146
Darling Argentina Egla Nallarhid Pérez Chinchilla Guía pedagógica sobre la protección de áreas verdes orientada a docentes que imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional de Oriente “Lic. Clemente Marroquín Rojas” Monjas, Jalapa. Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillo UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, Mayo de 2012

Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional

1

Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla

Guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes orientada a docentes que

imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional

de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

Asesora MA Ruth Magdalena Aguilar de Portillo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIacuteA

Guatemala Mayo de 2012

2

Este informe fue presentado por la autora

como aporte pedagoacutegico a la Facultad de

Humanidades Seccioacuten Jalapa previo a optar

al grado de Licenciada en Pedagogiacutea y

Administracioacuten Educativa

Guatemala Mayo de 2012

3

INDICE

Introduccioacuten I

Capiacutetulo I

Diagnoacutestico

11 Datos Generales De La Institucioacuten Patrocinante

111 Nombre de la Institucioacuten 1

112 Tipo de Institucioacuten 1

113 Ubicacioacuten Geograacutefica 1

114 Visioacuten 1

115 Misioacuten 1

116 Poliacuteticas Institucionales 1

117 Objetivo 1

118 Metas 2

119 Estructura Organizacional 3

1110 Recursos 4

11101 Humanos 4

11102 Materiales 4

111021 Financieros 4

1111 Teacutecnicas De Apoyo Al Momento De Efectuar El Diagnoacutestico 4

1112 Lista de carencias 4

12 Datos De La Institucioacuten O Comunidad Beneficiada

121 Nombre de la institucioacuten 5

122 Tipo de institucioacuten 5

123 Ubicacioacuten geograacutefica 5

124 Visioacuten 5

125 Misioacuten 6

126 Poliacuteticas 6

127 Objetivos 7

128 Metas 8

129 Estructura organizacional 8

1210 Recursos 9

4

12101 Humanos 9

12102 Materiales 9

12103 Financiero 9

1211 Lista de carencias 9

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas 10

14 Priorizacioacuten de problema 11

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad 12

16 Problema seleccionado 13

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible 13

Capiacutetulo II

Perfil Del Proyecto

21 Aspectos Generales 14

211 Nombre Del Proyecto 14

212 Problema 14

213 Localizacioacuten 14

214 Unidad Ejecutora 14

215 Tipo De Proyecto 14

22 Descripcioacuten Del Proyecto 14

23 Justificacioacuten 15

24 Objetivos Del Proyecto 16

241 Generales 16

242 Especiacuteficos 16

25 Metas 16

26 Beneficiarios 17

261 Directos 17

262 Indirectos 17

27 Fuentes De Financiamiento Y Presupuesto 17

28 Cronograma De Actividades De Ejecucioacuten Del Proyecto 18

29 Recursos 19

291 Humanos 19

292 Materiales Fiacutesicos 19

5

293 Financieros 19

Capiacutetulo III

Proceso De Ejecucioacuten Del Proyecto

31 Actividades Y Resultados 20

32 Productos Y Logros 22

33 Aporte Pedagoacutegico 22

Caratula 23

Iacutendice 24

Introduccioacuten 26

Objetivos 27

Cuadro temaacutetico 28

Capitulo I 29

Capiacutetulo II 35

Capiacutetulo III 42

Capiacutetulo IV 53

Conclusiones 62

Recomendaciones 63

E grafiacuteas 64

Capiacutetulo IV

Proceso De Evaluacioacuten

41 Evaluacioacuten Del Diagnostico 65

42 Evaluacioacuten Del Perfil 65

43 Evaluacioacuten De Ejecucioacuten 65

44 Evaluacioacuten Final 66

Conclusiones II

Recomendaciones III

Bibliografiacutea IV

Apeacutendice

Anexo

i

INTRODUCCION

El informe del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala se llevo a cabo con apoyo de la

Municipalidad del departamento y municipio de Jalapa por medio de la Oficina del

Medio Ambiente institucioacuten Patrocinante y Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo siendo esta la institucioacuten Patrocinada con la entrega de

Guiacuteas Pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje siendo su temaacutetica a cerca del

Medio Ambiente especiacuteficamente en la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes con las que

cuenta la institucioacuten Patrocinada Ademaacutes este documental estaacute estructurado por

cuatro capiacutetulos que son base importante para su creacioacuten las cuales se describiraacuten

brevemente a continuacioacuten Capiacutetulo I se encuentra el Diagnoacutestico de la

institucioacuten Patrocinante y la beneficiada del cual se obtuvo informacioacuten de mayor

realice de ambas como sus poliacuteticas ubicaciones metas misioacuten y visioacuten estructura

organizacional y recursos con los cuenta cada una y a traveacutes de este diagnostico se

obtuvo un listado de carencias de la institucioacuten beneficiada Capiacutetulo II este

capiacutetulo corresponde al Perfil del Proyecto a realizarse en beneficio de la

institucioacuten este proyecto se determina por medio del listado de problemaacutetica que

atraviesa la institucioacuten beneficiada el cual se establece como la falta de material

didaacutectico a cerca de la proteccioacuten que se le debe brindar a las Aacutereas Verdes dentro

del centro educativo por lo cual se propone una solucioacuten a dicho problemaacutetica por lo

cual se propone la elaboracioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica en beneficio de las Aacutereas

Verdes Capiacutetulo III durante este capiacutetulo se realiza la Ejecucioacuten del Proyecto

que consiste en la elaboracioacuten del aporte pedagoacutegico que se ha denominado como

una Guiacutea Pedagoacutegica sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la Escuela Normal

Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Capiacutetulo IV consiste en la

Evaluacioacuten de cada capiacutetulo elaborado en el documental obteniendo los resultados

y logros de la entrega de las Guiacuteas Pedagoacutegicas a la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas del departamento

de Jalapa

1

CAPIacuteTULO I

DIAGNOacuteSTICO

11 Datos generales de la institucioacuten patrocinante

111 Nombre de la institucioacuten

Municipalidad de Jalapa Jalapa

112 Tipo de institucioacuten

Autoacutenoma

113 Ubicacioacuten geograacutefica

ldquoLa municipalidad de Jalapa se encuentra ubicada en la 6ta Avenid 0 ndash 91 zona 1

barrio La Esperanzardquo (35)

114 Visioacuten

ldquoVelar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas de Estado a traveacutes de

autonomiacutea municipal conforme lo establece la Constitucioacuten Poliacutetica de Guatemala y

el Coacutedigo Municipalrdquo (35)

115 Misioacuten

ldquoLa municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho puacuteblico que busca

alcanzar el bien comuacuten de todos los habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana

como del aacuterea rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios puacuteblicos

de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten sin perseguir fines lucrativosrdquo (35)

116 Poliacuteticas

ldquoDifundir y lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizanrdquo (35)

117 Objetivos

ldquoVelar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio econoacutemico y

preservacioacuten de su patrimonio natural y cultural

2

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y organizativa de los

habitantes en la resolucioacuten de problemas locales Velar por la integridad territorial al

fortalecimiento del patrimonio econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural

y culturalrdquo (35)

118 Metas

ldquoBrindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de una buena

organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una estructura adecuada

y justa de planes sobre arbitrarios y tasas municipales para evitar los

ingresosrdquo (35) ldquo

3

119 Estructura organizacional

Organigrama Municipal

FUENTE Oficina de Planificacioacuten de municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 paacuteg 25

Concejo

Municipal Consejo de

Desarrollo Urbano

y Rural

Asesoriacutea

Municipal Instituto

De

Fomento Municipal

ALCALDIA

MUNICIPAL

Auditoriacutea

Interna Organizaciones e

Instituciones de

Apoyo

Alcaldiacuteas

comunitarias

e Auxiliares

O M P

UIP

Policiacutea

Municipal

Servicios

Municipales y

Transportes

Juzgado

Municipal

Tesoreriacutea

Municipal

Secretaria

Municipal

PMT Recursos

Humanos

Recepcioacuten Aacuterea de

Contabilidad Biblioteca

Oficial

es Encargado

de Compras

IUSI y

Catastro

Receptoriacutea Secretaria de

Comisiones del

Consejo

Admoacuten

Mercado

Guardiaacuten

Relaciones

Puacuteblicas Inventario

Matrimonios

Oficina de

la Mujer Depto

De Agua

Mensajero

Unidad de

Anaacutelisis Bodega

Municipal Atencioacuten

Comunitaria Oficina de

Monitoreo Conserje

Of De Medio

Ambiente

Oficina de

Turismo Oficina de

Comercio

Oficina

de Empleo Obras

Municipales

Unidad de

ornato

Cementerio

Municipal

Rastro

Municipal

Tren de

Aseo

4

Recursos

1191 Humanos

Alcalde municipal

Consejo municipal

Cooperativa municipal

Epesistas 2012

11102 Materiales

Sillas plaacutesticas

Escritorios de oficina

Amueblado de sala

Equipo tecnoloacutegico de oficinas

Archivos

Enseres de oficinas

Dispensador de agua

11103 Financieros

Aportes de la poblacioacuten y el estado siendo estos ingresos de arbitrio

aproximadamente de Q25 00000 a Q 3500000

Renta de locales del mercado municipal el rastro saloacuten de usos muacuteltiples

11104 Fiacutesicos

Edificio municipal

Estado municipal

Saloacuten municipal

Academias municipal

112 Teacutecnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

Para recaudar dicha informacioacuten se hizo uso de las teacutecnicas como la observacioacuten

encuestas y entrevistas a toda persona que labore dentro de dicha institucioacuten a

traveacutes de un cuestionario previamente elaborado

113 Lista de carencias

No cuenta con programas de limpieza para la purificacioacuten ambiental

5

No existe con una monografiacutea dentro de la institucioacuten a cerca del municipio y

departamento de Jalapa

No cuenta con aacuterea verde

No existe una oficina especiacutefica para brindar informacioacuten acerca de la

institucioacuten

Falta dentro de la institucioacuten un aacuterea de reciclaje

No cuenta con material para apoyar a centros educativos en actividades

pedagoacutegica dentro de la cabecera departamental

No existe un programa en especiacutefico sobre el tema cuidado y mantenimiento

del medio ambiente

12 Datos de la institucioacuten o comunidad beneficiada

121 Nombre de la institucioacuten

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio

de Monjas departamento de Jalapa

122 Tipo de institucioacuten

Educativa

123 Ubicacioacuten geograacutefica

Monjas Jalapa

124 Visioacuten

ldquoBrindar al formador de formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales culturales y tecnoloacutegicos

que lo formen como un ente promotor del desarrollo gozando plenamente de una

ensentildeanza-aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que interactuamos en

una sociedad multilinguumle pluricultural y multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar

a la praacutectica sus conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes aacutereas

pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes capacidad y valores morales

6

eacuteticos ciacutevicos y culturales que faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y

solidaridad entre las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de paz

y toleranciardquo(224)

125 Misioacuten

ldquoPrepara al nuevo profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de metodologiacuteas activas

y participativas en un ambiente cordial agradable y de respeto Los docentes estaacuten

comprometidos a desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos para

motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la propuesta dentro de un

ambiente psicopedagoacutegico proactivo orientado a construir y recrear el conocimiento

brindaacutendoles ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su desempentildeo en

computacioacuten en agropecuaria economiacutea domestica en talleres de estructura

metaacutelica carpinteriacutea artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e indirectamente los

procesos de ensentildeanza-aprendizajerdquo (225)

126 Poliacuteticas

1261 POLITICAS GENERALES

ldquoAvanzar hacia una educacioacuten de calidad

Ampliarla cobertura educativa incorporando especialmente a

los nintildeos y nintildeas de extrema pobreza y de segmentos vulnerable

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Implementar un modelo de gestioacuten transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa

1262 POLITICAS TRANSVERSALES

Maacutes inversioacuten en educacioacuten

Descentralizacioacuten educativa

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Ministerio de Educacioacuten

7

127 Objetivos

1271 GENERALES

Efectuar las poliacuteticas programas y estrategias educativas nacionales del

Ministerio de Educacioacuten a nivel departamental

Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo en su aacutembito

territorial planificando la ejecucioacuten de programas y proyectos

Desconcentrar y descentralizar el proceso educativo

1272 ESPECIFICOS

ldquoConstituirse en el canal idoacuteneo entre la comunidad educativa del

departamento y el Ministerio de Educacioacuten para atender y resolver los

problemas y necesidades planteadas

Administrar racionalmente los recursos humanos materiales y financieros

asignados al departamento planificando y programando su utilizacioacuten en

funcioacuten de las necesidades prioritarias en materia educativa

Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la educacioacuten y del

rendimiento escolar aplicando los correctivos y metodologiacuteas adecuadas para

el mejoramiento educativo

Prestar servicios teacutecnicos y administrativos a la comunidad educativa del

departamento desarrollando sistemas meacutetodos y procedimientos de trabajo

que permitan actuar con eficiencia y eficacia

Desarrollar sistemas y procedimientos de trabajo que permitan modificar las

acciones en materia de administracioacuten escolar para la adecuada prestacioacuten

de los servicios

Lograr la participacioacuten de todos los sectores involucrados en el proceso

educativo mejorar la educacioacuten con calidad y equidad y Fortalecer el recurso

humano docente teacutecnico administrativo y de serviciosrdquo

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

8

128 Metas

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de las comunidades mayas que tienen mayor nuacutemero de hablantes

krsquoichersquo kaqchikel mamaacute qrsquoeqchirsquo de preprimaria a 6ordm grado de primaria

(Acuerdo Gubernativo 22-2004 Generalizacioacuten de la Educacioacuten Bilinguumle Multa e Intercultural en el

Sistema Educativo Nacional)

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades

Ampliacioacuten de la cobertura de la Educacioacuten Bilinguumle Intercultural a nivel

nacional

Control de calidad de la educacioacuten bilinguumle intercultural en el nivel primario

Escuelas Normales Bilinguumles Interculturales fortalecidas en cuanto a

metodologiacutea y formacioacuten de docentes bilinguumles interculturales

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

129 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Fuente

Programa Educativo Institucional

Paacutegina 100

Estudiantes

Direccioacuten

Sub direccioacuten

Docente

Claustro De

Catedraacuteticos

Directiva De

Claustro

Comunidad

Padres Y

Madres De

Familia

Asociacioacuten de

Alumnos

Ex normalistas

Asociacioacuten

De

Estudiantes

Personal

Operativo

(Cocina

guardianiacutea)

Personal

Administrativo

(Secretaria

contabilidad

guardiaacuten

bibliotecaria

enfermera)

Consejo

Acadeacutemico

9

1210 Recursos

12101 Humanos

Alumnos

Docentes

Personal Operativo

Personal Administrativo

Alumnos Epesistas

12102 Materiales

Escritorios

Caacutetedras

Pizarrones

Archivos

Sillas

Mesas

Material fungible y bibliograacutefico

Computadoras

Herramientas para artes

Tractor

12103 Fiacutesicos

Edificio escolar

Salones de aacutereas practicas

Aacuterea recreativa

Centro de computo

12104 Financieros

Comisioacuten de finanzas

Aportes del ministerio de educacioacuten

Fondo de gratuidad

1211 Lista de carencias

12111 No cuenta con material didaacutectico para mantenimiento y cuidado de aacutereas

verdes

10

12112 No existe un purificador para el agua de uso de alumnos como de personal

de cocina

12113 Falta de depoacutesitos para la basura

12114 No cuenta con material para la clasificacioacuten de basura

12115 No cuenta con mantenimiento de servicio eleacutectrico

12116 No cuenta con servicios de internet

12117 Falta de mobiliario y equipo dentro de aulas

12118 Falta de mobiliario

12119 No existe muro perimetral

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Deficiencia

educacional para

cuidado de aacutereas

verdes

1 No cuenta con material

didaacutectico para

mantenimiento y cuidado

de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

Insalubridad

1 No existe un purificador

para el agua de uso de

alumnos como de

personal de cocina

2 Falta de depoacutesitos para la

basura

3 No cuenta con material

para la clasificacioacuten de

basura

1 Comprar seguacuten ingresos

destinados para la

institucioacuten un purificador

de agua

2 Comprar depoacutesitos de

basura

3 programar talleres con

integrantes de medio

ambiente para

proporcionar material a la

institucioacuten

11

Desperfecto de

Edificio

1 No cuenta con

mantenimiento de servicio

eleacutectrico

1 Solicitar ante autoridades

del municipio para que

se le brinde

mantenimiento eleacutectrico

a las instalaciones

Deficiencia

Tecnoloacutegica

1 No cuenta con servicios

de internet

1 Solicitar ante MINEDUC

la autorizacioacuten del

servicio de internet para

uso exclusivo del plantel

Desorganizacioacuten

1 Falta de mobiliario y

equipo dentro de aulas

2 No existe mobiliario

adecuado al nivel

1 Comprar el material y

equipo necesario para el

desempentildeo docente

dentro del aula

2 Solicitar ante

organizaciones la

colaboracioacuten de aportar

mobiliario en buen uso y

adecuado para el nivel

Inseguridad 1 Falta de muro perimetral

1 Construccioacuten de un muro

perimetral de 5 metros de

altura para la seguridad

de los estudiantes

14 Priorizacioacuten de problema

Analizada la informacioacuten recauda durante el diagnostico practicado a la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa se

priorizan los problemas de mayor caraacutecter de la siguiente forma

Problema Factores que lo producen Solucioacuten

Deficiencia

educacional para

cuidado del medio

ambiente

No cuenta con material

didaacutectico para mantenimiento

y cuidado de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre

la proteccioacuten de aacutereas

verdes

12

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad

Opciones

01 Implementacioacuten de guiacuteas pedagoacutegicas para la proteccioacuten de aacutereas verdes

02 Efectuar talleres de capacitacioacuten sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dentro de

las instalaciones

NO INDICADORES

OPCION 1

OPCION 2

SI NO SI NO FINANCIERO

1 iquestSe tiene el apoyo suficiente de recursos financieros X

X

2 iquestSe cuenta con financiamiento externo X

X

3 iquestEl apoyo se ejecutara con recursos propios

X

X

4 iquestSe cuenta con fondos extras para imprevistos X

X

5 iquestExisten posibilidades de creacuteditos para el proyecto X

X

ADMINSITRATIVO LEGAL

6 iquestSe tiene la autorizacioacuten legal para la realizacioacuten del proyecto X

X

7 iquestSe tiene el estudio de impacto ambiental X

X

8 iquestExisten leyes que amparen el proyecto X

X

9 iquestLa publicidad del proyecto cumple con leyes del paiacutes X

X

TECNICO

10 iquestSe tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X

X

11 iquestSe disentildearon controles de calidad para la ejecucioacuten del proyecto X

X

12 iquestSe tienen los insumos necesario para el proyecto X

X

13 iquestSe tiene la tecnologiacutea apropiada para el proyecto X

X

14 iquestSe han definido claramente las metas X

X

15 iquestSe tiene la opinioacuten multidisciplinaria para la ejecucioacuten del proceso X

X

MERCADO

16 iquestEl tiempo programado es suficiente para realizar el proyecto X

X

17 iquestEl proyecto satisface las necesidades de la poblacioacuten X

X

18 iquestPuede el proyecto abastecerse de insumos X

X

19 iquestEl proyecto es accesible a la poblacioacuten en general X

X

13

POLITICO

20 iquestLa institucioacuten se haraacute responsable del proyecto X

X

21 iquestEl proyecto es de vital importancia para la institucioacuten X

X

CULTURAL

22 iquestEl proyecto estaacute disentildeado acorde al aspecto linguumliacutestico de la regioacuten X

X

23 iquestEl proyecto impulsa la equidad de geacutenero X

X

SOCIAL

24 iquestEl proyecto genera conflictos entre los grupos sociales

X

X

25 iquestEl proyecto beneficia a la mayoriacutea de la poblacioacuten X

X

26 iquestEl proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel acadeacutemico

X

X

TOTAL 24 2 21 5

16 Problema seleccionado

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigidas a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

14

CAPITULO II

Perfil del Proyecto

21 Aspectos generales

211 Nombre del proyecto

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigida a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

212 Problema

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

213 Localizacioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

214 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala y Oficina

Forestal Municipal de la Municipalidad de Jalapa

215 Tipo de proyecto

Educativo

22 Descripcioacuten del proyecto

La Guiacutea Pedagoacutegica se basa en la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dentro de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo que se encuentra en el

municipio de Monjas del departamento de Jalapa la cual estaacute disentildeado como un

aporte pedagoacutegico hacia el uso de los docentes que laboran dentro de dicha

institucioacuten

Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada por cuatro capiacutetulos los cuales estaacuten

dirigidos a la proteccioacuten de las aacutereas verdes dichos capiacutetulo estaacuten divididos en

15

temaacutetica tales como Capiacutetulo I AREAS VERDES Capiacutetulo II EL SUELO Capiacutetulo III

LAS PLAGAS Capiacutetulo IV LOS BOSQUES con la diversidad de temas que se

enfocan en el cuidado y proteccioacuten de las aacutereas verdes asiacute mismo una serie de

actividades programadas a ejecutarse con estudiantes su evaluacioacuten seguacuten la

orientacioacuten del Curriculum Nacional Base (CNB) del nivel La Guiacutea Pedagoacutegica

estaacute disentildeada para orientar al estudiante de nivel medio sobre coacutemo deben proteger

las aacutereas verdes y la importancia que tienen para su conservacioacuten en las

instalaciones de la institucioacuten

A demaacutes esteacute proyecto estaraacute siendo efectuado con autorizacioacuten respaldo y

financiamiento de la Oficina Forestal Municipal de la Cabecera Municipal de Jalapa

con la reproduccioacuten de las Guiacuteas Pedagoacutegicas las cuales seraacuten entregas a los

docentes de las aacutereas especiacuteficas que traten de Medio Ambiente de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa para

que hagan uso de esta Guiacutea Pedagoacutegica como una herramienta en su labor

educativa

23 Justificacioacuten

La falta de material didaacutectico sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa y para darle una pronta solucioacuten al problema se elaboraraacute una Guiacutea

Pedagoacutegica ensentildeanza ndash aprendizaje para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes siendo

esta a la vez un apoyo al docente del aacuterea para poder reforzar el tema de Medio

Ambiente y asiacute hacer conciencia a los estudiantes acerca de lo tan importante que es

proteger el aacuterea verde de su institucioacuten no importando siendo esto dentro como fuera

de ella Uno de los principales impactos que provoca el mal cuidado y falta de

proteccioacuten de las Aacutereas Verdes es ambiental pues resultan la peacuterdida de la

vegetacioacuten de nuestro departamento tambieacuten asiacute como los lugares turiacutesticos por tal

motivo se elabora una Guiacutea Pedagoacutegica que seraacute de mucha ayuda para el docente y

poder asiacute hacer conciencia al estudiante para que haga parte de su enriquecimiento

social y cultural no dejando atraacutes el poderlos involucrar para cuidar las diferentes

aacutereas verdes que aun se poseen y asiacute poder mantener una diversidad natural y

16

cultural en beneficio de dicha institucioacuten Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada

por variedad de temas que pueden ser impartidos dentro y fuera del aula a la vez

aplicando conocimientos que el estudiante puede llevarlo a la praacutectica La

aplicacioacuten correcta de la Guiacutea Pedagoacutegica de ensentildeanza ndash aprendizaje con llevara a

obtener resultados satisfactorios en cambio de conductas de estudiantes y a la vez

comprenderaacuten el valor de los recursos que los rodean siendo uno de ellos LA

PROTECCION DE LAS AREAS VERDES

24 Objetivos del proyecto

241 GENERALES

Fomentar la importancia que posee la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

242 ESPECIFICOS

Elaborar una Guiacutea Pedagoacutegica que sea una herramienta para que los

docentes puedan apoyarse como cultivar a los alumnos del nivel medio acerca

de lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

Socializar entre docentes y alumnos acerca de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes haciendo uso de las guiacuteas pedagoacutegica

Capacitar a docentes del nivel medio que laboran dentro de las instalaciones

de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa sobre la importancia de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

dentro de las instalaciones educativas

Plantar aacuterboles en aacutereas feacutertiles comunales para brindar beneficio a la

sociedad jalapaneca

25 Metas

Elaborar 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica orientado a los docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del

municipio de Monjas departamento de Jalapa

17

Socializar con 5 docente en el aacuterea en especifica y 5 alumnos el uso de las

guiacuteas pedagoacutegicas elaboradas con el fin de fomentar la proteccioacuten de las

aacutereas verdes dentro de la institucioacuten

Capacitar a 5 docentes 19 alumnos y directora del establecimiento sobre la

temaacutetica de la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se encuentran dentro de la

institucioacuten

Plantar 600 aacuterboles en beneficio de la comunidad Aldea Buena Vista Jalapa

Jalapa

26 Beneficiarios

261 Directos

Docentes que laboren en el aacuterea en especiacutefico y alumnos a su cargo

262 Indirectos

Comunidad educativa de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

27 Fuentes de financiamiento y presupuesto

CANT Descripcioacuten Precio

Unitario

Precio

Total

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Municipalidad Comunidad

Escuela Otros

06 Resma de hojas bond carta Q 4800 Q 28800 X X

03 Tinta para impresora color Q 12500 Q 37500 X X

03 Tinta para impresora negro Q 7500 Q 22500 X X

1575 Reproduccioacuten Q 025 Q 39375 X

25 Encuadernado Q 3500 Q 87500 X

6 Transporte de cajas Q 1000 Q 60000 X

TOTALhelliphelliphellip Q 221675

18

28 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del proyecto 2012

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea

Seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad

19

29 Recursos

291 Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Epesistas

Asesora

292 Materiales

Caacutemara fotograacutefica

Fotocopiadora

Encuadernadora

Impresora

Uacutetiles y accesorios de oficina

Material bibliograacutefico

Leptoacuten

Paacuteginas de internet

Cantildeonera

25 Guiacuteas pedagoacutegicas

293 Fiacutesicos

Municipalidad del departamento de Jalapa

Escuela Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

294 Financieros

Aporte de la institucioacuten Patrocinante Municipalidad de Jalapa por la cantidad

de Q 221675

3

20

CAPITULO III

Ejecucioacuten del Proyecto

31 Actividades y Resultados

Actividades

Periodo

de

ejecucioacuten

Resultados

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica 02 al 06

En la primera semana del mes de enero se

inicia a seleccionando el tema del proyecto a

ejecutar

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea y

seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

09 al 13

En la segunda y tercera semana del mes de

enero se selecciona por medio de una lluvia de

ideas los temas y contenidos que formaran

parte de la guiacutea pedagoacutegica y su respectiva

bibliografiacutea

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 16 al 27

En la cuarta semana del mes de enero se

inicia el levantado de texto que formaran los

cuatro capiacutetulos de la guiacutea pedagoacutegica que

seraacuten sometidos a revisiones por asesora y

poder ser corregidos

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 30 al 03

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para

sus primeras correcciones

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 06 al 10

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

segunda correccioacuten

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 13 al 17

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

tercera correccioacuten

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

20 al 02

Se recibe la guiacutea pedagoacutegica elaborada con la

aprobacioacuten y autorizacioacuten para ser impresos sus

25 ejemplares para hacerse uso dentro de la

institucioacuten beneficiada con el proyecto

21

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

05 al 09

Se hace entrega de 25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de las aacutereas

verdes dirigida a docentes de la directora de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

12 al 16

Se presenta la guiacutea pedagoacutegica a docentes del

aacuterea en especiacutefico para socializarla con sus

contenidos a impartir y que este sea de apoyo

en su materia escuchando y compartiendo

sugerencias para su aplicacioacuten y ejecucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

19 al 23

Se planifica diacuteas y horas con las que se puede

contar para capacitar a docentes y alumnos a su

vez acerca de lo importante que es la guiacutea

pedagoacutegica haciendo eacutenfasis en el primer

capiacutetulo que lo forma ldquoareas verdesrdquo

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

26 al 30

Se inicia con la segunda capacitacioacuten

planificada con docentes y alumnos tratando la

temaacutetica del segundo capiacutetulo que forma parte

de la guiacutea pedagoacutegica ldquoelementos que

intervienenrdquo

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

09 al 13

Despueacutes de una semana de vacaciones se

reinicia las capacitaciones tocando el tercer

capiacutetulo de la guiacutea pedagoacutegica ldquoa que riesgos

puede presentarrdquo

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

16 al 20

Se inicia la ultima capacitacioacuten con presencia de

docentes y alumnos del aacuterea siendo la temaacutetica

del diacutea ldquocomo demos cuidar y proteger las aacutereas

verdes con las que aun cuentan dentro de las

instalacionesrdquo

22

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad 23 al 11

Se hace la plantacioacuten de 600 aacuterboles de

diversidad de beneficios con apoyo de

miembros de la comunidad beneficiada

32 Productos y Logros

321 Productos

Se elaboraron 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de

Jalapa

Se socializoacute y validoacute la guiacutea pedagoacutegica para la proteccioacuten de aacutereas verdes

dentro de la institucioacuten

322 Logros

Implementacioacuten de las 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas

departamento de Jalapa

Se beneficio a los docentes que laboran dentro de la institucioacuten en el aacuterea

especiacutefica del medio ambiente con la entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas que

podraacuten ser utilizadas como herramienta para la formacioacuten de estudiantes en

cuanto al medio ambiente

33 Aporte Pedagoacutegico

21

22

23

24

INDICE

Introduccioacuten I

Objetivos II

Cuadro temaacutetico III

I CAPITULO

Aacutereas verdes 01

Importancia de las aacutereas verdes 01

Beneficios de las aacutereas verdes 02

Las aacutereas verdes se dividen 03

Aacutereas urbanas 03

Aacutereas rurales 03

Aacutereas recreativas 04

iquestCoacutemo proteger las aacutereas verdes 04

Amenazas en las aacutereas verdes 04

Evaluacioacuten 06

II CAPITULO

Definicioacuten de las plagas 07

Tipo de plagas 08

Consecuencias de las plagas 09

Deforestacioacuten 10

Causas de la deforestacioacuten 11

Consecuencias de la deforestacioacuten 12

Evaluacioacuten 13

25

III CAPITULO

El suelo 14

Textura y estructura 14

Horizontes del suelo 15

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huertos 16

El abono 17

Tipos de abono 17

Aplicacioacuten del abono 19

La vegetacioacuten 20

Tipos de vegetacioacuten 21

Cuidados de la vegetacioacuten 22

Evaluacioacuten 24

IV CAPITULO

Las plantas 25

Cuidado de las plantas 25

Beneficios de las plantas 26

Las partes de las plantas 28

Que significan las partes de la planta 28

Evaluacioacuten 34

E grafiacutea

Conclusiones

Recomendaciones

25

26

i

Introduccioacuten

La proteccioacuten del medio ambiente es un tema de mayor realce en la

actualidad pues ha venido generando una gran variedad de problemas ambientales

siendo unos de ellos la desforestacioacuten contaminacioacuten descuidos sequias

deterioros entre otros como alumna epesista de la Universidad de San Carlos de

Guatemala de la Facultad de Humanidades de la carrera de Licenciatura en

Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa como problema ambiental de mayor realce

dentro de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

se ha elaborado una guiacutea pedagoacutegica como apoyo a docentes y alumnos de la

institucioacuten acerca de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

Esta guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en cuatro capiacutetulos el capitulo uno

contiene a grandes rasgos que son en si las aacutereas verdes y la diversidad con los que

se cuenta el capitulo dos contiene los elementos de vital importancia para el

mantenimiento de las aacutereas verdes el capitulo tres se encuentran las amenazas a

las que esta expuesto y el cuatro capitulo describe brevemente algunas causas que

se adquieren al momento de no proteger las aacutereas ambiental

27

27

ii

Objetivos

General

Contribuir con el medio ambiente en la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se

encuentran en las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Especifico

Inculcar en los alumnos la importancia que se debe prestar al cuidado del

medio ambiente que les rodee en especialmente las aacutereas verdes de la

comunidad estudiantil

Socializar con docentes y alumnos el contenido abordado en la tabla de la

temaacutetica plasmada en la presente guiacutea pedagoacutegica en beneficio de la

institucioacuten

Organizar grupos escolares para que formen parte de la ejecucioacuten del

presente proyecto en beneficio del medio ambiente y de la comunidad en su

alrededor

28

29

CONTENIDO TEMAacuteTICO

I CAPITULO III CAPITULO

Aacutereas verdes El suelo

Cuidado de aacutereas verdes Textura y estructura

Importancia de las aacutereas verdes Horizontes del suelo

Beneficios de las aacutereas verdes Cuidados del suelo

Las aacutereas verdes se dividen El abono

Aacutereas urbanas Que es abono

Aacutereas rurales Tipos de abono

Aacutereas recreativas Aplicacioacuten del abono

Como cuidar las aacutereas verdes La vegetacioacuten

Como proteger las aacutereas verdes Tipos de vegetacioacuten

Amenazas en las aacutereas verdes Cuidados de la vegetacioacuten

II CAPITULO IV CAPITULO

Las plagas Bosques

Definicioacuten Definicioacuten de bosque

Tipo de plagas Causas ambientales

Consecuencias de las plagas Tipos de bosques

Deforestacioacuten Las plantas

Causas de la deforestacioacuten Definicioacuten de plantas

Consecuencias de la deforestacioacuten Cuidado de las plantas

Reforestacioacuten Beneficios de las plantas

Que es reforestacioacuten Las partes de las plantas

Beneficios de la reforestacioacuten Que significan las partes de la planta

Cuaacutel es el impacto de la reforestacioacuten Clasificacioacuten de las plantas

28

httwwwgoogleimagenescom

29

Aacutereas Verdes

Definicioacuten de Aacutereas Verdes

ldquoSe consideran aacutereas verdes los espacios ocupados principalmente por aacuterboles

arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos esparcimiento

recreacioacuten ecologiacutea proteccioacuten rehabilitacioacuten del entorno paisajismo etc

httwwwgoogleimagenescom

Importancia de las Aacutereas Verdes

Los autores Kaplan amp Kaplan en 1989 hicieron un estudio sobre ldquola atencioacuten del

hombre y el entorno circundanterdquo es decir el hombre la vida urbana la modernidad y

lo que ella conlleva (contaminacioacuten por emisioacuten de los gases vehiculares ruidos con

excesivos desibeles publicidad con colores de letreros estridentes luces de neoacuten

entre otros Lo que genera un estreacutes constante

La investigacioacuten detalloacute sobre las bondades y beneficios de la vegetacioacuten y la

naturaleza pues ella nos refuerza nuestra atencioacuten espontaacutenea y permite que

nuestro sistema sensorial se relaje

httwwwgoogleimagenescom

1

30

Beneficios de las aacutereas verdes

Una visita alrededor de aacutereas verdes nos permite agudizar nuestra concentracioacuten y al

mismo tiempo conseguir aire fresco y luz solar tan vital y necesarios en nuestras

actividades diurnas

Ulrich et al (1991) hicieron un experimento en donde se les sometioacute a 120 personas

a visualizar una peliacutecula con fuertes escenas sangrientas sobre accidentes

industriales a una mitad se le proyectoacute a continuacioacuten una peliacutecula sobre la

naturaleza mientras que a la otra se les proyectoacute la ciudad con escenas de edificios

y traacutefico

Durante el experimento a los interesados se les controloacute su ritmo cardiacuteaco tensioacuten

muscular y tensioacuten sanguiacutenea Todos ellos presentaban fuertes siacutentomas de estreacutes

durante la primera peliacutecula los niveles de estreacutes de la mitad del grupo de personas

que contemplaron la peliacutecula de la naturaleza habiacutean vuelto a un nivel normal

despueacutes de 4 a 6 minutos mientras que la otra que contemplaron la peliacutecula de

edificios y traacutefico siguioacute presentando fuertes niveles de estreacutes

En Suecia Grahn en el antildeo de 1989 demostroacute que los pacientes hospitalizados se

recuperaban con mucha rapidez cuando se les permitiacutea visualizar a traveacutes de una

ventana la naturaleza y aacutereas verdes Por el contrario los enfermos de mayor edad y

los discapacitados dedicaban sorprendentemente poco tiempo al aire libre Esto se

debiacutea uacutenicamente a que necesitaban ayuda para salir al exterior

httwwwgoogleimagenescom

2

31

Como se dividen las aacutereas verdes

Las condiciones en el aacuterea urbana para el desarrollo de la vegetacioacuten son muy

diferentes de las condiciones rurales pues sus paisajes son notorios y es

caracterizado por el pavimento y los edificios

En cambio el aacuterea rural brinda ayuda y mejor desarrollo para la vegetacioacuten

contribuyendo con la humedad de los arboles en su alrededor

Las aacutereas verdes por su ubicacioacuten se dividen en

Aacutereas Urbanas

Aacutereas Rurales

Aacutereas Recreativas

Aacutereas Urbanas

En las plantaciones urbanas la aspereza del

suelo y las condiciones del aire son

problemas que no desempentildean el mismo

papel que en el paisaje rural Los suelos

contienen productos de desecho

abandonados por la industria de la

construccioacuten

httwwwgoogleimagenescom

Aacutereas Rurales

En estas aacutereas ayudan mucho a mejorar la

vegetacioacuten

httwwwgoogleimagenesco

3

32

Aacutereas Recreativas

En numerosas rutas parajes o espacios naturales

existen aacutereas recreativas donde poder reponer

fuerzas o simplemente pasar un diacutea de descanso

En esta seccioacuten se muestran las aacutereas recreativas

que encontraremos en nuestro caminar por la

regioacutenrdquo1

httwwwgoogleimagenescom

Como proteger las aacutereas verdes

ldquoLa importancia de estas aacutereas se traduce en beneficios para los vecinos entre los

cuales inciden en un mayor confort maacutes oxiacutegeno un ambiente maacutes agradable y

refrescante

ldquoLos beneficios son innumerables para todo el medio ambiente pues en la medida

que haya maacutes aacutereas verdes se favorece la permeabilidad del manto freaacutetico

propiciando cuencas hiacutedricas A dichos beneficios se suman el ornato que ofrece la

vegetacioacutenrdquo

Amenaza en aacutereas verdes

Hay una gran presioacuten sobre los recursos de espacios urbanos El porcentaje de la

poblacioacuten que vive en zonas urbanas viene creciendo raacutepidamente desde 1950 y la

falta de espacio hace tentador utilizar las aacutereas verdes para construccioacuten

Incluso cuando se trata de edificios puacuteblicos como museos en que la zona verde

sigue accesible al puacuteblico ello restariacutea valor en muchos casos a la calidad recreativa

total del aacuterea

La mayor presioacuten se encuentra en la orla urbana donde la ciudad planificada da paso

1 httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

4

33

a los asentamientos de desarrollo espontaacuteneo Es en estas aacutereas donde la tasa de

crecimiento de la poblacioacuten es maacutexima y la planificacioacuten controlada por los Oacuterganos

municipales es minima

Las instalaciones de traacutefico y el ruido son otras amenazas para las zonas verdes Las

carreteras pueden aislar unas zonas verdes de otras lo que reduce su valor

recreativo y el de corredores para la propagacioacuten de la flora y la fauna rdquo2

httwwwgoogleimagenescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

5

34

Actividad No 1

En grupos de 3 por afinidad para realizar cuidados en areas verdes dentro del

centro educativo

Exponer en duo la importancia de las areas urbanas rurales y recreativas

Realizar en una marqueta las areas verdes urbana

Actividad No 2

Visitar aacutereas recreativas y contribuir a cuidarlas por 15 minutos

Realizar una dramatizacioacuten sobre el cuidado y la importancia de las areas

verdes

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las aacutereas verdes su importancia

y amenazas

Desarrollar el tema aacutereas verdes por escrito

6

34

httwwwgoogleimagenescom

35

Las Plagas

Plaga de langostas

ldquoEl concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional

donde se consideraba plaga a cualquier animal que produciacutea dantildeos tiacutepicamente a

los cultivos Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de

enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situacioacuten en la cual un

animal produce dantildeos econoacutemicos normalmente fiacutesicos a intereses de las personas

(salud plantas cultivadas animales domeacutesticos materiales o medios naturales) de

la misma forma que la enfermedad no es el virus bacteria etc sino la situacioacuten en

la que un organismo vivo (patoacutegeno) ocasiona alteraciones fisioloacutegicas en otro

normalmente con siacutentomas visibles o dantildeos econoacutemicos

Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la

produce evitando establecer clasificaciones de especies buenas y malas y

facilitando la explicacioacuten de por queacute una especie es beneficiosa en un lugar y

perjudicial en otro Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo

(Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del

ecosistema mediterraacuteneo mientras que muy perjudicial en Australia la plaga no es el

conejo per se sino la situacioacuten que se produce en cada una de las regiones y los

dantildeos econoacutemicos que de ella derivan

Se pueden encontrar

Plaga de langostas

Plagas forestales

Plagas meacutedicas

Plagas agriacutecolas

7

36

httwwwgoogleimagenescom

Tipos de plagas

Algunas plagas maacutes conocidas que dantildean los cultivos alimentarios o industrialesrdquo3

Orugas cortadoras

Ocasionan graves dantildeos y a veces llevan a la peacuterdida total

del lote cultivado Una sola oruga cortadora puede atacar

alrededor de 12 plantas de maiacutez o girasol por diacutea

especialmente en suelos huacutemedos y ricos en materia

orgaacutenica

Oruga aacutespera (Agrotis

malefida)

Oruga parda

(Porosagrotis gypaetina)

Estas orugas atacan especialmente en la primavera en la

eacutepoca de siembras de cultivos de verano Son muy voraces

y cada mariposa desova de 1000 a 1800 huevos Atacan

especialmente al maiacutez la soja y el girasol

Oruga grasienta (Agrotis

ipsilon)

Esta oruga que ataca los cultivos tiene tres generaciones

anuales de las cuales la primera es la maacutes dantildeina Es maacutes

oscura que las anteriores y de aspecto lustroso

Tucuras

Las aves son los medios maacutes efectivos para combatir estas

plagas pero en muchos lugares el desequilibrio ambiental

ha reducido la presencia de aves que se alimentan de

ellas

Isoca medidora

(Rachiplusia nu)

Es de color claro y cuando avanza arquea el cuerpo y

luego se desplaza Ataca especialmente la soja

Oruga militar tardiacutea

(Spodoptera frugiperda) Es oscura y tiene una especie de Y dibujada en la cabeza

Oruga del yuyo colorado

(Loxostege bifidalis)

Isoca de los yuyos

(Spodoptera latisfacia)

Se protege en la hoja por una fina tela y al tocarla

reacciona como electrizada

Es una oruga grande con bandas amarillas a lo largo del

cuerpo

3 httpeswikipediaorgwikiPlaga

8

37

CONSECUENCIAS

A medida que el cambio climaacutetico se va apoderando de nosotros y que el transporte

de mercanciacuteas es cada vez maacutes abundante van aumentando las plagas en las

ciudades y esto supone unos efectos negativos para la salud y para el medio

ambiente

Son muchas las especies que viven en los ambientes maacutes calidos y por ello cuanto

maacutes calor hace maacutes habituales son Especies como las termitas pulgas cucarachas

o garrapatas sin olvidarnos de algunas especies invasoras recieacuten llegadas como el

mosquito tigre o el mejilloacuten cebra Las plagas urbanas ademaacutes de ser muy molestas

pueden tener graves consecuencias en la salud puacuteblica y el medio ambiente

La proliferacioacuten de diversas especies de insectos roedores hongos bacterias o

malas hierbas puede conllevar diversos problemas en las ciudades Algunos de estos

seres actuacutean como vectores que transmiten enfermedades causan alergias

picaduras etc Asimismo su impacto medioambiental tambieacuten puede ser grave

Ademaacutes de posibles dantildeos materiales tanto en espacios naturales como en viviendas

e instalaciones industriales su acoso puede provocar la desaparicioacuten de la fauna y la

flora autoacutectona

httwwwgoogleimagenescom

9

38

DEFORESTACION

ldquoLa deforestacioacuten es el proceso de desaparicioacuten de masas forestales (bosques)

fundamentalmente causada por la actividad humana La deforestacioacuten estaacute

directamente causada por la accioacuten del hombre sobre la naturaleza principalmente

debido a las talas realizadas por la industria maderera asiacute como para la obtencioacuten de

suelo para cultivos agriacutecolas

Alrededor del mundo se hace concienciacioacuten de lo peligroso que son las quemas y la

tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblacioacuten que hay es casi

imposible evitarlo en algunos lugares que auacuten se conservan reservas forestales que

son las que contribuyen en gran parte a mantener un clima poco estable

httwwwgoogleimagenescom

Causas de la deforestacioacuten

Las principales causas de deforestacioacuten son la demanda de madera y la

transformacioacuten de bosques en superficies dedicadas a la agricultura y la ganaderiacutea

La deforestacioacuten puede darse de diferentes formas

Agricultores de roza y quema que descombran el bosque para sembrar cultivos de

subsistencia o para la venta

10

39

Agricultores comerciales Estos talan los bosques para plantar cultivos

comerciales

Pastoreo de ganado mayor y menor

Madereros que cortan aacuterboles comerciales

Recolectores de lentildea

Industriales mineros y petroleros Los caminos y las liacuteneas siacutesmicas proporcionan

acceso al bosque a otros usuarios de la tierra

Planificadores de programas de colonizacioacuten rural

En definitiva son muchos factores los que pueden inducir a la deforestacioacuten de los

bosques

httwwwgoogleimagenescom

iquestCuaacuteles son las causas de la deforestacioacuten iquestY las consecuencias

La deforestacioacuten es el cambio de una cubierta dominada por aacuterboles a una que

carece de ellos Es la eliminacioacuten de la vegetacioacuten natural

Las causas de la deforestacioacuten son

1 La tala inmoderada para extraer la madera

2 Generacioacuten de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganaderiacutea

3 Incendios

4 Construccioacuten de maacutes espacios urbanos y rurales

5 Plagas y enfermedades de los aacuterboles

Las consecuencias de la deforestacioacuten son

11

40

1 Erosion del suelo y desestabilizacioacuten de las capas freaacuteticas lo que a su vez

provoca las inundaciones o sequiacuteas

2 Alteraciones climaacuteticas

3 Reduccioacuten de la biodiversidad de las diferentes especies de plantas y animales

4 Calentamiento global de la tierra porque al estar deforestados los bosques no

pueden eliminar el exceso de dioacutexido de carbono en la atmoacutesferardquo4

httwwwgoogleimagenescom

4 httpeswikipediaorgwikiDeforestaciC3B3n

12

41

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer los tipos de plaga

Realizar por escrito que es la deforestacioacuten y sus consecuencias

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito sobre el tema anotado

13

41

httwwwgoogleimagenescom

42

El suelo

iexclEl suelo estaacute vivo Hay que protegerlo y alimentarlo

iquestQueacute es el suelo

ldquoEl suelo es una mezcla de minerales materia orgaacutenica bacterias agua y aire

Se forma por la accioacuten de la temperatura el agua el viento los animales y las

plantas sobre las rocas Estos factores descomponen las rocas en partiacuteculas muy

finas y asiacute forman el suelo iexclla formacioacuten de dos centiacutemetros de suelo tarda siglos

Existen muchas clases de suelo Esto se debe a que las rocas el clima la

vegetacioacuten variacutean de un sitio a otro El suelo se compone de tres capas

Suelo o capa superior

Subsuelo

Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre Esta capa contiene los

alimentos que la planta necesita Sin la capa superior o suelo no podriacutea existir la

vida Es de color maacutes oscuro porque tiene materia orgaacutenica que son hojas tallos y

raiacuteces descompuestas La fertilidad del suelo depende de esta capa Los agricultores

que conservan el suelo tienen mejores cosechas El subsuelo estaacute debajo de la capa

superior Este contiene alimentos pero en una forma que las plantas no pueden

usarlos faacutecilmente La roca madre estaacute debajo del subsuelo Es una capa de piedra

de la cual la planta no puede tomar el alimento Esta es la que da origen al suelo

Textura y Estructura del Suelo

Textura La textura estaacute determinada por el tamantildeo de las partiacuteculas que lo forman

Hay tres tipos de textura arenosa mimosa y arcillosa

Estructura Las partiacuteculas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ellas

pequentildeos espacios llamados poros Los poros contienen agua o aire El suelo es

permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a traveacutes de sus partiacuteculas

14

43

El suelo maacutes conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtracioacuten

de la lluvia buena aireacioacuten y drenaje maacutes fuerte Los poros chicos aseguran mayor

retencioacuten del agua

Horizontes del suelo

Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan

en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composicioacuten

textura adherencia etc El perfil del suelo es la ordenacioacuten vertical de todos estos

horizontes

Claacutesicamente se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes

fundamentales que desde la superficie hacia abajo son

Horizonte O Capa superficial del horizonte A Es la parte maacutes superficial del

suelo formado por hojas ramas y restos vegetales

Horizonte A o zona de lavado vertical Es el maacutes superficial y en eacutel enraiacuteza la

vegetacioacuten herbaacutecea Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia

orgaacutenica descompuesta o humus elaborado determinando el paso del agua

arrastraacutendola hacia abajo de fragmentos de tamantildeo fino y de compuestos solubles

Horizonte B o zona de Precipitado Carece praacutecticamente de humus por lo que su

color es maacutes claro (pardo o rojo) en eacutel se depositan los materiales arrastrados desde

arriba principalmente materiales arcillosos oacutexidos e hidroacutexidos metaacutelicos etc

situaacutendose en este nivel los encostramientos calcaacutereos aacuteridos y las corazas

lateriacuteticas tropicales

Horizonte C o subsuelo Estaacute constituido por la parte maacutes alta del material rocoso in

situ sobre el que se apoya el suelo maacutes o menos fragmentado por la alteracioacuten

mecaacutenica y la quiacutemica (la alteracioacuten quiacutemica es casi inexistente ya que en las

primeras etapas de formacioacuten de un suelo no suele existir colonizacioacuten orgaacutenica)

pero en eacutel auacuten puede reconocerse las caracteriacutesticas originales del mismo

15

44

Horizonte D horizonte R o material rocoso es el material rocoso subyacente que

no ha sufrido ninguna alteracioacuten quiacutemica o fiacutesica significativa Algunos distinguen

entre D cuando el suelo es autoacutectono y el horizonte representa a la roca madre y R

cuando el suelo es aloacutectono y la roca representa soacutelo una base fiacutesica sin una relacioacuten

especial con la composicioacuten mineral del suelo que tiene encima

httwwwgoogleimagenescom

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huerto ecoloacutegico

El jardiacuten ecoloacutegico imita la naturaleza con sus ciclos de fertilidad reposicioacuten de

nutrientes descomposicioacuten de la materia orgaacutenica y formacioacuten de humus que

enriquecen el suelo y propicia el crecimiento de las plantas

Cuando se ignora que el suelo estaacute vivo la rica vida bioloacutegica que contiene disminuye

o muere Si esto sucede las plantas creceraacuten deacutebiles y estaraacuten expuestas

enfermedades y plagas Para mantener la fertilidad del suelo y conseguir que las

plantas crezcan sanas deberemos conseguir un suelo equilibrado sano y feacutertilrdquo5

httwwwgoogleimagenescom

5 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

16

45

EL ABONO

ldquo Estieacutercol empleado como abono

El abono es cualquier sustancia orgaacutenica o

inorgaacutenica que mejora la calidad del

sustrato a nivel nutricional para las plantas

arraigadas en eacuteste Ejemplos naturales o

ecoloacutegicos de abono se encuentran tanto en

el claacutesico estieacutercol mezclado con los

desechos de la agricultura como el forraje o

en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral como el

de gallina)

La definicioacuten de abono seguacuten el reglamento de abonos de la Unioacuten Europea es

material cuya funcioacuten principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas

La accioacuten consistente en aportar un abono se llama fertilizacioacuten Los abonos junto a

las enmiendas forman parte de los productos fertilizantes

Los abonos han sido utilizados desde la Antiguumledad cuando se antildeadiacutean al suelo de

manera empiacuterica los fosfatos de los huesos (calcinados o no) el nitroacutegeno de las

deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas

Tipos de abonos

Los abonos pueden ser de dos tipos

Orgaacutenicos

Minerales

Abonos orgaacutenicos

Los abonos orgaacutenicos son generalmente de origen animal o vegetal Pueden ser

tambieacuten de siacutentesis

Los primeros son tiacutepicamente desechos industriales tales como desechos de

matadero (sangre desecada cuerno tostado) desechos de pescado lodos de

17

46

depuracioacuten de aguas Son interesantes por su aporte de nitroacutegeno de

descomposicioacuten relativamente lenta y por su accioacuten favorecedora de la

multiplicacioacuten raacutepida de la microflora del suelo pero enriquecen poco el suelo de

humus estable

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes) compostados o no

Su composicioacuten quiacutemica depende del vegetal de que proceda y del momento de

desarrollo de eacuteste Ademaacutes de sustancia orgaacutenica contiene gran cantidad de

elementos como nitroacutegeno foacutesforo y calcio asiacute como un alto porcentaje de

oligoelementos Tambieacuten puede utilizarse el puriacuten pero su preparacioacuten adecuada es

costosa

El principio de los abonos verdes retoma la praacutectica ancestral que consiste en

enterrar las malas hierbas Se realiza sobre un cultivo intercalado que es enterrado

en el mismo lugar

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el treacutebol se obtiene ademaacutes

un enriquecimiento del suelo en nitroacutegeno asimilable pues su sistema radicular

asocia las bacterias del tipo Rhizobium capaces de fijar el nitroacutegeno atmosfeacuterico

Para hacer esta teacutecnica maacutes eficaz se siembran las semillas con la bacteria

Abonos minerales

Sacos de abono mineral preparados para su

distribucioacuten en los campos

Los abonos minerales son sustancias de origen

mineral producidas bien por la industria

quiacutemica bien por la explotacioacuten de yacimientos

naturales (fosfatos potasa)

httwwwgoogleimagenescom

La industria quiacutemica interviene sobre todo en la produccioacuten de abonos nitrogenados

que pasan por la siacutentesis del amoniacuteaco a partir del nitroacutegeno del aire Del amoniacuteaco

18

47

se derivan la urea y el nitrato Tambieacuten interviene en la fabricacioacuten de abonos

complejos Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas a veces realizadas

por los distribuidores (cooperativas o intermediarios)

Existen muchas variedades de abonos que se denominan seguacuten sus componentes

El abono simple soacutelo contiene un fertilizante principal El abono compuesto estaacute

formado por dos o maacutes nutrientes principales (nitroacutegeno foacutesforo y potasio) pudiendo

contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio magnesio sodio y

azufre) o de los micronutrientes (boro cobalto cobre hierro manganeso molibdeno

y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas aunque en pequentildeas

cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios El nombre de

los abonos minerales estaacute normalizado en referencia a sus tres principales

componentes NPK Los abonos simples pueden ser nitrogenados fosfatados o

potaacutesicos Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK los ternarios NPK Estas

letras van generalmente seguidas de cifras representando las proporciones

respectivas de los elementos Los abonos quiacutemicos producidos industrialmente

contienen una cantidad miacutenima garantizada de elementos nutritivos y estaacute indicada

en el saco

Aplicacioacuten de los abonos

Proceso de estercolado Generalmente los

abonos son incorporados al suelo pero

pueden ser tambieacuten aportados por el agua

de riego Una teacutecnica particular el cultivo

hidropoacutenico permite alimentar las plantas

con o sin sustrato

httwwwgoogleimagenescom

19

48

Las raiacuteces se desarrollan gracias a una solucioacuten nutritiva ndash agua maacutes abonos -

que circula en contacto con ellas La composicioacuten y la concentracioacuten de la

solucioacuten nutritiva deben ser constantemente reajustadas

En ciertos casos una parte de la fertilizacioacuten puede ser realizada por viacutea foliar en

pulverizacioacuten En efecto las hojas son capaces de absorber abonos si son solubles

y la superficie de la hoja permanece huacutemeda bastante tiempo Esta absorcioacuten queda

siempre limitada en cantidad Son pues muchos los oligoelementos que pueden ser

aportados asiacute teniendo en cuenta las pequentildeas cantidades necesarias a las plantas

Los abonos deben ser utilizados con precaucioacuten Generalmente se sugiere

Evitar los excesos pues fuera de ciertos umbrales los aportes suplementarios no

solamente no tiene ninguacuten intereacutes econoacutemico sino que pueden ser toacutexicos para las

plantas (en particular los oligoelementos) y de dantildear el entorno

Controlar sus efectos sobre la acidez del suelo

Tener en cuenta las interacciones posibles entre los elementos quiacutemicosrdquo6

LA VEGETACION

ldquoVegetacioacuten Del latin vegetatĭo -ōnis Conjunto de los vegetales propios de un lugar

o regioacuten o existentes en un terreno determinado ldquo7

httwwwgoogleimagenescom

6 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

7 httpeswikipediaorgwikiVegetaciC3B3n

20

49

Tipos de vegetacioacuten

ldquoClima ndash vegetacioacuten - suelos

El suelo Es un material superficial natural que sostiene la vida vegetal Cada suelo

posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos

vivientes que operan por periacuteodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre

el paisaje de relieve variable En razoacuten de que todos estos factores se combinan de

varias maneras sobre todas las aacutereas del globo el nuacutemero posible de tipos de suelo

es casi ilimitado

Finalmente el tipo de vegetacioacuten de un aacuterea influye sobre el tipo de suelo que alliacute se

desarrolle Debajo de un bosque de pinos se desarrollaraacute un tipo de suelo bajo un

bosque de aacuterboles caducos habraacute otro y en una pradera cubierta con pastos existiraacute

todaviacutea otro tipo de suelo

Los suelos se desarrollan bajo la influencia del clima la vegetacioacuten los animales el

relieve y la roca madre La edafologiacutea se situacutea en la encrucijada de las ciencias de la

Tierra y de la vida y es fundamental para la conservacioacuten del medio ambiente natural

El clima tiene una gran influencia en la vegetacioacuten y la vida animal incluyendo a los

humanos

Hidrografiacutea

Llamamos hidrografiacutea al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y en

sentido maacutes estricto a la medida recopilacioacuten y representacioacuten de los datos relativos

al fondo del oceacuteano las costas las mareas y las corrientes de manera que se

puedan plasmar sobre un mapa sobre una carta hidrograacutefica

Emparentada con ella estaacute la hidrologiacutea que se dedica al estudio de la distribucioacuten y

las propiedades del agua de la atmoacutesfera y la superficie terrestre

Esto incluye las precipitaciones la escorrentiacutea la humedad del suelo la

evapotranspiracioacuten el agua subterraacutenea y el equilibrio de las masas glaciares

Riacuteos

Corriente de agua que fluye por un lecho desde un lugar elevado a otro maacutes bajo La

gran mayoriacutea de los riacuteos desaguan en el mar o en un lago aunque algunos

desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la

atmoacutesfera Los riacuteos son de gran importancia para la Tierra porque son las fuerzas

21

50

maacutes importantes en la definicioacuten del paisaje Asiacute mismo hacen posible el transporte

el agua para beber lavado y cultivos Los riacuteos pueden fluir sobre la tierra o

subterraacuteneamente en los mares y desiertos Los riacuteos pueden provenir de

manantiales en las montantildeas glaciares que se derriten o de lagos

La contribucioacuten de un riacuteo al ciclo de agua es que eacuteste recoge agua del suelo y lo

regresa al oceacuteano El agua que bebemos tiene aproximadamente 3 mil millones de

antildeos ya que desde las primeras lluvias ha sido reciclada una y otra vez

Un delta es el lugar en donde un riacuteo se encuentra con el mar Cuando el agua dulce

de un riacuteo se encuentra con el agua salada del mar se crea un medio ambiente

especial A este medio ambiente se le conoce como estuariordquo8

Cuidados de la Vegetacioacuten

ldquoEn el actual escenario derivado de los incendios

forestales la secretaria regional de Gobierno Paula

Olave reiteroacute los llamados que han formulado las

autoridades en orden a cuidar la vegetacioacuten acatar

las normas legales y seguir las recomendaciones para

evitar que el fuego destruya los recursos naturales y

ponga en riesgo vidas humanas

httwwwgoogleimagenescom

8 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

22

51

Aunque los incendios forestales parecen entrar en declinacioacuten tras el arduo trabajo

emprendido por los organismos puacuteblicos y las instituciones uniformadas y

voluntarias vale la pena mantenerse alertas hasta que se haya logrado la total

extincioacuten del fuego Recordoacute que las quemas agriacutecolas estaacuten prohibidas en el verano

y sin embargo un porcentaje considerable de incendios se ha originado en descuidos

durante ese tipo de faenasrdquo9

9 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

23

52

Actividad No 1

En grupos de 5 por afinidad para exponer los tipos de vegetacioacuten

Realizar por escrito que tipos de abono hay

Actividad No 2

Visitar los riacuteos y dar a conocer su importancia

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las capas del suelo

Desarrollar por escrito la estructura y textura del suelo

24

52

httwwwgoogleimagenescom

53

Las Plantas

ldquoLas plantas son el principal objeto de estudio de la botaacutenica y en teacuterminos

cientiacuteficos son todos los organismos multicelulares con ceacutelulas vegetales En otras

palabras las plantas son aquellos seres vivos que obtienen energiacutea de la luz solar

captada a traveacutes de la clorofila presente en ellas y especializadas en realizar

procesos de fotosiacutentesis que convierten dioacutexido de carbono en nutrientes quiacutemicos

para subsistir De esta conversioacuten surge espontaacuteneamente el oxiacutegeno y es por eso

que las plantas son tambieacuten vitales para la subsistencia de otros seres vivos como la

raza humana

El cuidado de las plantas

Puede ser muy faacutecil siempre y cuando contemos con los conocimientos necesarios

para llevarlo a cabo hay que saber que el exceso de agua es mucho maacutes perjudicial

para las plantas que la sed que eacutestas puedan tener si vertemos mucho agua sobre

ella lo maacutes probable es que empobrezcamos la tierra dando lugar a la aparicioacuten de

enfermedades y su consecuente marchitacioacuten Uno de los cuidados de las plantas o

mejor dicho el primero que debemos efectuar es su limpieza mantenerlas libres de

hojas y flores secas es tan o maacutes importante que su riego asimismo es necesario

sacar todo el polvo que tengan acumulado de lo contrario impediremos sus

respiracioacuten podemos pulverizarlas con agua jabonosa esta sirve para mantener

lejos a los paraacutesitos

httwwwgoogleimagenescom

25

54

Beneficios de las plantas en las viviendas y lugares de trabajo

1 Promueven el valor maacutes baacutesico el respeto a los seres vivos

Las plantas no son el tiacutepico objeto de consumo que se usa y se tira raacutepidamente

Antes de regalar una planta es importante asegurarse de si la persona que la va a

recibir asumiraacute la responsabilidad de cuidarla Aunque requieren poca atencioacuten las

plantas son seres vivos y su mantenimiento precisa constancia Justamente por ello

sirven para concienciar sobre el medio ambiente y son un medio educativo de primer

orden

2 Requieren un cuidado miacutenimo

Eligiendo bien las plantas y colocaacutendolas en el lugar adecuado las plantas necesitan

un cuidado miacutenimo Con encontrarles un lugar adecuado en la casa regarlas cada

cierto tiempo y abonarlas una vez al antildeo la mayoriacutea de las plantas presentaraacuten un

aspecto bello y saludable

3 Oxigenan filtran y purifican el aire

En lugares cerrados donde no se abren las ventanas el que haya varias plantas

resulta muy praacutectico porque consumen el dioacutexido de carbono (al respirar los mismos

seres humanos lo emiten) y lo transforman en oxiacutegeno limpio Tambieacuten absorben la

contaminacioacuten que originan el tabaco y la cocina y captan los gases de los aerosoles

y limpiadores domeacutesticos

4 Regulan la humedad del ambiente

Las plantas al evaporarse su agua de forma constante producen humedad Esta

humedad evita los problemas que crean los ambientes secos como la sequedad de

las mucosas la tos y la irritacioacuten de la piel

5 Suavizan la temperatura en invierno y verano

26

55

Al crear sombra y evaporar el agua las plantas hacen que en verano el ambiente

esteacute maacutes fresco En invierno amortiguan el friacuteo porque aunque de manera poco

llamativa despiden calor como cualquier organismo vivo

Los aacuterboles y las plantas de hoja caduca en verano dan sombra que evita que la

temperatura dentro del hogar sea maacutes alta y al contrario al caeacuterseles las hojas

dejan pasar los rayos del sol y permiten que la casa se caliente Ello trae como

consecuencia mayor confort una mayor eficiencia energeacutetica y que en

consecuencia el gasto de electricidad se reduzca considerablementerdquo10

httwwwgoogleimagenescom

10

httpeswikipediaorgwikiPlantae

27

56

iquestCuaacutentas partes tienen las plantas

ldquoLas plantas como el resto de seres vivos poseen un organismo vivo que puede ser

dividido en tres partes principales raiacutez tallo y hojas

iquestQueacute son las raiacuteces

La raiacutez es el oacutergano que se encuentra debajo de la tierra Su funcioacuten es sujetar la

planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo

Toda raiacutez consta de raiacutez principal que es la parte maacutes gruesa Las raiacuteces

secundarias salen de la raiacutez principal y no son tan gruesas como aquella La caliptra

o cofia es la proteccioacuten con la que terminan las raiacuteces Sirve para que las raiacuteces

puedan perforar el suelo Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que

recubren las raiacuteces y tienen la funcioacuten de absorber el agua y las sales minerales del

suelo

httwwwgoogleimagenescom

Existen diferentes formas de raiacuteces seguacuten su forma su funcioacuten o el lugar en donde

se desarrollen Por ejemplo las raiacuteces napiformes como la de la zanahoria

presentan una raiacutez principal muy engrosada por acumulacioacuten de substancias de

reserva las raiacuteces acuaacuteticas de las lentejas de agua absorben directamente las

substancias del agua

1)Raiacutez principal

2)Raiacuteces

secundarias

3)Caliptra

4)Pelos

absorbentes

28

57

Algunas raiacuteces son aprovechadas por el hombre como alimento especialmente

aquellas que acumulan reservas como las raiacuteces de las zanahorias o los raacutebanos

Otras raiacuteces se consumen por su sabor o por sus propiedades medicinales como la

raiacutez de la regaliz

iquestQueacute son los tallos

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raiacutez Generalmente crece en sentido

vertical hacia la luz del sol A partir del tallo se desarrollan las ramas en donde

naceraacuten las hojas las flores y los frutos Por el interior del tallo circula la savia

constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo

El tallo principal es el tallo maacutes importante de la planta De eacutel comienzan a salir los

tallos secundarios Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos A su

altura es donde nacen las hojas Las yemas tienen la funcioacuten de realizar el

crecimiento de los tallos

1)Tallo principal

2)Tallo secundario

3)Yema principal

4)Yema secundaria

5)Yema axilar

6)Nudo

7) Entrenudo

httwwwgoogleimagenescom

Seguacuten la mayor o menor dureza de los tallos los clasificamos en lentildeosos o

herbaacuteceos Las hierbas constituyen los tiacutepicos vegetales con tallos herbaacuteceos que

son aquellos que se caracterizan por ser blandos flexibles y de color verde Por

ejemplo La amapola o la manzanilla poseen tallos herbaacuteceos

29

58

Los aacuterboles o los arbustos tienen los tallos maacutes duros y suelen ser maacutes grandes que

las hierbas Son ejemplos de aacuterboles el pino o el cerezo El romero es un arbusto

tiacutepico

Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la funcioacuten de la fotosiacutentesis

Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar substancias de

reserva Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para

alimentarse tal como por ejemplo las patatas

Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de

sequiacutea tal como ocurre con los cactus

iquestQueacute son las hojas

La hoja es una de las partes maacutes importantes de los vegetales puesto que es la parte

de la planta que estaacute encargada de realizar la fotosiacutentesis asiacute como la respiracioacuten y

la transpiracioacuten vegetal Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja

En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la

savia La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior enveacutes El

borde o extremo de la hoja se llama margen

Las hojas dentadas tienen el margen en forma de dientes mientras que las hojas

enteras tienen el margen liso

eliacuteptica lanceolada acicular oval acorazonada sagitada lineal

httwwwgoogleimagenescom

Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son

capaces de almacenar vitaminas minerales azuacutecar u otros nutrientes necesarios

para la salud Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello Otras hojas

30

59

se utilizan para dar sabor a los alimentos como la hoja del laurel o para realizar

preparados medicinales como las hojas de la menta

iquestQueacute son las flores

Las flores son el oacutergano reproductor de las plantas A partir de ellas se producen los

frutos y las semillas Las semillas germinan y originan una nueva planta Las flores

estaacuten formadas por tres partes caacuteliz corola y peduacutenculo floral

EL PERIANTO

La Corola

Peacutetalos (1)

El Caacuteliz

Seacutepalos (2)

EL ANDROCEO

Estambres

Filamento (3)

Antera (4)

EL GINECEO

Carpelo

Estigma (5)

Estilo (6)

Ovario (7)

Oacutevulos (8)

EL EJE FLORAL

Taacutelamo (9)

Peduacutenculo (10)

httwwwgoogleimagenescom

31

60

El caacuteliz es la parte verde de la flor Tiene una consistencia maacutes fuerte que la corola y

a sus piezas les llamamos seacutepalos

La corola estaacute formada por los peacutetalos que son las piezas coloreadas de las flores

Su funcioacuten es atraer a los animales portadores del polen La colora es la parte de la

flor que convierte a este oacutergano en algo tan atractivo para los insectos y el principal

motivo por el cual cultivamos las flores de jardineriacutea

Dentro del caacuteliz y rodeado por la corola se encuentra el androceo o parte masculina

de la flor El androceo estaacute constituido por los estambres que unas hojas que se han

transformado con la finalidad de llevar el polen Cada estambre consta de un

filamento que es el fragmento maacutes alargado y la antera que es una especie de

bolsa donde estaacuten encerrados los granos de polen

Rodeado por el androceo se encuentra el gineceo El gineceo es la parte femenina

de la flor Estaacute formado por uno o varios pistilos que son oacuterganos parecidos a una

botella Cada pistilo consta de un estigma que estaacute situado en la parte superior en

forma de receptaacuteculo para recoger el polen

El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovario que es la parte inferior

maacutes ampliada y donde se encuentran los oacutevulos que han de ser fecundados por el

polen masculino

La mayoriacutea de las flores son hermafroditas es decir poseen oacuterganos masculinos y

femeninos a la vez Algunas flores solamente son masculinas y otras son femeninas

32

61

La mayoriacutea de las plantas poseen flores hermafroditas Hay plantas como el roble

que posee flores masculinas y femeninas separadas

en la misma planta y otras plantas como el acebo

que poseen flores masculinas en una planta y flores

femeninas en otra planta de la misma especie

El peduacutenculo floral une la flor a la ramardquo11

httwwwgoogleimagenescom

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer sobre las plantas

Realizar en una maqueta las partes de las flores

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito y anotar el nombre de las partes de

la planta

httwwwgoogleimagenescom

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm

11

33

61

62

Conclusiones

Se les inculcoacute a 20 alumnos por medio de capacitaciones sobre el cuidado

que debe prestarle al medio ambiente reforzando a la vez la proteccioacuten de las

aacutereas verdes de la institucioacuten

Se socializo con 5 docentes en el aacuterea en especiacutefico y asociacioacuten de alumnos

para compartir criacuteticas y comentarios de la temaacutetica plasmada en la presente

guiacutea pedagoacutegica

Se organizo comisiones de 5 alumnos para llevar a la praacutectica el presente

proyecto en apoyo a la guiacutea pedagoacutegica elaborada

IV

62

63

Recomendaciones

Que el docente y alumnos sean responsables de darles un buen uso a las

guiacuteas pedagoacutegicas para poder mantener material de apoyo

Que el alumno comparta la capacitacioacuten brinda con sus compantildeeros y la

sociedad en la que viva para que juntos podamos cuidar del medio ambiente

en general

Que el docente y alumno compartan siempre conocimientos y socialicen

temaacuteticas de mayor realce en el aacutembito estudiantil y social

Que se mantengan las organizaciones y comisiones en generaciones para

poder conservar el mantenimiento de las aacutereas verdes

V

63

64

E grafiacutea

httwwwgoogleimagenescom

httpeswikipediaorgwikideforestacic3b3n

httpeswikipediaorgwikiplaga

httpeswikipediaorgwikiplantae

httpeswikipediaorgwikivegetacic3b3n

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm1

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwgooglecom

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwscruzgovarrecursoserosionsueloshtm

httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

wikipedia la enciclopedia libre

VI

65

CAPITULO IV

Proceso de Evaluacioacuten

4

41 Evaluacioacuten del Diagnoacutestico

Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnoacutestico fueron la

observacioacuten la entrevista y la encuesta dichas teacutecnicas proporcionaron

informacioacuten baacutesica de la institucioacuten

Al aplicar las teacutecnicas se obtuvo un listado de carencias del cual se puedo

priorizar el problema maacutes viable y factible de ellos

42 Evaluacioacuten del Perfil

Dicha evaluacioacuten se llevo a cabo a traveacutes de las teacutecnicas de observacioacuten y la

aplicacioacuten de una lista de cotejo de acuerdo al cronograma de actividades no

dejando a tras los recursos disponibles para obtener eacutexito en dicha ejecucioacuten

Se obtuvo resultados favorables conociendo el problema con maacutes posibilidad

de ser viable y factible del listado de carencias obtenido del diagnostico

43 Evaluacioacuten de Ejecucioacuten

Se realizoacute a traveacutes de una lista de cotejo y por medio de la observacioacuten para

poder verificar los pasos aplicados en esta etapa

Elaboracioacuten de una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes de la

Escuela Normal Regional ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Reproduccioacuten de 25 guiacuteas pedagoacutegicas en beneficio de la institucioacuten

hacieacutendoles consciencia a los alumnos de lo importante que es el cuidado de

las aacutereas verdes

66

44 Evaluacioacuten Final

Al efectuar la realizacioacuten de cada etapa se procedioacute a evaluar cada una de

ellas haciendo uso de lista de cotejo obteniendo una gama de informacioacuten

sobre el Ejercicio Profesional Supervisado

Se obtuvieron resultados satisfactorios en las diferentes etapas de la

elaboracioacuten del proyecto

ii

BIBLIOGRAFIacuteA

1 Peacuterez Meacutendez Joseacute Bidel Proyecto Propedeacuteutico para el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS Editorial Edicioacuten 9 Guatemala 2009 Paacutegs 94

2 Programa Educativo Institucional de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa De fecha 21 ndash 05 ndash 2008 (PEI)

Paacutegs 218

3 Municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 (POA) Paacutegs 100

4 Ministerio de Educacioacuten Curriculum Nacional Base (CNB) Guatemala C A

E Grafiacutea

5 httpplanipolisiiepunescoorguploadGuatemalaGuatemala_Matriz_Politicas

_Educativas_2008_2012pdf

6 httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa

7 httpgooglecom

iii

CONCLUSIONES

Se fomento la importancia de las aacutereas verdes que se encuentran en las

instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se elaboro una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dirigida

a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se socializo entre docentes y alumnos la guiacutea pedagoacutegica elaborada y

disentildeada con la temaacutetica del medio ambiente la proteccioacuten para que se haga

uso de ella como herramienta de apoyo

Se capacito a 5 alumnos de 1er A 3er grado y 5 docente que imparten el

aacuterea de ciencias naturales dicha guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en

cuatro capiacutetulos con la temaacutetica enfocada al medio ambiente

Se plantaron aacuterboles en beneficio de la comunidad y la sociedad en general

brindaacutendole mayor beneficio a la capa de ozono y al medio ambiente

iv

RECOMENDACIONES

Que el docente siga fomentando lo importancia de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes que rodean las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Que los alumnos y docentes del aacuterea de ciencias naturales conserven y hagan

una herramienta importante de la guiacutea pedagoacutegica aportada

Que los docentes del aacuterea de ciencias naturales socialicen con alumnos en

general acerca de la temaacutetica del medio ambiente enfocaacutendose en si la

proteccioacuten de las aacutereas verdes con las que cuenta la institucioacuten beneficiada

Que los docentes y alumnos sigan capacitando al alumnado en general de la

temaacutetica del medio ambiente haciendo eacutenfasis en la proteccioacuten que debe de

brindaacutersele a las aacutereas verdes

Que la comunidad de la Aldea Buena Vista Jalapa Jalapa contribuyan con

los cuidados y mantenimientos que deben brindaacuterseles a los aacuterboles plantados

en beneficio de la comunidad y sociedad en general ambientalmente

v

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA GUIA PEDADOGIA

DATOS DE LA INSTITUCION PATROCINANTE

Nombre de la Institucioacuten

Municipalidad del departamento de Jalapa

Nombre del Representante Legal

Prof Elmer Guerra Calderoacuten

Alcalde

Direccioacuten

6ta Avenida 0 ndash 91 zona 1

Departamento

Jalapa Jalapa

Nuacutemero telefoacutenico

Tel 7922 ndash 4226

DATOS DE LA INSTITUCIOacuteN BENEFICIADA

Nombre de la Institucioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Ubicacioacuten

Ruta hacia El Progreso Jutiapa

Municipio y Departamento

Monjas Jalapa

Propietario

Ministerio de Educacioacuten

Nombre del titular del terreno

Ministerio de Educacioacuten

vi

Objetivos

Reproducir 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica redactada en beneficio de la

proteccioacuten de Aacutereas Verde

Aportar material didaacutectico como apoyo para el docente en beneficio de la

ensentildeanza ndash aprendizaje sobre lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes

Metodologiacutea

Reconocimiento de la ubicacioacuten de las instituciones investigadas

Recoger la informacioacuten en general de la institucioacuten beneficiada

Conclusioacuten

Se entregaron de 25 guiacuteas pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje sobre la

proteccioacuten de las aacutereas verdes que posee la institucioacuten y la importancia que son

dentro de ella

Se beneficio con material didaacutectico para apoyo a docentes que laboran dentro de la

institucioacuten beneficiada acerca de la proteccioacuten de aacutereas verdes

Recomendacioacuten

El uso de la guiacutea pedagoacutegica se utilizara con el fin de hacer conciencia a los

estudiantes sobre lo valioso que son las aacutereas verdes y lo importante que es su

proteccioacuten

Que no se rotulen dichas guiacuteas para poder seguir siendo utilizadas por las demaacutes

generaciones

Sean forradas para su conservacioacuten

Nombre del Personal Responsable

PEM Alba Judith Colindrez de Meleacutendez

Profesioacuten

vii

Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en Administracioacuten Educativa

