4
ASEPSIA MÉDICA Y QUIRURGICA Conceptos Asepsia: Es la ausencia de microorganismos que producen enfermedad, ausencia de infeccion, exclusion de microorganismos. Existen dos tipos de asepsia: medica y quirurgica. Asepsia Medica: Se refiere a todas la practicas que permiten reducir la transmision de microorganismos productores de enfermedades de una persona a otra, ya sea directa e indirectamente. Asepsia quirurgica: La asepsia quirúrgica es la esterilización completa y la ausencia casi total de bacterias en un área y es aplicada en todos aquellos procedimientos para evitar la posibilidad de aumentar los riesgos de contaminación al usuario. Es de fundamental importancia en la sala de operaciones. Antisepsia: La prevencion de la infeccion por medio de la exclusion, destruccion o inhibicion de la proliferacion o multiplicacion de microoganismos, de los tejidos y liquidos del cuerpo. PROCEDIMENTO DE LA ASEPSIA MÉDICA En el quehacer diario del personal médico amerita el uso frecuente de procedimientos de asepsia médica que reduzcan las posibilidades de convertirse en vehículo para la diseminación de microorganismos patógenos, y ayude a la recuperación pronta del

ASEPSIA MÉDICA Y QUIRURGICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASEPSIA MÉDICA Y QUIRURGICA

ASEPSIA MÉDICA Y QUIRURGICA

Conceptos

Asepsia:

Es la ausencia de microorganismos que producen enfermedad, ausencia de infeccion,

exclusion de microorganismos. Existen dos tipos de asepsia: medica y quirurgica.

Asepsia Medica:

Se refiere a todas la practicas que permiten reducir la transmision de microorganismos

productores de enfermedades de una persona a otra, ya sea directa e indirectamente.

Asepsia quirurgica:

La asepsia quirúrgica es la esterilización completa y la ausencia casi total de

bacterias en un área y es aplicada en todos aquellos procedimientos para evitar la

posibilidad de aumentar los riesgos de contaminación al usuario. Es de fundamental

importancia en la sala de operaciones.

Antisepsia:

La prevencion de la infeccion por medio de la exclusion, destruccion o inhibicion de la

proliferacion o multiplicacion de microoganismos, de los tejidos y liquidos del cuerpo.

PROCEDIMENTO DE LA ASEPSIA MÉDICA

En el quehacer diario del personal médico amerita el uso frecuente de procedimientos

de asepsia médica que reduzcan las posibilidades de convertirse en vehículo para la

diseminación de microorganismos patógenos, y ayude a la recuperación pronta del

usuario. Entre los procedimientos importantes que se requiere usar están:

Lavado de manos frecuente y cuando sea necesario usando la técnica

adecuada.

Uso de vestimenta personal

Uso de artículos de higiene propios para cada persona (cepillo, toalla y otros).

Evitar el contacto de equipos y otros objetos contaminados con la ropa y/o

uniforme.

Proporcionar orientación a usuarios sobre el uso de pañuelos en caso toser o

estornudar.

Page 2: ASEPSIA MÉDICA Y QUIRURGICA

Limpieza del área donde se realiza las labores cotidianas.

Manejo adecuado de los desechos sólidos intrahospitalarios

Vaciar directamente en el sistema de drenaje los líquidos que van a desechar,

con cuidado de no salpicar.

Esterilizar los objetos que se crea está contaminado por gérmenes patógenos.

Tener habito de arreglo personal que ayude a evitar la diseminación de

microorganismo, lavado frecuente de cabello y mantenerlo corto y recogido,

uñas cortas y limpias, no uso de esmalte, no uso de joyas.

Reviste de importancia el procedimiento de lavado de manos, debido a que estas son

vehículos para transportar microorganismo y puede depositar bacterias transitorias, las

cuales se adhieren en la grasa y la suciedad y su número es mayor en las uñas de las

manos. Se les puede eliminar con relativa facilidad, sean patógenos o no, mediante el

lavado de manos frecuente y concienzudo. Así también existen en las manos bacterias

resistentes que normalmente habitan en los pliegues de la piel que se fijan y adhieren,

y requieren de mayor fricción con un cepillo para eliminarlos, son menos susceptibles

al uso de antisépticos.

PROCEDIMIENTOS DE ASEPSIA QUIRURGICA

Abrir los paquetes esterilizados de que el primer borde de la envoltura se situé

en dirección contraria al personal médico y evitar la posibilidad que una

superficie esterilizada toque la ropa no esterilizada. Se considera que la cara

externa del paquete esterilizado se encuentra contaminada.

Evitar que se derrame cualquier solución sobre una tela o un papel usados

como campo estéril. La humedad penetra a través de la tela o el papel y

transporta microorganismos por acción capilar, mismos que contaminan el

campo. Se considera que un campo húmedo está contaminado si no se

encuentra esterilizada la superficie situada inmediatamente por debajo.

No hablar, toser, estornudar o inclinarse sobre un campo o un objeto

esterilizado, para evitar contaminación por micro gotas provenientes de la nariz

y la boca o por partículas que caen del brazo.

Posterior al lavado de manos quirúrgico no se debe tocar ninguna superficie no

estéril, y secarse las manos con una compresa estéril.

Todo instrumental utilizado en una operación deberá esterilizarse previamente.

Page 3: ASEPSIA MÉDICA Y QUIRURGICA

Las personas del área estéril, solamente podrán tocar artículos estériles y las

personas del área séptica solamente podrán tocar artículos contaminados.

Si existen dudas acerca de la esterilización de cualquier objeto se debe

considerar contaminado.

Las personas del área no estéril, han de evitar acercarse al campo estéril, las

personas del área estéril deben evitar recargarse sobre objetos del área

contaminada.

Las mesas solo se consideran estériles en su superficie superior

Las batas solamente se consideran estériles de la cintura a los hombros, por el

frente y en las mangas (en su parte externa)

El borde de cualquier objeto que circunde el material estéril se considera

contaminado.

El personal del área estéril permanece dentro de dicha área.

El personal del área séptica estará alejado del área estéril

El personal del área estéril manipulara al mínimo el material de esta área

Todo equipo expuesto a la humedad debe considerarse contaminado

Toda área infectada, o expuesta a partículas de polvo o gotas de saliva se

considera contaminada.