevó al no éxito del modelo, fue la pequeñez del mercado regional y la poca capacidad de los países en mejorar la

Page 7: ASEAN Evolucion y Futuro Inmediato Vincio Sandi Meza (1)

7

En fin, el AFTA ha sido una herramienta importante y no se puede desmeritar su gran funcionalidad, sin embargo no es la única herramienta utilizada para lograr que la región pueda integrarse a la economía mundial.

5. Algunos hechos importantes que rodean el ambiente integracionista

ASEAN nace como una institución regional de seguridad, ese era su principal objetivo, hasta 1990 el tema económico no fue un tema central y si la historia se revisa (como se señala muy generalmente con anterioridad), durante la crisis del 98, los gobiernos de los países se percataron de la importancia de fortalecer la institucionalidad regional y se implementaron una serie de políticas económicas y financieras que al día de hoy se manifiestan en las decisiones regionales. La ASEAN tiene un alto grado de consolidación, principalmente por las discusiones sobre el manejo de las políticas regionales existentes. Por ejemplo, las decisiones para mejorar los problemas políticos y económicos en Myanmar ha tenido discusiones muy importantes en apoyo a un régimen más democrático; Malasia tiene aportes económicos importantes, dirigidos a mejorar las capacidades económicas de aquellos países más pobres como Camboya, Myanmar, Laos y Vietnam. Luego, consolidar la ASEAN + 3 ha sido una muestra importante en la implementación de un modelo económico regional que contribuya a fortalecer las bases de un futuro proceso de integración económica. Sin embargo, y a pesar de ese apoyo y esos avances en materia de integración hay muchos elementos que se deben considerar al momento de hacer énfasis en las estructuras políticas, culturales y sociales de los países y sus posiciones sobre el proceso de integración regional. Cuando de la región del sudeste asiático se trata, es importante considerar la multiculturalidad que encierra la región. Por ejemplo, en la parte de la tierra firme o bien, “Mainland” encontramos a Myanmar, Tailandia, Camboya, Vietnam y Laos, la mayoría de estos países comparten el “Budismo Theravada” como religión, por supuesto se encuentran otras religiones como la musulmana, la cristiana, el confucianismo , sin embargo, el Budismo Theravada (como rama del budismo) es la que prevalece. En la zona peninsular y el archipiélago, se encuentran Malasia, Singapur, Indonesia, Brunei y Filipinas. En Malasia, Brunei e Indonesia prevalece la religión musulmana mientras que en Singapur el Confucianismo, Budismo, Islam, y en el caso de Filipinas el cristianismo, que representa la mayoría. En cuanto al lenguaje, en Malasia e Indonesia se hablan el “Bahasa Malay” y el inglés como segunda lengua, también el “Mandarin Chinese” y el “Tamil”. En Brunei el “Bahasa Malay” y el “Chinese”; en el caso de Filipinas el Filipino, el Inglés y el Español; en Singapur el “Malay”, “Chinese Mandarin”, “Tamil” e Inglés; en Tailandia el “Tai”; en Cambodia el “Khmer”; en Laos el “Laos” y el “Pali”; en Myanmar el “Burmese” sin embargo existen otras lenguas no oficiales como el Inglés, “Shan”,

infraestructura productiva para producir bienes de mayor valor agregado. A la fecha tal situación ha cambiado sin embargo, marcó un momento histórico muy importante en los países, mientras eso sucedía, Malasia implementó con mayor fuerza estrategias productivas de industria pesada, al día de hoy produciendo, en forma conjunta con empresas como Kia Motors o Mitsubishi, autos nacionales como el Protón, Perodua, Nasa, etc.

Page 8: ASEAN Evolucion y Futuro Inmediato Vincio Sandi Meza (1)

8

“Karen”, “Mon”, “Kachin”, “Chin”, “Rakhine”; y en Vietnam el Vietnamita y el Cantones. Otro punto importantísimo de considerar es lo referente a las distintas estructuras políticas. A continuación está la tabla 1, en la cual se presentan las diferencias entre los países en términos de religión, política y lenguaje. Como se apunta anteriormente, estas características son primordiales para entender al menos de manera general lo que sucede en esta región, de esa forma contextualizar mejor el ambiente integracionista.

Tabla 1 Características Países de ASEAN

(Lenguajes, Religión y Sistemas Políticos)

País Lenguajes Religion Sistemas Políticos

Brunei Malayo y Chinese Islam,

Confucianismo y Budismo

Sultanato

Indonesia

Malayo Islam (mayor), Cristianos, Hinduismo

Presidencial Gobierno basado sobre la Constitución 1945

Malaysia

Malayo, Mandarin Chinese, Cantones Chinese, Inglés y Tamil.

