7
ASENTAMIENTO DE LA ANTIGUA CAPILLA DE VILA DO CASTRO, QUE POSTERIORMENTE FUE TRASLADADA A ABELEDO By: Fernando Cabanas López En el monte y campo que llaman “Da Capilla” o “Do Pedrouzo da Vila” existe una casa de doce metros y medio de largo por siete de ancho, sin contar los añadidos y hoy reconstruida por Don Antonio Morandeira López y, propiedad de su esposa Doña Ana María García López, la cual es digna de este estudio histórico debido al abolengo familiar que en tiempos pasados tuvo, así como por su situación estratégica y una capilla que fue trasladada de este lugar, al próximo de Abeledo. Esta historia comienza, cuando nos dimos cuenta de que en este lugar existe una cuesta llamada de San Salvador, así nos consta por los Tumbos de Sobrado el 20 de Marzo del año 1509, Libro I del Partido de Sobrado, folio 14; en la Fray Fulgencio de Cuellar, prior del Convento de Sobrado, afora a Alonso do Curral de Abeledo y, a su mujer el molino de abajo en la cuesta referida, en el río Mandeo. Es de señalar que por estas fechas dicho molino era además casa. Pero vallamos hacia atrás en el tiempo, para saber más del lugar de Vila do Castro. El 14 de Diciembre del año 860 de nuestra era, en testamento hecho de este lugar, donde habitaba un tal D. Félix, que era el dueño de la casa mencionada; de donde Doña. Heleguntia Pelagiin y Uisflauara, por su propia voluntad donan para la salvación de su alma y la de sus parientes Hermiare y Goldradotoni, entre otras propiedades, la villa que obtuvo D. Félix situada en Castro, con los hogares allí fundados, y tierras que había adquirido dicho Señor, así como la Iglesia de Dios. Tumbo I, Fol. r. y v. El día nueve de Octubre del año 952, Hermenegildo y Paterna, hacen el primer testamento en San Salvador de Sobrado, en el cual figura Vila do Castro entre sus propiedades. Fol. 1 r y v. En el año 971, sin poder saber día y mes, en el inventario que hicieron Hermenegildo y Paterna de las heredades de Sobrado, ceden a sus hijos el obispo Sisnando y al Duque D. Rodrigo y a su esposa Dª. Elvira, relatando

ASENTAMIENTO DE LA ANTIGUA CAPILLA DE VILA DO CASTRO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ASENTAMIENTO DE LA ANTIGUA CAPILLA DE VILA DO CASTRO. By Fernando Cabanas Lopez

Citation preview

Page 1: ASENTAMIENTO DE LA ANTIGUA CAPILLA DE VILA DO CASTRO

ASENTAMIENTO DE LA ANTIGUA CAPILLA DE VILA DO CASTRO, QUE POSTERIORMENTE FUE TRASLADADA A ABELEDO

By: Fernando Cabanas López

En el monte y campo que llaman “Da Capilla” o “Do Pedrouzo da Vila” existe una casa de doce metros y medio de largo por siete de ancho, sin contar los añadidos y hoy reconstruida por Don Antonio Morandeira López y, propiedad de su esposa Doña Ana María García López, la cual es digna de este estudio histórico debido al abolengo familiar que en tiempos pasados tuvo, así como por su situación estratégica y una capilla que fue trasladada de este lugar, al próximo de Abeledo.

Esta historia comienza, cuando nos dimos cuenta de que en este lugar existe una cuesta llamada de San Salvador, así nos consta por los Tumbos de Sobrado el 20 de Marzo del año 1509, Libro I del Partido de Sobrado, folio 14; en la Fray Fulgencio de Cuellar, prior del Convento de Sobrado, afora a Alonso do Curral de Abeledo y, a su mujer el molino de abajo en la cuesta referida, en el río Mandeo. Es de señalar que por estas fechas dicho molino era además casa.

Pero vallamos hacia atrás en el tiempo, para saber más del lugar de Vila do Castro.

El 14 de Diciembre del año 860 de nuestra era, en testamento hecho de este lugar, donde habitaba un tal D. Félix, que era el dueño de la casa mencionada; de donde Doña. Heleguntia Pelagiin y Uisflauara, por su propia voluntad donan para la salvación de su alma y la de sus parientes Hermiare y Goldradotoni, entre otras propiedades, la villa que obtuvo D. Félix situada en Castro, con los hogares allí fundados, y tierras que había adquirido dicho Señor, así como la Iglesia de Dios. Tumbo I, Fol. r. y v.