Puesto

Directora de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

La informacioacuten antes descrita es certificada y correcta por lo cual firma y sella la

presente

viii

ix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION PATROCINANTE

I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

Aacuterea Geograacutefica

11 Localizacioacuten

El departamento de Jalapa estaacute situado en el Oriente de la

Repuacuteblica de Guatemala colinda al Norte con los departamentos

de El Progreso y Zacapa al Oeste con el departamento de

Chiquimula al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa

Rosa al Este con el departamento de Guatemala Se ubica a

una altura de 1361 metros sobre el nivel del mar La cabecera

departamental de Jalapa dista de la ciudad capital de Guatemala

168 kiloacutemetros carretera asfaltada viacutea Jutiapa Santa Rosa y

viacutea Sanarate 97 kiloacutemetros

12 Extensioacuten geograacutefica

El departamento de Jalapa cuenta con sieteMunicipios los

cuales son San Pedro Pinula San Manuel Chaparroacuten San

Carlos Alzatate San Luis Jilotepeque Mataquescuintla Monjas

y Jalapa La cabecera departamental de Jalapa cuenta con 554

kiloacutemetros cuadrados incluyendo sus siete municipios hacen un

total de 2063 kiloacutemetros cuadrados

13 Clima suelo

Principales accidente

El clima del departamento de Jalapa estaacute registrado como

templado ubicaacutendose a 1632 metros sobre el nivel del mar El

suelo es de tipo franco arenoso Dentro de sus principales

accidentes se pueden mencionar Sierra Madre que tiene su

relieve en el municipio de Mataquescuintla por Samororo en la

parte Occidental al Oriente en el municipio de San Luis

x

Jilotepeque que resalta el Volcaacuten Jumay teniendo una altitud de

2200 metros El Volcaacuten de Alzatate con 2750 metros En sus

riberas nace el riacuteo Ostuacutea Jalapa que es utilizado para el

abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del

Departamento de Jalapa

14 Recursos Naturales

141 Flora

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

aacuterboles madereros como cabo de hacha cedro cipreacutes

pinabete pino caoba Flores ornamentales como quince antildeos

margaritas violetas velo de novia begonias y distintas clases

de aacuterboles frutales como durazno manzanilla manzana jocote

mandarina naranja mango ciruelas granadillas anonas

142 Fauna

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

animales como ganado vacuno bovino porcino caballar

caprino aves de corral se pueden mencionar ademaacutes animales

silvestres como conejos zorrillos ardillas palomas

Histoacuterica

21 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza pocomaacuten en la

eacutepoca prehispaacutenica

22 Sucesos histoacutericos importantes

Importantes

Surgioacute la rebelioacuten de la montantildea promovida por el General Rafael

Carrera donde pediacutean la supresioacuten de los nuevos impuestos y

leyes que afectaban a la iglesia catoacutelica los montantildeeses

triunfaron y el Doctor Mariano Gaacutelvez tuvo que dejar el poder el

24 de febrero de 1938 La guerra de los remicheros en la cual

utilizaban armas ruacutesticas para combatir las fuerzas de gobierno

de turno

23 Personalidades presentes y pasadas

Entre laspersonalidades presente y pasadas se pude mencionar

orgullosamente al Profesor Joseacute Mariacutea Bonilla Ruano quien se

dio a conocer como Poeta y Maestro escribe en prosa

xi

ldquoGramaacutetica Castellanardquo en mosaico sus obras se publican en

Meacutexico en el continente Europeo en las ciudades de

Guatemala y Honduras tambieacuten fue Hijo ilustre de Jalapa

dentro de sus obras se puede mencionar ldquoEl Paradigma

Inmortalrdquo otra titulada ldquoEl Ayerrdquo Su obra mejor recordada en todo

el paiacutes es su Manual Criacutetico-Didaacutectico de la letra del Himno

Nacional de Guatemala que fundamentoacute los cambios que

suavizaron el contenido histoacuterico del mismo

Profesor Mario Zelada Ramos distinguido Maestro y

Compositor jefe de la Banda Militar de Muacutesica en Chiquimula

realizoacute arreglos musicales tales como ldquoLa Jalapanecardquo

ldquoCofradiacuteardquo ldquoChaparronerardquo y ldquoEl corrido del Jumayrdquo

Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos Meacutedico y Cirujano

desempentildeoacute el cargo de Director General del Hospital Nacional

ldquoNicolaza Cruzrdquo La Municipalidad de la cabecera Departamental

de Jalapa lo distingue como ldquoHijo Predilectordquo por su obra al

servicio de la poblacioacuten Jalapaneca Tambieacuten cabe mencionar a

los Profesores Luis Martiacutenez MontalProfesor Rafael Salguero a

la Profesora Berta Judith Franco Bonilla al Profesor Fernando

Cruz Argueta y otros

24 Lugares de orgullo local

El Departamento de Jalapa cuenta con Parque Central lleva el

nombre del Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos en eacutel se

encuentra el aacuterbol petrificado que se le calculan 2000 antildeos El

balneario Los Chorros Agua Tibia en San Pedro Pinula la

Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el Municipio de Monjas

Templo de Minerva Complejo Deportivo Estadio Las Flores

Instituto Normal Centroamericano para Varones que

actualmente fue reconstruido

xii

Poliacutetica

31 Gobierno local

El Gobierno del Departamento de Jalapa estaacute conformado por

las diferentes autoridades como el Gobernador Departamental

quien es el representante del ejecutivo en el departamento para

coordinar ayuda institucional asiacute tambieacuten existen las

corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social Organizaciones civiles apoliacuteticas

32 organizacioacuten administrativa

Estaacute conformado por el Gobernador Departamental tambieacuten

existen las corporaciones municipales que representan el poder

local de gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten

de proyectos de beneficio social Organizaciones civiles

apoliacuteticas

33 Organizaciones poliacuteticas

El Departamento de Jalapa cuenta con diferentes asociaciones

civiles y poliacuteticas en las que se puede mencionar Asociacioacuten de

Ganaderos Jalapanecos Comiteacute de Desarrollo de Santa Mariacutea

Jalapa Comiteacute de Damas Sociales Comiteacute de Desarrollo

Jalapanecos Ausentes Asilo de Ancianos y Comiteacute de Enfermos

Alcohoacutelicos entre otros que por su naturaleza juegan un papel

importante en la sociedad

Social

41 Ocupacioacuten de los habitantes

La ocupacioacuten de los habitantes del Departamento de Jalapa es

el comercio compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc Trabajan en instituciones oficinas puacuteblicas y

privadas centros educativos puacuteblicos y privados se dedican a

cultivar la tierra crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

42 Produccioacuten distribucioacuten de productos

Los habitantes del Departamento de Jalapa se dedican al cultivo

de frutas y verduras como manzanas peras melocotones

durazno jocote naranja bananos Entre las verduras se pueden

mencionar perulero ejote repollo aguacate guumlisquil

xiii

remolacha pepino broacutecoli y coliflor El cafeacute es exportado a los

paiacuteses de El Salvador y Nicaragua El melocotoacuten y la manzana

son vendidos a la faacutebrica de productos Kerns El ganado bovino

se comercializa para el destace en el departamento de Jalapa

asiacute como la leche crema mantequilla de costal y queso seco

43 Agencias educacionales escuelas colegios otras

El Departamento de Jalapa cuenta con centros educativos y de

ensentildeanza como el Centro de Bienestar Social Escuelas

Oficiales y Colegios Privados del nivel Inicial Pre-primario

Primario Diversificado Superior cuenta con Academias de

Computacioacuten Mecanografiacutea Corte y Confeccioacuten Cultoras de

Belleza

44 Agencias sociales de salud y otros

Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social Hogares

Comunitarios CARITAS Proyecto Cactus Cristian Children

Club de Leones Comiteacute Pro-Construccioacuten de la Casa de

Ancianos Cuenta con un hospital llamado ldquoNicolasa Cruzrdquo

Sanatorios privados cliacutenicas de APROFAM cliacutenicas del IGSS

que atiende a las personas afiliadas a dicha entidad y cliacutenicas

meacutedicas particulares

45 Viviendas (tipos)

En el departamento de Jalapa se observan diferentes

construcciones entre las que se pueden mencionar viviendas

de block ladrillo adobe madera laacutemina teja laacutemina y terraza

pisos de cemento ceraacutemica y de tierra casas de varios niveles

46 Centros de recreacioacuten

La cabecera Departamental de Jalapa cuenta con Parque

Central Complejo Deportivo Tipo A templo de Minerva Parque

Justo Rufino Barrios Cafeacute internet discotecas Cancha de

voleibol

47 transporte

En el Departamento de Jalapa se cuenta con transporte urbano

local como taxis microtaxis microbuses tambieacuten se cuenta con

empresas de Transporte extra urbano como Transportes

xiv

Unidos Jalapanecos Melva Nievecita Unioacuten Jumay y Expreso

del Tiempo

48 Comunicaciones

El Departamento de Jalapa cuenta con sistema telefoacutenico liacuteneas

domiciliares de la empresa CLARO y telefoniacutea celular Servicio

de correos y teleacutegrafos King Express WesternUnioacuten servicio de

Internet fax correo electroacutenico y servicio de cable

49 Grupos religiosos

Existen varios grupos religiosos entre ellos catoacutelicos

evangeacutelicos carismaacuteticos testigos de Jehovaacute adventistas del

seacuteptimo diacutea

410 Clubes o asociaciones sociales

Se pueden mencionar Comiteacute Pro-construccioacuten de Hogar de

Ancianos Remar para nintildeos y joacutevenes de la calle Club de

Leones Club Deportivo Jalapa Club Hiacutepico

411 Composiciones eacutetnicas

La composicioacuten eacutetnica en el Departamento de Jalapa se

describe a traveacutes de tres tipos Ladinos Mestiza y de raza

Indiacutegena

II SECTOR LA INSTITUCION

AREA INDICADORES

Localizacioacuten

geograacutefica

11 Ubicacioacuten (direccioacuten)

La municipalidad se encuentra ubicada en la 6ordf Avenida 0-91

zona 1 Barrio la Democracia frente al Parque Central de

Jalapa

12 Viacuteas de acceso

Al este por el municipio de San Pedro Pinula al sur por el

municipio de Monjas al oeste por el circuito Manuel Mariacutea

Aacutevila Ayala Estas viacuteas son accesibles algunas de asfalto

pavimento y adoquiacuten

xv

Localizacioacuten

administrativa

21 Tipo de Institucioacuten (estatal privada otra)

Autoacutenoma

22 Regioacuten Aacuterea Distrito coacutedigo

Regioacuten sur -oriente aacuterea oriental distrito 21

Historia de la

institucioacuten

31 Origen

Se declaroacute ciudad por decreto 219 artiacuteculo 1 de fecha 26 de

agosto de 1873 luego creaacutendose departamento por el General

Justo Rufino Barrios decreto no 107 de fecha 24 de

noviembre de 1873

32 Fundadores y Organizadores

El primer Intendente Municipal fue el sentildeor Dariacuteo Paz de origen

cobanero y fue quieacuten disentildeoacute la concha acuacutestica y gimnasio

municipal

La primera partida de nacimiento del registro civil de la

municipalidad de Jalapa se realizoacute el 22 de septiembre de

1877 del libro no 1 La partida pertenece a Ana Cornelia

Eliacuteas

El primer matrimonio se realizoacute el 10 de octubre de 1877

Manuel Asuncioacuten Jimeacutenez y Elena de la Cruz son los

primeros que contraen matrimonio en la Municipalidad de

Jalapa

A los primeros intendentes municipales no se les estipulaba

periacuteodo de gobierno municipal y trabajaban sin salario alguno

entre los Intendentes Municipales se recuerda a Dariacuteo Paz

Arturo Miranda Eliseo Saacutenchez Jorge Rocon Ernesto

Cabrera y Manuel Antonio Godoy Benavides

Edificio

41 Aacuterea construida (aproximadamente)

200 metros cuadrados

42 Aacuterea descubierta

10 metros

43 Estado de conservacioacuten

El estatus actual de la institucioacuten se encuentra en condiciones

favorables para el servicio de los usuarios

44 Locales disponibles

xvi

14 Oficinas disponibles para los usuarios

1 Sala de Sesiones

1 Saloacuten de usos muacuteltiples

1 Bodega

4 Sanitarios para uso personal

45 Condiciones y usos

Son suficientes para cumplir las necesidades y usos de la

institucioacuten

Ambientes y

equipamiento

(incluye

mobiliario equipo

y materiales)

51 Salones especiacuteficos

La municipalidad de Jalapa para prestar una mejor atencioacuten a

su poblacioacuten cuenta con distintos ambientes y el

equipamiento necesario para brindar sus servicios con un

estaacutendar de calidad

52 Oficinas dentro de los ambientes de la municipalidad se

cuenta con 18 oficinas equipadas con mobiliario y el equipo

que se necesita para prestar una mejor atencioacuten

(computadoras escritorios de oficina impresoras cantildeoneras

material fungible sillas archivos)

Salones

Interno cuenta con un saloacuten ubicado en la segunda planta del

edificio el cual es utilizado para reuniones de consejo

municipal

Externo cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio

de la poblacioacuten jalapaneca

53 Cocina

Sin evidencia

54 Comedor

Sin evidencia

55 Servicios sanitarios

Cuenta con 10 sanitarios

56 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca para el servicio de la comunidad

educativa en la cual se encuentran diversidad de

xvii

asignaturas para mejorar la calidad acadeacutemica de la

poblacioacuten

57 Bodegas

Cuenta con dos bodegas en las cuales se almacena todo el

equipo y materiales necesarios para las obras municipales

58 Gimnasio ( saloacuten multiusos)

Cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio de la

poblacioacuten el cual es alquilado para diversas actividades

59 Saloacuten de proyecciones

Sin evidencia

510 Talleres

Sin evidencia

511 Cancha Deportiva cuenta con una cancha de futbol para

el uso de la comunidad deportiva

512 Centro de producciones o reproducciones

Sin evidencia

III SECTOR FINANZAS

Fuente de

financiamiento

11 Presupuesto de la nacioacuten

Seguacuten Decreto 101-97 del Congreso de la Repuacuteblica Ley

Orgaacutenica del Presupuesto y Acuerdo Gubernamental 240-98

Reglamento de la Ley Orgaacutenica del Presupuesto la

municipalidad recibe un subsidio llamado constitucional cada

bimestre por parte del Estado correspondiente al 10 del

presupuesto general de la nacioacuten

12 Iniciativa privada

No se cuenta con aporte

13 Cooperativa

No se cuenta con aporte

14 Venta de productos y servicios

Se obtiene una cuota mensual de los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica

Por el servicio de drenaje se obtiene una cuota por parte del

xviii

usuario al momento de adquirir el servicio

Por los servicios de constancias de residencias constancias de

cargas familiares el usuario paga una cuota al momento de

solicitar el servicio

El impuesto uacutenico sobre inmuebles (IUSI) es pagado por el

usuario anualmente

15 Rentas

Locales del mercado municipal el rastro Saloacuten de usos

muacuteltiples

16 Donaciones otros

No se cuenta con donaciones

Costos

21 Salarios

Estaacute distribuido dependiendo el rengloacuten en el que se

encuentra el empleado

Rengloacuten 011 personal presupuestado

Rengloacuten 031 personal por planilla

Rengloacuten 029 personal por contrato

12 Materiales y suministros

Se compran materiales para uso de oficina de la municipalidad y

combustible de vehiacuteculos de la misma

13 Servicios Profesionales

Se cuenta con personas profesionales como el tesorero

municipal Licenciado en economiacutea abogados contadores

maestros bachilleres

24 Reparacioacuten y construcciones

Se ha remodelado parte de la municipalidad con fondos

obtenidos de los servicios que se brindan

25 Mantenimiento

Los fondos adquiridos de los servicios son utilizados para

mantenimiento de la municipalidad

25 Servicios generales (electricidad teleacutefono aguahellip) otros

Electricidad teleacutefono agua servicio de fax internet

Control de

Finanzas

31 Estado de cuentas

A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a treinta y cinco mil

xix

quetzales que son depositados en el Banco Creacutedito

Hipotecario Nacional

32 Disponibilidad de fondos

La institucioacuten dispone de los fondos econoacutemicos de los servicios

brindados al puacuteblico

33 Auditoriacutea interna y externa

Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los documentos

financieros y la auditoriacutea externa la realiza la contraloriacutea

general de cuentas

34 Manejo de libros contables

Otros controles

Registro de llamadas agenda de reuniones con horarios recibos

contables

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Personal

Operativo

11 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

12 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados 50

Planilla 33

Contrato 21

13 porcentaje de personal que se incorpora a retira

anualmente

2

14 Antiguumledad del personal

20 antildeos

15 Tipos de laborantes

Teacutecnicos

16 Asistencia de personal

99

17 Residencia de personal

Jalapa Guatemala

18 Horarios

xx

8 horas

Personal

Operativo

Usuarios

21 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

26 Cantidad de usuarios

En lo que corresponde a los servicios de agua potable y energiacutea

eleacutectrica existen aproximadamente 20200 usuarios

27 Comportamiento anual de usuarios

Un 65 no entran en morosidad

28 Clasificacioacuten de usuarios

Los usuarios que adquieren los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica estaacuten clasificados por notificacioacuten casco

urbano y servicios comerciales

29 Situacioacuten socioeconoacutemica

La condicioacuten socioeconoacutemica de los usuarios les permite

beneficiarse de los servicios que brinda la municipalidad

4 Personal de

servicio

41 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

V SECTOR CURRICULUM

(Para el caso de una institucioacuten de servicio educativo)

SECTOR DE OPERACIONES ACCIONES

Plan de estudios

servicios

11 Nivel que atiende

Urbano y Rural

12 Aacutereas que cubre

Cincuenta y dos comunidades rurales y zonas de la ciudad

13 Programas especiales

Programa anual de las comunidades

14 Actividades curriculares

Comisiones consejo y jefes de dependencia para atender las

distintas solicitudes

15 Curriculum oculto

Atencioacuten de las demandas de las comunidades (demandas de

xxi

agua drenaje carreteras y energiacutea eleacutectrica)

16 Tipo de acciones que realiza

Atencioacuten al puacuteblico coordinacioacuten del trabajo interno y

capacitacioacuten de personal

17 Tipo de servicios

Agua potable energiacutea eleacutectrica traacutemites administrativos cobros

18 Procesos productivos

Estudios planificacioacuten ejecucioacuten de proyectos

Horario

Institucional

21 Tipo de horario

Flexible riacutegido variado uniforme

Horario normal de 0800 horas a 1700 horas

23 Maneras de elaborar el horario

No Existe

24 Horas de atencioacuten para los usuarios

8 horas diarias

25 Horas dedicadas a las actividades normales

de 800 horas a 1700 horas

26 Tipo de jornada

(matutina vespertina nocturna mixta intermedia)

Meacutetodos y

teacutecnicas

Procedimientos

31 Metodologiacutea utilizada por los docentes

No existe

32 Tipos de teacutecnicas utilizadas

Motivacioacuten laboral

33 Planeamiento

A traveacutes de planes de trabajo de cada jefe de oficina

34 Capacitaciones

Se hace de forma anual

35 Inscripciones o membreciacuteas

Organizacioacuten a cargo de cada oficina

36 Ejecucioacuten de diversa finalidad

Poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

37 Convocatoria seleccioacuten contratacioacuten e induccioacuten de

personal(otros propios de cada institucioacuten)

xxii

Cada jefe de oficina invita a su personal para que asista a las

convocatorias

Evaluacioacuten

41 Criterios utilizados para evaluar en general

Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador

42 Tipos de evaluacioacuten

La observacioacuten del desenvolvimiento del trabajador

43 Caracteriacutesticas de los criterios de evaluacioacuten

Mediante el diaacutelogo de la aplicacioacuten de lo aprendido

44 Controles de calidad

La revisioacuten del trabajo efectuado

45 Instrumentos para evaluar

Revisioacuten y observacioacuten del trabajo

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento

11 Tipo de planes (corto mediano y largo plazo)

Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los objetivos

buscados

a) Objetivo estrateacutegico Es a mediano plazo busca el

mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacioacuten

b) Objetivo operativo Es a corto plazo busca mejorar en el

casco urbano y rural a traveacutes de los servicios que la

municipalidad presta a la poblacioacuten

12 Elemento de los planes

Dentro de los elementos de los planes se toma en cuenta

principalmente las necesidades prioritarias que presentan los

vecinos

13 Forma de implementar los planes

La implementacioacuten de los planes se da con programas de

ejecucioacuten y control sobre lo que se ha planificado para

verificar la calidad del trabajo realizado Se involucra dentro

de la implementacioacuten a los diferentes coordinadores de las

dependencias Los planes son con base teoacuterica

xxiii

principalmente en los rangos administrativos y basados en lo

que permite legalmente el coacutedigo municipal

14 Base de los planes

Se basa en los objetivos consistentes en prestar a los vecinos el

mejor servicio posible utilizando la poliacutetica de servicio con

calidad

15 Planes de contingencia

Praacutecticamente son permanentes pues en cualquier momento se

presenta una emergencia que no estaacute contemplada dentro de

la planificacioacuten

Organizacioacuten

21 Niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten

La instancia de mayor jerarquiacutea administrativa en la institucioacuten

estaacute integrada por el Alcalde y el Consejo Municipal

Constituida por un nivel directivo representado de lasiguiente

forma

Secretariacutea

Tesoreriacutea

Direccioacuten de servicios puacuteblicos municipales

Direccioacuten de oficina municipal de planificacioacuten

Direccioacuten de recursos humanos

Direccioacuten de relaciones puacuteblicas

Asiacute mismo con un nivel medio constituido de la siguiente forma

Administracioacuten financiera integrada municipal

Asistencia de seleccioacuten y contratacioacuten

Asistencia de modernizacioacuten e informaacutetica

Empresa eleacutectrica

Empresa eleacutectrica y oficina de agua potable municipal

Administracioacuten de mercado

Administracioacuten de transporte

xxiv

22 organigrama

25 Reacutegimen de trabajo

Presupuestados y por contrato

26 Existencia de manuales de procedimientos

No existe

Coordinacioacuten

31 Existencia o no de informativos internos

A traveacutes de circulares oficios memorando tablero de

informacioacuten boletines

32 Existencia o no de carteleras

Existe una cartelera

33 Formularios para las comunicaciones escritas

Solicitudes oficios circulares memorando providencias

dictamen

34 Tipos de comunicacioacuten

Escrita oral personal viacutea teleacutefono viacutea fax

35 Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Dependiendo de las circunstancias

Control

41 Normas de control

No existe

42 Registro de asistencia

Tarjetero de entrada y salida

43 Evaluaciones de personal

De acuerdo a su desempentildeo

44 Inventario de actividades realizadas

Se realiza anualmente

xxv

45 Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza anualmente

46 Elaboracioacuten de expedientes administrativos

Se realiza basaacutendose en las necesidades internas y externas

Supervisioacuten

51 Mecanismos de supervisioacuten

A traveacutes de jefes de superintendencia

52 Periodicidad de supervisiones

Semanal y mensual

53 Personal encargado de la supervisioacuten

Los jefes de dependencias

54 Tipo de supervisioacuten

A traveacutes de la observancia conducta y diaacutelogo

55 Instrumentos de Supervisioacuten

Fichas de observacioacuten cuaderno de notas y

cuestionarios o entrevistas

VII SECTOR DE RELACIONES

Institucioacuten-

usuarios

11 Estadoforma de atencioacuten a los usuarios

Atencioacuten normal al puacuteblico

12 Intercambios deportivo

Se realizan en nivel interno

13 Actividades sociales (fiestas ferias)

Se relaciona socialmente con los usuarios a traveacutes de la feria del

municipio de Jalapa

14 Actividades culturales (concursos exposiciones)

La municipalidad realiza exposiciones de artesaniacuteas del

departamento de Jalapa durante la feria septembrina

15 Actividades acadeacutemicas (seminarios conferencias)

Conferencias y cursos de recursos humanos para distintos

grupos de empleados

21 Cooperacioacuten

xxvi

Institucioacuten con

otras

instituciones

Coopera con escuelas primarias del municipio de Jalapa

proporcionando personal del servicio (conserjes) brinda apoyo

a centros de salud

22 Culturales

La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de Cultura y

Deportes en las diferentes actividades programadas

23 Sociales

Donacioacuten de mobiliario

Donacioacuten de alimentos

Donaciones econoacutemicas

Instituciones con

la comunidad

31 Con agencias locales y nacionales (municipales y

otros)

La municipalidad de Jalapa se relaciona mutuamente con

gobernacioacuten Plan Internacional FONAPAZ Consejos de

Desarrollo

32 Asociaciones locales (clubes y otros)

La relacioacuten de la municipalidad de Jalapa con asociaciones

permite coordinar actividades que promueven el desarrollo

sociocultural de la comunidad

33 Proyeccioacuten

Las actividades deportivas culturales y sociales se ejecutan con

la participacioacuten de la sociedad jalapaneca

34 Extensioacuten

Aldeas caseriacuteos y zonas del municipio

VIII SECTOR FILOSOacuteFICO POLITICO LEGAL

Filosofiacutea de la

Institucioacuten

11 Principios filosoacuteficos de la institucioacuten

Los principios de la municipalidad se enmarcan en la visioacuten y

misioacuten

12 Visioacuten

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas del Estado

a traveacutes de ejercer y defender la autonomiacutea municipal

xxvii

conforme lo establece la constitucioacuten poliacutetica de la Repuacuteblica

y el Coacutedigo Municipal

13 Misioacuten

La municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho

puacuteblico que busca alcanzar el bien comuacuten de todos los

habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana como del aacuterea

rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios

puacuteblicos de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten territorial sin

perseguir fines lucrativos

Poliacuteticas de la

institucioacuten

21 Poliacuteticas institucionales

Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa

conforma un esquema de trabajo disentildeado por el alcalde y su

consejo municipal donde se aplica la poliacutetica de difundir y

lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizan

22 Estrategias

Las estrategias de la municipalidad se basan en el efectivo

manejo de los recursos humanos materiales y financieros

para realizar una buena administracioacuten de los servicios

puacuteblicos

23 Objetivos o metas

Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio

econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural y

cultural

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y

organizada de los habitantes en la resolucioacuten de problemas

locales

Brindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de

una buena organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una

estructuracioacuten adecuada y justa de planes sobre arbitrios y

tasas municipales para evitar fuga de ingresos

2 Aspectos

31 Personeriacutea juriacutedica

xxvii

i

legales Trabaja con aspectos legales

32 Marco legal que abarca la institucioacuten (Leyes generales

acuerdos reglamentos otros)

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Ley de consejos de

desarrollo y coacutedigo municipal

33 Reglamentos internos

Reglamento interno de personal

Reglamento de agua potable

Reglamento de administracioacuten del mercado municipal y terminal

de buses

Reglamento de recaudacioacuten

Reglamento de urbanismo

Reglamento de gasto de viaacuteticos

xxix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION BENEFICIADA

I SECTOR

COMUNIDAD

AREA INDICADORES

GEOGRAacuteFICA

Localizacioacuten

Monjas estaacute situado en el departamento de Jalapa colinda al

norte con Jalapa San Pedro Pinula San Manuel chaparroacuten al

sur con el departamento Progreso y Jutiapa Este con el

municipio de Santa Catarita Mita y al Oeste con San Carlos

Alzatate

Tamantildeo territorial

Monjas se encuentra 96068 metros sobre el nivel del mar

latitud 14deg 30acute00 y longitud de 89deg 52acute20

Clima

Por lo general es Caacutelido

Suelo

Varia de acuerdo al lugar en las partes bajas es calcaacutereo y en

las partes altas es arenoso lo cual permite que el suelo sea

feacutertil

Principales accidentes

Entre los principales accidentes geograacuteficos estaacuten

Rio las Grande

Recursos naturales

La fuente principal de riqueza para los Monjentildeos es la tierra en

la cual se desarrolla la agricultura la ganaderiacutea etc El subsuelo

ha prestado un recurso no menos importante en la produccioacuten

de algunos minerales no se explotan metales preciosos Las

riquezas industriales y el movimiento comercial son otros

factores que complementan la vida econoacutemica del municipio

HISTOacuteRICA

Principales pobladores

Los duentildeos de Monjas y primeros pobladores fueron Don Josep

xxx

de Naacutejera y la Sentildeora Mariacutea Felipa de Mencos

Suceso historico

Celebracioacuten del centeacutesimo aniversario de la fundacioacuten del

municipio

Fue elevado a categoriacutea de municipio el 23 de agosto de 1911

POLIacuteTICA

Gobierno local

Corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social

Organizacion administrativa

Municipalidad

Policiacutea Nacional Civil

PMT

Organizaciones politicas

Partido la Gran Alianza Nacional Frente Republicano

Partido de Avanzada Nacional

Unidad Nacional de la Unidad de la Esperanza

Alianza Nueva Nacioacuten

Partido Unionista

Unidad revolucionaria nacional Guatemalteca

Partido Patriota

Visioacuten con Valores VIVA

Organizaciones civiles apoliticos

Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES de la Mujer

SOCIAL

Ocupacioacuten de los habitanes

Profesionles

Trabajan en Instituciones oficinas puacuteblicas y privadas

comerciantes

dedican a la compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc

Agricultores

Se dedican a cultivar la tierra

xxxi

Ganaderos

Se dedican a la crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

Albantildeiles

Se dedican a la construccioacuten y reparacioacuten de viviendas

drenajes puentes etc

Carpintero

Se dedican a la elaboracioacuten de muebles de madera

Mecanico

Se dedican a la reparacioacuten de vehiacuteculos

Artesanos

Se dedican a la elaboracioacuten de ladrillos y tejas

Produccion

42 Se dedican al cultivo de maiacutez frijol arroz papa cantildea de

azuacutecar tabaco y chile

Agencias socials de salud

No existen evidencias

Tipos de viviendas

Adobe

Lamina

Teja

Block

Terraza

Ladrillo

Madera

Centros de recreacion

Laguna del Hoyo

Rio Oacutestua

Balneario Agua Tibia

Terrestre

Urbano (Moto Taxis Microbuses)

Extra Urbano (Camionetas de Parrillas)

xxxii

Comunicaciones Telefonos Domiciliares

Teleacutefonos Celulares

Correos

Telefax

Televisioacuten

Perioacutedico

Radio

Internet

Grupos religiosos

Catolicos

Evangeacutelicos

Mormones

Testigos de Jehovaacute

Adventistas

Composiciones etnicas

Todos son ladinos

II SECTOR

INSTITUCION BENEFICIADA

AREA INDICADORES

LOCALIZACIOacuteN

GEOGRAFICA

Ubicacioacuten (direccioacuten)

Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten

Rojas Monjas Jalapa

Viacutea de acceso

Sobre la carretera que conduce a Monjas Jutiapa

LOCALIZACIOacuteN

ADMINISTRATIVA

Tipo de institucioacuten

Oficial

Regioacuten area distrito

Regioacuten Oriente

Area Rural

Distrito 21 ndash 06 ndash 13 ndash 45

xxxii

i

HISTORIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Origen

La Escuela Normal lleva el nombre del ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo que le fue otorgado seguacuten acuerdo

gubernativo 08 emitido el 28 de febrero de 1977 durante el

gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

considerando que el Licenciado Clemente Marroquiacuten Rojas

ilustre personaje oriundo del departamento de Jalapa a cuyo

engrandecimiento ha dedicado valiosos e incontables esfuerzos

lo hace acreedor a que se le rinda merecido homenaje al

designar con su nombre a este establecimiento educativo Fue

creada seguacuten decreto No 33 emitido el 23 de agosto de 1976

durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

y siendo el Ministro de Educacioacuten el Lic Guillermo Putzeys

Alvarez considerado entre otras cosas que la creacioacuten de las

Escuelas Normales aseguraban la formacioacuten de un nuevo tipo

de maestros que estariacutean en correspondencia con las

fundamentales necesidades que reclamaba el paiacutes Podemos

mencionar como personas que ayudaron en las gestiones a don

Amilcar Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar

Lemus don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Desde su creacioacuten la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

Clemente Marroquiacuten Rojas del municipio de Monjas

departamento de Jalapa funcionoacute con un plan de estudios con

fines experimentales y sujeto a evaluaciones y modificaciones

como consta en el artiacuteculo 44 del Acuerdo Ministerial No 473

del 28 de Proyecto Educativo Institucional Escuela Normal

Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas

Jalapa junio de 1987 Seguacuten Acuerdo Ministerial No 920 del 15

de julio de 1987 desaparece el curso de Filosofiacutea de la

Educacioacuten La Escuela Normal fue inaugurada un diacutea once de

febrero de 1977 seguacuten consta en el acta contenida en el libro

nuacutemero uno participando en dicha inauguracioacuten el mismo

General Laugerud Garciacutea presidente de la Repuacuteblica en

funciones asiacute mismo el vicepresidente Mario Sandoval Alarcoacuten

xxxi

v

y otros que aparecen en el acta referida En acta de toma de

posesioacuten consta que el Primer Director fue el profesor en

Psicologiacutea y Pedagogiacutea Gilberto Warren Marroquiacuten quien toma

posesioacuten del puesto el diacutea 7 de febrero de 1977 La Escuela

Normal empezoacute a funcionar con un total de 82 estudiantes 57

del sexo masculino y 25 del sexo femenino atendida con un

total de 12 docentes 6 maestros y 6 maestras

Fundadores

Las personas que ayudaron en las gestiones a don Amilcar

Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar Lemus

don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Sucesos o eacutepocas especiales

Como un dato histoacuterico tenemos que el primer Catedraacutetico el

Profesor Daniel Antonio Alarcoacuten Fernaacutendez tomoacute posesioacuten el

diacutea primero de marzo de 1977 como catedraacutetico a Tiempo

Completo para el curso de Educacioacuten Fiacutesica seguacuten consta en

actas nuacutemeros 2 y 3 de libro nuacutemero uno del antildeo 1977 libro

que auacuten se conservan en la direccioacuten del Establecimiento como

patrimonio histoacuterico del mismo Los alumnos ingresan al

establecimiento en calidad de internos mediante un examen de

oposicioacuten realizado por un grupo de catedraacuteticos y personal de

la Direccioacuten Departamental de Educacioacuten del departamento de

Jalapa todos son egresados de sexto grado de educacioacuten

primaria de escuelas puacuteblicas de los departamentos que

conforman la zona norte sur y oriente del paiacutes Permanecen

cuatro antildeos internos y uno en el aacuterea rural donde realizan su

praacutectica docente supervisada previo a optar el tiacutetulo de

Maestro de Educacioacuten Primaria

EDIFICIO

Area construida

El aacuterea construida es de un 30 aproximadamente

Area descubirta

El aacuterea descubierta es equivalente a un 70

Estado de Conservacion

El estado actual de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

xxxv

Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas se encuentran en

moderadas condiciones y no cubre la demanda de los

estudiantes para el proceso de ensentildeanza aprendizaje

Locales disponibles

Se dispone de 25 aulas 4 espacios destinados para taller 2

canchas deportivas y 1 plaza para las distintas actividades de

los Estudiantes

Comunidades

EN CONDICIONES Las aulas se encuentran en moderadas

condiciones para ejercer el proceso de ensentildeanza aprendizaje

los talleres cuentan con las herramientas necesarias y el las

chanchas deportivas permiten la recreacioacuten y educacioacuten fiacutesica

EN USOS Para formacioacuten educativa en la jornada doble

AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

(Incluye mobiliario

equipo y materiales)

Salones especiacuteficos

Cuenta con 4 espacios especiacuteficos para talleres

Salones de clases

Cuenta con 25 salones

Oficinas

Cuenta con espacios especifico para uso de Direccioacuten

Secretaria y la oficina de Contabilidad

Servicios sanitarios

La escuela cuenta con 8 bantildeos para sentildeoritas 8 bantildeos para

joacutevenes para los docentes 10 de hombre y 10 de mujeres

Biblioteca

La escuela cuenta con una biblioteca amplia para cubrir la

necesidad de los estudiantes

Bodega

Si cuenta con una bodega amplia para guardar los materiales

adquiridos

Gimnasio salon multiusos

No cuenta con gimnasio pero si con un saloacuten de 35 x 25 metros

de espacio disponible

Saloacuten de proyeccioacuten

xxxv

i

La escuela no cuenta con saloacuten de proyeccioacuten

Talleres

La escuela cuenta con 1 taller para carpinteriacutea 1 para hogar 1

para industriales y 1 para computacioacuten

Canchas

La escuela cuenta con 2 canchas de basquetbol y 1 de futbool

Centro de produccion o reproduccioacuten

Si cuenta con un centro de produccioacuten y reproduccioacuten

Otros

Auditoria interna y externa

La escuela estaacute sujeta a una auditoriacutea interna y externa por

parte del Ministerio de Educacioacuten y Direccioacuten Departamental

Manejo de libros constables

El perito contador es el encargado de llevar todos los registros

contables con la asesoriacutea de la directora de la Escuela

III SECTO

FINANZAS

AREA INDICADORES

FUENTES

DE

FINANCIAMIENTO

Presupuesto de la nacioacuten

La escuela por ser una entidad educativa oficial regional recibe

una asignacioacuten despueacutes de haber elaborado una programacioacuten

de los gastos la cual presentan a la UPAF en la direccioacuten

Departamental de Educacioacuten

Costos

Salarios

El personal docente recibe un salario mensual seguacuten la clase

escalonariacutea

Salario personal docente

Adicional al sueldo base

Personal Adminstrativo

Material y suministros

La Escuela no cuenta con el suficiente recurso econoacutemico para

cubrir el Material y suministros

xxxv

ii

CONTROL DE

FINANZAS

Estado de Cuentas

La directora de la escuela es el encargado de presentarlo

Disponibilidad de Fondos

La escuela solo cuenta con los fondos necesarios para alas

refacciones de los estudiantes

IV SECTOR

RECURSOS HUMANOS

AacuteREA INDICADORES

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Total de laborantes

Cuenta con 35 docentes activos

Antiguumledad del personal

De 2 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo de laborantes

Bachiller en Computacioacuten

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Maestras de Educacioacuten para el Hogar

Maestros de Educacioacuten Fiacutesica

Maestros de Educacioacuten Muacutesica

Perito Contadores Comerciales

Profesores de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en

Administracioacuten Educativa

Asistencia del personal

Se verifica por medio del libro de asistencia anotando hora de

entrada y salida

Residencia del personal

Algunos residen en el municipio como otros en la cabecera

departamental de Jalapa

Horario

Jornada doble

Personal Administrativo

Forman parte de la administracioacuten de la institucioacuten 12

Total de laborantes

12

xxxv

iii

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Antiguumledad de personal

02 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo del laborantes

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Perito Contadores Comerciales

Asistencia del personal

Frecuente ya que existe supervisioacuten de parte de MINEDUC

Residencia del personal

Cabecera departamental de Jalapa

Horario

Jornada Doble

USUARIO

Cantidad de usuarios

Cuenta con 580 usuarios

Clasificacioacuten

Edades Mujeres Hombres

13 a 17 200 380

Haciendo un total de 580 alumnos inscritos

V SECTOR

CURRICULUM ACCIONES Y OPERACIONES

AREA INDICADORES

PLAN DE

ESTUDIOS

SERVICIOS

Nivel que atiende

Medio Ciclo Baacutesico

Area que cubre

Pedagoacutegica y teacutecnica

Programas especiales

No se cuenta con programas especiales

Actividades Curriculares

Actividades Deportivas Religiosas y Socioculturales

Curriacuteculo oculto

El Curriacuteculo que se maneja en la institucioacuten es de tipo oculto

Tipo de acciones que realiza

Reuniones con Padres de Familia Personal Docente y Directiva

xxxi

x

de alumnos

Tipo de servicios

Teacutecnico Pedagoacutegico

Tipo de horario

Riacutegido

Forma de laboracion de horario

Por afinidad y conveniencia

Horas de atencion a usuarios

10 horas

Horas dedicadas a las actividades

Cinco horas

Horas de actividades especiales

Estaacuten sujetas a planificacioacuten

Tipo de jornada

Doble

MATERIAL

DIDACTICO Y

PRIMAS

Docentes que confeccionan su material

Son 20 docentes que confeccionan su material elaboran su

ficha de clase

Docentes que utilizan textos

Son 25 docentes porque los contenidos que imparten se

encuentran en varios textos

Tipos de textos

Se utilizan textos en base a la guiacutea oficial

Frecuencia de alumnos que participan

Los alumnos participan en forma activa en la elaboracioacuten del

material didaacutectico

Materias materiales utilizados

Papel

marcadores

lapiceros

cuadernos de trabajos

folletos

xl

Fuentes de obtencion de materias

Las materias se obtienen de acuerdo a las guiacuteas programaacuteticas

Elaboracion de productos

Cuadros sinoacutepticos y mapas

Criterios para agrupar

Existe una comisioacuten que distribuye los alumnos por seccioacuten

Tipos de teacutecnicas utilizadas

Clase Magistral y expositiva

Planeamiento

Semestral

Capacitacion

Los docentes participan en capacitaciones programadas por la

Direccioacuten Departamental de Educacioacuten

Convocatoria seleccion e induccion de personal

Existen docentes presupuestados y por contrato

EVALUACION

Criterios utilizados para evaluar en general

Listas de cotejo porcentaje de asistencia puntualidad

afectivo psicomotriz y cognoscitivo

Tipos

Los tipos de evaluacioacuten que se utilizan son de criterio docente

Caracteristicas

Listas de cotejo pruebas objetivas pruebas orales

Control de calidad

Cuadros sencillos por unidad de aspecto a calificar cuadros

finales

VI SECTOR

ADMINISTRATIVO

AREA INDICADORES

PLANEAMIENTO

Tipos de planes

Plan por Bimestre y Plan Anual

xli

Elementos de los planes

competencias

indicadores de logro

contenidos

actividades

recursos

evaluacioacuten

Forma de implementar los planes

Cumplir el formato de lo planificado de acuerdo a cada curso y

criterio docente

Base de los planes

Poliacuteticas o estrategias y objetivos o actividades

Planes Objetivos Actividades educativas Poliacuteticas como

ejecuta el plan auxiliaacutendose de la libertad de caacutetedra Las

estrategias variacutean de acuerdo al curso tomando en cuenta que

son las adecuadas para alcanzar los objetivos planteados

Organizacioacuten

Niveles de Jerargicos de Organizacioacuten

Se rige por un organigrama nominal y uno funcional

Organigrama

Organigrama institucional

Organigrama Funcional

DIRECCION Planifica supervisa organiza y controla

actividades administrativas

xlii

DOCENTES Imparten clases de varias materias

DIRECTIVAS DE CLAUSTRO Participa en decisiones

relacionadas con el proceso ensentildeanza aprendizaje

GOBIERNO ESCOLAR Realiza y organiza actividades en

conjunto con los maestros

ALUMNOS Reciben clases siendo estos los sujetos del

proceso ensentildeanza aprendizaje

Existencia o no de manual de funciones

Cuenta con la legislacioacuten educativa Constitucioacuten Poliacutetica de la

Republica de Guatemala

Regimen de Trabajo

Cuenta con una legislacioacuten interna aplicable a maestros

Existencia de Manuales de procedimiento

Cuenta con reglamento interno que se encarga de normar la

conducta de los alumnos

COORDINACION

Existencia o no de informativos internos y carteleras

Cuenta con un informativo que sirve para informar a los

alumnos y maestros El establecimiento cuenta con cartelera

Formularios para las comunicaciones escritas

Oficios Circulares y Memorandos

Tipos de comunicacioacuten

Verbal y Escrita

Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Se realizan a menudo reuniones teacutecnicas de personal

Reuniones de reprogramacioacuten

Se realizan para recopilar datos y elaborar memoria de labores

del ciclo escolar

CONTROL

Normas de Control

Estaacuten contempladas y normadas en el reglamento interno del

Establecimiento

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

xliii

Evaluacion del personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Elaboracion de expedientes administrativos

Certificados Diplomas Constancia de estudios Se elabora un

expediente donde se encuentra el curriacuteculo de cada maestro

SUPERVISION

Mecanismo de supervisioacuten

Es realizada por CTA del sector oficial de la Direccioacuten

Departamental de Educacioacuten y la auditoria administrativa

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

Evaluacioacuten de personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de invertario fiacutesicos

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Periodicidad de supervisiones

La Directora diariamente y el CTA cuando es necesario

Personal encargado de la supervisioacuten Directora y CTA

Tipos de supervisioacuten

De tipo Administrativo

Instrumentos

Utilizan un listado de las actividades que deben cumplir los

Directores y Maestros del Establecimiento

xliv

VII SECTOR

RELACIONES

AREA INDICADORES

INSTITUCIOacuteN

USUARIOS

Forma de atencioacuten a usuarios

Los usuarios son atendidos cordiales amigable y

respetuosamente tanto en horarios libres como de clase

Intercambio deportivos

Se realiza un interaulas interno de fuacutetbol Tambieacuten se participa

en actividades deportivas organizadas por la Direccioacuten

Departamental a nivel municipal

Actividades sociales

Aniversario de la Escuela

Actividades del diacutea del Carintildeo

Actividades del diacutea de la Madre

Actividades del diacutea del Maestro

Actividades de Independencia

Actividades culturales

Se realizan concursos de oratoria canto declamacioacuten y baile

de marimba y obras de teatro

Actividades academicas

Se seleccionan alumnos destacados para participar en las

OLIMPIADAS DE LA CIENCIA

INSTITUCIOacuteN CON

LA COMUNIDAD

Proyeccion

Se proyecta a la comunidad a traveacutes del servicio teacutecnico

pedagoacutegico y asesoriacutea departe del personal tanto docente

como Administrativo

Extension

Casco urbano municipio y aacuterea rural

VIII SECTOR

FILOSOFICO POLITICO LEGAL

xlv

AREA INDICADORES

FISOSOacuteFIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Principios filosoficos

Ser un establecimiento con proyeccioacuten a la juventud Jalapaneca

involucraacutendoles los valores morales y religiosos para que sean

personas de eacutexito en un futuro

Vision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas se caracteriza por brindar al formador de

formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales

culturales y tecnoloacutegicos que lo formen como un ente promotor

del desarrollo gozando plenamente de una ensentildeanza-

aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que

interactuamos en una sociedad multilinguumle pluricultural y

multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar a la praacutectica sus

conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes

aacutereas pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes

capacidad y valores morales eacuteticos ciacutevicos y culturales que

faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y solidaridad entre

las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de

paz y tolerancia

Mision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas formadora de formadores prepara al nuevo

profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de

metodologiacuteas activas y participativas en un ambiente cordial

agradable y de respeto Los docentes estaacuten comprometidos a

desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos

para motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la

propuesta dentro de un ambiente psicopedagoacutegico proactivo

orientado a construir y recrear el conocimiento brindaacutendoles

ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su

xlvi

desempentildeo en computacioacuten en agropecuaria economiacutea

domeacutestica en talleres de estructura metaacutelica carpinteriacutea

artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e

indirectamente los procesos de ensentildeanza-aprendizaje

Politicas Institucionales

Respeto a la multiculturalidad y se promueve la

interculturalidad

Fomentar la evaluacioacuten en las diversas aacutereas del

adolescente

Promover el desarrollo integral del adolescente

Respetar la libertad de expresioacuten oral y escrita

Practica de valores morales y espirituales

Aprovechar las habilidades y destrezas que poseen los

adolescentes

Implementar la dinaacutemica participativa en el aula

Estrategias

Son las maacutes viables y recomendadas por la institucioacuten y por las

autoridades educativas departamentales

Obejtivos

Es formar maestros con vocacioacuten de educadores lideres

capaces de ver el mundo de nuevas maneras y posibilidades de

desarrollo econoacutemico y cultural que con el amor a la patria sabe

valorar e impulsar el amor a lo nuestro capas de promover el

cambio no desde el escritorio si no desde la experiencia de la

vida

ASPECTOS

LEGALES

Personal Juridico

Se utilizan los servicios para efectos de traacutemites legales

Marco legal que abarca

Reglamento

Reglamento interno

Basados en la legislacioacuten educativa

xlvii

Jalapa Enero de 2012 Oficina Forestal Municipal Municipalidad de Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala me encuentro realizando el Ejercicio Profesional Supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he cumplido con cada una de las fases del proceso para la realizacioacuten de mi estudio profesional supervisado ante tal situacioacuten y viendo una de las necesidades reales encontrada a traveacutes del seguimiento de la metodologiacutea empleando es relevante la implementacioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica que se enfoca en la Proteccioacuten de los Recursos Naturales en el Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Por lo anterior expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda el patrocinio y la implementacioacuten de dicha guiacutea para la realizacioacuten de mi proyecto Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y conocimiento pedagoacutegico para el desarrollo de dicho proyecto A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato suscribirme de usted altamente agradecida Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla E pesista Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

xlviii

Jalapa Enero de 2012

Directora Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Me encuentro realizando ejercicio profesional supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he decidioacute realizar mi ejercicio profesional supervisado EPS en este establecimiento educativo de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Mi participacioacuten en este centro educativo consiste en brindar un aporte pedagoacutegico para que los estudiantes del establecimiento adquieran conocimiento y amor hacia la naturaleza Por lo anteriormente expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda la oportunidad para la realizacioacuten de mi proyecto

Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y

conocimientos pedagoacutegicos para el desarrollo de dicho proyecto

A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato

quedar de ustedes altamente agradecido

xlix

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

No INDICADORES SI NO

1 El diagnoacutestico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos de

EPS de la Facultad de Humanidades X

2 El diagnostico permitioacute identificar un problema y priorizarlo y

proponer una solucioacuten X

3 Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnostico fueron

adecuadas y productivas X

4 Se conto con suficiente informacioacuten por parte del personal de la

institucioacuten X

5 Se finalizoacute el trabajo del diagnostico en el tiempo estipulado X

6 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el

diagnoacutestico del municipio y la comunidad educativa

X

7 Se evaluoacute una de las actividades programadas dentro de la

planificacioacuten para elaborar el diagnostico X

8 La informacioacuten obtenida para la realizacioacuten del diagnostico

permitioacute dar respuesta a las necesidades del proyecto X

9

Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la

factibilidad y viabilidad X

Interpretacioacuten

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados comprobando que

el diagnostico fue uacutetil para la priorizacioacuten de los problemas

l

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO

No INDICADORES SI NO

1 El plan se realizo en base a los recursos disponibles planteados

por la institucioacuten X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las

necesidades de la institucioacuten X

3 El Tiempo Programado Para la elaboracioacuten Del Perfil Del

Proyecto Fue Suficiente X

4 La elaboracioacuten del perfil del proyecto se baso en el formato de

EPS establecido por la Facultad de Humanidades X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se

priorizo X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo

programado en el cronograma

X

7 El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con eacutexito X

9

El proyecto planificado representa una solucioacuten al problema

priorizado X

10

Se determinoacute la cantidad y calidad de recursos humanos

materiales y financieros necesarios X

Interpretacioacuten

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo son muestra positiva de la ejecucioacuten de la

etapa de perfil del proyecto donde se pudo establecer la viabilidad y factibilidad de lo

planificado

li

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EJECUCION

No INDICADORES SI NO

1 Se conto con los recursos econoacutemicos presupuestados para la

elaboracioacuten de la guiacutea de acuerdo al perfil X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institucioacuten

para la reproduccioacuten de la guiacutea X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institucioacuten fueron las

acertadas X

4 La elaboracioacuten de la guiacutea contribuyo a las necesidades de contar

con material didaacutectico para la conservacioacuten y proteccioacuten de aacutereas

verdes y recreativas

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboraron

reproduccioacuten y divulgacioacuten de la guiacutea fueron acertadas X

6 Se conto con la asesoriacutea teacutecnica en la elaboracioacuten de la guiacutea X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboracioacuten

del modulo X

8 Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la divulgacioacuten

de la guiacutea X

9 El cronograma establecido se cumplioacute seguacuten la programacioacuten de la

etapa de ejecucioacuten X

10 Se obtuvieron las ideas claras para elaboracioacuten de la guiacutea X

11 Existioacute intereacutes de parte de los docentes capacitados para la

aplicacioacuten de la guiacutea X

12 Hubo compromiso de los docentes para la aplicacioacuten de la guiacutea X

Interpretacioacuten

La guiacutea fue elaborada con las indicaciones requeridas se conto con el apoyo de la institucioacuten

Patrocinante de las autoridades educativas para su divulgacioacuten A si mismo los docentes

capacitados mostraron intereacutes en el conocimiento del mismo y su posterior aplicacioacuten ya

que reuacutene las expectativas referente al tema ambiental

lii

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EVALUACION

No INDICADORES SI NO

1 El perfil del proyecto respondioacute al problema detectado X

2 Se tiene suficientes datos para la elaboracioacuten del informe final

del ejercicio X

3 Se elaboroacute el perfil de acuerdo con las necesidades

detectadas en el diagnoacutestico X

4 Se aplicaron las diferentes formas de evaluacioacuten en las

diferentes etapas del proyecto X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el

suficiente X

6 El proyecto cumplioacute con los objetivos y metas propuestas X

7 El producto final cumplioacute con las expectativas de la institucioacuten

Patrocinante X

8 Se cumplioacute con el tiempo programado para realizar las

actividades de cada una de las etapas X

9 Contribuye la guiacutea pedagoacutegica a minimizar el problema que se

priorizo X

10 La institucioacuten patrocinante aporto los recursos necesarios X

11 Se desarrollaron las acciones coordinadas para lograr los

objetivos y metas del proyecto X

12 Se elaboroacute un plan de sostenibilidad del proyecto

13 La guiacutea elaborada contribuye a sensibilizar a docentes

alumnos y alumnas acerca de la problemaacutetica ambiental

14 Los docentes estaacuten convencidos de la utilidad de la guiacutea

Interpretacioacuten

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fue desarrollado satisfactoriamente ademaacutes existioacute concatenacioacuten de una fase a otra Se evaluaron sistemaacuteticamente para el eacutexito de las mismas logrando las metas establecidas

liii

liv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla tomando en consideracioacuten el criterio del personal

docente de este establecimiento educativo autoriza al solicitante el desarrollo de su

actividad o proyecto pedagoacutegico en este centro educativo brindaacutendole la

colaboracioacuten que el solicitante necesite

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE ENERO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa hace constar

que la Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla Epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa en la carrera

de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa se ha constituido a este

centro educativo para hacer entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas relacionadas la

Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes finalizoacute la induccioacuten sobre el uso de la guiacutea a

docentes y estudiantes de esta escuela satisfactoriamente

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS TRECE DIAS DEL MES DE ABRIL DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvi

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla da feacute de lo realizado por lo que agradece al estudiante

en mencioacuten por su voluntad esmero y dedicacioacuten a su proyecto que hoy finaliza

exhortaacutendole a seguir adelante en beneficio de la educacioacuten de los nintildeos y nintildeas

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE MAYO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvii

EJECUCION DEL MACRO PROYECTO

PLANTACION DE AacuteRBOLES

COMUNIDAD BUENA VISTA JALAPA JALAPA

Aldea Buena Vista

Aacuterea de Plantacioacuten

lviii

MATERIAL DE APOYO

PREPARANDO EL TERRENO

lix

PLANTANDO UN AacuteRBOL

E PEISTA EN ACCION

DARLING ARGENTINA EGLA NALLARHID

PEacuteREZ CHINCHILLA

lx

ENTREGA DE APORTE PEDAGOGICA

Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

Autorizacioacuten de la

Guiacutea Pedagoacutegica

lxi

Socializacioacuten

de la

Guiacutea Pedagoacutegica

Entrega de ejemplares a

Docentes y estudiantes

lxii

Mapa del departamento de Jalapa

CROQUIS

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

lxiii

Mapa del departamento de Jalapa

Page 2: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional

2

Este informe fue presentado por la autora

como aporte pedagoacutegico a la Facultad de

Humanidades Seccioacuten Jalapa previo a optar

al grado de Licenciada en Pedagogiacutea y

Administracioacuten Educativa

Guatemala Mayo de 2012

3

INDICE

Introduccioacuten I

Capiacutetulo I

Diagnoacutestico

11 Datos Generales De La Institucioacuten Patrocinante

111 Nombre de la Institucioacuten 1

112 Tipo de Institucioacuten 1

113 Ubicacioacuten Geograacutefica 1

114 Visioacuten 1

115 Misioacuten 1

116 Poliacuteticas Institucionales 1

117 Objetivo 1

118 Metas 2

119 Estructura Organizacional 3

1110 Recursos 4

11101 Humanos 4

11102 Materiales 4

111021 Financieros 4

1111 Teacutecnicas De Apoyo Al Momento De Efectuar El Diagnoacutestico 4

1112 Lista de carencias 4

12 Datos De La Institucioacuten O Comunidad Beneficiada

121 Nombre de la institucioacuten 5

122 Tipo de institucioacuten 5

123 Ubicacioacuten geograacutefica 5

124 Visioacuten 5

125 Misioacuten 6

126 Poliacuteticas 6

127 Objetivos 7

128 Metas 8

129 Estructura organizacional 8

1210 Recursos 9

4

12101 Humanos 9

12102 Materiales 9

12103 Financiero 9

1211 Lista de carencias 9

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas 10

14 Priorizacioacuten de problema 11

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad 12

16 Problema seleccionado 13

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible 13

Capiacutetulo II

Perfil Del Proyecto

21 Aspectos Generales 14

211 Nombre Del Proyecto 14

212 Problema 14

213 Localizacioacuten 14

214 Unidad Ejecutora 14

215 Tipo De Proyecto 14

22 Descripcioacuten Del Proyecto 14

23 Justificacioacuten 15

24 Objetivos Del Proyecto 16

241 Generales 16

242 Especiacuteficos 16

25 Metas 16

26 Beneficiarios 17

261 Directos 17

262 Indirectos 17

27 Fuentes De Financiamiento Y Presupuesto 17

28 Cronograma De Actividades De Ejecucioacuten Del Proyecto 18

29 Recursos 19

291 Humanos 19

292 Materiales Fiacutesicos 19

5

293 Financieros 19

Capiacutetulo III

Proceso De Ejecucioacuten Del Proyecto

31 Actividades Y Resultados 20

32 Productos Y Logros 22

33 Aporte Pedagoacutegico 22

Caratula 23

Iacutendice 24

Introduccioacuten 26

Objetivos 27

Cuadro temaacutetico 28

Capitulo I 29

Capiacutetulo II 35

Capiacutetulo III 42

Capiacutetulo IV 53

Conclusiones 62

Recomendaciones 63

E grafiacuteas 64

Capiacutetulo IV

Proceso De Evaluacioacuten

41 Evaluacioacuten Del Diagnostico 65

42 Evaluacioacuten Del Perfil 65

43 Evaluacioacuten De Ejecucioacuten 65

44 Evaluacioacuten Final 66

Conclusiones II

Recomendaciones III

Bibliografiacutea IV

Apeacutendice

Anexo

i

INTRODUCCION

El informe del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala se llevo a cabo con apoyo de la

Municipalidad del departamento y municipio de Jalapa por medio de la Oficina del

Medio Ambiente institucioacuten Patrocinante y Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo siendo esta la institucioacuten Patrocinada con la entrega de

Guiacuteas Pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje siendo su temaacutetica a cerca del

Medio Ambiente especiacuteficamente en la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes con las que

cuenta la institucioacuten Patrocinada Ademaacutes este documental estaacute estructurado por

cuatro capiacutetulos que son base importante para su creacioacuten las cuales se describiraacuten

brevemente a continuacioacuten Capiacutetulo I se encuentra el Diagnoacutestico de la

institucioacuten Patrocinante y la beneficiada del cual se obtuvo informacioacuten de mayor

realice de ambas como sus poliacuteticas ubicaciones metas misioacuten y visioacuten estructura

organizacional y recursos con los cuenta cada una y a traveacutes de este diagnostico se

obtuvo un listado de carencias de la institucioacuten beneficiada Capiacutetulo II este

capiacutetulo corresponde al Perfil del Proyecto a realizarse en beneficio de la

institucioacuten este proyecto se determina por medio del listado de problemaacutetica que

atraviesa la institucioacuten beneficiada el cual se establece como la falta de material

didaacutectico a cerca de la proteccioacuten que se le debe brindar a las Aacutereas Verdes dentro

del centro educativo por lo cual se propone una solucioacuten a dicho problemaacutetica por lo

cual se propone la elaboracioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica en beneficio de las Aacutereas

Verdes Capiacutetulo III durante este capiacutetulo se realiza la Ejecucioacuten del Proyecto

que consiste en la elaboracioacuten del aporte pedagoacutegico que se ha denominado como

una Guiacutea Pedagoacutegica sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la Escuela Normal

Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Capiacutetulo IV consiste en la

Evaluacioacuten de cada capiacutetulo elaborado en el documental obteniendo los resultados

y logros de la entrega de las Guiacuteas Pedagoacutegicas a la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas del departamento

de Jalapa

1

CAPIacuteTULO I

DIAGNOacuteSTICO

11 Datos generales de la institucioacuten patrocinante

111 Nombre de la institucioacuten

Municipalidad de Jalapa Jalapa

112 Tipo de institucioacuten

Autoacutenoma

113 Ubicacioacuten geograacutefica

ldquoLa municipalidad de Jalapa se encuentra ubicada en la 6ta Avenid 0 ndash 91 zona 1

barrio La Esperanzardquo (35)

114 Visioacuten

ldquoVelar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas de Estado a traveacutes de

autonomiacutea municipal conforme lo establece la Constitucioacuten Poliacutetica de Guatemala y

el Coacutedigo Municipalrdquo (35)

115 Misioacuten

ldquoLa municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho puacuteblico que busca

alcanzar el bien comuacuten de todos los habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana

como del aacuterea rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios puacuteblicos

de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten sin perseguir fines lucrativosrdquo (35)

116 Poliacuteticas

ldquoDifundir y lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizanrdquo (35)

117 Objetivos

ldquoVelar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio econoacutemico y

preservacioacuten de su patrimonio natural y cultural

2

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y organizativa de los

habitantes en la resolucioacuten de problemas locales Velar por la integridad territorial al

fortalecimiento del patrimonio econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural

y culturalrdquo (35)

118 Metas

ldquoBrindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de una buena

organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una estructura adecuada

y justa de planes sobre arbitrarios y tasas municipales para evitar los

ingresosrdquo (35) ldquo

3

119 Estructura organizacional

Organigrama Municipal

FUENTE Oficina de Planificacioacuten de municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 paacuteg 25

Concejo

Municipal Consejo de

Desarrollo Urbano

y Rural

Asesoriacutea

Municipal Instituto

De

Fomento Municipal

ALCALDIA

MUNICIPAL

Auditoriacutea

Interna Organizaciones e

Instituciones de

Apoyo

Alcaldiacuteas

comunitarias

e Auxiliares

O M P

UIP

Policiacutea

Municipal

Servicios

Municipales y

Transportes

Juzgado

Municipal

Tesoreriacutea

Municipal

Secretaria

Municipal

PMT Recursos

Humanos

Recepcioacuten Aacuterea de

Contabilidad Biblioteca

Oficial

es Encargado

de Compras

IUSI y

Catastro

Receptoriacutea Secretaria de

Comisiones del

Consejo

Admoacuten

Mercado

Guardiaacuten

Relaciones

Puacuteblicas Inventario

Matrimonios

Oficina de

la Mujer Depto

De Agua

Mensajero

Unidad de

Anaacutelisis Bodega

Municipal Atencioacuten

Comunitaria Oficina de

Monitoreo Conserje

Of De Medio

Ambiente

Oficina de

Turismo Oficina de

Comercio

Oficina

de Empleo Obras

Municipales

Unidad de

ornato

Cementerio

Municipal

Rastro

Municipal

Tren de

Aseo

4

Recursos

1191 Humanos

Alcalde municipal

Consejo municipal

Cooperativa municipal

Epesistas 2012

11102 Materiales

Sillas plaacutesticas

Escritorios de oficina

Amueblado de sala

Equipo tecnoloacutegico de oficinas

Archivos

Enseres de oficinas

Dispensador de agua

11103 Financieros

Aportes de la poblacioacuten y el estado siendo estos ingresos de arbitrio

aproximadamente de Q25 00000 a Q 3500000

Renta de locales del mercado municipal el rastro saloacuten de usos muacuteltiples

11104 Fiacutesicos

Edificio municipal

Estado municipal

Saloacuten municipal

Academias municipal

112 Teacutecnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

Para recaudar dicha informacioacuten se hizo uso de las teacutecnicas como la observacioacuten

encuestas y entrevistas a toda persona que labore dentro de dicha institucioacuten a

traveacutes de un cuestionario previamente elaborado

113 Lista de carencias

No cuenta con programas de limpieza para la purificacioacuten ambiental

5

No existe con una monografiacutea dentro de la institucioacuten a cerca del municipio y

departamento de Jalapa

No cuenta con aacuterea verde

No existe una oficina especiacutefica para brindar informacioacuten acerca de la

institucioacuten

Falta dentro de la institucioacuten un aacuterea de reciclaje

No cuenta con material para apoyar a centros educativos en actividades

pedagoacutegica dentro de la cabecera departamental

No existe un programa en especiacutefico sobre el tema cuidado y mantenimiento

del medio ambiente

12 Datos de la institucioacuten o comunidad beneficiada

121 Nombre de la institucioacuten

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio

de Monjas departamento de Jalapa

122 Tipo de institucioacuten

Educativa

123 Ubicacioacuten geograacutefica

Monjas Jalapa

124 Visioacuten

ldquoBrindar al formador de formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales culturales y tecnoloacutegicos

que lo formen como un ente promotor del desarrollo gozando plenamente de una

ensentildeanza-aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que interactuamos en

una sociedad multilinguumle pluricultural y multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar

a la praacutectica sus conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes aacutereas

pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes capacidad y valores morales

6

eacuteticos ciacutevicos y culturales que faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y

solidaridad entre las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de paz

y toleranciardquo(224)

125 Misioacuten

ldquoPrepara al nuevo profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de metodologiacuteas activas

y participativas en un ambiente cordial agradable y de respeto Los docentes estaacuten

comprometidos a desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos para

motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la propuesta dentro de un

ambiente psicopedagoacutegico proactivo orientado a construir y recrear el conocimiento

brindaacutendoles ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su desempentildeo en

computacioacuten en agropecuaria economiacutea domestica en talleres de estructura

metaacutelica carpinteriacutea artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e indirectamente los

procesos de ensentildeanza-aprendizajerdquo (225)

126 Poliacuteticas

1261 POLITICAS GENERALES

ldquoAvanzar hacia una educacioacuten de calidad

Ampliarla cobertura educativa incorporando especialmente a

los nintildeos y nintildeas de extrema pobreza y de segmentos vulnerable

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Implementar un modelo de gestioacuten transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa

1262 POLITICAS TRANSVERSALES

Maacutes inversioacuten en educacioacuten

Descentralizacioacuten educativa

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Ministerio de Educacioacuten

7

127 Objetivos

1271 GENERALES

Efectuar las poliacuteticas programas y estrategias educativas nacionales del

Ministerio de Educacioacuten a nivel departamental

Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo en su aacutembito

territorial planificando la ejecucioacuten de programas y proyectos

Desconcentrar y descentralizar el proceso educativo

1272 ESPECIFICOS

ldquoConstituirse en el canal idoacuteneo entre la comunidad educativa del

departamento y el Ministerio de Educacioacuten para atender y resolver los

problemas y necesidades planteadas

Administrar racionalmente los recursos humanos materiales y financieros

asignados al departamento planificando y programando su utilizacioacuten en

funcioacuten de las necesidades prioritarias en materia educativa

Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la educacioacuten y del

rendimiento escolar aplicando los correctivos y metodologiacuteas adecuadas para

el mejoramiento educativo

Prestar servicios teacutecnicos y administrativos a la comunidad educativa del

departamento desarrollando sistemas meacutetodos y procedimientos de trabajo

que permitan actuar con eficiencia y eficacia

Desarrollar sistemas y procedimientos de trabajo que permitan modificar las

acciones en materia de administracioacuten escolar para la adecuada prestacioacuten

de los servicios

Lograr la participacioacuten de todos los sectores involucrados en el proceso

educativo mejorar la educacioacuten con calidad y equidad y Fortalecer el recurso

humano docente teacutecnico administrativo y de serviciosrdquo

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

8

128 Metas

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de las comunidades mayas que tienen mayor nuacutemero de hablantes

krsquoichersquo kaqchikel mamaacute qrsquoeqchirsquo de preprimaria a 6ordm grado de primaria

(Acuerdo Gubernativo 22-2004 Generalizacioacuten de la Educacioacuten Bilinguumle Multa e Intercultural en el

Sistema Educativo Nacional)

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades

Ampliacioacuten de la cobertura de la Educacioacuten Bilinguumle Intercultural a nivel

nacional

Control de calidad de la educacioacuten bilinguumle intercultural en el nivel primario

Escuelas Normales Bilinguumles Interculturales fortalecidas en cuanto a

metodologiacutea y formacioacuten de docentes bilinguumles interculturales

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

129 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Fuente

Programa Educativo Institucional

Paacutegina 100

Estudiantes

Direccioacuten

Sub direccioacuten

Docente

Claustro De

Catedraacuteticos

Directiva De

Claustro

Comunidad

Padres Y

Madres De

Familia

Asociacioacuten de

Alumnos

Ex normalistas

Asociacioacuten

De

Estudiantes

Personal

Operativo

(Cocina

guardianiacutea)

Personal

Administrativo

(Secretaria

contabilidad

guardiaacuten

bibliotecaria

enfermera)

Consejo

Acadeacutemico

9

1210 Recursos

12101 Humanos

Alumnos

Docentes

Personal Operativo

Personal Administrativo

Alumnos Epesistas

12102 Materiales

Escritorios

Caacutetedras

Pizarrones

Archivos

Sillas

Mesas

Material fungible y bibliograacutefico

Computadoras

Herramientas para artes

Tractor

12103 Fiacutesicos

Edificio escolar

Salones de aacutereas practicas

Aacuterea recreativa

Centro de computo

12104 Financieros

Comisioacuten de finanzas

Aportes del ministerio de educacioacuten

Fondo de gratuidad

1211 Lista de carencias

12111 No cuenta con material didaacutectico para mantenimiento y cuidado de aacutereas

verdes

10

12112 No existe un purificador para el agua de uso de alumnos como de personal

de cocina

12113 Falta de depoacutesitos para la basura

12114 No cuenta con material para la clasificacioacuten de basura

12115 No cuenta con mantenimiento de servicio eleacutectrico

12116 No cuenta con servicios de internet

12117 Falta de mobiliario y equipo dentro de aulas

12118 Falta de mobiliario

12119 No existe muro perimetral

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Deficiencia

educacional para

cuidado de aacutereas

verdes

1 No cuenta con material

didaacutectico para

mantenimiento y cuidado

de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

Insalubridad

1 No existe un purificador

para el agua de uso de

alumnos como de

personal de cocina

2 Falta de depoacutesitos para la

basura

3 No cuenta con material

para la clasificacioacuten de

basura

1 Comprar seguacuten ingresos

destinados para la

institucioacuten un purificador

de agua

2 Comprar depoacutesitos de

basura

3 programar talleres con

integrantes de medio

ambiente para

proporcionar material a la

institucioacuten

11

Desperfecto de

Edificio

1 No cuenta con

mantenimiento de servicio

eleacutectrico

1 Solicitar ante autoridades

del municipio para que

se le brinde

mantenimiento eleacutectrico

a las instalaciones

Deficiencia

Tecnoloacutegica

1 No cuenta con servicios

de internet

1 Solicitar ante MINEDUC

la autorizacioacuten del

servicio de internet para

uso exclusivo del plantel

Desorganizacioacuten

1 Falta de mobiliario y

equipo dentro de aulas

2 No existe mobiliario

adecuado al nivel

1 Comprar el material y

equipo necesario para el

desempentildeo docente

dentro del aula

2 Solicitar ante

organizaciones la

colaboracioacuten de aportar

mobiliario en buen uso y

adecuado para el nivel

Inseguridad 1 Falta de muro perimetral

1 Construccioacuten de un muro

perimetral de 5 metros de

altura para la seguridad

de los estudiantes

14 Priorizacioacuten de problema

Analizada la informacioacuten recauda durante el diagnostico practicado a la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa se

priorizan los problemas de mayor caraacutecter de la siguiente forma

Problema Factores que lo producen Solucioacuten

Deficiencia

educacional para

cuidado del medio

ambiente

No cuenta con material

didaacutectico para mantenimiento

y cuidado de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre

la proteccioacuten de aacutereas

verdes

12

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad

Opciones

01 Implementacioacuten de guiacuteas pedagoacutegicas para la proteccioacuten de aacutereas verdes

02 Efectuar talleres de capacitacioacuten sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dentro de

las instalaciones

NO INDICADORES

OPCION 1

OPCION 2

SI NO SI NO FINANCIERO

1 iquestSe tiene el apoyo suficiente de recursos financieros X

X

2 iquestSe cuenta con financiamiento externo X

X

3 iquestEl apoyo se ejecutara con recursos propios

X

X

4 iquestSe cuenta con fondos extras para imprevistos X

X

5 iquestExisten posibilidades de creacuteditos para el proyecto X

X

ADMINSITRATIVO LEGAL

6 iquestSe tiene la autorizacioacuten legal para la realizacioacuten del proyecto X

X

7 iquestSe tiene el estudio de impacto ambiental X

X

8 iquestExisten leyes que amparen el proyecto X

X

9 iquestLa publicidad del proyecto cumple con leyes del paiacutes X

X

TECNICO

10 iquestSe tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X

X

11 iquestSe disentildearon controles de calidad para la ejecucioacuten del proyecto X

X

12 iquestSe tienen los insumos necesario para el proyecto X

X

13 iquestSe tiene la tecnologiacutea apropiada para el proyecto X

X

14 iquestSe han definido claramente las metas X

X

15 iquestSe tiene la opinioacuten multidisciplinaria para la ejecucioacuten del proceso X

X

MERCADO

16 iquestEl tiempo programado es suficiente para realizar el proyecto X

X

17 iquestEl proyecto satisface las necesidades de la poblacioacuten X

X

18 iquestPuede el proyecto abastecerse de insumos X

X

19 iquestEl proyecto es accesible a la poblacioacuten en general X

X

13

POLITICO

20 iquestLa institucioacuten se haraacute responsable del proyecto X

X

21 iquestEl proyecto es de vital importancia para la institucioacuten X

X

CULTURAL

22 iquestEl proyecto estaacute disentildeado acorde al aspecto linguumliacutestico de la regioacuten X

X

23 iquestEl proyecto impulsa la equidad de geacutenero X

X

SOCIAL

24 iquestEl proyecto genera conflictos entre los grupos sociales

X

X

25 iquestEl proyecto beneficia a la mayoriacutea de la poblacioacuten X

X

26 iquestEl proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel acadeacutemico

X

X

TOTAL 24 2 21 5

16 Problema seleccionado

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigidas a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

14

CAPITULO II

Perfil del Proyecto

21 Aspectos generales

211 Nombre del proyecto

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigida a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

212 Problema

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

213 Localizacioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

214 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala y Oficina

Forestal Municipal de la Municipalidad de Jalapa

215 Tipo de proyecto

Educativo

22 Descripcioacuten del proyecto

La Guiacutea Pedagoacutegica se basa en la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dentro de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo que se encuentra en el

municipio de Monjas del departamento de Jalapa la cual estaacute disentildeado como un

aporte pedagoacutegico hacia el uso de los docentes que laboran dentro de dicha

institucioacuten

Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada por cuatro capiacutetulos los cuales estaacuten

dirigidos a la proteccioacuten de las aacutereas verdes dichos capiacutetulo estaacuten divididos en

15

temaacutetica tales como Capiacutetulo I AREAS VERDES Capiacutetulo II EL SUELO Capiacutetulo III

LAS PLAGAS Capiacutetulo IV LOS BOSQUES con la diversidad de temas que se

enfocan en el cuidado y proteccioacuten de las aacutereas verdes asiacute mismo una serie de

actividades programadas a ejecutarse con estudiantes su evaluacioacuten seguacuten la

orientacioacuten del Curriculum Nacional Base (CNB) del nivel La Guiacutea Pedagoacutegica

estaacute disentildeada para orientar al estudiante de nivel medio sobre coacutemo deben proteger

las aacutereas verdes y la importancia que tienen para su conservacioacuten en las

instalaciones de la institucioacuten

A demaacutes esteacute proyecto estaraacute siendo efectuado con autorizacioacuten respaldo y

financiamiento de la Oficina Forestal Municipal de la Cabecera Municipal de Jalapa

con la reproduccioacuten de las Guiacuteas Pedagoacutegicas las cuales seraacuten entregas a los

docentes de las aacutereas especiacuteficas que traten de Medio Ambiente de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa para

que hagan uso de esta Guiacutea Pedagoacutegica como una herramienta en su labor

educativa

23 Justificacioacuten

La falta de material didaacutectico sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa y para darle una pronta solucioacuten al problema se elaboraraacute una Guiacutea

Pedagoacutegica ensentildeanza ndash aprendizaje para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes siendo

esta a la vez un apoyo al docente del aacuterea para poder reforzar el tema de Medio

Ambiente y asiacute hacer conciencia a los estudiantes acerca de lo tan importante que es

proteger el aacuterea verde de su institucioacuten no importando siendo esto dentro como fuera

de ella Uno de los principales impactos que provoca el mal cuidado y falta de

proteccioacuten de las Aacutereas Verdes es ambiental pues resultan la peacuterdida de la

vegetacioacuten de nuestro departamento tambieacuten asiacute como los lugares turiacutesticos por tal

motivo se elabora una Guiacutea Pedagoacutegica que seraacute de mucha ayuda para el docente y

poder asiacute hacer conciencia al estudiante para que haga parte de su enriquecimiento

social y cultural no dejando atraacutes el poderlos involucrar para cuidar las diferentes

aacutereas verdes que aun se poseen y asiacute poder mantener una diversidad natural y

16

cultural en beneficio de dicha institucioacuten Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada

por variedad de temas que pueden ser impartidos dentro y fuera del aula a la vez

aplicando conocimientos que el estudiante puede llevarlo a la praacutectica La

aplicacioacuten correcta de la Guiacutea Pedagoacutegica de ensentildeanza ndash aprendizaje con llevara a

obtener resultados satisfactorios en cambio de conductas de estudiantes y a la vez

comprenderaacuten el valor de los recursos que los rodean siendo uno de ellos LA

PROTECCION DE LAS AREAS VERDES

24 Objetivos del proyecto

241 GENERALES

Fomentar la importancia que posee la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

242 ESPECIFICOS

Elaborar una Guiacutea Pedagoacutegica que sea una herramienta para que los

docentes puedan apoyarse como cultivar a los alumnos del nivel medio acerca

de lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

Socializar entre docentes y alumnos acerca de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes haciendo uso de las guiacuteas pedagoacutegica

Capacitar a docentes del nivel medio que laboran dentro de las instalaciones

de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa sobre la importancia de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

dentro de las instalaciones educativas

Plantar aacuterboles en aacutereas feacutertiles comunales para brindar beneficio a la

sociedad jalapaneca

25 Metas

Elaborar 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica orientado a los docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del

municipio de Monjas departamento de Jalapa

17

Socializar con 5 docente en el aacuterea en especifica y 5 alumnos el uso de las

guiacuteas pedagoacutegicas elaboradas con el fin de fomentar la proteccioacuten de las

aacutereas verdes dentro de la institucioacuten

Capacitar a 5 docentes 19 alumnos y directora del establecimiento sobre la

temaacutetica de la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se encuentran dentro de la

institucioacuten

Plantar 600 aacuterboles en beneficio de la comunidad Aldea Buena Vista Jalapa

Jalapa

26 Beneficiarios

261 Directos

Docentes que laboren en el aacuterea en especiacutefico y alumnos a su cargo

262 Indirectos

Comunidad educativa de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

27 Fuentes de financiamiento y presupuesto

CANT Descripcioacuten Precio

Unitario

Precio

Total

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Municipalidad Comunidad

Escuela Otros

06 Resma de hojas bond carta Q 4800 Q 28800 X X

03 Tinta para impresora color Q 12500 Q 37500 X X

03 Tinta para impresora negro Q 7500 Q 22500 X X

1575 Reproduccioacuten Q 025 Q 39375 X

25 Encuadernado Q 3500 Q 87500 X

6 Transporte de cajas Q 1000 Q 60000 X

TOTALhelliphelliphellip Q 221675

18

28 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del proyecto 2012

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea

Seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad

19

29 Recursos

291 Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Epesistas

Asesora

292 Materiales

Caacutemara fotograacutefica

Fotocopiadora

Encuadernadora

Impresora

Uacutetiles y accesorios de oficina

Material bibliograacutefico

Leptoacuten

Paacuteginas de internet

Cantildeonera

25 Guiacuteas pedagoacutegicas

293 Fiacutesicos

Municipalidad del departamento de Jalapa

Escuela Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

294 Financieros

Aporte de la institucioacuten Patrocinante Municipalidad de Jalapa por la cantidad

de Q 221675

3

20

CAPITULO III

Ejecucioacuten del Proyecto

31 Actividades y Resultados

Actividades

Periodo

de

ejecucioacuten

Resultados

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica 02 al 06

En la primera semana del mes de enero se

inicia a seleccionando el tema del proyecto a

ejecutar

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea y

seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

09 al 13

En la segunda y tercera semana del mes de

enero se selecciona por medio de una lluvia de

ideas los temas y contenidos que formaran

parte de la guiacutea pedagoacutegica y su respectiva

bibliografiacutea

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 16 al 27

En la cuarta semana del mes de enero se

inicia el levantado de texto que formaran los

cuatro capiacutetulos de la guiacutea pedagoacutegica que

seraacuten sometidos a revisiones por asesora y

poder ser corregidos

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 30 al 03

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para

sus primeras correcciones

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 06 al 10

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

segunda correccioacuten

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 13 al 17

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

tercera correccioacuten

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

20 al 02

Se recibe la guiacutea pedagoacutegica elaborada con la

aprobacioacuten y autorizacioacuten para ser impresos sus

25 ejemplares para hacerse uso dentro de la

institucioacuten beneficiada con el proyecto

21

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

05 al 09

Se hace entrega de 25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de las aacutereas

verdes dirigida a docentes de la directora de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