Islam (mayor) Budismo, Taoistas, Hinduismo

Federación, Democracia Parlamentaria con Monarquía Constitucional

Singapur Inglés, Mandarin

Chinese, Malay, Tamil

Confucianismo, Budismo, Islam, Hinduismo,

Democracia Parlamentaria

Filipinas

Tagaloh, Español e Inglés

Budismo, Cristianos (mayor) e Islam

Republica, con Presidencia al estilo e América y dos Cámaras en el Congreso

Tailandia

Tai Theravada Budismo (mayor), Islam

Democracia Parlamentaria con Monarquía Institucional

Myanmar

Burmese (oficial), Shan, Karen, Rakhine, Mon, Kachin, Englés, Chin

Theravada Budismo (mayor), Islam, Cristianos

Régimen Militar

Vietnam Vietnamita y el

Cantones Confucianismo,

Budismo, Cristianismo

Socialista Republica

Laos Lao y Pali Theravada Budismo República Popular

Comunista

Camboya

Khmer . Theravada Budismo Democracia Parlamentaria con Monarquía Institucional

Fuente. Elaboración propia con datos de Hyung Jong, Kim. 2008.

Page 9: ASEAN Evolucion y Futuro Inmediato Vincio Sandi Meza (1)

9

En el campo político, aún existen importantes tensiones, sin embargo los avances han sido fundamentales en materia comercial, económica y financiera como se señaló con anterioridad. 7. Que podría haber hecho falta años atrás y actualmente para un mejor

proceso integracionista.

Hizo muchísima falta el apoyo político al ámbito económico, especialmente por el tema central de seguridad sobre el cual se sustentaba el proceso de integración que conllevó la ASEAN en sus inicios. Fueron 5 los países que propusieron la conformación de la ASEAN, para 1990 eran 6 y posteriormente se fueron integrando el resto de países que por sus condiciones sociales, económicas y políticas no se ajustaban a las exigencias iniciales, además, en eso consistió la conformación de la ASEAN, en lograr que esos países con más problemas que el resto, estuviesen de cierta manera monitoreados, cumpliendo con una serie de medidas que contribuían gradualmente al mejoramiento para lograr a futuro una integración más igualitaria. Actualmente (sin entrar en redundancias con lo antes dicho), es importante considerar las diferencias económicas, sociales - culturales y políticas entre los países de la región. Por ejemplo, la religión es de muchísima importancia en todos los países, principalmente en aquellos donde prevalece el Islam. Otro punto fundamental son los sistemas políticos, la forma en la que estos toman las decisiones internas y las presentan antes las instituciones regionales. La diversidad de sistemas políticos también ha jugado un papel fundamental en el fortalecimiento de unas líneas de trabajo, más que otras. Otra importante consideración es que, parte de los países de la ASEAN integran también APEC, por su carácter, este Foro basa su discusión en el campo económico y abarca una gran cantidad de temas. Cuando se revisan documentos sobre distintos temas económicos, la referencia de APEC en relación con los países de la ASEAN (que integran el Foro) es fundamental. Finalmente, es oportuno indicar que los instrumentos creados para el proceso de integración han funcionado, especialmente aquellos relacionados al tema de la seguridad y la estabilidad regional. Los de carácter económico, han estado en constante prueba, especialmente en los últimos años, cuando más problemas económicos, financieros y comerciales han surgido. El fortalecimiento del proceso de integración en el marco de la ASEAN se ha ido consolidando en todas sus esferas sin embargo por las características regionales (este, centro y norte de Asia), es indudable que los temas de la estabilidad política y la seguridad regional seguirán siendo los ejes centrales de un proceso ya de por sí creado por esas razones. Sin embargo, se debe considerar que ese hecho también afectó en los avances económicos y sociales. A la fecha, la ASEAN está implementando diferentes estrategias para lograr alcanzar mayores avances en la integración regional, especialmente en el campo económico, social y comercial.

Page 10: ASEAN Evolucion y Futuro Inmediato Vincio Sandi Meza (1)

10

Bibliografía

HYUNG, Jong, Kim (2008). Regional Integration in Southeast Asia. University of Malaysia Press. 50603, Kuala Lumpur, Malaysia.

JACKSON P, 1999. "New Roles of Government in Supporting Manufacturing: The Capabilities of Support Agencies in Ghana and Zimbabwe", Public Administration and Development, Vol 19 No 3, pp 281-298.

JACKSON P, 2002. Business Development in Asia and Africa: The Role of Government Agencies. Hampshire: Palgrave.

Sitios de Internet

http://www.bt.com.bn/news-national/2011/10/12/asean-takes-positive-steps-

integrate-regions-economy Revisado el 13 Octubre del 2011.