9
TÉCNICA ASEPTICA Conceptos Limpieza Eliminación por acción mecánica, con o sin uso de detergente, de la materia orgánica y suciedad de superficies, objetos o ambiente. No destruye microorganismos. Descontaminación Disminución de la carga microbiana y de toda materia extraña de la superficie de objetos inanimados, mediante el uso de productos químicos, dejándolos seguros para su manipulación, previa a su desinfección y esterilización, contribuyendo a la seguridad del personal. Asepsia Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Estado libre de gérmenes, que se obtiene mediante el conjunto de procedimientos que impiden la llegada de los microorganismos a un medio determinado. Este concepto debe ser aplicado siempre a la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones, mediante los mecanismos de esterilización y desinfección. Antisepsia Práctica destinada a prevenir o combatir las infecciones, basada en la destrucción de microorganismos patógenos de los tejidos vivos. Prevención de infecciones mediante la destrucción o inhibición del crecimiento de microorganismos en piel u otros tejidos corporales. Se utilizan sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel, mucosas o tejido abierto, a un nivel que no generen infecciones. Antiséptico Sustancia germicida o agente químico que se utiliza para la destrucción de gérmenes patógenos en tejidos vivos. Sustancia que se aplica tópicamente. DEFINICIÓN TÉCNICA ASÉPTICA La Técnica aséptica la constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de pacientes.

Asepcia y antisépticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asepcia y antisépticos

TÉCNICA ASEPTICAConceptos

LimpiezaEliminación por acción mecánica, con o sin uso de detergente, de la materia orgánica y suciedad de superficies, objetos o ambiente. No destruye microorganismos.

DescontaminaciónDisminución de la carga microbiana y de toda materia extraña de la superficie de objetos inanimados, mediante el uso de productos químicos, dejándolos seguros para su manipulación, previa a su desinfección y esterilización, contribuyendo a la seguridad del personal.

AsepsiaAusencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Estado libre de gérmenes, que se obtiene mediante el conjunto de procedimientos que impiden la llegada de los microorganismos a un medio determinado.

Este concepto debe ser aplicado siempre a la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones, mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.

AntisepsiaPráctica destinada a prevenir o combatir las infecciones, basada en la destrucción de microorganismos patógenos de los tejidos vivos. Prevención de infecciones mediante la destrucción o inhibición del crecimiento de microorganismos en piel u otros tejidos corporales.

Se utilizan sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel, mucosas o tejido abierto, a un nivel que no generen infecciones.

Antiséptico Sustancia germicida o agente químico que se utiliza para la destrucción de gérmenes patógenos en tejidos vivos. Sustancia que se aplica tópicamente.

DEFINICIÓN TÉCNICA ASÉPTICALa Técnica aséptica la constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de pacientes.

Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica, son parte de las medidas generales comprobadamente efectivas que deben estar siempre presentes, al momento de realizar procedimientos invasivos durante la atención clínica.

Componentes de la técnica asépticaLos procedimientos o componentes que incluye la Técnica Aséptica son:

• Lavado de manos • Preparación de la piel previo procedimientos invasivos • Uso de barreras de alta eficiencia • Delimitación de áreas • Uso de antisépticos • Uso de material esterilizado o sometido desinfección de alto nivel (DAN)

Lavado de manosTermino general para aplicar al lavado higiénico de rutina clínico y quirúrgico. Reduce

Page 2: Asepcia y antisépticos

sustancialmente microorganismos patógenos y se considera una medida fundamental para disminuir y prevenir las IAAS. Se considera la medida más simple e importante en la prevención de estas. Sirve para proteger al paciente, operador y personal, por lo que debe ser respetada y de práctica obligatoria a toda persona que pertenece al equipo de salud.

Uso del alcohol gel para la higienización de manos El uso de alcohol gel no reemplaza el lavado de manos, no tiene efecto en manos sudorosas y sucias. Se recomienda que por cada 3 usos de alcohol gel, la siguiente higienización se realice con agua corriente y jabón. No tiene efecto sobre las esporas. Los preparados con alcohol producen menos irritación y sequedad de la piel.

Preparación de la piel previo procedimientos invasivosLa piel indemne es nuestra principal barrera mecánica de defensa frente a los microorganismos patógenos, por ello cuando se requiere penetrar esta barrera mecánica para realizar algún procedimiento clínico, debe prepararse de modo tal que no se transforme esta solución de continuidad dentro de la cadena de transmisión de las infecciones en una puerta de entrada para el hospedero.