El día nueve de Octubre del año 952, Hermenegildo y Paterna, hacen el primer testamento en San Salvador de Sobrado, en el cual figura Vila do Castro entre sus propiedades. Fol. 1 r y v.

En el año 971, sin poder saber día y mes, en el inventario que hicieron Hermenegildo y Paterna de las heredades de Sobrado, ceden a sus hijos el obispo Sisnando y al Duque D. Rodrigo y a su esposa Dª. Elvira, relatando “In ripa Tamaris cum eccclesia Sancti Sebastián…” Tumbo I, Fol. 41 v. y 42 v. Es decir, en el territorio que está por la parte de arriba del río Tambre, dejan sus propiedades con la iglesia de San Sebastián.

El día 10 de Diciembre del año 996, en el testamento que hace el obispo Sisnando y su hermano Rodrigo con su esposa Elvira a Sobrado, relata “in parte Presares, uillan que nominatur Castro. Ubi dicunt Sebastianum Sanctus” Tumbo I, Fol. 6 r. y 7 v. Por lo que claramente deducimos que en esta fecha, tenía la advocación de San Sebastián.

En la reedificación de la iglesia de Santa Eulalia de Curtis, llevada a cabo por San Pedro de Mezonzo, que fuera desvastada en la segunda entrada de los normandos en Galicia, y concretamente siguiendo la Vía Militar XX del Itinerario de Antonino, desde Farum Brigantium a Lucus Augusti,(La Coruña-Lugo), en el año 995, nos dice ”alia sancte Marie que est fundata in villa Avellaneto (Abeledo) cum ómnibus bonis suis ab omni integrate, es decir, Santa María que está fundada en la villa de Abeledo, con todos sus bienes y personas en ella integradas, Tumbo I, Fol. 56 r. y 58 r.

Por lo que deducimos que la iglesia de dicha de San Sebastián de Vila do Castro fue trasladada a Abeledo entre los años 995 y 996, teniendo en cuenta que el escribano del testamento del obispo Sisnando, lo redacta el 10 de Diciembre del año 996 y, en el año 995 en el mes de Julio fue hecho el testamento de D. Sisnando, en estos

Page 2: ASENTAMIENTO DE LA ANTIGUA CAPILLA DE VILA DO CASTRO

años sería entonces trasladada del lugar de Vila do Castro a Abeledo. Continúa diciendo, San Pedro, que las tierras de villa Placente (Chacente) fueron ganando heredades en estos lugares, del que era dueño Argilo, abuelos y nietos de Aloito y las recibió posteriormente Veremundo Erotiz, (Bermudo Erotiz) su hijo, por el precio de cien sólidos. Luego del fallecimiento de Veremundo casado con Guntina, conceden por escritura firmada por Placentius prebister (el presbítero Placente) y a sus parientes de Avezano (Abeledo) donándoles tierras, casas y palomares, así como la totalidad de las heredades de sus hermanos de hábito, en Leodulfi (Liorfe) para que sean de ellos, pero que no las vendan ni donen la iglesia, sino los bienes pasarían a la iglesia anteriormente dicha, reservando para “suos propincuos” (sus herederos) otras porciones de tierra. En el año 1242, siendo el día 30 de Septiembre, Arias Fernández donó a Sobrado y a su abad D. Humberto, la porción de propiedades que tenía en esta iglesia.

Como podemos observar Santa María fue la posterior advocación que tuvo la Capilla al ser trasladada de su lugar de fundación en Vila do Castro.

En cuanto a la advocación de San Salvador, por el nombre de la cuesta, que así se conocía a principios del siglo XVI, creemos que esta fue la primera advocación, ya que Santa Eulalia y San Salvador fueron los primeros mártires de la cristianización, y a ellos se proclamaron las primeras iglesias, en aquellos oscuros tiempos. Además en el año 860, se le llamaba iglesia de Dios, lo que equivale a decir, iglesia del Salvador o iglesia de San Salvador.

Ya recientemente en la Geografía General del Reino de Galicia, de F. Carreras y Candi, tomo VI, Pág. 37, de principios del siglo XX, al tratar de la parroquia de Foxado, nos encontramos que la iglesia parroquial, cuenta con la Ermita de San Andrés de Abeledo, cuyo curato, por aquél entonces, era de provisión lega.