12 al 16

Se presenta la guiacutea pedagoacutegica a docentes del

aacuterea en especiacutefico para socializarla con sus

contenidos a impartir y que este sea de apoyo

en su materia escuchando y compartiendo

sugerencias para su aplicacioacuten y ejecucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

19 al 23

Se planifica diacuteas y horas con las que se puede

contar para capacitar a docentes y alumnos a su

vez acerca de lo importante que es la guiacutea

pedagoacutegica haciendo eacutenfasis en el primer

capiacutetulo que lo forma ldquoareas verdesrdquo

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

26 al 30

Se inicia con la segunda capacitacioacuten

planificada con docentes y alumnos tratando la

temaacutetica del segundo capiacutetulo que forma parte

de la guiacutea pedagoacutegica ldquoelementos que

intervienenrdquo

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

09 al 13

Despueacutes de una semana de vacaciones se

reinicia las capacitaciones tocando el tercer

capiacutetulo de la guiacutea pedagoacutegica ldquoa que riesgos

puede presentarrdquo

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

16 al 20

Se inicia la ultima capacitacioacuten con presencia de

docentes y alumnos del aacuterea siendo la temaacutetica

del diacutea ldquocomo demos cuidar y proteger las aacutereas

verdes con las que aun cuentan dentro de las

instalacionesrdquo

22

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad 23 al 11

Se hace la plantacioacuten de 600 aacuterboles de

diversidad de beneficios con apoyo de

miembros de la comunidad beneficiada

32 Productos y Logros

321 Productos

Se elaboraron 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de

Jalapa

Se socializoacute y validoacute la guiacutea pedagoacutegica para la proteccioacuten de aacutereas verdes

dentro de la institucioacuten

322 Logros

Implementacioacuten de las 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas

departamento de Jalapa

Se beneficio a los docentes que laboran dentro de la institucioacuten en el aacuterea

especiacutefica del medio ambiente con la entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas que

podraacuten ser utilizadas como herramienta para la formacioacuten de estudiantes en

cuanto al medio ambiente

33 Aporte Pedagoacutegico

21

22

23

24

INDICE

Introduccioacuten I

Objetivos II

Cuadro temaacutetico III

I CAPITULO

Aacutereas verdes 01

Importancia de las aacutereas verdes 01

Beneficios de las aacutereas verdes 02

Las aacutereas verdes se dividen 03

Aacutereas urbanas 03

Aacutereas rurales 03

Aacutereas recreativas 04

iquestCoacutemo proteger las aacutereas verdes 04

Amenazas en las aacutereas verdes 04

Evaluacioacuten 06

II CAPITULO

Definicioacuten de las plagas 07

Tipo de plagas 08

Consecuencias de las plagas 09

Deforestacioacuten 10

Causas de la deforestacioacuten 11

Consecuencias de la deforestacioacuten 12

Evaluacioacuten 13

25

III CAPITULO

El suelo 14

Textura y estructura 14

Horizontes del suelo 15

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huertos 16

El abono 17

Tipos de abono 17

Aplicacioacuten del abono 19

La vegetacioacuten 20

Tipos de vegetacioacuten 21

Cuidados de la vegetacioacuten 22

Evaluacioacuten 24

IV CAPITULO

Las plantas 25

Cuidado de las plantas 25

Beneficios de las plantas 26

Las partes de las plantas 28

Que significan las partes de la planta 28

Evaluacioacuten 34

E grafiacutea

Conclusiones

Recomendaciones

25

26

i

Introduccioacuten

La proteccioacuten del medio ambiente es un tema de mayor realce en la

actualidad pues ha venido generando una gran variedad de problemas ambientales

siendo unos de ellos la desforestacioacuten contaminacioacuten descuidos sequias

deterioros entre otros como alumna epesista de la Universidad de San Carlos de

Guatemala de la Facultad de Humanidades de la carrera de Licenciatura en

Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa como problema ambiental de mayor realce

dentro de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

se ha elaborado una guiacutea pedagoacutegica como apoyo a docentes y alumnos de la

institucioacuten acerca de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

Esta guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en cuatro capiacutetulos el capitulo uno

contiene a grandes rasgos que son en si las aacutereas verdes y la diversidad con los que

se cuenta el capitulo dos contiene los elementos de vital importancia para el

mantenimiento de las aacutereas verdes el capitulo tres se encuentran las amenazas a

las que esta expuesto y el cuatro capitulo describe brevemente algunas causas que

se adquieren al momento de no proteger las aacutereas ambiental

27

27

ii

Objetivos

General

Contribuir con el medio ambiente en la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se

encuentran en las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Especifico

Inculcar en los alumnos la importancia que se debe prestar al cuidado del

medio ambiente que les rodee en especialmente las aacutereas verdes de la

comunidad estudiantil

Socializar con docentes y alumnos el contenido abordado en la tabla de la

temaacutetica plasmada en la presente guiacutea pedagoacutegica en beneficio de la

institucioacuten

Organizar grupos escolares para que formen parte de la ejecucioacuten del

presente proyecto en beneficio del medio ambiente y de la comunidad en su

alrededor

28

29

CONTENIDO TEMAacuteTICO

I CAPITULO III CAPITULO

Aacutereas verdes El suelo

Cuidado de aacutereas verdes Textura y estructura

Importancia de las aacutereas verdes Horizontes del suelo

Beneficios de las aacutereas verdes Cuidados del suelo

Las aacutereas verdes se dividen El abono

Aacutereas urbanas Que es abono

Aacutereas rurales Tipos de abono

Aacutereas recreativas Aplicacioacuten del abono

Como cuidar las aacutereas verdes La vegetacioacuten

Como proteger las aacutereas verdes Tipos de vegetacioacuten

Amenazas en las aacutereas verdes Cuidados de la vegetacioacuten

II CAPITULO IV CAPITULO

Las plagas Bosques

Definicioacuten Definicioacuten de bosque

Tipo de plagas Causas ambientales

Consecuencias de las plagas Tipos de bosques

Deforestacioacuten Las plantas

Causas de la deforestacioacuten Definicioacuten de plantas

Consecuencias de la deforestacioacuten Cuidado de las plantas

Reforestacioacuten Beneficios de las plantas

Que es reforestacioacuten Las partes de las plantas

Beneficios de la reforestacioacuten Que significan las partes de la planta

Cuaacutel es el impacto de la reforestacioacuten Clasificacioacuten de las plantas

28

httwwwgoogleimagenescom

29

Aacutereas Verdes

Definicioacuten de Aacutereas Verdes

ldquoSe consideran aacutereas verdes los espacios ocupados principalmente por aacuterboles

arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos esparcimiento

recreacioacuten ecologiacutea proteccioacuten rehabilitacioacuten del entorno paisajismo etc

httwwwgoogleimagenescom

Importancia de las Aacutereas Verdes

Los autores Kaplan amp Kaplan en 1989 hicieron un estudio sobre ldquola atencioacuten del

hombre y el entorno circundanterdquo es decir el hombre la vida urbana la modernidad y

lo que ella conlleva (contaminacioacuten por emisioacuten de los gases vehiculares ruidos con

excesivos desibeles publicidad con colores de letreros estridentes luces de neoacuten

entre otros Lo que genera un estreacutes constante

La investigacioacuten detalloacute sobre las bondades y beneficios de la vegetacioacuten y la

naturaleza pues ella nos refuerza nuestra atencioacuten espontaacutenea y permite que

nuestro sistema sensorial se relaje

httwwwgoogleimagenescom

1

30

Beneficios de las aacutereas verdes

Una visita alrededor de aacutereas verdes nos permite agudizar nuestra concentracioacuten y al

mismo tiempo conseguir aire fresco y luz solar tan vital y necesarios en nuestras

actividades diurnas

Ulrich et al (1991) hicieron un experimento en donde se les sometioacute a 120 personas

a visualizar una peliacutecula con fuertes escenas sangrientas sobre accidentes

industriales a una mitad se le proyectoacute a continuacioacuten una peliacutecula sobre la

naturaleza mientras que a la otra se les proyectoacute la ciudad con escenas de edificios

y traacutefico

Durante el experimento a los interesados se les controloacute su ritmo cardiacuteaco tensioacuten

muscular y tensioacuten sanguiacutenea Todos ellos presentaban fuertes siacutentomas de estreacutes

durante la primera peliacutecula los niveles de estreacutes de la mitad del grupo de personas

que contemplaron la peliacutecula de la naturaleza habiacutean vuelto a un nivel normal

despueacutes de 4 a 6 minutos mientras que la otra que contemplaron la peliacutecula de

edificios y traacutefico siguioacute presentando fuertes niveles de estreacutes

En Suecia Grahn en el antildeo de 1989 demostroacute que los pacientes hospitalizados se

recuperaban con mucha rapidez cuando se les permitiacutea visualizar a traveacutes de una

ventana la naturaleza y aacutereas verdes Por el contrario los enfermos de mayor edad y

los discapacitados dedicaban sorprendentemente poco tiempo al aire libre Esto se

debiacutea uacutenicamente a que necesitaban ayuda para salir al exterior

httwwwgoogleimagenescom

2

31

Como se dividen las aacutereas verdes

Las condiciones en el aacuterea urbana para el desarrollo de la vegetacioacuten son muy

diferentes de las condiciones rurales pues sus paisajes son notorios y es

caracterizado por el pavimento y los edificios

En cambio el aacuterea rural brinda ayuda y mejor desarrollo para la vegetacioacuten

contribuyendo con la humedad de los arboles en su alrededor

Las aacutereas verdes por su ubicacioacuten se dividen en

Aacutereas Urbanas

Aacutereas Rurales

Aacutereas Recreativas

Aacutereas Urbanas

En las plantaciones urbanas la aspereza del

suelo y las condiciones del aire son

problemas que no desempentildean el mismo

papel que en el paisaje rural Los suelos

contienen productos de desecho

abandonados por la industria de la

construccioacuten

httwwwgoogleimagenescom

Aacutereas Rurales

En estas aacutereas ayudan mucho a mejorar la

vegetacioacuten

httwwwgoogleimagenesco

3

32

Aacutereas Recreativas

En numerosas rutas parajes o espacios naturales

existen aacutereas recreativas donde poder reponer

fuerzas o simplemente pasar un diacutea de descanso

En esta seccioacuten se muestran las aacutereas recreativas

que encontraremos en nuestro caminar por la

regioacutenrdquo1

httwwwgoogleimagenescom

Como proteger las aacutereas verdes

ldquoLa importancia de estas aacutereas se traduce en beneficios para los vecinos entre los

cuales inciden en un mayor confort maacutes oxiacutegeno un ambiente maacutes agradable y

refrescante

ldquoLos beneficios son innumerables para todo el medio ambiente pues en la medida

que haya maacutes aacutereas verdes se favorece la permeabilidad del manto freaacutetico

propiciando cuencas hiacutedricas A dichos beneficios se suman el ornato que ofrece la

vegetacioacutenrdquo

Amenaza en aacutereas verdes

Hay una gran presioacuten sobre los recursos de espacios urbanos El porcentaje de la

poblacioacuten que vive en zonas urbanas viene creciendo raacutepidamente desde 1950 y la

falta de espacio hace tentador utilizar las aacutereas verdes para construccioacuten

Incluso cuando se trata de edificios puacuteblicos como museos en que la zona verde

sigue accesible al puacuteblico ello restariacutea valor en muchos casos a la calidad recreativa

total del aacuterea

La mayor presioacuten se encuentra en la orla urbana donde la ciudad planificada da paso

1 httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

4

33

a los asentamientos de desarrollo espontaacuteneo Es en estas aacutereas donde la tasa de

crecimiento de la poblacioacuten es maacutexima y la planificacioacuten controlada por los Oacuterganos

municipales es minima

Las instalaciones de traacutefico y el ruido son otras amenazas para las zonas verdes Las

carreteras pueden aislar unas zonas verdes de otras lo que reduce su valor

recreativo y el de corredores para la propagacioacuten de la flora y la fauna rdquo2

httwwwgoogleimagenescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

5

34

Actividad No 1

En grupos de 3 por afinidad para realizar cuidados en areas verdes dentro del

centro educativo

Exponer en duo la importancia de las areas urbanas rurales y recreativas

Realizar en una marqueta las areas verdes urbana

Actividad No 2

Visitar aacutereas recreativas y contribuir a cuidarlas por 15 minutos

Realizar una dramatizacioacuten sobre el cuidado y la importancia de las areas

verdes

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las aacutereas verdes su importancia

y amenazas

Desarrollar el tema aacutereas verdes por escrito

6

34

httwwwgoogleimagenescom

35

Las Plagas

Plaga de langostas

ldquoEl concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional

donde se consideraba plaga a cualquier animal que produciacutea dantildeos tiacutepicamente a

los cultivos Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de

enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situacioacuten en la cual un

animal produce dantildeos econoacutemicos normalmente fiacutesicos a intereses de las personas

(salud plantas cultivadas animales domeacutesticos materiales o medios naturales) de

la misma forma que la enfermedad no es el virus bacteria etc sino la situacioacuten en

la que un organismo vivo (patoacutegeno) ocasiona alteraciones fisioloacutegicas en otro

normalmente con siacutentomas visibles o dantildeos econoacutemicos

Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la

produce evitando establecer clasificaciones de especies buenas y malas y

facilitando la explicacioacuten de por queacute una especie es beneficiosa en un lugar y

perjudicial en otro Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo

(Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del

ecosistema mediterraacuteneo mientras que muy perjudicial en Australia la plaga no es el

conejo per se sino la situacioacuten que se produce en cada una de las regiones y los

dantildeos econoacutemicos que de ella derivan

Se pueden encontrar

Plaga de langostas

Plagas forestales

Plagas meacutedicas

Plagas agriacutecolas

7

36

httwwwgoogleimagenescom

Tipos de plagas

Algunas plagas maacutes conocidas que dantildean los cultivos alimentarios o industrialesrdquo3

Orugas cortadoras

Ocasionan graves dantildeos y a veces llevan a la peacuterdida total

del lote cultivado Una sola oruga cortadora puede atacar

alrededor de 12 plantas de maiacutez o girasol por diacutea

especialmente en suelos huacutemedos y ricos en materia

orgaacutenica

Oruga aacutespera (Agrotis

malefida)

Oruga parda

(Porosagrotis gypaetina)

Estas orugas atacan especialmente en la primavera en la

eacutepoca de siembras de cultivos de verano Son muy voraces

y cada mariposa desova de 1000 a 1800 huevos Atacan

especialmente al maiacutez la soja y el girasol

Oruga grasienta (Agrotis

ipsilon)

Esta oruga que ataca los cultivos tiene tres generaciones

anuales de las cuales la primera es la maacutes dantildeina Es maacutes

oscura que las anteriores y de aspecto lustroso

Tucuras

Las aves son los medios maacutes efectivos para combatir estas

plagas pero en muchos lugares el desequilibrio ambiental

ha reducido la presencia de aves que se alimentan de

ellas

Isoca medidora

(Rachiplusia nu)

Es de color claro y cuando avanza arquea el cuerpo y

luego se desplaza Ataca especialmente la soja

Oruga militar tardiacutea

(Spodoptera frugiperda) Es oscura y tiene una especie de Y dibujada en la cabeza

Oruga del yuyo colorado

(Loxostege bifidalis)

Isoca de los yuyos

(Spodoptera latisfacia)

Se protege en la hoja por una fina tela y al tocarla

reacciona como electrizada

Es una oruga grande con bandas amarillas a lo largo del

cuerpo

3 httpeswikipediaorgwikiPlaga

8

37

CONSECUENCIAS

A medida que el cambio climaacutetico se va apoderando de nosotros y que el transporte

de mercanciacuteas es cada vez maacutes abundante van aumentando las plagas en las

ciudades y esto supone unos efectos negativos para la salud y para el medio

ambiente

Son muchas las especies que viven en los ambientes maacutes calidos y por ello cuanto

maacutes calor hace maacutes habituales son Especies como las termitas pulgas cucarachas

o garrapatas sin olvidarnos de algunas especies invasoras recieacuten llegadas como el

mosquito tigre o el mejilloacuten cebra Las plagas urbanas ademaacutes de ser muy molestas

pueden tener graves consecuencias en la salud puacuteblica y el medio ambiente

La proliferacioacuten de diversas especies de insectos roedores hongos bacterias o

malas hierbas puede conllevar diversos problemas en las ciudades Algunos de estos

seres actuacutean como vectores que transmiten enfermedades causan alergias

picaduras etc Asimismo su impacto medioambiental tambieacuten puede ser grave

Ademaacutes de posibles dantildeos materiales tanto en espacios naturales como en viviendas

e instalaciones industriales su acoso puede provocar la desaparicioacuten de la fauna y la

flora autoacutectona

httwwwgoogleimagenescom

9

38

DEFORESTACION

ldquoLa deforestacioacuten es el proceso de desaparicioacuten de masas forestales (bosques)

fundamentalmente causada por la actividad humana La deforestacioacuten estaacute

directamente causada por la accioacuten del hombre sobre la naturaleza principalmente

debido a las talas realizadas por la industria maderera asiacute como para la obtencioacuten de

suelo para cultivos agriacutecolas

Alrededor del mundo se hace concienciacioacuten de lo peligroso que son las quemas y la

tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblacioacuten que hay es casi

imposible evitarlo en algunos lugares que auacuten se conservan reservas forestales que

son las que contribuyen en gran parte a mantener un clima poco estable

httwwwgoogleimagenescom

Causas de la deforestacioacuten

Las principales causas de deforestacioacuten son la demanda de madera y la

transformacioacuten de bosques en superficies dedicadas a la agricultura y la ganaderiacutea

La deforestacioacuten puede darse de diferentes formas

Agricultores de roza y quema que descombran el bosque para sembrar cultivos de

subsistencia o para la venta

10

39

Agricultores comerciales Estos talan los bosques para plantar cultivos

comerciales

Pastoreo de ganado mayor y menor

Madereros que cortan aacuterboles comerciales

Recolectores de lentildea

Industriales mineros y petroleros Los caminos y las liacuteneas siacutesmicas proporcionan

acceso al bosque a otros usuarios de la tierra

Planificadores de programas de colonizacioacuten rural

En definitiva son muchos factores los que pueden inducir a la deforestacioacuten de los

bosques

httwwwgoogleimagenescom

iquestCuaacuteles son las causas de la deforestacioacuten iquestY las consecuencias

La deforestacioacuten es el cambio de una cubierta dominada por aacuterboles a una que

carece de ellos Es la eliminacioacuten de la vegetacioacuten natural

Las causas de la deforestacioacuten son

1 La tala inmoderada para extraer la madera

2 Generacioacuten de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganaderiacutea

3 Incendios

4 Construccioacuten de maacutes espacios urbanos y rurales

5 Plagas y enfermedades de los aacuterboles

Las consecuencias de la deforestacioacuten son

11

40

1 Erosion del suelo y desestabilizacioacuten de las capas freaacuteticas lo que a su vez

provoca las inundaciones o sequiacuteas

2 Alteraciones climaacuteticas

3 Reduccioacuten de la biodiversidad de las diferentes especies de plantas y animales

4 Calentamiento global de la tierra porque al estar deforestados los bosques no

pueden eliminar el exceso de dioacutexido de carbono en la atmoacutesferardquo4

httwwwgoogleimagenescom

4 httpeswikipediaorgwikiDeforestaciC3B3n

12

41

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer los tipos de plaga

Realizar por escrito que es la deforestacioacuten y sus consecuencias

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito sobre el tema anotado

13

41

httwwwgoogleimagenescom

42

El suelo

iexclEl suelo estaacute vivo Hay que protegerlo y alimentarlo

iquestQueacute es el suelo

ldquoEl suelo es una mezcla de minerales materia orgaacutenica bacterias agua y aire

Se forma por la accioacuten de la temperatura el agua el viento los animales y las

plantas sobre las rocas Estos factores descomponen las rocas en partiacuteculas muy

finas y asiacute forman el suelo iexclla formacioacuten de dos centiacutemetros de suelo tarda siglos

Existen muchas clases de suelo Esto se debe a que las rocas el clima la

vegetacioacuten variacutean de un sitio a otro El suelo se compone de tres capas

Suelo o capa superior

Subsuelo

Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre Esta capa contiene los

alimentos que la planta necesita Sin la capa superior o suelo no podriacutea existir la

vida Es de color maacutes oscuro porque tiene materia orgaacutenica que son hojas tallos y

raiacuteces descompuestas La fertilidad del suelo depende de esta capa Los agricultores

que conservan el suelo tienen mejores cosechas El subsuelo estaacute debajo de la capa

superior Este contiene alimentos pero en una forma que las plantas no pueden

usarlos faacutecilmente La roca madre estaacute debajo del subsuelo Es una capa de piedra

de la cual la planta no puede tomar el alimento Esta es la que da origen al suelo

Textura y Estructura del Suelo

Textura La textura estaacute determinada por el tamantildeo de las partiacuteculas que lo forman

Hay tres tipos de textura arenosa mimosa y arcillosa

Estructura Las partiacuteculas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ellas

pequentildeos espacios llamados poros Los poros contienen agua o aire El suelo es

permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a traveacutes de sus partiacuteculas

14

43

El suelo maacutes conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtracioacuten

de la lluvia buena aireacioacuten y drenaje maacutes fuerte Los poros chicos aseguran mayor

retencioacuten del agua

Horizontes del suelo

Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan

en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composicioacuten

textura adherencia etc El perfil del suelo es la ordenacioacuten vertical de todos estos

horizontes

Claacutesicamente se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes

fundamentales que desde la superficie hacia abajo son

Horizonte O Capa superficial del horizonte A Es la parte maacutes superficial del

suelo formado por hojas ramas y restos vegetales

Horizonte A o zona de lavado vertical Es el maacutes superficial y en eacutel enraiacuteza la

vegetacioacuten herbaacutecea Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia

orgaacutenica descompuesta o humus elaborado determinando el paso del agua

arrastraacutendola hacia abajo de fragmentos de tamantildeo fino y de compuestos solubles

Horizonte B o zona de Precipitado Carece praacutecticamente de humus por lo que su

color es maacutes claro (pardo o rojo) en eacutel se depositan los materiales arrastrados desde

arriba principalmente materiales arcillosos oacutexidos e hidroacutexidos metaacutelicos etc

situaacutendose en este nivel los encostramientos calcaacutereos aacuteridos y las corazas

lateriacuteticas tropicales

Horizonte C o subsuelo Estaacute constituido por la parte maacutes alta del material rocoso in

situ sobre el que se apoya el suelo maacutes o menos fragmentado por la alteracioacuten

mecaacutenica y la quiacutemica (la alteracioacuten quiacutemica es casi inexistente ya que en las

primeras etapas de formacioacuten de un suelo no suele existir colonizacioacuten orgaacutenica)

pero en eacutel auacuten puede reconocerse las caracteriacutesticas originales del mismo

15

44

Horizonte D horizonte R o material rocoso es el material rocoso subyacente que

no ha sufrido ninguna alteracioacuten quiacutemica o fiacutesica significativa Algunos distinguen

entre D cuando el suelo es autoacutectono y el horizonte representa a la roca madre y R

cuando el suelo es aloacutectono y la roca representa soacutelo una base fiacutesica sin una relacioacuten

especial con la composicioacuten mineral del suelo que tiene encima

httwwwgoogleimagenescom

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huerto ecoloacutegico

El jardiacuten ecoloacutegico imita la naturaleza con sus ciclos de fertilidad reposicioacuten de

nutrientes descomposicioacuten de la materia orgaacutenica y formacioacuten de humus que

enriquecen el suelo y propicia el crecimiento de las plantas

Cuando se ignora que el suelo estaacute vivo la rica vida bioloacutegica que contiene disminuye

o muere Si esto sucede las plantas creceraacuten deacutebiles y estaraacuten expuestas

enfermedades y plagas Para mantener la fertilidad del suelo y conseguir que las

plantas crezcan sanas deberemos conseguir un suelo equilibrado sano y feacutertilrdquo5

httwwwgoogleimagenescom

5 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

16

45

EL ABONO

ldquo Estieacutercol empleado como abono

El abono es cualquier sustancia orgaacutenica o

inorgaacutenica que mejora la calidad del

sustrato a nivel nutricional para las plantas

arraigadas en eacuteste Ejemplos naturales o

ecoloacutegicos de abono se encuentran tanto en

el claacutesico estieacutercol mezclado con los

desechos de la agricultura como el forraje o

en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral como el

de gallina)

La definicioacuten de abono seguacuten el reglamento de abonos de la Unioacuten Europea es

material cuya funcioacuten principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas

La accioacuten consistente en aportar un abono se llama fertilizacioacuten Los abonos junto a

las enmiendas forman parte de los productos fertilizantes

Los abonos han sido utilizados desde la Antiguumledad cuando se antildeadiacutean al suelo de

manera empiacuterica los fosfatos de los huesos (calcinados o no) el nitroacutegeno de las

deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas

Tipos de abonos

Los abonos pueden ser de dos tipos

Orgaacutenicos

Minerales

Abonos orgaacutenicos

Los abonos orgaacutenicos son generalmente de origen animal o vegetal Pueden ser

tambieacuten de siacutentesis

Los primeros son tiacutepicamente desechos industriales tales como desechos de

matadero (sangre desecada cuerno tostado) desechos de pescado lodos de

17

46

depuracioacuten de aguas Son interesantes por su aporte de nitroacutegeno de

descomposicioacuten relativamente lenta y por su accioacuten favorecedora de la

multiplicacioacuten raacutepida de la microflora del suelo pero enriquecen poco el suelo de

humus estable

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes) compostados o no

Su composicioacuten quiacutemica depende del vegetal de que proceda y del momento de

desarrollo de eacuteste Ademaacutes de sustancia orgaacutenica contiene gran cantidad de

elementos como nitroacutegeno foacutesforo y calcio asiacute como un alto porcentaje de

oligoelementos Tambieacuten puede utilizarse el puriacuten pero su preparacioacuten adecuada es

costosa

El principio de los abonos verdes retoma la praacutectica ancestral que consiste en

enterrar las malas hierbas Se realiza sobre un cultivo intercalado que es enterrado

en el mismo lugar

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el treacutebol se obtiene ademaacutes

un enriquecimiento del suelo en nitroacutegeno asimilable pues su sistema radicular

asocia las bacterias del tipo Rhizobium capaces de fijar el nitroacutegeno atmosfeacuterico

Para hacer esta teacutecnica maacutes eficaz se siembran las semillas con la bacteria

Abonos minerales

Sacos de abono mineral preparados para su

distribucioacuten en los campos

Los abonos minerales son sustancias de origen

mineral producidas bien por la industria

quiacutemica bien por la explotacioacuten de yacimientos

naturales (fosfatos potasa)

httwwwgoogleimagenescom

La industria quiacutemica interviene sobre todo en la produccioacuten de abonos nitrogenados

que pasan por la siacutentesis del amoniacuteaco a partir del nitroacutegeno del aire Del amoniacuteaco

18

47

se derivan la urea y el nitrato Tambieacuten interviene en la fabricacioacuten de abonos

complejos Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas a veces realizadas

por los distribuidores (cooperativas o intermediarios)

Existen muchas variedades de abonos que se denominan seguacuten sus componentes

El abono simple soacutelo contiene un fertilizante principal El abono compuesto estaacute

formado por dos o maacutes nutrientes principales (nitroacutegeno foacutesforo y potasio) pudiendo

contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio magnesio sodio y

azufre) o de los micronutrientes (boro cobalto cobre hierro manganeso molibdeno

y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas aunque en pequentildeas

cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios El nombre de

los abonos minerales estaacute normalizado en referencia a sus tres principales

componentes NPK Los abonos simples pueden ser nitrogenados fosfatados o

potaacutesicos Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK los ternarios NPK Estas

letras van generalmente seguidas de cifras representando las proporciones

respectivas de los elementos Los abonos quiacutemicos producidos industrialmente

contienen una cantidad miacutenima garantizada de elementos nutritivos y estaacute indicada

en el saco

Aplicacioacuten de los abonos

Proceso de estercolado Generalmente los

abonos son incorporados al suelo pero

pueden ser tambieacuten aportados por el agua

de riego Una teacutecnica particular el cultivo

hidropoacutenico permite alimentar las plantas

con o sin sustrato

httwwwgoogleimagenescom

19

48

Las raiacuteces se desarrollan gracias a una solucioacuten nutritiva ndash agua maacutes abonos -

que circula en contacto con ellas La composicioacuten y la concentracioacuten de la

solucioacuten nutritiva deben ser constantemente reajustadas

En ciertos casos una parte de la fertilizacioacuten puede ser realizada por viacutea foliar en

pulverizacioacuten En efecto las hojas son capaces de absorber abonos si son solubles

y la superficie de la hoja permanece huacutemeda bastante tiempo Esta absorcioacuten queda

siempre limitada en cantidad Son pues muchos los oligoelementos que pueden ser

aportados asiacute teniendo en cuenta las pequentildeas cantidades necesarias a las plantas

Los abonos deben ser utilizados con precaucioacuten Generalmente se sugiere

Evitar los excesos pues fuera de ciertos umbrales los aportes suplementarios no

solamente no tiene ninguacuten intereacutes econoacutemico sino que pueden ser toacutexicos para las

plantas (en particular los oligoelementos) y de dantildear el entorno

Controlar sus efectos sobre la acidez del suelo

Tener en cuenta las interacciones posibles entre los elementos quiacutemicosrdquo6

LA VEGETACION

ldquoVegetacioacuten Del latin vegetatĭo -ōnis Conjunto de los vegetales propios de un lugar

o regioacuten o existentes en un terreno determinado ldquo7

httwwwgoogleimagenescom

6 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

7 httpeswikipediaorgwikiVegetaciC3B3n

20

49

Tipos de vegetacioacuten

ldquoClima ndash vegetacioacuten - suelos

El suelo Es un material superficial natural que sostiene la vida vegetal Cada suelo

posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos

vivientes que operan por periacuteodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre

el paisaje de relieve variable En razoacuten de que todos estos factores se combinan de

varias maneras sobre todas las aacutereas del globo el nuacutemero posible de tipos de suelo

es casi ilimitado

Finalmente el tipo de vegetacioacuten de un aacuterea influye sobre el tipo de suelo que alliacute se

desarrolle Debajo de un bosque de pinos se desarrollaraacute un tipo de suelo bajo un

bosque de aacuterboles caducos habraacute otro y en una pradera cubierta con pastos existiraacute

todaviacutea otro tipo de suelo

Los suelos se desarrollan bajo la influencia del clima la vegetacioacuten los animales el

relieve y la roca madre La edafologiacutea se situacutea en la encrucijada de las ciencias de la

Tierra y de la vida y es fundamental para la conservacioacuten del medio ambiente natural

El clima tiene una gran influencia en la vegetacioacuten y la vida animal incluyendo a los

humanos

Hidrografiacutea

Llamamos hidrografiacutea al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y en

sentido maacutes estricto a la medida recopilacioacuten y representacioacuten de los datos relativos

al fondo del oceacuteano las costas las mareas y las corrientes de manera que se

puedan plasmar sobre un mapa sobre una carta hidrograacutefica

Emparentada con ella estaacute la hidrologiacutea que se dedica al estudio de la distribucioacuten y

las propiedades del agua de la atmoacutesfera y la superficie terrestre

Esto incluye las precipitaciones la escorrentiacutea la humedad del suelo la

evapotranspiracioacuten el agua subterraacutenea y el equilibrio de las masas glaciares

Riacuteos

Corriente de agua que fluye por un lecho desde un lugar elevado a otro maacutes bajo La

gran mayoriacutea de los riacuteos desaguan en el mar o en un lago aunque algunos

desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la

atmoacutesfera Los riacuteos son de gran importancia para la Tierra porque son las fuerzas

21

50

maacutes importantes en la definicioacuten del paisaje Asiacute mismo hacen posible el transporte

el agua para beber lavado y cultivos Los riacuteos pueden fluir sobre la tierra o

subterraacuteneamente en los mares y desiertos Los riacuteos pueden provenir de

manantiales en las montantildeas glaciares que se derriten o de lagos

La contribucioacuten de un riacuteo al ciclo de agua es que eacuteste recoge agua del suelo y lo

regresa al oceacuteano El agua que bebemos tiene aproximadamente 3 mil millones de

antildeos ya que desde las primeras lluvias ha sido reciclada una y otra vez

Un delta es el lugar en donde un riacuteo se encuentra con el mar Cuando el agua dulce

de un riacuteo se encuentra con el agua salada del mar se crea un medio ambiente

especial A este medio ambiente se le conoce como estuariordquo8

Cuidados de la Vegetacioacuten

ldquoEn el actual escenario derivado de los incendios

forestales la secretaria regional de Gobierno Paula

Olave reiteroacute los llamados que han formulado las

autoridades en orden a cuidar la vegetacioacuten acatar

las normas legales y seguir las recomendaciones para

evitar que el fuego destruya los recursos naturales y

ponga en riesgo vidas humanas

httwwwgoogleimagenescom

8 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

22

51

Aunque los incendios forestales parecen entrar en declinacioacuten tras el arduo trabajo

emprendido por los organismos puacuteblicos y las instituciones uniformadas y

voluntarias vale la pena mantenerse alertas hasta que se haya logrado la total

extincioacuten del fuego Recordoacute que las quemas agriacutecolas estaacuten prohibidas en el verano

y sin embargo un porcentaje considerable de incendios se ha originado en descuidos

durante ese tipo de faenasrdquo9

9 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

23

52

Actividad No 1

En grupos de 5 por afinidad para exponer los tipos de vegetacioacuten

Realizar por escrito que tipos de abono hay

Actividad No 2

Visitar los riacuteos y dar a conocer su importancia

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las capas del suelo

Desarrollar por escrito la estructura y textura del suelo

24

52

httwwwgoogleimagenescom

53

Las Plantas

ldquoLas plantas son el principal objeto de estudio de la botaacutenica y en teacuterminos

cientiacuteficos son todos los organismos multicelulares con ceacutelulas vegetales En otras

palabras las plantas son aquellos seres vivos que obtienen energiacutea de la luz solar

captada a traveacutes de la clorofila presente en ellas y especializadas en realizar

procesos de fotosiacutentesis que convierten dioacutexido de carbono en nutrientes quiacutemicos

para subsistir De esta conversioacuten surge espontaacuteneamente el oxiacutegeno y es por eso

que las plantas son tambieacuten vitales para la subsistencia de otros seres vivos como la

raza humana

El cuidado de las plantas

Puede ser muy faacutecil siempre y cuando contemos con los conocimientos necesarios

para llevarlo a cabo hay que saber que el exceso de agua es mucho maacutes perjudicial

para las plantas que la sed que eacutestas puedan tener si vertemos mucho agua sobre

ella lo maacutes probable es que empobrezcamos la tierra dando lugar a la aparicioacuten de

enfermedades y su consecuente marchitacioacuten Uno de los cuidados de las plantas o

mejor dicho el primero que debemos efectuar es su limpieza mantenerlas libres de

hojas y flores secas es tan o maacutes importante que su riego asimismo es necesario

sacar todo el polvo que tengan acumulado de lo contrario impediremos sus

respiracioacuten podemos pulverizarlas con agua jabonosa esta sirve para mantener

lejos a los paraacutesitos

httwwwgoogleimagenescom

25

54

Beneficios de las plantas en las viviendas y lugares de trabajo

1 Promueven el valor maacutes baacutesico el respeto a los seres vivos

Las plantas no son el tiacutepico objeto de consumo que se usa y se tira raacutepidamente

Antes de regalar una planta es importante asegurarse de si la persona que la va a

recibir asumiraacute la responsabilidad de cuidarla Aunque requieren poca atencioacuten las

plantas son seres vivos y su mantenimiento precisa constancia Justamente por ello

sirven para concienciar sobre el medio ambiente y son un medio educativo de primer

orden

2 Requieren un cuidado miacutenimo

Eligiendo bien las plantas y colocaacutendolas en el lugar adecuado las plantas necesitan

un cuidado miacutenimo Con encontrarles un lugar adecuado en la casa regarlas cada

cierto tiempo y abonarlas una vez al antildeo la mayoriacutea de las plantas presentaraacuten un

aspecto bello y saludable

3 Oxigenan filtran y purifican el aire

En lugares cerrados donde no se abren las ventanas el que haya varias plantas

resulta muy praacutectico porque consumen el dioacutexido de carbono (al respirar los mismos

seres humanos lo emiten) y lo transforman en oxiacutegeno limpio Tambieacuten absorben la

contaminacioacuten que originan el tabaco y la cocina y captan los gases de los aerosoles

y limpiadores domeacutesticos

4 Regulan la humedad del ambiente

Las plantas al evaporarse su agua de forma constante producen humedad Esta

humedad evita los problemas que crean los ambientes secos como la sequedad de

las mucosas la tos y la irritacioacuten de la piel

5 Suavizan la temperatura en invierno y verano

26

55

Al crear sombra y evaporar el agua las plantas hacen que en verano el ambiente

esteacute maacutes fresco En invierno amortiguan el friacuteo porque aunque de manera poco

llamativa despiden calor como cualquier organismo vivo

Los aacuterboles y las plantas de hoja caduca en verano dan sombra que evita que la

temperatura dentro del hogar sea maacutes alta y al contrario al caeacuterseles las hojas

dejan pasar los rayos del sol y permiten que la casa se caliente Ello trae como

consecuencia mayor confort una mayor eficiencia energeacutetica y que en

consecuencia el gasto de electricidad se reduzca considerablementerdquo10

httwwwgoogleimagenescom

10

httpeswikipediaorgwikiPlantae

27

56

iquestCuaacutentas partes tienen las plantas

ldquoLas plantas como el resto de seres vivos poseen un organismo vivo que puede ser

dividido en tres partes principales raiacutez tallo y hojas

iquestQueacute son las raiacuteces

La raiacutez es el oacutergano que se encuentra debajo de la tierra Su funcioacuten es sujetar la

planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo

Toda raiacutez consta de raiacutez principal que es la parte maacutes gruesa Las raiacuteces

secundarias salen de la raiacutez principal y no son tan gruesas como aquella La caliptra

o cofia es la proteccioacuten con la que terminan las raiacuteces Sirve para que las raiacuteces

puedan perforar el suelo Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que

recubren las raiacuteces y tienen la funcioacuten de absorber el agua y las sales minerales del

suelo

httwwwgoogleimagenescom

Existen diferentes formas de raiacuteces seguacuten su forma su funcioacuten o el lugar en donde

se desarrollen Por ejemplo las raiacuteces napiformes como la de la zanahoria

presentan una raiacutez principal muy engrosada por acumulacioacuten de substancias de

reserva las raiacuteces acuaacuteticas de las lentejas de agua absorben directamente las

substancias del agua

1)Raiacutez principal

2)Raiacuteces

secundarias

3)Caliptra

4)Pelos

absorbentes

28

57

Algunas raiacuteces son aprovechadas por el hombre como alimento especialmente

aquellas que acumulan reservas como las raiacuteces de las zanahorias o los raacutebanos

Otras raiacuteces se consumen por su sabor o por sus propiedades medicinales como la

raiacutez de la regaliz

iquestQueacute son los tallos

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raiacutez Generalmente crece en sentido

vertical hacia la luz del sol A partir del tallo se desarrollan las ramas en donde

naceraacuten las hojas las flores y los frutos Por el interior del tallo circula la savia

constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo

El tallo principal es el tallo maacutes importante de la planta De eacutel comienzan a salir los

tallos secundarios Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos A su

altura es donde nacen las hojas Las yemas tienen la funcioacuten de realizar el

crecimiento de los tallos

1)Tallo principal

2)Tallo secundario

3)Yema principal

4)Yema secundaria

5)Yema axilar

6)Nudo

7) Entrenudo

httwwwgoogleimagenescom

Seguacuten la mayor o menor dureza de los tallos los clasificamos en lentildeosos o

herbaacuteceos Las hierbas constituyen los tiacutepicos vegetales con tallos herbaacuteceos que

son aquellos que se caracterizan por ser blandos flexibles y de color verde Por

ejemplo La amapola o la manzanilla poseen tallos herbaacuteceos

29

58

Los aacuterboles o los arbustos tienen los tallos maacutes duros y suelen ser maacutes grandes que

las hierbas Son ejemplos de aacuterboles el pino o el cerezo El romero es un arbusto

tiacutepico

Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la funcioacuten de la fotosiacutentesis

Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar substancias de

reserva Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para

alimentarse tal como por ejemplo las patatas

Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de

sequiacutea tal como ocurre con los cactus

iquestQueacute son las hojas

La hoja es una de las partes maacutes importantes de los vegetales puesto que es la parte

de la planta que estaacute encargada de realizar la fotosiacutentesis asiacute como la respiracioacuten y

la transpiracioacuten vegetal Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja

En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la

savia La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior enveacutes El

borde o extremo de la hoja se llama margen

Las hojas dentadas tienen el margen en forma de dientes mientras que las hojas

enteras tienen el margen liso

eliacuteptica lanceolada acicular oval acorazonada sagitada lineal

httwwwgoogleimagenescom

Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son

capaces de almacenar vitaminas minerales azuacutecar u otros nutrientes necesarios

para la salud Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello Otras hojas

30

59

se utilizan para dar sabor a los alimentos como la hoja del laurel o para realizar

preparados medicinales como las hojas de la menta

iquestQueacute son las flores

Las flores son el oacutergano reproductor de las plantas A partir de ellas se producen los

frutos y las semillas Las semillas germinan y originan una nueva planta Las flores

estaacuten formadas por tres partes caacuteliz corola y peduacutenculo floral

EL PERIANTO

La Corola

Peacutetalos (1)

El Caacuteliz

Seacutepalos (2)

EL ANDROCEO

Estambres

Filamento (3)

Antera (4)

EL GINECEO

Carpelo

Estigma (5)

Estilo (6)

Ovario (7)

Oacutevulos (8)

EL EJE FLORAL

Taacutelamo (9)

Peduacutenculo (10)

httwwwgoogleimagenescom

31

60

El caacuteliz es la parte verde de la flor Tiene una consistencia maacutes fuerte que la corola y

a sus piezas les llamamos seacutepalos

La corola estaacute formada por los peacutetalos que son las piezas coloreadas de las flores

Su funcioacuten es atraer a los animales portadores del polen La colora es la parte de la

flor que convierte a este oacutergano en algo tan atractivo para los insectos y el principal

motivo por el cual cultivamos las flores de jardineriacutea

Dentro del caacuteliz y rodeado por la corola se encuentra el androceo o parte masculina

de la flor El androceo estaacute constituido por los estambres que unas hojas que se han

transformado con la finalidad de llevar el polen Cada estambre consta de un

filamento que es el fragmento maacutes alargado y la antera que es una especie de

bolsa donde estaacuten encerrados los granos de polen

Rodeado por el androceo se encuentra el gineceo El gineceo es la parte femenina

de la flor Estaacute formado por uno o varios pistilos que son oacuterganos parecidos a una

botella Cada pistilo consta de un estigma que estaacute situado en la parte superior en

forma de receptaacuteculo para recoger el polen

El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovario que es la parte inferior

maacutes ampliada y donde se encuentran los oacutevulos que han de ser fecundados por el

polen masculino

La mayoriacutea de las flores son hermafroditas es decir poseen oacuterganos masculinos y

femeninos a la vez Algunas flores solamente son masculinas y otras son femeninas

32

61

La mayoriacutea de las plantas poseen flores hermafroditas Hay plantas como el roble

que posee flores masculinas y femeninas separadas

en la misma planta y otras plantas como el acebo

que poseen flores masculinas en una planta y flores

femeninas en otra planta de la misma especie

El peduacutenculo floral une la flor a la ramardquo11

httwwwgoogleimagenescom

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer sobre las plantas

Realizar en una maqueta las partes de las flores

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito y anotar el nombre de las partes de

la planta

httwwwgoogleimagenescom

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm

11

33

61

62

Conclusiones

Se les inculcoacute a 20 alumnos por medio de capacitaciones sobre el cuidado

que debe prestarle al medio ambiente reforzando a la vez la proteccioacuten de las

aacutereas verdes de la institucioacuten

Se socializo con 5 docentes en el aacuterea en especiacutefico y asociacioacuten de alumnos

para compartir criacuteticas y comentarios de la temaacutetica plasmada en la presente

guiacutea pedagoacutegica

Se organizo comisiones de 5 alumnos para llevar a la praacutectica el presente

proyecto en apoyo a la guiacutea pedagoacutegica elaborada

IV

62

63

Recomendaciones

Que el docente y alumnos sean responsables de darles un buen uso a las

guiacuteas pedagoacutegicas para poder mantener material de apoyo

Que el alumno comparta la capacitacioacuten brinda con sus compantildeeros y la

sociedad en la que viva para que juntos podamos cuidar del medio ambiente

en general

Que el docente y alumno compartan siempre conocimientos y socialicen

temaacuteticas de mayor realce en el aacutembito estudiantil y social

Que se mantengan las organizaciones y comisiones en generaciones para

poder conservar el mantenimiento de las aacutereas verdes

V

63

64

E grafiacutea

httwwwgoogleimagenescom

httpeswikipediaorgwikideforestacic3b3n

httpeswikipediaorgwikiplaga

httpeswikipediaorgwikiplantae

httpeswikipediaorgwikivegetacic3b3n

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm1

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwgooglecom

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwscruzgovarrecursoserosionsueloshtm

httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

wikipedia la enciclopedia libre

VI

65

CAPITULO IV

Proceso de Evaluacioacuten

4

41 Evaluacioacuten del Diagnoacutestico

Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnoacutestico fueron la

observacioacuten la entrevista y la encuesta dichas teacutecnicas proporcionaron

informacioacuten baacutesica de la institucioacuten

Al aplicar las teacutecnicas se obtuvo un listado de carencias del cual se puedo

priorizar el problema maacutes viable y factible de ellos

42 Evaluacioacuten del Perfil

Dicha evaluacioacuten se llevo a cabo a traveacutes de las teacutecnicas de observacioacuten y la

aplicacioacuten de una lista de cotejo de acuerdo al cronograma de actividades no

dejando a tras los recursos disponibles para obtener eacutexito en dicha ejecucioacuten

Se obtuvo resultados favorables conociendo el problema con maacutes posibilidad

de ser viable y factible del listado de carencias obtenido del diagnostico

43 Evaluacioacuten de Ejecucioacuten

Se realizoacute a traveacutes de una lista de cotejo y por medio de la observacioacuten para

poder verificar los pasos aplicados en esta etapa

Elaboracioacuten de una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes de la

Escuela Normal Regional ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Reproduccioacuten de 25 guiacuteas pedagoacutegicas en beneficio de la institucioacuten

hacieacutendoles consciencia a los alumnos de lo importante que es el cuidado de

las aacutereas verdes

66

44 Evaluacioacuten Final

Al efectuar la realizacioacuten de cada etapa se procedioacute a evaluar cada una de

ellas haciendo uso de lista de cotejo obteniendo una gama de informacioacuten

sobre el Ejercicio Profesional Supervisado

Se obtuvieron resultados satisfactorios en las diferentes etapas de la

elaboracioacuten del proyecto

ii

BIBLIOGRAFIacuteA

1 Peacuterez Meacutendez Joseacute Bidel Proyecto Propedeacuteutico para el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS Editorial Edicioacuten 9 Guatemala 2009 Paacutegs 94

2 Programa Educativo Institucional de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa De fecha 21 ndash 05 ndash 2008 (PEI)

Paacutegs 218

3 Municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 (POA) Paacutegs 100

4 Ministerio de Educacioacuten Curriculum Nacional Base (CNB) Guatemala C A

E Grafiacutea

5 httpplanipolisiiepunescoorguploadGuatemalaGuatemala_Matriz_Politicas

_Educativas_2008_2012pdf

6 httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa

7 httpgooglecom

iii

CONCLUSIONES

Se fomento la importancia de las aacutereas verdes que se encuentran en las

instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se elaboro una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dirigida

a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se socializo entre docentes y alumnos la guiacutea pedagoacutegica elaborada y

disentildeada con la temaacutetica del medio ambiente la proteccioacuten para que se haga

uso de ella como herramienta de apoyo

Se capacito a 5 alumnos de 1er A 3er grado y 5 docente que imparten el

aacuterea de ciencias naturales dicha guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en

cuatro capiacutetulos con la temaacutetica enfocada al medio ambiente

Se plantaron aacuterboles en beneficio de la comunidad y la sociedad en general

brindaacutendole mayor beneficio a la capa de ozono y al medio ambiente

iv

RECOMENDACIONES

Que el docente siga fomentando lo importancia de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes que rodean las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Que los alumnos y docentes del aacuterea de ciencias naturales conserven y hagan

una herramienta importante de la guiacutea pedagoacutegica aportada

Que los docentes del aacuterea de ciencias naturales socialicen con alumnos en

general acerca de la temaacutetica del medio ambiente enfocaacutendose en si la

proteccioacuten de las aacutereas verdes con las que cuenta la institucioacuten beneficiada

Que los docentes y alumnos sigan capacitando al alumnado en general de la

temaacutetica del medio ambiente haciendo eacutenfasis en la proteccioacuten que debe de

brindaacutersele a las aacutereas verdes

Que la comunidad de la Aldea Buena Vista Jalapa Jalapa contribuyan con

los cuidados y mantenimientos que deben brindaacuterseles a los aacuterboles plantados

en beneficio de la comunidad y sociedad en general ambientalmente

v

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA GUIA PEDADOGIA

DATOS DE LA INSTITUCION PATROCINANTE

Nombre de la Institucioacuten

Municipalidad del departamento de Jalapa

Nombre del Representante Legal

Prof Elmer Guerra Calderoacuten

Alcalde

Direccioacuten

6ta Avenida 0 ndash 91 zona 1

Departamento

Jalapa Jalapa

Nuacutemero telefoacutenico

Tel 7922 ndash 4226

DATOS DE LA INSTITUCIOacuteN BENEFICIADA

Nombre de la Institucioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Ubicacioacuten

Ruta hacia El Progreso Jutiapa

Municipio y Departamento

Monjas Jalapa

Propietario

Ministerio de Educacioacuten

Nombre del titular del terreno

Ministerio de Educacioacuten

vi

Objetivos

Reproducir 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica redactada en beneficio de la

proteccioacuten de Aacutereas Verde

Aportar material didaacutectico como apoyo para el docente en beneficio de la

ensentildeanza ndash aprendizaje sobre lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes

Metodologiacutea

Reconocimiento de la ubicacioacuten de las instituciones investigadas

Recoger la informacioacuten en general de la institucioacuten beneficiada

Conclusioacuten

Se entregaron de 25 guiacuteas pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje sobre la

proteccioacuten de las aacutereas verdes que posee la institucioacuten y la importancia que son

dentro de ella

Se beneficio con material didaacutectico para apoyo a docentes que laboran dentro de la

institucioacuten beneficiada acerca de la proteccioacuten de aacutereas verdes

Recomendacioacuten

El uso de la guiacutea pedagoacutegica se utilizara con el fin de hacer conciencia a los

estudiantes sobre lo valioso que son las aacutereas verdes y lo importante que es su

proteccioacuten

Que no se rotulen dichas guiacuteas para poder seguir siendo utilizadas por las demaacutes

generaciones

Sean forradas para su conservacioacuten

Nombre del Personal Responsable

PEM Alba Judith Colindrez de Meleacutendez

Profesioacuten

vii

Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en Administracioacuten Educativa

Puesto

Directora de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

La informacioacuten antes descrita es certificada y correcta por lo cual firma y sella la

presente

viii

ix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION PATROCINANTE

I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

Aacuterea Geograacutefica

11 Localizacioacuten

El departamento de Jalapa estaacute situado en el Oriente de la

Repuacuteblica de Guatemala colinda al Norte con los departamentos

de El Progreso y Zacapa al Oeste con el departamento de

Chiquimula al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa

Rosa al Este con el departamento de Guatemala Se ubica a

una altura de 1361 metros sobre el nivel del mar La cabecera

departamental de Jalapa dista de la ciudad capital de Guatemala

168 kiloacutemetros carretera asfaltada viacutea Jutiapa Santa Rosa y

viacutea Sanarate 97 kiloacutemetros

12 Extensioacuten geograacutefica

El departamento de Jalapa cuenta con sieteMunicipios los

cuales son San Pedro Pinula San Manuel Chaparroacuten San

Carlos Alzatate San Luis Jilotepeque Mataquescuintla Monjas

y Jalapa La cabecera departamental de Jalapa cuenta con 554

kiloacutemetros cuadrados incluyendo sus siete municipios hacen un

total de 2063 kiloacutemetros cuadrados

13 Clima suelo

Principales accidente

El clima del departamento de Jalapa estaacute registrado como

templado ubicaacutendose a 1632 metros sobre el nivel del mar El

suelo es de tipo franco arenoso Dentro de sus principales

accidentes se pueden mencionar Sierra Madre que tiene su

relieve en el municipio de Mataquescuintla por Samororo en la

parte Occidental al Oriente en el municipio de San Luis

x

Jilotepeque que resalta el Volcaacuten Jumay teniendo una altitud de

2200 metros El Volcaacuten de Alzatate con 2750 metros En sus

riberas nace el riacuteo Ostuacutea Jalapa que es utilizado para el

abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del

Departamento de Jalapa

14 Recursos Naturales

141 Flora

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

aacuterboles madereros como cabo de hacha cedro cipreacutes

pinabete pino caoba Flores ornamentales como quince antildeos

margaritas violetas velo de novia begonias y distintas clases

de aacuterboles frutales como durazno manzanilla manzana jocote

mandarina naranja mango ciruelas granadillas anonas

142 Fauna

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

animales como ganado vacuno bovino porcino caballar

caprino aves de corral se pueden mencionar ademaacutes animales

silvestres como conejos zorrillos ardillas palomas

Histoacuterica

21 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza pocomaacuten en la

eacutepoca prehispaacutenica

22 Sucesos histoacutericos importantes

Importantes

Surgioacute la rebelioacuten de la montantildea promovida por el General Rafael

Carrera donde pediacutean la supresioacuten de los nuevos impuestos y

leyes que afectaban a la iglesia catoacutelica los montantildeeses

triunfaron y el Doctor Mariano Gaacutelvez tuvo que dejar el poder el

24 de febrero de 1938 La guerra de los remicheros en la cual

utilizaban armas ruacutesticas para combatir las fuerzas de gobierno

de turno

23 Personalidades presentes y pasadas

Entre laspersonalidades presente y pasadas se pude mencionar

orgullosamente al Profesor Joseacute Mariacutea Bonilla Ruano quien se

dio a conocer como Poeta y Maestro escribe en prosa

xi

ldquoGramaacutetica Castellanardquo en mosaico sus obras se publican en

Meacutexico en el continente Europeo en las ciudades de

Guatemala y Honduras tambieacuten fue Hijo ilustre de Jalapa

dentro de sus obras se puede mencionar ldquoEl Paradigma

Inmortalrdquo otra titulada ldquoEl Ayerrdquo Su obra mejor recordada en todo

el paiacutes es su Manual Criacutetico-Didaacutectico de la letra del Himno

Nacional de Guatemala que fundamentoacute los cambios que

suavizaron el contenido histoacuterico del mismo

Profesor Mario Zelada Ramos distinguido Maestro y

Compositor jefe de la Banda Militar de Muacutesica en Chiquimula

realizoacute arreglos musicales tales como ldquoLa Jalapanecardquo

ldquoCofradiacuteardquo ldquoChaparronerardquo y ldquoEl corrido del Jumayrdquo

Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos Meacutedico y Cirujano

desempentildeoacute el cargo de Director General del Hospital Nacional

ldquoNicolaza Cruzrdquo La Municipalidad de la cabecera Departamental

de Jalapa lo distingue como ldquoHijo Predilectordquo por su obra al

servicio de la poblacioacuten Jalapaneca Tambieacuten cabe mencionar a

los Profesores Luis Martiacutenez MontalProfesor Rafael Salguero a

la Profesora Berta Judith Franco Bonilla al Profesor Fernando

Cruz Argueta y otros

24 Lugares de orgullo local

El Departamento de Jalapa cuenta con Parque Central lleva el

nombre del Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos en eacutel se

encuentra el aacuterbol petrificado que se le calculan 2000 antildeos El

balneario Los Chorros Agua Tibia en San Pedro Pinula la

Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el Municipio de Monjas

Templo de Minerva Complejo Deportivo Estadio Las Flores

Instituto Normal Centroamericano para Varones que

actualmente fue reconstruido

xii

Poliacutetica

31 Gobierno local

El Gobierno del Departamento de Jalapa estaacute conformado por

las diferentes autoridades como el Gobernador Departamental

quien es el representante del ejecutivo en el departamento para

coordinar ayuda institucional asiacute tambieacuten existen las

corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social Organizaciones civiles apoliacuteticas

32 organizacioacuten administrativa

Estaacute conformado por el Gobernador Departamental tambieacuten

existen las corporaciones municipales que representan el poder

local de gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten

de proyectos de beneficio social Organizaciones civiles

apoliacuteticas

33 Organizaciones poliacuteticas

El Departamento de Jalapa cuenta con diferentes asociaciones

civiles y poliacuteticas en las que se puede mencionar Asociacioacuten de

Ganaderos Jalapanecos Comiteacute de Desarrollo de Santa Mariacutea

Jalapa Comiteacute de Damas Sociales Comiteacute de Desarrollo

Jalapanecos Ausentes Asilo de Ancianos y Comiteacute de Enfermos

Alcohoacutelicos entre otros que por su naturaleza juegan un papel

importante en la sociedad

Social

41 Ocupacioacuten de los habitantes

La ocupacioacuten de los habitantes del Departamento de Jalapa es

el comercio compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc Trabajan en instituciones oficinas puacuteblicas y

privadas centros educativos puacuteblicos y privados se dedican a

cultivar la tierra crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

42 Produccioacuten distribucioacuten de productos

Los habitantes del Departamento de Jalapa se dedican al cultivo

de frutas y verduras como manzanas peras melocotones

durazno jocote naranja bananos Entre las verduras se pueden

mencionar perulero ejote repollo aguacate guumlisquil

xiii

remolacha pepino broacutecoli y coliflor El cafeacute es exportado a los

paiacuteses de El Salvador y Nicaragua El melocotoacuten y la manzana

son vendidos a la faacutebrica de productos Kerns El ganado bovino

se comercializa para el destace en el departamento de Jalapa

asiacute como la leche crema mantequilla de costal y queso seco

43 Agencias educacionales escuelas colegios otras

El Departamento de Jalapa cuenta con centros educativos y de

ensentildeanza como el Centro de Bienestar Social Escuelas

Oficiales y Colegios Privados del nivel Inicial Pre-primario

Primario Diversificado Superior cuenta con Academias de

Computacioacuten Mecanografiacutea Corte y Confeccioacuten Cultoras de

Belleza

44 Agencias sociales de salud y otros

Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social Hogares

Comunitarios CARITAS Proyecto Cactus Cristian Children

Club de Leones Comiteacute Pro-Construccioacuten de la Casa de

Ancianos Cuenta con un hospital llamado ldquoNicolasa Cruzrdquo

Sanatorios privados cliacutenicas de APROFAM cliacutenicas del IGSS

que atiende a las personas afiliadas a dicha entidad y cliacutenicas

meacutedicas particulares

45 Viviendas (tipos)

En el departamento de Jalapa se observan diferentes

construcciones entre las que se pueden mencionar viviendas

de block ladrillo adobe madera laacutemina teja laacutemina y terraza

pisos de cemento ceraacutemica y de tierra casas de varios niveles

46 Centros de recreacioacuten

La cabecera Departamental de Jalapa cuenta con Parque

Central Complejo Deportivo Tipo A templo de Minerva Parque

Justo Rufino Barrios Cafeacute internet discotecas Cancha de

voleibol

47 transporte

En el Departamento de Jalapa se cuenta con transporte urbano

local como taxis microtaxis microbuses tambieacuten se cuenta con

empresas de Transporte extra urbano como Transportes

xiv

Unidos Jalapanecos Melva Nievecita Unioacuten Jumay y Expreso

del Tiempo

48 Comunicaciones

El Departamento de Jalapa cuenta con sistema telefoacutenico liacuteneas

domiciliares de la empresa CLARO y telefoniacutea celular Servicio

de correos y teleacutegrafos King Express WesternUnioacuten servicio de

Internet fax correo electroacutenico y servicio de cable

49 Grupos religiosos

Existen varios grupos religiosos entre ellos catoacutelicos

evangeacutelicos carismaacuteticos testigos de Jehovaacute adventistas del

seacuteptimo diacutea

410 Clubes o asociaciones sociales

Se pueden mencionar Comiteacute Pro-construccioacuten de Hogar de

Ancianos Remar para nintildeos y joacutevenes de la calle Club de

Leones Club Deportivo Jalapa Club Hiacutepico

411 Composiciones eacutetnicas

La composicioacuten eacutetnica en el Departamento de Jalapa se

describe a traveacutes de tres tipos Ladinos Mestiza y de raza

Indiacutegena

II SECTOR LA INSTITUCION

AREA INDICADORES

Localizacioacuten

geograacutefica

11 Ubicacioacuten (direccioacuten)

La municipalidad se encuentra ubicada en la 6ordf Avenida 0-91

zona 1 Barrio la Democracia frente al Parque Central de

Jalapa

12 Viacuteas de acceso

Al este por el municipio de San Pedro Pinula al sur por el

municipio de Monjas al oeste por el circuito Manuel Mariacutea

Aacutevila Ayala Estas viacuteas son accesibles algunas de asfalto

pavimento y adoquiacuten

xv

Localizacioacuten

administrativa

21 Tipo de Institucioacuten (estatal privada otra)

Autoacutenoma

22 Regioacuten Aacuterea Distrito coacutedigo

Regioacuten sur -oriente aacuterea oriental distrito 21

Historia de la

institucioacuten

31 Origen

Se declaroacute ciudad por decreto 219 artiacuteculo 1 de fecha 26 de

agosto de 1873 luego creaacutendose departamento por el General

Justo Rufino Barrios decreto no 107 de fecha 24 de

noviembre de 1873

32 Fundadores y Organizadores

El primer Intendente Municipal fue el sentildeor Dariacuteo Paz de origen

cobanero y fue quieacuten disentildeoacute la concha acuacutestica y gimnasio

municipal

La primera partida de nacimiento del registro civil de la

municipalidad de Jalapa se realizoacute el 22 de septiembre de

1877 del libro no 1 La partida pertenece a Ana Cornelia

Eliacuteas

El primer matrimonio se realizoacute el 10 de octubre de 1877

Manuel Asuncioacuten Jimeacutenez y Elena de la Cruz son los

primeros que contraen matrimonio en la Municipalidad de

Jalapa

A los primeros intendentes municipales no se les estipulaba

periacuteodo de gobierno municipal y trabajaban sin salario alguno

entre los Intendentes Municipales se recuerda a Dariacuteo Paz

Arturo Miranda Eliseo Saacutenchez Jorge Rocon Ernesto

Cabrera y Manuel Antonio Godoy Benavides

Edificio

41 Aacuterea construida (aproximadamente)

200 metros cuadrados

42 Aacuterea descubierta

10 metros

43 Estado de conservacioacuten

El estatus actual de la institucioacuten se encuentra en condiciones

favorables para el servicio de los usuarios

44 Locales disponibles

xvi

14 Oficinas disponibles para los usuarios

1 Sala de Sesiones

1 Saloacuten de usos muacuteltiples

1 Bodega

4 Sanitarios para uso personal

45 Condiciones y usos

Son suficientes para cumplir las necesidades y usos de la

institucioacuten

Ambientes y

equipamiento

(incluye

mobiliario equipo

y materiales)

51 Salones especiacuteficos

La municipalidad de Jalapa para prestar una mejor atencioacuten a

su poblacioacuten cuenta con distintos ambientes y el

equipamiento necesario para brindar sus servicios con un

estaacutendar de calidad

52 Oficinas dentro de los ambientes de la municipalidad se

cuenta con 18 oficinas equipadas con mobiliario y el equipo

que se necesita para prestar una mejor atencioacuten

(computadoras escritorios de oficina impresoras cantildeoneras

material fungible sillas archivos)

Salones

Interno cuenta con un saloacuten ubicado en la segunda planta del

edificio el cual es utilizado para reuniones de consejo

municipal

Externo cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio

de la poblacioacuten jalapaneca

53 Cocina

Sin evidencia

54 Comedor

Sin evidencia

55 Servicios sanitarios

Cuenta con 10 sanitarios

56 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca para el servicio de la comunidad

educativa en la cual se encuentran diversidad de

xvii

asignaturas para mejorar la calidad acadeacutemica de la

poblacioacuten

57 Bodegas

Cuenta con dos bodegas en las cuales se almacena todo el

equipo y materiales necesarios para las obras municipales

58 Gimnasio ( saloacuten multiusos)

Cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio de la

poblacioacuten el cual es alquilado para diversas actividades

59 Saloacuten de proyecciones

Sin evidencia

510 Talleres

Sin evidencia

511 Cancha Deportiva cuenta con una cancha de futbol para

el uso de la comunidad deportiva

512 Centro de producciones o reproducciones

Sin evidencia

III SECTOR FINANZAS

Fuente de

financiamiento

11 Presupuesto de la nacioacuten

Seguacuten Decreto 101-97 del Congreso de la Repuacuteblica Ley

Orgaacutenica del Presupuesto y Acuerdo Gubernamental 240-98

Reglamento de la Ley Orgaacutenica del Presupuesto la

municipalidad recibe un subsidio llamado constitucional cada

bimestre por parte del Estado correspondiente al 10 del

presupuesto general de la nacioacuten

12 Iniciativa privada

No se cuenta con aporte

13 Cooperativa

No se cuenta con aporte

14 Venta de productos y servicios

Se obtiene una cuota mensual de los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica

Por el servicio de drenaje se obtiene una cuota por parte del

xviii

usuario al momento de adquirir el servicio

Por los servicios de constancias de residencias constancias de

cargas familiares el usuario paga una cuota al momento de

solicitar el servicio

El impuesto uacutenico sobre inmuebles (IUSI) es pagado por el

usuario anualmente

15 Rentas

Locales del mercado municipal el rastro Saloacuten de usos

muacuteltiples

16 Donaciones otros

No se cuenta con donaciones

Costos

21 Salarios

Estaacute distribuido dependiendo el rengloacuten en el que se

encuentra el empleado

Rengloacuten 011 personal presupuestado

Rengloacuten 031 personal por planilla

Rengloacuten 029 personal por contrato

12 Materiales y suministros

Se compran materiales para uso de oficina de la municipalidad y

combustible de vehiacuteculos de la misma

13 Servicios Profesionales

Se cuenta con personas profesionales como el tesorero

municipal Licenciado en economiacutea abogados contadores

maestros bachilleres

24 Reparacioacuten y construcciones

Se ha remodelado parte de la municipalidad con fondos

obtenidos de los servicios que se brindan

25 Mantenimiento

Los fondos adquiridos de los servicios son utilizados para

mantenimiento de la municipalidad

25 Servicios generales (electricidad teleacutefono aguahellip) otros

Electricidad teleacutefono agua servicio de fax internet

Control de

Finanzas

31 Estado de cuentas

A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a treinta y cinco mil

xix

quetzales que son depositados en el Banco Creacutedito

Hipotecario Nacional

32 Disponibilidad de fondos

La institucioacuten dispone de los fondos econoacutemicos de los servicios

brindados al puacuteblico

33 Auditoriacutea interna y externa

Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los documentos

financieros y la auditoriacutea externa la realiza la contraloriacutea

general de cuentas

34 Manejo de libros contables

Otros controles

Registro de llamadas agenda de reuniones con horarios recibos

contables

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Personal

Operativo

11 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

12 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados 50

Planilla 33

Contrato 21

13 porcentaje de personal que se incorpora a retira

anualmente

2

14 Antiguumledad del personal

20 antildeos

15 Tipos de laborantes

Teacutecnicos

16 Asistencia de personal

99

17 Residencia de personal

Jalapa Guatemala

18 Horarios

xx

8 horas

Personal

Operativo

Usuarios

21 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

26 Cantidad de usuarios

En lo que corresponde a los servicios de agua potable y energiacutea

eleacutectrica existen aproximadamente 20200 usuarios

27 Comportamiento anual de usuarios

Un 65 no entran en morosidad

28 Clasificacioacuten de usuarios

Los usuarios que adquieren los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica estaacuten clasificados por notificacioacuten casco

urbano y servicios comerciales

29 Situacioacuten socioeconoacutemica

La condicioacuten socioeconoacutemica de los usuarios les permite

beneficiarse de los servicios que brinda la municipalidad

4 Personal de

servicio

41 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

V SECTOR CURRICULUM

(Para el caso de una institucioacuten de servicio educativo)

SECTOR DE OPERACIONES ACCIONES

Plan de estudios

servicios

11 Nivel que atiende

Urbano y Rural

12 Aacutereas que cubre

Cincuenta y dos comunidades rurales y zonas de la ciudad

13 Programas especiales

Programa anual de las comunidades

14 Actividades curriculares

Comisiones consejo y jefes de dependencia para atender las

distintas solicitudes

15 Curriculum oculto

Atencioacuten de las demandas de las comunidades (demandas de

xxi

agua drenaje carreteras y energiacutea eleacutectrica)

16 Tipo de acciones que realiza

Atencioacuten al puacuteblico coordinacioacuten del trabajo interno y

capacitacioacuten de personal

17 Tipo de servicios

Agua potable energiacutea eleacutectrica traacutemites administrativos cobros

18 Procesos productivos

Estudios planificacioacuten ejecucioacuten de proyectos

Horario

Institucional

21 Tipo de horario

Flexible riacutegido variado uniforme

Horario normal de 0800 horas a 1700 horas

23 Maneras de elaborar el horario

No Existe

24 Horas de atencioacuten para los usuarios

8 horas diarias

25 Horas dedicadas a las actividades normales

de 800 horas a 1700 horas

26 Tipo de jornada

(matutina vespertina nocturna mixta intermedia)

Meacutetodos y

teacutecnicas

Procedimientos

31 Metodologiacutea utilizada por los docentes

No existe

32 Tipos de teacutecnicas utilizadas

Motivacioacuten laboral

33 Planeamiento

A traveacutes de planes de trabajo de cada jefe de oficina

34 Capacitaciones

Se hace de forma anual

35 Inscripciones o membreciacuteas

Organizacioacuten a cargo de cada oficina

36 Ejecucioacuten de diversa finalidad

Poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

37 Convocatoria seleccioacuten contratacioacuten e induccioacuten de

personal(otros propios de cada institucioacuten)

xxii

Cada jefe de oficina invita a su personal para que asista a las

convocatorias

Evaluacioacuten

41 Criterios utilizados para evaluar en general

Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador

42 Tipos de evaluacioacuten

La observacioacuten del desenvolvimiento del trabajador

43 Caracteriacutesticas de los criterios de evaluacioacuten

Mediante el diaacutelogo de la aplicacioacuten de lo aprendido

44 Controles de calidad

La revisioacuten del trabajo efectuado

45 Instrumentos para evaluar

Revisioacuten y observacioacuten del trabajo

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento

11 Tipo de planes (corto mediano y largo plazo)

Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los objetivos

buscados

a) Objetivo estrateacutegico Es a mediano plazo busca el

mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacioacuten

b) Objetivo operativo Es a corto plazo busca mejorar en el

casco urbano y rural a traveacutes de los servicios que la

municipalidad presta a la poblacioacuten

12 Elemento de los planes

Dentro de los elementos de los planes se toma en cuenta

principalmente las necesidades prioritarias que presentan los

vecinos

13 Forma de implementar los planes

La implementacioacuten de los planes se da con programas de

ejecucioacuten y control sobre lo que se ha planificado para

verificar la calidad del trabajo realizado Se involucra dentro

de la implementacioacuten a los diferentes coordinadores de las

dependencias Los planes son con base teoacuterica

xxiii

principalmente en los rangos administrativos y basados en lo

que permite legalmente el coacutedigo municipal

14 Base de los planes

Se basa en los objetivos consistentes en prestar a los vecinos el

mejor servicio posible utilizando la poliacutetica de servicio con

calidad

15 Planes de contingencia

Praacutecticamente son permanentes pues en cualquier momento se

presenta una emergencia que no estaacute contemplada dentro de

la planificacioacuten

Organizacioacuten

21 Niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten

La instancia de mayor jerarquiacutea administrativa en la institucioacuten

estaacute integrada por el Alcalde y el Consejo Municipal

Constituida por un nivel directivo representado de lasiguiente

forma

Secretariacutea

Tesoreriacutea

Direccioacuten de servicios puacuteblicos municipales

Direccioacuten de oficina municipal de planificacioacuten

Direccioacuten de recursos humanos

Direccioacuten de relaciones puacuteblicas

Asiacute mismo con un nivel medio constituido de la siguiente forma

Administracioacuten financiera integrada municipal

Asistencia de seleccioacuten y contratacioacuten

Asistencia de modernizacioacuten e informaacutetica

Empresa eleacutectrica

Empresa eleacutectrica y oficina de agua potable municipal

Administracioacuten de mercado

Administracioacuten de transporte

xxiv

22 organigrama

25 Reacutegimen de trabajo

Presupuestados y por contrato

26 Existencia de manuales de procedimientos

No existe

Coordinacioacuten

31 Existencia o no de informativos internos

A traveacutes de circulares oficios memorando tablero de

informacioacuten boletines

32 Existencia o no de carteleras

Existe una cartelera

33 Formularios para las comunicaciones escritas

Solicitudes oficios circulares memorando providencias

dictamen

34 Tipos de comunicacioacuten

Escrita oral personal viacutea teleacutefono viacutea fax

35 Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Dependiendo de las circunstancias

Control

41 Normas de control

No existe

42 Registro de asistencia

Tarjetero de entrada y salida

43 Evaluaciones de personal

De acuerdo a su desempentildeo

44 Inventario de actividades realizadas

Se realiza anualmente

xxv

45 Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza anualmente

46 Elaboracioacuten de expedientes administrativos

Se realiza basaacutendose en las necesidades internas y externas

Supervisioacuten

51 Mecanismos de supervisioacuten

A traveacutes de jefes de superintendencia

52 Periodicidad de supervisiones

Semanal y mensual

53 Personal encargado de la supervisioacuten

Los jefes de dependencias

54 Tipo de supervisioacuten

A traveacutes de la observancia conducta y diaacutelogo

55 Instrumentos de Supervisioacuten

Fichas de observacioacuten cuaderno de notas y

cuestionarios o entrevistas

VII SECTOR DE RELACIONES

Institucioacuten-

usuarios

11 Estadoforma de atencioacuten a los usuarios

Atencioacuten normal al puacuteblico

12 Intercambios deportivo

Se realizan en nivel interno

13 Actividades sociales (fiestas ferias)

Se relaciona socialmente con los usuarios a traveacutes de la feria del

municipio de Jalapa

14 Actividades culturales (concursos exposiciones)

La municipalidad realiza exposiciones de artesaniacuteas del

departamento de Jalapa durante la feria septembrina

15 Actividades acadeacutemicas (seminarios conferencias)

Conferencias y cursos de recursos humanos para distintos

grupos de empleados

21 Cooperacioacuten

xxvi

Institucioacuten con

otras

instituciones

Coopera con escuelas primarias del municipio de Jalapa

proporcionando personal del servicio (conserjes) brinda apoyo

a centros de salud

22 Culturales

La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de Cultura y

Deportes en las diferentes actividades programadas

23 Sociales

Donacioacuten de mobiliario

Donacioacuten de alimentos

Donaciones econoacutemicas

Instituciones con

la comunidad

31 Con agencias locales y nacionales (municipales y

otros)

La municipalidad de Jalapa se relaciona mutuamente con

gobernacioacuten Plan Internacional FONAPAZ Consejos de

Desarrollo

32 Asociaciones locales (clubes y otros)

La relacioacuten de la municipalidad de Jalapa con asociaciones

permite coordinar actividades que promueven el desarrollo

sociocultural de la comunidad

33 Proyeccioacuten

Las actividades deportivas culturales y sociales se ejecutan con

la participacioacuten de la sociedad jalapaneca

34 Extensioacuten

Aldeas caseriacuteos y zonas del municipio

VIII SECTOR FILOSOacuteFICO POLITICO LEGAL

Filosofiacutea de la

Institucioacuten

11 Principios filosoacuteficos de la institucioacuten

Los principios de la municipalidad se enmarcan en la visioacuten y

misioacuten

12 Visioacuten

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas del Estado

a traveacutes de ejercer y defender la autonomiacutea municipal

xxvii

conforme lo establece la constitucioacuten poliacutetica de la Repuacuteblica

y el Coacutedigo Municipal

13 Misioacuten

La municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho

puacuteblico que busca alcanzar el bien comuacuten de todos los

habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana como del aacuterea

rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios

puacuteblicos de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten territorial sin

perseguir fines lucrativos

Poliacuteticas de la

institucioacuten

21 Poliacuteticas institucionales

Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa

conforma un esquema de trabajo disentildeado por el alcalde y su

consejo municipal donde se aplica la poliacutetica de difundir y

lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizan

22 Estrategias

Las estrategias de la municipalidad se basan en el efectivo

manejo de los recursos humanos materiales y financieros

para realizar una buena administracioacuten de los servicios

puacuteblicos

23 Objetivos o metas

Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio

econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural y

cultural

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y

organizada de los habitantes en la resolucioacuten de problemas

locales

Brindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de

una buena organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una

estructuracioacuten adecuada y justa de planes sobre arbitrios y

tasas municipales para evitar fuga de ingresos

2 Aspectos

31 Personeriacutea juriacutedica

xxvii

i

legales Trabaja con aspectos legales

32 Marco legal que abarca la institucioacuten (Leyes generales

acuerdos reglamentos otros)