La preparación de la piel depende del objetivo que se desea lograr frente a la flora microbiana de la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice. El antiséptico seleccionado debe contar con las propiedades de acuerdo al riesgo que conlleva el procedimiento invasivo que se va a realizar y la flora microbiana que se desea eliminar.

Uso de barreras de alta eficienciaA fin de minimizar el riesgo de infecciones cruzadas y contaminación exógena durante los procedimientos de atención de paciente, se utilizan mecanismos de barreras que impidan el traspaso de microorganismos desde los reservorios hasta un huésped susceptible. Estas que pueden o no ser estériles.

1. Mascarillas2. Batas y campos quirúrgicos3. Guantes estériles4. Guantes de procedimiento5. Gafas6. Escudos faciales7. Gorro

Delimitación de áreasLas plantas físicas de los servicios clínicos se han diseñado de forma tal que faciliten la ejecución de actividades propias entre las cuales se cuentan la prevención y control de infecciones. En general todos los procedimientos de atención directa requieren de una preparación previa que consiste en reunir el material necesario o realizar algún procedimiento previo. Por este motivo los servicios deben contar con áreas especialmente diseñadas y que expliciten claramente los lugares donde se realizan los procedimientos de atención clínica de pacientes (Área Limpia) así como los recintos donde se almacena transitoriamente el material ya utilizado en los pacientes (Área Sucia).

Esta separación de áreas colabora en facilitar las actividades clínicas, disminuyendo el riesgo de una potencial contaminación de los artículos, materiales e insumos de pacientes.

Page 3: Asepcia y antisépticos

Área Limpia Preparación de medicamentos Preparación de procedimientos invasivos Almacenamiento de material limpio y estéril

Área Sucia En estas áreas se almacena transitoriamente hasta su retiro final, todo material, insumos o productos derivados de la atención de pacientes.

Área AdministrativaEstá compuesta por el escritorio, repisas, útiles, fichas, teléfono, etc.

Antisépticos en OdontologíaLos odontólogos están expuestos a una gran variedad de microorganismos contenidos en la sangre, secreciones orales o respiratorias del paciente.El control de las infecciones tiene por objetivo evitar esta transferencia de microorganismos desde el odontólogo al paciente, del paciente al odontólogo y entre paciente y paciente.

La cavidad bucal nunca está quirúrgicamente estéril, la mayor parte de la contaminación puede evitarse antes de la intervención realizando, entre otras medidas, la limpieza de la piel de la cara y la mucosa bucal con antisépticos.

El uso de antisépticos en Odontología tiene por objetivo: eliminar la posibilidad de infección (cuando se usan para realizar los campos

operatorios) tratar infecciones (candidiasis, gingivitis ulceronecrotizante aguda) contribuir a resolverlas de la forma más eficaz y segura posible (utilizados para lavado

de seno maxilar, cavidades quísticas, lechos quirúrgicos, coadyuvantes en tratamiento de enfermedad periodontal).

Uso de antisépticosEl tipo de antiséptico a aplicar, dependerá del objetivo que se desea alcanzar en los tejidos y de las propiedades del producto, a la fecha no se ha formulado ese antiséptico universal.

Los antisépticos más usados son: Alcohol 70% Clorhexidina jabonosa 2% - 4% Clorhexidina tintura 0,5 % Povidona solución tópica 10% Povidona lavador quirúrgico 8% - 10% Triclosan jabon 1%

Un antiséptico debe poseer algunas propiedades específicas para cumplir con su objetivo: debe actuar rápidamente aún en presencia de exudados, ser de eficacia prolongada, tener tensión superficial baja, no ocasionar irritación ni dolor en el sitio de aplicación no ser alergénico, es deseable que sea inodoro

Page 4: Asepcia y antisépticos

que no manche o tiña las superficies donde se aplica que tenga sabor agradable.

Para lograr los mejores resultados debemos respetar las condiciones óptimas de aplicabilidad del antiséptico:

limpiar la piel antes de su aplicación, usar la concentración adecuada dejándola actuar el tiempo necesario, tener presente la fecha de preparación y caducidad de la solución.