Entre los años 1600 y 1700, fue el período de esplendor del Monasterio de Sobrado, ya que fueron sus años de ampliación. En concreto la fachada principal del templo monástico fue obra realizada por Don Pedro de Monteagudo en 1676, y la piedra para su construcción se sacó y trasladó desde la finca donde estuvo situada la Capilla en Vila do Castro y, la limítrofe denominada Chousa da Graña (Chousa de la Granja) las granjas eran propiedades de los monjes de Sobrado donde entre otras actividades, además del granito, explotaban minas de hierro, granjas agrícolas, ganaderas, forestales y, otras.

En los comienzos de la cristianización en Galicia (siglo V, de nuestra Era) para santificar una ermita, al lado de los castros que era donde había más población, y donde se practicaba otras prácticas o cultos diferentes al de la iglesia católica, se edificaba un templo y, normalmente se le atribuía a algún manantial cercano virtudes milagrosas. Se puede afirmar que un castro, una iglesia o ermita y una fuente milagrosa, era la manera inicial de que las gentes acudiesen a la iglesia que se estaba implantando.

LEYENDA: En casi todos los lugares descriptos, tenía que haber además una leyenda, una tradición oral que hablase de algún milagro allí acontecido, en el caso que nos ocupa, cuanta la leyenda que la Capilla de Vila do Castro, cuando necesitaron los lugareños rehacer la parroquia, estuvieron buscando un lugar más adecuado para su emplazamiento.

Así, se dice, que una señora del lugar comentó haber visto una carpaza nevada, estando las limítrofes sin cubrir de nieve, en el lugar de Abeledo; considerando que esto era una señal Divina y, que allí debería trasladarse y asentar el templo, que por aquel entonces se llamó Nuestra Señora de las Nieves de Abeledo. Otros intereses mediarían a nuestro modo de ver, para que fuese trasladada a este lugar. Y entre ellos no descartamos que fuese, que como eran familiares los del lugar de Vila do Castro y los

Page 3: ASENTAMIENTO DE LA ANTIGUA CAPILLA DE VILA DO CASTRO

de Abeledo, acordasen trasladarla a un lugar menos quebrado, para la asistencia a la misma para mayor comodidad.

En esta Capilla, hoy anexa al Pazo de Abeledo, entre los años 1850 y 1950, no se dijo misa, no obstante nos consta por testimonios que en ésta se reunían los vecinos de Vilariño, A Ponte Vila, A Pedreira y, de otros lugares cercanos para orar por la Santa Bula.

La casa de Vila do Castro y la de Abeledo, donde hoy se asienta la Capilla, pertenecieron a linajudas familias. No obstante, como este estudio trata de la casa Da Vila do Castro, es a ésta a la que dedicamos la mayor atención, si bien, hay que tener en cuenta los dos, tanto por su proximidad, como por como queda dicho, su parentesco.

GENEOLOGIA

Las casas de Grixalba, Vila do Castro, Abeledo, Foxado y Gado, poseen una ascendencia común.

El día 11 de Enero de 1503, Don Ruy do Barral, como descendiente del solar de Vila do Castro, tuvo juicio contradictorio con los vecinos de Foxado, reconociéndosele hidalguía, siendo despachada dicha ejecutoria en 1513.

Tuvieron muchos pleitos por la hidalguía, la familia de Barral, y aún en el año 1607, obtuvo Don Juan Barral do Castro, Real Provisión de Hidalguía de nuevo, de la Real Chancillería de Valladolid. ÁRBOL GENEOLOGICO

Ruy do Barral se casó con Aldonza Barral, y tuvieron por hijo a Ruy do Barral y Castro, que obtuvo en 1513, de la Real Chancillería de Valladolid, ejecutoria de hidalguía, como descendiente de los Castros de Foxado, contrajo matrimonio con Mayor do Barral y, su hijo se llamó Vasco do Curro do Castro, quien se casó con su prima María do Curro, y sus hijos fueron Gregorio do Curro do Castro, que se casó con Sancha Fernández, de cuya descendencia fueron Vasco do Curro y Juan Barral do Curro; este último casado con Isabel de Ulloa Vaamonde. De esta rama son los de la casa de Grixalba.

Juan Barral do Curro e Isabel de Ulloa Vaamonde, tuvieron a un hijo llamado Juan do Curro do Castro, vecino de Foxado, el cual fue hidalgo, contrayendo nupcias con Ana Ruiz, y de este último matrimonio, su descendiente fue Gonzalo Ruiz do Castro, que residió en Foxado y en Sobrado. De esta rama son los de la casa Do Gado.