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Ley de consejos de

desarrollo y coacutedigo municipal

33 Reglamentos internos

Reglamento interno de personal

Reglamento de agua potable

Reglamento de administracioacuten del mercado municipal y terminal

de buses

Reglamento de recaudacioacuten

Reglamento de urbanismo

Reglamento de gasto de viaacuteticos

xxix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION BENEFICIADA

I SECTOR

COMUNIDAD

AREA INDICADORES

GEOGRAacuteFICA

Localizacioacuten

Monjas estaacute situado en el departamento de Jalapa colinda al

norte con Jalapa San Pedro Pinula San Manuel chaparroacuten al

sur con el departamento Progreso y Jutiapa Este con el

municipio de Santa Catarita Mita y al Oeste con San Carlos

Alzatate

Tamantildeo territorial

Monjas se encuentra 96068 metros sobre el nivel del mar

latitud 14deg 30acute00 y longitud de 89deg 52acute20

Clima

Por lo general es Caacutelido

Suelo

Varia de acuerdo al lugar en las partes bajas es calcaacutereo y en

las partes altas es arenoso lo cual permite que el suelo sea

feacutertil

Principales accidentes

Entre los principales accidentes geograacuteficos estaacuten

Rio las Grande

Recursos naturales

La fuente principal de riqueza para los Monjentildeos es la tierra en

la cual se desarrolla la agricultura la ganaderiacutea etc El subsuelo

ha prestado un recurso no menos importante en la produccioacuten

de algunos minerales no se explotan metales preciosos Las

riquezas industriales y el movimiento comercial son otros

factores que complementan la vida econoacutemica del municipio

HISTOacuteRICA

Principales pobladores

Los duentildeos de Monjas y primeros pobladores fueron Don Josep

xxx

de Naacutejera y la Sentildeora Mariacutea Felipa de Mencos

Suceso historico

Celebracioacuten del centeacutesimo aniversario de la fundacioacuten del

municipio

Fue elevado a categoriacutea de municipio el 23 de agosto de 1911

POLIacuteTICA

Gobierno local

Corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social

Organizacion administrativa

Municipalidad

Policiacutea Nacional Civil

PMT

Organizaciones politicas

Partido la Gran Alianza Nacional Frente Republicano

Partido de Avanzada Nacional

Unidad Nacional de la Unidad de la Esperanza

Alianza Nueva Nacioacuten

Partido Unionista

Unidad revolucionaria nacional Guatemalteca

Partido Patriota

Visioacuten con Valores VIVA

Organizaciones civiles apoliticos

Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES de la Mujer

SOCIAL

Ocupacioacuten de los habitanes

Profesionles

Trabajan en Instituciones oficinas puacuteblicas y privadas

comerciantes

dedican a la compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc

Agricultores

Se dedican a cultivar la tierra

xxxi

Ganaderos

Se dedican a la crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

Albantildeiles

Se dedican a la construccioacuten y reparacioacuten de viviendas

drenajes puentes etc

Carpintero

Se dedican a la elaboracioacuten de muebles de madera

Mecanico

Se dedican a la reparacioacuten de vehiacuteculos

Artesanos

Se dedican a la elaboracioacuten de ladrillos y tejas

Produccion

42 Se dedican al cultivo de maiacutez frijol arroz papa cantildea de

azuacutecar tabaco y chile

Agencias socials de salud

No existen evidencias

Tipos de viviendas

Adobe

Lamina

Teja

Block

Terraza

Ladrillo

Madera

Centros de recreacion

Laguna del Hoyo

Rio Oacutestua

Balneario Agua Tibia

Terrestre

Urbano (Moto Taxis Microbuses)

Extra Urbano (Camionetas de Parrillas)

xxxii

Comunicaciones Telefonos Domiciliares

Teleacutefonos Celulares

Correos

Telefax

Televisioacuten

Perioacutedico

Radio

Internet

Grupos religiosos

Catolicos

Evangeacutelicos

Mormones

Testigos de Jehovaacute

Adventistas

Composiciones etnicas

Todos son ladinos

II SECTOR

INSTITUCION BENEFICIADA

AREA INDICADORES

LOCALIZACIOacuteN

GEOGRAFICA

Ubicacioacuten (direccioacuten)

Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten

Rojas Monjas Jalapa

Viacutea de acceso

Sobre la carretera que conduce a Monjas Jutiapa

LOCALIZACIOacuteN

ADMINISTRATIVA

Tipo de institucioacuten

Oficial

Regioacuten area distrito

Regioacuten Oriente

Area Rural

Distrito 21 ndash 06 ndash 13 ndash 45

xxxii

i

HISTORIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Origen

La Escuela Normal lleva el nombre del ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo que le fue otorgado seguacuten acuerdo

gubernativo 08 emitido el 28 de febrero de 1977 durante el

gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

considerando que el Licenciado Clemente Marroquiacuten Rojas

ilustre personaje oriundo del departamento de Jalapa a cuyo

engrandecimiento ha dedicado valiosos e incontables esfuerzos

lo hace acreedor a que se le rinda merecido homenaje al

designar con su nombre a este establecimiento educativo Fue

creada seguacuten decreto No 33 emitido el 23 de agosto de 1976

durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

y siendo el Ministro de Educacioacuten el Lic Guillermo Putzeys

Alvarez considerado entre otras cosas que la creacioacuten de las

Escuelas Normales aseguraban la formacioacuten de un nuevo tipo

de maestros que estariacutean en correspondencia con las

fundamentales necesidades que reclamaba el paiacutes Podemos

mencionar como personas que ayudaron en las gestiones a don

Amilcar Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar

Lemus don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Desde su creacioacuten la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

Clemente Marroquiacuten Rojas del municipio de Monjas

departamento de Jalapa funcionoacute con un plan de estudios con

fines experimentales y sujeto a evaluaciones y modificaciones

como consta en el artiacuteculo 44 del Acuerdo Ministerial No 473

del 28 de Proyecto Educativo Institucional Escuela Normal

Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas

Jalapa junio de 1987 Seguacuten Acuerdo Ministerial No 920 del 15

de julio de 1987 desaparece el curso de Filosofiacutea de la

Educacioacuten La Escuela Normal fue inaugurada un diacutea once de

febrero de 1977 seguacuten consta en el acta contenida en el libro

nuacutemero uno participando en dicha inauguracioacuten el mismo

General Laugerud Garciacutea presidente de la Repuacuteblica en

funciones asiacute mismo el vicepresidente Mario Sandoval Alarcoacuten

xxxi

v

y otros que aparecen en el acta referida En acta de toma de

posesioacuten consta que el Primer Director fue el profesor en

Psicologiacutea y Pedagogiacutea Gilberto Warren Marroquiacuten quien toma

posesioacuten del puesto el diacutea 7 de febrero de 1977 La Escuela

Normal empezoacute a funcionar con un total de 82 estudiantes 57

del sexo masculino y 25 del sexo femenino atendida con un

total de 12 docentes 6 maestros y 6 maestras

Fundadores

Las personas que ayudaron en las gestiones a don Amilcar

Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar Lemus

don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Sucesos o eacutepocas especiales

Como un dato histoacuterico tenemos que el primer Catedraacutetico el

Profesor Daniel Antonio Alarcoacuten Fernaacutendez tomoacute posesioacuten el

diacutea primero de marzo de 1977 como catedraacutetico a Tiempo

Completo para el curso de Educacioacuten Fiacutesica seguacuten consta en

actas nuacutemeros 2 y 3 de libro nuacutemero uno del antildeo 1977 libro

que auacuten se conservan en la direccioacuten del Establecimiento como

patrimonio histoacuterico del mismo Los alumnos ingresan al

establecimiento en calidad de internos mediante un examen de

oposicioacuten realizado por un grupo de catedraacuteticos y personal de

la Direccioacuten Departamental de Educacioacuten del departamento de

Jalapa todos son egresados de sexto grado de educacioacuten

primaria de escuelas puacuteblicas de los departamentos que

conforman la zona norte sur y oriente del paiacutes Permanecen

cuatro antildeos internos y uno en el aacuterea rural donde realizan su

praacutectica docente supervisada previo a optar el tiacutetulo de

Maestro de Educacioacuten Primaria

EDIFICIO

Area construida

El aacuterea construida es de un 30 aproximadamente

Area descubirta

El aacuterea descubierta es equivalente a un 70

Estado de Conservacion

El estado actual de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

xxxv

Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas se encuentran en

moderadas condiciones y no cubre la demanda de los

estudiantes para el proceso de ensentildeanza aprendizaje

Locales disponibles

Se dispone de 25 aulas 4 espacios destinados para taller 2

canchas deportivas y 1 plaza para las distintas actividades de

los Estudiantes

Comunidades

EN CONDICIONES Las aulas se encuentran en moderadas

condiciones para ejercer el proceso de ensentildeanza aprendizaje

los talleres cuentan con las herramientas necesarias y el las

chanchas deportivas permiten la recreacioacuten y educacioacuten fiacutesica

EN USOS Para formacioacuten educativa en la jornada doble

AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

(Incluye mobiliario

equipo y materiales)

Salones especiacuteficos

Cuenta con 4 espacios especiacuteficos para talleres

Salones de clases

Cuenta con 25 salones

Oficinas

Cuenta con espacios especifico para uso de Direccioacuten

Secretaria y la oficina de Contabilidad

Servicios sanitarios

La escuela cuenta con 8 bantildeos para sentildeoritas 8 bantildeos para

joacutevenes para los docentes 10 de hombre y 10 de mujeres

Biblioteca

La escuela cuenta con una biblioteca amplia para cubrir la

necesidad de los estudiantes

Bodega

Si cuenta con una bodega amplia para guardar los materiales

adquiridos

Gimnasio salon multiusos

No cuenta con gimnasio pero si con un saloacuten de 35 x 25 metros

de espacio disponible

Saloacuten de proyeccioacuten

xxxv

i

La escuela no cuenta con saloacuten de proyeccioacuten

Talleres

La escuela cuenta con 1 taller para carpinteriacutea 1 para hogar 1

para industriales y 1 para computacioacuten

Canchas

La escuela cuenta con 2 canchas de basquetbol y 1 de futbool

Centro de produccion o reproduccioacuten

Si cuenta con un centro de produccioacuten y reproduccioacuten

Otros

Auditoria interna y externa

La escuela estaacute sujeta a una auditoriacutea interna y externa por

parte del Ministerio de Educacioacuten y Direccioacuten Departamental

Manejo de libros constables

El perito contador es el encargado de llevar todos los registros

contables con la asesoriacutea de la directora de la Escuela

III SECTO

FINANZAS

AREA INDICADORES

FUENTES

DE

FINANCIAMIENTO

Presupuesto de la nacioacuten

La escuela por ser una entidad educativa oficial regional recibe

una asignacioacuten despueacutes de haber elaborado una programacioacuten

de los gastos la cual presentan a la UPAF en la direccioacuten

Departamental de Educacioacuten

Costos

Salarios

El personal docente recibe un salario mensual seguacuten la clase

escalonariacutea

Salario personal docente

Adicional al sueldo base

Personal Adminstrativo

Material y suministros

La Escuela no cuenta con el suficiente recurso econoacutemico para

cubrir el Material y suministros

xxxv

ii

CONTROL DE

FINANZAS

Estado de Cuentas

La directora de la escuela es el encargado de presentarlo

Disponibilidad de Fondos

La escuela solo cuenta con los fondos necesarios para alas

refacciones de los estudiantes

IV SECTOR

RECURSOS HUMANOS

AacuteREA INDICADORES

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Total de laborantes

Cuenta con 35 docentes activos

Antiguumledad del personal

De 2 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo de laborantes

Bachiller en Computacioacuten

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Maestras de Educacioacuten para el Hogar

Maestros de Educacioacuten Fiacutesica

Maestros de Educacioacuten Muacutesica

Perito Contadores Comerciales

Profesores de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en

Administracioacuten Educativa

Asistencia del personal

Se verifica por medio del libro de asistencia anotando hora de

entrada y salida

Residencia del personal

Algunos residen en el municipio como otros en la cabecera

departamental de Jalapa

Horario

Jornada doble

Personal Administrativo

Forman parte de la administracioacuten de la institucioacuten 12

Total de laborantes

12

xxxv

iii

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Antiguumledad de personal

02 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo del laborantes

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Perito Contadores Comerciales

Asistencia del personal

Frecuente ya que existe supervisioacuten de parte de MINEDUC

Residencia del personal

Cabecera departamental de Jalapa

Horario

Jornada Doble

USUARIO

Cantidad de usuarios

Cuenta con 580 usuarios

Clasificacioacuten

Edades Mujeres Hombres

13 a 17 200 380

Haciendo un total de 580 alumnos inscritos

V SECTOR

CURRICULUM ACCIONES Y OPERACIONES

AREA INDICADORES

PLAN DE

ESTUDIOS

SERVICIOS

Nivel que atiende

Medio Ciclo Baacutesico

Area que cubre

Pedagoacutegica y teacutecnica

Programas especiales

No se cuenta con programas especiales

Actividades Curriculares

Actividades Deportivas Religiosas y Socioculturales

Curriacuteculo oculto

El Curriacuteculo que se maneja en la institucioacuten es de tipo oculto

Tipo de acciones que realiza

Reuniones con Padres de Familia Personal Docente y Directiva

xxxi

x

de alumnos

Tipo de servicios

Teacutecnico Pedagoacutegico

Tipo de horario

Riacutegido

Forma de laboracion de horario

Por afinidad y conveniencia

Horas de atencion a usuarios

10 horas

Horas dedicadas a las actividades

Cinco horas

Horas de actividades especiales

Estaacuten sujetas a planificacioacuten

Tipo de jornada

Doble

MATERIAL

DIDACTICO Y

PRIMAS

Docentes que confeccionan su material

Son 20 docentes que confeccionan su material elaboran su

ficha de clase

Docentes que utilizan textos

Son 25 docentes porque los contenidos que imparten se

encuentran en varios textos

Tipos de textos

Se utilizan textos en base a la guiacutea oficial

Frecuencia de alumnos que participan

Los alumnos participan en forma activa en la elaboracioacuten del

material didaacutectico

Materias materiales utilizados

Papel

marcadores

lapiceros

cuadernos de trabajos

folletos

xl

Fuentes de obtencion de materias

Las materias se obtienen de acuerdo a las guiacuteas programaacuteticas

Elaboracion de productos

Cuadros sinoacutepticos y mapas

Criterios para agrupar

Existe una comisioacuten que distribuye los alumnos por seccioacuten

Tipos de teacutecnicas utilizadas

Clase Magistral y expositiva

Planeamiento

Semestral

Capacitacion

Los docentes participan en capacitaciones programadas por la

Direccioacuten Departamental de Educacioacuten

Convocatoria seleccion e induccion de personal

Existen docentes presupuestados y por contrato

EVALUACION

Criterios utilizados para evaluar en general

Listas de cotejo porcentaje de asistencia puntualidad

afectivo psicomotriz y cognoscitivo

Tipos

Los tipos de evaluacioacuten que se utilizan son de criterio docente

Caracteristicas

Listas de cotejo pruebas objetivas pruebas orales

Control de calidad

Cuadros sencillos por unidad de aspecto a calificar cuadros

finales

VI SECTOR

ADMINISTRATIVO

AREA INDICADORES

PLANEAMIENTO

Tipos de planes

Plan por Bimestre y Plan Anual

xli

Elementos de los planes

competencias

indicadores de logro

contenidos

actividades

recursos

evaluacioacuten

Forma de implementar los planes

Cumplir el formato de lo planificado de acuerdo a cada curso y

criterio docente

Base de los planes

Poliacuteticas o estrategias y objetivos o actividades

Planes Objetivos Actividades educativas Poliacuteticas como

ejecuta el plan auxiliaacutendose de la libertad de caacutetedra Las

estrategias variacutean de acuerdo al curso tomando en cuenta que

son las adecuadas para alcanzar los objetivos planteados

Organizacioacuten

Niveles de Jerargicos de Organizacioacuten

Se rige por un organigrama nominal y uno funcional

Organigrama

Organigrama institucional

Organigrama Funcional

DIRECCION Planifica supervisa organiza y controla

actividades administrativas

xlii

DOCENTES Imparten clases de varias materias

DIRECTIVAS DE CLAUSTRO Participa en decisiones

relacionadas con el proceso ensentildeanza aprendizaje

GOBIERNO ESCOLAR Realiza y organiza actividades en

conjunto con los maestros

ALUMNOS Reciben clases siendo estos los sujetos del

proceso ensentildeanza aprendizaje

Existencia o no de manual de funciones

Cuenta con la legislacioacuten educativa Constitucioacuten Poliacutetica de la

Republica de Guatemala

Regimen de Trabajo

Cuenta con una legislacioacuten interna aplicable a maestros

Existencia de Manuales de procedimiento

Cuenta con reglamento interno que se encarga de normar la

conducta de los alumnos

COORDINACION

Existencia o no de informativos internos y carteleras

Cuenta con un informativo que sirve para informar a los

alumnos y maestros El establecimiento cuenta con cartelera

Formularios para las comunicaciones escritas

Oficios Circulares y Memorandos

Tipos de comunicacioacuten

Verbal y Escrita

Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Se realizan a menudo reuniones teacutecnicas de personal

Reuniones de reprogramacioacuten

Se realizan para recopilar datos y elaborar memoria de labores

del ciclo escolar

CONTROL

Normas de Control

Estaacuten contempladas y normadas en el reglamento interno del

Establecimiento

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

xliii

Evaluacion del personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Elaboracion de expedientes administrativos

Certificados Diplomas Constancia de estudios Se elabora un

expediente donde se encuentra el curriacuteculo de cada maestro

SUPERVISION

Mecanismo de supervisioacuten

Es realizada por CTA del sector oficial de la Direccioacuten

Departamental de Educacioacuten y la auditoria administrativa

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

Evaluacioacuten de personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de invertario fiacutesicos

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Periodicidad de supervisiones

La Directora diariamente y el CTA cuando es necesario

Personal encargado de la supervisioacuten Directora y CTA

Tipos de supervisioacuten

De tipo Administrativo

Instrumentos

Utilizan un listado de las actividades que deben cumplir los

Directores y Maestros del Establecimiento

xliv

VII SECTOR

RELACIONES

AREA INDICADORES

INSTITUCIOacuteN

USUARIOS

Forma de atencioacuten a usuarios

Los usuarios son atendidos cordiales amigable y

respetuosamente tanto en horarios libres como de clase

Intercambio deportivos

Se realiza un interaulas interno de fuacutetbol Tambieacuten se participa

en actividades deportivas organizadas por la Direccioacuten

Departamental a nivel municipal

Actividades sociales

Aniversario de la Escuela

Actividades del diacutea del Carintildeo

Actividades del diacutea de la Madre

Actividades del diacutea del Maestro

Actividades de Independencia

Actividades culturales

Se realizan concursos de oratoria canto declamacioacuten y baile

de marimba y obras de teatro

Actividades academicas

Se seleccionan alumnos destacados para participar en las

OLIMPIADAS DE LA CIENCIA

INSTITUCIOacuteN CON

LA COMUNIDAD

Proyeccion

Se proyecta a la comunidad a traveacutes del servicio teacutecnico

pedagoacutegico y asesoriacutea departe del personal tanto docente

como Administrativo

Extension

Casco urbano municipio y aacuterea rural

VIII SECTOR

FILOSOFICO POLITICO LEGAL

xlv

AREA INDICADORES

FISOSOacuteFIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Principios filosoficos

Ser un establecimiento con proyeccioacuten a la juventud Jalapaneca

involucraacutendoles los valores morales y religiosos para que sean

personas de eacutexito en un futuro

Vision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas se caracteriza por brindar al formador de

formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales

culturales y tecnoloacutegicos que lo formen como un ente promotor

del desarrollo gozando plenamente de una ensentildeanza-

aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que

interactuamos en una sociedad multilinguumle pluricultural y

multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar a la praacutectica sus

conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes

aacutereas pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes

capacidad y valores morales eacuteticos ciacutevicos y culturales que

faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y solidaridad entre

las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de

paz y tolerancia

Mision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas formadora de formadores prepara al nuevo

profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de

metodologiacuteas activas y participativas en un ambiente cordial

agradable y de respeto Los docentes estaacuten comprometidos a

desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos

para motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la

propuesta dentro de un ambiente psicopedagoacutegico proactivo

orientado a construir y recrear el conocimiento brindaacutendoles

ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su

xlvi

desempentildeo en computacioacuten en agropecuaria economiacutea

domeacutestica en talleres de estructura metaacutelica carpinteriacutea

artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e

indirectamente los procesos de ensentildeanza-aprendizaje

Politicas Institucionales

Respeto a la multiculturalidad y se promueve la

interculturalidad

Fomentar la evaluacioacuten en las diversas aacutereas del

adolescente

Promover el desarrollo integral del adolescente

Respetar la libertad de expresioacuten oral y escrita

Practica de valores morales y espirituales

Aprovechar las habilidades y destrezas que poseen los

adolescentes

Implementar la dinaacutemica participativa en el aula

Estrategias

Son las maacutes viables y recomendadas por la institucioacuten y por las

autoridades educativas departamentales

Obejtivos

Es formar maestros con vocacioacuten de educadores lideres

capaces de ver el mundo de nuevas maneras y posibilidades de

desarrollo econoacutemico y cultural que con el amor a la patria sabe

valorar e impulsar el amor a lo nuestro capas de promover el

cambio no desde el escritorio si no desde la experiencia de la

vida

ASPECTOS

LEGALES

Personal Juridico

Se utilizan los servicios para efectos de traacutemites legales

Marco legal que abarca

Reglamento

Reglamento interno

Basados en la legislacioacuten educativa

xlvii

Jalapa Enero de 2012 Oficina Forestal Municipal Municipalidad de Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala me encuentro realizando el Ejercicio Profesional Supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he cumplido con cada una de las fases del proceso para la realizacioacuten de mi estudio profesional supervisado ante tal situacioacuten y viendo una de las necesidades reales encontrada a traveacutes del seguimiento de la metodologiacutea empleando es relevante la implementacioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica que se enfoca en la Proteccioacuten de los Recursos Naturales en el Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Por lo anterior expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda el patrocinio y la implementacioacuten de dicha guiacutea para la realizacioacuten de mi proyecto Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y conocimiento pedagoacutegico para el desarrollo de dicho proyecto A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato suscribirme de usted altamente agradecida Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla E pesista Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

xlviii

Jalapa Enero de 2012

Directora Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Me encuentro realizando ejercicio profesional supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he decidioacute realizar mi ejercicio profesional supervisado EPS en este establecimiento educativo de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Mi participacioacuten en este centro educativo consiste en brindar un aporte pedagoacutegico para que los estudiantes del establecimiento adquieran conocimiento y amor hacia la naturaleza Por lo anteriormente expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda la oportunidad para la realizacioacuten de mi proyecto

Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y

conocimientos pedagoacutegicos para el desarrollo de dicho proyecto

A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato

quedar de ustedes altamente agradecido

xlix

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

No INDICADORES SI NO

1 El diagnoacutestico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos de

EPS de la Facultad de Humanidades X

2 El diagnostico permitioacute identificar un problema y priorizarlo y

proponer una solucioacuten X

3 Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnostico fueron

adecuadas y productivas X

4 Se conto con suficiente informacioacuten por parte del personal de la

institucioacuten X

5 Se finalizoacute el trabajo del diagnostico en el tiempo estipulado X

6 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el

diagnoacutestico del municipio y la comunidad educativa

X

7 Se evaluoacute una de las actividades programadas dentro de la

planificacioacuten para elaborar el diagnostico X

8 La informacioacuten obtenida para la realizacioacuten del diagnostico

permitioacute dar respuesta a las necesidades del proyecto X

9

Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la

factibilidad y viabilidad X

Interpretacioacuten

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados comprobando que

el diagnostico fue uacutetil para la priorizacioacuten de los problemas

l

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO

No INDICADORES SI NO

1 El plan se realizo en base a los recursos disponibles planteados

por la institucioacuten X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las

necesidades de la institucioacuten X

3 El Tiempo Programado Para la elaboracioacuten Del Perfil Del

Proyecto Fue Suficiente X

4 La elaboracioacuten del perfil del proyecto se baso en el formato de

EPS establecido por la Facultad de Humanidades X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se

priorizo X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo

programado en el cronograma

X

7 El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con eacutexito X

9

El proyecto planificado representa una solucioacuten al problema

priorizado X

10

Se determinoacute la cantidad y calidad de recursos humanos

materiales y financieros necesarios X

Interpretacioacuten

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo son muestra positiva de la ejecucioacuten de la

etapa de perfil del proyecto donde se pudo establecer la viabilidad y factibilidad de lo

planificado

li

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EJECUCION

No INDICADORES SI NO

1 Se conto con los recursos econoacutemicos presupuestados para la

elaboracioacuten de la guiacutea de acuerdo al perfil X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institucioacuten

para la reproduccioacuten de la guiacutea X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institucioacuten fueron las

acertadas X

4 La elaboracioacuten de la guiacutea contribuyo a las necesidades de contar

con material didaacutectico para la conservacioacuten y proteccioacuten de aacutereas

verdes y recreativas

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboraron

reproduccioacuten y divulgacioacuten de la guiacutea fueron acertadas X

6 Se conto con la asesoriacutea teacutecnica en la elaboracioacuten de la guiacutea X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboracioacuten

del modulo X

8 Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la divulgacioacuten

de la guiacutea X

9 El cronograma establecido se cumplioacute seguacuten la programacioacuten de la

etapa de ejecucioacuten X

10 Se obtuvieron las ideas claras para elaboracioacuten de la guiacutea X

11 Existioacute intereacutes de parte de los docentes capacitados para la

aplicacioacuten de la guiacutea X

12 Hubo compromiso de los docentes para la aplicacioacuten de la guiacutea X

Interpretacioacuten

La guiacutea fue elaborada con las indicaciones requeridas se conto con el apoyo de la institucioacuten

Patrocinante de las autoridades educativas para su divulgacioacuten A si mismo los docentes

capacitados mostraron intereacutes en el conocimiento del mismo y su posterior aplicacioacuten ya

que reuacutene las expectativas referente al tema ambiental

lii

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EVALUACION

No INDICADORES SI NO

1 El perfil del proyecto respondioacute al problema detectado X

2 Se tiene suficientes datos para la elaboracioacuten del informe final

del ejercicio X

3 Se elaboroacute el perfil de acuerdo con las necesidades

detectadas en el diagnoacutestico X

4 Se aplicaron las diferentes formas de evaluacioacuten en las

diferentes etapas del proyecto X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el

suficiente X

6 El proyecto cumplioacute con los objetivos y metas propuestas X

7 El producto final cumplioacute con las expectativas de la institucioacuten

Patrocinante X

8 Se cumplioacute con el tiempo programado para realizar las

actividades de cada una de las etapas X

9 Contribuye la guiacutea pedagoacutegica a minimizar el problema que se

priorizo X

10 La institucioacuten patrocinante aporto los recursos necesarios X

11 Se desarrollaron las acciones coordinadas para lograr los

objetivos y metas del proyecto X

12 Se elaboroacute un plan de sostenibilidad del proyecto

13 La guiacutea elaborada contribuye a sensibilizar a docentes

alumnos y alumnas acerca de la problemaacutetica ambiental

14 Los docentes estaacuten convencidos de la utilidad de la guiacutea

Interpretacioacuten

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fue desarrollado satisfactoriamente ademaacutes existioacute concatenacioacuten de una fase a otra Se evaluaron sistemaacuteticamente para el eacutexito de las mismas logrando las metas establecidas

liii

liv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla tomando en consideracioacuten el criterio del personal

docente de este establecimiento educativo autoriza al solicitante el desarrollo de su

actividad o proyecto pedagoacutegico en este centro educativo brindaacutendole la

colaboracioacuten que el solicitante necesite

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE ENERO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa hace constar

que la Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla Epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa en la carrera

de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa se ha constituido a este

centro educativo para hacer entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas relacionadas la

Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes finalizoacute la induccioacuten sobre el uso de la guiacutea a

docentes y estudiantes de esta escuela satisfactoriamente

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS TRECE DIAS DEL MES DE ABRIL DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvi

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla da feacute de lo realizado por lo que agradece al estudiante

en mencioacuten por su voluntad esmero y dedicacioacuten a su proyecto que hoy finaliza

exhortaacutendole a seguir adelante en beneficio de la educacioacuten de los nintildeos y nintildeas

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE MAYO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvii

EJECUCION DEL MACRO PROYECTO

PLANTACION DE AacuteRBOLES

COMUNIDAD BUENA VISTA JALAPA JALAPA

Aldea Buena Vista

Aacuterea de Plantacioacuten

lviii

MATERIAL DE APOYO

PREPARANDO EL TERRENO

lix

PLANTANDO UN AacuteRBOL

E PEISTA EN ACCION

DARLING ARGENTINA EGLA NALLARHID

PEacuteREZ CHINCHILLA

lx

ENTREGA DE APORTE PEDAGOGICA

Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

Autorizacioacuten de la

Guiacutea Pedagoacutegica

lxi

Socializacioacuten

de la

Guiacutea Pedagoacutegica

Entrega de ejemplares a

Docentes y estudiantes

lxii

Mapa del departamento de Jalapa

CROQUIS

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

lxiii

Mapa del departamento de Jalapa

Page 3: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional

3

INDICE

Introduccioacuten I

Capiacutetulo I

Diagnoacutestico

11 Datos Generales De La Institucioacuten Patrocinante

111 Nombre de la Institucioacuten 1

112 Tipo de Institucioacuten 1

113 Ubicacioacuten Geograacutefica 1

114 Visioacuten 1

115 Misioacuten 1

116 Poliacuteticas Institucionales 1

117 Objetivo 1

118 Metas 2

119 Estructura Organizacional 3

1110 Recursos 4

11101 Humanos 4

11102 Materiales 4

111021 Financieros 4

1111 Teacutecnicas De Apoyo Al Momento De Efectuar El Diagnoacutestico 4

1112 Lista de carencias 4

12 Datos De La Institucioacuten O Comunidad Beneficiada

121 Nombre de la institucioacuten 5

122 Tipo de institucioacuten 5

123 Ubicacioacuten geograacutefica 5

124 Visioacuten 5

125 Misioacuten 6

126 Poliacuteticas 6

127 Objetivos 7

128 Metas 8

129 Estructura organizacional 8

1210 Recursos 9

4

12101 Humanos 9

12102 Materiales 9

12103 Financiero 9

1211 Lista de carencias 9

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas 10

14 Priorizacioacuten de problema 11

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad 12

16 Problema seleccionado 13

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible 13

Capiacutetulo II

Perfil Del Proyecto

21 Aspectos Generales 14

211 Nombre Del Proyecto 14

212 Problema 14

213 Localizacioacuten 14

214 Unidad Ejecutora 14

215 Tipo De Proyecto 14

22 Descripcioacuten Del Proyecto 14

23 Justificacioacuten 15

24 Objetivos Del Proyecto 16

241 Generales 16

242 Especiacuteficos 16

25 Metas 16

26 Beneficiarios 17

261 Directos 17

262 Indirectos 17

27 Fuentes De Financiamiento Y Presupuesto 17

28 Cronograma De Actividades De Ejecucioacuten Del Proyecto 18

29 Recursos 19

291 Humanos 19

292 Materiales Fiacutesicos 19

5

293 Financieros 19

Capiacutetulo III

Proceso De Ejecucioacuten Del Proyecto

31 Actividades Y Resultados 20

32 Productos Y Logros 22

33 Aporte Pedagoacutegico 22

Caratula 23

Iacutendice 24

Introduccioacuten 26

Objetivos 27

Cuadro temaacutetico 28

Capitulo I 29

Capiacutetulo II 35

Capiacutetulo III 42

Capiacutetulo IV 53

Conclusiones 62

Recomendaciones 63

E grafiacuteas 64

Capiacutetulo IV

Proceso De Evaluacioacuten

41 Evaluacioacuten Del Diagnostico 65

42 Evaluacioacuten Del Perfil 65

43 Evaluacioacuten De Ejecucioacuten 65

44 Evaluacioacuten Final 66

Conclusiones II

Recomendaciones III

Bibliografiacutea IV

Apeacutendice

Anexo

i

INTRODUCCION

El informe del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala se llevo a cabo con apoyo de la

Municipalidad del departamento y municipio de Jalapa por medio de la Oficina del

Medio Ambiente institucioacuten Patrocinante y Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo siendo esta la institucioacuten Patrocinada con la entrega de

Guiacuteas Pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje siendo su temaacutetica a cerca del

Medio Ambiente especiacuteficamente en la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes con las que

cuenta la institucioacuten Patrocinada Ademaacutes este documental estaacute estructurado por

cuatro capiacutetulos que son base importante para su creacioacuten las cuales se describiraacuten

brevemente a continuacioacuten Capiacutetulo I se encuentra el Diagnoacutestico de la

institucioacuten Patrocinante y la beneficiada del cual se obtuvo informacioacuten de mayor

realice de ambas como sus poliacuteticas ubicaciones metas misioacuten y visioacuten estructura

organizacional y recursos con los cuenta cada una y a traveacutes de este diagnostico se

obtuvo un listado de carencias de la institucioacuten beneficiada Capiacutetulo II este

capiacutetulo corresponde al Perfil del Proyecto a realizarse en beneficio de la

institucioacuten este proyecto se determina por medio del listado de problemaacutetica que

atraviesa la institucioacuten beneficiada el cual se establece como la falta de material

didaacutectico a cerca de la proteccioacuten que se le debe brindar a las Aacutereas Verdes dentro

del centro educativo por lo cual se propone una solucioacuten a dicho problemaacutetica por lo

cual se propone la elaboracioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica en beneficio de las Aacutereas

Verdes Capiacutetulo III durante este capiacutetulo se realiza la Ejecucioacuten del Proyecto

que consiste en la elaboracioacuten del aporte pedagoacutegico que se ha denominado como

una Guiacutea Pedagoacutegica sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la Escuela Normal

Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Capiacutetulo IV consiste en la

Evaluacioacuten de cada capiacutetulo elaborado en el documental obteniendo los resultados

y logros de la entrega de las Guiacuteas Pedagoacutegicas a la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas del departamento

de Jalapa

1

CAPIacuteTULO I

DIAGNOacuteSTICO

11 Datos generales de la institucioacuten patrocinante

111 Nombre de la institucioacuten

Municipalidad de Jalapa Jalapa

112 Tipo de institucioacuten

Autoacutenoma

113 Ubicacioacuten geograacutefica

ldquoLa municipalidad de Jalapa se encuentra ubicada en la 6ta Avenid 0 ndash 91 zona 1

barrio La Esperanzardquo (35)

114 Visioacuten

ldquoVelar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas de Estado a traveacutes de

autonomiacutea municipal conforme lo establece la Constitucioacuten Poliacutetica de Guatemala y

el Coacutedigo Municipalrdquo (35)

115 Misioacuten

ldquoLa municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho puacuteblico que busca

alcanzar el bien comuacuten de todos los habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana

como del aacuterea rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios puacuteblicos

de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten sin perseguir fines lucrativosrdquo (35)

116 Poliacuteticas

ldquoDifundir y lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizanrdquo (35)

117 Objetivos

ldquoVelar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio econoacutemico y

preservacioacuten de su patrimonio natural y cultural

2

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y organizativa de los

habitantes en la resolucioacuten de problemas locales Velar por la integridad territorial al

fortalecimiento del patrimonio econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural

y culturalrdquo (35)

118 Metas

ldquoBrindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de una buena

organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una estructura adecuada

y justa de planes sobre arbitrarios y tasas municipales para evitar los

ingresosrdquo (35) ldquo

3

119 Estructura organizacional

Organigrama Municipal

FUENTE Oficina de Planificacioacuten de municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 paacuteg 25

Concejo

Municipal Consejo de

Desarrollo Urbano

y Rural

Asesoriacutea

Municipal Instituto

De

Fomento Municipal

ALCALDIA

MUNICIPAL

Auditoriacutea

Interna Organizaciones e

Instituciones de

Apoyo

Alcaldiacuteas

comunitarias

e Auxiliares

O M P

UIP

Policiacutea

Municipal

Servicios

Municipales y

Transportes

Juzgado

Municipal

Tesoreriacutea

Municipal

Secretaria

Municipal

PMT Recursos

Humanos

Recepcioacuten Aacuterea de

Contabilidad Biblioteca

Oficial

es Encargado

de Compras

IUSI y

Catastro

Receptoriacutea Secretaria de

Comisiones del

Consejo

Admoacuten

Mercado

Guardiaacuten

Relaciones

Puacuteblicas Inventario

Matrimonios

Oficina de

la Mujer Depto

De Agua

Mensajero

Unidad de

Anaacutelisis Bodega

Municipal Atencioacuten

Comunitaria Oficina de

Monitoreo Conserje

Of De Medio

Ambiente

Oficina de

Turismo Oficina de

Comercio

Oficina

de Empleo Obras

Municipales

Unidad de

ornato

Cementerio

Municipal

Rastro

Municipal

Tren de

Aseo

4

Recursos

1191 Humanos

Alcalde municipal

Consejo municipal

Cooperativa municipal

Epesistas 2012

11102 Materiales

Sillas plaacutesticas

Escritorios de oficina

Amueblado de sala

Equipo tecnoloacutegico de oficinas

Archivos

Enseres de oficinas

Dispensador de agua

11103 Financieros

Aportes de la poblacioacuten y el estado siendo estos ingresos de arbitrio

aproximadamente de Q25 00000 a Q 3500000

Renta de locales del mercado municipal el rastro saloacuten de usos muacuteltiples

11104 Fiacutesicos

Edificio municipal

Estado municipal

Saloacuten municipal

Academias municipal

112 Teacutecnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

Para recaudar dicha informacioacuten se hizo uso de las teacutecnicas como la observacioacuten

encuestas y entrevistas a toda persona que labore dentro de dicha institucioacuten a

traveacutes de un cuestionario previamente elaborado

113 Lista de carencias

No cuenta con programas de limpieza para la purificacioacuten ambiental

5

No existe con una monografiacutea dentro de la institucioacuten a cerca del municipio y

departamento de Jalapa

No cuenta con aacuterea verde

No existe una oficina especiacutefica para brindar informacioacuten acerca de la

institucioacuten

Falta dentro de la institucioacuten un aacuterea de reciclaje

No cuenta con material para apoyar a centros educativos en actividades

pedagoacutegica dentro de la cabecera departamental

No existe un programa en especiacutefico sobre el tema cuidado y mantenimiento

del medio ambiente

12 Datos de la institucioacuten o comunidad beneficiada

121 Nombre de la institucioacuten

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio

de Monjas departamento de Jalapa

122 Tipo de institucioacuten

Educativa

123 Ubicacioacuten geograacutefica

Monjas Jalapa

124 Visioacuten

ldquoBrindar al formador de formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales culturales y tecnoloacutegicos

que lo formen como un ente promotor del desarrollo gozando plenamente de una

ensentildeanza-aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que interactuamos en

una sociedad multilinguumle pluricultural y multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar

a la praacutectica sus conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes aacutereas

pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes capacidad y valores morales

6

eacuteticos ciacutevicos y culturales que faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y

solidaridad entre las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de paz

y toleranciardquo(224)

125 Misioacuten

ldquoPrepara al nuevo profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de metodologiacuteas activas

y participativas en un ambiente cordial agradable y de respeto Los docentes estaacuten

comprometidos a desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos para

motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la propuesta dentro de un

ambiente psicopedagoacutegico proactivo orientado a construir y recrear el conocimiento

brindaacutendoles ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su desempentildeo en

computacioacuten en agropecuaria economiacutea domestica en talleres de estructura

metaacutelica carpinteriacutea artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e indirectamente los

procesos de ensentildeanza-aprendizajerdquo (225)

126 Poliacuteticas

1261 POLITICAS GENERALES

ldquoAvanzar hacia una educacioacuten de calidad

Ampliarla cobertura educativa incorporando especialmente a

los nintildeos y nintildeas de extrema pobreza y de segmentos vulnerable

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Implementar un modelo de gestioacuten transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa

1262 POLITICAS TRANSVERSALES

Maacutes inversioacuten en educacioacuten

Descentralizacioacuten educativa

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Ministerio de Educacioacuten

7

127 Objetivos

1271 GENERALES

Efectuar las poliacuteticas programas y estrategias educativas nacionales del

Ministerio de Educacioacuten a nivel departamental

Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo en su aacutembito

territorial planificando la ejecucioacuten de programas y proyectos

Desconcentrar y descentralizar el proceso educativo

1272 ESPECIFICOS

ldquoConstituirse en el canal idoacuteneo entre la comunidad educativa del

departamento y el Ministerio de Educacioacuten para atender y resolver los

problemas y necesidades planteadas

Administrar racionalmente los recursos humanos materiales y financieros

asignados al departamento planificando y programando su utilizacioacuten en

funcioacuten de las necesidades prioritarias en materia educativa

Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la educacioacuten y del

rendimiento escolar aplicando los correctivos y metodologiacuteas adecuadas para

el mejoramiento educativo

Prestar servicios teacutecnicos y administrativos a la comunidad educativa del

departamento desarrollando sistemas meacutetodos y procedimientos de trabajo

que permitan actuar con eficiencia y eficacia

Desarrollar sistemas y procedimientos de trabajo que permitan modificar las

acciones en materia de administracioacuten escolar para la adecuada prestacioacuten

de los servicios

Lograr la participacioacuten de todos los sectores involucrados en el proceso

educativo mejorar la educacioacuten con calidad y equidad y Fortalecer el recurso

humano docente teacutecnico administrativo y de serviciosrdquo

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

8

128 Metas

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de las comunidades mayas que tienen mayor nuacutemero de hablantes

krsquoichersquo kaqchikel mamaacute qrsquoeqchirsquo de preprimaria a 6ordm grado de primaria

(Acuerdo Gubernativo 22-2004 Generalizacioacuten de la Educacioacuten Bilinguumle Multa e Intercultural en el

Sistema Educativo Nacional)

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades

Ampliacioacuten de la cobertura de la Educacioacuten Bilinguumle Intercultural a nivel

nacional

Control de calidad de la educacioacuten bilinguumle intercultural en el nivel primario

Escuelas Normales Bilinguumles Interculturales fortalecidas en cuanto a

metodologiacutea y formacioacuten de docentes bilinguumles interculturales

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

129 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Fuente

Programa Educativo Institucional

Paacutegina 100

Estudiantes

Direccioacuten

Sub direccioacuten

Docente

Claustro De

Catedraacuteticos

Directiva De

Claustro

Comunidad

Padres Y

Madres De

Familia

Asociacioacuten de

Alumnos

Ex normalistas

Asociacioacuten

De

Estudiantes

Personal

Operativo

(Cocina

guardianiacutea)

Personal

Administrativo

(Secretaria

contabilidad

guardiaacuten

bibliotecaria

enfermera)

Consejo

Acadeacutemico

9

1210 Recursos

12101 Humanos

Alumnos

Docentes

Personal Operativo

Personal Administrativo

Alumnos Epesistas

12102 Materiales

Escritorios

Caacutetedras

Pizarrones

Archivos

Sillas

Mesas

Material fungible y bibliograacutefico

Computadoras

Herramientas para artes

Tractor

12103 Fiacutesicos

Edificio escolar

Salones de aacutereas practicas

Aacuterea recreativa

Centro de computo

12104 Financieros

Comisioacuten de finanzas

Aportes del ministerio de educacioacuten

Fondo de gratuidad

1211 Lista de carencias

12111 No cuenta con material didaacutectico para mantenimiento y cuidado de aacutereas

verdes

10

12112 No existe un purificador para el agua de uso de alumnos como de personal

de cocina

12113 Falta de depoacutesitos para la basura

12114 No cuenta con material para la clasificacioacuten de basura

12115 No cuenta con mantenimiento de servicio eleacutectrico

12116 No cuenta con servicios de internet

12117 Falta de mobiliario y equipo dentro de aulas

12118 Falta de mobiliario

12119 No existe muro perimetral

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Deficiencia

educacional para

cuidado de aacutereas

verdes

1 No cuenta con material

didaacutectico para

mantenimiento y cuidado

de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

Insalubridad

1 No existe un purificador

para el agua de uso de

alumnos como de

personal de cocina

2 Falta de depoacutesitos para la

basura

3 No cuenta con material

para la clasificacioacuten de

basura

1 Comprar seguacuten ingresos

destinados para la

institucioacuten un purificador

de agua

2 Comprar depoacutesitos de

basura

3 programar talleres con

integrantes de medio

ambiente para

proporcionar material a la

institucioacuten

11

Desperfecto de

Edificio

1 No cuenta con

mantenimiento de servicio

eleacutectrico

1 Solicitar ante autoridades

del municipio para que

se le brinde

mantenimiento eleacutectrico

a las instalaciones

Deficiencia

Tecnoloacutegica

1 No cuenta con servicios

de internet

1 Solicitar ante MINEDUC

la autorizacioacuten del

servicio de internet para

uso exclusivo del plantel

Desorganizacioacuten

1 Falta de mobiliario y

equipo dentro de aulas

2 No existe mobiliario

adecuado al nivel

1 Comprar el material y

equipo necesario para el

desempentildeo docente

dentro del aula

2 Solicitar ante

organizaciones la

colaboracioacuten de aportar

mobiliario en buen uso y

adecuado para el nivel

Inseguridad 1 Falta de muro perimetral

1 Construccioacuten de un muro

perimetral de 5 metros de

altura para la seguridad

de los estudiantes

14 Priorizacioacuten de problema

Analizada la informacioacuten recauda durante el diagnostico practicado a la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa se

priorizan los problemas de mayor caraacutecter de la siguiente forma

Problema Factores que lo producen Solucioacuten

Deficiencia

educacional para

cuidado del medio

ambiente

No cuenta con material

didaacutectico para mantenimiento

y cuidado de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre

la proteccioacuten de aacutereas

verdes

12

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad

Opciones

01 Implementacioacuten de guiacuteas pedagoacutegicas para la proteccioacuten de aacutereas verdes

02 Efectuar talleres de capacitacioacuten sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dentro de

las instalaciones

NO INDICADORES

OPCION 1

OPCION 2

SI NO SI NO FINANCIERO

1 iquestSe tiene el apoyo suficiente de recursos financieros X

X

2 iquestSe cuenta con financiamiento externo X

X

3 iquestEl apoyo se ejecutara con recursos propios

X

X

4 iquestSe cuenta con fondos extras para imprevistos X

X

5 iquestExisten posibilidades de creacuteditos para el proyecto X

X

ADMINSITRATIVO LEGAL

6 iquestSe tiene la autorizacioacuten legal para la realizacioacuten del proyecto X

X

7 iquestSe tiene el estudio de impacto ambiental X

X

8 iquestExisten leyes que amparen el proyecto X

X

9 iquestLa publicidad del proyecto cumple con leyes del paiacutes X

X

TECNICO

10 iquestSe tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X

X

11 iquestSe disentildearon controles de calidad para la ejecucioacuten del proyecto X

X

12 iquestSe tienen los insumos necesario para el proyecto X

X

13 iquestSe tiene la tecnologiacutea apropiada para el proyecto X

X

14 iquestSe han definido claramente las metas X

X

15 iquestSe tiene la opinioacuten multidisciplinaria para la ejecucioacuten del proceso X

X

MERCADO

16 iquestEl tiempo programado es suficiente para realizar el proyecto X

X

17 iquestEl proyecto satisface las necesidades de la poblacioacuten X

X

18 iquestPuede el proyecto abastecerse de insumos X

X

19 iquestEl proyecto es accesible a la poblacioacuten en general X

X

13

POLITICO

20 iquestLa institucioacuten se haraacute responsable del proyecto X

X

21 iquestEl proyecto es de vital importancia para la institucioacuten X

X

CULTURAL

22 iquestEl proyecto estaacute disentildeado acorde al aspecto linguumliacutestico de la regioacuten X

X

23 iquestEl proyecto impulsa la equidad de geacutenero X

X

SOCIAL

24 iquestEl proyecto genera conflictos entre los grupos sociales

X

X

25 iquestEl proyecto beneficia a la mayoriacutea de la poblacioacuten X

X

26 iquestEl proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel acadeacutemico

X

X

TOTAL 24 2 21 5

16 Problema seleccionado

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigidas a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

14

CAPITULO II

Perfil del Proyecto

21 Aspectos generales

211 Nombre del proyecto

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigida a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

212 Problema

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

213 Localizacioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

214 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala y Oficina

Forestal Municipal de la Municipalidad de Jalapa

215 Tipo de proyecto

Educativo

22 Descripcioacuten del proyecto

La Guiacutea Pedagoacutegica se basa en la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dentro de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo que se encuentra en el

municipio de Monjas del departamento de Jalapa la cual estaacute disentildeado como un

aporte pedagoacutegico hacia el uso de los docentes que laboran dentro de dicha

institucioacuten

Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada por cuatro capiacutetulos los cuales estaacuten

dirigidos a la proteccioacuten de las aacutereas verdes dichos capiacutetulo estaacuten divididos en

15

temaacutetica tales como Capiacutetulo I AREAS VERDES Capiacutetulo II EL SUELO Capiacutetulo III

LAS PLAGAS Capiacutetulo IV LOS BOSQUES con la diversidad de temas que se

enfocan en el cuidado y proteccioacuten de las aacutereas verdes asiacute mismo una serie de

actividades programadas a ejecutarse con estudiantes su evaluacioacuten seguacuten la

orientacioacuten del Curriculum Nacional Base (CNB) del nivel La Guiacutea Pedagoacutegica

estaacute disentildeada para orientar al estudiante de nivel medio sobre coacutemo deben proteger

las aacutereas verdes y la importancia que tienen para su conservacioacuten en las

instalaciones de la institucioacuten

A demaacutes esteacute proyecto estaraacute siendo efectuado con autorizacioacuten respaldo y

financiamiento de la Oficina Forestal Municipal de la Cabecera Municipal de Jalapa

con la reproduccioacuten de las Guiacuteas Pedagoacutegicas las cuales seraacuten entregas a los

docentes de las aacutereas especiacuteficas que traten de Medio Ambiente de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa para

que hagan uso de esta Guiacutea Pedagoacutegica como una herramienta en su labor

educativa

23 Justificacioacuten

La falta de material didaacutectico sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa y para darle una pronta solucioacuten al problema se elaboraraacute una Guiacutea

Pedagoacutegica ensentildeanza ndash aprendizaje para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes siendo

esta a la vez un apoyo al docente del aacuterea para poder reforzar el tema de Medio

Ambiente y asiacute hacer conciencia a los estudiantes acerca de lo tan importante que es

proteger el aacuterea verde de su institucioacuten no importando siendo esto dentro como fuera

de ella Uno de los principales impactos que provoca el mal cuidado y falta de

proteccioacuten de las Aacutereas Verdes es ambiental pues resultan la peacuterdida de la

vegetacioacuten de nuestro departamento tambieacuten asiacute como los lugares turiacutesticos por tal

motivo se elabora una Guiacutea Pedagoacutegica que seraacute de mucha ayuda para el docente y

poder asiacute hacer conciencia al estudiante para que haga parte de su enriquecimiento

social y cultural no dejando atraacutes el poderlos involucrar para cuidar las diferentes

aacutereas verdes que aun se poseen y asiacute poder mantener una diversidad natural y

16

cultural en beneficio de dicha institucioacuten Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada

por variedad de temas que pueden ser impartidos dentro y fuera del aula a la vez

aplicando conocimientos que el estudiante puede llevarlo a la praacutectica La

aplicacioacuten correcta de la Guiacutea Pedagoacutegica de ensentildeanza ndash aprendizaje con llevara a

obtener resultados satisfactorios en cambio de conductas de estudiantes y a la vez

comprenderaacuten el valor de los recursos que los rodean siendo uno de ellos LA

PROTECCION DE LAS AREAS VERDES

24 Objetivos del proyecto

241 GENERALES

Fomentar la importancia que posee la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

242 ESPECIFICOS

Elaborar una Guiacutea Pedagoacutegica que sea una herramienta para que los

docentes puedan apoyarse como cultivar a los alumnos del nivel medio acerca

de lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

Socializar entre docentes y alumnos acerca de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes haciendo uso de las guiacuteas pedagoacutegica

Capacitar a docentes del nivel medio que laboran dentro de las instalaciones

de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa sobre la importancia de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

dentro de las instalaciones educativas

Plantar aacuterboles en aacutereas feacutertiles comunales para brindar beneficio a la

sociedad jalapaneca

25 Metas

Elaborar 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica orientado a los docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del

municipio de Monjas departamento de Jalapa

17

Socializar con 5 docente en el aacuterea en especifica y 5 alumnos el uso de las

guiacuteas pedagoacutegicas elaboradas con el fin de fomentar la proteccioacuten de las

aacutereas verdes dentro de la institucioacuten

Capacitar a 5 docentes 19 alumnos y directora del establecimiento sobre la

temaacutetica de la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se encuentran dentro de la

institucioacuten

Plantar 600 aacuterboles en beneficio de la comunidad Aldea Buena Vista Jalapa

Jalapa

26 Beneficiarios

261 Directos

Docentes que laboren en el aacuterea en especiacutefico y alumnos a su cargo

262 Indirectos

Comunidad educativa de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

27 Fuentes de financiamiento y presupuesto

CANT Descripcioacuten Precio

Unitario

Precio

Total

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Municipalidad Comunidad

Escuela Otros

06 Resma de hojas bond carta Q 4800 Q 28800 X X

03 Tinta para impresora color Q 12500 Q 37500 X X

03 Tinta para impresora negro Q 7500 Q 22500 X X

1575 Reproduccioacuten Q 025 Q 39375 X

25 Encuadernado Q 3500 Q 87500 X

6 Transporte de cajas Q 1000 Q 60000 X

TOTALhelliphelliphellip Q 221675

18

28 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del proyecto 2012

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea

Seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad

19

29 Recursos

291 Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Epesistas

Asesora

292 Materiales

Caacutemara fotograacutefica

Fotocopiadora

Encuadernadora

Impresora

Uacutetiles y accesorios de oficina

Material bibliograacutefico

Leptoacuten

Paacuteginas de internet

Cantildeonera

25 Guiacuteas pedagoacutegicas

293 Fiacutesicos

Municipalidad del departamento de Jalapa

Escuela Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

294 Financieros

Aporte de la institucioacuten Patrocinante Municipalidad de Jalapa por la cantidad

de Q 221675

3

20

CAPITULO III

Ejecucioacuten del Proyecto

31 Actividades y Resultados

Actividades

Periodo

de

ejecucioacuten

Resultados

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica 02 al 06

En la primera semana del mes de enero se

inicia a seleccionando el tema del proyecto a

ejecutar

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea y

seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

09 al 13

En la segunda y tercera semana del mes de

enero se selecciona por medio de una lluvia de

ideas los temas y contenidos que formaran

parte de la guiacutea pedagoacutegica y su respectiva

bibliografiacutea

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 16 al 27

En la cuarta semana del mes de enero se

inicia el levantado de texto que formaran los

cuatro capiacutetulos de la guiacutea pedagoacutegica que

seraacuten sometidos a revisiones por asesora y

poder ser corregidos

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 30 al 03

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para

sus primeras correcciones

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 06 al 10

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

segunda correccioacuten

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 13 al 17

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

tercera correccioacuten

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

20 al 02

Se recibe la guiacutea pedagoacutegica elaborada con la

aprobacioacuten y autorizacioacuten para ser impresos sus

25 ejemplares para hacerse uso dentro de la

institucioacuten beneficiada con el proyecto

21

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

05 al 09

Se hace entrega de 25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de las aacutereas

verdes dirigida a docentes de la directora de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

12 al 16

Se presenta la guiacutea pedagoacutegica a docentes del

aacuterea en especiacutefico para socializarla con sus

contenidos a impartir y que este sea de apoyo

en su materia escuchando y compartiendo

sugerencias para su aplicacioacuten y ejecucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

19 al 23

Se planifica diacuteas y horas con las que se puede

contar para capacitar a docentes y alumnos a su

vez acerca de lo importante que es la guiacutea

pedagoacutegica haciendo eacutenfasis en el primer

capiacutetulo que lo forma ldquoareas verdesrdquo

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

26 al 30

Se inicia con la segunda capacitacioacuten

planificada con docentes y alumnos tratando la

temaacutetica del segundo capiacutetulo que forma parte

de la guiacutea pedagoacutegica ldquoelementos que

intervienenrdquo

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

09 al 13

Despueacutes de una semana de vacaciones se

reinicia las capacitaciones tocando el tercer

capiacutetulo de la guiacutea pedagoacutegica ldquoa que riesgos

puede presentarrdquo

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

16 al 20

Se inicia la ultima capacitacioacuten con presencia de

docentes y alumnos del aacuterea siendo la temaacutetica

del diacutea ldquocomo demos cuidar y proteger las aacutereas

verdes con las que aun cuentan dentro de las

instalacionesrdquo

22

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad 23 al 11

Se hace la plantacioacuten de 600 aacuterboles de

diversidad de beneficios con apoyo de

miembros de la comunidad beneficiada

32 Productos y Logros

321 Productos

Se elaboraron 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de

Jalapa

Se socializoacute y validoacute la guiacutea pedagoacutegica para la proteccioacuten de aacutereas verdes

dentro de la institucioacuten

322 Logros

Implementacioacuten de las 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas

departamento de Jalapa

Se beneficio a los docentes que laboran dentro de la institucioacuten en el aacuterea

especiacutefica del medio ambiente con la entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas que

podraacuten ser utilizadas como herramienta para la formacioacuten de estudiantes en

cuanto al medio ambiente

33 Aporte Pedagoacutegico

21

22

23

24

INDICE

Introduccioacuten I

Objetivos II

Cuadro temaacutetico III

I CAPITULO

Aacutereas verdes 01

Importancia de las aacutereas verdes 01

Beneficios de las aacutereas verdes 02

Las aacutereas verdes se dividen 03

Aacutereas urbanas 03

Aacutereas rurales 03

Aacutereas recreativas 04

iquestCoacutemo proteger las aacutereas verdes 04

Amenazas en las aacutereas verdes 04

Evaluacioacuten 06

II CAPITULO

Definicioacuten de las plagas 07

Tipo de plagas 08

Consecuencias de las plagas 09

Deforestacioacuten 10

Causas de la deforestacioacuten 11

Consecuencias de la deforestacioacuten 12

Evaluacioacuten 13

25

III CAPITULO

El suelo 14

Textura y estructura 14

Horizontes del suelo 15

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huertos 16

El abono 17

Tipos de abono 17

Aplicacioacuten del abono 19

La vegetacioacuten 20

Tipos de vegetacioacuten 21

Cuidados de la vegetacioacuten 22

Evaluacioacuten 24

IV CAPITULO

Las plantas 25

Cuidado de las plantas 25

Beneficios de las plantas 26

Las partes de las plantas 28

Que significan las partes de la planta 28

Evaluacioacuten 34

E grafiacutea

Conclusiones

Recomendaciones

25

26

i

Introduccioacuten

La proteccioacuten del medio ambiente es un tema de mayor realce en la

actualidad pues ha venido generando una gran variedad de problemas ambientales

siendo unos de ellos la desforestacioacuten contaminacioacuten descuidos sequias

deterioros entre otros como alumna epesista de la Universidad de San Carlos de

Guatemala de la Facultad de Humanidades de la carrera de Licenciatura en

Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa como problema ambiental de mayor realce

dentro de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

se ha elaborado una guiacutea pedagoacutegica como apoyo a docentes y alumnos de la

institucioacuten acerca de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

Esta guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en cuatro capiacutetulos el capitulo uno

contiene a grandes rasgos que son en si las aacutereas verdes y la diversidad con los que

se cuenta el capitulo dos contiene los elementos de vital importancia para el

mantenimiento de las aacutereas verdes el capitulo tres se encuentran las amenazas a

las que esta expuesto y el cuatro capitulo describe brevemente algunas causas que

se adquieren al momento de no proteger las aacutereas ambiental

27

27

ii

Objetivos

General

Contribuir con el medio ambiente en la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se

encuentran en las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Especifico

Inculcar en los alumnos la importancia que se debe prestar al cuidado del

medio ambiente que les rodee en especialmente las aacutereas verdes de la

comunidad estudiantil

Socializar con docentes y alumnos el contenido abordado en la tabla de la

temaacutetica plasmada en la presente guiacutea pedagoacutegica en beneficio de la

institucioacuten

Organizar grupos escolares para que formen parte de la ejecucioacuten del

presente proyecto en beneficio del medio ambiente y de la comunidad en su

alrededor

28

29

CONTENIDO TEMAacuteTICO

I CAPITULO III CAPITULO

Aacutereas verdes El suelo

Cuidado de aacutereas verdes Textura y estructura

Importancia de las aacutereas verdes Horizontes del suelo

Beneficios de las aacutereas verdes Cuidados del suelo

Las aacutereas verdes se dividen El abono

Aacutereas urbanas Que es abono

Aacutereas rurales Tipos de abono

Aacutereas recreativas Aplicacioacuten del abono

Como cuidar las aacutereas verdes La vegetacioacuten

Como proteger las aacutereas verdes Tipos de vegetacioacuten

Amenazas en las aacutereas verdes Cuidados de la vegetacioacuten

II CAPITULO IV CAPITULO

Las plagas Bosques

Definicioacuten Definicioacuten de bosque

Tipo de plagas Causas ambientales

Consecuencias de las plagas Tipos de bosques

Deforestacioacuten Las plantas

Causas de la deforestacioacuten Definicioacuten de plantas

Consecuencias de la deforestacioacuten Cuidado de las plantas

Reforestacioacuten Beneficios de las plantas

Que es reforestacioacuten Las partes de las plantas

Beneficios de la reforestacioacuten Que significan las partes de la planta

Cuaacutel es el impacto de la reforestacioacuten Clasificacioacuten de las plantas

28

httwwwgoogleimagenescom

29

Aacutereas Verdes

Definicioacuten de Aacutereas Verdes

ldquoSe consideran aacutereas verdes los espacios ocupados principalmente por aacuterboles

arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos esparcimiento

recreacioacuten ecologiacutea proteccioacuten rehabilitacioacuten del entorno paisajismo etc

httwwwgoogleimagenescom

Importancia de las Aacutereas Verdes

Los autores Kaplan amp Kaplan en 1989 hicieron un estudio sobre ldquola atencioacuten del

hombre y el entorno circundanterdquo es decir el hombre la vida urbana la modernidad y

lo que ella conlleva (contaminacioacuten por emisioacuten de los gases vehiculares ruidos con

excesivos desibeles publicidad con colores de letreros estridentes luces de neoacuten

entre otros Lo que genera un estreacutes constante

La investigacioacuten detalloacute sobre las bondades y beneficios de la vegetacioacuten y la

naturaleza pues ella nos refuerza nuestra atencioacuten espontaacutenea y permite que

nuestro sistema sensorial se relaje

httwwwgoogleimagenescom

1

30

Beneficios de las aacutereas verdes

Una visita alrededor de aacutereas verdes nos permite agudizar nuestra concentracioacuten y al

mismo tiempo conseguir aire fresco y luz solar tan vital y necesarios en nuestras

actividades diurnas

Ulrich et al (1991) hicieron un experimento en donde se les sometioacute a 120 personas

a visualizar una peliacutecula con fuertes escenas sangrientas sobre accidentes

industriales a una mitad se le proyectoacute a continuacioacuten una peliacutecula sobre la

naturaleza mientras que a la otra se les proyectoacute la ciudad con escenas de edificios

y traacutefico

Durante el experimento a los interesados se les controloacute su ritmo cardiacuteaco tensioacuten

muscular y tensioacuten sanguiacutenea Todos ellos presentaban fuertes siacutentomas de estreacutes

durante la primera peliacutecula los niveles de estreacutes de la mitad del grupo de personas

que contemplaron la peliacutecula de la naturaleza habiacutean vuelto a un nivel normal

despueacutes de 4 a 6 minutos mientras que la otra que contemplaron la peliacutecula de

edificios y traacutefico siguioacute presentando fuertes niveles de estreacutes

En Suecia Grahn en el antildeo de 1989 demostroacute que los pacientes hospitalizados se

recuperaban con mucha rapidez cuando se les permitiacutea visualizar a traveacutes de una

ventana la naturaleza y aacutereas verdes Por el contrario los enfermos de mayor edad y

los discapacitados dedicaban sorprendentemente poco tiempo al aire libre Esto se

debiacutea uacutenicamente a que necesitaban ayuda para salir al exterior

httwwwgoogleimagenescom

2

31

Como se dividen las aacutereas verdes

Las condiciones en el aacuterea urbana para el desarrollo de la vegetacioacuten son muy

diferentes de las condiciones rurales pues sus paisajes son notorios y es

caracterizado por el pavimento y los edificios

En cambio el aacuterea rural brinda ayuda y mejor desarrollo para la vegetacioacuten

contribuyendo con la humedad de los arboles en su alrededor

Las aacutereas verdes por su ubicacioacuten se dividen en

Aacutereas Urbanas

Aacutereas Rurales

Aacutereas Recreativas

Aacutereas Urbanas

En las plantaciones urbanas la aspereza del

suelo y las condiciones del aire son

problemas que no desempentildean el mismo

papel que en el paisaje rural Los suelos

contienen productos de desecho

abandonados por la industria de la

construccioacuten

httwwwgoogleimagenescom

Aacutereas Rurales

En estas aacutereas ayudan mucho a mejorar la

vegetacioacuten

httwwwgoogleimagenesco

3

32

Aacutereas Recreativas

En numerosas rutas parajes o espacios naturales

existen aacutereas recreativas donde poder reponer

fuerzas o simplemente pasar un diacutea de descanso

En esta seccioacuten se muestran las aacutereas recreativas

que encontraremos en nuestro caminar por la

regioacutenrdquo1

httwwwgoogleimagenescom

Como proteger las aacutereas verdes

ldquoLa importancia de estas aacutereas se traduce en beneficios para los vecinos entre los

cuales inciden en un mayor confort maacutes oxiacutegeno un ambiente maacutes agradable y

refrescante

ldquoLos beneficios son innumerables para todo el medio ambiente pues en la medida

que haya maacutes aacutereas verdes se favorece la permeabilidad del manto freaacutetico

propiciando cuencas hiacutedricas A dichos beneficios se suman el ornato que ofrece la

vegetacioacutenrdquo

Amenaza en aacutereas verdes

Hay una gran presioacuten sobre los recursos de espacios urbanos El porcentaje de la

poblacioacuten que vive en zonas urbanas viene creciendo raacutepidamente desde 1950 y la

falta de espacio hace tentador utilizar las aacutereas verdes para construccioacuten

Incluso cuando se trata de edificios puacuteblicos como museos en que la zona verde

sigue accesible al puacuteblico ello restariacutea valor en muchos casos a la calidad recreativa

total del aacuterea

La mayor presioacuten se encuentra en la orla urbana donde la ciudad planificada da paso

1 httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

4

33

a los asentamientos de desarrollo espontaacuteneo Es en estas aacutereas donde la tasa de

crecimiento de la poblacioacuten es maacutexima y la planificacioacuten controlada por los Oacuterganos

municipales es minima

Las instalaciones de traacutefico y el ruido son otras amenazas para las zonas verdes Las

carreteras pueden aislar unas zonas verdes de otras lo que reduce su valor

recreativo y el de corredores para la propagacioacuten de la flora y la fauna rdquo2

httwwwgoogleimagenescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

5

34

Actividad No 1

En grupos de 3 por afinidad para realizar cuidados en areas verdes dentro del

centro educativo

Exponer en duo la importancia de las areas urbanas rurales y recreativas

Realizar en una marqueta las areas verdes urbana

Actividad No 2

Visitar aacutereas recreativas y contribuir a cuidarlas por 15 minutos

Realizar una dramatizacioacuten sobre el cuidado y la importancia de las areas

verdes

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las aacutereas verdes su importancia

y amenazas

Desarrollar el tema aacutereas verdes por escrito

6

34

httwwwgoogleimagenescom

35

Las Plagas

Plaga de langostas

ldquoEl concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional

donde se consideraba plaga a cualquier animal que produciacutea dantildeos tiacutepicamente a

los cultivos Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de

enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situacioacuten en la cual un

animal produce dantildeos econoacutemicos normalmente fiacutesicos a intereses de las personas

(salud plantas cultivadas animales domeacutesticos materiales o medios naturales) de

la misma forma que la enfermedad no es el virus bacteria etc sino la situacioacuten en

la que un organismo vivo (patoacutegeno) ocasiona alteraciones fisioloacutegicas en otro

normalmente con siacutentomas visibles o dantildeos econoacutemicos

Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la

produce evitando establecer clasificaciones de especies buenas y malas y

facilitando la explicacioacuten de por queacute una especie es beneficiosa en un lugar y

perjudicial en otro Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo

(Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del

ecosistema mediterraacuteneo mientras que muy perjudicial en Australia la plaga no es el

conejo per se sino la situacioacuten que se produce en cada una de las regiones y los

dantildeos econoacutemicos que de ella derivan

Se pueden encontrar

Plaga de langostas

Plagas forestales

Plagas meacutedicas

Plagas agriacutecolas

7

36

httwwwgoogleimagenescom

Tipos de plagas

Algunas plagas maacutes conocidas que dantildean los cultivos alimentarios o industrialesrdquo3

Orugas cortadoras

Ocasionan graves dantildeos y a veces llevan a la peacuterdida total

del lote cultivado Una sola oruga cortadora puede atacar

alrededor de 12 plantas de maiacutez o girasol por diacutea

especialmente en suelos huacutemedos y ricos en materia

orgaacutenica

Oruga aacutespera (Agrotis

malefida)

Oruga parda

(Porosagrotis gypaetina)

Estas orugas atacan especialmente en la primavera en la

eacutepoca de siembras de cultivos de verano Son muy voraces

y cada mariposa desova de 1000 a 1800 huevos Atacan

especialmente al maiacutez la soja y el girasol

Oruga grasienta (Agrotis

ipsilon)

Esta oruga que ataca los cultivos tiene tres generaciones

anuales de las cuales la primera es la maacutes dantildeina Es maacutes

oscura que las anteriores y de aspecto lustroso

Tucuras

Las aves son los medios maacutes efectivos para combatir estas

plagas pero en muchos lugares el desequilibrio ambiental

ha reducido la presencia de aves que se alimentan de

ellas

Isoca medidora

(Rachiplusia nu)

Es de color claro y cuando avanza arquea el cuerpo y

luego se desplaza Ataca especialmente la soja

Oruga militar tardiacutea

(Spodoptera frugiperda) Es oscura y tiene una especie de Y dibujada en la cabeza

Oruga del yuyo colorado

(Loxostege bifidalis)

Isoca de los yuyos

(Spodoptera latisfacia)

Se protege en la hoja por una fina tela y al tocarla

reacciona como electrizada

Es una oruga grande con bandas amarillas a lo largo del

cuerpo

3 httpeswikipediaorgwikiPlaga

8

37

CONSECUENCIAS

A medida que el cambio climaacutetico se va apoderando de nosotros y que el transporte

de mercanciacuteas es cada vez maacutes abundante van aumentando las plagas en las

ciudades y esto supone unos efectos negativos para la salud y para el medio

ambiente

Son muchas las especies que viven en los ambientes maacutes calidos y por ello cuanto

maacutes calor hace maacutes habituales son Especies como las termitas pulgas cucarachas

o garrapatas sin olvidarnos de algunas especies invasoras recieacuten llegadas como el

mosquito tigre o el mejilloacuten cebra Las plagas urbanas ademaacutes de ser muy molestas

pueden tener graves consecuencias en la salud puacuteblica y el medio ambiente

La proliferacioacuten de diversas especies de insectos roedores hongos bacterias o

malas hierbas puede conllevar diversos problemas en las ciudades Algunos de estos

seres actuacutean como vectores que transmiten enfermedades causan alergias

picaduras etc Asimismo su impacto medioambiental tambieacuten puede ser grave

Ademaacutes de posibles dantildeos materiales tanto en espacios naturales como en viviendas

e instalaciones industriales su acoso puede provocar la desaparicioacuten de la fauna y la

flora autoacutectona

httwwwgoogleimagenescom

9

38

DEFORESTACION

ldquoLa deforestacioacuten es el proceso de desaparicioacuten de masas forestales (bosques)

fundamentalmente causada por la actividad humana La deforestacioacuten estaacute

directamente causada por la accioacuten del hombre sobre la naturaleza principalmente

debido a las talas realizadas por la industria maderera asiacute como para la obtencioacuten de

suelo para cultivos agriacutecolas

Alrededor del mundo se hace concienciacioacuten de lo peligroso que son las quemas y la

tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblacioacuten que hay es casi

imposible evitarlo en algunos lugares que auacuten se conservan reservas forestales que

son las que contribuyen en gran parte a mantener un clima poco estable

httwwwgoogleimagenescom

Causas de la deforestacioacuten

Las principales causas de deforestacioacuten son la demanda de madera y la

transformacioacuten de bosques en superficies dedicadas a la agricultura y la ganaderiacutea

La deforestacioacuten puede darse de diferentes formas

Agricultores de roza y quema que descombran el bosque para sembrar cultivos de

subsistencia o para la venta

10

39

Agricultores comerciales Estos talan los bosques para plantar cultivos

comerciales

Pastoreo de ganado mayor y menor

Madereros que cortan aacuterboles comerciales

Recolectores de lentildea

Industriales mineros y petroleros Los caminos y las liacuteneas siacutesmicas proporcionan

acceso al bosque a otros usuarios de la tierra

Planificadores de programas de colonizacioacuten rural

En definitiva son muchos factores los que pueden inducir a la deforestacioacuten de los

bosques

httwwwgoogleimagenescom

iquestCuaacuteles son las causas de la deforestacioacuten iquestY las consecuencias

La deforestacioacuten es el cambio de una cubierta dominada por aacuterboles a una que

carece de ellos Es la eliminacioacuten de la vegetacioacuten natural

Las causas de la deforestacioacuten son

1 La tala inmoderada para extraer la madera

2 Generacioacuten de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganaderiacutea

3 Incendios

4 Construccioacuten de maacutes espacios urbanos y rurales

5 Plagas y enfermedades de los aacuterboles

Las consecuencias de la deforestacioacuten son

11

40

1 Erosion del suelo y desestabilizacioacuten de las capas freaacuteticas lo que a su vez

provoca las inundaciones o sequiacuteas

2 Alteraciones climaacuteticas

3 Reduccioacuten de la biodiversidad de las diferentes especies de plantas y animales

4 Calentamiento global de la tierra porque al estar deforestados los bosques no

pueden eliminar el exceso de dioacutexido de carbono en la atmoacutesferardquo4

httwwwgoogleimagenescom

4 httpeswikipediaorgwikiDeforestaciC3B3n

12

41

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer los tipos de plaga

Realizar por escrito que es la deforestacioacuten y sus consecuencias

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito sobre el tema anotado

13

41

httwwwgoogleimagenescom

42

El suelo

iexclEl suelo estaacute vivo Hay que protegerlo y alimentarlo

iquestQueacute es el suelo

ldquoEl suelo es una mezcla de minerales materia orgaacutenica bacterias agua y aire

Se forma por la accioacuten de la temperatura el agua el viento los animales y las

plantas sobre las rocas Estos factores descomponen las rocas en partiacuteculas muy

finas y asiacute forman el suelo iexclla formacioacuten de dos centiacutemetros de suelo tarda siglos

Existen muchas clases de suelo Esto se debe a que las rocas el clima la

vegetacioacuten variacutean de un sitio a otro El suelo se compone de tres capas

Suelo o capa superior

Subsuelo

Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre Esta capa contiene los

alimentos que la planta necesita Sin la capa superior o suelo no podriacutea existir la

vida Es de color maacutes oscuro porque tiene materia orgaacutenica que son hojas tallos y

raiacuteces descompuestas La fertilidad del suelo depende de esta capa Los agricultores

que conservan el suelo tienen mejores cosechas El subsuelo estaacute debajo de la capa

superior Este contiene alimentos pero en una forma que las plantas no pueden

usarlos faacutecilmente La roca madre estaacute debajo del subsuelo Es una capa de piedra

de la cual la planta no puede tomar el alimento Esta es la que da origen al suelo

Textura y Estructura del Suelo

Textura La textura estaacute determinada por el tamantildeo de las partiacuteculas que lo forman

Hay tres tipos de textura arenosa mimosa y arcillosa

Estructura Las partiacuteculas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ellas

pequentildeos espacios llamados poros Los poros contienen agua o aire El suelo es

permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a traveacutes de sus partiacuteculas

14

43

El suelo maacutes conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtracioacuten

de la lluvia buena aireacioacuten y drenaje maacutes fuerte Los poros chicos aseguran mayor

retencioacuten del agua

Horizontes del suelo

Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan

en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composicioacuten

textura adherencia etc El perfil del suelo es la ordenacioacuten vertical de todos estos

horizontes

Claacutesicamente se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes

fundamentales que desde la superficie hacia abajo son

Horizonte O Capa superficial del horizonte A Es la parte maacutes superficial del

suelo formado por hojas ramas y restos vegetales

Horizonte A o zona de lavado vertical Es el maacutes superficial y en eacutel enraiacuteza la

vegetacioacuten herbaacutecea Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia

orgaacutenica descompuesta o humus elaborado determinando el paso del agua

arrastraacutendola hacia abajo de fragmentos de tamantildeo fino y de compuestos solubles

Horizonte B o zona de Precipitado Carece praacutecticamente de humus por lo que su

color es maacutes claro (pardo o rojo) en eacutel se depositan los materiales arrastrados desde

arriba principalmente materiales arcillosos oacutexidos e hidroacutexidos metaacutelicos etc

situaacutendose en este nivel los encostramientos calcaacutereos aacuteridos y las corazas

lateriacuteticas tropicales

Horizonte C o subsuelo Estaacute constituido por la parte maacutes alta del material rocoso in

situ sobre el que se apoya el suelo maacutes o menos fragmentado por la alteracioacuten

mecaacutenica y la quiacutemica (la alteracioacuten quiacutemica es casi inexistente ya que en las

primeras etapas de formacioacuten de un suelo no suele existir colonizacioacuten orgaacutenica)

pero en eacutel auacuten puede reconocerse las caracteriacutesticas originales del mismo

15

44

Horizonte D horizonte R o material rocoso es el material rocoso subyacente que

no ha sufrido ninguna alteracioacuten quiacutemica o fiacutesica significativa Algunos distinguen

entre D cuando el suelo es autoacutectono y el horizonte representa a la roca madre y R

cuando el suelo es aloacutectono y la roca representa soacutelo una base fiacutesica sin una relacioacuten

especial con la composicioacuten mineral del suelo que tiene encima

httwwwgoogleimagenescom

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huerto ecoloacutegico

El jardiacuten ecoloacutegico imita la naturaleza con sus ciclos de fertilidad reposicioacuten de

nutrientes descomposicioacuten de la materia orgaacutenica y formacioacuten de humus que

enriquecen el suelo y propicia el crecimiento de las plantas

Cuando se ignora que el suelo estaacute vivo la rica vida bioloacutegica que contiene disminuye

o muere Si esto sucede las plantas creceraacuten deacutebiles y estaraacuten expuestas

enfermedades y plagas Para mantener la fertilidad del suelo y conseguir que las

plantas crezcan sanas deberemos conseguir un suelo equilibrado sano y feacutertilrdquo5

httwwwgoogleimagenescom

5 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

16

45

EL ABONO

ldquo Estieacutercol empleado como abono

El abono es cualquier sustancia orgaacutenica o

inorgaacutenica que mejora la calidad del

sustrato a nivel nutricional para las plantas

arraigadas en eacuteste Ejemplos naturales o

ecoloacutegicos de abono se encuentran tanto en

el claacutesico estieacutercol mezclado con los

desechos de la agricultura como el forraje o

en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral como el

de gallina)

La definicioacuten de abono seguacuten el reglamento de abonos de la Unioacuten Europea es

material cuya funcioacuten principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas

La accioacuten consistente en aportar un abono se llama fertilizacioacuten Los abonos junto a

las enmiendas forman parte de los productos fertilizantes

Los abonos han sido utilizados desde la Antiguumledad cuando se antildeadiacutean al suelo de

manera empiacuterica los fosfatos de los huesos (calcinados o no) el nitroacutegeno de las

deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas

Tipos de abonos

Los abonos pueden ser de dos tipos

Orgaacutenicos

Minerales

Abonos orgaacutenicos

Los abonos orgaacutenicos son generalmente de origen animal o vegetal Pueden ser

tambieacuten de siacutentesis

Los primeros son tiacutepicamente desechos industriales tales como desechos de

matadero (sangre desecada cuerno tostado) desechos de pescado lodos de

17

46

depuracioacuten de aguas Son interesantes por su aporte de nitroacutegeno de

descomposicioacuten relativamente lenta y por su accioacuten favorecedora de la

multiplicacioacuten raacutepida de la microflora del suelo pero enriquecen poco el suelo de

humus estable

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes) compostados o no

Su composicioacuten quiacutemica depende del vegetal de que proceda y del momento de

desarrollo de eacuteste Ademaacutes de sustancia orgaacutenica contiene gran cantidad de

elementos como nitroacutegeno foacutesforo y calcio asiacute como un alto porcentaje de

oligoelementos Tambieacuten puede utilizarse el puriacuten pero su preparacioacuten adecuada es

costosa

El principio de los abonos verdes retoma la praacutectica ancestral que consiste en

enterrar las malas hierbas Se realiza sobre un cultivo intercalado que es enterrado

en el mismo lugar

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el treacutebol se obtiene ademaacutes

un enriquecimiento del suelo en nitroacutegeno asimilable pues su sistema radicular

asocia las bacterias del tipo Rhizobium capaces de fijar el nitroacutegeno atmosfeacuterico