En cirugía buco maxilo facial se utilizan habitualmente para la limpieza de la piel: alcohol etílico, alcohol yodado, yodopolivinilpirrolidona y clorhexidina.Para la antisepsia de la mucosa utilizamos yodopolivinilpirrolidona y clorhexidina.

Si ante un mismo problema clínico tenemos varias opciones terapéuticas, las decisiones se deben tomar a partir de la valoración de los efectos beneficiosos y los riesgos comparativos.Es necesario evaluar eficacia y efectos indeseables de cada agente utilizado. Habitualmente consideramos eficaz aquel antiséptico que es capaz de disminuir el número de microorganismos presentes y seguro aquel antiséptico del que no se observan daños evidenciables, irritación local, dolor, alergia.

ALCOHOLES

Alcohol etílicoEl uso del alcohol como antiséptico data de 1930 y no se ha detectado aún resistencia bacteriana.El alcohol etílico es el que se usa más frecuentemente, es menos tóxico que el isopropílico.Es un bactericida de acción intermedia. Activo frente a bacterias Gram (+) y Gram (-). Posee acción variable frente a hongos y virus. Es activo frente al VIH, e inactivo frente a esporas. Es un antiséptico de acción rápida y se inactiva frente a materia orgánica.

Hay estudios que afirman que es superior al lavado con clorhexidina y povidona yodada y puede aplicarse sin cepillado, pero no tiene la acción residual de la clorhexidina.

El alcohol asociado a otros antisépticos se usa para antisepsia de piel y desinfección de campo quirúrgico del paciente y de las manos del equipo quirúrgico. Esta asociación tendría una acción residual mayor a yodopovidona y similar o mayor a clorhexidina.La asociación antiséptico-alcohol puede utilizarse como complemento del lavado quirúrgico porque se ha demostrado que la clorhexidina aplicada por dos minutos y seguida de aplicación de alcohol clorhexidina durante 30 segundos es más eficaz y altera menos la piel que el lavado con clorhexidina durante 5 minutos.

CLORHEXIDINA

La clorhexidina es una sustancia antiséptica de acción bactericida y fungicida. Pertenece al grupo de las bisguanidas1 y se utiliza ampliamente en odontología a concentraciones de 0.2%,0.12% y 0.10 % en presentaciones para el uso como colutorio o enjuague bucal, geles, sprays y dentífricos.

1 Las biguanidas son moléculas o grupos de medicamentos que funcionan como antidiabéticos orales para el tratamiento de la diabetes mellitus y algunos como antimaláricos.

Page 5: Asepcia y antisépticos

Se utiliza principalmente en enjuague bucal a una concentración de 0.12% después de cirugías (como complemento o sustituto de la higiene dental diaria), tratamientos gingivales, pericoronaritis.A una concentración del 2% es ampliamente utilizado en Endodoncia.La crema o Gel de clorhexidina al 0,5% se utiliza para desinfección de heridas y quemaduras.Además la clorhexidina se utiliza como antiséptico de preferencia en cirugías. En solución acuosa al 4% se utiliza en el lavado de manos quirúrgico, y al 5% para antisepsia de la piel previo a procedimientos quirúrgicos.También es utilizado como irrigante dentro del conducto en endodoncia, para realizar una desinfección dentro del diente y también para desinfectar las cavidades después de eliminar una caries.La clorhexidina es uno de los antisépticos más utilizados en la odontología y uno de los más efectivos.La clorhexidina posee "sustantividad", que es una propiedad que le permite unirse a la hidroxiapatita del esmalte, a la película adquirida, y a las proteínas salivales y se va liberando gradualmente durante 12 a 24 hrs. impidiendo la colonización bacteriana.

Pero también tiene sus limitaciones:A las concentraciones que se utiliza tiene una baja actividad como fungicida (eliminación de hongos) ya que se requieren concentraciones más altas para poder tener una eficiente actividad contra estos microrganismos. Por tal motivo, su utilización se limita a 40 días aproximadamente solamente y no a su uso indeterminado. Su uso prolongado puede desequilibrar la flora natural de la cavidad bucal y acrecentar el aumento de hongos bucales.Por una prolongada exposición o uso excesivo del antiséptico, ocasiona pigmentación de tejidos duros y tejidos blandos. Esta pigmentación no es permanente y puede ser removida con una profilaxis sencilla o limpieza profesional. . Otros afirman que aumenta la sensibilidad a los cambios de temperatura en la dentadura de los pacientes.Un efecto adicional a su uso prolongado, es una ligera disminución en el gusto mientras se utiliza.