El otro hijo del matrimonio, Ana Ruiz y Juan do Curro do Castro, se llamó Gregorio do Curro y Castro, que tuvo la casa Da Vila do Castro, la de Abeledo, y otros lugares; su hijo Juan do Curro y Castro contrajo nupcias con Bonifacia Varela das Seixas, fundando vínculo regular con el quinto y tercio disponible de sus propiedades en Vila do Castro, Abeledo y, otros bienes en Foxado.

Bonifacio y Juan do Curro, tuvieron un hijo llamado Antonio, al que sus padres le ofrecieron la mejora si se ordenaba sacerdote, y dos hijas que se llamaron Francisca y Ana Josefa. Antonio se ordenó sacerdote y a su muerte, su herencia pasó a Francisca, la cual se casó con José Carballal, hijo de de Juan Carballal Ares y Andrea Ares, los que tuvieron a dos hijos que se ordenaron curas, Tomás Ares, párroco de Foxado y Francisco, así por esta línea no hubo descendencia.

El Mayorazgo lo disfrutó entonces, la hermana de Andrea, llamada Antonia Carballal la que se casó con Antonio Rolán da Roca; continuando el Mayorazgo PedroAntonio Sánchez Carballal.

Page 4: ASENTAMIENTO DE LA ANTIGUA CAPILLA DE VILA DO CASTRO

CASA DE VILA DO CASTRO:

En el año 1860, en el Pazo de Santaya no hubo descendencia, pero de la familia Sánchez Anido, emparentada con el anterior (Antonio Sánchez Carballal) y por línea materna, tuvieron un hijo llamado Antonio Pedro Sánchez en el Pazo de Santaya, el cual creó la Biblioteca del Real Consulado de La Coruña, cuya ascendencia venía de Pedro Sánchez Vaamonde y Catalina Rodríguez de Andeiro; recayendo el vínculo en una sobrina del lugar de Cezar (San Vicente de Curtis).

Doña Catalina Rodríguez de Fraguío, hermana de la de Andeiro, se casó con Juan Sánchez Vaamonde, hermano del Antonio Pedro aludido, y posteriormente con Josefa das Seixas y Parga, los que tuvieron un hijo llamado José Sánchez Vaamonde, que se fue a vivir a Folgoso (Sobrado).

La casa de esta linajuda familia en Vila do Castro, fue quedando cada vez más apartada de los parientes más pudientes, ya que éstos, como relatamos anteriormente, o bien por ser sacerdotes y no tener descendencia, o por ir casándose con otras nobles familias, se van apartando de su casa matriz, para consolidarse en otras casas solariegas de la Comarca.

En el año 1935, Don José Sánchez habitaba en Vila do Castro, siendo también de él la casa de Abeledo, donde hoy se encuentra la Capilla trasladada de su primitivo lugar. Este señor tuvo varios hijos, pero el que sucedió la casa fue Don Emilio Sánchez López, casado con Doña Consuelo López (Da Penencia) de este matrimonio nació Don Daniel Sánchez (Da Penencia) que se casó con Doña María Peteiro Sánchez (de Recareo) y, de esta unión matrimonial tuvieron dos hijas, llamadas Margarita y Consuelo.

Posteriormente en 1982,: Don José, Doña Antonia y, Doña María de las Nieves López Sánchez, los tres solteros, vendieron la parte de las propiedades que les correspondían en Vila do Castro, a sus hermanos Don Antonio López Sánchez casado con Doña Amparo Abella Gándaras y, Don Ramón López Sánchez que contrajo nupcias con Doña Josefa Abad Ramos.

El día 14 de Abril del año 2003, Don Ramón López Sánchez y su esposa, Doña Amparo Abella, viuda de Don Antonio López, y sus hijos Doña Pilar-Irene y sus hermanos, Doña Josefa-Nieves, Don Santiago y, Doña Isabel López Abella, venden la Casa da Vila do Castro y otras propiedades, entre ellas el “Monte da Capilla” a Doña Ana María García López, casada con Don Antonio Morandeira López. Siendo éstos los actuales propietarios.

Es de resaltar la labor llevada a cabo por este último matrimonio, que merced a la restauración de la casa conservando sus elementos arquitectónicos y etnográficos, han contribuido a que esta casa, cuna de hidalgos y de tan distinguida familia, no haya caído en ruina .

© Fernando Cabanas López