Para hacer esta teacutecnica maacutes eficaz se siembran las semillas con la bacteria

Abonos minerales

Sacos de abono mineral preparados para su

distribucioacuten en los campos

Los abonos minerales son sustancias de origen

mineral producidas bien por la industria

quiacutemica bien por la explotacioacuten de yacimientos

naturales (fosfatos potasa)

httwwwgoogleimagenescom

La industria quiacutemica interviene sobre todo en la produccioacuten de abonos nitrogenados

que pasan por la siacutentesis del amoniacuteaco a partir del nitroacutegeno del aire Del amoniacuteaco

18

47

se derivan la urea y el nitrato Tambieacuten interviene en la fabricacioacuten de abonos

complejos Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas a veces realizadas

por los distribuidores (cooperativas o intermediarios)

Existen muchas variedades de abonos que se denominan seguacuten sus componentes

El abono simple soacutelo contiene un fertilizante principal El abono compuesto estaacute

formado por dos o maacutes nutrientes principales (nitroacutegeno foacutesforo y potasio) pudiendo

contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio magnesio sodio y

azufre) o de los micronutrientes (boro cobalto cobre hierro manganeso molibdeno

y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas aunque en pequentildeas

cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios El nombre de

los abonos minerales estaacute normalizado en referencia a sus tres principales

componentes NPK Los abonos simples pueden ser nitrogenados fosfatados o

potaacutesicos Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK los ternarios NPK Estas

letras van generalmente seguidas de cifras representando las proporciones

respectivas de los elementos Los abonos quiacutemicos producidos industrialmente

contienen una cantidad miacutenima garantizada de elementos nutritivos y estaacute indicada

en el saco

Aplicacioacuten de los abonos

Proceso de estercolado Generalmente los

abonos son incorporados al suelo pero

pueden ser tambieacuten aportados por el agua

de riego Una teacutecnica particular el cultivo

hidropoacutenico permite alimentar las plantas

con o sin sustrato

httwwwgoogleimagenescom

19

48

Las raiacuteces se desarrollan gracias a una solucioacuten nutritiva ndash agua maacutes abonos -

que circula en contacto con ellas La composicioacuten y la concentracioacuten de la

solucioacuten nutritiva deben ser constantemente reajustadas

En ciertos casos una parte de la fertilizacioacuten puede ser realizada por viacutea foliar en

pulverizacioacuten En efecto las hojas son capaces de absorber abonos si son solubles

y la superficie de la hoja permanece huacutemeda bastante tiempo Esta absorcioacuten queda

siempre limitada en cantidad Son pues muchos los oligoelementos que pueden ser

aportados asiacute teniendo en cuenta las pequentildeas cantidades necesarias a las plantas

Los abonos deben ser utilizados con precaucioacuten Generalmente se sugiere

Evitar los excesos pues fuera de ciertos umbrales los aportes suplementarios no

solamente no tiene ninguacuten intereacutes econoacutemico sino que pueden ser toacutexicos para las

plantas (en particular los oligoelementos) y de dantildear el entorno

Controlar sus efectos sobre la acidez del suelo

Tener en cuenta las interacciones posibles entre los elementos quiacutemicosrdquo6

LA VEGETACION

ldquoVegetacioacuten Del latin vegetatĭo -ōnis Conjunto de los vegetales propios de un lugar

o regioacuten o existentes en un terreno determinado ldquo7

httwwwgoogleimagenescom

6 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

7 httpeswikipediaorgwikiVegetaciC3B3n

20

49

Tipos de vegetacioacuten

ldquoClima ndash vegetacioacuten - suelos

El suelo Es un material superficial natural que sostiene la vida vegetal Cada suelo

posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos

vivientes que operan por periacuteodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre

el paisaje de relieve variable En razoacuten de que todos estos factores se combinan de

varias maneras sobre todas las aacutereas del globo el nuacutemero posible de tipos de suelo

es casi ilimitado

Finalmente el tipo de vegetacioacuten de un aacuterea influye sobre el tipo de suelo que alliacute se

desarrolle Debajo de un bosque de pinos se desarrollaraacute un tipo de suelo bajo un

bosque de aacuterboles caducos habraacute otro y en una pradera cubierta con pastos existiraacute

todaviacutea otro tipo de suelo

Los suelos se desarrollan bajo la influencia del clima la vegetacioacuten los animales el

relieve y la roca madre La edafologiacutea se situacutea en la encrucijada de las ciencias de la

Tierra y de la vida y es fundamental para la conservacioacuten del medio ambiente natural

El clima tiene una gran influencia en la vegetacioacuten y la vida animal incluyendo a los

humanos

Hidrografiacutea

Llamamos hidrografiacutea al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y en

sentido maacutes estricto a la medida recopilacioacuten y representacioacuten de los datos relativos

al fondo del oceacuteano las costas las mareas y las corrientes de manera que se

puedan plasmar sobre un mapa sobre una carta hidrograacutefica

Emparentada con ella estaacute la hidrologiacutea que se dedica al estudio de la distribucioacuten y

las propiedades del agua de la atmoacutesfera y la superficie terrestre

Esto incluye las precipitaciones la escorrentiacutea la humedad del suelo la

evapotranspiracioacuten el agua subterraacutenea y el equilibrio de las masas glaciares

Riacuteos

Corriente de agua que fluye por un lecho desde un lugar elevado a otro maacutes bajo La

gran mayoriacutea de los riacuteos desaguan en el mar o en un lago aunque algunos

desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la

atmoacutesfera Los riacuteos son de gran importancia para la Tierra porque son las fuerzas

21

50

maacutes importantes en la definicioacuten del paisaje Asiacute mismo hacen posible el transporte

el agua para beber lavado y cultivos Los riacuteos pueden fluir sobre la tierra o

subterraacuteneamente en los mares y desiertos Los riacuteos pueden provenir de

manantiales en las montantildeas glaciares que se derriten o de lagos

La contribucioacuten de un riacuteo al ciclo de agua es que eacuteste recoge agua del suelo y lo

regresa al oceacuteano El agua que bebemos tiene aproximadamente 3 mil millones de

antildeos ya que desde las primeras lluvias ha sido reciclada una y otra vez

Un delta es el lugar en donde un riacuteo se encuentra con el mar Cuando el agua dulce

de un riacuteo se encuentra con el agua salada del mar se crea un medio ambiente

especial A este medio ambiente se le conoce como estuariordquo8

Cuidados de la Vegetacioacuten

ldquoEn el actual escenario derivado de los incendios

forestales la secretaria regional de Gobierno Paula

Olave reiteroacute los llamados que han formulado las

autoridades en orden a cuidar la vegetacioacuten acatar

las normas legales y seguir las recomendaciones para

evitar que el fuego destruya los recursos naturales y

ponga en riesgo vidas humanas

httwwwgoogleimagenescom

8 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

22

51

Aunque los incendios forestales parecen entrar en declinacioacuten tras el arduo trabajo

emprendido por los organismos puacuteblicos y las instituciones uniformadas y

voluntarias vale la pena mantenerse alertas hasta que se haya logrado la total

extincioacuten del fuego Recordoacute que las quemas agriacutecolas estaacuten prohibidas en el verano

y sin embargo un porcentaje considerable de incendios se ha originado en descuidos

durante ese tipo de faenasrdquo9

9 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

23

52

Actividad No 1

En grupos de 5 por afinidad para exponer los tipos de vegetacioacuten

Realizar por escrito que tipos de abono hay

Actividad No 2

Visitar los riacuteos y dar a conocer su importancia

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las capas del suelo

Desarrollar por escrito la estructura y textura del suelo

24

52

httwwwgoogleimagenescom

53

Las Plantas

ldquoLas plantas son el principal objeto de estudio de la botaacutenica y en teacuterminos

cientiacuteficos son todos los organismos multicelulares con ceacutelulas vegetales En otras

palabras las plantas son aquellos seres vivos que obtienen energiacutea de la luz solar

captada a traveacutes de la clorofila presente en ellas y especializadas en realizar

procesos de fotosiacutentesis que convierten dioacutexido de carbono en nutrientes quiacutemicos

para subsistir De esta conversioacuten surge espontaacuteneamente el oxiacutegeno y es por eso

que las plantas son tambieacuten vitales para la subsistencia de otros seres vivos como la

raza humana

El cuidado de las plantas

Puede ser muy faacutecil siempre y cuando contemos con los conocimientos necesarios

para llevarlo a cabo hay que saber que el exceso de agua es mucho maacutes perjudicial

para las plantas que la sed que eacutestas puedan tener si vertemos mucho agua sobre

ella lo maacutes probable es que empobrezcamos la tierra dando lugar a la aparicioacuten de

enfermedades y su consecuente marchitacioacuten Uno de los cuidados de las plantas o

mejor dicho el primero que debemos efectuar es su limpieza mantenerlas libres de

hojas y flores secas es tan o maacutes importante que su riego asimismo es necesario

sacar todo el polvo que tengan acumulado de lo contrario impediremos sus

respiracioacuten podemos pulverizarlas con agua jabonosa esta sirve para mantener

lejos a los paraacutesitos

httwwwgoogleimagenescom

25

54

Beneficios de las plantas en las viviendas y lugares de trabajo

1 Promueven el valor maacutes baacutesico el respeto a los seres vivos

Las plantas no son el tiacutepico objeto de consumo que se usa y se tira raacutepidamente

Antes de regalar una planta es importante asegurarse de si la persona que la va a

recibir asumiraacute la responsabilidad de cuidarla Aunque requieren poca atencioacuten las

plantas son seres vivos y su mantenimiento precisa constancia Justamente por ello

sirven para concienciar sobre el medio ambiente y son un medio educativo de primer

orden

2 Requieren un cuidado miacutenimo

Eligiendo bien las plantas y colocaacutendolas en el lugar adecuado las plantas necesitan

un cuidado miacutenimo Con encontrarles un lugar adecuado en la casa regarlas cada

cierto tiempo y abonarlas una vez al antildeo la mayoriacutea de las plantas presentaraacuten un

aspecto bello y saludable

3 Oxigenan filtran y purifican el aire

En lugares cerrados donde no se abren las ventanas el que haya varias plantas

resulta muy praacutectico porque consumen el dioacutexido de carbono (al respirar los mismos

seres humanos lo emiten) y lo transforman en oxiacutegeno limpio Tambieacuten absorben la

contaminacioacuten que originan el tabaco y la cocina y captan los gases de los aerosoles

y limpiadores domeacutesticos

4 Regulan la humedad del ambiente

Las plantas al evaporarse su agua de forma constante producen humedad Esta

humedad evita los problemas que crean los ambientes secos como la sequedad de

las mucosas la tos y la irritacioacuten de la piel

5 Suavizan la temperatura en invierno y verano

26

55

Al crear sombra y evaporar el agua las plantas hacen que en verano el ambiente

esteacute maacutes fresco En invierno amortiguan el friacuteo porque aunque de manera poco

llamativa despiden calor como cualquier organismo vivo

Los aacuterboles y las plantas de hoja caduca en verano dan sombra que evita que la

temperatura dentro del hogar sea maacutes alta y al contrario al caeacuterseles las hojas

dejan pasar los rayos del sol y permiten que la casa se caliente Ello trae como

consecuencia mayor confort una mayor eficiencia energeacutetica y que en

consecuencia el gasto de electricidad se reduzca considerablementerdquo10

httwwwgoogleimagenescom

10

httpeswikipediaorgwikiPlantae

27

56

iquestCuaacutentas partes tienen las plantas

ldquoLas plantas como el resto de seres vivos poseen un organismo vivo que puede ser

dividido en tres partes principales raiacutez tallo y hojas

iquestQueacute son las raiacuteces

La raiacutez es el oacutergano que se encuentra debajo de la tierra Su funcioacuten es sujetar la

planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo

Toda raiacutez consta de raiacutez principal que es la parte maacutes gruesa Las raiacuteces

secundarias salen de la raiacutez principal y no son tan gruesas como aquella La caliptra

o cofia es la proteccioacuten con la que terminan las raiacuteces Sirve para que las raiacuteces

puedan perforar el suelo Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que

recubren las raiacuteces y tienen la funcioacuten de absorber el agua y las sales minerales del

suelo

httwwwgoogleimagenescom

Existen diferentes formas de raiacuteces seguacuten su forma su funcioacuten o el lugar en donde

se desarrollen Por ejemplo las raiacuteces napiformes como la de la zanahoria

presentan una raiacutez principal muy engrosada por acumulacioacuten de substancias de

reserva las raiacuteces acuaacuteticas de las lentejas de agua absorben directamente las

substancias del agua

1)Raiacutez principal

2)Raiacuteces

secundarias

3)Caliptra

4)Pelos

absorbentes

28

57

Algunas raiacuteces son aprovechadas por el hombre como alimento especialmente

aquellas que acumulan reservas como las raiacuteces de las zanahorias o los raacutebanos

Otras raiacuteces se consumen por su sabor o por sus propiedades medicinales como la

raiacutez de la regaliz

iquestQueacute son los tallos

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raiacutez Generalmente crece en sentido

vertical hacia la luz del sol A partir del tallo se desarrollan las ramas en donde

naceraacuten las hojas las flores y los frutos Por el interior del tallo circula la savia

constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo

El tallo principal es el tallo maacutes importante de la planta De eacutel comienzan a salir los

tallos secundarios Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos A su

altura es donde nacen las hojas Las yemas tienen la funcioacuten de realizar el

crecimiento de los tallos

1)Tallo principal

2)Tallo secundario

3)Yema principal

4)Yema secundaria

5)Yema axilar

6)Nudo

7) Entrenudo

httwwwgoogleimagenescom

Seguacuten la mayor o menor dureza de los tallos los clasificamos en lentildeosos o

herbaacuteceos Las hierbas constituyen los tiacutepicos vegetales con tallos herbaacuteceos que

son aquellos que se caracterizan por ser blandos flexibles y de color verde Por

ejemplo La amapola o la manzanilla poseen tallos herbaacuteceos

29

58

Los aacuterboles o los arbustos tienen los tallos maacutes duros y suelen ser maacutes grandes que

las hierbas Son ejemplos de aacuterboles el pino o el cerezo El romero es un arbusto

tiacutepico

Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la funcioacuten de la fotosiacutentesis

Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar substancias de

reserva Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para

alimentarse tal como por ejemplo las patatas

Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de

sequiacutea tal como ocurre con los cactus

iquestQueacute son las hojas

La hoja es una de las partes maacutes importantes de los vegetales puesto que es la parte

de la planta que estaacute encargada de realizar la fotosiacutentesis asiacute como la respiracioacuten y

la transpiracioacuten vegetal Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja

En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la

savia La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior enveacutes El

borde o extremo de la hoja se llama margen

Las hojas dentadas tienen el margen en forma de dientes mientras que las hojas

enteras tienen el margen liso

eliacuteptica lanceolada acicular oval acorazonada sagitada lineal

httwwwgoogleimagenescom

Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son

capaces de almacenar vitaminas minerales azuacutecar u otros nutrientes necesarios

para la salud Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello Otras hojas

30

59

se utilizan para dar sabor a los alimentos como la hoja del laurel o para realizar

preparados medicinales como las hojas de la menta

iquestQueacute son las flores

Las flores son el oacutergano reproductor de las plantas A partir de ellas se producen los

frutos y las semillas Las semillas germinan y originan una nueva planta Las flores

estaacuten formadas por tres partes caacuteliz corola y peduacutenculo floral

EL PERIANTO

La Corola

Peacutetalos (1)

El Caacuteliz

Seacutepalos (2)

EL ANDROCEO

Estambres

Filamento (3)

Antera (4)

EL GINECEO

Carpelo

Estigma (5)

Estilo (6)

Ovario (7)

Oacutevulos (8)

EL EJE FLORAL

Taacutelamo (9)

Peduacutenculo (10)

httwwwgoogleimagenescom

31

60

El caacuteliz es la parte verde de la flor Tiene una consistencia maacutes fuerte que la corola y

a sus piezas les llamamos seacutepalos

La corola estaacute formada por los peacutetalos que son las piezas coloreadas de las flores

Su funcioacuten es atraer a los animales portadores del polen La colora es la parte de la

flor que convierte a este oacutergano en algo tan atractivo para los insectos y el principal

motivo por el cual cultivamos las flores de jardineriacutea

Dentro del caacuteliz y rodeado por la corola se encuentra el androceo o parte masculina

de la flor El androceo estaacute constituido por los estambres que unas hojas que se han

transformado con la finalidad de llevar el polen Cada estambre consta de un

filamento que es el fragmento maacutes alargado y la antera que es una especie de

bolsa donde estaacuten encerrados los granos de polen

Rodeado por el androceo se encuentra el gineceo El gineceo es la parte femenina

de la flor Estaacute formado por uno o varios pistilos que son oacuterganos parecidos a una

botella Cada pistilo consta de un estigma que estaacute situado en la parte superior en

forma de receptaacuteculo para recoger el polen

El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovario que es la parte inferior

maacutes ampliada y donde se encuentran los oacutevulos que han de ser fecundados por el

polen masculino

La mayoriacutea de las flores son hermafroditas es decir poseen oacuterganos masculinos y

femeninos a la vez Algunas flores solamente son masculinas y otras son femeninas

32

61

La mayoriacutea de las plantas poseen flores hermafroditas Hay plantas como el roble

que posee flores masculinas y femeninas separadas

en la misma planta y otras plantas como el acebo

que poseen flores masculinas en una planta y flores

femeninas en otra planta de la misma especie

El peduacutenculo floral une la flor a la ramardquo11

httwwwgoogleimagenescom

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer sobre las plantas

Realizar en una maqueta las partes de las flores

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito y anotar el nombre de las partes de

la planta

httwwwgoogleimagenescom

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm

11

33

61

62

Conclusiones

Se les inculcoacute a 20 alumnos por medio de capacitaciones sobre el cuidado

que debe prestarle al medio ambiente reforzando a la vez la proteccioacuten de las

aacutereas verdes de la institucioacuten

Se socializo con 5 docentes en el aacuterea en especiacutefico y asociacioacuten de alumnos

para compartir criacuteticas y comentarios de la temaacutetica plasmada en la presente

guiacutea pedagoacutegica

Se organizo comisiones de 5 alumnos para llevar a la praacutectica el presente

proyecto en apoyo a la guiacutea pedagoacutegica elaborada

IV

62

63

Recomendaciones

Que el docente y alumnos sean responsables de darles un buen uso a las

guiacuteas pedagoacutegicas para poder mantener material de apoyo

Que el alumno comparta la capacitacioacuten brinda con sus compantildeeros y la

sociedad en la que viva para que juntos podamos cuidar del medio ambiente

en general

Que el docente y alumno compartan siempre conocimientos y socialicen

temaacuteticas de mayor realce en el aacutembito estudiantil y social

Que se mantengan las organizaciones y comisiones en generaciones para

poder conservar el mantenimiento de las aacutereas verdes

V

63

64

E grafiacutea

httwwwgoogleimagenescom

httpeswikipediaorgwikideforestacic3b3n

httpeswikipediaorgwikiplaga

httpeswikipediaorgwikiplantae

httpeswikipediaorgwikivegetacic3b3n

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm1

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwgooglecom

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwscruzgovarrecursoserosionsueloshtm

httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

wikipedia la enciclopedia libre

VI

65

CAPITULO IV

Proceso de Evaluacioacuten

4

41 Evaluacioacuten del Diagnoacutestico

Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnoacutestico fueron la

observacioacuten la entrevista y la encuesta dichas teacutecnicas proporcionaron

informacioacuten baacutesica de la institucioacuten

Al aplicar las teacutecnicas se obtuvo un listado de carencias del cual se puedo

priorizar el problema maacutes viable y factible de ellos

42 Evaluacioacuten del Perfil

Dicha evaluacioacuten se llevo a cabo a traveacutes de las teacutecnicas de observacioacuten y la

aplicacioacuten de una lista de cotejo de acuerdo al cronograma de actividades no

dejando a tras los recursos disponibles para obtener eacutexito en dicha ejecucioacuten

Se obtuvo resultados favorables conociendo el problema con maacutes posibilidad

de ser viable y factible del listado de carencias obtenido del diagnostico

43 Evaluacioacuten de Ejecucioacuten

Se realizoacute a traveacutes de una lista de cotejo y por medio de la observacioacuten para

poder verificar los pasos aplicados en esta etapa

Elaboracioacuten de una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes de la

Escuela Normal Regional ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Reproduccioacuten de 25 guiacuteas pedagoacutegicas en beneficio de la institucioacuten

hacieacutendoles consciencia a los alumnos de lo importante que es el cuidado de

las aacutereas verdes

66

44 Evaluacioacuten Final

Al efectuar la realizacioacuten de cada etapa se procedioacute a evaluar cada una de

ellas haciendo uso de lista de cotejo obteniendo una gama de informacioacuten

sobre el Ejercicio Profesional Supervisado

Se obtuvieron resultados satisfactorios en las diferentes etapas de la

elaboracioacuten del proyecto

ii

BIBLIOGRAFIacuteA

1 Peacuterez Meacutendez Joseacute Bidel Proyecto Propedeacuteutico para el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS Editorial Edicioacuten 9 Guatemala 2009 Paacutegs 94

2 Programa Educativo Institucional de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa De fecha 21 ndash 05 ndash 2008 (PEI)

Paacutegs 218

3 Municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 (POA) Paacutegs 100

4 Ministerio de Educacioacuten Curriculum Nacional Base (CNB) Guatemala C A

E Grafiacutea

5 httpplanipolisiiepunescoorguploadGuatemalaGuatemala_Matriz_Politicas

_Educativas_2008_2012pdf

6 httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa

7 httpgooglecom

iii

CONCLUSIONES

Se fomento la importancia de las aacutereas verdes que se encuentran en las

instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se elaboro una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dirigida

a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se socializo entre docentes y alumnos la guiacutea pedagoacutegica elaborada y

disentildeada con la temaacutetica del medio ambiente la proteccioacuten para que se haga

uso de ella como herramienta de apoyo

Se capacito a 5 alumnos de 1er A 3er grado y 5 docente que imparten el

aacuterea de ciencias naturales dicha guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en

cuatro capiacutetulos con la temaacutetica enfocada al medio ambiente

Se plantaron aacuterboles en beneficio de la comunidad y la sociedad en general

brindaacutendole mayor beneficio a la capa de ozono y al medio ambiente

iv

RECOMENDACIONES

Que el docente siga fomentando lo importancia de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes que rodean las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Que los alumnos y docentes del aacuterea de ciencias naturales conserven y hagan

una herramienta importante de la guiacutea pedagoacutegica aportada

Que los docentes del aacuterea de ciencias naturales socialicen con alumnos en

general acerca de la temaacutetica del medio ambiente enfocaacutendose en si la

proteccioacuten de las aacutereas verdes con las que cuenta la institucioacuten beneficiada

Que los docentes y alumnos sigan capacitando al alumnado en general de la

temaacutetica del medio ambiente haciendo eacutenfasis en la proteccioacuten que debe de

brindaacutersele a las aacutereas verdes

Que la comunidad de la Aldea Buena Vista Jalapa Jalapa contribuyan con

los cuidados y mantenimientos que deben brindaacuterseles a los aacuterboles plantados

en beneficio de la comunidad y sociedad en general ambientalmente

v

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA GUIA PEDADOGIA

DATOS DE LA INSTITUCION PATROCINANTE

Nombre de la Institucioacuten

Municipalidad del departamento de Jalapa

Nombre del Representante Legal

Prof Elmer Guerra Calderoacuten

Alcalde

Direccioacuten

6ta Avenida 0 ndash 91 zona 1

Departamento

Jalapa Jalapa

Nuacutemero telefoacutenico

Tel 7922 ndash 4226

DATOS DE LA INSTITUCIOacuteN BENEFICIADA

Nombre de la Institucioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Ubicacioacuten

Ruta hacia El Progreso Jutiapa

Municipio y Departamento

Monjas Jalapa

Propietario

Ministerio de Educacioacuten

Nombre del titular del terreno

Ministerio de Educacioacuten

vi

Objetivos

Reproducir 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica redactada en beneficio de la

proteccioacuten de Aacutereas Verde

Aportar material didaacutectico como apoyo para el docente en beneficio de la

ensentildeanza ndash aprendizaje sobre lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes

Metodologiacutea

Reconocimiento de la ubicacioacuten de las instituciones investigadas

Recoger la informacioacuten en general de la institucioacuten beneficiada

Conclusioacuten

Se entregaron de 25 guiacuteas pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje sobre la

proteccioacuten de las aacutereas verdes que posee la institucioacuten y la importancia que son

dentro de ella

Se beneficio con material didaacutectico para apoyo a docentes que laboran dentro de la

institucioacuten beneficiada acerca de la proteccioacuten de aacutereas verdes

Recomendacioacuten

El uso de la guiacutea pedagoacutegica se utilizara con el fin de hacer conciencia a los

estudiantes sobre lo valioso que son las aacutereas verdes y lo importante que es su

proteccioacuten

Que no se rotulen dichas guiacuteas para poder seguir siendo utilizadas por las demaacutes

generaciones

Sean forradas para su conservacioacuten

Nombre del Personal Responsable

PEM Alba Judith Colindrez de Meleacutendez

Profesioacuten

vii

Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en Administracioacuten Educativa

Puesto

Directora de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

La informacioacuten antes descrita es certificada y correcta por lo cual firma y sella la

presente

viii

ix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION PATROCINANTE

I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

Aacuterea Geograacutefica

11 Localizacioacuten

El departamento de Jalapa estaacute situado en el Oriente de la

Repuacuteblica de Guatemala colinda al Norte con los departamentos

de El Progreso y Zacapa al Oeste con el departamento de

Chiquimula al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa

Rosa al Este con el departamento de Guatemala Se ubica a

una altura de 1361 metros sobre el nivel del mar La cabecera

departamental de Jalapa dista de la ciudad capital de Guatemala

168 kiloacutemetros carretera asfaltada viacutea Jutiapa Santa Rosa y

viacutea Sanarate 97 kiloacutemetros

12 Extensioacuten geograacutefica

El departamento de Jalapa cuenta con sieteMunicipios los

cuales son San Pedro Pinula San Manuel Chaparroacuten San

Carlos Alzatate San Luis Jilotepeque Mataquescuintla Monjas

y Jalapa La cabecera departamental de Jalapa cuenta con 554

kiloacutemetros cuadrados incluyendo sus siete municipios hacen un

total de 2063 kiloacutemetros cuadrados

13 Clima suelo

Principales accidente

El clima del departamento de Jalapa estaacute registrado como

templado ubicaacutendose a 1632 metros sobre el nivel del mar El

suelo es de tipo franco arenoso Dentro de sus principales

accidentes se pueden mencionar Sierra Madre que tiene su

relieve en el municipio de Mataquescuintla por Samororo en la

parte Occidental al Oriente en el municipio de San Luis

x

Jilotepeque que resalta el Volcaacuten Jumay teniendo una altitud de

2200 metros El Volcaacuten de Alzatate con 2750 metros En sus

riberas nace el riacuteo Ostuacutea Jalapa que es utilizado para el

abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del

Departamento de Jalapa

14 Recursos Naturales

141 Flora

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

aacuterboles madereros como cabo de hacha cedro cipreacutes

pinabete pino caoba Flores ornamentales como quince antildeos

margaritas violetas velo de novia begonias y distintas clases

de aacuterboles frutales como durazno manzanilla manzana jocote

mandarina naranja mango ciruelas granadillas anonas

142 Fauna

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

animales como ganado vacuno bovino porcino caballar

caprino aves de corral se pueden mencionar ademaacutes animales

silvestres como conejos zorrillos ardillas palomas

Histoacuterica

21 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza pocomaacuten en la

eacutepoca prehispaacutenica

22 Sucesos histoacutericos importantes

Importantes

Surgioacute la rebelioacuten de la montantildea promovida por el General Rafael

Carrera donde pediacutean la supresioacuten de los nuevos impuestos y

leyes que afectaban a la iglesia catoacutelica los montantildeeses

triunfaron y el Doctor Mariano Gaacutelvez tuvo que dejar el poder el

24 de febrero de 1938 La guerra de los remicheros en la cual

utilizaban armas ruacutesticas para combatir las fuerzas de gobierno

de turno

23 Personalidades presentes y pasadas

Entre laspersonalidades presente y pasadas se pude mencionar

orgullosamente al Profesor Joseacute Mariacutea Bonilla Ruano quien se

dio a conocer como Poeta y Maestro escribe en prosa

xi

ldquoGramaacutetica Castellanardquo en mosaico sus obras se publican en

Meacutexico en el continente Europeo en las ciudades de

Guatemala y Honduras tambieacuten fue Hijo ilustre de Jalapa

dentro de sus obras se puede mencionar ldquoEl Paradigma

Inmortalrdquo otra titulada ldquoEl Ayerrdquo Su obra mejor recordada en todo

el paiacutes es su Manual Criacutetico-Didaacutectico de la letra del Himno

Nacional de Guatemala que fundamentoacute los cambios que

suavizaron el contenido histoacuterico del mismo

Profesor Mario Zelada Ramos distinguido Maestro y

Compositor jefe de la Banda Militar de Muacutesica en Chiquimula

realizoacute arreglos musicales tales como ldquoLa Jalapanecardquo

ldquoCofradiacuteardquo ldquoChaparronerardquo y ldquoEl corrido del Jumayrdquo

Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos Meacutedico y Cirujano

desempentildeoacute el cargo de Director General del Hospital Nacional

ldquoNicolaza Cruzrdquo La Municipalidad de la cabecera Departamental

de Jalapa lo distingue como ldquoHijo Predilectordquo por su obra al

servicio de la poblacioacuten Jalapaneca Tambieacuten cabe mencionar a

los Profesores Luis Martiacutenez MontalProfesor Rafael Salguero a

la Profesora Berta Judith Franco Bonilla al Profesor Fernando

Cruz Argueta y otros

24 Lugares de orgullo local

El Departamento de Jalapa cuenta con Parque Central lleva el

nombre del Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos en eacutel se

encuentra el aacuterbol petrificado que se le calculan 2000 antildeos El

balneario Los Chorros Agua Tibia en San Pedro Pinula la

Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el Municipio de Monjas

Templo de Minerva Complejo Deportivo Estadio Las Flores

Instituto Normal Centroamericano para Varones que

actualmente fue reconstruido

xii

Poliacutetica

31 Gobierno local

El Gobierno del Departamento de Jalapa estaacute conformado por

las diferentes autoridades como el Gobernador Departamental

quien es el representante del ejecutivo en el departamento para

coordinar ayuda institucional asiacute tambieacuten existen las

corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social Organizaciones civiles apoliacuteticas

32 organizacioacuten administrativa

Estaacute conformado por el Gobernador Departamental tambieacuten

existen las corporaciones municipales que representan el poder

local de gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten

de proyectos de beneficio social Organizaciones civiles

apoliacuteticas

33 Organizaciones poliacuteticas

El Departamento de Jalapa cuenta con diferentes asociaciones

civiles y poliacuteticas en las que se puede mencionar Asociacioacuten de

Ganaderos Jalapanecos Comiteacute de Desarrollo de Santa Mariacutea

Jalapa Comiteacute de Damas Sociales Comiteacute de Desarrollo

Jalapanecos Ausentes Asilo de Ancianos y Comiteacute de Enfermos

Alcohoacutelicos entre otros que por su naturaleza juegan un papel

importante en la sociedad

Social

41 Ocupacioacuten de los habitantes

La ocupacioacuten de los habitantes del Departamento de Jalapa es

el comercio compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc Trabajan en instituciones oficinas puacuteblicas y

privadas centros educativos puacuteblicos y privados se dedican a

cultivar la tierra crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

42 Produccioacuten distribucioacuten de productos

Los habitantes del Departamento de Jalapa se dedican al cultivo

de frutas y verduras como manzanas peras melocotones

durazno jocote naranja bananos Entre las verduras se pueden

mencionar perulero ejote repollo aguacate guumlisquil

xiii

remolacha pepino broacutecoli y coliflor El cafeacute es exportado a los

paiacuteses de El Salvador y Nicaragua El melocotoacuten y la manzana

son vendidos a la faacutebrica de productos Kerns El ganado bovino

se comercializa para el destace en el departamento de Jalapa

asiacute como la leche crema mantequilla de costal y queso seco

43 Agencias educacionales escuelas colegios otras

El Departamento de Jalapa cuenta con centros educativos y de

ensentildeanza como el Centro de Bienestar Social Escuelas

Oficiales y Colegios Privados del nivel Inicial Pre-primario

Primario Diversificado Superior cuenta con Academias de

Computacioacuten Mecanografiacutea Corte y Confeccioacuten Cultoras de

Belleza

44 Agencias sociales de salud y otros

Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social Hogares

Comunitarios CARITAS Proyecto Cactus Cristian Children

Club de Leones Comiteacute Pro-Construccioacuten de la Casa de

Ancianos Cuenta con un hospital llamado ldquoNicolasa Cruzrdquo

Sanatorios privados cliacutenicas de APROFAM cliacutenicas del IGSS

que atiende a las personas afiliadas a dicha entidad y cliacutenicas

meacutedicas particulares

45 Viviendas (tipos)

En el departamento de Jalapa se observan diferentes

construcciones entre las que se pueden mencionar viviendas

de block ladrillo adobe madera laacutemina teja laacutemina y terraza

pisos de cemento ceraacutemica y de tierra casas de varios niveles

46 Centros de recreacioacuten

La cabecera Departamental de Jalapa cuenta con Parque

Central Complejo Deportivo Tipo A templo de Minerva Parque

Justo Rufino Barrios Cafeacute internet discotecas Cancha de

voleibol

47 transporte

En el Departamento de Jalapa se cuenta con transporte urbano

local como taxis microtaxis microbuses tambieacuten se cuenta con

empresas de Transporte extra urbano como Transportes

xiv

Unidos Jalapanecos Melva Nievecita Unioacuten Jumay y Expreso

del Tiempo

48 Comunicaciones

El Departamento de Jalapa cuenta con sistema telefoacutenico liacuteneas

domiciliares de la empresa CLARO y telefoniacutea celular Servicio

de correos y teleacutegrafos King Express WesternUnioacuten servicio de

Internet fax correo electroacutenico y servicio de cable

49 Grupos religiosos

Existen varios grupos religiosos entre ellos catoacutelicos

evangeacutelicos carismaacuteticos testigos de Jehovaacute adventistas del

seacuteptimo diacutea

410 Clubes o asociaciones sociales

Se pueden mencionar Comiteacute Pro-construccioacuten de Hogar de

Ancianos Remar para nintildeos y joacutevenes de la calle Club de

Leones Club Deportivo Jalapa Club Hiacutepico

411 Composiciones eacutetnicas

La composicioacuten eacutetnica en el Departamento de Jalapa se

describe a traveacutes de tres tipos Ladinos Mestiza y de raza

Indiacutegena

II SECTOR LA INSTITUCION

AREA INDICADORES

Localizacioacuten

geograacutefica

11 Ubicacioacuten (direccioacuten)

La municipalidad se encuentra ubicada en la 6ordf Avenida 0-91

zona 1 Barrio la Democracia frente al Parque Central de

Jalapa

12 Viacuteas de acceso

Al este por el municipio de San Pedro Pinula al sur por el

municipio de Monjas al oeste por el circuito Manuel Mariacutea

Aacutevila Ayala Estas viacuteas son accesibles algunas de asfalto

pavimento y adoquiacuten

xv

Localizacioacuten

administrativa

21 Tipo de Institucioacuten (estatal privada otra)

Autoacutenoma

22 Regioacuten Aacuterea Distrito coacutedigo

Regioacuten sur -oriente aacuterea oriental distrito 21

Historia de la

institucioacuten

31 Origen

Se declaroacute ciudad por decreto 219 artiacuteculo 1 de fecha 26 de

agosto de 1873 luego creaacutendose departamento por el General

Justo Rufino Barrios decreto no 107 de fecha 24 de

noviembre de 1873

32 Fundadores y Organizadores

El primer Intendente Municipal fue el sentildeor Dariacuteo Paz de origen

cobanero y fue quieacuten disentildeoacute la concha acuacutestica y gimnasio

municipal

La primera partida de nacimiento del registro civil de la

municipalidad de Jalapa se realizoacute el 22 de septiembre de

1877 del libro no 1 La partida pertenece a Ana Cornelia

Eliacuteas

El primer matrimonio se realizoacute el 10 de octubre de 1877

Manuel Asuncioacuten Jimeacutenez y Elena de la Cruz son los

primeros que contraen matrimonio en la Municipalidad de

Jalapa

A los primeros intendentes municipales no se les estipulaba

periacuteodo de gobierno municipal y trabajaban sin salario alguno

entre los Intendentes Municipales se recuerda a Dariacuteo Paz

Arturo Miranda Eliseo Saacutenchez Jorge Rocon Ernesto

Cabrera y Manuel Antonio Godoy Benavides

Edificio

41 Aacuterea construida (aproximadamente)

200 metros cuadrados

42 Aacuterea descubierta

10 metros

43 Estado de conservacioacuten

El estatus actual de la institucioacuten se encuentra en condiciones

favorables para el servicio de los usuarios

44 Locales disponibles

xvi

14 Oficinas disponibles para los usuarios

1 Sala de Sesiones

1 Saloacuten de usos muacuteltiples

1 Bodega

4 Sanitarios para uso personal

45 Condiciones y usos

Son suficientes para cumplir las necesidades y usos de la

institucioacuten

Ambientes y

equipamiento

(incluye

mobiliario equipo

y materiales)

51 Salones especiacuteficos

La municipalidad de Jalapa para prestar una mejor atencioacuten a

su poblacioacuten cuenta con distintos ambientes y el

equipamiento necesario para brindar sus servicios con un

estaacutendar de calidad

52 Oficinas dentro de los ambientes de la municipalidad se

cuenta con 18 oficinas equipadas con mobiliario y el equipo

que se necesita para prestar una mejor atencioacuten

(computadoras escritorios de oficina impresoras cantildeoneras

material fungible sillas archivos)

Salones

Interno cuenta con un saloacuten ubicado en la segunda planta del

edificio el cual es utilizado para reuniones de consejo

municipal

Externo cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio

de la poblacioacuten jalapaneca

53 Cocina

Sin evidencia

54 Comedor

Sin evidencia

55 Servicios sanitarios

Cuenta con 10 sanitarios

56 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca para el servicio de la comunidad

educativa en la cual se encuentran diversidad de

xvii

asignaturas para mejorar la calidad acadeacutemica de la

poblacioacuten

57 Bodegas

Cuenta con dos bodegas en las cuales se almacena todo el

equipo y materiales necesarios para las obras municipales

58 Gimnasio ( saloacuten multiusos)

Cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio de la

poblacioacuten el cual es alquilado para diversas actividades

59 Saloacuten de proyecciones

Sin evidencia

510 Talleres

Sin evidencia

511 Cancha Deportiva cuenta con una cancha de futbol para

el uso de la comunidad deportiva

512 Centro de producciones o reproducciones

Sin evidencia

III SECTOR FINANZAS

Fuente de

financiamiento

11 Presupuesto de la nacioacuten

Seguacuten Decreto 101-97 del Congreso de la Repuacuteblica Ley

Orgaacutenica del Presupuesto y Acuerdo Gubernamental 240-98

Reglamento de la Ley Orgaacutenica del Presupuesto la

municipalidad recibe un subsidio llamado constitucional cada

bimestre por parte del Estado correspondiente al 10 del

presupuesto general de la nacioacuten

12 Iniciativa privada

No se cuenta con aporte

13 Cooperativa

No se cuenta con aporte

14 Venta de productos y servicios

Se obtiene una cuota mensual de los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica

Por el servicio de drenaje se obtiene una cuota por parte del

xviii

usuario al momento de adquirir el servicio

Por los servicios de constancias de residencias constancias de

cargas familiares el usuario paga una cuota al momento de

solicitar el servicio

El impuesto uacutenico sobre inmuebles (IUSI) es pagado por el

usuario anualmente

15 Rentas

Locales del mercado municipal el rastro Saloacuten de usos

muacuteltiples

16 Donaciones otros

No se cuenta con donaciones

Costos

21 Salarios

Estaacute distribuido dependiendo el rengloacuten en el que se

encuentra el empleado

Rengloacuten 011 personal presupuestado

Rengloacuten 031 personal por planilla

Rengloacuten 029 personal por contrato

12 Materiales y suministros

Se compran materiales para uso de oficina de la municipalidad y

combustible de vehiacuteculos de la misma

13 Servicios Profesionales

Se cuenta con personas profesionales como el tesorero

municipal Licenciado en economiacutea abogados contadores

maestros bachilleres

24 Reparacioacuten y construcciones

Se ha remodelado parte de la municipalidad con fondos

obtenidos de los servicios que se brindan

25 Mantenimiento

Los fondos adquiridos de los servicios son utilizados para

mantenimiento de la municipalidad

25 Servicios generales (electricidad teleacutefono aguahellip) otros

Electricidad teleacutefono agua servicio de fax internet

Control de

Finanzas

31 Estado de cuentas

A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a treinta y cinco mil

xix

quetzales que son depositados en el Banco Creacutedito

Hipotecario Nacional

32 Disponibilidad de fondos

La institucioacuten dispone de los fondos econoacutemicos de los servicios

brindados al puacuteblico

33 Auditoriacutea interna y externa

Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los documentos

financieros y la auditoriacutea externa la realiza la contraloriacutea

general de cuentas

34 Manejo de libros contables

Otros controles

Registro de llamadas agenda de reuniones con horarios recibos

contables

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Personal

Operativo

11 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

12 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados 50

Planilla 33

Contrato 21

13 porcentaje de personal que se incorpora a retira

anualmente

2

14 Antiguumledad del personal

20 antildeos

15 Tipos de laborantes

Teacutecnicos

16 Asistencia de personal

99

17 Residencia de personal

Jalapa Guatemala

18 Horarios

xx

8 horas

Personal

Operativo

Usuarios

21 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

26 Cantidad de usuarios

En lo que corresponde a los servicios de agua potable y energiacutea

eleacutectrica existen aproximadamente 20200 usuarios

27 Comportamiento anual de usuarios

Un 65 no entran en morosidad

28 Clasificacioacuten de usuarios

Los usuarios que adquieren los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica estaacuten clasificados por notificacioacuten casco

urbano y servicios comerciales

29 Situacioacuten socioeconoacutemica

La condicioacuten socioeconoacutemica de los usuarios les permite

beneficiarse de los servicios que brinda la municipalidad

4 Personal de

servicio

41 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

V SECTOR CURRICULUM

(Para el caso de una institucioacuten de servicio educativo)

SECTOR DE OPERACIONES ACCIONES

Plan de estudios

servicios

11 Nivel que atiende

Urbano y Rural

12 Aacutereas que cubre

Cincuenta y dos comunidades rurales y zonas de la ciudad

13 Programas especiales

Programa anual de las comunidades

14 Actividades curriculares

Comisiones consejo y jefes de dependencia para atender las

distintas solicitudes

15 Curriculum oculto

Atencioacuten de las demandas de las comunidades (demandas de

xxi

agua drenaje carreteras y energiacutea eleacutectrica)

16 Tipo de acciones que realiza

Atencioacuten al puacuteblico coordinacioacuten del trabajo interno y

capacitacioacuten de personal

17 Tipo de servicios

Agua potable energiacutea eleacutectrica traacutemites administrativos cobros

18 Procesos productivos

Estudios planificacioacuten ejecucioacuten de proyectos

Horario

Institucional

21 Tipo de horario

Flexible riacutegido variado uniforme

Horario normal de 0800 horas a 1700 horas

23 Maneras de elaborar el horario

No Existe

24 Horas de atencioacuten para los usuarios

8 horas diarias

25 Horas dedicadas a las actividades normales

de 800 horas a 1700 horas

26 Tipo de jornada

(matutina vespertina nocturna mixta intermedia)

Meacutetodos y

teacutecnicas

Procedimientos

31 Metodologiacutea utilizada por los docentes

No existe

32 Tipos de teacutecnicas utilizadas

Motivacioacuten laboral

33 Planeamiento

A traveacutes de planes de trabajo de cada jefe de oficina

34 Capacitaciones

Se hace de forma anual

35 Inscripciones o membreciacuteas

Organizacioacuten a cargo de cada oficina

36 Ejecucioacuten de diversa finalidad

Poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

37 Convocatoria seleccioacuten contratacioacuten e induccioacuten de

personal(otros propios de cada institucioacuten)

xxii

Cada jefe de oficina invita a su personal para que asista a las

convocatorias

Evaluacioacuten

41 Criterios utilizados para evaluar en general

Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador

42 Tipos de evaluacioacuten

La observacioacuten del desenvolvimiento del trabajador

43 Caracteriacutesticas de los criterios de evaluacioacuten

Mediante el diaacutelogo de la aplicacioacuten de lo aprendido

44 Controles de calidad

La revisioacuten del trabajo efectuado

45 Instrumentos para evaluar

Revisioacuten y observacioacuten del trabajo

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento

11 Tipo de planes (corto mediano y largo plazo)

Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los objetivos

buscados

a) Objetivo estrateacutegico Es a mediano plazo busca el

mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacioacuten

b) Objetivo operativo Es a corto plazo busca mejorar en el

casco urbano y rural a traveacutes de los servicios que la

municipalidad presta a la poblacioacuten

12 Elemento de los planes

Dentro de los elementos de los planes se toma en cuenta

principalmente las necesidades prioritarias que presentan los

vecinos

13 Forma de implementar los planes

La implementacioacuten de los planes se da con programas de

ejecucioacuten y control sobre lo que se ha planificado para

verificar la calidad del trabajo realizado Se involucra dentro

de la implementacioacuten a los diferentes coordinadores de las

dependencias Los planes son con base teoacuterica

xxiii

principalmente en los rangos administrativos y basados en lo

que permite legalmente el coacutedigo municipal

14 Base de los planes

Se basa en los objetivos consistentes en prestar a los vecinos el

mejor servicio posible utilizando la poliacutetica de servicio con

calidad

15 Planes de contingencia

Praacutecticamente son permanentes pues en cualquier momento se

presenta una emergencia que no estaacute contemplada dentro de

la planificacioacuten

Organizacioacuten

21 Niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten

La instancia de mayor jerarquiacutea administrativa en la institucioacuten

estaacute integrada por el Alcalde y el Consejo Municipal

Constituida por un nivel directivo representado de lasiguiente

forma

Secretariacutea

Tesoreriacutea

Direccioacuten de servicios puacuteblicos municipales

Direccioacuten de oficina municipal de planificacioacuten

Direccioacuten de recursos humanos

Direccioacuten de relaciones puacuteblicas

Asiacute mismo con un nivel medio constituido de la siguiente forma

Administracioacuten financiera integrada municipal

Asistencia de seleccioacuten y contratacioacuten

Asistencia de modernizacioacuten e informaacutetica

Empresa eleacutectrica

Empresa eleacutectrica y oficina de agua potable municipal

Administracioacuten de mercado

Administracioacuten de transporte

xxiv

22 organigrama

25 Reacutegimen de trabajo

Presupuestados y por contrato

26 Existencia de manuales de procedimientos

No existe

Coordinacioacuten

31 Existencia o no de informativos internos

A traveacutes de circulares oficios memorando tablero de

informacioacuten boletines

32 Existencia o no de carteleras

Existe una cartelera

33 Formularios para las comunicaciones escritas

Solicitudes oficios circulares memorando providencias

dictamen

34 Tipos de comunicacioacuten

Escrita oral personal viacutea teleacutefono viacutea fax

35 Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Dependiendo de las circunstancias

Control

41 Normas de control

No existe

42 Registro de asistencia

Tarjetero de entrada y salida

43 Evaluaciones de personal

De acuerdo a su desempentildeo

44 Inventario de actividades realizadas

Se realiza anualmente

xxv

45 Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza anualmente

46 Elaboracioacuten de expedientes administrativos

Se realiza basaacutendose en las necesidades internas y externas

Supervisioacuten

51 Mecanismos de supervisioacuten

A traveacutes de jefes de superintendencia

52 Periodicidad de supervisiones

Semanal y mensual

53 Personal encargado de la supervisioacuten

Los jefes de dependencias

54 Tipo de supervisioacuten

A traveacutes de la observancia conducta y diaacutelogo

55 Instrumentos de Supervisioacuten

Fichas de observacioacuten cuaderno de notas y

cuestionarios o entrevistas

VII SECTOR DE RELACIONES

Institucioacuten-

usuarios

11 Estadoforma de atencioacuten a los usuarios

Atencioacuten normal al puacuteblico

12 Intercambios deportivo

Se realizan en nivel interno

13 Actividades sociales (fiestas ferias)

Se relaciona socialmente con los usuarios a traveacutes de la feria del

municipio de Jalapa

14 Actividades culturales (concursos exposiciones)

La municipalidad realiza exposiciones de artesaniacuteas del

departamento de Jalapa durante la feria septembrina

15 Actividades acadeacutemicas (seminarios conferencias)

Conferencias y cursos de recursos humanos para distintos

grupos de empleados

21 Cooperacioacuten

xxvi

Institucioacuten con

otras

instituciones

Coopera con escuelas primarias del municipio de Jalapa

proporcionando personal del servicio (conserjes) brinda apoyo

a centros de salud

22 Culturales

La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de Cultura y

Deportes en las diferentes actividades programadas

23 Sociales

Donacioacuten de mobiliario

Donacioacuten de alimentos

Donaciones econoacutemicas

Instituciones con

la comunidad

31 Con agencias locales y nacionales (municipales y

otros)

La municipalidad de Jalapa se relaciona mutuamente con

gobernacioacuten Plan Internacional FONAPAZ Consejos de

Desarrollo

32 Asociaciones locales (clubes y otros)

La relacioacuten de la municipalidad de Jalapa con asociaciones

permite coordinar actividades que promueven el desarrollo

sociocultural de la comunidad

33 Proyeccioacuten

Las actividades deportivas culturales y sociales se ejecutan con

la participacioacuten de la sociedad jalapaneca

34 Extensioacuten

Aldeas caseriacuteos y zonas del municipio

VIII SECTOR FILOSOacuteFICO POLITICO LEGAL

Filosofiacutea de la

Institucioacuten

11 Principios filosoacuteficos de la institucioacuten

Los principios de la municipalidad se enmarcan en la visioacuten y

misioacuten

12 Visioacuten

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas del Estado

a traveacutes de ejercer y defender la autonomiacutea municipal

xxvii

conforme lo establece la constitucioacuten poliacutetica de la Repuacuteblica

y el Coacutedigo Municipal

13 Misioacuten

La municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho

puacuteblico que busca alcanzar el bien comuacuten de todos los

habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana como del aacuterea

rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios

puacuteblicos de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten territorial sin

perseguir fines lucrativos

Poliacuteticas de la

institucioacuten

21 Poliacuteticas institucionales

Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa

conforma un esquema de trabajo disentildeado por el alcalde y su

consejo municipal donde se aplica la poliacutetica de difundir y

lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizan

22 Estrategias

Las estrategias de la municipalidad se basan en el efectivo

manejo de los recursos humanos materiales y financieros

para realizar una buena administracioacuten de los servicios

puacuteblicos

23 Objetivos o metas

Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio

econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural y

cultural

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y

organizada de los habitantes en la resolucioacuten de problemas

locales

Brindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de

una buena organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una

estructuracioacuten adecuada y justa de planes sobre arbitrios y

tasas municipales para evitar fuga de ingresos

2 Aspectos

31 Personeriacutea juriacutedica

xxvii

i

legales Trabaja con aspectos legales

32 Marco legal que abarca la institucioacuten (Leyes generales

acuerdos reglamentos otros)

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Ley de consejos de

desarrollo y coacutedigo municipal

33 Reglamentos internos

Reglamento interno de personal

Reglamento de agua potable

Reglamento de administracioacuten del mercado municipal y terminal

de buses

Reglamento de recaudacioacuten

Reglamento de urbanismo

Reglamento de gasto de viaacuteticos

xxix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION BENEFICIADA

I SECTOR

COMUNIDAD

AREA INDICADORES

GEOGRAacuteFICA

Localizacioacuten

Monjas estaacute situado en el departamento de Jalapa colinda al

norte con Jalapa San Pedro Pinula San Manuel chaparroacuten al

sur con el departamento Progreso y Jutiapa Este con el

municipio de Santa Catarita Mita y al Oeste con San Carlos

Alzatate

Tamantildeo territorial

Monjas se encuentra 96068 metros sobre el nivel del mar

latitud 14deg 30acute00 y longitud de 89deg 52acute20

Clima

Por lo general es Caacutelido

Suelo

Varia de acuerdo al lugar en las partes bajas es calcaacutereo y en

las partes altas es arenoso lo cual permite que el suelo sea

feacutertil

Principales accidentes

Entre los principales accidentes geograacuteficos estaacuten

Rio las Grande

Recursos naturales

La fuente principal de riqueza para los Monjentildeos es la tierra en

la cual se desarrolla la agricultura la ganaderiacutea etc El subsuelo

ha prestado un recurso no menos importante en la produccioacuten

de algunos minerales no se explotan metales preciosos Las

riquezas industriales y el movimiento comercial son otros

factores que complementan la vida econoacutemica del municipio

HISTOacuteRICA

Principales pobladores

Los duentildeos de Monjas y primeros pobladores fueron Don Josep

xxx

de Naacutejera y la Sentildeora Mariacutea Felipa de Mencos

Suceso historico

Celebracioacuten del centeacutesimo aniversario de la fundacioacuten del

municipio

Fue elevado a categoriacutea de municipio el 23 de agosto de 1911

POLIacuteTICA

Gobierno local

Corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social

Organizacion administrativa

Municipalidad

Policiacutea Nacional Civil

PMT

Organizaciones politicas

Partido la Gran Alianza Nacional Frente Republicano

Partido de Avanzada Nacional

Unidad Nacional de la Unidad de la Esperanza

Alianza Nueva Nacioacuten

Partido Unionista

Unidad revolucionaria nacional Guatemalteca

Partido Patriota

Visioacuten con Valores VIVA

Organizaciones civiles apoliticos

Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES de la Mujer

SOCIAL

Ocupacioacuten de los habitanes

Profesionles

Trabajan en Instituciones oficinas puacuteblicas y privadas

comerciantes

dedican a la compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc

Agricultores

Se dedican a cultivar la tierra

xxxi

Ganaderos

Se dedican a la crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

Albantildeiles

Se dedican a la construccioacuten y reparacioacuten de viviendas

drenajes puentes etc

Carpintero

Se dedican a la elaboracioacuten de muebles de madera

Mecanico

Se dedican a la reparacioacuten de vehiacuteculos

Artesanos

Se dedican a la elaboracioacuten de ladrillos y tejas

Produccion

42 Se dedican al cultivo de maiacutez frijol arroz papa cantildea de

azuacutecar tabaco y chile

Agencias socials de salud

No existen evidencias

Tipos de viviendas

Adobe

Lamina

Teja

Block

Terraza

Ladrillo

Madera

Centros de recreacion

Laguna del Hoyo

Rio Oacutestua

Balneario Agua Tibia

Terrestre

Urbano (Moto Taxis Microbuses)

Extra Urbano (Camionetas de Parrillas)

xxxii

Comunicaciones Telefonos Domiciliares

Teleacutefonos Celulares

Correos

Telefax

Televisioacuten

Perioacutedico

Radio

Internet

Grupos religiosos

Catolicos

Evangeacutelicos

Mormones

Testigos de Jehovaacute

Adventistas

Composiciones etnicas

Todos son ladinos

II SECTOR

INSTITUCION BENEFICIADA

AREA INDICADORES

LOCALIZACIOacuteN

GEOGRAFICA

Ubicacioacuten (direccioacuten)

Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten

Rojas Monjas Jalapa

Viacutea de acceso

Sobre la carretera que conduce a Monjas Jutiapa

LOCALIZACIOacuteN

ADMINISTRATIVA

Tipo de institucioacuten

Oficial

Regioacuten area distrito

Regioacuten Oriente

Area Rural

Distrito 21 ndash 06 ndash 13 ndash 45

xxxii

i

HISTORIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Origen

La Escuela Normal lleva el nombre del ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo que le fue otorgado seguacuten acuerdo

gubernativo 08 emitido el 28 de febrero de 1977 durante el

gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

considerando que el Licenciado Clemente Marroquiacuten Rojas

ilustre personaje oriundo del departamento de Jalapa a cuyo

engrandecimiento ha dedicado valiosos e incontables esfuerzos

lo hace acreedor a que se le rinda merecido homenaje al

designar con su nombre a este establecimiento educativo Fue

creada seguacuten decreto No 33 emitido el 23 de agosto de 1976

durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

y siendo el Ministro de Educacioacuten el Lic Guillermo Putzeys

Alvarez considerado entre otras cosas que la creacioacuten de las

Escuelas Normales aseguraban la formacioacuten de un nuevo tipo

de maestros que estariacutean en correspondencia con las

fundamentales necesidades que reclamaba el paiacutes Podemos

mencionar como personas que ayudaron en las gestiones a don

Amilcar Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar

Lemus don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Desde su creacioacuten la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

Clemente Marroquiacuten Rojas del municipio de Monjas

departamento de Jalapa funcionoacute con un plan de estudios con

fines experimentales y sujeto a evaluaciones y modificaciones

como consta en el artiacuteculo 44 del Acuerdo Ministerial No 473

del 28 de Proyecto Educativo Institucional Escuela Normal

Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas

Jalapa junio de 1987 Seguacuten Acuerdo Ministerial No 920 del 15

de julio de 1987 desaparece el curso de Filosofiacutea de la

Educacioacuten La Escuela Normal fue inaugurada un diacutea once de

febrero de 1977 seguacuten consta en el acta contenida en el libro

nuacutemero uno participando en dicha inauguracioacuten el mismo

General Laugerud Garciacutea presidente de la Repuacuteblica en

funciones asiacute mismo el vicepresidente Mario Sandoval Alarcoacuten

xxxi

v

y otros que aparecen en el acta referida En acta de toma de

posesioacuten consta que el Primer Director fue el profesor en

Psicologiacutea y Pedagogiacutea Gilberto Warren Marroquiacuten quien toma

posesioacuten del puesto el diacutea 7 de febrero de 1977 La Escuela

Normal empezoacute a funcionar con un total de 82 estudiantes 57

del sexo masculino y 25 del sexo femenino atendida con un

total de 12 docentes 6 maestros y 6 maestras

Fundadores

Las personas que ayudaron en las gestiones a don Amilcar

Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar Lemus

don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Sucesos o eacutepocas especiales

Como un dato histoacuterico tenemos que el primer Catedraacutetico el

Profesor Daniel Antonio Alarcoacuten Fernaacutendez tomoacute posesioacuten el

diacutea primero de marzo de 1977 como catedraacutetico a Tiempo

Completo para el curso de Educacioacuten Fiacutesica seguacuten consta en

actas nuacutemeros 2 y 3 de libro nuacutemero uno del antildeo 1977 libro

que auacuten se conservan en la direccioacuten del Establecimiento como

patrimonio histoacuterico del mismo Los alumnos ingresan al

establecimiento en calidad de internos mediante un examen de

oposicioacuten realizado por un grupo de catedraacuteticos y personal de

la Direccioacuten Departamental de Educacioacuten del departamento de

Jalapa todos son egresados de sexto grado de educacioacuten

primaria de escuelas puacuteblicas de los departamentos que

conforman la zona norte sur y oriente del paiacutes Permanecen

cuatro antildeos internos y uno en el aacuterea rural donde realizan su

praacutectica docente supervisada previo a optar el tiacutetulo de

Maestro de Educacioacuten Primaria

EDIFICIO

Area construida

El aacuterea construida es de un 30 aproximadamente

Area descubirta

El aacuterea descubierta es equivalente a un 70

Estado de Conservacion

El estado actual de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

xxxv

Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas se encuentran en

moderadas condiciones y no cubre la demanda de los

estudiantes para el proceso de ensentildeanza aprendizaje

Locales disponibles

Se dispone de 25 aulas 4 espacios destinados para taller 2

canchas deportivas y 1 plaza para las distintas actividades de

los Estudiantes

Comunidades

EN CONDICIONES Las aulas se encuentran en moderadas

condiciones para ejercer el proceso de ensentildeanza aprendizaje

los talleres cuentan con las herramientas necesarias y el las

chanchas deportivas permiten la recreacioacuten y educacioacuten fiacutesica

EN USOS Para formacioacuten educativa en la jornada doble

AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

(Incluye mobiliario

equipo y materiales)

Salones especiacuteficos

Cuenta con 4 espacios especiacuteficos para talleres

Salones de clases

Cuenta con 25 salones

Oficinas

Cuenta con espacios especifico para uso de Direccioacuten

Secretaria y la oficina de Contabilidad

Servicios sanitarios

La escuela cuenta con 8 bantildeos para sentildeoritas 8 bantildeos para

joacutevenes para los docentes 10 de hombre y 10 de mujeres

Biblioteca

La escuela cuenta con una biblioteca amplia para cubrir la

necesidad de los estudiantes

Bodega

Si cuenta con una bodega amplia para guardar los materiales

adquiridos

Gimnasio salon multiusos

No cuenta con gimnasio pero si con un saloacuten de 35 x 25 metros

de espacio disponible

Saloacuten de proyeccioacuten

xxxv

i

La escuela no cuenta con saloacuten de proyeccioacuten

Talleres

La escuela cuenta con 1 taller para carpinteriacutea 1 para hogar 1

para industriales y 1 para computacioacuten

Canchas

La escuela cuenta con 2 canchas de basquetbol y 1 de futbool

Centro de produccion o reproduccioacuten

Si cuenta con un centro de produccioacuten y reproduccioacuten

Otros

Auditoria interna y externa

La escuela estaacute sujeta a una auditoriacutea interna y externa por

parte del Ministerio de Educacioacuten y Direccioacuten Departamental

Manejo de libros constables

El perito contador es el encargado de llevar todos los registros

contables con la asesoriacutea de la directora de la Escuela

III SECTO

FINANZAS

AREA INDICADORES

FUENTES

DE

FINANCIAMIENTO

Presupuesto de la nacioacuten

La escuela por ser una entidad educativa oficial regional recibe

una asignacioacuten despueacutes de haber elaborado una programacioacuten

de los gastos la cual presentan a la UPAF en la direccioacuten

Departamental de Educacioacuten

Costos

Salarios

El personal docente recibe un salario mensual seguacuten la clase

escalonariacutea

Salario personal docente

Adicional al sueldo base

Personal Adminstrativo

Material y suministros

La Escuela no cuenta con el suficiente recurso econoacutemico para

cubrir el Material y suministros

xxxv

ii

CONTROL DE

FINANZAS

Estado de Cuentas

La directora de la escuela es el encargado de presentarlo

Disponibilidad de Fondos

La escuela solo cuenta con los fondos necesarios para alas

refacciones de los estudiantes

IV SECTOR

RECURSOS HUMANOS

AacuteREA INDICADORES

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Total de laborantes

Cuenta con 35 docentes activos

Antiguumledad del personal

De 2 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo de laborantes

Bachiller en Computacioacuten

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Maestras de Educacioacuten para el Hogar

Maestros de Educacioacuten Fiacutesica

Maestros de Educacioacuten Muacutesica

Perito Contadores Comerciales

Profesores de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en

Administracioacuten Educativa

Asistencia del personal

Se verifica por medio del libro de asistencia anotando hora de

entrada y salida

Residencia del personal

Algunos residen en el municipio como otros en la cabecera

departamental de Jalapa

Horario

Jornada doble

Personal Administrativo

Forman parte de la administracioacuten de la institucioacuten 12

Total de laborantes

12

xxxv

iii

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Antiguumledad de personal

02 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo del laborantes

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Perito Contadores Comerciales

Asistencia del personal

Frecuente ya que existe supervisioacuten de parte de MINEDUC

Residencia del personal

Cabecera departamental de Jalapa

Horario

Jornada Doble

USUARIO

Cantidad de usuarios

Cuenta con 580 usuarios

Clasificacioacuten

Edades Mujeres Hombres

13 a 17 200 380

Haciendo un total de 580 alumnos inscritos

V SECTOR

CURRICULUM ACCIONES Y OPERACIONES

AREA INDICADORES

PLAN DE

ESTUDIOS

SERVICIOS

Nivel que atiende

Medio Ciclo Baacutesico

Area que cubre

Pedagoacutegica y teacutecnica

Programas especiales

No se cuenta con programas especiales

Actividades Curriculares

Actividades Deportivas Religiosas y Socioculturales

Curriacuteculo oculto

El Curriacuteculo que se maneja en la institucioacuten es de tipo oculto

Tipo de acciones que realiza

Reuniones con Padres de Familia Personal Docente y Directiva

xxxi

x

de alumnos

Tipo de servicios

Teacutecnico Pedagoacutegico

Tipo de horario

Riacutegido

Forma de laboracion de horario

Por afinidad y conveniencia

Horas de atencion a usuarios

10 horas

Horas dedicadas a las actividades

Cinco horas

Horas de actividades especiales

Estaacuten sujetas a planificacioacuten

Tipo de jornada

Doble

MATERIAL

DIDACTICO Y

PRIMAS

Docentes que confeccionan su material

Son 20 docentes que confeccionan su material elaboran su

ficha de clase

Docentes que utilizan textos

Son 25 docentes porque los contenidos que imparten se

encuentran en varios textos

Tipos de textos

Se utilizan textos en base a la guiacutea oficial

Frecuencia de alumnos que participan

Los alumnos participan en forma activa en la elaboracioacuten del

material didaacutectico

Materias materiales utilizados

Papel

marcadores

lapiceros

cuadernos de trabajos

folletos

xl

Fuentes de obtencion de materias

Las materias se obtienen de acuerdo a las guiacuteas programaacuteticas

Elaboracion de productos

Cuadros sinoacutepticos y mapas

Criterios para agrupar

Existe una comisioacuten que distribuye los alumnos por seccioacuten

Tipos de teacutecnicas utilizadas

Clase Magistral y expositiva

Planeamiento

Semestral

Capacitacion

Los docentes participan en capacitaciones programadas por la

Direccioacuten Departamental de Educacioacuten

Convocatoria seleccion e induccion de personal

Existen docentes presupuestados y por contrato

EVALUACION

Criterios utilizados para evaluar en general

Listas de cotejo porcentaje de asistencia puntualidad

afectivo psicomotriz y cognoscitivo

Tipos

Los tipos de evaluacioacuten que se utilizan son de criterio docente

Caracteristicas

Listas de cotejo pruebas objetivas pruebas orales

Control de calidad

Cuadros sencillos por unidad de aspecto a calificar cuadros

finales

VI SECTOR

ADMINISTRATIVO

AREA INDICADORES

PLANEAMIENTO

Tipos de planes

Plan por Bimestre y Plan Anual

xli

Elementos de los planes

competencias

indicadores de logro

contenidos

actividades

recursos

evaluacioacuten

Forma de implementar los planes

Cumplir el formato de lo planificado de acuerdo a cada curso y

criterio docente

Base de los planes

Poliacuteticas o estrategias y objetivos o actividades

Planes Objetivos Actividades educativas Poliacuteticas como

ejecuta el plan auxiliaacutendose de la libertad de caacutetedra Las

estrategias variacutean de acuerdo al curso tomando en cuenta que

son las adecuadas para alcanzar los objetivos planteados

Organizacioacuten

Niveles de Jerargicos de Organizacioacuten

Se rige por un organigrama nominal y uno funcional

Organigrama

Organigrama institucional

Organigrama Funcional

DIRECCION Planifica supervisa organiza y controla

actividades administrativas

xlii

DOCENTES Imparten clases de varias materias

DIRECTIVAS DE CLAUSTRO Participa en decisiones

relacionadas con el proceso ensentildeanza aprendizaje

GOBIERNO ESCOLAR Realiza y organiza actividades en

conjunto con los maestros

ALUMNOS Reciben clases siendo estos los sujetos del

proceso ensentildeanza aprendizaje

Existencia o no de manual de funciones

Cuenta con la legislacioacuten educativa Constitucioacuten Poliacutetica de la

Republica de Guatemala

Regimen de Trabajo

Cuenta con una legislacioacuten interna aplicable a maestros

Existencia de Manuales de procedimiento

Cuenta con reglamento interno que se encarga de normar la

conducta de los alumnos

COORDINACION

Existencia o no de informativos internos y carteleras

Cuenta con un informativo que sirve para informar a los

alumnos y maestros El establecimiento cuenta con cartelera

Formularios para las comunicaciones escritas

Oficios Circulares y Memorandos

Tipos de comunicacioacuten

Verbal y Escrita

Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Se realizan a menudo reuniones teacutecnicas de personal

Reuniones de reprogramacioacuten

Se realizan para recopilar datos y elaborar memoria de labores

del ciclo escolar

CONTROL

Normas de Control

Estaacuten contempladas y normadas en el reglamento interno del

Establecimiento

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

xliii

Evaluacion del personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Elaboracion de expedientes administrativos

Certificados Diplomas Constancia de estudios Se elabora un

expediente donde se encuentra el curriacuteculo de cada maestro

SUPERVISION

Mecanismo de supervisioacuten

Es realizada por CTA del sector oficial de la Direccioacuten

Departamental de Educacioacuten y la auditoria administrativa

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

Evaluacioacuten de personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de invertario fiacutesicos

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Periodicidad de supervisiones

La Directora diariamente y el CTA cuando es necesario

Personal encargado de la supervisioacuten Directora y CTA

Tipos de supervisioacuten

De tipo Administrativo

Instrumentos

Utilizan un listado de las actividades que deben cumplir los

Directores y Maestros del Establecimiento

xliv

VII SECTOR

RELACIONES

AREA INDICADORES

INSTITUCIOacuteN

USUARIOS

Forma de atencioacuten a usuarios

Los usuarios son atendidos cordiales amigable y

respetuosamente tanto en horarios libres como de clase

Intercambio deportivos

Se realiza un interaulas interno de fuacutetbol Tambieacuten se participa

en actividades deportivas organizadas por la Direccioacuten

Departamental a nivel municipal

Actividades sociales

Aniversario de la Escuela

Actividades del diacutea del Carintildeo

Actividades del diacutea de la Madre

Actividades del diacutea del Maestro

Actividades de Independencia

Actividades culturales

Se realizan concursos de oratoria canto declamacioacuten y baile

de marimba y obras de teatro

Actividades academicas

Se seleccionan alumnos destacados para participar en las

OLIMPIADAS DE LA CIENCIA

INSTITUCIOacuteN CON

LA COMUNIDAD

Proyeccion

Se proyecta a la comunidad a traveacutes del servicio teacutecnico

pedagoacutegico y asesoriacutea departe del personal tanto docente

como Administrativo

Extension

Casco urbano municipio y aacuterea rural

VIII SECTOR

FILOSOFICO POLITICO LEGAL

xlv

AREA INDICADORES

FISOSOacuteFIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Principios filosoficos

Ser un establecimiento con proyeccioacuten a la juventud Jalapaneca

involucraacutendoles los valores morales y religiosos para que sean

personas de eacutexito en un futuro

Vision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas se caracteriza por brindar al formador de

formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales

culturales y tecnoloacutegicos que lo formen como un ente promotor

del desarrollo gozando plenamente de una ensentildeanza-

aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que

interactuamos en una sociedad multilinguumle pluricultural y

multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar a la praacutectica sus

conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes

aacutereas pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes

capacidad y valores morales eacuteticos ciacutevicos y culturales que

faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y solidaridad entre

las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de

paz y tolerancia

Mision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas formadora de formadores prepara al nuevo

profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de

metodologiacuteas activas y participativas en un ambiente cordial

agradable y de respeto Los docentes estaacuten comprometidos a

desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos

para motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la

propuesta dentro de un ambiente psicopedagoacutegico proactivo

orientado a construir y recrear el conocimiento brindaacutendoles

ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su

xlvi

desempentildeo en computacioacuten en agropecuaria economiacutea

domeacutestica en talleres de estructura metaacutelica carpinteriacutea

artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e

indirectamente los procesos de ensentildeanza-aprendizaje

Politicas Institucionales

Respeto a la multiculturalidad y se promueve la

interculturalidad

Fomentar la evaluacioacuten en las diversas aacutereas del

adolescente

Promover el desarrollo integral del adolescente

Respetar la libertad de expresioacuten oral y escrita

Practica de valores morales y espirituales

Aprovechar las habilidades y destrezas que poseen los

adolescentes

Implementar la dinaacutemica participativa en el aula

Estrategias

Son las maacutes viables y recomendadas por la institucioacuten y por las

autoridades educativas departamentales

Obejtivos

Es formar maestros con vocacioacuten de educadores lideres

capaces de ver el mundo de nuevas maneras y posibilidades de

desarrollo econoacutemico y cultural que con el amor a la patria sabe

valorar e impulsar el amor a lo nuestro capas de promover el

cambio no desde el escritorio si no desde la experiencia de la

vida

ASPECTOS

LEGALES

Personal Juridico

Se utilizan los servicios para efectos de traacutemites legales

Marco legal que abarca

Reglamento

Reglamento interno

Basados en la legislacioacuten educativa

xlvii

Jalapa Enero de 2012 Oficina Forestal Municipal Municipalidad de Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala me encuentro realizando el Ejercicio Profesional Supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he cumplido con cada una de las fases del proceso para la realizacioacuten de mi estudio profesional supervisado ante tal situacioacuten y viendo una de las necesidades reales encontrada a traveacutes del seguimiento de la metodologiacutea empleando es relevante la implementacioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica que se enfoca en la Proteccioacuten de los Recursos Naturales en el Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Por lo anterior expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda el patrocinio y la implementacioacuten de dicha guiacutea para la realizacioacuten de mi proyecto Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y conocimiento pedagoacutegico para el desarrollo de dicho proyecto A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato suscribirme de usted altamente agradecida Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla E pesista Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

xlviii

Jalapa Enero de 2012

Directora Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Me encuentro realizando ejercicio profesional supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he decidioacute realizar mi ejercicio profesional supervisado EPS en este establecimiento educativo de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Mi participacioacuten en este centro educativo consiste en brindar un aporte pedagoacutegico para que los estudiantes del establecimiento adquieran conocimiento y amor hacia la naturaleza Por lo anteriormente expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda la oportunidad para la realizacioacuten de mi proyecto

Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y

conocimientos pedagoacutegicos para el desarrollo de dicho proyecto

A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato

quedar de ustedes altamente agradecido

xlix

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

No INDICADORES SI NO

1 El diagnoacutestico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos de

EPS de la Facultad de Humanidades X

2 El diagnostico permitioacute identificar un problema y priorizarlo y

proponer una solucioacuten X

3 Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnostico fueron

adecuadas y productivas X

4 Se conto con suficiente informacioacuten por parte del personal de la

institucioacuten X

5 Se finalizoacute el trabajo del diagnostico en el tiempo estipulado X

6 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el

diagnoacutestico del municipio y la comunidad educativa

X

7 Se evaluoacute una de las actividades programadas dentro de la

planificacioacuten para elaborar el diagnostico X

8 La informacioacuten obtenida para la realizacioacuten del diagnostico

permitioacute dar respuesta a las necesidades del proyecto X

9

Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la

factibilidad y viabilidad X

Interpretacioacuten

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados comprobando que

el diagnostico fue uacutetil para la priorizacioacuten de los problemas

l

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO

No INDICADORES SI NO

1 El plan se realizo en base a los recursos disponibles planteados

por la institucioacuten X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las

necesidades de la institucioacuten X

3 El Tiempo Programado Para la elaboracioacuten Del Perfil Del

Proyecto Fue Suficiente X

4 La elaboracioacuten del perfil del proyecto se baso en el formato de

EPS establecido por la Facultad de Humanidades X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se

priorizo X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo

programado en el cronograma

X

7 El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con eacutexito X

9

El proyecto planificado representa una solucioacuten al problema

priorizado X

10

Se determinoacute la cantidad y calidad de recursos humanos

materiales y financieros necesarios X

Interpretacioacuten

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo son muestra positiva de la ejecucioacuten de la

etapa de perfil del proyecto donde se pudo establecer la viabilidad y factibilidad de lo

planificado

li

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EJECUCION

No INDICADORES SI NO

1 Se conto con los recursos econoacutemicos presupuestados para la

elaboracioacuten de la guiacutea de acuerdo al perfil X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institucioacuten

para la reproduccioacuten de la guiacutea X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institucioacuten fueron las

acertadas X

4 La elaboracioacuten de la guiacutea contribuyo a las necesidades de contar

con material didaacutectico para la conservacioacuten y proteccioacuten de aacutereas

verdes y recreativas

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboraron

reproduccioacuten y divulgacioacuten de la guiacutea fueron acertadas X

6 Se conto con la asesoriacutea teacutecnica en la elaboracioacuten de la guiacutea X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboracioacuten

del modulo X

8 Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la divulgacioacuten

de la guiacutea X

9 El cronograma establecido se cumplioacute seguacuten la programacioacuten de la

etapa de ejecucioacuten X

10 Se obtuvieron las ideas claras para elaboracioacuten de la guiacutea X

11 Existioacute intereacutes de parte de los docentes capacitados para la

aplicacioacuten de la guiacutea X

12 Hubo compromiso de los docentes para la aplicacioacuten de la guiacutea X

Interpretacioacuten

La guiacutea fue elaborada con las indicaciones requeridas se conto con el apoyo de la institucioacuten

Patrocinante de las autoridades educativas para su divulgacioacuten A si mismo los docentes

capacitados mostraron intereacutes en el conocimiento del mismo y su posterior aplicacioacuten ya

que reuacutene las expectativas referente al tema ambiental

lii

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EVALUACION

No INDICADORES SI NO

1 El perfil del proyecto respondioacute al problema detectado X

2 Se tiene suficientes datos para la elaboracioacuten del informe final

del ejercicio X

3 Se elaboroacute el perfil de acuerdo con las necesidades

detectadas en el diagnoacutestico X

4 Se aplicaron las diferentes formas de evaluacioacuten en las

diferentes etapas del proyecto X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el

suficiente X

6 El proyecto cumplioacute con los objetivos y metas propuestas X

7 El producto final cumplioacute con las expectativas de la institucioacuten

Patrocinante X

8 Se cumplioacute con el tiempo programado para realizar las

actividades de cada una de las etapas X

9 Contribuye la guiacutea pedagoacutegica a minimizar el problema que se

priorizo X

10 La institucioacuten patrocinante aporto los recursos necesarios X

11 Se desarrollaron las acciones coordinadas para lograr los

objetivos y metas del proyecto X

12 Se elaboroacute un plan de sostenibilidad del proyecto

13 La guiacutea elaborada contribuye a sensibilizar a docentes

alumnos y alumnas acerca de la problemaacutetica ambiental

14 Los docentes estaacuten convencidos de la utilidad de la guiacutea

Interpretacioacuten

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fue desarrollado satisfactoriamente ademaacutes existioacute concatenacioacuten de una fase a otra Se evaluaron sistemaacuteticamente para el eacutexito de las mismas logrando las metas establecidas

liii

liv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla tomando en consideracioacuten el criterio del personal

docente de este establecimiento educativo autoriza al solicitante el desarrollo de su

actividad o proyecto pedagoacutegico en este centro educativo brindaacutendole la

colaboracioacuten que el solicitante necesite

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE ENERO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa hace constar

que la Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla Epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa en la carrera

de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa se ha constituido a este

centro educativo para hacer entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas relacionadas la

Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes finalizoacute la induccioacuten sobre el uso de la guiacutea a

docentes y estudiantes de esta escuela satisfactoriamente

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS TRECE DIAS DEL MES DE ABRIL DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvi

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla da feacute de lo realizado por lo que agradece al estudiante

en mencioacuten por su voluntad esmero y dedicacioacuten a su proyecto que hoy finaliza

exhortaacutendole a seguir adelante en beneficio de la educacioacuten de los nintildeos y nintildeas

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE MAYO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvii

EJECUCION DEL MACRO PROYECTO

PLANTACION DE AacuteRBOLES

COMUNIDAD BUENA VISTA JALAPA JALAPA

Aldea Buena Vista

Aacuterea de Plantacioacuten

lviii

MATERIAL DE APOYO

PREPARANDO EL TERRENO

lix

PLANTANDO UN AacuteRBOL

E PEISTA EN ACCION

DARLING ARGENTINA EGLA NALLARHID

PEacuteREZ CHINCHILLA

lx

ENTREGA DE APORTE PEDAGOGICA

Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

Autorizacioacuten de la

Guiacutea Pedagoacutegica

lxi

Socializacioacuten

de la

Guiacutea Pedagoacutegica

Entrega de ejemplares a

Docentes y estudiantes

lxii

Mapa del departamento de Jalapa

CROQUIS

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

lxiii

Mapa del departamento de Jalapa

Page 4: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional

4

12101 Humanos 9

12102 Materiales 9

12103 Financiero 9

1211 Lista de carencias 9

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas 10

14 Priorizacioacuten de problema 11

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad 12

16 Problema seleccionado 13

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible 13

Capiacutetulo II

Perfil Del Proyecto

21 Aspectos Generales 14

211 Nombre Del Proyecto 14

212 Problema 14

213 Localizacioacuten 14

214 Unidad Ejecutora 14

215 Tipo De Proyecto 14

22 Descripcioacuten Del Proyecto 14

23 Justificacioacuten 15

24 Objetivos Del Proyecto 16

241 Generales 16

242 Especiacuteficos 16

25 Metas 16

26 Beneficiarios 17

261 Directos 17

262 Indirectos 17

27 Fuentes De Financiamiento Y Presupuesto 17

28 Cronograma De Actividades De Ejecucioacuten Del Proyecto 18

29 Recursos 19

291 Humanos 19

292 Materiales Fiacutesicos 19

5

293 Financieros 19

Capiacutetulo III

Proceso De Ejecucioacuten Del Proyecto

31 Actividades Y Resultados 20

32 Productos Y Logros 22

33 Aporte Pedagoacutegico 22

Caratula 23

Iacutendice 24

Introduccioacuten 26

Objetivos 27

Cuadro temaacutetico 28

Capitulo I 29

Capiacutetulo II 35

Capiacutetulo III 42

Capiacutetulo IV 53

Conclusiones 62

Recomendaciones 63

E grafiacuteas 64

Capiacutetulo IV

Proceso De Evaluacioacuten

41 Evaluacioacuten Del Diagnostico 65

42 Evaluacioacuten Del Perfil 65

43 Evaluacioacuten De Ejecucioacuten 65

44 Evaluacioacuten Final 66

Conclusiones II

Recomendaciones III

Bibliografiacutea IV

Apeacutendice

Anexo

i

INTRODUCCION

El informe del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala se llevo a cabo con apoyo de la

Municipalidad del departamento y municipio de Jalapa por medio de la Oficina del

Medio Ambiente institucioacuten Patrocinante y Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo siendo esta la institucioacuten Patrocinada con la entrega de

Guiacuteas Pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje siendo su temaacutetica a cerca del

Medio Ambiente especiacuteficamente en la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes con las que

cuenta la institucioacuten Patrocinada Ademaacutes este documental estaacute estructurado por

cuatro capiacutetulos que son base importante para su creacioacuten las cuales se describiraacuten

brevemente a continuacioacuten Capiacutetulo I se encuentra el Diagnoacutestico de la

institucioacuten Patrocinante y la beneficiada del cual se obtuvo informacioacuten de mayor

realice de ambas como sus poliacuteticas ubicaciones metas misioacuten y visioacuten estructura

organizacional y recursos con los cuenta cada una y a traveacutes de este diagnostico se

obtuvo un listado de carencias de la institucioacuten beneficiada Capiacutetulo II este

capiacutetulo corresponde al Perfil del Proyecto a realizarse en beneficio de la

institucioacuten este proyecto se determina por medio del listado de problemaacutetica que

atraviesa la institucioacuten beneficiada el cual se establece como la falta de material

didaacutectico a cerca de la proteccioacuten que se le debe brindar a las Aacutereas Verdes dentro

del centro educativo por lo cual se propone una solucioacuten a dicho problemaacutetica por lo

cual se propone la elaboracioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica en beneficio de las Aacutereas

Verdes Capiacutetulo III durante este capiacutetulo se realiza la Ejecucioacuten del Proyecto

que consiste en la elaboracioacuten del aporte pedagoacutegico que se ha denominado como

una Guiacutea Pedagoacutegica sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la Escuela Normal

Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Capiacutetulo IV consiste en la

Evaluacioacuten de cada capiacutetulo elaborado en el documental obteniendo los resultados

y logros de la entrega de las Guiacuteas Pedagoacutegicas a la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas del departamento

de Jalapa

1

CAPIacuteTULO I

DIAGNOacuteSTICO

11 Datos generales de la institucioacuten patrocinante

111 Nombre de la institucioacuten

Municipalidad de Jalapa Jalapa

112 Tipo de institucioacuten

Autoacutenoma

113 Ubicacioacuten geograacutefica

ldquoLa municipalidad de Jalapa se encuentra ubicada en la 6ta Avenid 0 ndash 91 zona 1

barrio La Esperanzardquo (35)

114 Visioacuten

ldquoVelar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas de Estado a traveacutes de

autonomiacutea municipal conforme lo establece la Constitucioacuten Poliacutetica de Guatemala y

el Coacutedigo Municipalrdquo (35)

115 Misioacuten

ldquoLa municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho puacuteblico que busca

alcanzar el bien comuacuten de todos los habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana

como del aacuterea rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios puacuteblicos

de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten sin perseguir fines lucrativosrdquo (35)

116 Poliacuteticas

ldquoDifundir y lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizanrdquo (35)

117 Objetivos

ldquoVelar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio econoacutemico y

preservacioacuten de su patrimonio natural y cultural

2

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y organizativa de los

habitantes en la resolucioacuten de problemas locales Velar por la integridad territorial al

fortalecimiento del patrimonio econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural

y culturalrdquo (35)

118 Metas

ldquoBrindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de una buena

organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una estructura adecuada

y justa de planes sobre arbitrarios y tasas municipales para evitar los

ingresosrdquo (35) ldquo

3

119 Estructura organizacional

Organigrama Municipal

FUENTE Oficina de Planificacioacuten de municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 paacuteg 25

Concejo

Municipal Consejo de

Desarrollo Urbano

y Rural

Asesoriacutea

Municipal Instituto

De

Fomento Municipal

ALCALDIA

MUNICIPAL

Auditoriacutea

Interna Organizaciones e

Instituciones de

Apoyo

Alcaldiacuteas

comunitarias

e Auxiliares

O M P

UIP

Policiacutea

Municipal

Servicios

Municipales y

Transportes

Juzgado

Municipal

Tesoreriacutea

Municipal

Secretaria

Municipal

PMT Recursos

Humanos

Recepcioacuten Aacuterea de

Contabilidad Biblioteca

Oficial

es Encargado

de Compras

IUSI y

Catastro

Receptoriacutea Secretaria de

Comisiones del

Consejo

Admoacuten

Mercado

Guardiaacuten

Relaciones

Puacuteblicas Inventario

Matrimonios

Oficina de

la Mujer Depto

De Agua

Mensajero

Unidad de

Anaacutelisis Bodega

Municipal Atencioacuten

Comunitaria Oficina de

Monitoreo Conserje

Of De Medio

Ambiente

Oficina de

Turismo Oficina de

Comercio

Oficina

de Empleo Obras

Municipales

Unidad de

ornato

Cementerio

Municipal

Rastro

Municipal

Tren de

Aseo

4

Recursos

1191 Humanos

Alcalde municipal

Consejo municipal

Cooperativa municipal

Epesistas 2012

11102 Materiales

Sillas plaacutesticas

Escritorios de oficina

Amueblado de sala

Equipo tecnoloacutegico de oficinas

Archivos

Enseres de oficinas

Dispensador de agua

11103 Financieros

Aportes de la poblacioacuten y el estado siendo estos ingresos de arbitrio

aproximadamente de Q25 00000 a Q 3500000

Renta de locales del mercado municipal el rastro saloacuten de usos muacuteltiples

11104 Fiacutesicos

Edificio municipal

Estado municipal

Saloacuten municipal

Academias municipal

112 Teacutecnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

Para recaudar dicha informacioacuten se hizo uso de las teacutecnicas como la observacioacuten

encuestas y entrevistas a toda persona que labore dentro de dicha institucioacuten a

traveacutes de un cuestionario previamente elaborado

113 Lista de carencias

No cuenta con programas de limpieza para la purificacioacuten ambiental

5

No existe con una monografiacutea dentro de la institucioacuten a cerca del municipio y

departamento de Jalapa

No cuenta con aacuterea verde

No existe una oficina especiacutefica para brindar informacioacuten acerca de la

institucioacuten

Falta dentro de la institucioacuten un aacuterea de reciclaje

No cuenta con material para apoyar a centros educativos en actividades

pedagoacutegica dentro de la cabecera departamental

No existe un programa en especiacutefico sobre el tema cuidado y mantenimiento

del medio ambiente

12 Datos de la institucioacuten o comunidad beneficiada

121 Nombre de la institucioacuten

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio

de Monjas departamento de Jalapa

122 Tipo de institucioacuten

Educativa

123 Ubicacioacuten geograacutefica

Monjas Jalapa

124 Visioacuten

ldquoBrindar al formador de formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales culturales y tecnoloacutegicos

que lo formen como un ente promotor del desarrollo gozando plenamente de una

ensentildeanza-aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que interactuamos en

una sociedad multilinguumle pluricultural y multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar

a la praacutectica sus conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes aacutereas

pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes capacidad y valores morales

6

eacuteticos ciacutevicos y culturales que faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y

solidaridad entre las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de paz

y toleranciardquo(224)

125 Misioacuten

ldquoPrepara al nuevo profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de metodologiacuteas activas

y participativas en un ambiente cordial agradable y de respeto Los docentes estaacuten

comprometidos a desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos para

motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la propuesta dentro de un

ambiente psicopedagoacutegico proactivo orientado a construir y recrear el conocimiento

brindaacutendoles ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su desempentildeo en

computacioacuten en agropecuaria economiacutea domestica en talleres de estructura

metaacutelica carpinteriacutea artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e indirectamente los

procesos de ensentildeanza-aprendizajerdquo (225)

126 Poliacuteticas

1261 POLITICAS GENERALES

ldquoAvanzar hacia una educacioacuten de calidad

Ampliarla cobertura educativa incorporando especialmente a

los nintildeos y nintildeas de extrema pobreza y de segmentos vulnerable

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Implementar un modelo de gestioacuten transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa

1262 POLITICAS TRANSVERSALES

Maacutes inversioacuten en educacioacuten

Descentralizacioacuten educativa

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Ministerio de Educacioacuten

7

127 Objetivos

1271 GENERALES

Efectuar las poliacuteticas programas y estrategias educativas nacionales del

Ministerio de Educacioacuten a nivel departamental

Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo en su aacutembito

territorial planificando la ejecucioacuten de programas y proyectos

Desconcentrar y descentralizar el proceso educativo

1272 ESPECIFICOS

ldquoConstituirse en el canal idoacuteneo entre la comunidad educativa del

departamento y el Ministerio de Educacioacuten para atender y resolver los

problemas y necesidades planteadas

Administrar racionalmente los recursos humanos materiales y financieros

asignados al departamento planificando y programando su utilizacioacuten en

funcioacuten de las necesidades prioritarias en materia educativa

Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la educacioacuten y del

rendimiento escolar aplicando los correctivos y metodologiacuteas adecuadas para

el mejoramiento educativo

Prestar servicios teacutecnicos y administrativos a la comunidad educativa del

departamento desarrollando sistemas meacutetodos y procedimientos de trabajo

que permitan actuar con eficiencia y eficacia

Desarrollar sistemas y procedimientos de trabajo que permitan modificar las

acciones en materia de administracioacuten escolar para la adecuada prestacioacuten

de los servicios

Lograr la participacioacuten de todos los sectores involucrados en el proceso

educativo mejorar la educacioacuten con calidad y equidad y Fortalecer el recurso

humano docente teacutecnico administrativo y de serviciosrdquo

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

8

128 Metas

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de las comunidades mayas que tienen mayor nuacutemero de hablantes

krsquoichersquo kaqchikel mamaacute qrsquoeqchirsquo de preprimaria a 6ordm grado de primaria

(Acuerdo Gubernativo 22-2004 Generalizacioacuten de la Educacioacuten Bilinguumle Multa e Intercultural en el

Sistema Educativo Nacional)

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades

Ampliacioacuten de la cobertura de la Educacioacuten Bilinguumle Intercultural a nivel

nacional

Control de calidad de la educacioacuten bilinguumle intercultural en el nivel primario

Escuelas Normales Bilinguumles Interculturales fortalecidas en cuanto a

metodologiacutea y formacioacuten de docentes bilinguumles interculturales

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

129 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Fuente

Programa Educativo Institucional

Paacutegina 100

Estudiantes

Direccioacuten

Sub direccioacuten

Docente

Claustro De

Catedraacuteticos

Directiva De

Claustro

Comunidad

Padres Y

Madres De

Familia

Asociacioacuten de

Alumnos

Ex normalistas

Asociacioacuten

De

Estudiantes

Personal

Operativo

(Cocina

guardianiacutea)

Personal

Administrativo

(Secretaria

contabilidad

guardiaacuten

bibliotecaria

enfermera)

Consejo

Acadeacutemico

9

1210 Recursos

12101 Humanos

Alumnos

Docentes

Personal Operativo

Personal Administrativo

Alumnos Epesistas

12102 Materiales

Escritorios

Caacutetedras

Pizarrones

Archivos

Sillas

Mesas

Material fungible y bibliograacutefico

Computadoras

Herramientas para artes

Tractor

12103 Fiacutesicos

Edificio escolar

Salones de aacutereas practicas

Aacuterea recreativa

Centro de computo

12104 Financieros

Comisioacuten de finanzas

Aportes del ministerio de educacioacuten

Fondo de gratuidad

1211 Lista de carencias

12111 No cuenta con material didaacutectico para mantenimiento y cuidado de aacutereas

verdes

10

12112 No existe un purificador para el agua de uso de alumnos como de personal

de cocina

12113 Falta de depoacutesitos para la basura

12114 No cuenta con material para la clasificacioacuten de basura

12115 No cuenta con mantenimiento de servicio eleacutectrico

12116 No cuenta con servicios de internet

12117 Falta de mobiliario y equipo dentro de aulas

12118 Falta de mobiliario

12119 No existe muro perimetral

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Deficiencia

educacional para

cuidado de aacutereas

verdes

1 No cuenta con material

didaacutectico para

mantenimiento y cuidado

de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

Insalubridad

1 No existe un purificador

para el agua de uso de

alumnos como de

personal de cocina

2 Falta de depoacutesitos para la

basura

3 No cuenta con material

para la clasificacioacuten de

basura

1 Comprar seguacuten ingresos

destinados para la

institucioacuten un purificador

de agua

2 Comprar depoacutesitos de

basura

3 programar talleres con

integrantes de medio

ambiente para

proporcionar material a la

institucioacuten

11

Desperfecto de

Edificio

1 No cuenta con

mantenimiento de servicio

eleacutectrico

1 Solicitar ante autoridades

del municipio para que

se le brinde

mantenimiento eleacutectrico

a las instalaciones

Deficiencia

Tecnoloacutegica

1 No cuenta con servicios

de internet

1 Solicitar ante MINEDUC

la autorizacioacuten del

servicio de internet para

uso exclusivo del plantel

Desorganizacioacuten

1 Falta de mobiliario y

equipo dentro de aulas

2 No existe mobiliario

adecuado al nivel

1 Comprar el material y

equipo necesario para el

desempentildeo docente

dentro del aula

2 Solicitar ante

organizaciones la

colaboracioacuten de aportar

mobiliario en buen uso y

adecuado para el nivel

Inseguridad 1 Falta de muro perimetral

1 Construccioacuten de un muro

perimetral de 5 metros de

altura para la seguridad

de los estudiantes

14 Priorizacioacuten de problema

Analizada la informacioacuten recauda durante el diagnostico practicado a la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa se

priorizan los problemas de mayor caraacutecter de la siguiente forma

Problema Factores que lo producen Solucioacuten

Deficiencia

educacional para

cuidado del medio

ambiente

No cuenta con material

didaacutectico para mantenimiento

y cuidado de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre

la proteccioacuten de aacutereas

verdes

12

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad

Opciones

01 Implementacioacuten de guiacuteas pedagoacutegicas para la proteccioacuten de aacutereas verdes

02 Efectuar talleres de capacitacioacuten sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dentro de

las instalaciones

NO INDICADORES

OPCION 1

OPCION 2

SI NO SI NO FINANCIERO

1 iquestSe tiene el apoyo suficiente de recursos financieros X

X

2 iquestSe cuenta con financiamiento externo X

X

3 iquestEl apoyo se ejecutara con recursos propios

X

X

4 iquestSe cuenta con fondos extras para imprevistos X

X

5 iquestExisten posibilidades de creacuteditos para el proyecto X

X

ADMINSITRATIVO LEGAL

6 iquestSe tiene la autorizacioacuten legal para la realizacioacuten del proyecto X

X

7 iquestSe tiene el estudio de impacto ambiental X

X

8 iquestExisten leyes que amparen el proyecto X

X

9 iquestLa publicidad del proyecto cumple con leyes del paiacutes X

X

TECNICO

10 iquestSe tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X

X

11 iquestSe disentildearon controles de calidad para la ejecucioacuten del proyecto X

X

12 iquestSe tienen los insumos necesario para el proyecto X

X

13 iquestSe tiene la tecnologiacutea apropiada para el proyecto X

X

14 iquestSe han definido claramente las metas X

X

15 iquestSe tiene la opinioacuten multidisciplinaria para la ejecucioacuten del proceso X

X

MERCADO

16 iquestEl tiempo programado es suficiente para realizar el proyecto X

X

17 iquestEl proyecto satisface las necesidades de la poblacioacuten X

X

18 iquestPuede el proyecto abastecerse de insumos X

X

19 iquestEl proyecto es accesible a la poblacioacuten en general X

X

13

POLITICO

20 iquestLa institucioacuten se haraacute responsable del proyecto X

X

21 iquestEl proyecto es de vital importancia para la institucioacuten X

X

CULTURAL

22 iquestEl proyecto estaacute disentildeado acorde al aspecto linguumliacutestico de la regioacuten X

X

23 iquestEl proyecto impulsa la equidad de geacutenero X

X

SOCIAL

24 iquestEl proyecto genera conflictos entre los grupos sociales

X

X

25 iquestEl proyecto beneficia a la mayoriacutea de la poblacioacuten X

X

26 iquestEl proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel acadeacutemico

X

X

TOTAL 24 2 21 5

16 Problema seleccionado

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigidas a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

14

CAPITULO II

Perfil del Proyecto

21 Aspectos generales

211 Nombre del proyecto

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigida a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

212 Problema

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

213 Localizacioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

214 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala y Oficina

Forestal Municipal de la Municipalidad de Jalapa

215 Tipo de proyecto

Educativo

22 Descripcioacuten del proyecto

La Guiacutea Pedagoacutegica se basa en la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dentro de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo que se encuentra en el

municipio de Monjas del departamento de Jalapa la cual estaacute disentildeado como un

aporte pedagoacutegico hacia el uso de los docentes que laboran dentro de dicha

institucioacuten

Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada por cuatro capiacutetulos los cuales estaacuten

dirigidos a la proteccioacuten de las aacutereas verdes dichos capiacutetulo estaacuten divididos en

15

temaacutetica tales como Capiacutetulo I AREAS VERDES Capiacutetulo II EL SUELO Capiacutetulo III

LAS PLAGAS Capiacutetulo IV LOS BOSQUES con la diversidad de temas que se

enfocan en el cuidado y proteccioacuten de las aacutereas verdes asiacute mismo una serie de

actividades programadas a ejecutarse con estudiantes su evaluacioacuten seguacuten la

orientacioacuten del Curriculum Nacional Base (CNB) del nivel La Guiacutea Pedagoacutegica

estaacute disentildeada para orientar al estudiante de nivel medio sobre coacutemo deben proteger

las aacutereas verdes y la importancia que tienen para su conservacioacuten en las

instalaciones de la institucioacuten

A demaacutes esteacute proyecto estaraacute siendo efectuado con autorizacioacuten respaldo y

financiamiento de la Oficina Forestal Municipal de la Cabecera Municipal de Jalapa

con la reproduccioacuten de las Guiacuteas Pedagoacutegicas las cuales seraacuten entregas a los

docentes de las aacutereas especiacuteficas que traten de Medio Ambiente de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa para

que hagan uso de esta Guiacutea Pedagoacutegica como una herramienta en su labor

educativa

23 Justificacioacuten

La falta de material didaacutectico sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa y para darle una pronta solucioacuten al problema se elaboraraacute una Guiacutea

Pedagoacutegica ensentildeanza ndash aprendizaje para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes siendo

esta a la vez un apoyo al docente del aacuterea para poder reforzar el tema de Medio

Ambiente y asiacute hacer conciencia a los estudiantes acerca de lo tan importante que es

proteger el aacuterea verde de su institucioacuten no importando siendo esto dentro como fuera

de ella Uno de los principales impactos que provoca el mal cuidado y falta de

proteccioacuten de las Aacutereas Verdes es ambiental pues resultan la peacuterdida de la

vegetacioacuten de nuestro departamento tambieacuten asiacute como los lugares turiacutesticos por tal

motivo se elabora una Guiacutea Pedagoacutegica que seraacute de mucha ayuda para el docente y

poder asiacute hacer conciencia al estudiante para que haga parte de su enriquecimiento

social y cultural no dejando atraacutes el poderlos involucrar para cuidar las diferentes

aacutereas verdes que aun se poseen y asiacute poder mantener una diversidad natural y

16

cultural en beneficio de dicha institucioacuten Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada

por variedad de temas que pueden ser impartidos dentro y fuera del aula a la vez

aplicando conocimientos que el estudiante puede llevarlo a la praacutectica La

aplicacioacuten correcta de la Guiacutea Pedagoacutegica de ensentildeanza ndash aprendizaje con llevara a

obtener resultados satisfactorios en cambio de conductas de estudiantes y a la vez

comprenderaacuten el valor de los recursos que los rodean siendo uno de ellos LA

PROTECCION DE LAS AREAS VERDES

24 Objetivos del proyecto

241 GENERALES

Fomentar la importancia que posee la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

242 ESPECIFICOS

Elaborar una Guiacutea Pedagoacutegica que sea una herramienta para que los

docentes puedan apoyarse como cultivar a los alumnos del nivel medio acerca

de lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

Socializar entre docentes y alumnos acerca de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes haciendo uso de las guiacuteas pedagoacutegica

Capacitar a docentes del nivel medio que laboran dentro de las instalaciones

de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa sobre la importancia de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

dentro de las instalaciones educativas

Plantar aacuterboles en aacutereas feacutertiles comunales para brindar beneficio a la

sociedad jalapaneca

25 Metas

Elaborar 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica orientado a los docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del

municipio de Monjas departamento de Jalapa

17

Socializar con 5 docente en el aacuterea en especifica y 5 alumnos el uso de las

guiacuteas pedagoacutegicas elaboradas con el fin de fomentar la proteccioacuten de las

aacutereas verdes dentro de la institucioacuten

Capacitar a 5 docentes 19 alumnos y directora del establecimiento sobre la

temaacutetica de la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se encuentran dentro de la

institucioacuten

Plantar 600 aacuterboles en beneficio de la comunidad Aldea Buena Vista Jalapa

Jalapa

26 Beneficiarios

261 Directos

Docentes que laboren en el aacuterea en especiacutefico y alumnos a su cargo

262 Indirectos

Comunidad educativa de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

27 Fuentes de financiamiento y presupuesto

CANT Descripcioacuten Precio

Unitario

Precio

Total

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Municipalidad Comunidad

Escuela Otros

06 Resma de hojas bond carta Q 4800 Q 28800 X X

03 Tinta para impresora color Q 12500 Q 37500 X X

03 Tinta para impresora negro Q 7500 Q 22500 X X

1575 Reproduccioacuten Q 025 Q 39375 X

25 Encuadernado Q 3500 Q 87500 X

6 Transporte de cajas Q 1000 Q 60000 X

TOTALhelliphelliphellip Q 221675

18

28 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del proyecto 2012

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea

Seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad

19

29 Recursos

291 Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Epesistas

Asesora

292 Materiales

Caacutemara fotograacutefica

Fotocopiadora

Encuadernadora

Impresora

Uacutetiles y accesorios de oficina

Material bibliograacutefico

Leptoacuten

Paacuteginas de internet

Cantildeonera

25 Guiacuteas pedagoacutegicas

293 Fiacutesicos

Municipalidad del departamento de Jalapa

Escuela Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

294 Financieros

Aporte de la institucioacuten Patrocinante Municipalidad de Jalapa por la cantidad

de Q 221675

3

20

CAPITULO III

Ejecucioacuten del Proyecto

31 Actividades y Resultados

Actividades

Periodo

de

ejecucioacuten

Resultados

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica 02 al 06

En la primera semana del mes de enero se

inicia a seleccionando el tema del proyecto a

ejecutar

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea y

seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

09 al 13

En la segunda y tercera semana del mes de

enero se selecciona por medio de una lluvia de

ideas los temas y contenidos que formaran

parte de la guiacutea pedagoacutegica y su respectiva

bibliografiacutea

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 16 al 27

En la cuarta semana del mes de enero se

inicia el levantado de texto que formaran los

cuatro capiacutetulos de la guiacutea pedagoacutegica que

seraacuten sometidos a revisiones por asesora y

poder ser corregidos

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 30 al 03

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para

sus primeras correcciones

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 06 al 10

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

segunda correccioacuten

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 13 al 17

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

tercera correccioacuten

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

20 al 02

Se recibe la guiacutea pedagoacutegica elaborada con la

aprobacioacuten y autorizacioacuten para ser impresos sus

25 ejemplares para hacerse uso dentro de la

institucioacuten beneficiada con el proyecto

21

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

05 al 09

Se hace entrega de 25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de las aacutereas

verdes dirigida a docentes de la directora de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

12 al 16

Se presenta la guiacutea pedagoacutegica a docentes del

aacuterea en especiacutefico para socializarla con sus

contenidos a impartir y que este sea de apoyo

en su materia escuchando y compartiendo

sugerencias para su aplicacioacuten y ejecucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

19 al 23

Se planifica diacuteas y horas con las que se puede

contar para capacitar a docentes y alumnos a su

vez acerca de lo importante que es la guiacutea

pedagoacutegica haciendo eacutenfasis en el primer

capiacutetulo que lo forma ldquoareas verdesrdquo

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

26 al 30

Se inicia con la segunda capacitacioacuten

planificada con docentes y alumnos tratando la

temaacutetica del segundo capiacutetulo que forma parte

de la guiacutea pedagoacutegica ldquoelementos que

intervienenrdquo

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

09 al 13

Despueacutes de una semana de vacaciones se

reinicia las capacitaciones tocando el tercer

capiacutetulo de la guiacutea pedagoacutegica ldquoa que riesgos

puede presentarrdquo

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

16 al 20

Se inicia la ultima capacitacioacuten con presencia de

docentes y alumnos del aacuterea siendo la temaacutetica

del diacutea ldquocomo demos cuidar y proteger las aacutereas

verdes con las que aun cuentan dentro de las

instalacionesrdquo

22

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad 23 al 11

Se hace la plantacioacuten de 600 aacuterboles de

diversidad de beneficios con apoyo de

miembros de la comunidad beneficiada

32 Productos y Logros

321 Productos

Se elaboraron 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de

Jalapa

Se socializoacute y validoacute la guiacutea pedagoacutegica para la proteccioacuten de aacutereas verdes

dentro de la institucioacuten

322 Logros

Implementacioacuten de las 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas

departamento de Jalapa

Se beneficio a los docentes que laboran dentro de la institucioacuten en el aacuterea

especiacutefica del medio ambiente con la entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas que

podraacuten ser utilizadas como herramienta para la formacioacuten de estudiantes en

cuanto al medio ambiente

33 Aporte Pedagoacutegico

21

22

23

24

INDICE

Introduccioacuten I

Objetivos II

Cuadro temaacutetico III

I CAPITULO

Aacutereas verdes 01

Importancia de las aacutereas verdes 01

Beneficios de las aacutereas verdes 02

Las aacutereas verdes se dividen 03

Aacutereas urbanas 03

Aacutereas rurales 03

Aacutereas recreativas 04

iquestCoacutemo proteger las aacutereas verdes 04

Amenazas en las aacutereas verdes 04

Evaluacioacuten 06

II CAPITULO

Definicioacuten de las plagas 07

Tipo de plagas 08

Consecuencias de las plagas 09

Deforestacioacuten 10

Causas de la deforestacioacuten 11

Consecuencias de la deforestacioacuten 12

Evaluacioacuten 13

25

III CAPITULO

El suelo 14

Textura y estructura 14

Horizontes del suelo 15

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huertos 16

El abono 17

Tipos de abono 17

Aplicacioacuten del abono 19

La vegetacioacuten 20

Tipos de vegetacioacuten 21

Cuidados de la vegetacioacuten 22

Evaluacioacuten 24

IV CAPITULO

Las plantas 25

Cuidado de las plantas 25

Beneficios de las plantas 26

Las partes de las plantas 28

Que significan las partes de la planta 28

Evaluacioacuten 34

E grafiacutea

Conclusiones

Recomendaciones

25

26

i

Introduccioacuten

La proteccioacuten del medio ambiente es un tema de mayor realce en la

actualidad pues ha venido generando una gran variedad de problemas ambientales

siendo unos de ellos la desforestacioacuten contaminacioacuten descuidos sequias

deterioros entre otros como alumna epesista de la Universidad de San Carlos de

Guatemala de la Facultad de Humanidades de la carrera de Licenciatura en

Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa como problema ambiental de mayor realce

dentro de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

se ha elaborado una guiacutea pedagoacutegica como apoyo a docentes y alumnos de la

institucioacuten acerca de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

Esta guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en cuatro capiacutetulos el capitulo uno

contiene a grandes rasgos que son en si las aacutereas verdes y la diversidad con los que

se cuenta el capitulo dos contiene los elementos de vital importancia para el

mantenimiento de las aacutereas verdes el capitulo tres se encuentran las amenazas a

las que esta expuesto y el cuatro capitulo describe brevemente algunas causas que

se adquieren al momento de no proteger las aacutereas ambiental

27

27

ii

Objetivos

General

Contribuir con el medio ambiente en la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se

encuentran en las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Especifico

Inculcar en los alumnos la importancia que se debe prestar al cuidado del

medio ambiente que les rodee en especialmente las aacutereas verdes de la

comunidad estudiantil

Socializar con docentes y alumnos el contenido abordado en la tabla de la

temaacutetica plasmada en la presente guiacutea pedagoacutegica en beneficio de la

institucioacuten

Organizar grupos escolares para que formen parte de la ejecucioacuten del

presente proyecto en beneficio del medio ambiente y de la comunidad en su

alrededor

28

29

CONTENIDO TEMAacuteTICO

I CAPITULO III CAPITULO

Aacutereas verdes El suelo

Cuidado de aacutereas verdes Textura y estructura

Importancia de las aacutereas verdes Horizontes del suelo

Beneficios de las aacutereas verdes Cuidados del suelo

Las aacutereas verdes se dividen El abono

Aacutereas urbanas Que es abono

Aacutereas rurales Tipos de abono

Aacutereas recreativas Aplicacioacuten del abono

Como cuidar las aacutereas verdes La vegetacioacuten

Como proteger las aacutereas verdes Tipos de vegetacioacuten

Amenazas en las aacutereas verdes Cuidados de la vegetacioacuten

II CAPITULO IV CAPITULO

Las plagas Bosques

Definicioacuten Definicioacuten de bosque

Tipo de plagas Causas ambientales

Consecuencias de las plagas Tipos de bosques

Deforestacioacuten Las plantas

Causas de la deforestacioacuten Definicioacuten de plantas

Consecuencias de la deforestacioacuten Cuidado de las plantas

Reforestacioacuten Beneficios de las plantas

Que es reforestacioacuten Las partes de las plantas

Beneficios de la reforestacioacuten Que significan las partes de la planta

Cuaacutel es el impacto de la reforestacioacuten Clasificacioacuten de las plantas

28

httwwwgoogleimagenescom

29

Aacutereas Verdes

Definicioacuten de Aacutereas Verdes

ldquoSe consideran aacutereas verdes los espacios ocupados principalmente por aacuterboles

arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos esparcimiento

recreacioacuten ecologiacutea proteccioacuten rehabilitacioacuten del entorno paisajismo etc

httwwwgoogleimagenescom

Importancia de las Aacutereas Verdes

Los autores Kaplan amp Kaplan en 1989 hicieron un estudio sobre ldquola atencioacuten del

hombre y el entorno circundanterdquo es decir el hombre la vida urbana la modernidad y

lo que ella conlleva (contaminacioacuten por emisioacuten de los gases vehiculares ruidos con

excesivos desibeles publicidad con colores de letreros estridentes luces de neoacuten

entre otros Lo que genera un estreacutes constante

La investigacioacuten detalloacute sobre las bondades y beneficios de la vegetacioacuten y la

naturaleza pues ella nos refuerza nuestra atencioacuten espontaacutenea y permite que

nuestro sistema sensorial se relaje

httwwwgoogleimagenescom

1

30

Beneficios de las aacutereas verdes

Una visita alrededor de aacutereas verdes nos permite agudizar nuestra concentracioacuten y al

mismo tiempo conseguir aire fresco y luz solar tan vital y necesarios en nuestras

actividades diurnas

Ulrich et al (1991) hicieron un experimento en donde se les sometioacute a 120 personas

a visualizar una peliacutecula con fuertes escenas sangrientas sobre accidentes

industriales a una mitad se le proyectoacute a continuacioacuten una peliacutecula sobre la

naturaleza mientras que a la otra se les proyectoacute la ciudad con escenas de edificios

y traacutefico

Durante el experimento a los interesados se les controloacute su ritmo cardiacuteaco tensioacuten

muscular y tensioacuten sanguiacutenea Todos ellos presentaban fuertes siacutentomas de estreacutes

durante la primera peliacutecula los niveles de estreacutes de la mitad del grupo de personas

que contemplaron la peliacutecula de la naturaleza habiacutean vuelto a un nivel normal

despueacutes de 4 a 6 minutos mientras que la otra que contemplaron la peliacutecula de

edificios y traacutefico siguioacute presentando fuertes niveles de estreacutes

En Suecia Grahn en el antildeo de 1989 demostroacute que los pacientes hospitalizados se

recuperaban con mucha rapidez cuando se les permitiacutea visualizar a traveacutes de una

ventana la naturaleza y aacutereas verdes Por el contrario los enfermos de mayor edad y

los discapacitados dedicaban sorprendentemente poco tiempo al aire libre Esto se

debiacutea uacutenicamente a que necesitaban ayuda para salir al exterior

httwwwgoogleimagenescom

2

31

Como se dividen las aacutereas verdes

Las condiciones en el aacuterea urbana para el desarrollo de la vegetacioacuten son muy

diferentes de las condiciones rurales pues sus paisajes son notorios y es

caracterizado por el pavimento y los edificios

En cambio el aacuterea rural brinda ayuda y mejor desarrollo para la vegetacioacuten

contribuyendo con la humedad de los arboles en su alrededor

Las aacutereas verdes por su ubicacioacuten se dividen en

Aacutereas Urbanas

Aacutereas Rurales

Aacutereas Recreativas

Aacutereas Urbanas

En las plantaciones urbanas la aspereza del

suelo y las condiciones del aire son

problemas que no desempentildean el mismo

papel que en el paisaje rural Los suelos

contienen productos de desecho

abandonados por la industria de la

construccioacuten

httwwwgoogleimagenescom

Aacutereas Rurales

En estas aacutereas ayudan mucho a mejorar la

vegetacioacuten

httwwwgoogleimagenesco

3

32

Aacutereas Recreativas

En numerosas rutas parajes o espacios naturales

existen aacutereas recreativas donde poder reponer

fuerzas o simplemente pasar un diacutea de descanso

En esta seccioacuten se muestran las aacutereas recreativas

que encontraremos en nuestro caminar por la

regioacutenrdquo1

httwwwgoogleimagenescom

Como proteger las aacutereas verdes

ldquoLa importancia de estas aacutereas se traduce en beneficios para los vecinos entre los

cuales inciden en un mayor confort maacutes oxiacutegeno un ambiente maacutes agradable y

refrescante

ldquoLos beneficios son innumerables para todo el medio ambiente pues en la medida

que haya maacutes aacutereas verdes se favorece la permeabilidad del manto freaacutetico

propiciando cuencas hiacutedricas A dichos beneficios se suman el ornato que ofrece la

vegetacioacutenrdquo

Amenaza en aacutereas verdes

Hay una gran presioacuten sobre los recursos de espacios urbanos El porcentaje de la

poblacioacuten que vive en zonas urbanas viene creciendo raacutepidamente desde 1950 y la

falta de espacio hace tentador utilizar las aacutereas verdes para construccioacuten

Incluso cuando se trata de edificios puacuteblicos como museos en que la zona verde

sigue accesible al puacuteblico ello restariacutea valor en muchos casos a la calidad recreativa

total del aacuterea

La mayor presioacuten se encuentra en la orla urbana donde la ciudad planificada da paso

1 httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

4

33

a los asentamientos de desarrollo espontaacuteneo Es en estas aacutereas donde la tasa de

crecimiento de la poblacioacuten es maacutexima y la planificacioacuten controlada por los Oacuterganos

municipales es minima

Las instalaciones de traacutefico y el ruido son otras amenazas para las zonas verdes Las

carreteras pueden aislar unas zonas verdes de otras lo que reduce su valor

recreativo y el de corredores para la propagacioacuten de la flora y la fauna rdquo2

httwwwgoogleimagenescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

5

34

Actividad No 1

En grupos de 3 por afinidad para realizar cuidados en areas verdes dentro del

centro educativo

Exponer en duo la importancia de las areas urbanas rurales y recreativas

Realizar en una marqueta las areas verdes urbana

Actividad No 2

Visitar aacutereas recreativas y contribuir a cuidarlas por 15 minutos

Realizar una dramatizacioacuten sobre el cuidado y la importancia de las areas

verdes

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las aacutereas verdes su importancia

y amenazas

Desarrollar el tema aacutereas verdes por escrito

6

34

httwwwgoogleimagenescom

35

Las Plagas

Plaga de langostas

ldquoEl concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional

donde se consideraba plaga a cualquier animal que produciacutea dantildeos tiacutepicamente a

los cultivos Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de

enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situacioacuten en la cual un

animal produce dantildeos econoacutemicos normalmente fiacutesicos a intereses de las personas

(salud plantas cultivadas animales domeacutesticos materiales o medios naturales) de

la misma forma que la enfermedad no es el virus bacteria etc sino la situacioacuten en

la que un organismo vivo (patoacutegeno) ocasiona alteraciones fisioloacutegicas en otro

normalmente con siacutentomas visibles o dantildeos econoacutemicos

Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la

produce evitando establecer clasificaciones de especies buenas y malas y

facilitando la explicacioacuten de por queacute una especie es beneficiosa en un lugar y

perjudicial en otro Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo

(Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del

ecosistema mediterraacuteneo mientras que muy perjudicial en Australia la plaga no es el

conejo per se sino la situacioacuten que se produce en cada una de las regiones y los

dantildeos econoacutemicos que de ella derivan

Se pueden encontrar

Plaga de langostas

Plagas forestales

Plagas meacutedicas

Plagas agriacutecolas

7

36

httwwwgoogleimagenescom

Tipos de plagas

Algunas plagas maacutes conocidas que dantildean los cultivos alimentarios o industrialesrdquo3

Orugas cortadoras

Ocasionan graves dantildeos y a veces llevan a la peacuterdida total

del lote cultivado Una sola oruga cortadora puede atacar

alrededor de 12 plantas de maiacutez o girasol por diacutea

especialmente en suelos huacutemedos y ricos en materia

orgaacutenica

Oruga aacutespera (Agrotis

malefida)

Oruga parda

(Porosagrotis gypaetina)

Estas orugas atacan especialmente en la primavera en la

eacutepoca de siembras de cultivos de verano Son muy voraces

y cada mariposa desova de 1000 a 1800 huevos Atacan

especialmente al maiacutez la soja y el girasol

Oruga grasienta (Agrotis

ipsilon)

Esta oruga que ataca los cultivos tiene tres generaciones

anuales de las cuales la primera es la maacutes dantildeina Es maacutes

oscura que las anteriores y de aspecto lustroso

Tucuras

Las aves son los medios maacutes efectivos para combatir estas

plagas pero en muchos lugares el desequilibrio ambiental

ha reducido la presencia de aves que se alimentan de

ellas

Isoca medidora

(Rachiplusia nu)

Es de color claro y cuando avanza arquea el cuerpo y

luego se desplaza Ataca especialmente la soja

Oruga militar tardiacutea

(Spodoptera frugiperda) Es oscura y tiene una especie de Y dibujada en la cabeza

Oruga del yuyo colorado

(Loxostege bifidalis)

Isoca de los yuyos

(Spodoptera latisfacia)

Se protege en la hoja por una fina tela y al tocarla

reacciona como electrizada

Es una oruga grande con bandas amarillas a lo largo del

cuerpo

3 httpeswikipediaorgwikiPlaga

8

37

CONSECUENCIAS

A medida que el cambio climaacutetico se va apoderando de nosotros y que el transporte

de mercanciacuteas es cada vez maacutes abundante van aumentando las plagas en las

ciudades y esto supone unos efectos negativos para la salud y para el medio

ambiente

Son muchas las especies que viven en los ambientes maacutes calidos y por ello cuanto

maacutes calor hace maacutes habituales son Especies como las termitas pulgas cucarachas

o garrapatas sin olvidarnos de algunas especies invasoras recieacuten llegadas como el

mosquito tigre o el mejilloacuten cebra Las plagas urbanas ademaacutes de ser muy molestas

pueden tener graves consecuencias en la salud puacuteblica y el medio ambiente

La proliferacioacuten de diversas especies de insectos roedores hongos bacterias o

malas hierbas puede conllevar diversos problemas en las ciudades Algunos de estos

seres actuacutean como vectores que transmiten enfermedades causan alergias

picaduras etc Asimismo su impacto medioambiental tambieacuten puede ser grave

Ademaacutes de posibles dantildeos materiales tanto en espacios naturales como en viviendas

e instalaciones industriales su acoso puede provocar la desaparicioacuten de la fauna y la

flora autoacutectona

httwwwgoogleimagenescom

9

38

DEFORESTACION

ldquoLa deforestacioacuten es el proceso de desaparicioacuten de masas forestales (bosques)

fundamentalmente causada por la actividad humana La deforestacioacuten estaacute

directamente causada por la accioacuten del hombre sobre la naturaleza principalmente

debido a las talas realizadas por la industria maderera asiacute como para la obtencioacuten de

suelo para cultivos agriacutecolas

Alrededor del mundo se hace concienciacioacuten de lo peligroso que son las quemas y la

tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblacioacuten que hay es casi

imposible evitarlo en algunos lugares que auacuten se conservan reservas forestales que

son las que contribuyen en gran parte a mantener un clima poco estable

httwwwgoogleimagenescom

Causas de la deforestacioacuten

Las principales causas de deforestacioacuten son la demanda de madera y la

transformacioacuten de bosques en superficies dedicadas a la agricultura y la ganaderiacutea

La deforestacioacuten puede darse de diferentes formas

Agricultores de roza y quema que descombran el bosque para sembrar cultivos de

subsistencia o para la venta

10

39

Agricultores comerciales Estos talan los bosques para plantar cultivos

comerciales

Pastoreo de ganado mayor y menor

Madereros que cortan aacuterboles comerciales

Recolectores de lentildea

Industriales mineros y petroleros Los caminos y las liacuteneas siacutesmicas proporcionan

acceso al bosque a otros usuarios de la tierra

Planificadores de programas de colonizacioacuten rural

En definitiva son muchos factores los que pueden inducir a la deforestacioacuten de los

bosques

httwwwgoogleimagenescom

iquestCuaacuteles son las causas de la deforestacioacuten iquestY las consecuencias

La deforestacioacuten es el cambio de una cubierta dominada por aacuterboles a una que

carece de ellos Es la eliminacioacuten de la vegetacioacuten natural

Las causas de la deforestacioacuten son

1 La tala inmoderada para extraer la madera

2 Generacioacuten de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganaderiacutea

3 Incendios

4 Construccioacuten de maacutes espacios urbanos y rurales

5 Plagas y enfermedades de los aacuterboles

Las consecuencias de la deforestacioacuten son

11

40

1 Erosion del suelo y desestabilizacioacuten de las capas freaacuteticas lo que a su vez

provoca las inundaciones o sequiacuteas

2 Alteraciones climaacuteticas

3 Reduccioacuten de la biodiversidad de las diferentes especies de plantas y animales

4 Calentamiento global de la tierra porque al estar deforestados los bosques no

pueden eliminar el exceso de dioacutexido de carbono en la atmoacutesferardquo4

httwwwgoogleimagenescom

4 httpeswikipediaorgwikiDeforestaciC3B3n

12

41

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer los tipos de plaga

Realizar por escrito que es la deforestacioacuten y sus consecuencias

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito sobre el tema anotado

13

41

httwwwgoogleimagenescom

42

El suelo

iexclEl suelo estaacute vivo Hay que protegerlo y alimentarlo

iquestQueacute es el suelo

ldquoEl suelo es una mezcla de minerales materia orgaacutenica bacterias agua y aire

Se forma por la accioacuten de la temperatura el agua el viento los animales y las

plantas sobre las rocas Estos factores descomponen las rocas en partiacuteculas muy

finas y asiacute forman el suelo iexclla formacioacuten de dos centiacutemetros de suelo tarda siglos

Existen muchas clases de suelo Esto se debe a que las rocas el clima la

vegetacioacuten variacutean de un sitio a otro El suelo se compone de tres capas

Suelo o capa superior

Subsuelo

Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre Esta capa contiene los

alimentos que la planta necesita Sin la capa superior o suelo no podriacutea existir la

vida Es de color maacutes oscuro porque tiene materia orgaacutenica que son hojas tallos y

raiacuteces descompuestas La fertilidad del suelo depende de esta capa Los agricultores

que conservan el suelo tienen mejores cosechas El subsuelo estaacute debajo de la capa

superior Este contiene alimentos pero en una forma que las plantas no pueden

usarlos faacutecilmente La roca madre estaacute debajo del subsuelo Es una capa de piedra

de la cual la planta no puede tomar el alimento Esta es la que da origen al suelo

Textura y Estructura del Suelo

Textura La textura estaacute determinada por el tamantildeo de las partiacuteculas que lo forman

Hay tres tipos de textura arenosa mimosa y arcillosa

Estructura Las partiacuteculas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ellas

pequentildeos espacios llamados poros Los poros contienen agua o aire El suelo es

permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a traveacutes de sus partiacuteculas

14

43

El suelo maacutes conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtracioacuten

de la lluvia buena aireacioacuten y drenaje maacutes fuerte Los poros chicos aseguran mayor

retencioacuten del agua

Horizontes del suelo

Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan

en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composicioacuten

textura adherencia etc El perfil del suelo es la ordenacioacuten vertical de todos estos

horizontes

Claacutesicamente se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes

fundamentales que desde la superficie hacia abajo son

Horizonte O Capa superficial del horizonte A Es la parte maacutes superficial del

suelo formado por hojas ramas y restos vegetales

Horizonte A o zona de lavado vertical Es el maacutes superficial y en eacutel enraiacuteza la

vegetacioacuten herbaacutecea Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia

orgaacutenica descompuesta o humus elaborado determinando el paso del agua

arrastraacutendola hacia abajo de fragmentos de tamantildeo fino y de compuestos solubles

Horizonte B o zona de Precipitado Carece praacutecticamente de humus por lo que su

color es maacutes claro (pardo o rojo) en eacutel se depositan los materiales arrastrados desde

arriba principalmente materiales arcillosos oacutexidos e hidroacutexidos metaacutelicos etc

situaacutendose en este nivel los encostramientos calcaacutereos aacuteridos y las corazas

lateriacuteticas tropicales

Horizonte C o subsuelo Estaacute constituido por la parte maacutes alta del material rocoso in

situ sobre el que se apoya el suelo maacutes o menos fragmentado por la alteracioacuten

mecaacutenica y la quiacutemica (la alteracioacuten quiacutemica es casi inexistente ya que en las

primeras etapas de formacioacuten de un suelo no suele existir colonizacioacuten orgaacutenica)

pero en eacutel auacuten puede reconocerse las caracteriacutesticas originales del mismo

15

44

Horizonte D horizonte R o material rocoso es el material rocoso subyacente que

no ha sufrido ninguna alteracioacuten quiacutemica o fiacutesica significativa Algunos distinguen

entre D cuando el suelo es autoacutectono y el horizonte representa a la roca madre y R

cuando el suelo es aloacutectono y la roca representa soacutelo una base fiacutesica sin una relacioacuten

especial con la composicioacuten mineral del suelo que tiene encima

httwwwgoogleimagenescom

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huerto ecoloacutegico

El jardiacuten ecoloacutegico imita la naturaleza con sus ciclos de fertilidad reposicioacuten de

nutrientes descomposicioacuten de la materia orgaacutenica y formacioacuten de humus que

enriquecen el suelo y propicia el crecimiento de las plantas

Cuando se ignora que el suelo estaacute vivo la rica vida bioloacutegica que contiene disminuye

o muere Si esto sucede las plantas creceraacuten deacutebiles y estaraacuten expuestas

enfermedades y plagas Para mantener la fertilidad del suelo y conseguir que las

plantas crezcan sanas deberemos conseguir un suelo equilibrado sano y feacutertilrdquo5

httwwwgoogleimagenescom

5 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

16

45

EL ABONO

ldquo Estieacutercol empleado como abono

El abono es cualquier sustancia orgaacutenica o

inorgaacutenica que mejora la calidad del

sustrato a nivel nutricional para las plantas

arraigadas en eacuteste Ejemplos naturales o

ecoloacutegicos de abono se encuentran tanto en

el claacutesico estieacutercol mezclado con los

desechos de la agricultura como el forraje o

en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral como el

de gallina)

La definicioacuten de abono seguacuten el reglamento de abonos de la Unioacuten Europea es

material cuya funcioacuten principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas

La accioacuten consistente en aportar un abono se llama fertilizacioacuten Los abonos junto a

las enmiendas forman parte de los productos fertilizantes

Los abonos han sido utilizados desde la Antiguumledad cuando se antildeadiacutean al suelo de

manera empiacuterica los fosfatos de los huesos (calcinados o no) el nitroacutegeno de las

deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas

Tipos de abonos

Los abonos pueden ser de dos tipos

Orgaacutenicos

Minerales

Abonos orgaacutenicos

Los abonos orgaacutenicos son generalmente de origen animal o vegetal Pueden ser

tambieacuten de siacutentesis

Los primeros son tiacutepicamente desechos industriales tales como desechos de

matadero (sangre desecada cuerno tostado) desechos de pescado lodos de

17

46

depuracioacuten de aguas Son interesantes por su aporte de nitroacutegeno de

descomposicioacuten relativamente lenta y por su accioacuten favorecedora de la

multiplicacioacuten raacutepida de la microflora del suelo pero enriquecen poco el suelo de

humus estable

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes) compostados o no

Su composicioacuten quiacutemica depende del vegetal de que proceda y del momento de

desarrollo de eacuteste Ademaacutes de sustancia orgaacutenica contiene gran cantidad de

elementos como nitroacutegeno foacutesforo y calcio asiacute como un alto porcentaje de

oligoelementos Tambieacuten puede utilizarse el puriacuten pero su preparacioacuten adecuada es

costosa

El principio de los abonos verdes retoma la praacutectica ancestral que consiste en

enterrar las malas hierbas Se realiza sobre un cultivo intercalado que es enterrado

en el mismo lugar

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el treacutebol se obtiene ademaacutes

un enriquecimiento del suelo en nitroacutegeno asimilable pues su sistema radicular

asocia las bacterias del tipo Rhizobium capaces de fijar el nitroacutegeno atmosfeacuterico

Para hacer esta teacutecnica maacutes eficaz se siembran las semillas con la bacteria

Abonos minerales

Sacos de abono mineral preparados para su

distribucioacuten en los campos

Los abonos minerales son sustancias de origen

mineral producidas bien por la industria

quiacutemica bien por la explotacioacuten de yacimientos

naturales (fosfatos potasa)

httwwwgoogleimagenescom

La industria quiacutemica interviene sobre todo en la produccioacuten de abonos nitrogenados

que pasan por la siacutentesis del amoniacuteaco a partir del nitroacutegeno del aire Del amoniacuteaco

18

47

se derivan la urea y el nitrato Tambieacuten interviene en la fabricacioacuten de abonos

complejos Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas a veces realizadas

por los distribuidores (cooperativas o intermediarios)

Existen muchas variedades de abonos que se denominan seguacuten sus componentes

El abono simple soacutelo contiene un fertilizante principal El abono compuesto estaacute

formado por dos o maacutes nutrientes principales (nitroacutegeno foacutesforo y potasio) pudiendo

contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio magnesio sodio y

azufre) o de los micronutrientes (boro cobalto cobre hierro manganeso molibdeno

y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas aunque en pequentildeas

cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios El nombre de

los abonos minerales estaacute normalizado en referencia a sus tres principales

componentes NPK Los abonos simples pueden ser nitrogenados fosfatados o

potaacutesicos Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK los ternarios NPK Estas

letras van generalmente seguidas de cifras representando las proporciones

respectivas de los elementos Los abonos quiacutemicos producidos industrialmente

contienen una cantidad miacutenima garantizada de elementos nutritivos y estaacute indicada

en el saco

Aplicacioacuten de los abonos

Proceso de estercolado Generalmente los

abonos son incorporados al suelo pero

pueden ser tambieacuten aportados por el agua

de riego Una teacutecnica particular el cultivo

hidropoacutenico permite alimentar las plantas

con o sin sustrato

httwwwgoogleimagenescom

19

48

Las raiacuteces se desarrollan gracias a una solucioacuten nutritiva ndash agua maacutes abonos -

que circula en contacto con ellas La composicioacuten y la concentracioacuten de la

solucioacuten nutritiva deben ser constantemente reajustadas

En ciertos casos una parte de la fertilizacioacuten puede ser realizada por viacutea foliar en

pulverizacioacuten En efecto las hojas son capaces de absorber abonos si son solubles

y la superficie de la hoja permanece huacutemeda bastante tiempo Esta absorcioacuten queda

siempre limitada en cantidad Son pues muchos los oligoelementos que pueden ser

aportados asiacute teniendo en cuenta las pequentildeas cantidades necesarias a las plantas

Los abonos deben ser utilizados con precaucioacuten Generalmente se sugiere

Evitar los excesos pues fuera de ciertos umbrales los aportes suplementarios no

solamente no tiene ninguacuten intereacutes econoacutemico sino que pueden ser toacutexicos para las

plantas (en particular los oligoelementos) y de dantildear el entorno

Controlar sus efectos sobre la acidez del suelo

Tener en cuenta las interacciones posibles entre los elementos quiacutemicosrdquo6

LA VEGETACION

ldquoVegetacioacuten Del latin vegetatĭo -ōnis Conjunto de los vegetales propios de un lugar

o regioacuten o existentes en un terreno determinado ldquo7

httwwwgoogleimagenescom

6 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

7 httpeswikipediaorgwikiVegetaciC3B3n

20

49

Tipos de vegetacioacuten

ldquoClima ndash vegetacioacuten - suelos

El suelo Es un material superficial natural que sostiene la vida vegetal Cada suelo

posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos

vivientes que operan por periacuteodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre

el paisaje de relieve variable En razoacuten de que todos estos factores se combinan de

varias maneras sobre todas las aacutereas del globo el nuacutemero posible de tipos de suelo

es casi ilimitado

Finalmente el tipo de vegetacioacuten de un aacuterea influye sobre el tipo de suelo que alliacute se

desarrolle Debajo de un bosque de pinos se desarrollaraacute un tipo de suelo bajo un

bosque de aacuterboles caducos habraacute otro y en una pradera cubierta con pastos existiraacute

todaviacutea otro tipo de suelo

Los suelos se desarrollan bajo la influencia del clima la vegetacioacuten los animales el

relieve y la roca madre La edafologiacutea se situacutea en la encrucijada de las ciencias de la

Tierra y de la vida y es fundamental para la conservacioacuten del medio ambiente natural

El clima tiene una gran influencia en la vegetacioacuten y la vida animal incluyendo a los

humanos

Hidrografiacutea

Llamamos hidrografiacutea al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y en

sentido maacutes estricto a la medida recopilacioacuten y representacioacuten de los datos relativos

al fondo del oceacuteano las costas las mareas y las corrientes de manera que se

puedan plasmar sobre un mapa sobre una carta hidrograacutefica

Emparentada con ella estaacute la hidrologiacutea que se dedica al estudio de la distribucioacuten y

las propiedades del agua de la atmoacutesfera y la superficie terrestre

Esto incluye las precipitaciones la escorrentiacutea la humedad del suelo la

evapotranspiracioacuten el agua subterraacutenea y el equilibrio de las masas glaciares

Riacuteos

Corriente de agua que fluye por un lecho desde un lugar elevado a otro maacutes bajo La

gran mayoriacutea de los riacuteos desaguan en el mar o en un lago aunque algunos

desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la

atmoacutesfera Los riacuteos son de gran importancia para la Tierra porque son las fuerzas

21

50

maacutes importantes en la definicioacuten del paisaje Asiacute mismo hacen posible el transporte

el agua para beber lavado y cultivos Los riacuteos pueden fluir sobre la tierra o

subterraacuteneamente en los mares y desiertos Los riacuteos pueden provenir de

manantiales en las montantildeas glaciares que se derriten o de lagos

La contribucioacuten de un riacuteo al ciclo de agua es que eacuteste recoge agua del suelo y lo

regresa al oceacuteano El agua que bebemos tiene aproximadamente 3 mil millones de

antildeos ya que desde las primeras lluvias ha sido reciclada una y otra vez

Un delta es el lugar en donde un riacuteo se encuentra con el mar Cuando el agua dulce

de un riacuteo se encuentra con el agua salada del mar se crea un medio ambiente

especial A este medio ambiente se le conoce como estuariordquo8

Cuidados de la Vegetacioacuten

ldquoEn el actual escenario derivado de los incendios

forestales la secretaria regional de Gobierno Paula

Olave reiteroacute los llamados que han formulado las

autoridades en orden a cuidar la vegetacioacuten acatar

las normas legales y seguir las recomendaciones para

evitar que el fuego destruya los recursos naturales y

ponga en riesgo vidas humanas

httwwwgoogleimagenescom

8 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

22

51

Aunque los incendios forestales parecen entrar en declinacioacuten tras el arduo trabajo

emprendido por los organismos puacuteblicos y las instituciones uniformadas y

voluntarias vale la pena mantenerse alertas hasta que se haya logrado la total

extincioacuten del fuego Recordoacute que las quemas agriacutecolas estaacuten prohibidas en el verano

y sin embargo un porcentaje considerable de incendios se ha originado en descuidos

durante ese tipo de faenasrdquo9

9 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

23

52

Actividad No 1

En grupos de 5 por afinidad para exponer los tipos de vegetacioacuten

Realizar por escrito que tipos de abono hay

Actividad No 2

Visitar los riacuteos y dar a conocer su importancia

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las capas del suelo

Desarrollar por escrito la estructura y textura del suelo

24

52

httwwwgoogleimagenescom

53

Las Plantas

ldquoLas plantas son el principal objeto de estudio de la botaacutenica y en teacuterminos

cientiacuteficos son todos los organismos multicelulares con ceacutelulas vegetales En otras

palabras las plantas son aquellos seres vivos que obtienen energiacutea de la luz solar

captada a traveacutes de la clorofila presente en ellas y especializadas en realizar

procesos de fotosiacutentesis que convierten dioacutexido de carbono en nutrientes quiacutemicos

para subsistir De esta conversioacuten surge espontaacuteneamente el oxiacutegeno y es por eso

que las plantas son tambieacuten vitales para la subsistencia de otros seres vivos como la

raza humana

El cuidado de las plantas

Puede ser muy faacutecil siempre y cuando contemos con los conocimientos necesarios

para llevarlo a cabo hay que saber que el exceso de agua es mucho maacutes perjudicial

para las plantas que la sed que eacutestas puedan tener si vertemos mucho agua sobre

ella lo maacutes probable es que empobrezcamos la tierra dando lugar a la aparicioacuten de

enfermedades y su consecuente marchitacioacuten Uno de los cuidados de las plantas o

mejor dicho el primero que debemos efectuar es su limpieza mantenerlas libres de

hojas y flores secas es tan o maacutes importante que su riego asimismo es necesario

sacar todo el polvo que tengan acumulado de lo contrario impediremos sus

respiracioacuten podemos pulverizarlas con agua jabonosa esta sirve para mantener

lejos a los paraacutesitos

httwwwgoogleimagenescom

25

54

Beneficios de las plantas en las viviendas y lugares de trabajo

1 Promueven el valor maacutes baacutesico el respeto a los seres vivos

Las plantas no son el tiacutepico objeto de consumo que se usa y se tira raacutepidamente

Antes de regalar una planta es importante asegurarse de si la persona que la va a

recibir asumiraacute la responsabilidad de cuidarla Aunque requieren poca atencioacuten las

plantas son seres vivos y su mantenimiento precisa constancia Justamente por ello

sirven para concienciar sobre el medio ambiente y son un medio educativo de primer

orden

2 Requieren un cuidado miacutenimo

Eligiendo bien las plantas y colocaacutendolas en el lugar adecuado las plantas necesitan

un cuidado miacutenimo Con encontrarles un lugar adecuado en la casa regarlas cada

cierto tiempo y abonarlas una vez al antildeo la mayoriacutea de las plantas presentaraacuten un

aspecto bello y saludable

3 Oxigenan filtran y purifican el aire

En lugares cerrados donde no se abren las ventanas el que haya varias plantas

resulta muy praacutectico porque consumen el dioacutexido de carbono (al respirar los mismos

seres humanos lo emiten) y lo transforman en oxiacutegeno limpio Tambieacuten absorben la

contaminacioacuten que originan el tabaco y la cocina y captan los gases de los aerosoles

y limpiadores domeacutesticos

4 Regulan la humedad del ambiente

Las plantas al evaporarse su agua de forma constante producen humedad Esta

humedad evita los problemas que crean los ambientes secos como la sequedad de

las mucosas la tos y la irritacioacuten de la piel

5 Suavizan la temperatura en invierno y verano

26

55

Al crear sombra y evaporar el agua las plantas hacen que en verano el ambiente

esteacute maacutes fresco En invierno amortiguan el friacuteo porque aunque de manera poco

llamativa despiden calor como cualquier organismo vivo

Los aacuterboles y las plantas de hoja caduca en verano dan sombra que evita que la

temperatura dentro del hogar sea maacutes alta y al contrario al caeacuterseles las hojas

dejan pasar los rayos del sol y permiten que la casa se caliente Ello trae como

consecuencia mayor confort una mayor eficiencia energeacutetica y que en

consecuencia el gasto de electricidad se reduzca considerablementerdquo10

httwwwgoogleimagenescom

10

httpeswikipediaorgwikiPlantae

27

56

iquestCuaacutentas partes tienen las plantas

ldquoLas plantas como el resto de seres vivos poseen un organismo vivo que puede ser

dividido en tres partes principales raiacutez tallo y hojas

iquestQueacute son las raiacuteces

La raiacutez es el oacutergano que se encuentra debajo de la tierra Su funcioacuten es sujetar la

planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo

Toda raiacutez consta de raiacutez principal que es la parte maacutes gruesa Las raiacuteces

secundarias salen de la raiacutez principal y no son tan gruesas como aquella La caliptra

o cofia es la proteccioacuten con la que terminan las raiacuteces Sirve para que las raiacuteces

puedan perforar el suelo Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que

recubren las raiacuteces y tienen la funcioacuten de absorber el agua y las sales minerales del

suelo

httwwwgoogleimagenescom

Existen diferentes formas de raiacuteces seguacuten su forma su funcioacuten o el lugar en donde

se desarrollen Por ejemplo las raiacuteces napiformes como la de la zanahoria

presentan una raiacutez principal muy engrosada por acumulacioacuten de substancias de

reserva las raiacuteces acuaacuteticas de las lentejas de agua absorben directamente las

substancias del agua

1)Raiacutez principal

2)Raiacuteces

secundarias

3)Caliptra

4)Pelos

absorbentes

28

57

Algunas raiacuteces son aprovechadas por el hombre como alimento especialmente

aquellas que acumulan reservas como las raiacuteces de las zanahorias o los raacutebanos

Otras raiacuteces se consumen por su sabor o por sus propiedades medicinales como la

raiacutez de la regaliz

iquestQueacute son los tallos

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raiacutez Generalmente crece en sentido

vertical hacia la luz del sol A partir del tallo se desarrollan las ramas en donde

naceraacuten las hojas las flores y los frutos Por el interior del tallo circula la savia

constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo

El tallo principal es el tallo maacutes importante de la planta De eacutel comienzan a salir los

tallos secundarios Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos A su

altura es donde nacen las hojas Las yemas tienen la funcioacuten de realizar el

crecimiento de los tallos

1)Tallo principal

2)Tallo secundario

3)Yema principal

4)Yema secundaria

5)Yema axilar

6)Nudo

7) Entrenudo

httwwwgoogleimagenescom

Seguacuten la mayor o menor dureza de los tallos los clasificamos en lentildeosos o

herbaacuteceos Las hierbas constituyen los tiacutepicos vegetales con tallos herbaacuteceos que

son aquellos que se caracterizan por ser blandos flexibles y de color verde Por

ejemplo La amapola o la manzanilla poseen tallos herbaacuteceos

29

58

Los aacuterboles o los arbustos tienen los tallos maacutes duros y suelen ser maacutes grandes que

las hierbas Son ejemplos de aacuterboles el pino o el cerezo El romero es un arbusto

tiacutepico

Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la funcioacuten de la fotosiacutentesis

Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar substancias de

reserva Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para

alimentarse tal como por ejemplo las patatas

Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de

sequiacutea tal como ocurre con los cactus

iquestQueacute son las hojas

La hoja es una de las partes maacutes importantes de los vegetales puesto que es la parte

de la planta que estaacute encargada de realizar la fotosiacutentesis asiacute como la respiracioacuten y

la transpiracioacuten vegetal Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja

En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la

savia La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior enveacutes El

borde o extremo de la hoja se llama margen

Las hojas dentadas tienen el margen en forma de dientes mientras que las hojas

enteras tienen el margen liso

eliacuteptica lanceolada acicular oval acorazonada sagitada lineal

httwwwgoogleimagenescom

Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son

capaces de almacenar vitaminas minerales azuacutecar u otros nutrientes necesarios

para la salud Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello Otras hojas

30

59

se utilizan para dar sabor a los alimentos como la hoja del laurel o para realizar

preparados medicinales como las hojas de la menta

iquestQueacute son las flores

Las flores son el oacutergano reproductor de las plantas A partir de ellas se producen los

frutos y las semillas Las semillas germinan y originan una nueva planta Las flores

estaacuten formadas por tres partes caacuteliz corola y peduacutenculo floral

EL PERIANTO

La Corola

Peacutetalos (1)

El Caacuteliz

Seacutepalos (2)

EL ANDROCEO

Estambres

Filamento (3)

Antera (4)

EL GINECEO

Carpelo

Estigma (5)

Estilo (6)

Ovario (7)

Oacutevulos (8)

EL EJE FLORAL

Taacutelamo (9)

Peduacutenculo (10)

httwwwgoogleimagenescom

31

60

El caacuteliz es la parte verde de la flor Tiene una consistencia maacutes fuerte que la corola y

a sus piezas les llamamos seacutepalos

La corola estaacute formada por los peacutetalos que son las piezas coloreadas de las flores

Su funcioacuten es atraer a los animales portadores del polen La colora es la parte de la

flor que convierte a este oacutergano en algo tan atractivo para los insectos y el principal

motivo por el cual cultivamos las flores de jardineriacutea

Dentro del caacuteliz y rodeado por la corola se encuentra el androceo o parte masculina

de la flor El androceo estaacute constituido por los estambres que unas hojas que se han

transformado con la finalidad de llevar el polen Cada estambre consta de un

filamento que es el fragmento maacutes alargado y la antera que es una especie de

bolsa donde estaacuten encerrados los granos de polen

Rodeado por el androceo se encuentra el gineceo El gineceo es la parte femenina

de la flor Estaacute formado por uno o varios pistilos que son oacuterganos parecidos a una

botella Cada pistilo consta de un estigma que estaacute situado en la parte superior en

forma de receptaacuteculo para recoger el polen

El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovario que es la parte inferior

maacutes ampliada y donde se encuentran los oacutevulos que han de ser fecundados por el

polen masculino

La mayoriacutea de las flores son hermafroditas es decir poseen oacuterganos masculinos y

femeninos a la vez Algunas flores solamente son masculinas y otras son femeninas

32

61

La mayoriacutea de las plantas poseen flores hermafroditas Hay plantas como el roble

que posee flores masculinas y femeninas separadas

en la misma planta y otras plantas como el acebo

que poseen flores masculinas en una planta y flores

femeninas en otra planta de la misma especie

El peduacutenculo floral une la flor a la ramardquo11

httwwwgoogleimagenescom

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer sobre las plantas

Realizar en una maqueta las partes de las flores

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito y anotar el nombre de las partes de

la planta

httwwwgoogleimagenescom

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm

11

33

61

62

Conclusiones

Se les inculcoacute a 20 alumnos por medio de capacitaciones sobre el cuidado

que debe prestarle al medio ambiente reforzando a la vez la proteccioacuten de las

aacutereas verdes de la institucioacuten

Se socializo con 5 docentes en el aacuterea en especiacutefico y asociacioacuten de alumnos

para compartir criacuteticas y comentarios de la temaacutetica plasmada en la presente

guiacutea pedagoacutegica

Se organizo comisiones de 5 alumnos para llevar a la praacutectica el presente

proyecto en apoyo a la guiacutea pedagoacutegica elaborada

IV

62

63

Recomendaciones

Que el docente y alumnos sean responsables de darles un buen uso a las

guiacuteas pedagoacutegicas para poder mantener material de apoyo

Que el alumno comparta la capacitacioacuten brinda con sus compantildeeros y la

sociedad en la que viva para que juntos podamos cuidar del medio ambiente

en general

Que el docente y alumno compartan siempre conocimientos y socialicen

temaacuteticas de mayor realce en el aacutembito estudiantil y social

Que se mantengan las organizaciones y comisiones en generaciones para

poder conservar el mantenimiento de las aacutereas verdes

V

63

64

E grafiacutea

httwwwgoogleimagenescom

httpeswikipediaorgwikideforestacic3b3n

httpeswikipediaorgwikiplaga

httpeswikipediaorgwikiplantae

httpeswikipediaorgwikivegetacic3b3n

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm1

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwgooglecom

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwscruzgovarrecursoserosionsueloshtm

httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

wikipedia la enciclopedia libre

VI

65

CAPITULO IV

Proceso de Evaluacioacuten

4

41 Evaluacioacuten del Diagnoacutestico

Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnoacutestico fueron la

observacioacuten la entrevista y la encuesta dichas teacutecnicas proporcionaron

informacioacuten baacutesica de la institucioacuten

Al aplicar las teacutecnicas se obtuvo un listado de carencias del cual se puedo

priorizar el problema maacutes viable y factible de ellos

42 Evaluacioacuten del Perfil

Dicha evaluacioacuten se llevo a cabo a traveacutes de las teacutecnicas de observacioacuten y la

aplicacioacuten de una lista de cotejo de acuerdo al cronograma de actividades no

dejando a tras los recursos disponibles para obtener eacutexito en dicha ejecucioacuten

Se obtuvo resultados favorables conociendo el problema con maacutes posibilidad

de ser viable y factible del listado de carencias obtenido del diagnostico

43 Evaluacioacuten de Ejecucioacuten

Se realizoacute a traveacutes de una lista de cotejo y por medio de la observacioacuten para

poder verificar los pasos aplicados en esta etapa

Elaboracioacuten de una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes de la

Escuela Normal Regional ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Reproduccioacuten de 25 guiacuteas pedagoacutegicas en beneficio de la institucioacuten

hacieacutendoles consciencia a los alumnos de lo importante que es el cuidado de

las aacutereas verdes

66

44 Evaluacioacuten Final

Al efectuar la realizacioacuten de cada etapa se procedioacute a evaluar cada una de

ellas haciendo uso de lista de cotejo obteniendo una gama de informacioacuten

sobre el Ejercicio Profesional Supervisado

Se obtuvieron resultados satisfactorios en las diferentes etapas de la

elaboracioacuten del proyecto

ii

BIBLIOGRAFIacuteA

1 Peacuterez Meacutendez Joseacute Bidel Proyecto Propedeacuteutico para el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS Editorial Edicioacuten 9 Guatemala 2009 Paacutegs 94

2 Programa Educativo Institucional de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa De fecha 21 ndash 05 ndash 2008 (PEI)

Paacutegs 218

3 Municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 (POA) Paacutegs 100

4 Ministerio de Educacioacuten Curriculum Nacional Base (CNB) Guatemala C A

E Grafiacutea

5 httpplanipolisiiepunescoorguploadGuatemalaGuatemala_Matriz_Politicas

_Educativas_2008_2012pdf

6 httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa

7 httpgooglecom

iii

CONCLUSIONES

Se fomento la importancia de las aacutereas verdes que se encuentran en las

instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se elaboro una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dirigida

a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se socializo entre docentes y alumnos la guiacutea pedagoacutegica elaborada y

disentildeada con la temaacutetica del medio ambiente la proteccioacuten para que se haga

uso de ella como herramienta de apoyo

Se capacito a 5 alumnos de 1er A 3er grado y 5 docente que imparten el

aacuterea de ciencias naturales dicha guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en

cuatro capiacutetulos con la temaacutetica enfocada al medio ambiente

Se plantaron aacuterboles en beneficio de la comunidad y la sociedad en general

brindaacutendole mayor beneficio a la capa de ozono y al medio ambiente

iv

RECOMENDACIONES

Que el docente siga fomentando lo importancia de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes que rodean las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Que los alumnos y docentes del aacuterea de ciencias naturales conserven y hagan

una herramienta importante de la guiacutea pedagoacutegica aportada

Que los docentes del aacuterea de ciencias naturales socialicen con alumnos en

general acerca de la temaacutetica del medio ambiente enfocaacutendose en si la

proteccioacuten de las aacutereas verdes con las que cuenta la institucioacuten beneficiada

Que los docentes y alumnos sigan capacitando al alumnado en general de la

temaacutetica del medio ambiente haciendo eacutenfasis en la proteccioacuten que debe de

brindaacutersele a las aacutereas verdes

Que la comunidad de la Aldea Buena Vista Jalapa Jalapa contribuyan con

los cuidados y mantenimientos que deben brindaacuterseles a los aacuterboles plantados

en beneficio de la comunidad y sociedad en general ambientalmente

v

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA GUIA PEDADOGIA

DATOS DE LA INSTITUCION PATROCINANTE

Nombre de la Institucioacuten

Municipalidad del departamento de Jalapa

Nombre del Representante Legal

Prof Elmer Guerra Calderoacuten

Alcalde

Direccioacuten

6ta Avenida 0 ndash 91 zona 1

Departamento

Jalapa Jalapa

Nuacutemero telefoacutenico

Tel 7922 ndash 4226

DATOS DE LA INSTITUCIOacuteN BENEFICIADA

Nombre de la Institucioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Ubicacioacuten

Ruta hacia El Progreso Jutiapa

Municipio y Departamento

Monjas Jalapa

Propietario

Ministerio de Educacioacuten

Nombre del titular del terreno

Ministerio de Educacioacuten

vi

Objetivos

Reproducir 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica redactada en beneficio de la

proteccioacuten de Aacutereas Verde

Aportar material didaacutectico como apoyo para el docente en beneficio de la

ensentildeanza ndash aprendizaje sobre lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes

Metodologiacutea

Reconocimiento de la ubicacioacuten de las instituciones investigadas

Recoger la informacioacuten en general de la institucioacuten beneficiada

Conclusioacuten

Se entregaron de 25 guiacuteas pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje sobre la

proteccioacuten de las aacutereas verdes que posee la institucioacuten y la importancia que son

dentro de ella

Se beneficio con material didaacutectico para apoyo a docentes que laboran dentro de la

institucioacuten beneficiada acerca de la proteccioacuten de aacutereas verdes

Recomendacioacuten

El uso de la guiacutea pedagoacutegica se utilizara con el fin de hacer conciencia a los

estudiantes sobre lo valioso que son las aacutereas verdes y lo importante que es su

proteccioacuten

Que no se rotulen dichas guiacuteas para poder seguir siendo utilizadas por las demaacutes

generaciones

Sean forradas para su conservacioacuten

Nombre del Personal Responsable

PEM Alba Judith Colindrez de Meleacutendez

Profesioacuten

vii

Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en Administracioacuten Educativa