Precauciones

La Clorhexidina requiere ser protegida de la luz pues se descompone fácilmente. A temperaturas altas se descompone en cloroanilina y la presencia de materia orgánica no la inactiva.

Se ha informado de casos de urticaria y dermatitis aguda generalizada y también se han comunicado casos de urticaria-angioedema y de anafilaxia por clorhexidina en la literatura internacional.

TRICLOSÁN

El triclosán es un potente agente antibacteriano y fungicida. En condiciones normales se trata de un sólido incoloro con un ligero olor a fenol.

Aplicaciones El triclosán está presente en muchos productos como son cosméticos (jabones, desodorantes, pastas de dientes, enjuagues bucales sanitizadores, productos de primeros auxilios (vendas, tiritas, etc.), como agente desinfectante. Además, un número creciente de productos destinados al consumidor final están impregnados de triclosán como la ropa de cama, ropa

Page 6: Asepcia y antisépticos

(calcetines), alfombras, juguetes para bebés, bolsas de basura, menaje de cocina (cubiertos), equipamiento informático (teclados de ordenador, móviles), electrodomésticos, encimeras de cocina, etc.

En el medio ambiente, el triclosán puede ser degradado por microorganismos o reaccionar con la luz del sol, lo que da lugar a compuestos como los clorofenoles.

Bajo riesgo de resistenciaEl triclosán (tricloro-hidroxidifenil éter) es un antiséptico utilizado en productos hospitalarios (soluciones para lavado de manos quirúrgico, jabones para lavado de pacientes) y productos de consumo (desodorantes, dentífricos, colutorios). Su mecanismo de acción no es muy conocido. El triclosán difunde a través de la membrana citoplásmica bacteriana e interfiere su metabolismo lipídico. En las dosis de uso normales actúa como un biocida, y en dosis menores tiene efecto bacteriostático.

El triclosán es un potente agente antibacteriano y fungicida. En condiciones normales se trata de un sólido incoloro con un ligero olor a fenol.

AplicacionesEl triclosán está presente en muchos productos como: cosméticos (jabones, desodorantes, pastas de dientes, enjuagues bucales sanitizadores, productos de primeros auxilios (vendas, tiritas, etc.), como agente desinfectante. Además, un número creciente de productos destinados al consumidor final están impregnados de triclosán como la ropa de cama, ropa (calcetines), alfombras, juguetes para bebés, bolsas de basura, menaje de cocina (cubiertos), equipamiento informático (teclados de ordenador, móviles), electrodomésticos, encimeras de cocina, etc.

En el medio ambiente, el triclosán puede ser degradado por microorganismos o reaccionar con la luz del sol, lo que da lugar a compuestos como los clorofenoles.

Bajo riesgo de resistencias

El triclosán (tricloro-hidroxidifenil éter) es un antiséptico utilizado en productos hospitalarios (soluciones para lavado de manos quirúrgico, jabones para lavado de pacientes) y productos de consumo (desodorantes, dentífricos, colutorios). Su mecanismo de acción no es muy conocido. El triclosán difunde a través de la membrana citoplásmica bacteriana e interfiere su metabolismo lipídico. En las dosis de uso normales actúa como un biocida, y en dosis menores tiene efecto bacteriostático.

CLORURO DE CETILPIRIDINIO

El cloruro de cetilpiridinio (CPC) es un compuesto de amonio cuaternario catiónico utilizado como medida profiláctica en algunos tipos de enjuagues bucales y pastas de dientes, pastillas y aerosoles para las vías superiores (garganta y vías nasales). Es un antiséptico que elimina bacterias y otros microorganismos. Ha demostrado ser eficaz en la prevención de la placa dental, reducción de la gingivitis y halitosis.

También se usa como un ingrediente en ciertos pesticidas.

Page 7: Asepcia y antisépticos

Puede causar manchas marrones entre los dientes y en la superficie. Sin embargo, estas manchas se pueden quitar fácilmente por un dentista durante un chequeo rutinario o con medidas profilácticas.

Su solución concentrada destruye las membranas mucosas. Es tóxico si se ingiere o se inhala.