Puesto

Directora de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

La informacioacuten antes descrita es certificada y correcta por lo cual firma y sella la

presente

viii

ix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION PATROCINANTE

I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

Aacuterea Geograacutefica

11 Localizacioacuten

El departamento de Jalapa estaacute situado en el Oriente de la

Repuacuteblica de Guatemala colinda al Norte con los departamentos

de El Progreso y Zacapa al Oeste con el departamento de

Chiquimula al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa

Rosa al Este con el departamento de Guatemala Se ubica a

una altura de 1361 metros sobre el nivel del mar La cabecera

departamental de Jalapa dista de la ciudad capital de Guatemala

168 kiloacutemetros carretera asfaltada viacutea Jutiapa Santa Rosa y

viacutea Sanarate 97 kiloacutemetros

12 Extensioacuten geograacutefica

El departamento de Jalapa cuenta con sieteMunicipios los

cuales son San Pedro Pinula San Manuel Chaparroacuten San

Carlos Alzatate San Luis Jilotepeque Mataquescuintla Monjas

y Jalapa La cabecera departamental de Jalapa cuenta con 554

kiloacutemetros cuadrados incluyendo sus siete municipios hacen un

total de 2063 kiloacutemetros cuadrados

13 Clima suelo

Principales accidente

El clima del departamento de Jalapa estaacute registrado como

templado ubicaacutendose a 1632 metros sobre el nivel del mar El

suelo es de tipo franco arenoso Dentro de sus principales

accidentes se pueden mencionar Sierra Madre que tiene su

relieve en el municipio de Mataquescuintla por Samororo en la

parte Occidental al Oriente en el municipio de San Luis

x

Jilotepeque que resalta el Volcaacuten Jumay teniendo una altitud de

2200 metros El Volcaacuten de Alzatate con 2750 metros En sus

riberas nace el riacuteo Ostuacutea Jalapa que es utilizado para el

abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del

Departamento de Jalapa

14 Recursos Naturales

141 Flora

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

aacuterboles madereros como cabo de hacha cedro cipreacutes

pinabete pino caoba Flores ornamentales como quince antildeos

margaritas violetas velo de novia begonias y distintas clases

de aacuterboles frutales como durazno manzanilla manzana jocote

mandarina naranja mango ciruelas granadillas anonas

142 Fauna

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

animales como ganado vacuno bovino porcino caballar

caprino aves de corral se pueden mencionar ademaacutes animales

silvestres como conejos zorrillos ardillas palomas

Histoacuterica

21 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza pocomaacuten en la

eacutepoca prehispaacutenica

22 Sucesos histoacutericos importantes

Importantes

Surgioacute la rebelioacuten de la montantildea promovida por el General Rafael

Carrera donde pediacutean la supresioacuten de los nuevos impuestos y

leyes que afectaban a la iglesia catoacutelica los montantildeeses

triunfaron y el Doctor Mariano Gaacutelvez tuvo que dejar el poder el

24 de febrero de 1938 La guerra de los remicheros en la cual

utilizaban armas ruacutesticas para combatir las fuerzas de gobierno

de turno

23 Personalidades presentes y pasadas

Entre laspersonalidades presente y pasadas se pude mencionar

orgullosamente al Profesor Joseacute Mariacutea Bonilla Ruano quien se

dio a conocer como Poeta y Maestro escribe en prosa

xi

ldquoGramaacutetica Castellanardquo en mosaico sus obras se publican en

Meacutexico en el continente Europeo en las ciudades de

Guatemala y Honduras tambieacuten fue Hijo ilustre de Jalapa

dentro de sus obras se puede mencionar ldquoEl Paradigma

Inmortalrdquo otra titulada ldquoEl Ayerrdquo Su obra mejor recordada en todo

el paiacutes es su Manual Criacutetico-Didaacutectico de la letra del Himno

Nacional de Guatemala que fundamentoacute los cambios que

suavizaron el contenido histoacuterico del mismo

Profesor Mario Zelada Ramos distinguido Maestro y

Compositor jefe de la Banda Militar de Muacutesica en Chiquimula

realizoacute arreglos musicales tales como ldquoLa Jalapanecardquo

ldquoCofradiacuteardquo ldquoChaparronerardquo y ldquoEl corrido del Jumayrdquo

Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos Meacutedico y Cirujano

desempentildeoacute el cargo de Director General del Hospital Nacional

ldquoNicolaza Cruzrdquo La Municipalidad de la cabecera Departamental

de Jalapa lo distingue como ldquoHijo Predilectordquo por su obra al

servicio de la poblacioacuten Jalapaneca Tambieacuten cabe mencionar a

los Profesores Luis Martiacutenez MontalProfesor Rafael Salguero a

la Profesora Berta Judith Franco Bonilla al Profesor Fernando

Cruz Argueta y otros

24 Lugares de orgullo local

El Departamento de Jalapa cuenta con Parque Central lleva el

nombre del Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos en eacutel se

encuentra el aacuterbol petrificado que se le calculan 2000 antildeos El

balneario Los Chorros Agua Tibia en San Pedro Pinula la

Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el Municipio de Monjas

Templo de Minerva Complejo Deportivo Estadio Las Flores

Instituto Normal Centroamericano para Varones que

actualmente fue reconstruido

xii

Poliacutetica

31 Gobierno local

El Gobierno del Departamento de Jalapa estaacute conformado por

las diferentes autoridades como el Gobernador Departamental

quien es el representante del ejecutivo en el departamento para

coordinar ayuda institucional asiacute tambieacuten existen las

corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social Organizaciones civiles apoliacuteticas

32 organizacioacuten administrativa

Estaacute conformado por el Gobernador Departamental tambieacuten

existen las corporaciones municipales que representan el poder

local de gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten

de proyectos de beneficio social Organizaciones civiles

apoliacuteticas

33 Organizaciones poliacuteticas

El Departamento de Jalapa cuenta con diferentes asociaciones

civiles y poliacuteticas en las que se puede mencionar Asociacioacuten de

Ganaderos Jalapanecos Comiteacute de Desarrollo de Santa Mariacutea

Jalapa Comiteacute de Damas Sociales Comiteacute de Desarrollo

Jalapanecos Ausentes Asilo de Ancianos y Comiteacute de Enfermos

Alcohoacutelicos entre otros que por su naturaleza juegan un papel

importante en la sociedad

Social

41 Ocupacioacuten de los habitantes

La ocupacioacuten de los habitantes del Departamento de Jalapa es

el comercio compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc Trabajan en instituciones oficinas puacuteblicas y

privadas centros educativos puacuteblicos y privados se dedican a

cultivar la tierra crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

42 Produccioacuten distribucioacuten de productos

Los habitantes del Departamento de Jalapa se dedican al cultivo

de frutas y verduras como manzanas peras melocotones

durazno jocote naranja bananos Entre las verduras se pueden

mencionar perulero ejote repollo aguacate guumlisquil

xiii

remolacha pepino broacutecoli y coliflor El cafeacute es exportado a los

paiacuteses de El Salvador y Nicaragua El melocotoacuten y la manzana

son vendidos a la faacutebrica de productos Kerns El ganado bovino

se comercializa para el destace en el departamento de Jalapa

asiacute como la leche crema mantequilla de costal y queso seco

43 Agencias educacionales escuelas colegios otras

El Departamento de Jalapa cuenta con centros educativos y de

ensentildeanza como el Centro de Bienestar Social Escuelas

Oficiales y Colegios Privados del nivel Inicial Pre-primario

Primario Diversificado Superior cuenta con Academias de

Computacioacuten Mecanografiacutea Corte y Confeccioacuten Cultoras de

Belleza

44 Agencias sociales de salud y otros

Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social Hogares

Comunitarios CARITAS Proyecto Cactus Cristian Children

Club de Leones Comiteacute Pro-Construccioacuten de la Casa de

Ancianos Cuenta con un hospital llamado ldquoNicolasa Cruzrdquo

Sanatorios privados cliacutenicas de APROFAM cliacutenicas del IGSS

que atiende a las personas afiliadas a dicha entidad y cliacutenicas

meacutedicas particulares

45 Viviendas (tipos)

En el departamento de Jalapa se observan diferentes

construcciones entre las que se pueden mencionar viviendas

de block ladrillo adobe madera laacutemina teja laacutemina y terraza

pisos de cemento ceraacutemica y de tierra casas de varios niveles

46 Centros de recreacioacuten

La cabecera Departamental de Jalapa cuenta con Parque

Central Complejo Deportivo Tipo A templo de Minerva Parque

Justo Rufino Barrios Cafeacute internet discotecas Cancha de

voleibol

47 transporte

En el Departamento de Jalapa se cuenta con transporte urbano

local como taxis microtaxis microbuses tambieacuten se cuenta con

empresas de Transporte extra urbano como Transportes

xiv

Unidos Jalapanecos Melva Nievecita Unioacuten Jumay y Expreso

del Tiempo

48 Comunicaciones

El Departamento de Jalapa cuenta con sistema telefoacutenico liacuteneas

domiciliares de la empresa CLARO y telefoniacutea celular Servicio

de correos y teleacutegrafos King Express WesternUnioacuten servicio de

Internet fax correo electroacutenico y servicio de cable

49 Grupos religiosos

Existen varios grupos religiosos entre ellos catoacutelicos

evangeacutelicos carismaacuteticos testigos de Jehovaacute adventistas del

seacuteptimo diacutea

410 Clubes o asociaciones sociales

Se pueden mencionar Comiteacute Pro-construccioacuten de Hogar de

Ancianos Remar para nintildeos y joacutevenes de la calle Club de

Leones Club Deportivo Jalapa Club Hiacutepico

411 Composiciones eacutetnicas

La composicioacuten eacutetnica en el Departamento de Jalapa se

describe a traveacutes de tres tipos Ladinos Mestiza y de raza

Indiacutegena

II SECTOR LA INSTITUCION

AREA INDICADORES

Localizacioacuten

geograacutefica

11 Ubicacioacuten (direccioacuten)

La municipalidad se encuentra ubicada en la 6ordf Avenida 0-91

zona 1 Barrio la Democracia frente al Parque Central de

Jalapa

12 Viacuteas de acceso

Al este por el municipio de San Pedro Pinula al sur por el

municipio de Monjas al oeste por el circuito Manuel Mariacutea

Aacutevila Ayala Estas viacuteas son accesibles algunas de asfalto

pavimento y adoquiacuten

xv

Localizacioacuten

administrativa

21 Tipo de Institucioacuten (estatal privada otra)

Autoacutenoma

22 Regioacuten Aacuterea Distrito coacutedigo

Regioacuten sur -oriente aacuterea oriental distrito 21

Historia de la

institucioacuten

31 Origen

Se declaroacute ciudad por decreto 219 artiacuteculo 1 de fecha 26 de

agosto de 1873 luego creaacutendose departamento por el General

Justo Rufino Barrios decreto no 107 de fecha 24 de

noviembre de 1873

32 Fundadores y Organizadores

El primer Intendente Municipal fue el sentildeor Dariacuteo Paz de origen

cobanero y fue quieacuten disentildeoacute la concha acuacutestica y gimnasio

municipal

La primera partida de nacimiento del registro civil de la

municipalidad de Jalapa se realizoacute el 22 de septiembre de

1877 del libro no 1 La partida pertenece a Ana Cornelia

Eliacuteas

El primer matrimonio se realizoacute el 10 de octubre de 1877

Manuel Asuncioacuten Jimeacutenez y Elena de la Cruz son los

primeros que contraen matrimonio en la Municipalidad de

Jalapa

A los primeros intendentes municipales no se les estipulaba

periacuteodo de gobierno municipal y trabajaban sin salario alguno

entre los Intendentes Municipales se recuerda a Dariacuteo Paz

Arturo Miranda Eliseo Saacutenchez Jorge Rocon Ernesto

Cabrera y Manuel Antonio Godoy Benavides

Edificio

41 Aacuterea construida (aproximadamente)

200 metros cuadrados

42 Aacuterea descubierta

10 metros

43 Estado de conservacioacuten

El estatus actual de la institucioacuten se encuentra en condiciones

favorables para el servicio de los usuarios

44 Locales disponibles

xvi

14 Oficinas disponibles para los usuarios

1 Sala de Sesiones

1 Saloacuten de usos muacuteltiples

1 Bodega

4 Sanitarios para uso personal

45 Condiciones y usos

Son suficientes para cumplir las necesidades y usos de la

institucioacuten

Ambientes y

equipamiento

(incluye

mobiliario equipo

y materiales)

51 Salones especiacuteficos

La municipalidad de Jalapa para prestar una mejor atencioacuten a

su poblacioacuten cuenta con distintos ambientes y el

equipamiento necesario para brindar sus servicios con un

estaacutendar de calidad

52 Oficinas dentro de los ambientes de la municipalidad se

cuenta con 18 oficinas equipadas con mobiliario y el equipo

que se necesita para prestar una mejor atencioacuten

(computadoras escritorios de oficina impresoras cantildeoneras

material fungible sillas archivos)

Salones

Interno cuenta con un saloacuten ubicado en la segunda planta del

edificio el cual es utilizado para reuniones de consejo

municipal

Externo cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio

de la poblacioacuten jalapaneca

53 Cocina

Sin evidencia

54 Comedor

Sin evidencia

55 Servicios sanitarios

Cuenta con 10 sanitarios

56 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca para el servicio de la comunidad

educativa en la cual se encuentran diversidad de

xvii

asignaturas para mejorar la calidad acadeacutemica de la

poblacioacuten

57 Bodegas

Cuenta con dos bodegas en las cuales se almacena todo el

equipo y materiales necesarios para las obras municipales

58 Gimnasio ( saloacuten multiusos)

Cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio de la

poblacioacuten el cual es alquilado para diversas actividades

59 Saloacuten de proyecciones

Sin evidencia

510 Talleres

Sin evidencia

511 Cancha Deportiva cuenta con una cancha de futbol para

el uso de la comunidad deportiva

512 Centro de producciones o reproducciones

Sin evidencia

III SECTOR FINANZAS

Fuente de

financiamiento

11 Presupuesto de la nacioacuten

Seguacuten Decreto 101-97 del Congreso de la Repuacuteblica Ley

Orgaacutenica del Presupuesto y Acuerdo Gubernamental 240-98

Reglamento de la Ley Orgaacutenica del Presupuesto la

municipalidad recibe un subsidio llamado constitucional cada

bimestre por parte del Estado correspondiente al 10 del

presupuesto general de la nacioacuten

12 Iniciativa privada

No se cuenta con aporte

13 Cooperativa

No se cuenta con aporte

14 Venta de productos y servicios

Se obtiene una cuota mensual de los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica

Por el servicio de drenaje se obtiene una cuota por parte del

xviii

usuario al momento de adquirir el servicio

Por los servicios de constancias de residencias constancias de

cargas familiares el usuario paga una cuota al momento de

solicitar el servicio

El impuesto uacutenico sobre inmuebles (IUSI) es pagado por el

usuario anualmente

15 Rentas

Locales del mercado municipal el rastro Saloacuten de usos

muacuteltiples

16 Donaciones otros

No se cuenta con donaciones

Costos

21 Salarios

Estaacute distribuido dependiendo el rengloacuten en el que se

encuentra el empleado

Rengloacuten 011 personal presupuestado

Rengloacuten 031 personal por planilla

Rengloacuten 029 personal por contrato

12 Materiales y suministros

Se compran materiales para uso de oficina de la municipalidad y

combustible de vehiacuteculos de la misma

13 Servicios Profesionales

Se cuenta con personas profesionales como el tesorero

municipal Licenciado en economiacutea abogados contadores

maestros bachilleres

24 Reparacioacuten y construcciones

Se ha remodelado parte de la municipalidad con fondos

obtenidos de los servicios que se brindan

25 Mantenimiento

Los fondos adquiridos de los servicios son utilizados para

mantenimiento de la municipalidad

25 Servicios generales (electricidad teleacutefono aguahellip) otros

Electricidad teleacutefono agua servicio de fax internet

Control de

Finanzas

31 Estado de cuentas

A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a treinta y cinco mil

xix

quetzales que son depositados en el Banco Creacutedito

Hipotecario Nacional

32 Disponibilidad de fondos

La institucioacuten dispone de los fondos econoacutemicos de los servicios

brindados al puacuteblico

33 Auditoriacutea interna y externa

Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los documentos

financieros y la auditoriacutea externa la realiza la contraloriacutea

general de cuentas

34 Manejo de libros contables

Otros controles

Registro de llamadas agenda de reuniones con horarios recibos

contables

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Personal

Operativo

11 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

12 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados 50

Planilla 33

Contrato 21

13 porcentaje de personal que se incorpora a retira

anualmente

2

14 Antiguumledad del personal

20 antildeos

15 Tipos de laborantes

Teacutecnicos

16 Asistencia de personal

99

17 Residencia de personal

Jalapa Guatemala

18 Horarios

xx

8 horas

Personal

Operativo

Usuarios

21 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

26 Cantidad de usuarios

En lo que corresponde a los servicios de agua potable y energiacutea

eleacutectrica existen aproximadamente 20200 usuarios

27 Comportamiento anual de usuarios

Un 65 no entran en morosidad

28 Clasificacioacuten de usuarios

Los usuarios que adquieren los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica estaacuten clasificados por notificacioacuten casco

urbano y servicios comerciales

29 Situacioacuten socioeconoacutemica

La condicioacuten socioeconoacutemica de los usuarios les permite

beneficiarse de los servicios que brinda la municipalidad

4 Personal de

servicio

41 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

V SECTOR CURRICULUM

(Para el caso de una institucioacuten de servicio educativo)

SECTOR DE OPERACIONES ACCIONES

Plan de estudios

servicios

11 Nivel que atiende

Urbano y Rural

12 Aacutereas que cubre

Cincuenta y dos comunidades rurales y zonas de la ciudad

13 Programas especiales

Programa anual de las comunidades

14 Actividades curriculares

Comisiones consejo y jefes de dependencia para atender las

distintas solicitudes

15 Curriculum oculto

Atencioacuten de las demandas de las comunidades (demandas de

xxi

agua drenaje carreteras y energiacutea eleacutectrica)

16 Tipo de acciones que realiza

Atencioacuten al puacuteblico coordinacioacuten del trabajo interno y

capacitacioacuten de personal

17 Tipo de servicios

Agua potable energiacutea eleacutectrica traacutemites administrativos cobros

18 Procesos productivos

Estudios planificacioacuten ejecucioacuten de proyectos

Horario

Institucional

21 Tipo de horario

Flexible riacutegido variado uniforme

Horario normal de 0800 horas a 1700 horas

23 Maneras de elaborar el horario

No Existe

24 Horas de atencioacuten para los usuarios

8 horas diarias

25 Horas dedicadas a las actividades normales

de 800 horas a 1700 horas

26 Tipo de jornada

(matutina vespertina nocturna mixta intermedia)

Meacutetodos y

teacutecnicas

Procedimientos

31 Metodologiacutea utilizada por los docentes

No existe

32 Tipos de teacutecnicas utilizadas

Motivacioacuten laboral

33 Planeamiento

A traveacutes de planes de trabajo de cada jefe de oficina

34 Capacitaciones

Se hace de forma anual

35 Inscripciones o membreciacuteas

Organizacioacuten a cargo de cada oficina

36 Ejecucioacuten de diversa finalidad

Poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

37 Convocatoria seleccioacuten contratacioacuten e induccioacuten de

personal(otros propios de cada institucioacuten)

xxii

Cada jefe de oficina invita a su personal para que asista a las

convocatorias

Evaluacioacuten

41 Criterios utilizados para evaluar en general

Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador

42 Tipos de evaluacioacuten

La observacioacuten del desenvolvimiento del trabajador

43 Caracteriacutesticas de los criterios de evaluacioacuten

Mediante el diaacutelogo de la aplicacioacuten de lo aprendido

44 Controles de calidad

La revisioacuten del trabajo efectuado

45 Instrumentos para evaluar

Revisioacuten y observacioacuten del trabajo

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento

11 Tipo de planes (corto mediano y largo plazo)

Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los objetivos

buscados

a) Objetivo estrateacutegico Es a mediano plazo busca el

mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacioacuten

b) Objetivo operativo Es a corto plazo busca mejorar en el

casco urbano y rural a traveacutes de los servicios que la

municipalidad presta a la poblacioacuten

12 Elemento de los planes

Dentro de los elementos de los planes se toma en cuenta

principalmente las necesidades prioritarias que presentan los

vecinos

13 Forma de implementar los planes

La implementacioacuten de los planes se da con programas de

ejecucioacuten y control sobre lo que se ha planificado para

verificar la calidad del trabajo realizado Se involucra dentro

de la implementacioacuten a los diferentes coordinadores de las

dependencias Los planes son con base teoacuterica

xxiii

principalmente en los rangos administrativos y basados en lo

que permite legalmente el coacutedigo municipal

14 Base de los planes

Se basa en los objetivos consistentes en prestar a los vecinos el

mejor servicio posible utilizando la poliacutetica de servicio con

calidad

15 Planes de contingencia

Praacutecticamente son permanentes pues en cualquier momento se

presenta una emergencia que no estaacute contemplada dentro de

la planificacioacuten

Organizacioacuten

21 Niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten

La instancia de mayor jerarquiacutea administrativa en la institucioacuten

estaacute integrada por el Alcalde y el Consejo Municipal

Constituida por un nivel directivo representado de lasiguiente

forma

Secretariacutea

Tesoreriacutea

Direccioacuten de servicios puacuteblicos municipales

Direccioacuten de oficina municipal de planificacioacuten

Direccioacuten de recursos humanos

Direccioacuten de relaciones puacuteblicas

Asiacute mismo con un nivel medio constituido de la siguiente forma

Administracioacuten financiera integrada municipal

Asistencia de seleccioacuten y contratacioacuten

Asistencia de modernizacioacuten e informaacutetica

Empresa eleacutectrica

Empresa eleacutectrica y oficina de agua potable municipal

Administracioacuten de mercado

Administracioacuten de transporte

xxiv

22 organigrama

25 Reacutegimen de trabajo

Presupuestados y por contrato

26 Existencia de manuales de procedimientos

No existe

Coordinacioacuten

31 Existencia o no de informativos internos

A traveacutes de circulares oficios memorando tablero de

informacioacuten boletines

32 Existencia o no de carteleras

Existe una cartelera

33 Formularios para las comunicaciones escritas

Solicitudes oficios circulares memorando providencias

dictamen

34 Tipos de comunicacioacuten

Escrita oral personal viacutea teleacutefono viacutea fax

35 Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Dependiendo de las circunstancias

Control

41 Normas de control

No existe

42 Registro de asistencia

Tarjetero de entrada y salida

43 Evaluaciones de personal

De acuerdo a su desempentildeo

44 Inventario de actividades realizadas

Se realiza anualmente

xxv

45 Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza anualmente

46 Elaboracioacuten de expedientes administrativos

Se realiza basaacutendose en las necesidades internas y externas

Supervisioacuten

51 Mecanismos de supervisioacuten

A traveacutes de jefes de superintendencia

52 Periodicidad de supervisiones

Semanal y mensual

53 Personal encargado de la supervisioacuten

Los jefes de dependencias

54 Tipo de supervisioacuten

A traveacutes de la observancia conducta y diaacutelogo

55 Instrumentos de Supervisioacuten

Fichas de observacioacuten cuaderno de notas y

cuestionarios o entrevistas

VII SECTOR DE RELACIONES

Institucioacuten-

usuarios

11 Estadoforma de atencioacuten a los usuarios

Atencioacuten normal al puacuteblico

12 Intercambios deportivo

Se realizan en nivel interno

13 Actividades sociales (fiestas ferias)

Se relaciona socialmente con los usuarios a traveacutes de la feria del

municipio de Jalapa

14 Actividades culturales (concursos exposiciones)

La municipalidad realiza exposiciones de artesaniacuteas del

departamento de Jalapa durante la feria septembrina

15 Actividades acadeacutemicas (seminarios conferencias)

Conferencias y cursos de recursos humanos para distintos

grupos de empleados

21 Cooperacioacuten

xxvi

Institucioacuten con

otras

instituciones

Coopera con escuelas primarias del municipio de Jalapa

proporcionando personal del servicio (conserjes) brinda apoyo

a centros de salud

22 Culturales

La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de Cultura y

Deportes en las diferentes actividades programadas

23 Sociales

Donacioacuten de mobiliario

Donacioacuten de alimentos

Donaciones econoacutemicas

Instituciones con

la comunidad

31 Con agencias locales y nacionales (municipales y

otros)

La municipalidad de Jalapa se relaciona mutuamente con

gobernacioacuten Plan Internacional FONAPAZ Consejos de

Desarrollo

32 Asociaciones locales (clubes y otros)

La relacioacuten de la municipalidad de Jalapa con asociaciones

permite coordinar actividades que promueven el desarrollo

sociocultural de la comunidad

33 Proyeccioacuten

Las actividades deportivas culturales y sociales se ejecutan con

la participacioacuten de la sociedad jalapaneca

34 Extensioacuten

Aldeas caseriacuteos y zonas del municipio

VIII SECTOR FILOSOacuteFICO POLITICO LEGAL

Filosofiacutea de la

Institucioacuten

11 Principios filosoacuteficos de la institucioacuten

Los principios de la municipalidad se enmarcan en la visioacuten y

misioacuten

12 Visioacuten

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas del Estado

a traveacutes de ejercer y defender la autonomiacutea municipal

xxvii

conforme lo establece la constitucioacuten poliacutetica de la Repuacuteblica

y el Coacutedigo Municipal

13 Misioacuten

La municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho

puacuteblico que busca alcanzar el bien comuacuten de todos los

habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana como del aacuterea

rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios

puacuteblicos de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten territorial sin

perseguir fines lucrativos

Poliacuteticas de la

institucioacuten

21 Poliacuteticas institucionales

Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa

conforma un esquema de trabajo disentildeado por el alcalde y su

consejo municipal donde se aplica la poliacutetica de difundir y

lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizan

22 Estrategias

Las estrategias de la municipalidad se basan en el efectivo

manejo de los recursos humanos materiales y financieros

para realizar una buena administracioacuten de los servicios

puacuteblicos

23 Objetivos o metas

Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio

econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural y

cultural

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y

organizada de los habitantes en la resolucioacuten de problemas

locales

Brindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de

una buena organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una

estructuracioacuten adecuada y justa de planes sobre arbitrios y

tasas municipales para evitar fuga de ingresos

2 Aspectos

31 Personeriacutea juriacutedica

xxvii

i

legales Trabaja con aspectos legales

32 Marco legal que abarca la institucioacuten (Leyes generales

acuerdos reglamentos otros)

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Ley de consejos de

desarrollo y coacutedigo municipal

33 Reglamentos internos

Reglamento interno de personal

Reglamento de agua potable

Reglamento de administracioacuten del mercado municipal y terminal

de buses

Reglamento de recaudacioacuten

Reglamento de urbanismo

Reglamento de gasto de viaacuteticos

xxix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION BENEFICIADA

I SECTOR

COMUNIDAD

AREA INDICADORES

GEOGRAacuteFICA

Localizacioacuten

Monjas estaacute situado en el departamento de Jalapa colinda al

norte con Jalapa San Pedro Pinula San Manuel chaparroacuten al

sur con el departamento Progreso y Jutiapa Este con el

municipio de Santa Catarita Mita y al Oeste con San Carlos

Alzatate

Tamantildeo territorial

Monjas se encuentra 96068 metros sobre el nivel del mar

latitud 14deg 30acute00 y longitud de 89deg 52acute20

Clima

Por lo general es Caacutelido

Suelo

Varia de acuerdo al lugar en las partes bajas es calcaacutereo y en

las partes altas es arenoso lo cual permite que el suelo sea

feacutertil

Principales accidentes

Entre los principales accidentes geograacuteficos estaacuten

Rio las Grande

Recursos naturales

La fuente principal de riqueza para los Monjentildeos es la tierra en

la cual se desarrolla la agricultura la ganaderiacutea etc El subsuelo

ha prestado un recurso no menos importante en la produccioacuten

de algunos minerales no se explotan metales preciosos Las

riquezas industriales y el movimiento comercial son otros

factores que complementan la vida econoacutemica del municipio

HISTOacuteRICA

Principales pobladores

Los duentildeos de Monjas y primeros pobladores fueron Don Josep

xxx

de Naacutejera y la Sentildeora Mariacutea Felipa de Mencos

Suceso historico

Celebracioacuten del centeacutesimo aniversario de la fundacioacuten del

municipio

Fue elevado a categoriacutea de municipio el 23 de agosto de 1911

POLIacuteTICA

Gobierno local

Corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social

Organizacion administrativa

Municipalidad

Policiacutea Nacional Civil

PMT

Organizaciones politicas

Partido la Gran Alianza Nacional Frente Republicano

Partido de Avanzada Nacional

Unidad Nacional de la Unidad de la Esperanza

Alianza Nueva Nacioacuten

Partido Unionista

Unidad revolucionaria nacional Guatemalteca

Partido Patriota

Visioacuten con Valores VIVA

Organizaciones civiles apoliticos

Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES de la Mujer

SOCIAL

Ocupacioacuten de los habitanes

Profesionles

Trabajan en Instituciones oficinas puacuteblicas y privadas

comerciantes

dedican a la compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc

Agricultores

Se dedican a cultivar la tierra

xxxi

Ganaderos

Se dedican a la crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

Albantildeiles

Se dedican a la construccioacuten y reparacioacuten de viviendas

drenajes puentes etc

Carpintero

Se dedican a la elaboracioacuten de muebles de madera

Mecanico

Se dedican a la reparacioacuten de vehiacuteculos

Artesanos

Se dedican a la elaboracioacuten de ladrillos y tejas

Produccion

42 Se dedican al cultivo de maiacutez frijol arroz papa cantildea de

azuacutecar tabaco y chile

Agencias socials de salud

No existen evidencias

Tipos de viviendas

Adobe

Lamina

Teja

Block

Terraza

Ladrillo

Madera

Centros de recreacion

Laguna del Hoyo

Rio Oacutestua

Balneario Agua Tibia

Terrestre

Urbano (Moto Taxis Microbuses)

Extra Urbano (Camionetas de Parrillas)

xxxii

Comunicaciones Telefonos Domiciliares

Teleacutefonos Celulares

Correos

Telefax

Televisioacuten

Perioacutedico

Radio

Internet

Grupos religiosos

Catolicos

Evangeacutelicos

Mormones

Testigos de Jehovaacute

Adventistas

Composiciones etnicas

Todos son ladinos

II SECTOR

INSTITUCION BENEFICIADA

AREA INDICADORES

LOCALIZACIOacuteN

GEOGRAFICA

Ubicacioacuten (direccioacuten)

Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten

Rojas Monjas Jalapa

Viacutea de acceso

Sobre la carretera que conduce a Monjas Jutiapa

LOCALIZACIOacuteN

ADMINISTRATIVA

Tipo de institucioacuten

Oficial

Regioacuten area distrito

Regioacuten Oriente

Area Rural

Distrito 21 ndash 06 ndash 13 ndash 45

xxxii

i

HISTORIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Origen

La Escuela Normal lleva el nombre del ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo que le fue otorgado seguacuten acuerdo

gubernativo 08 emitido el 28 de febrero de 1977 durante el

gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

considerando que el Licenciado Clemente Marroquiacuten Rojas

ilustre personaje oriundo del departamento de Jalapa a cuyo

engrandecimiento ha dedicado valiosos e incontables esfuerzos

lo hace acreedor a que se le rinda merecido homenaje al

designar con su nombre a este establecimiento educativo Fue

creada seguacuten decreto No 33 emitido el 23 de agosto de 1976

durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

y siendo el Ministro de Educacioacuten el Lic Guillermo Putzeys

Alvarez considerado entre otras cosas que la creacioacuten de las

Escuelas Normales aseguraban la formacioacuten de un nuevo tipo

de maestros que estariacutean en correspondencia con las

fundamentales necesidades que reclamaba el paiacutes Podemos

mencionar como personas que ayudaron en las gestiones a don

Amilcar Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar

Lemus don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Desde su creacioacuten la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

Clemente Marroquiacuten Rojas del municipio de Monjas

departamento de Jalapa funcionoacute con un plan de estudios con

fines experimentales y sujeto a evaluaciones y modificaciones

como consta en el artiacuteculo 44 del Acuerdo Ministerial No 473

del 28 de Proyecto Educativo Institucional Escuela Normal

Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas

Jalapa junio de 1987 Seguacuten Acuerdo Ministerial No 920 del 15

de julio de 1987 desaparece el curso de Filosofiacutea de la

Educacioacuten La Escuela Normal fue inaugurada un diacutea once de

febrero de 1977 seguacuten consta en el acta contenida en el libro

nuacutemero uno participando en dicha inauguracioacuten el mismo

General Laugerud Garciacutea presidente de la Repuacuteblica en

funciones asiacute mismo el vicepresidente Mario Sandoval Alarcoacuten

xxxi

v

y otros que aparecen en el acta referida En acta de toma de

posesioacuten consta que el Primer Director fue el profesor en

Psicologiacutea y Pedagogiacutea Gilberto Warren Marroquiacuten quien toma

posesioacuten del puesto el diacutea 7 de febrero de 1977 La Escuela

Normal empezoacute a funcionar con un total de 82 estudiantes 57

del sexo masculino y 25 del sexo femenino atendida con un

total de 12 docentes 6 maestros y 6 maestras

Fundadores

Las personas que ayudaron en las gestiones a don Amilcar

Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar Lemus

don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Sucesos o eacutepocas especiales

Como un dato histoacuterico tenemos que el primer Catedraacutetico el

Profesor Daniel Antonio Alarcoacuten Fernaacutendez tomoacute posesioacuten el

diacutea primero de marzo de 1977 como catedraacutetico a Tiempo

Completo para el curso de Educacioacuten Fiacutesica seguacuten consta en

actas nuacutemeros 2 y 3 de libro nuacutemero uno del antildeo 1977 libro

que auacuten se conservan en la direccioacuten del Establecimiento como

patrimonio histoacuterico del mismo Los alumnos ingresan al

establecimiento en calidad de internos mediante un examen de

oposicioacuten realizado por un grupo de catedraacuteticos y personal de

la Direccioacuten Departamental de Educacioacuten del departamento de

Jalapa todos son egresados de sexto grado de educacioacuten

primaria de escuelas puacuteblicas de los departamentos que

conforman la zona norte sur y oriente del paiacutes Permanecen

cuatro antildeos internos y uno en el aacuterea rural donde realizan su

praacutectica docente supervisada previo a optar el tiacutetulo de

Maestro de Educacioacuten Primaria

EDIFICIO

Area construida

El aacuterea construida es de un 30 aproximadamente

Area descubirta

El aacuterea descubierta es equivalente a un 70

Estado de Conservacion

El estado actual de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

xxxv

Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas se encuentran en

moderadas condiciones y no cubre la demanda de los

estudiantes para el proceso de ensentildeanza aprendizaje

Locales disponibles

Se dispone de 25 aulas 4 espacios destinados para taller 2

canchas deportivas y 1 plaza para las distintas actividades de

los Estudiantes

Comunidades

EN CONDICIONES Las aulas se encuentran en moderadas

condiciones para ejercer el proceso de ensentildeanza aprendizaje

los talleres cuentan con las herramientas necesarias y el las

chanchas deportivas permiten la recreacioacuten y educacioacuten fiacutesica

EN USOS Para formacioacuten educativa en la jornada doble

AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

(Incluye mobiliario

equipo y materiales)

Salones especiacuteficos

Cuenta con 4 espacios especiacuteficos para talleres

Salones de clases

Cuenta con 25 salones

Oficinas

Cuenta con espacios especifico para uso de Direccioacuten

Secretaria y la oficina de Contabilidad

Servicios sanitarios

La escuela cuenta con 8 bantildeos para sentildeoritas 8 bantildeos para

joacutevenes para los docentes 10 de hombre y 10 de mujeres

Biblioteca

La escuela cuenta con una biblioteca amplia para cubrir la

necesidad de los estudiantes

Bodega

Si cuenta con una bodega amplia para guardar los materiales

adquiridos

Gimnasio salon multiusos

No cuenta con gimnasio pero si con un saloacuten de 35 x 25 metros

de espacio disponible

Saloacuten de proyeccioacuten

xxxv

i

La escuela no cuenta con saloacuten de proyeccioacuten

Talleres

La escuela cuenta con 1 taller para carpinteriacutea 1 para hogar 1

para industriales y 1 para computacioacuten

Canchas

La escuela cuenta con 2 canchas de basquetbol y 1 de futbool

Centro de produccion o reproduccioacuten

Si cuenta con un centro de produccioacuten y reproduccioacuten

Otros

Auditoria interna y externa

La escuela estaacute sujeta a una auditoriacutea interna y externa por

parte del Ministerio de Educacioacuten y Direccioacuten Departamental

Manejo de libros constables

El perito contador es el encargado de llevar todos los registros

contables con la asesoriacutea de la directora de la Escuela

III SECTO

FINANZAS

AREA INDICADORES

FUENTES

DE

FINANCIAMIENTO

Presupuesto de la nacioacuten

La escuela por ser una entidad educativa oficial regional recibe

una asignacioacuten despueacutes de haber elaborado una programacioacuten

de los gastos la cual presentan a la UPAF en la direccioacuten

Departamental de Educacioacuten

Costos

Salarios

El personal docente recibe un salario mensual seguacuten la clase

escalonariacutea

Salario personal docente

Adicional al sueldo base

Personal Adminstrativo

Material y suministros

La Escuela no cuenta con el suficiente recurso econoacutemico para

cubrir el Material y suministros

xxxv

ii

CONTROL DE

FINANZAS

Estado de Cuentas

La directora de la escuela es el encargado de presentarlo

Disponibilidad de Fondos

La escuela solo cuenta con los fondos necesarios para alas

refacciones de los estudiantes

IV SECTOR

RECURSOS HUMANOS

AacuteREA INDICADORES

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Total de laborantes

Cuenta con 35 docentes activos

Antiguumledad del personal

De 2 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo de laborantes

Bachiller en Computacioacuten

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Maestras de Educacioacuten para el Hogar

Maestros de Educacioacuten Fiacutesica

Maestros de Educacioacuten Muacutesica

Perito Contadores Comerciales

Profesores de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en

Administracioacuten Educativa

Asistencia del personal

Se verifica por medio del libro de asistencia anotando hora de

entrada y salida

Residencia del personal

Algunos residen en el municipio como otros en la cabecera

departamental de Jalapa

Horario

Jornada doble

Personal Administrativo

Forman parte de la administracioacuten de la institucioacuten 12

Total de laborantes

12

xxxv

iii

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Antiguumledad de personal

02 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo del laborantes

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Perito Contadores Comerciales

Asistencia del personal

Frecuente ya que existe supervisioacuten de parte de MINEDUC

Residencia del personal

Cabecera departamental de Jalapa

Horario

Jornada Doble

USUARIO

Cantidad de usuarios

Cuenta con 580 usuarios

Clasificacioacuten

Edades Mujeres Hombres

13 a 17 200 380

Haciendo un total de 580 alumnos inscritos

V SECTOR

CURRICULUM ACCIONES Y OPERACIONES

AREA INDICADORES

PLAN DE

ESTUDIOS

SERVICIOS

Nivel que atiende

Medio Ciclo Baacutesico

Area que cubre

Pedagoacutegica y teacutecnica

Programas especiales

No se cuenta con programas especiales

Actividades Curriculares

Actividades Deportivas Religiosas y Socioculturales

Curriacuteculo oculto

El Curriacuteculo que se maneja en la institucioacuten es de tipo oculto

Tipo de acciones que realiza

Reuniones con Padres de Familia Personal Docente y Directiva

xxxi

x

de alumnos

Tipo de servicios

Teacutecnico Pedagoacutegico

Tipo de horario

Riacutegido

Forma de laboracion de horario

Por afinidad y conveniencia

Horas de atencion a usuarios

10 horas

Horas dedicadas a las actividades

Cinco horas

Horas de actividades especiales

Estaacuten sujetas a planificacioacuten

Tipo de jornada

Doble

MATERIAL

DIDACTICO Y

PRIMAS

Docentes que confeccionan su material

Son 20 docentes que confeccionan su material elaboran su

ficha de clase

Docentes que utilizan textos

Son 25 docentes porque los contenidos que imparten se

encuentran en varios textos

Tipos de textos

Se utilizan textos en base a la guiacutea oficial

Frecuencia de alumnos que participan

Los alumnos participan en forma activa en la elaboracioacuten del

material didaacutectico

Materias materiales utilizados

Papel

marcadores

lapiceros

cuadernos de trabajos

folletos

xl

Fuentes de obtencion de materias

Las materias se obtienen de acuerdo a las guiacuteas programaacuteticas

Elaboracion de productos

Cuadros sinoacutepticos y mapas

Criterios para agrupar

Existe una comisioacuten que distribuye los alumnos por seccioacuten

Tipos de teacutecnicas utilizadas

Clase Magistral y expositiva

Planeamiento

Semestral

Capacitacion

Los docentes participan en capacitaciones programadas por la

Direccioacuten Departamental de Educacioacuten

Convocatoria seleccion e induccion de personal

Existen docentes presupuestados y por contrato

EVALUACION

Criterios utilizados para evaluar en general

Listas de cotejo porcentaje de asistencia puntualidad

afectivo psicomotriz y cognoscitivo

Tipos

Los tipos de evaluacioacuten que se utilizan son de criterio docente

Caracteristicas

Listas de cotejo pruebas objetivas pruebas orales

Control de calidad

Cuadros sencillos por unidad de aspecto a calificar cuadros

finales

VI SECTOR

ADMINISTRATIVO

AREA INDICADORES

PLANEAMIENTO

Tipos de planes

Plan por Bimestre y Plan Anual

xli

Elementos de los planes

competencias

indicadores de logro

contenidos

actividades

recursos

evaluacioacuten

Forma de implementar los planes

Cumplir el formato de lo planificado de acuerdo a cada curso y

criterio docente

Base de los planes

Poliacuteticas o estrategias y objetivos o actividades

Planes Objetivos Actividades educativas Poliacuteticas como

ejecuta el plan auxiliaacutendose de la libertad de caacutetedra Las

estrategias variacutean de acuerdo al curso tomando en cuenta que

son las adecuadas para alcanzar los objetivos planteados

Organizacioacuten

Niveles de Jerargicos de Organizacioacuten

Se rige por un organigrama nominal y uno funcional

Organigrama

Organigrama institucional

Organigrama Funcional

DIRECCION Planifica supervisa organiza y controla

actividades administrativas

xlii

DOCENTES Imparten clases de varias materias

DIRECTIVAS DE CLAUSTRO Participa en decisiones

relacionadas con el proceso ensentildeanza aprendizaje

GOBIERNO ESCOLAR Realiza y organiza actividades en

conjunto con los maestros

ALUMNOS Reciben clases siendo estos los sujetos del

proceso ensentildeanza aprendizaje

Existencia o no de manual de funciones

Cuenta con la legislacioacuten educativa Constitucioacuten Poliacutetica de la

Republica de Guatemala

Regimen de Trabajo

Cuenta con una legislacioacuten interna aplicable a maestros

Existencia de Manuales de procedimiento

Cuenta con reglamento interno que se encarga de normar la

conducta de los alumnos

COORDINACION

Existencia o no de informativos internos y carteleras

Cuenta con un informativo que sirve para informar a los

alumnos y maestros El establecimiento cuenta con cartelera

Formularios para las comunicaciones escritas

Oficios Circulares y Memorandos

Tipos de comunicacioacuten

Verbal y Escrita

Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Se realizan a menudo reuniones teacutecnicas de personal

Reuniones de reprogramacioacuten

Se realizan para recopilar datos y elaborar memoria de labores

del ciclo escolar

CONTROL

Normas de Control

Estaacuten contempladas y normadas en el reglamento interno del

Establecimiento

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

xliii

Evaluacion del personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Elaboracion de expedientes administrativos

Certificados Diplomas Constancia de estudios Se elabora un

expediente donde se encuentra el curriacuteculo de cada maestro

SUPERVISION

Mecanismo de supervisioacuten

Es realizada por CTA del sector oficial de la Direccioacuten

Departamental de Educacioacuten y la auditoria administrativa

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

Evaluacioacuten de personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de invertario fiacutesicos

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Periodicidad de supervisiones

La Directora diariamente y el CTA cuando es necesario

Personal encargado de la supervisioacuten Directora y CTA

Tipos de supervisioacuten

De tipo Administrativo

Instrumentos

Utilizan un listado de las actividades que deben cumplir los

Directores y Maestros del Establecimiento

xliv

VII SECTOR

RELACIONES

AREA INDICADORES

INSTITUCIOacuteN

USUARIOS

Forma de atencioacuten a usuarios

Los usuarios son atendidos cordiales amigable y

respetuosamente tanto en horarios libres como de clase

Intercambio deportivos

Se realiza un interaulas interno de fuacutetbol Tambieacuten se participa

en actividades deportivas organizadas por la Direccioacuten

Departamental a nivel municipal

Actividades sociales

Aniversario de la Escuela

Actividades del diacutea del Carintildeo

Actividades del diacutea de la Madre

Actividades del diacutea del Maestro

Actividades de Independencia

Actividades culturales

Se realizan concursos de oratoria canto declamacioacuten y baile

de marimba y obras de teatro

Actividades academicas

Se seleccionan alumnos destacados para participar en las

OLIMPIADAS DE LA CIENCIA

INSTITUCIOacuteN CON

LA COMUNIDAD

Proyeccion

Se proyecta a la comunidad a traveacutes del servicio teacutecnico

pedagoacutegico y asesoriacutea departe del personal tanto docente

como Administrativo

Extension

Casco urbano municipio y aacuterea rural

VIII SECTOR

FILOSOFICO POLITICO LEGAL

xlv

AREA INDICADORES

FISOSOacuteFIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Principios filosoficos

Ser un establecimiento con proyeccioacuten a la juventud Jalapaneca

involucraacutendoles los valores morales y religiosos para que sean

personas de eacutexito en un futuro

Vision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas se caracteriza por brindar al formador de

formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales

culturales y tecnoloacutegicos que lo formen como un ente promotor

del desarrollo gozando plenamente de una ensentildeanza-

aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que

interactuamos en una sociedad multilinguumle pluricultural y

multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar a la praacutectica sus

conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes

aacutereas pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes

capacidad y valores morales eacuteticos ciacutevicos y culturales que

faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y solidaridad entre

las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de

paz y tolerancia

Mision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas formadora de formadores prepara al nuevo

profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de

metodologiacuteas activas y participativas en un ambiente cordial

agradable y de respeto Los docentes estaacuten comprometidos a

desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos

para motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la

propuesta dentro de un ambiente psicopedagoacutegico proactivo

orientado a construir y recrear el conocimiento brindaacutendoles

ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su

xlvi

desempentildeo en computacioacuten en agropecuaria economiacutea

domeacutestica en talleres de estructura metaacutelica carpinteriacutea

artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e

indirectamente los procesos de ensentildeanza-aprendizaje

Politicas Institucionales

Respeto a la multiculturalidad y se promueve la

interculturalidad

Fomentar la evaluacioacuten en las diversas aacutereas del

adolescente

Promover el desarrollo integral del adolescente

Respetar la libertad de expresioacuten oral y escrita

Practica de valores morales y espirituales

Aprovechar las habilidades y destrezas que poseen los

adolescentes

Implementar la dinaacutemica participativa en el aula

Estrategias

Son las maacutes viables y recomendadas por la institucioacuten y por las

autoridades educativas departamentales

Obejtivos

Es formar maestros con vocacioacuten de educadores lideres

capaces de ver el mundo de nuevas maneras y posibilidades de

desarrollo econoacutemico y cultural que con el amor a la patria sabe

valorar e impulsar el amor a lo nuestro capas de promover el

cambio no desde el escritorio si no desde la experiencia de la

vida

ASPECTOS

LEGALES

Personal Juridico

Se utilizan los servicios para efectos de traacutemites legales

Marco legal que abarca

Reglamento

Reglamento interno

Basados en la legislacioacuten educativa

xlvii

Jalapa Enero de 2012 Oficina Forestal Municipal Municipalidad de Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala me encuentro realizando el Ejercicio Profesional Supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he cumplido con cada una de las fases del proceso para la realizacioacuten de mi estudio profesional supervisado ante tal situacioacuten y viendo una de las necesidades reales encontrada a traveacutes del seguimiento de la metodologiacutea empleando es relevante la implementacioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica que se enfoca en la Proteccioacuten de los Recursos Naturales en el Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Por lo anterior expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda el patrocinio y la implementacioacuten de dicha guiacutea para la realizacioacuten de mi proyecto Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y conocimiento pedagoacutegico para el desarrollo de dicho proyecto A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato suscribirme de usted altamente agradecida Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla E pesista Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

xlviii

Jalapa Enero de 2012

Directora Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Me encuentro realizando ejercicio profesional supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he decidioacute realizar mi ejercicio profesional supervisado EPS en este establecimiento educativo de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Mi participacioacuten en este centro educativo consiste en brindar un aporte pedagoacutegico para que los estudiantes del establecimiento adquieran conocimiento y amor hacia la naturaleza Por lo anteriormente expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda la oportunidad para la realizacioacuten de mi proyecto

Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y

conocimientos pedagoacutegicos para el desarrollo de dicho proyecto

A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato

quedar de ustedes altamente agradecido

xlix

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

No INDICADORES SI NO

1 El diagnoacutestico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos de

EPS de la Facultad de Humanidades X

2 El diagnostico permitioacute identificar un problema y priorizarlo y

proponer una solucioacuten X

3 Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnostico fueron

adecuadas y productivas X

4 Se conto con suficiente informacioacuten por parte del personal de la

institucioacuten X

5 Se finalizoacute el trabajo del diagnostico en el tiempo estipulado X

6 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el

diagnoacutestico del municipio y la comunidad educativa

X

7 Se evaluoacute una de las actividades programadas dentro de la

planificacioacuten para elaborar el diagnostico X

8 La informacioacuten obtenida para la realizacioacuten del diagnostico

permitioacute dar respuesta a las necesidades del proyecto X

9

Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la

factibilidad y viabilidad X

Interpretacioacuten

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados comprobando que

el diagnostico fue uacutetil para la priorizacioacuten de los problemas

l

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO

No INDICADORES SI NO

1 El plan se realizo en base a los recursos disponibles planteados

por la institucioacuten X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las

necesidades de la institucioacuten X

3 El Tiempo Programado Para la elaboracioacuten Del Perfil Del

Proyecto Fue Suficiente X

4 La elaboracioacuten del perfil del proyecto se baso en el formato de

EPS establecido por la Facultad de Humanidades X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se

priorizo X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo

programado en el cronograma

X

7 El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con eacutexito X

9

El proyecto planificado representa una solucioacuten al problema

priorizado X

10

Se determinoacute la cantidad y calidad de recursos humanos

materiales y financieros necesarios X

Interpretacioacuten

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo son muestra positiva de la ejecucioacuten de la

etapa de perfil del proyecto donde se pudo establecer la viabilidad y factibilidad de lo

planificado

li

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EJECUCION

No INDICADORES SI NO

1 Se conto con los recursos econoacutemicos presupuestados para la

elaboracioacuten de la guiacutea de acuerdo al perfil X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institucioacuten

para la reproduccioacuten de la guiacutea X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institucioacuten fueron las

acertadas X

4 La elaboracioacuten de la guiacutea contribuyo a las necesidades de contar

con material didaacutectico para la conservacioacuten y proteccioacuten de aacutereas

verdes y recreativas

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboraron

reproduccioacuten y divulgacioacuten de la guiacutea fueron acertadas X

6 Se conto con la asesoriacutea teacutecnica en la elaboracioacuten de la guiacutea X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboracioacuten

del modulo X

8 Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la divulgacioacuten

de la guiacutea X

9 El cronograma establecido se cumplioacute seguacuten la programacioacuten de la

etapa de ejecucioacuten X

10 Se obtuvieron las ideas claras para elaboracioacuten de la guiacutea X

11 Existioacute intereacutes de parte de los docentes capacitados para la

aplicacioacuten de la guiacutea X

12 Hubo compromiso de los docentes para la aplicacioacuten de la guiacutea X

Interpretacioacuten

La guiacutea fue elaborada con las indicaciones requeridas se conto con el apoyo de la institucioacuten

Patrocinante de las autoridades educativas para su divulgacioacuten A si mismo los docentes

capacitados mostraron intereacutes en el conocimiento del mismo y su posterior aplicacioacuten ya

que reuacutene las expectativas referente al tema ambiental

lii

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EVALUACION

No INDICADORES SI NO

1 El perfil del proyecto respondioacute al problema detectado X

2 Se tiene suficientes datos para la elaboracioacuten del informe final

del ejercicio X

3 Se elaboroacute el perfil de acuerdo con las necesidades

detectadas en el diagnoacutestico X

4 Se aplicaron las diferentes formas de evaluacioacuten en las

diferentes etapas del proyecto X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el

suficiente X

6 El proyecto cumplioacute con los objetivos y metas propuestas X

7 El producto final cumplioacute con las expectativas de la institucioacuten

Patrocinante X

8 Se cumplioacute con el tiempo programado para realizar las

actividades de cada una de las etapas X

9 Contribuye la guiacutea pedagoacutegica a minimizar el problema que se

priorizo X

10 La institucioacuten patrocinante aporto los recursos necesarios X

11 Se desarrollaron las acciones coordinadas para lograr los

objetivos y metas del proyecto X

12 Se elaboroacute un plan de sostenibilidad del proyecto

13 La guiacutea elaborada contribuye a sensibilizar a docentes

alumnos y alumnas acerca de la problemaacutetica ambiental

14 Los docentes estaacuten convencidos de la utilidad de la guiacutea

Interpretacioacuten

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fue desarrollado satisfactoriamente ademaacutes existioacute concatenacioacuten de una fase a otra Se evaluaron sistemaacuteticamente para el eacutexito de las mismas logrando las metas establecidas

liii

liv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla tomando en consideracioacuten el criterio del personal

docente de este establecimiento educativo autoriza al solicitante el desarrollo de su

actividad o proyecto pedagoacutegico en este centro educativo brindaacutendole la

colaboracioacuten que el solicitante necesite

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE ENERO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa hace constar

que la Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla Epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa en la carrera

de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa se ha constituido a este

centro educativo para hacer entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas relacionadas la

Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes finalizoacute la induccioacuten sobre el uso de la guiacutea a

docentes y estudiantes de esta escuela satisfactoriamente

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS TRECE DIAS DEL MES DE ABRIL DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvi

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla da feacute de lo realizado por lo que agradece al estudiante

en mencioacuten por su voluntad esmero y dedicacioacuten a su proyecto que hoy finaliza

exhortaacutendole a seguir adelante en beneficio de la educacioacuten de los nintildeos y nintildeas

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE MAYO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvii

EJECUCION DEL MACRO PROYECTO

PLANTACION DE AacuteRBOLES

COMUNIDAD BUENA VISTA JALAPA JALAPA

Aldea Buena Vista

Aacuterea de Plantacioacuten

lviii

MATERIAL DE APOYO

PREPARANDO EL TERRENO

lix

PLANTANDO UN AacuteRBOL

E PEISTA EN ACCION

DARLING ARGENTINA EGLA NALLARHID

PEacuteREZ CHINCHILLA

lx

ENTREGA DE APORTE PEDAGOGICA

Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

Autorizacioacuten de la

Guiacutea Pedagoacutegica

lxi

Socializacioacuten

de la

Guiacutea Pedagoacutegica

Entrega de ejemplares a

Docentes y estudiantes

lxii

Mapa del departamento de Jalapa

CROQUIS

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

lxiii

Mapa del departamento de Jalapa

Page 5: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional

5

293 Financieros 19

Capiacutetulo III

Proceso De Ejecucioacuten Del Proyecto

31 Actividades Y Resultados 20

32 Productos Y Logros 22

33 Aporte Pedagoacutegico 22

Caratula 23

Iacutendice 24

Introduccioacuten 26

Objetivos 27

Cuadro temaacutetico 28

Capitulo I 29

Capiacutetulo II 35

Capiacutetulo III 42

Capiacutetulo IV 53

Conclusiones 62

Recomendaciones 63

E grafiacuteas 64

Capiacutetulo IV

Proceso De Evaluacioacuten

41 Evaluacioacuten Del Diagnostico 65

42 Evaluacioacuten Del Perfil 65

43 Evaluacioacuten De Ejecucioacuten 65

44 Evaluacioacuten Final 66

Conclusiones II

Recomendaciones III

Bibliografiacutea IV

Apeacutendice

Anexo

i

INTRODUCCION

El informe del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala se llevo a cabo con apoyo de la

Municipalidad del departamento y municipio de Jalapa por medio de la Oficina del

Medio Ambiente institucioacuten Patrocinante y Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo siendo esta la institucioacuten Patrocinada con la entrega de

Guiacuteas Pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje siendo su temaacutetica a cerca del

Medio Ambiente especiacuteficamente en la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes con las que

cuenta la institucioacuten Patrocinada Ademaacutes este documental estaacute estructurado por

cuatro capiacutetulos que son base importante para su creacioacuten las cuales se describiraacuten

brevemente a continuacioacuten Capiacutetulo I se encuentra el Diagnoacutestico de la

institucioacuten Patrocinante y la beneficiada del cual se obtuvo informacioacuten de mayor

realice de ambas como sus poliacuteticas ubicaciones metas misioacuten y visioacuten estructura

organizacional y recursos con los cuenta cada una y a traveacutes de este diagnostico se

obtuvo un listado de carencias de la institucioacuten beneficiada Capiacutetulo II este

capiacutetulo corresponde al Perfil del Proyecto a realizarse en beneficio de la

institucioacuten este proyecto se determina por medio del listado de problemaacutetica que

atraviesa la institucioacuten beneficiada el cual se establece como la falta de material

didaacutectico a cerca de la proteccioacuten que se le debe brindar a las Aacutereas Verdes dentro

del centro educativo por lo cual se propone una solucioacuten a dicho problemaacutetica por lo

cual se propone la elaboracioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica en beneficio de las Aacutereas

Verdes Capiacutetulo III durante este capiacutetulo se realiza la Ejecucioacuten del Proyecto

que consiste en la elaboracioacuten del aporte pedagoacutegico que se ha denominado como

una Guiacutea Pedagoacutegica sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la Escuela Normal

Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Capiacutetulo IV consiste en la

Evaluacioacuten de cada capiacutetulo elaborado en el documental obteniendo los resultados

y logros de la entrega de las Guiacuteas Pedagoacutegicas a la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas del departamento

de Jalapa

1

CAPIacuteTULO I

DIAGNOacuteSTICO

11 Datos generales de la institucioacuten patrocinante

111 Nombre de la institucioacuten

Municipalidad de Jalapa Jalapa

112 Tipo de institucioacuten

Autoacutenoma

113 Ubicacioacuten geograacutefica

ldquoLa municipalidad de Jalapa se encuentra ubicada en la 6ta Avenid 0 ndash 91 zona 1

barrio La Esperanzardquo (35)

114 Visioacuten

ldquoVelar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas de Estado a traveacutes de

autonomiacutea municipal conforme lo establece la Constitucioacuten Poliacutetica de Guatemala y

el Coacutedigo Municipalrdquo (35)

115 Misioacuten

ldquoLa municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho puacuteblico que busca

alcanzar el bien comuacuten de todos los habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana

como del aacuterea rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios puacuteblicos

de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten sin perseguir fines lucrativosrdquo (35)

116 Poliacuteticas

ldquoDifundir y lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizanrdquo (35)

117 Objetivos

ldquoVelar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio econoacutemico y

preservacioacuten de su patrimonio natural y cultural

2

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y organizativa de los

habitantes en la resolucioacuten de problemas locales Velar por la integridad territorial al

fortalecimiento del patrimonio econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural

y culturalrdquo (35)

118 Metas

ldquoBrindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de una buena

organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una estructura adecuada

y justa de planes sobre arbitrarios y tasas municipales para evitar los

ingresosrdquo (35) ldquo

3

119 Estructura organizacional

Organigrama Municipal

FUENTE Oficina de Planificacioacuten de municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 paacuteg 25

Concejo

Municipal Consejo de

Desarrollo Urbano

y Rural

Asesoriacutea

Municipal Instituto

De

Fomento Municipal

ALCALDIA

MUNICIPAL

Auditoriacutea

Interna Organizaciones e

Instituciones de

Apoyo

Alcaldiacuteas

comunitarias

e Auxiliares

O M P

UIP

Policiacutea

Municipal

Servicios

Municipales y

Transportes

Juzgado

Municipal

Tesoreriacutea

Municipal

Secretaria

Municipal

PMT Recursos

Humanos

Recepcioacuten Aacuterea de

Contabilidad Biblioteca

Oficial

es Encargado

de Compras

IUSI y

Catastro

Receptoriacutea Secretaria de

Comisiones del

Consejo

Admoacuten

Mercado

Guardiaacuten

Relaciones

Puacuteblicas Inventario

Matrimonios

Oficina de

la Mujer Depto

De Agua

Mensajero

Unidad de

Anaacutelisis Bodega

Municipal Atencioacuten

Comunitaria Oficina de

Monitoreo Conserje

Of De Medio

Ambiente

Oficina de

Turismo Oficina de

Comercio

Oficina

de Empleo Obras

Municipales

Unidad de

ornato

Cementerio

Municipal

Rastro

Municipal

Tren de

Aseo

4

Recursos

1191 Humanos

Alcalde municipal

Consejo municipal

Cooperativa municipal

Epesistas 2012

11102 Materiales

Sillas plaacutesticas

Escritorios de oficina

Amueblado de sala

Equipo tecnoloacutegico de oficinas

Archivos

Enseres de oficinas

Dispensador de agua

11103 Financieros

Aportes de la poblacioacuten y el estado siendo estos ingresos de arbitrio

aproximadamente de Q25 00000 a Q 3500000

Renta de locales del mercado municipal el rastro saloacuten de usos muacuteltiples

11104 Fiacutesicos

Edificio municipal

Estado municipal

Saloacuten municipal

Academias municipal

112 Teacutecnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

Para recaudar dicha informacioacuten se hizo uso de las teacutecnicas como la observacioacuten

encuestas y entrevistas a toda persona que labore dentro de dicha institucioacuten a

traveacutes de un cuestionario previamente elaborado

113 Lista de carencias

No cuenta con programas de limpieza para la purificacioacuten ambiental

5

No existe con una monografiacutea dentro de la institucioacuten a cerca del municipio y

departamento de Jalapa

No cuenta con aacuterea verde

No existe una oficina especiacutefica para brindar informacioacuten acerca de la

institucioacuten

Falta dentro de la institucioacuten un aacuterea de reciclaje

No cuenta con material para apoyar a centros educativos en actividades

pedagoacutegica dentro de la cabecera departamental

No existe un programa en especiacutefico sobre el tema cuidado y mantenimiento

del medio ambiente

12 Datos de la institucioacuten o comunidad beneficiada

121 Nombre de la institucioacuten

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio

de Monjas departamento de Jalapa

122 Tipo de institucioacuten

Educativa

123 Ubicacioacuten geograacutefica

Monjas Jalapa

124 Visioacuten

ldquoBrindar al formador de formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales culturales y tecnoloacutegicos

que lo formen como un ente promotor del desarrollo gozando plenamente de una

ensentildeanza-aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que interactuamos en

una sociedad multilinguumle pluricultural y multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar

a la praacutectica sus conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes aacutereas

pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes capacidad y valores morales

6

eacuteticos ciacutevicos y culturales que faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y

solidaridad entre las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de paz

y toleranciardquo(224)

125 Misioacuten

ldquoPrepara al nuevo profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de metodologiacuteas activas

y participativas en un ambiente cordial agradable y de respeto Los docentes estaacuten

comprometidos a desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos para

motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la propuesta dentro de un

ambiente psicopedagoacutegico proactivo orientado a construir y recrear el conocimiento

brindaacutendoles ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su desempentildeo en

computacioacuten en agropecuaria economiacutea domestica en talleres de estructura

metaacutelica carpinteriacutea artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e indirectamente los

procesos de ensentildeanza-aprendizajerdquo (225)

126 Poliacuteticas

1261 POLITICAS GENERALES

ldquoAvanzar hacia una educacioacuten de calidad

Ampliarla cobertura educativa incorporando especialmente a

los nintildeos y nintildeas de extrema pobreza y de segmentos vulnerable

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Implementar un modelo de gestioacuten transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa

1262 POLITICAS TRANSVERSALES

Maacutes inversioacuten en educacioacuten

Descentralizacioacuten educativa

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Ministerio de Educacioacuten

7

127 Objetivos

1271 GENERALES

Efectuar las poliacuteticas programas y estrategias educativas nacionales del

Ministerio de Educacioacuten a nivel departamental

Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo en su aacutembito

territorial planificando la ejecucioacuten de programas y proyectos

Desconcentrar y descentralizar el proceso educativo

1272 ESPECIFICOS

ldquoConstituirse en el canal idoacuteneo entre la comunidad educativa del

departamento y el Ministerio de Educacioacuten para atender y resolver los

problemas y necesidades planteadas

Administrar racionalmente los recursos humanos materiales y financieros

asignados al departamento planificando y programando su utilizacioacuten en

funcioacuten de las necesidades prioritarias en materia educativa

Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la educacioacuten y del

rendimiento escolar aplicando los correctivos y metodologiacuteas adecuadas para

el mejoramiento educativo

Prestar servicios teacutecnicos y administrativos a la comunidad educativa del

departamento desarrollando sistemas meacutetodos y procedimientos de trabajo

que permitan actuar con eficiencia y eficacia

Desarrollar sistemas y procedimientos de trabajo que permitan modificar las

acciones en materia de administracioacuten escolar para la adecuada prestacioacuten

de los servicios

Lograr la participacioacuten de todos los sectores involucrados en el proceso

educativo mejorar la educacioacuten con calidad y equidad y Fortalecer el recurso

humano docente teacutecnico administrativo y de serviciosrdquo

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

8

128 Metas

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de las comunidades mayas que tienen mayor nuacutemero de hablantes

krsquoichersquo kaqchikel mamaacute qrsquoeqchirsquo de preprimaria a 6ordm grado de primaria

(Acuerdo Gubernativo 22-2004 Generalizacioacuten de la Educacioacuten Bilinguumle Multa e Intercultural en el

Sistema Educativo Nacional)

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades

Ampliacioacuten de la cobertura de la Educacioacuten Bilinguumle Intercultural a nivel

nacional

Control de calidad de la educacioacuten bilinguumle intercultural en el nivel primario

Escuelas Normales Bilinguumles Interculturales fortalecidas en cuanto a

metodologiacutea y formacioacuten de docentes bilinguumles interculturales

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

129 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Fuente

Programa Educativo Institucional

Paacutegina 100

Estudiantes

Direccioacuten

Sub direccioacuten

Docente

Claustro De

Catedraacuteticos

Directiva De

Claustro

Comunidad

Padres Y

Madres De

Familia

Asociacioacuten de

Alumnos

Ex normalistas

Asociacioacuten

De

Estudiantes

Personal

Operativo

(Cocina

guardianiacutea)

Personal

Administrativo

(Secretaria

contabilidad

guardiaacuten

bibliotecaria

enfermera)

Consejo

Acadeacutemico

9

1210 Recursos

12101 Humanos

Alumnos

Docentes

Personal Operativo

Personal Administrativo

Alumnos Epesistas

12102 Materiales

Escritorios

Caacutetedras

Pizarrones

Archivos

Sillas

Mesas

Material fungible y bibliograacutefico

Computadoras

Herramientas para artes

Tractor

12103 Fiacutesicos

Edificio escolar

Salones de aacutereas practicas

Aacuterea recreativa

Centro de computo

12104 Financieros

Comisioacuten de finanzas

Aportes del ministerio de educacioacuten

Fondo de gratuidad

1211 Lista de carencias

12111 No cuenta con material didaacutectico para mantenimiento y cuidado de aacutereas

verdes

10

12112 No existe un purificador para el agua de uso de alumnos como de personal

de cocina

12113 Falta de depoacutesitos para la basura

12114 No cuenta con material para la clasificacioacuten de basura

12115 No cuenta con mantenimiento de servicio eleacutectrico

12116 No cuenta con servicios de internet

12117 Falta de mobiliario y equipo dentro de aulas

12118 Falta de mobiliario

12119 No existe muro perimetral

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Deficiencia

educacional para

cuidado de aacutereas

verdes

1 No cuenta con material

didaacutectico para

mantenimiento y cuidado

de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

Insalubridad

1 No existe un purificador

para el agua de uso de

alumnos como de

personal de cocina

2 Falta de depoacutesitos para la

basura

3 No cuenta con material

para la clasificacioacuten de

basura

1 Comprar seguacuten ingresos

destinados para la

institucioacuten un purificador

de agua

2 Comprar depoacutesitos de

basura

3 programar talleres con

integrantes de medio

ambiente para

proporcionar material a la

institucioacuten

11

Desperfecto de

Edificio

1 No cuenta con

mantenimiento de servicio

eleacutectrico

1 Solicitar ante autoridades

del municipio para que

se le brinde

mantenimiento eleacutectrico

a las instalaciones

Deficiencia

Tecnoloacutegica

1 No cuenta con servicios

de internet

1 Solicitar ante MINEDUC

la autorizacioacuten del

servicio de internet para

uso exclusivo del plantel

Desorganizacioacuten

1 Falta de mobiliario y

equipo dentro de aulas

2 No existe mobiliario

adecuado al nivel

1 Comprar el material y

equipo necesario para el

desempentildeo docente

dentro del aula

2 Solicitar ante

organizaciones la

colaboracioacuten de aportar

mobiliario en buen uso y

adecuado para el nivel

Inseguridad 1 Falta de muro perimetral

1 Construccioacuten de un muro

perimetral de 5 metros de

altura para la seguridad

de los estudiantes

14 Priorizacioacuten de problema

Analizada la informacioacuten recauda durante el diagnostico practicado a la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa se

priorizan los problemas de mayor caraacutecter de la siguiente forma

Problema Factores que lo producen Solucioacuten

Deficiencia

educacional para

cuidado del medio

ambiente

No cuenta con material

didaacutectico para mantenimiento

y cuidado de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre

la proteccioacuten de aacutereas

verdes

12

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad

Opciones

01 Implementacioacuten de guiacuteas pedagoacutegicas para la proteccioacuten de aacutereas verdes

02 Efectuar talleres de capacitacioacuten sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dentro de

las instalaciones

NO INDICADORES

OPCION 1

OPCION 2

SI NO SI NO FINANCIERO

1 iquestSe tiene el apoyo suficiente de recursos financieros X

X

2 iquestSe cuenta con financiamiento externo X

X

3 iquestEl apoyo se ejecutara con recursos propios

X

X

4 iquestSe cuenta con fondos extras para imprevistos X

X

5 iquestExisten posibilidades de creacuteditos para el proyecto X

X

ADMINSITRATIVO LEGAL

6 iquestSe tiene la autorizacioacuten legal para la realizacioacuten del proyecto X

X

7 iquestSe tiene el estudio de impacto ambiental X

X

8 iquestExisten leyes que amparen el proyecto X

X

9 iquestLa publicidad del proyecto cumple con leyes del paiacutes X

X

TECNICO

10 iquestSe tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X

X

11 iquestSe disentildearon controles de calidad para la ejecucioacuten del proyecto X

X

12 iquestSe tienen los insumos necesario para el proyecto X

X

13 iquestSe tiene la tecnologiacutea apropiada para el proyecto X

X

14 iquestSe han definido claramente las metas X

X

15 iquestSe tiene la opinioacuten multidisciplinaria para la ejecucioacuten del proceso X

X

MERCADO

16 iquestEl tiempo programado es suficiente para realizar el proyecto X

X

17 iquestEl proyecto satisface las necesidades de la poblacioacuten X

X

18 iquestPuede el proyecto abastecerse de insumos X

X

19 iquestEl proyecto es accesible a la poblacioacuten en general X

X

13

POLITICO

20 iquestLa institucioacuten se haraacute responsable del proyecto X

X

21 iquestEl proyecto es de vital importancia para la institucioacuten X

X

CULTURAL

22 iquestEl proyecto estaacute disentildeado acorde al aspecto linguumliacutestico de la regioacuten X

X

23 iquestEl proyecto impulsa la equidad de geacutenero X

X

SOCIAL

24 iquestEl proyecto genera conflictos entre los grupos sociales

X

X

25 iquestEl proyecto beneficia a la mayoriacutea de la poblacioacuten X

X

26 iquestEl proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel acadeacutemico

X

X

TOTAL 24 2 21 5

16 Problema seleccionado

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigidas a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

14

CAPITULO II

Perfil del Proyecto

21 Aspectos generales

211 Nombre del proyecto

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigida a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

212 Problema

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

213 Localizacioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

214 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala y Oficina

Forestal Municipal de la Municipalidad de Jalapa

215 Tipo de proyecto

Educativo

22 Descripcioacuten del proyecto

La Guiacutea Pedagoacutegica se basa en la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dentro de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo que se encuentra en el

municipio de Monjas del departamento de Jalapa la cual estaacute disentildeado como un

aporte pedagoacutegico hacia el uso de los docentes que laboran dentro de dicha

institucioacuten

Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada por cuatro capiacutetulos los cuales estaacuten

dirigidos a la proteccioacuten de las aacutereas verdes dichos capiacutetulo estaacuten divididos en

15

temaacutetica tales como Capiacutetulo I AREAS VERDES Capiacutetulo II EL SUELO Capiacutetulo III

LAS PLAGAS Capiacutetulo IV LOS BOSQUES con la diversidad de temas que se

enfocan en el cuidado y proteccioacuten de las aacutereas verdes asiacute mismo una serie de

actividades programadas a ejecutarse con estudiantes su evaluacioacuten seguacuten la

orientacioacuten del Curriculum Nacional Base (CNB) del nivel La Guiacutea Pedagoacutegica

estaacute disentildeada para orientar al estudiante de nivel medio sobre coacutemo deben proteger

las aacutereas verdes y la importancia que tienen para su conservacioacuten en las

instalaciones de la institucioacuten

A demaacutes esteacute proyecto estaraacute siendo efectuado con autorizacioacuten respaldo y

financiamiento de la Oficina Forestal Municipal de la Cabecera Municipal de Jalapa

con la reproduccioacuten de las Guiacuteas Pedagoacutegicas las cuales seraacuten entregas a los

docentes de las aacutereas especiacuteficas que traten de Medio Ambiente de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa para

que hagan uso de esta Guiacutea Pedagoacutegica como una herramienta en su labor

educativa

23 Justificacioacuten

La falta de material didaacutectico sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa y para darle una pronta solucioacuten al problema se elaboraraacute una Guiacutea

Pedagoacutegica ensentildeanza ndash aprendizaje para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes siendo

esta a la vez un apoyo al docente del aacuterea para poder reforzar el tema de Medio

Ambiente y asiacute hacer conciencia a los estudiantes acerca de lo tan importante que es

proteger el aacuterea verde de su institucioacuten no importando siendo esto dentro como fuera

de ella Uno de los principales impactos que provoca el mal cuidado y falta de

proteccioacuten de las Aacutereas Verdes es ambiental pues resultan la peacuterdida de la

vegetacioacuten de nuestro departamento tambieacuten asiacute como los lugares turiacutesticos por tal

motivo se elabora una Guiacutea Pedagoacutegica que seraacute de mucha ayuda para el docente y

poder asiacute hacer conciencia al estudiante para que haga parte de su enriquecimiento

social y cultural no dejando atraacutes el poderlos involucrar para cuidar las diferentes

aacutereas verdes que aun se poseen y asiacute poder mantener una diversidad natural y

16

cultural en beneficio de dicha institucioacuten Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada

por variedad de temas que pueden ser impartidos dentro y fuera del aula a la vez

aplicando conocimientos que el estudiante puede llevarlo a la praacutectica La

aplicacioacuten correcta de la Guiacutea Pedagoacutegica de ensentildeanza ndash aprendizaje con llevara a

obtener resultados satisfactorios en cambio de conductas de estudiantes y a la vez

comprenderaacuten el valor de los recursos que los rodean siendo uno de ellos LA

PROTECCION DE LAS AREAS VERDES

24 Objetivos del proyecto

241 GENERALES

Fomentar la importancia que posee la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

242 ESPECIFICOS

Elaborar una Guiacutea Pedagoacutegica que sea una herramienta para que los

docentes puedan apoyarse como cultivar a los alumnos del nivel medio acerca

de lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

Socializar entre docentes y alumnos acerca de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes haciendo uso de las guiacuteas pedagoacutegica

Capacitar a docentes del nivel medio que laboran dentro de las instalaciones

de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa sobre la importancia de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

dentro de las instalaciones educativas

Plantar aacuterboles en aacutereas feacutertiles comunales para brindar beneficio a la

sociedad jalapaneca

25 Metas

Elaborar 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica orientado a los docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del

municipio de Monjas departamento de Jalapa

17

Socializar con 5 docente en el aacuterea en especifica y 5 alumnos el uso de las

guiacuteas pedagoacutegicas elaboradas con el fin de fomentar la proteccioacuten de las

aacutereas verdes dentro de la institucioacuten

Capacitar a 5 docentes 19 alumnos y directora del establecimiento sobre la

temaacutetica de la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se encuentran dentro de la

institucioacuten

Plantar 600 aacuterboles en beneficio de la comunidad Aldea Buena Vista Jalapa

Jalapa

26 Beneficiarios

261 Directos

Docentes que laboren en el aacuterea en especiacutefico y alumnos a su cargo

262 Indirectos

Comunidad educativa de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

27 Fuentes de financiamiento y presupuesto

CANT Descripcioacuten Precio

Unitario

Precio

Total

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Municipalidad Comunidad

Escuela Otros

06 Resma de hojas bond carta Q 4800 Q 28800 X X

03 Tinta para impresora color Q 12500 Q 37500 X X

03 Tinta para impresora negro Q 7500 Q 22500 X X

1575 Reproduccioacuten Q 025 Q 39375 X

25 Encuadernado Q 3500 Q 87500 X

6 Transporte de cajas Q 1000 Q 60000 X

TOTALhelliphelliphellip Q 221675

18

28 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del proyecto 2012

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea

Seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad

19

29 Recursos

291 Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Epesistas

Asesora

292 Materiales

Caacutemara fotograacutefica

Fotocopiadora

Encuadernadora

Impresora

Uacutetiles y accesorios de oficina

Material bibliograacutefico

Leptoacuten

Paacuteginas de internet

Cantildeonera

25 Guiacuteas pedagoacutegicas

293 Fiacutesicos

Municipalidad del departamento de Jalapa

Escuela Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

294 Financieros

Aporte de la institucioacuten Patrocinante Municipalidad de Jalapa por la cantidad

de Q 221675

3

20

CAPITULO III

Ejecucioacuten del Proyecto

31 Actividades y Resultados

Actividades

Periodo

de

ejecucioacuten

Resultados

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica 02 al 06

En la primera semana del mes de enero se

inicia a seleccionando el tema del proyecto a

ejecutar

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea y

seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

09 al 13

En la segunda y tercera semana del mes de

enero se selecciona por medio de una lluvia de

ideas los temas y contenidos que formaran

parte de la guiacutea pedagoacutegica y su respectiva

bibliografiacutea

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 16 al 27

En la cuarta semana del mes de enero se

inicia el levantado de texto que formaran los

cuatro capiacutetulos de la guiacutea pedagoacutegica que

seraacuten sometidos a revisiones por asesora y

poder ser corregidos

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 30 al 03

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para

sus primeras correcciones

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 06 al 10

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

segunda correccioacuten

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 13 al 17

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

tercera correccioacuten

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

20 al 02

Se recibe la guiacutea pedagoacutegica elaborada con la

aprobacioacuten y autorizacioacuten para ser impresos sus

25 ejemplares para hacerse uso dentro de la

institucioacuten beneficiada con el proyecto

21

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

05 al 09

Se hace entrega de 25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de las aacutereas

verdes dirigida a docentes de la directora de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

12 al 16

Se presenta la guiacutea pedagoacutegica a docentes del

aacuterea en especiacutefico para socializarla con sus

contenidos a impartir y que este sea de apoyo

en su materia escuchando y compartiendo

sugerencias para su aplicacioacuten y ejecucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

19 al 23

Se planifica diacuteas y horas con las que se puede

contar para capacitar a docentes y alumnos a su

vez acerca de lo importante que es la guiacutea

pedagoacutegica haciendo eacutenfasis en el primer

capiacutetulo que lo forma ldquoareas verdesrdquo

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

26 al 30

Se inicia con la segunda capacitacioacuten

planificada con docentes y alumnos tratando la

temaacutetica del segundo capiacutetulo que forma parte

de la guiacutea pedagoacutegica ldquoelementos que

intervienenrdquo

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

09 al 13

Despueacutes de una semana de vacaciones se

reinicia las capacitaciones tocando el tercer

capiacutetulo de la guiacutea pedagoacutegica ldquoa que riesgos

puede presentarrdquo

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

16 al 20

Se inicia la ultima capacitacioacuten con presencia de

docentes y alumnos del aacuterea siendo la temaacutetica

del diacutea ldquocomo demos cuidar y proteger las aacutereas

verdes con las que aun cuentan dentro de las

instalacionesrdquo

22

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad 23 al 11

Se hace la plantacioacuten de 600 aacuterboles de

diversidad de beneficios con apoyo de

miembros de la comunidad beneficiada

32 Productos y Logros

321 Productos

Se elaboraron 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de

Jalapa

Se socializoacute y validoacute la guiacutea pedagoacutegica para la proteccioacuten de aacutereas verdes

dentro de la institucioacuten

322 Logros

Implementacioacuten de las 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas

departamento de Jalapa

Se beneficio a los docentes que laboran dentro de la institucioacuten en el aacuterea

especiacutefica del medio ambiente con la entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas que

podraacuten ser utilizadas como herramienta para la formacioacuten de estudiantes en

cuanto al medio ambiente

33 Aporte Pedagoacutegico

21

22

23

24

INDICE

Introduccioacuten I

Objetivos II

Cuadro temaacutetico III

I CAPITULO

Aacutereas verdes 01

Importancia de las aacutereas verdes 01

Beneficios de las aacutereas verdes 02

Las aacutereas verdes se dividen 03

Aacutereas urbanas 03

Aacutereas rurales 03

Aacutereas recreativas 04

iquestCoacutemo proteger las aacutereas verdes 04

Amenazas en las aacutereas verdes 04

Evaluacioacuten 06

II CAPITULO

Definicioacuten de las plagas 07

Tipo de plagas 08

Consecuencias de las plagas 09

Deforestacioacuten 10

Causas de la deforestacioacuten 11

Consecuencias de la deforestacioacuten 12

Evaluacioacuten 13

25

III CAPITULO

El suelo 14

Textura y estructura 14

Horizontes del suelo 15

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huertos 16

El abono 17

Tipos de abono 17

Aplicacioacuten del abono 19

La vegetacioacuten 20

Tipos de vegetacioacuten 21

Cuidados de la vegetacioacuten 22

Evaluacioacuten 24

IV CAPITULO

Las plantas 25

Cuidado de las plantas 25

Beneficios de las plantas 26

Las partes de las plantas 28

Que significan las partes de la planta 28

Evaluacioacuten 34

E grafiacutea

Conclusiones

Recomendaciones

25

26

i

Introduccioacuten

La proteccioacuten del medio ambiente es un tema de mayor realce en la

actualidad pues ha venido generando una gran variedad de problemas ambientales

siendo unos de ellos la desforestacioacuten contaminacioacuten descuidos sequias

deterioros entre otros como alumna epesista de la Universidad de San Carlos de

Guatemala de la Facultad de Humanidades de la carrera de Licenciatura en

Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa como problema ambiental de mayor realce

dentro de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

se ha elaborado una guiacutea pedagoacutegica como apoyo a docentes y alumnos de la

institucioacuten acerca de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

Esta guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en cuatro capiacutetulos el capitulo uno

contiene a grandes rasgos que son en si las aacutereas verdes y la diversidad con los que

se cuenta el capitulo dos contiene los elementos de vital importancia para el

mantenimiento de las aacutereas verdes el capitulo tres se encuentran las amenazas a

las que esta expuesto y el cuatro capitulo describe brevemente algunas causas que

se adquieren al momento de no proteger las aacutereas ambiental

27

27

ii

Objetivos

General

Contribuir con el medio ambiente en la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se

encuentran en las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Especifico

Inculcar en los alumnos la importancia que se debe prestar al cuidado del

medio ambiente que les rodee en especialmente las aacutereas verdes de la

comunidad estudiantil

Socializar con docentes y alumnos el contenido abordado en la tabla de la

temaacutetica plasmada en la presente guiacutea pedagoacutegica en beneficio de la

institucioacuten

Organizar grupos escolares para que formen parte de la ejecucioacuten del

presente proyecto en beneficio del medio ambiente y de la comunidad en su

alrededor

28

29

CONTENIDO TEMAacuteTICO

I CAPITULO III CAPITULO

Aacutereas verdes El suelo

Cuidado de aacutereas verdes Textura y estructura

Importancia de las aacutereas verdes Horizontes del suelo

Beneficios de las aacutereas verdes Cuidados del suelo

Las aacutereas verdes se dividen El abono

Aacutereas urbanas Que es abono

Aacutereas rurales Tipos de abono

Aacutereas recreativas Aplicacioacuten del abono

Como cuidar las aacutereas verdes La vegetacioacuten

Como proteger las aacutereas verdes Tipos de vegetacioacuten

Amenazas en las aacutereas verdes Cuidados de la vegetacioacuten

II CAPITULO IV CAPITULO

Las plagas Bosques

Definicioacuten Definicioacuten de bosque

Tipo de plagas Causas ambientales

Consecuencias de las plagas Tipos de bosques

Deforestacioacuten Las plantas

Causas de la deforestacioacuten Definicioacuten de plantas

Consecuencias de la deforestacioacuten Cuidado de las plantas

Reforestacioacuten Beneficios de las plantas

Que es reforestacioacuten Las partes de las plantas

Beneficios de la reforestacioacuten Que significan las partes de la planta

Cuaacutel es el impacto de la reforestacioacuten Clasificacioacuten de las plantas

28

httwwwgoogleimagenescom

29

Aacutereas Verdes

Definicioacuten de Aacutereas Verdes

ldquoSe consideran aacutereas verdes los espacios ocupados principalmente por aacuterboles

arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos esparcimiento

recreacioacuten ecologiacutea proteccioacuten rehabilitacioacuten del entorno paisajismo etc

httwwwgoogleimagenescom

Importancia de las Aacutereas Verdes

Los autores Kaplan amp Kaplan en 1989 hicieron un estudio sobre ldquola atencioacuten del

hombre y el entorno circundanterdquo es decir el hombre la vida urbana la modernidad y

lo que ella conlleva (contaminacioacuten por emisioacuten de los gases vehiculares ruidos con

excesivos desibeles publicidad con colores de letreros estridentes luces de neoacuten

entre otros Lo que genera un estreacutes constante

La investigacioacuten detalloacute sobre las bondades y beneficios de la vegetacioacuten y la

naturaleza pues ella nos refuerza nuestra atencioacuten espontaacutenea y permite que

nuestro sistema sensorial se relaje

httwwwgoogleimagenescom

1

30

Beneficios de las aacutereas verdes

Una visita alrededor de aacutereas verdes nos permite agudizar nuestra concentracioacuten y al

mismo tiempo conseguir aire fresco y luz solar tan vital y necesarios en nuestras

actividades diurnas

Ulrich et al (1991) hicieron un experimento en donde se les sometioacute a 120 personas

a visualizar una peliacutecula con fuertes escenas sangrientas sobre accidentes

industriales a una mitad se le proyectoacute a continuacioacuten una peliacutecula sobre la

naturaleza mientras que a la otra se les proyectoacute la ciudad con escenas de edificios

y traacutefico

Durante el experimento a los interesados se les controloacute su ritmo cardiacuteaco tensioacuten

muscular y tensioacuten sanguiacutenea Todos ellos presentaban fuertes siacutentomas de estreacutes

durante la primera peliacutecula los niveles de estreacutes de la mitad del grupo de personas

que contemplaron la peliacutecula de la naturaleza habiacutean vuelto a un nivel normal

despueacutes de 4 a 6 minutos mientras que la otra que contemplaron la peliacutecula de

edificios y traacutefico siguioacute presentando fuertes niveles de estreacutes

En Suecia Grahn en el antildeo de 1989 demostroacute que los pacientes hospitalizados se

recuperaban con mucha rapidez cuando se les permitiacutea visualizar a traveacutes de una

ventana la naturaleza y aacutereas verdes Por el contrario los enfermos de mayor edad y

los discapacitados dedicaban sorprendentemente poco tiempo al aire libre Esto se

debiacutea uacutenicamente a que necesitaban ayuda para salir al exterior

httwwwgoogleimagenescom

2

31

Como se dividen las aacutereas verdes

Las condiciones en el aacuterea urbana para el desarrollo de la vegetacioacuten son muy

diferentes de las condiciones rurales pues sus paisajes son notorios y es

caracterizado por el pavimento y los edificios

En cambio el aacuterea rural brinda ayuda y mejor desarrollo para la vegetacioacuten

contribuyendo con la humedad de los arboles en su alrededor

Las aacutereas verdes por su ubicacioacuten se dividen en

Aacutereas Urbanas

Aacutereas Rurales

Aacutereas Recreativas

Aacutereas Urbanas

En las plantaciones urbanas la aspereza del

suelo y las condiciones del aire son

problemas que no desempentildean el mismo

papel que en el paisaje rural Los suelos

contienen productos de desecho

abandonados por la industria de la

construccioacuten

httwwwgoogleimagenescom

Aacutereas Rurales

En estas aacutereas ayudan mucho a mejorar la

vegetacioacuten

httwwwgoogleimagenesco

3

32

Aacutereas Recreativas

En numerosas rutas parajes o espacios naturales

existen aacutereas recreativas donde poder reponer

fuerzas o simplemente pasar un diacutea de descanso

En esta seccioacuten se muestran las aacutereas recreativas

que encontraremos en nuestro caminar por la

regioacutenrdquo1

httwwwgoogleimagenescom

Como proteger las aacutereas verdes

ldquoLa importancia de estas aacutereas se traduce en beneficios para los vecinos entre los

cuales inciden en un mayor confort maacutes oxiacutegeno un ambiente maacutes agradable y

refrescante

ldquoLos beneficios son innumerables para todo el medio ambiente pues en la medida

que haya maacutes aacutereas verdes se favorece la permeabilidad del manto freaacutetico

propiciando cuencas hiacutedricas A dichos beneficios se suman el ornato que ofrece la

vegetacioacutenrdquo

Amenaza en aacutereas verdes

Hay una gran presioacuten sobre los recursos de espacios urbanos El porcentaje de la

poblacioacuten que vive en zonas urbanas viene creciendo raacutepidamente desde 1950 y la

falta de espacio hace tentador utilizar las aacutereas verdes para construccioacuten

Incluso cuando se trata de edificios puacuteblicos como museos en que la zona verde

sigue accesible al puacuteblico ello restariacutea valor en muchos casos a la calidad recreativa

total del aacuterea

La mayor presioacuten se encuentra en la orla urbana donde la ciudad planificada da paso

1 httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

4

33

a los asentamientos de desarrollo espontaacuteneo Es en estas aacutereas donde la tasa de

crecimiento de la poblacioacuten es maacutexima y la planificacioacuten controlada por los Oacuterganos

municipales es minima

Las instalaciones de traacutefico y el ruido son otras amenazas para las zonas verdes Las

carreteras pueden aislar unas zonas verdes de otras lo que reduce su valor

recreativo y el de corredores para la propagacioacuten de la flora y la fauna rdquo2

httwwwgoogleimagenescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

5

34

Actividad No 1

En grupos de 3 por afinidad para realizar cuidados en areas verdes dentro del

centro educativo

Exponer en duo la importancia de las areas urbanas rurales y recreativas

Realizar en una marqueta las areas verdes urbana

Actividad No 2

Visitar aacutereas recreativas y contribuir a cuidarlas por 15 minutos

Realizar una dramatizacioacuten sobre el cuidado y la importancia de las areas

verdes

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las aacutereas verdes su importancia

y amenazas

Desarrollar el tema aacutereas verdes por escrito

6

34

httwwwgoogleimagenescom

35

Las Plagas

Plaga de langostas

ldquoEl concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional

donde se consideraba plaga a cualquier animal que produciacutea dantildeos tiacutepicamente a

los cultivos Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de

enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situacioacuten en la cual un

animal produce dantildeos econoacutemicos normalmente fiacutesicos a intereses de las personas

(salud plantas cultivadas animales domeacutesticos materiales o medios naturales) de

la misma forma que la enfermedad no es el virus bacteria etc sino la situacioacuten en

la que un organismo vivo (patoacutegeno) ocasiona alteraciones fisioloacutegicas en otro

normalmente con siacutentomas visibles o dantildeos econoacutemicos

Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la

produce evitando establecer clasificaciones de especies buenas y malas y

facilitando la explicacioacuten de por queacute una especie es beneficiosa en un lugar y

perjudicial en otro Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo

(Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del

ecosistema mediterraacuteneo mientras que muy perjudicial en Australia la plaga no es el

conejo per se sino la situacioacuten que se produce en cada una de las regiones y los

dantildeos econoacutemicos que de ella derivan

Se pueden encontrar

Plaga de langostas

Plagas forestales

Plagas meacutedicas

Plagas agriacutecolas

7

36

httwwwgoogleimagenescom

Tipos de plagas

Algunas plagas maacutes conocidas que dantildean los cultivos alimentarios o industrialesrdquo3

Orugas cortadoras

Ocasionan graves dantildeos y a veces llevan a la peacuterdida total

del lote cultivado Una sola oruga cortadora puede atacar

alrededor de 12 plantas de maiacutez o girasol por diacutea

especialmente en suelos huacutemedos y ricos en materia

orgaacutenica

Oruga aacutespera (Agrotis

malefida)

Oruga parda

(Porosagrotis gypaetina)

Estas orugas atacan especialmente en la primavera en la

eacutepoca de siembras de cultivos de verano Son muy voraces

y cada mariposa desova de 1000 a 1800 huevos Atacan

especialmente al maiacutez la soja y el girasol

Oruga grasienta (Agrotis

ipsilon)

Esta oruga que ataca los cultivos tiene tres generaciones

anuales de las cuales la primera es la maacutes dantildeina Es maacutes

oscura que las anteriores y de aspecto lustroso

Tucuras

Las aves son los medios maacutes efectivos para combatir estas

plagas pero en muchos lugares el desequilibrio ambiental

ha reducido la presencia de aves que se alimentan de

ellas

Isoca medidora

(Rachiplusia nu)

Es de color claro y cuando avanza arquea el cuerpo y

luego se desplaza Ataca especialmente la soja

Oruga militar tardiacutea

(Spodoptera frugiperda) Es oscura y tiene una especie de Y dibujada en la cabeza

Oruga del yuyo colorado

(Loxostege bifidalis)

Isoca de los yuyos

(Spodoptera latisfacia)

Se protege en la hoja por una fina tela y al tocarla

reacciona como electrizada

Es una oruga grande con bandas amarillas a lo largo del

cuerpo

3 httpeswikipediaorgwikiPlaga

8

37

CONSECUENCIAS

A medida que el cambio climaacutetico se va apoderando de nosotros y que el transporte

de mercanciacuteas es cada vez maacutes abundante van aumentando las plagas en las

ciudades y esto supone unos efectos negativos para la salud y para el medio

ambiente

Son muchas las especies que viven en los ambientes maacutes calidos y por ello cuanto

maacutes calor hace maacutes habituales son Especies como las termitas pulgas cucarachas

o garrapatas sin olvidarnos de algunas especies invasoras recieacuten llegadas como el

mosquito tigre o el mejilloacuten cebra Las plagas urbanas ademaacutes de ser muy molestas

pueden tener graves consecuencias en la salud puacuteblica y el medio ambiente

La proliferacioacuten de diversas especies de insectos roedores hongos bacterias o

malas hierbas puede conllevar diversos problemas en las ciudades Algunos de estos

seres actuacutean como vectores que transmiten enfermedades causan alergias

picaduras etc Asimismo su impacto medioambiental tambieacuten puede ser grave

Ademaacutes de posibles dantildeos materiales tanto en espacios naturales como en viviendas

e instalaciones industriales su acoso puede provocar la desaparicioacuten de la fauna y la

flora autoacutectona

httwwwgoogleimagenescom

9

38

DEFORESTACION

ldquoLa deforestacioacuten es el proceso de desaparicioacuten de masas forestales (bosques)

fundamentalmente causada por la actividad humana La deforestacioacuten estaacute

directamente causada por la accioacuten del hombre sobre la naturaleza principalmente

debido a las talas realizadas por la industria maderera asiacute como para la obtencioacuten de

suelo para cultivos agriacutecolas

Alrededor del mundo se hace concienciacioacuten de lo peligroso que son las quemas y la

tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblacioacuten que hay es casi

imposible evitarlo en algunos lugares que auacuten se conservan reservas forestales que

son las que contribuyen en gran parte a mantener un clima poco estable

httwwwgoogleimagenescom

Causas de la deforestacioacuten

Las principales causas de deforestacioacuten son la demanda de madera y la

transformacioacuten de bosques en superficies dedicadas a la agricultura y la ganaderiacutea

La deforestacioacuten puede darse de diferentes formas

Agricultores de roza y quema que descombran el bosque para sembrar cultivos de

subsistencia o para la venta

10

39

Agricultores comerciales Estos talan los bosques para plantar cultivos

comerciales

Pastoreo de ganado mayor y menor

Madereros que cortan aacuterboles comerciales

Recolectores de lentildea

Industriales mineros y petroleros Los caminos y las liacuteneas siacutesmicas proporcionan

acceso al bosque a otros usuarios de la tierra

Planificadores de programas de colonizacioacuten rural

En definitiva son muchos factores los que pueden inducir a la deforestacioacuten de los

bosques

httwwwgoogleimagenescom

iquestCuaacuteles son las causas de la deforestacioacuten iquestY las consecuencias

La deforestacioacuten es el cambio de una cubierta dominada por aacuterboles a una que

carece de ellos Es la eliminacioacuten de la vegetacioacuten natural

Las causas de la deforestacioacuten son

1 La tala inmoderada para extraer la madera

2 Generacioacuten de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganaderiacutea

3 Incendios

4 Construccioacuten de maacutes espacios urbanos y rurales

5 Plagas y enfermedades de los aacuterboles

Las consecuencias de la deforestacioacuten son

11

40

1 Erosion del suelo y desestabilizacioacuten de las capas freaacuteticas lo que a su vez

provoca las inundaciones o sequiacuteas

2 Alteraciones climaacuteticas

3 Reduccioacuten de la biodiversidad de las diferentes especies de plantas y animales

4 Calentamiento global de la tierra porque al estar deforestados los bosques no

pueden eliminar el exceso de dioacutexido de carbono en la atmoacutesferardquo4

httwwwgoogleimagenescom

4 httpeswikipediaorgwikiDeforestaciC3B3n

12

41

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer los tipos de plaga

Realizar por escrito que es la deforestacioacuten y sus consecuencias

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito sobre el tema anotado

13

41

httwwwgoogleimagenescom

42

El suelo

iexclEl suelo estaacute vivo Hay que protegerlo y alimentarlo

iquestQueacute es el suelo

ldquoEl suelo es una mezcla de minerales materia orgaacutenica bacterias agua y aire

Se forma por la accioacuten de la temperatura el agua el viento los animales y las

plantas sobre las rocas Estos factores descomponen las rocas en partiacuteculas muy

finas y asiacute forman el suelo iexclla formacioacuten de dos centiacutemetros de suelo tarda siglos

Existen muchas clases de suelo Esto se debe a que las rocas el clima la

vegetacioacuten variacutean de un sitio a otro El suelo se compone de tres capas

Suelo o capa superior

Subsuelo

Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre Esta capa contiene los

alimentos que la planta necesita Sin la capa superior o suelo no podriacutea existir la

vida Es de color maacutes oscuro porque tiene materia orgaacutenica que son hojas tallos y

raiacuteces descompuestas La fertilidad del suelo depende de esta capa Los agricultores

que conservan el suelo tienen mejores cosechas El subsuelo estaacute debajo de la capa

superior Este contiene alimentos pero en una forma que las plantas no pueden

usarlos faacutecilmente La roca madre estaacute debajo del subsuelo Es una capa de piedra

de la cual la planta no puede tomar el alimento Esta es la que da origen al suelo

Textura y Estructura del Suelo

Textura La textura estaacute determinada por el tamantildeo de las partiacuteculas que lo forman

Hay tres tipos de textura arenosa mimosa y arcillosa

Estructura Las partiacuteculas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ellas

pequentildeos espacios llamados poros Los poros contienen agua o aire El suelo es

permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a traveacutes de sus partiacuteculas

14

43

El suelo maacutes conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtracioacuten

de la lluvia buena aireacioacuten y drenaje maacutes fuerte Los poros chicos aseguran mayor

retencioacuten del agua

Horizontes del suelo

Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan

en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composicioacuten

textura adherencia etc El perfil del suelo es la ordenacioacuten vertical de todos estos

horizontes

Claacutesicamente se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes

fundamentales que desde la superficie hacia abajo son

Horizonte O Capa superficial del horizonte A Es la parte maacutes superficial del

suelo formado por hojas ramas y restos vegetales

Horizonte A o zona de lavado vertical Es el maacutes superficial y en eacutel enraiacuteza la

vegetacioacuten herbaacutecea Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia

orgaacutenica descompuesta o humus elaborado determinando el paso del agua

arrastraacutendola hacia abajo de fragmentos de tamantildeo fino y de compuestos solubles

Horizonte B o zona de Precipitado Carece praacutecticamente de humus por lo que su

color es maacutes claro (pardo o rojo) en eacutel se depositan los materiales arrastrados desde

arriba principalmente materiales arcillosos oacutexidos e hidroacutexidos metaacutelicos etc

situaacutendose en este nivel los encostramientos calcaacutereos aacuteridos y las corazas

lateriacuteticas tropicales

Horizonte C o subsuelo Estaacute constituido por la parte maacutes alta del material rocoso in

situ sobre el que se apoya el suelo maacutes o menos fragmentado por la alteracioacuten

mecaacutenica y la quiacutemica (la alteracioacuten quiacutemica es casi inexistente ya que en las

primeras etapas de formacioacuten de un suelo no suele existir colonizacioacuten orgaacutenica)

pero en eacutel auacuten puede reconocerse las caracteriacutesticas originales del mismo

15

44

Horizonte D horizonte R o material rocoso es el material rocoso subyacente que

no ha sufrido ninguna alteracioacuten quiacutemica o fiacutesica significativa Algunos distinguen

entre D cuando el suelo es autoacutectono y el horizonte representa a la roca madre y R

cuando el suelo es aloacutectono y la roca representa soacutelo una base fiacutesica sin una relacioacuten

especial con la composicioacuten mineral del suelo que tiene encima

httwwwgoogleimagenescom

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huerto ecoloacutegico

El jardiacuten ecoloacutegico imita la naturaleza con sus ciclos de fertilidad reposicioacuten de

nutrientes descomposicioacuten de la materia orgaacutenica y formacioacuten de humus que

enriquecen el suelo y propicia el crecimiento de las plantas

Cuando se ignora que el suelo estaacute vivo la rica vida bioloacutegica que contiene disminuye

o muere Si esto sucede las plantas creceraacuten deacutebiles y estaraacuten expuestas

enfermedades y plagas Para mantener la fertilidad del suelo y conseguir que las

plantas crezcan sanas deberemos conseguir un suelo equilibrado sano y feacutertilrdquo5

httwwwgoogleimagenescom

5 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

16

45

EL ABONO

ldquo Estieacutercol empleado como abono

El abono es cualquier sustancia orgaacutenica o

inorgaacutenica que mejora la calidad del

sustrato a nivel nutricional para las plantas

arraigadas en eacuteste Ejemplos naturales o

ecoloacutegicos de abono se encuentran tanto en

el claacutesico estieacutercol mezclado con los

desechos de la agricultura como el forraje o

en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral como el

de gallina)

La definicioacuten de abono seguacuten el reglamento de abonos de la Unioacuten Europea es

material cuya funcioacuten principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas

La accioacuten consistente en aportar un abono se llama fertilizacioacuten Los abonos junto a

las enmiendas forman parte de los productos fertilizantes

Los abonos han sido utilizados desde la Antiguumledad cuando se antildeadiacutean al suelo de

manera empiacuterica los fosfatos de los huesos (calcinados o no) el nitroacutegeno de las

deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas

Tipos de abonos

Los abonos pueden ser de dos tipos

Orgaacutenicos

Minerales

Abonos orgaacutenicos

Los abonos orgaacutenicos son generalmente de origen animal o vegetal Pueden ser

tambieacuten de siacutentesis

Los primeros son tiacutepicamente desechos industriales tales como desechos de

matadero (sangre desecada cuerno tostado) desechos de pescado lodos de

17

46

depuracioacuten de aguas Son interesantes por su aporte de nitroacutegeno de

descomposicioacuten relativamente lenta y por su accioacuten favorecedora de la

multiplicacioacuten raacutepida de la microflora del suelo pero enriquecen poco el suelo de

humus estable

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes) compostados o no

Su composicioacuten quiacutemica depende del vegetal de que proceda y del momento de

desarrollo de eacuteste Ademaacutes de sustancia orgaacutenica contiene gran cantidad de

elementos como nitroacutegeno foacutesforo y calcio asiacute como un alto porcentaje de

oligoelementos Tambieacuten puede utilizarse el puriacuten pero su preparacioacuten adecuada es

costosa

El principio de los abonos verdes retoma la praacutectica ancestral que consiste en

enterrar las malas hierbas Se realiza sobre un cultivo intercalado que es enterrado

en el mismo lugar

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el treacutebol se obtiene ademaacutes

un enriquecimiento del suelo en nitroacutegeno asimilable pues su sistema radicular

asocia las bacterias del tipo Rhizobium capaces de fijar el nitroacutegeno atmosfeacuterico

Para hacer esta teacutecnica maacutes eficaz se siembran las semillas con la bacteria

Abonos minerales

Sacos de abono mineral preparados para su

distribucioacuten en los campos

Los abonos minerales son sustancias de origen

mineral producidas bien por la industria

quiacutemica bien por la explotacioacuten de yacimientos

naturales (fosfatos potasa)

httwwwgoogleimagenescom

La industria quiacutemica interviene sobre todo en la produccioacuten de abonos nitrogenados

que pasan por la siacutentesis del amoniacuteaco a partir del nitroacutegeno del aire Del amoniacuteaco

18

47

se derivan la urea y el nitrato Tambieacuten interviene en la fabricacioacuten de abonos

complejos Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas a veces realizadas

por los distribuidores (cooperativas o intermediarios)

Existen muchas variedades de abonos que se denominan seguacuten sus componentes

El abono simple soacutelo contiene un fertilizante principal El abono compuesto estaacute

formado por dos o maacutes nutrientes principales (nitroacutegeno foacutesforo y potasio) pudiendo

contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio magnesio sodio y

azufre) o de los micronutrientes (boro cobalto cobre hierro manganeso molibdeno

y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas aunque en pequentildeas

cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios El nombre de

los abonos minerales estaacute normalizado en referencia a sus tres principales

componentes NPK Los abonos simples pueden ser nitrogenados fosfatados o

potaacutesicos Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK los ternarios NPK Estas

letras van generalmente seguidas de cifras representando las proporciones

respectivas de los elementos Los abonos quiacutemicos producidos industrialmente

contienen una cantidad miacutenima garantizada de elementos nutritivos y estaacute indicada

en el saco

Aplicacioacuten de los abonos

Proceso de estercolado Generalmente los

abonos son incorporados al suelo pero

pueden ser tambieacuten aportados por el agua

de riego Una teacutecnica particular el cultivo

hidropoacutenico permite alimentar las plantas

con o sin sustrato

httwwwgoogleimagenescom

19

48

Las raiacuteces se desarrollan gracias a una solucioacuten nutritiva ndash agua maacutes abonos -

que circula en contacto con ellas La composicioacuten y la concentracioacuten de la

solucioacuten nutritiva deben ser constantemente reajustadas

En ciertos casos una parte de la fertilizacioacuten puede ser realizada por viacutea foliar en

pulverizacioacuten En efecto las hojas son capaces de absorber abonos si son solubles

y la superficie de la hoja permanece huacutemeda bastante tiempo Esta absorcioacuten queda

siempre limitada en cantidad Son pues muchos los oligoelementos que pueden ser

aportados asiacute teniendo en cuenta las pequentildeas cantidades necesarias a las plantas

Los abonos deben ser utilizados con precaucioacuten Generalmente se sugiere

Evitar los excesos pues fuera de ciertos umbrales los aportes suplementarios no

solamente no tiene ninguacuten intereacutes econoacutemico sino que pueden ser toacutexicos para las

plantas (en particular los oligoelementos) y de dantildear el entorno

Controlar sus efectos sobre la acidez del suelo

Tener en cuenta las interacciones posibles entre los elementos quiacutemicosrdquo6

LA VEGETACION

ldquoVegetacioacuten Del latin vegetatĭo -ōnis Conjunto de los vegetales propios de un lugar

o regioacuten o existentes en un terreno determinado ldquo7

httwwwgoogleimagenescom

6 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

7 httpeswikipediaorgwikiVegetaciC3B3n

20

49

Tipos de vegetacioacuten

ldquoClima ndash vegetacioacuten - suelos

El suelo Es un material superficial natural que sostiene la vida vegetal Cada suelo

posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos

vivientes que operan por periacuteodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre

el paisaje de relieve variable En razoacuten de que todos estos factores se combinan de

varias maneras sobre todas las aacutereas del globo el nuacutemero posible de tipos de suelo

es casi ilimitado

Finalmente el tipo de vegetacioacuten de un aacuterea influye sobre el tipo de suelo que alliacute se

desarrolle Debajo de un bosque de pinos se desarrollaraacute un tipo de suelo bajo un

bosque de aacuterboles caducos habraacute otro y en una pradera cubierta con pastos existiraacute

todaviacutea otro tipo de suelo

Los suelos se desarrollan bajo la influencia del clima la vegetacioacuten los animales el

relieve y la roca madre La edafologiacutea se situacutea en la encrucijada de las ciencias de la

Tierra y de la vida y es fundamental para la conservacioacuten del medio ambiente natural

El clima tiene una gran influencia en la vegetacioacuten y la vida animal incluyendo a los

humanos

Hidrografiacutea

Llamamos hidrografiacutea al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y en

sentido maacutes estricto a la medida recopilacioacuten y representacioacuten de los datos relativos

al fondo del oceacuteano las costas las mareas y las corrientes de manera que se

puedan plasmar sobre un mapa sobre una carta hidrograacutefica

Emparentada con ella estaacute la hidrologiacutea que se dedica al estudio de la distribucioacuten y

las propiedades del agua de la atmoacutesfera y la superficie terrestre

Esto incluye las precipitaciones la escorrentiacutea la humedad del suelo la

evapotranspiracioacuten el agua subterraacutenea y el equilibrio de las masas glaciares

Riacuteos

Corriente de agua que fluye por un lecho desde un lugar elevado a otro maacutes bajo La

gran mayoriacutea de los riacuteos desaguan en el mar o en un lago aunque algunos

desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la

atmoacutesfera Los riacuteos son de gran importancia para la Tierra porque son las fuerzas

21

50

maacutes importantes en la definicioacuten del paisaje Asiacute mismo hacen posible el transporte

el agua para beber lavado y cultivos Los riacuteos pueden fluir sobre la tierra o

subterraacuteneamente en los mares y desiertos Los riacuteos pueden provenir de

manantiales en las montantildeas glaciares que se derriten o de lagos

La contribucioacuten de un riacuteo al ciclo de agua es que eacuteste recoge agua del suelo y lo

regresa al oceacuteano El agua que bebemos tiene aproximadamente 3 mil millones de

antildeos ya que desde las primeras lluvias ha sido reciclada una y otra vez

Un delta es el lugar en donde un riacuteo se encuentra con el mar Cuando el agua dulce

de un riacuteo se encuentra con el agua salada del mar se crea un medio ambiente

especial A este medio ambiente se le conoce como estuariordquo8

Cuidados de la Vegetacioacuten

ldquoEn el actual escenario derivado de los incendios

forestales la secretaria regional de Gobierno Paula

Olave reiteroacute los llamados que han formulado las

autoridades en orden a cuidar la vegetacioacuten acatar

las normas legales y seguir las recomendaciones para

evitar que el fuego destruya los recursos naturales y

ponga en riesgo vidas humanas

httwwwgoogleimagenescom

8 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

22

51

Aunque los incendios forestales parecen entrar en declinacioacuten tras el arduo trabajo

emprendido por los organismos puacuteblicos y las instituciones uniformadas y

voluntarias vale la pena mantenerse alertas hasta que se haya logrado la total

extincioacuten del fuego Recordoacute que las quemas agriacutecolas estaacuten prohibidas en el verano

y sin embargo un porcentaje considerable de incendios se ha originado en descuidos

durante ese tipo de faenasrdquo9

9 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

23

52

Actividad No 1

En grupos de 5 por afinidad para exponer los tipos de vegetacioacuten

Realizar por escrito que tipos de abono hay

Actividad No 2

Visitar los riacuteos y dar a conocer su importancia

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las capas del suelo

Desarrollar por escrito la estructura y textura del suelo

24

52

httwwwgoogleimagenescom

53

Las Plantas

ldquoLas plantas son el principal objeto de estudio de la botaacutenica y en teacuterminos

cientiacuteficos son todos los organismos multicelulares con ceacutelulas vegetales En otras

palabras las plantas son aquellos seres vivos que obtienen energiacutea de la luz solar

captada a traveacutes de la clorofila presente en ellas y especializadas en realizar

procesos de fotosiacutentesis que convierten dioacutexido de carbono en nutrientes quiacutemicos

para subsistir De esta conversioacuten surge espontaacuteneamente el oxiacutegeno y es por eso

que las plantas son tambieacuten vitales para la subsistencia de otros seres vivos como la

raza humana

El cuidado de las plantas

Puede ser muy faacutecil siempre y cuando contemos con los conocimientos necesarios

para llevarlo a cabo hay que saber que el exceso de agua es mucho maacutes perjudicial

para las plantas que la sed que eacutestas puedan tener si vertemos mucho agua sobre

ella lo maacutes probable es que empobrezcamos la tierra dando lugar a la aparicioacuten de

enfermedades y su consecuente marchitacioacuten Uno de los cuidados de las plantas o

mejor dicho el primero que debemos efectuar es su limpieza mantenerlas libres de

hojas y flores secas es tan o maacutes importante que su riego asimismo es necesario

sacar todo el polvo que tengan acumulado de lo contrario impediremos sus

respiracioacuten podemos pulverizarlas con agua jabonosa esta sirve para mantener

lejos a los paraacutesitos

httwwwgoogleimagenescom

25

54

Beneficios de las plantas en las viviendas y lugares de trabajo

1 Promueven el valor maacutes baacutesico el respeto a los seres vivos

Las plantas no son el tiacutepico objeto de consumo que se usa y se tira raacutepidamente

Antes de regalar una planta es importante asegurarse de si la persona que la va a

recibir asumiraacute la responsabilidad de cuidarla Aunque requieren poca atencioacuten las

plantas son seres vivos y su mantenimiento precisa constancia Justamente por ello

sirven para concienciar sobre el medio ambiente y son un medio educativo de primer

orden

2 Requieren un cuidado miacutenimo

Eligiendo bien las plantas y colocaacutendolas en el lugar adecuado las plantas necesitan

un cuidado miacutenimo Con encontrarles un lugar adecuado en la casa regarlas cada

cierto tiempo y abonarlas una vez al antildeo la mayoriacutea de las plantas presentaraacuten un

aspecto bello y saludable

3 Oxigenan filtran y purifican el aire

En lugares cerrados donde no se abren las ventanas el que haya varias plantas

resulta muy praacutectico porque consumen el dioacutexido de carbono (al respirar los mismos

seres humanos lo emiten) y lo transforman en oxiacutegeno limpio Tambieacuten absorben la

contaminacioacuten que originan el tabaco y la cocina y captan los gases de los aerosoles

y limpiadores domeacutesticos

4 Regulan la humedad del ambiente

Las plantas al evaporarse su agua de forma constante producen humedad Esta

humedad evita los problemas que crean los ambientes secos como la sequedad de

las mucosas la tos y la irritacioacuten de la piel

5 Suavizan la temperatura en invierno y verano

26

55

Al crear sombra y evaporar el agua las plantas hacen que en verano el ambiente

esteacute maacutes fresco En invierno amortiguan el friacuteo porque aunque de manera poco

llamativa despiden calor como cualquier organismo vivo

Los aacuterboles y las plantas de hoja caduca en verano dan sombra que evita que la

temperatura dentro del hogar sea maacutes alta y al contrario al caeacuterseles las hojas

dejan pasar los rayos del sol y permiten que la casa se caliente Ello trae como

consecuencia mayor confort una mayor eficiencia energeacutetica y que en

consecuencia el gasto de electricidad se reduzca considerablementerdquo10

httwwwgoogleimagenescom

10

httpeswikipediaorgwikiPlantae

27

56

iquestCuaacutentas partes tienen las plantas

ldquoLas plantas como el resto de seres vivos poseen un organismo vivo que puede ser

dividido en tres partes principales raiacutez tallo y hojas

iquestQueacute son las raiacuteces

La raiacutez es el oacutergano que se encuentra debajo de la tierra Su funcioacuten es sujetar la

planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo

Toda raiacutez consta de raiacutez principal que es la parte maacutes gruesa Las raiacuteces

secundarias salen de la raiacutez principal y no son tan gruesas como aquella La caliptra

o cofia es la proteccioacuten con la que terminan las raiacuteces Sirve para que las raiacuteces

puedan perforar el suelo Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que

recubren las raiacuteces y tienen la funcioacuten de absorber el agua y las sales minerales del

suelo

httwwwgoogleimagenescom

Existen diferentes formas de raiacuteces seguacuten su forma su funcioacuten o el lugar en donde

se desarrollen Por ejemplo las raiacuteces napiformes como la de la zanahoria

presentan una raiacutez principal muy engrosada por acumulacioacuten de substancias de

reserva las raiacuteces acuaacuteticas de las lentejas de agua absorben directamente las

substancias del agua

1)Raiacutez principal

2)Raiacuteces

secundarias

3)Caliptra

4)Pelos

absorbentes

28

57

Algunas raiacuteces son aprovechadas por el hombre como alimento especialmente

aquellas que acumulan reservas como las raiacuteces de las zanahorias o los raacutebanos

Otras raiacuteces se consumen por su sabor o por sus propiedades medicinales como la

raiacutez de la regaliz

iquestQueacute son los tallos

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raiacutez Generalmente crece en sentido

vertical hacia la luz del sol A partir del tallo se desarrollan las ramas en donde

naceraacuten las hojas las flores y los frutos Por el interior del tallo circula la savia

constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo

El tallo principal es el tallo maacutes importante de la planta De eacutel comienzan a salir los

tallos secundarios Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos A su

altura es donde nacen las hojas Las yemas tienen la funcioacuten de realizar el

crecimiento de los tallos

1)Tallo principal

2)Tallo secundario

3)Yema principal

4)Yema secundaria

5)Yema axilar

6)Nudo

7) Entrenudo

httwwwgoogleimagenescom

Seguacuten la mayor o menor dureza de los tallos los clasificamos en lentildeosos o

herbaacuteceos Las hierbas constituyen los tiacutepicos vegetales con tallos herbaacuteceos que

son aquellos que se caracterizan por ser blandos flexibles y de color verde Por

ejemplo La amapola o la manzanilla poseen tallos herbaacuteceos

29

58

Los aacuterboles o los arbustos tienen los tallos maacutes duros y suelen ser maacutes grandes que

las hierbas Son ejemplos de aacuterboles el pino o el cerezo El romero es un arbusto

tiacutepico

Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la funcioacuten de la fotosiacutentesis

Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar substancias de

reserva Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para

alimentarse tal como por ejemplo las patatas

Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de

sequiacutea tal como ocurre con los cactus

iquestQueacute son las hojas

La hoja es una de las partes maacutes importantes de los vegetales puesto que es la parte

de la planta que estaacute encargada de realizar la fotosiacutentesis asiacute como la respiracioacuten y

la transpiracioacuten vegetal Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja

En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la

savia La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior enveacutes El

borde o extremo de la hoja se llama margen

Las hojas dentadas tienen el margen en forma de dientes mientras que las hojas

enteras tienen el margen liso

eliacuteptica lanceolada acicular oval acorazonada sagitada lineal

httwwwgoogleimagenescom

Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son

capaces de almacenar vitaminas minerales azuacutecar u otros nutrientes necesarios

para la salud Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello Otras hojas

30

59

se utilizan para dar sabor a los alimentos como la hoja del laurel o para realizar

preparados medicinales como las hojas de la menta

iquestQueacute son las flores

Las flores son el oacutergano reproductor de las plantas A partir de ellas se producen los

frutos y las semillas Las semillas germinan y originan una nueva planta Las flores

estaacuten formadas por tres partes caacuteliz corola y peduacutenculo floral

EL PERIANTO

La Corola

Peacutetalos (1)

El Caacuteliz

Seacutepalos (2)

EL ANDROCEO

Estambres

Filamento (3)

Antera (4)

EL GINECEO

Carpelo

Estigma (5)

Estilo (6)

Ovario (7)

Oacutevulos (8)

EL EJE FLORAL

Taacutelamo (9)

Peduacutenculo (10)

httwwwgoogleimagenescom

31

60

El caacuteliz es la parte verde de la flor Tiene una consistencia maacutes fuerte que la corola y

a sus piezas les llamamos seacutepalos

La corola estaacute formada por los peacutetalos que son las piezas coloreadas de las flores

Su funcioacuten es atraer a los animales portadores del polen La colora es la parte de la

flor que convierte a este oacutergano en algo tan atractivo para los insectos y el principal

motivo por el cual cultivamos las flores de jardineriacutea

Dentro del caacuteliz y rodeado por la corola se encuentra el androceo o parte masculina

de la flor El androceo estaacute constituido por los estambres que unas hojas que se han

transformado con la finalidad de llevar el polen Cada estambre consta de un

filamento que es el fragmento maacutes alargado y la antera que es una especie de

bolsa donde estaacuten encerrados los granos de polen

Rodeado por el androceo se encuentra el gineceo El gineceo es la parte femenina

de la flor Estaacute formado por uno o varios pistilos que son oacuterganos parecidos a una

botella Cada pistilo consta de un estigma que estaacute situado en la parte superior en

forma de receptaacuteculo para recoger el polen

El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovario que es la parte inferior

maacutes ampliada y donde se encuentran los oacutevulos que han de ser fecundados por el

polen masculino

La mayoriacutea de las flores son hermafroditas es decir poseen oacuterganos masculinos y

femeninos a la vez Algunas flores solamente son masculinas y otras son femeninas

32

61

La mayoriacutea de las plantas poseen flores hermafroditas Hay plantas como el roble

que posee flores masculinas y femeninas separadas

en la misma planta y otras plantas como el acebo

que poseen flores masculinas en una planta y flores

femeninas en otra planta de la misma especie

El peduacutenculo floral une la flor a la ramardquo11

httwwwgoogleimagenescom

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer sobre las plantas

Realizar en una maqueta las partes de las flores

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito y anotar el nombre de las partes de

la planta

httwwwgoogleimagenescom

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm

11

33

61

62

Conclusiones

Se les inculcoacute a 20 alumnos por medio de capacitaciones sobre el cuidado

que debe prestarle al medio ambiente reforzando a la vez la proteccioacuten de las

aacutereas verdes de la institucioacuten

Se socializo con 5 docentes en el aacuterea en especiacutefico y asociacioacuten de alumnos

para compartir criacuteticas y comentarios de la temaacutetica plasmada en la presente

guiacutea pedagoacutegica

Se organizo comisiones de 5 alumnos para llevar a la praacutectica el presente

proyecto en apoyo a la guiacutea pedagoacutegica elaborada

IV

62

63

Recomendaciones

Que el docente y alumnos sean responsables de darles un buen uso a las

guiacuteas pedagoacutegicas para poder mantener material de apoyo

Que el alumno comparta la capacitacioacuten brinda con sus compantildeeros y la

sociedad en la que viva para que juntos podamos cuidar del medio ambiente

en general

Que el docente y alumno compartan siempre conocimientos y socialicen

temaacuteticas de mayor realce en el aacutembito estudiantil y social

Que se mantengan las organizaciones y comisiones en generaciones para

poder conservar el mantenimiento de las aacutereas verdes

V

63

64

E grafiacutea

httwwwgoogleimagenescom

httpeswikipediaorgwikideforestacic3b3n

httpeswikipediaorgwikiplaga

httpeswikipediaorgwikiplantae

httpeswikipediaorgwikivegetacic3b3n

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm1

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwgooglecom

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwscruzgovarrecursoserosionsueloshtm

httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

wikipedia la enciclopedia libre

VI

65

CAPITULO IV

Proceso de Evaluacioacuten

4

41 Evaluacioacuten del Diagnoacutestico

Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnoacutestico fueron la

observacioacuten la entrevista y la encuesta dichas teacutecnicas proporcionaron

informacioacuten baacutesica de la institucioacuten

Al aplicar las teacutecnicas se obtuvo un listado de carencias del cual se puedo

priorizar el problema maacutes viable y factible de ellos

42 Evaluacioacuten del Perfil

Dicha evaluacioacuten se llevo a cabo a traveacutes de las teacutecnicas de observacioacuten y la

aplicacioacuten de una lista de cotejo de acuerdo al cronograma de actividades no

dejando a tras los recursos disponibles para obtener eacutexito en dicha ejecucioacuten

Se obtuvo resultados favorables conociendo el problema con maacutes posibilidad

de ser viable y factible del listado de carencias obtenido del diagnostico

43 Evaluacioacuten de Ejecucioacuten

Se realizoacute a traveacutes de una lista de cotejo y por medio de la observacioacuten para

poder verificar los pasos aplicados en esta etapa

Elaboracioacuten de una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes de la

Escuela Normal Regional ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Reproduccioacuten de 25 guiacuteas pedagoacutegicas en beneficio de la institucioacuten

hacieacutendoles consciencia a los alumnos de lo importante que es el cuidado de

las aacutereas verdes

66

44 Evaluacioacuten Final

Al efectuar la realizacioacuten de cada etapa se procedioacute a evaluar cada una de

ellas haciendo uso de lista de cotejo obteniendo una gama de informacioacuten

sobre el Ejercicio Profesional Supervisado

Se obtuvieron resultados satisfactorios en las diferentes etapas de la

elaboracioacuten del proyecto

ii

BIBLIOGRAFIacuteA

1 Peacuterez Meacutendez Joseacute Bidel Proyecto Propedeacuteutico para el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS Editorial Edicioacuten 9 Guatemala 2009 Paacutegs 94

2 Programa Educativo Institucional de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa De fecha 21 ndash 05 ndash 2008 (PEI)

Paacutegs 218

3 Municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 (POA) Paacutegs 100

4 Ministerio de Educacioacuten Curriculum Nacional Base (CNB) Guatemala C A

E Grafiacutea

5 httpplanipolisiiepunescoorguploadGuatemalaGuatemala_Matriz_Politicas

_Educativas_2008_2012pdf

6 httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa

7 httpgooglecom

iii

CONCLUSIONES

Se fomento la importancia de las aacutereas verdes que se encuentran en las

instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se elaboro una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dirigida

a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se socializo entre docentes y alumnos la guiacutea pedagoacutegica elaborada y

disentildeada con la temaacutetica del medio ambiente la proteccioacuten para que se haga

uso de ella como herramienta de apoyo

Se capacito a 5 alumnos de 1er A 3er grado y 5 docente que imparten el

aacuterea de ciencias naturales dicha guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en

cuatro capiacutetulos con la temaacutetica enfocada al medio ambiente

Se plantaron aacuterboles en beneficio de la comunidad y la sociedad en general

brindaacutendole mayor beneficio a la capa de ozono y al medio ambiente

iv

RECOMENDACIONES

Que el docente siga fomentando lo importancia de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes que rodean las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Que los alumnos y docentes del aacuterea de ciencias naturales conserven y hagan

una herramienta importante de la guiacutea pedagoacutegica aportada

Que los docentes del aacuterea de ciencias naturales socialicen con alumnos en

general acerca de la temaacutetica del medio ambiente enfocaacutendose en si la

proteccioacuten de las aacutereas verdes con las que cuenta la institucioacuten beneficiada

Que los docentes y alumnos sigan capacitando al alumnado en general de la

temaacutetica del medio ambiente haciendo eacutenfasis en la proteccioacuten que debe de

brindaacutersele a las aacutereas verdes

Que la comunidad de la Aldea Buena Vista Jalapa Jalapa contribuyan con

los cuidados y mantenimientos que deben brindaacuterseles a los aacuterboles plantados

en beneficio de la comunidad y sociedad en general ambientalmente

v

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA GUIA PEDADOGIA

DATOS DE LA INSTITUCION PATROCINANTE

Nombre de la Institucioacuten

Municipalidad del departamento de Jalapa

Nombre del Representante Legal

Prof Elmer Guerra Calderoacuten

Alcalde

Direccioacuten

6ta Avenida 0 ndash 91 zona 1

Departamento

Jalapa Jalapa

Nuacutemero telefoacutenico

Tel 7922 ndash 4226

DATOS DE LA INSTITUCIOacuteN BENEFICIADA

Nombre de la Institucioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Ubicacioacuten

Ruta hacia El Progreso Jutiapa

Municipio y Departamento

Monjas Jalapa

Propietario

Ministerio de Educacioacuten

Nombre del titular del terreno

Ministerio de Educacioacuten

vi

Objetivos

Reproducir 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica redactada en beneficio de la

proteccioacuten de Aacutereas Verde

Aportar material didaacutectico como apoyo para el docente en beneficio de la

ensentildeanza ndash aprendizaje sobre lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes

Metodologiacutea

Reconocimiento de la ubicacioacuten de las instituciones investigadas

Recoger la informacioacuten en general de la institucioacuten beneficiada

Conclusioacuten

Se entregaron de 25 guiacuteas pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje sobre la

proteccioacuten de las aacutereas verdes que posee la institucioacuten y la importancia que son

dentro de ella

Se beneficio con material didaacutectico para apoyo a docentes que laboran dentro de la

institucioacuten beneficiada acerca de la proteccioacuten de aacutereas verdes

Recomendacioacuten

El uso de la guiacutea pedagoacutegica se utilizara con el fin de hacer conciencia a los

estudiantes sobre lo valioso que son las aacutereas verdes y lo importante que es su

proteccioacuten

Que no se rotulen dichas guiacuteas para poder seguir siendo utilizadas por las demaacutes

generaciones

Sean forradas para su conservacioacuten

Nombre del Personal Responsable

PEM Alba Judith Colindrez de Meleacutendez

Profesioacuten

vii

Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en Administracioacuten Educativa

Puesto

Directora de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

La informacioacuten antes descrita es certificada y correcta por lo cual firma y sella la

presente

viii

ix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION PATROCINANTE

I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

Aacuterea Geograacutefica

11 Localizacioacuten

El departamento de Jalapa estaacute situado en el Oriente de la

Repuacuteblica de Guatemala colinda al Norte con los departamentos

de El Progreso y Zacapa al Oeste con el departamento de

Chiquimula al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa

Rosa al Este con el departamento de Guatemala Se ubica a

una altura de 1361 metros sobre el nivel del mar La cabecera

departamental de Jalapa dista de la ciudad capital de Guatemala

168 kiloacutemetros carretera asfaltada viacutea Jutiapa Santa Rosa y

viacutea Sanarate 97 kiloacutemetros

12 Extensioacuten geograacutefica

El departamento de Jalapa cuenta con sieteMunicipios los

cuales son San Pedro Pinula San Manuel Chaparroacuten San

Carlos Alzatate San Luis Jilotepeque Mataquescuintla Monjas

y Jalapa La cabecera departamental de Jalapa cuenta con 554

kiloacutemetros cuadrados incluyendo sus siete municipios hacen un

total de 2063 kiloacutemetros cuadrados

13 Clima suelo

Principales accidente

El clima del departamento de Jalapa estaacute registrado como

templado ubicaacutendose a 1632 metros sobre el nivel del mar El

suelo es de tipo franco arenoso Dentro de sus principales

accidentes se pueden mencionar Sierra Madre que tiene su

relieve en el municipio de Mataquescuintla por Samororo en la

parte Occidental al Oriente en el municipio de San Luis

x

Jilotepeque que resalta el Volcaacuten Jumay teniendo una altitud de

2200 metros El Volcaacuten de Alzatate con 2750 metros En sus

riberas nace el riacuteo Ostuacutea Jalapa que es utilizado para el

abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del

Departamento de Jalapa

14 Recursos Naturales

141 Flora

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

aacuterboles madereros como cabo de hacha cedro cipreacutes

pinabete pino caoba Flores ornamentales como quince antildeos

margaritas violetas velo de novia begonias y distintas clases

de aacuterboles frutales como durazno manzanilla manzana jocote

mandarina naranja mango ciruelas granadillas anonas

142 Fauna

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

animales como ganado vacuno bovino porcino caballar

caprino aves de corral se pueden mencionar ademaacutes animales

silvestres como conejos zorrillos ardillas palomas

Histoacuterica

21 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza pocomaacuten en la

eacutepoca prehispaacutenica

22 Sucesos histoacutericos importantes

Importantes

Surgioacute la rebelioacuten de la montantildea promovida por el General Rafael

Carrera donde pediacutean la supresioacuten de los nuevos impuestos y

leyes que afectaban a la iglesia catoacutelica los montantildeeses

triunfaron y el Doctor Mariano Gaacutelvez tuvo que dejar el poder el

24 de febrero de 1938 La guerra de los remicheros en la cual

utilizaban armas ruacutesticas para combatir las fuerzas de gobierno

de turno

23 Personalidades presentes y pasadas

Entre laspersonalidades presente y pasadas se pude mencionar

orgullosamente al Profesor Joseacute Mariacutea Bonilla Ruano quien se

dio a conocer como Poeta y Maestro escribe en prosa

xi

ldquoGramaacutetica Castellanardquo en mosaico sus obras se publican en

Meacutexico en el continente Europeo en las ciudades de

Guatemala y Honduras tambieacuten fue Hijo ilustre de Jalapa

dentro de sus obras se puede mencionar ldquoEl Paradigma

Inmortalrdquo otra titulada ldquoEl Ayerrdquo Su obra mejor recordada en todo

el paiacutes es su Manual Criacutetico-Didaacutectico de la letra del Himno

Nacional de Guatemala que fundamentoacute los cambios que

suavizaron el contenido histoacuterico del mismo

Profesor Mario Zelada Ramos distinguido Maestro y

Compositor jefe de la Banda Militar de Muacutesica en Chiquimula

realizoacute arreglos musicales tales como ldquoLa Jalapanecardquo

ldquoCofradiacuteardquo ldquoChaparronerardquo y ldquoEl corrido del Jumayrdquo

Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos Meacutedico y Cirujano

desempentildeoacute el cargo de Director General del Hospital Nacional

ldquoNicolaza Cruzrdquo La Municipalidad de la cabecera Departamental

de Jalapa lo distingue como ldquoHijo Predilectordquo por su obra al

servicio de la poblacioacuten Jalapaneca Tambieacuten cabe mencionar a

los Profesores Luis Martiacutenez MontalProfesor Rafael Salguero a

la Profesora Berta Judith Franco Bonilla al Profesor Fernando

Cruz Argueta y otros

24 Lugares de orgullo local

El Departamento de Jalapa cuenta con Parque Central lleva el

nombre del Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos en eacutel se

encuentra el aacuterbol petrificado que se le calculan 2000 antildeos El

balneario Los Chorros Agua Tibia en San Pedro Pinula la

Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el Municipio de Monjas

Templo de Minerva Complejo Deportivo Estadio Las Flores

Instituto Normal Centroamericano para Varones que

actualmente fue reconstruido

xii

Poliacutetica

31 Gobierno local

El Gobierno del Departamento de Jalapa estaacute conformado por

las diferentes autoridades como el Gobernador Departamental

quien es el representante del ejecutivo en el departamento para

coordinar ayuda institucional asiacute tambieacuten existen las

corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social Organizaciones civiles apoliacuteticas

32 organizacioacuten administrativa

Estaacute conformado por el Gobernador Departamental tambieacuten

existen las corporaciones municipales que representan el poder

local de gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten

de proyectos de beneficio social Organizaciones civiles

apoliacuteticas

33 Organizaciones poliacuteticas

El Departamento de Jalapa cuenta con diferentes asociaciones

civiles y poliacuteticas en las que se puede mencionar Asociacioacuten de

Ganaderos Jalapanecos Comiteacute de Desarrollo de Santa Mariacutea

Jalapa Comiteacute de Damas Sociales Comiteacute de Desarrollo

Jalapanecos Ausentes Asilo de Ancianos y Comiteacute de Enfermos

Alcohoacutelicos entre otros que por su naturaleza juegan un papel

importante en la sociedad

Social

41 Ocupacioacuten de los habitantes

La ocupacioacuten de los habitantes del Departamento de Jalapa es

el comercio compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc Trabajan en instituciones oficinas puacuteblicas y

privadas centros educativos puacuteblicos y privados se dedican a

cultivar la tierra crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

42 Produccioacuten distribucioacuten de productos

Los habitantes del Departamento de Jalapa se dedican al cultivo

de frutas y verduras como manzanas peras melocotones

durazno jocote naranja bananos Entre las verduras se pueden

mencionar perulero ejote repollo aguacate guumlisquil

xiii

remolacha pepino broacutecoli y coliflor El cafeacute es exportado a los

paiacuteses de El Salvador y Nicaragua El melocotoacuten y la manzana

son vendidos a la faacutebrica de productos Kerns El ganado bovino

se comercializa para el destace en el departamento de Jalapa

asiacute como la leche crema mantequilla de costal y queso seco

43 Agencias educacionales escuelas colegios otras

El Departamento de Jalapa cuenta con centros educativos y de

ensentildeanza como el Centro de Bienestar Social Escuelas

Oficiales y Colegios Privados del nivel Inicial Pre-primario

Primario Diversificado Superior cuenta con Academias de

Computacioacuten Mecanografiacutea Corte y Confeccioacuten Cultoras de

Belleza

44 Agencias sociales de salud y otros

Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social Hogares

Comunitarios CARITAS Proyecto Cactus Cristian Children

Club de Leones Comiteacute Pro-Construccioacuten de la Casa de

Ancianos Cuenta con un hospital llamado ldquoNicolasa Cruzrdquo

Sanatorios privados cliacutenicas de APROFAM cliacutenicas del IGSS

que atiende a las personas afiliadas a dicha entidad y cliacutenicas

meacutedicas particulares

45 Viviendas (tipos)

En el departamento de Jalapa se observan diferentes

construcciones entre las que se pueden mencionar viviendas

de block ladrillo adobe madera laacutemina teja laacutemina y terraza

pisos de cemento ceraacutemica y de tierra casas de varios niveles

46 Centros de recreacioacuten

La cabecera Departamental de Jalapa cuenta con Parque

Central Complejo Deportivo Tipo A templo de Minerva Parque

Justo Rufino Barrios Cafeacute internet discotecas Cancha de

voleibol

47 transporte

En el Departamento de Jalapa se cuenta con transporte urbano

local como taxis microtaxis microbuses tambieacuten se cuenta con

empresas de Transporte extra urbano como Transportes

xiv

Unidos Jalapanecos Melva Nievecita Unioacuten Jumay y Expreso

del Tiempo

48 Comunicaciones

El Departamento de Jalapa cuenta con sistema telefoacutenico liacuteneas

domiciliares de la empresa CLARO y telefoniacutea celular Servicio

de correos y teleacutegrafos King Express WesternUnioacuten servicio de

Internet fax correo electroacutenico y servicio de cable

49 Grupos religiosos

Existen varios grupos religiosos entre ellos catoacutelicos

evangeacutelicos carismaacuteticos testigos de Jehovaacute adventistas del

seacuteptimo diacutea

410 Clubes o asociaciones sociales

Se pueden mencionar Comiteacute Pro-construccioacuten de Hogar de

Ancianos Remar para nintildeos y joacutevenes de la calle Club de

Leones Club Deportivo Jalapa Club Hiacutepico

411 Composiciones eacutetnicas

La composicioacuten eacutetnica en el Departamento de Jalapa se

describe a traveacutes de tres tipos Ladinos Mestiza y de raza

Indiacutegena

II SECTOR LA INSTITUCION

AREA INDICADORES

Localizacioacuten

geograacutefica

11 Ubicacioacuten (direccioacuten)

La municipalidad se encuentra ubicada en la 6ordf Avenida 0-91

zona 1 Barrio la Democracia frente al Parque Central de

Jalapa

12 Viacuteas de acceso

Al este por el municipio de San Pedro Pinula al sur por el

municipio de Monjas al oeste por el circuito Manuel Mariacutea

Aacutevila Ayala Estas viacuteas son accesibles algunas de asfalto

pavimento y adoquiacuten

xv

Localizacioacuten

administrativa

21 Tipo de Institucioacuten (estatal privada otra)

Autoacutenoma

22 Regioacuten Aacuterea Distrito coacutedigo

Regioacuten sur -oriente aacuterea oriental distrito 21

Historia de la

institucioacuten

31 Origen

Se declaroacute ciudad por decreto 219 artiacuteculo 1 de fecha 26 de

agosto de 1873 luego creaacutendose departamento por el General

Justo Rufino Barrios decreto no 107 de fecha 24 de

noviembre de 1873

32 Fundadores y Organizadores

El primer Intendente Municipal fue el sentildeor Dariacuteo Paz de origen

cobanero y fue quieacuten disentildeoacute la concha acuacutestica y gimnasio

municipal

La primera partida de nacimiento del registro civil de la

municipalidad de Jalapa se realizoacute el 22 de septiembre de

1877 del libro no 1 La partida pertenece a Ana Cornelia

Eliacuteas

El primer matrimonio se realizoacute el 10 de octubre de 1877

Manuel Asuncioacuten Jimeacutenez y Elena de la Cruz son los

primeros que contraen matrimonio en la Municipalidad de

Jalapa

A los primeros intendentes municipales no se les estipulaba

periacuteodo de gobierno municipal y trabajaban sin salario alguno

entre los Intendentes Municipales se recuerda a Dariacuteo Paz

Arturo Miranda Eliseo Saacutenchez Jorge Rocon Ernesto

Cabrera y Manuel Antonio Godoy Benavides

Edificio

41 Aacuterea construida (aproximadamente)

200 metros cuadrados

42 Aacuterea descubierta

10 metros

43 Estado de conservacioacuten

El estatus actual de la institucioacuten se encuentra en condiciones

favorables para el servicio de los usuarios

44 Locales disponibles

xvi

14 Oficinas disponibles para los usuarios

1 Sala de Sesiones

1 Saloacuten de usos muacuteltiples

1 Bodega

4 Sanitarios para uso personal

45 Condiciones y usos

Son suficientes para cumplir las necesidades y usos de la

institucioacuten

Ambientes y

equipamiento

(incluye

mobiliario equipo

y materiales)

51 Salones especiacuteficos

La municipalidad de Jalapa para prestar una mejor atencioacuten a

su poblacioacuten cuenta con distintos ambientes y el

equipamiento necesario para brindar sus servicios con un

estaacutendar de calidad

52 Oficinas dentro de los ambientes de la municipalidad se

cuenta con 18 oficinas equipadas con mobiliario y el equipo

que se necesita para prestar una mejor atencioacuten

(computadoras escritorios de oficina impresoras cantildeoneras

material fungible sillas archivos)

Salones

Interno cuenta con un saloacuten ubicado en la segunda planta del

edificio el cual es utilizado para reuniones de consejo

municipal

Externo cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio

de la poblacioacuten jalapaneca

53 Cocina

Sin evidencia

54 Comedor

Sin evidencia

55 Servicios sanitarios

Cuenta con 10 sanitarios

56 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca para el servicio de la comunidad

educativa en la cual se encuentran diversidad de

xvii

asignaturas para mejorar la calidad acadeacutemica de la

poblacioacuten

57 Bodegas

Cuenta con dos bodegas en las cuales se almacena todo el

equipo y materiales necesarios para las obras municipales

58 Gimnasio ( saloacuten multiusos)

Cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio de la

poblacioacuten el cual es alquilado para diversas actividades

59 Saloacuten de proyecciones

Sin evidencia

510 Talleres

Sin evidencia

511 Cancha Deportiva cuenta con una cancha de futbol para

el uso de la comunidad deportiva

512 Centro de producciones o reproducciones

Sin evidencia

III SECTOR FINANZAS

Fuente de

financiamiento

11 Presupuesto de la nacioacuten

Seguacuten Decreto 101-97 del Congreso de la Repuacuteblica Ley

Orgaacutenica del Presupuesto y Acuerdo Gubernamental 240-98

Reglamento de la Ley Orgaacutenica del Presupuesto la

municipalidad recibe un subsidio llamado constitucional cada

bimestre por parte del Estado correspondiente al 10 del

presupuesto general de la nacioacuten

12 Iniciativa privada

No se cuenta con aporte

13 Cooperativa

No se cuenta con aporte

14 Venta de productos y servicios

Se obtiene una cuota mensual de los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica

Por el servicio de drenaje se obtiene una cuota por parte del

xviii

usuario al momento de adquirir el servicio

Por los servicios de constancias de residencias constancias de

cargas familiares el usuario paga una cuota al momento de

solicitar el servicio

El impuesto uacutenico sobre inmuebles (IUSI) es pagado por el

usuario anualmente

15 Rentas

Locales del mercado municipal el rastro Saloacuten de usos

muacuteltiples

16 Donaciones otros

No se cuenta con donaciones

Costos

21 Salarios

Estaacute distribuido dependiendo el rengloacuten en el que se

encuentra el empleado

Rengloacuten 011 personal presupuestado

Rengloacuten 031 personal por planilla

Rengloacuten 029 personal por contrato

12 Materiales y suministros

Se compran materiales para uso de oficina de la municipalidad y

combustible de vehiacuteculos de la misma

13 Servicios Profesionales

Se cuenta con personas profesionales como el tesorero

municipal Licenciado en economiacutea abogados contadores

maestros bachilleres

24 Reparacioacuten y construcciones

Se ha remodelado parte de la municipalidad con fondos

obtenidos de los servicios que se brindan

25 Mantenimiento

Los fondos adquiridos de los servicios son utilizados para

mantenimiento de la municipalidad

25 Servicios generales (electricidad teleacutefono aguahellip) otros

Electricidad teleacutefono agua servicio de fax internet

Control de

Finanzas

31 Estado de cuentas

A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a treinta y cinco mil

xix

quetzales que son depositados en el Banco Creacutedito

Hipotecario Nacional

32 Disponibilidad de fondos

La institucioacuten dispone de los fondos econoacutemicos de los servicios

brindados al puacuteblico

33 Auditoriacutea interna y externa

Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los documentos

financieros y la auditoriacutea externa la realiza la contraloriacutea

general de cuentas

34 Manejo de libros contables

Otros controles

Registro de llamadas agenda de reuniones con horarios recibos

contables

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Personal

Operativo

11 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

12 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados 50

Planilla 33

Contrato 21

13 porcentaje de personal que se incorpora a retira

anualmente

2

14 Antiguumledad del personal

20 antildeos

15 Tipos de laborantes

Teacutecnicos

16 Asistencia de personal

99

17 Residencia de personal

Jalapa Guatemala

18 Horarios

xx

8 horas

Personal

Operativo

Usuarios

21 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

26 Cantidad de usuarios

En lo que corresponde a los servicios de agua potable y energiacutea

eleacutectrica existen aproximadamente 20200 usuarios

27 Comportamiento anual de usuarios

Un 65 no entran en morosidad

28 Clasificacioacuten de usuarios

Los usuarios que adquieren los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica estaacuten clasificados por notificacioacuten casco

urbano y servicios comerciales

29 Situacioacuten socioeconoacutemica

La condicioacuten socioeconoacutemica de los usuarios les permite

beneficiarse de los servicios que brinda la municipalidad

4 Personal de

servicio

41 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

V SECTOR CURRICULUM

(Para el caso de una institucioacuten de servicio educativo)

SECTOR DE OPERACIONES ACCIONES

Plan de estudios

servicios

11 Nivel que atiende

Urbano y Rural

12 Aacutereas que cubre

Cincuenta y dos comunidades rurales y zonas de la ciudad

13 Programas especiales

Programa anual de las comunidades

14 Actividades curriculares

Comisiones consejo y jefes de dependencia para atender las

distintas solicitudes

15 Curriculum oculto

Atencioacuten de las demandas de las comunidades (demandas de

xxi

agua drenaje carreteras y energiacutea eleacutectrica)

16 Tipo de acciones que realiza

Atencioacuten al puacuteblico coordinacioacuten del trabajo interno y

capacitacioacuten de personal

17 Tipo de servicios

Agua potable energiacutea eleacutectrica traacutemites administrativos cobros

18 Procesos productivos

Estudios planificacioacuten ejecucioacuten de proyectos

Horario

Institucional

21 Tipo de horario

Flexible riacutegido variado uniforme

Horario normal de 0800 horas a 1700 horas

23 Maneras de elaborar el horario

No Existe

24 Horas de atencioacuten para los usuarios

8 horas diarias

25 Horas dedicadas a las actividades normales

de 800 horas a 1700 horas

26 Tipo de jornada

(matutina vespertina nocturna mixta intermedia)

Meacutetodos y

teacutecnicas

Procedimientos

31 Metodologiacutea utilizada por los docentes

No existe

32 Tipos de teacutecnicas utilizadas

Motivacioacuten laboral

33 Planeamiento

A traveacutes de planes de trabajo de cada jefe de oficina

34 Capacitaciones

Se hace de forma anual

35 Inscripciones o membreciacuteas

Organizacioacuten a cargo de cada oficina

36 Ejecucioacuten de diversa finalidad

Poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

37 Convocatoria seleccioacuten contratacioacuten e induccioacuten de

personal(otros propios de cada institucioacuten)

xxii

Cada jefe de oficina invita a su personal para que asista a las

convocatorias

Evaluacioacuten

41 Criterios utilizados para evaluar en general

Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador

42 Tipos de evaluacioacuten

La observacioacuten del desenvolvimiento del trabajador

43 Caracteriacutesticas de los criterios de evaluacioacuten

Mediante el diaacutelogo de la aplicacioacuten de lo aprendido

44 Controles de calidad

La revisioacuten del trabajo efectuado

45 Instrumentos para evaluar

Revisioacuten y observacioacuten del trabajo

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento

11 Tipo de planes (corto mediano y largo plazo)

Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los objetivos

buscados

a) Objetivo estrateacutegico Es a mediano plazo busca el

mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacioacuten

b) Objetivo operativo Es a corto plazo busca mejorar en el

casco urbano y rural a traveacutes de los servicios que la

municipalidad presta a la poblacioacuten

12 Elemento de los planes

Dentro de los elementos de los planes se toma en cuenta

principalmente las necesidades prioritarias que presentan los

vecinos

13 Forma de implementar los planes

La implementacioacuten de los planes se da con programas de

ejecucioacuten y control sobre lo que se ha planificado para

verificar la calidad del trabajo realizado Se involucra dentro

de la implementacioacuten a los diferentes coordinadores de las

dependencias Los planes son con base teoacuterica

xxiii

principalmente en los rangos administrativos y basados en lo

que permite legalmente el coacutedigo municipal

14 Base de los planes

Se basa en los objetivos consistentes en prestar a los vecinos el

mejor servicio posible utilizando la poliacutetica de servicio con

calidad

15 Planes de contingencia

Praacutecticamente son permanentes pues en cualquier momento se

presenta una emergencia que no estaacute contemplada dentro de

la planificacioacuten

Organizacioacuten

21 Niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten

La instancia de mayor jerarquiacutea administrativa en la institucioacuten

estaacute integrada por el Alcalde y el Consejo Municipal

Constituida por un nivel directivo representado de lasiguiente

forma

Secretariacutea

Tesoreriacutea

Direccioacuten de servicios puacuteblicos municipales

Direccioacuten de oficina municipal de planificacioacuten

Direccioacuten de recursos humanos

Direccioacuten de relaciones puacuteblicas

Asiacute mismo con un nivel medio constituido de la siguiente forma

Administracioacuten financiera integrada municipal

Asistencia de seleccioacuten y contratacioacuten

Asistencia de modernizacioacuten e informaacutetica

Empresa eleacutectrica

Empresa eleacutectrica y oficina de agua potable municipal

Administracioacuten de mercado

Administracioacuten de transporte

xxiv

22 organigrama

25 Reacutegimen de trabajo

Presupuestados y por contrato

26 Existencia de manuales de procedimientos

No existe

Coordinacioacuten

31 Existencia o no de informativos internos

A traveacutes de circulares oficios memorando tablero de

informacioacuten boletines

32 Existencia o no de carteleras

Existe una cartelera

33 Formularios para las comunicaciones escritas

Solicitudes oficios circulares memorando providencias

dictamen

34 Tipos de comunicacioacuten

Escrita oral personal viacutea teleacutefono viacutea fax

35 Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Dependiendo de las circunstancias

Control

41 Normas de control

No existe

42 Registro de asistencia

Tarjetero de entrada y salida

43 Evaluaciones de personal

De acuerdo a su desempentildeo

44 Inventario de actividades realizadas

Se realiza anualmente

xxv

45 Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza anualmente

46 Elaboracioacuten de expedientes administrativos

Se realiza basaacutendose en las necesidades internas y externas

Supervisioacuten

51 Mecanismos de supervisioacuten

A traveacutes de jefes de superintendencia

52 Periodicidad de supervisiones

Semanal y mensual

53 Personal encargado de la supervisioacuten

Los jefes de dependencias

54 Tipo de supervisioacuten

A traveacutes de la observancia conducta y diaacutelogo

55 Instrumentos de Supervisioacuten

Fichas de observacioacuten cuaderno de notas y

cuestionarios o entrevistas

VII SECTOR DE RELACIONES

Institucioacuten-

usuarios

11 Estadoforma de atencioacuten a los usuarios

Atencioacuten normal al puacuteblico

12 Intercambios deportivo

Se realizan en nivel interno

13 Actividades sociales (fiestas ferias)

Se relaciona socialmente con los usuarios a traveacutes de la feria del

municipio de Jalapa

14 Actividades culturales (concursos exposiciones)

La municipalidad realiza exposiciones de artesaniacuteas del

departamento de Jalapa durante la feria septembrina

15 Actividades acadeacutemicas (seminarios conferencias)

Conferencias y cursos de recursos humanos para distintos

grupos de empleados

21 Cooperacioacuten

xxvi

Institucioacuten con

otras

instituciones

Coopera con escuelas primarias del municipio de Jalapa

proporcionando personal del servicio (conserjes) brinda apoyo

a centros de salud

22 Culturales

La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de Cultura y

Deportes en las diferentes actividades programadas

23 Sociales

Donacioacuten de mobiliario

Donacioacuten de alimentos

Donaciones econoacutemicas

Instituciones con

la comunidad

31 Con agencias locales y nacionales (municipales y

otros)

La municipalidad de Jalapa se relaciona mutuamente con

gobernacioacuten Plan Internacional FONAPAZ Consejos de

Desarrollo

32 Asociaciones locales (clubes y otros)

La relacioacuten de la municipalidad de Jalapa con asociaciones

permite coordinar actividades que promueven el desarrollo

sociocultural de la comunidad

33 Proyeccioacuten

Las actividades deportivas culturales y sociales se ejecutan con

la participacioacuten de la sociedad jalapaneca

34 Extensioacuten

Aldeas caseriacuteos y zonas del municipio

VIII SECTOR FILOSOacuteFICO POLITICO LEGAL

Filosofiacutea de la

Institucioacuten

11 Principios filosoacuteficos de la institucioacuten

Los principios de la municipalidad se enmarcan en la visioacuten y

misioacuten

12 Visioacuten

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas del Estado

a traveacutes de ejercer y defender la autonomiacutea municipal

xxvii

conforme lo establece la constitucioacuten poliacutetica de la Repuacuteblica

y el Coacutedigo Municipal

13 Misioacuten

La municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho

puacuteblico que busca alcanzar el bien comuacuten de todos los

habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana como del aacuterea

rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios

puacuteblicos de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten territorial sin

perseguir fines lucrativos

Poliacuteticas de la

institucioacuten

21 Poliacuteticas institucionales

Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa

conforma un esquema de trabajo disentildeado por el alcalde y su

consejo municipal donde se aplica la poliacutetica de difundir y

lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizan

22 Estrategias

Las estrategias de la municipalidad se basan en el efectivo

manejo de los recursos humanos materiales y financieros

para realizar una buena administracioacuten de los servicios

puacuteblicos

23 Objetivos o metas

Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio

econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural y

cultural

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y

organizada de los habitantes en la resolucioacuten de problemas

locales

Brindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de

una buena organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una

estructuracioacuten adecuada y justa de planes sobre arbitrios y

tasas municipales para evitar fuga de ingresos

2 Aspectos

31 Personeriacutea juriacutedica

xxvii

i

legales Trabaja con aspectos legales

32 Marco legal que abarca la institucioacuten (Leyes generales

acuerdos reglamentos otros)

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Ley de consejos de

desarrollo y coacutedigo municipal

33 Reglamentos internos

Reglamento interno de personal

Reglamento de agua potable

Reglamento de administracioacuten del mercado municipal y terminal

de buses

Reglamento de recaudacioacuten

Reglamento de urbanismo

Reglamento de gasto de viaacuteticos

xxix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION BENEFICIADA

I SECTOR

COMUNIDAD

AREA INDICADORES

GEOGRAacuteFICA

Localizacioacuten

Monjas estaacute situado en el departamento de Jalapa colinda al

norte con Jalapa San Pedro Pinula San Manuel chaparroacuten al

sur con el departamento Progreso y Jutiapa Este con el

municipio de Santa Catarita Mita y al Oeste con San Carlos

Alzatate

Tamantildeo territorial

Monjas se encuentra 96068 metros sobre el nivel del mar

latitud 14deg 30acute00 y longitud de 89deg 52acute20

Clima

Por lo general es Caacutelido

Suelo

Varia de acuerdo al lugar en las partes bajas es calcaacutereo y en

las partes altas es arenoso lo cual permite que el suelo sea

feacutertil

Principales accidentes

Entre los principales accidentes geograacuteficos estaacuten

Rio las Grande

Recursos naturales

La fuente principal de riqueza para los Monjentildeos es la tierra en

la cual se desarrolla la agricultura la ganaderiacutea etc El subsuelo

ha prestado un recurso no menos importante en la produccioacuten

de algunos minerales no se explotan metales preciosos Las

riquezas industriales y el movimiento comercial son otros

factores que complementan la vida econoacutemica del municipio

HISTOacuteRICA

Principales pobladores

Los duentildeos de Monjas y primeros pobladores fueron Don Josep

xxx

de Naacutejera y la Sentildeora Mariacutea Felipa de Mencos

Suceso historico

Celebracioacuten del centeacutesimo aniversario de la fundacioacuten del

municipio

Fue elevado a categoriacutea de municipio el 23 de agosto de 1911

POLIacuteTICA

Gobierno local

Corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social

Organizacion administrativa

Municipalidad

Policiacutea Nacional Civil

PMT

Organizaciones politicas

Partido la Gran Alianza Nacional Frente Republicano

Partido de Avanzada Nacional

Unidad Nacional de la Unidad de la Esperanza

Alianza Nueva Nacioacuten

Partido Unionista

Unidad revolucionaria nacional Guatemalteca

Partido Patriota

Visioacuten con Valores VIVA

Organizaciones civiles apoliticos

Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES de la Mujer

SOCIAL

Ocupacioacuten de los habitanes

Profesionles

Trabajan en Instituciones oficinas puacuteblicas y privadas

comerciantes

dedican a la compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc

Agricultores

Se dedican a cultivar la tierra

xxxi

Ganaderos

Se dedican a la crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

Albantildeiles

Se dedican a la construccioacuten y reparacioacuten de viviendas

drenajes puentes etc

Carpintero

Se dedican a la elaboracioacuten de muebles de madera

Mecanico

Se dedican a la reparacioacuten de vehiacuteculos

Artesanos

Se dedican a la elaboracioacuten de ladrillos y tejas

Produccion

42 Se dedican al cultivo de maiacutez frijol arroz papa cantildea de

azuacutecar tabaco y chile

Agencias socials de salud

No existen evidencias

Tipos de viviendas

Adobe

Lamina

Teja

Block

Terraza

Ladrillo

Madera

Centros de recreacion

Laguna del Hoyo

Rio Oacutestua

Balneario Agua Tibia

Terrestre

Urbano (Moto Taxis Microbuses)

Extra Urbano (Camionetas de Parrillas)

xxxii

Comunicaciones Telefonos Domiciliares

Teleacutefonos Celulares

Correos

Telefax

Televisioacuten

Perioacutedico

Radio

Internet

Grupos religiosos

Catolicos

Evangeacutelicos

Mormones

Testigos de Jehovaacute

Adventistas

Composiciones etnicas

Todos son ladinos

II SECTOR

INSTITUCION BENEFICIADA

AREA INDICADORES

LOCALIZACIOacuteN

GEOGRAFICA

Ubicacioacuten (direccioacuten)

Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten

Rojas Monjas Jalapa

Viacutea de acceso

Sobre la carretera que conduce a Monjas Jutiapa

LOCALIZACIOacuteN

ADMINISTRATIVA

Tipo de institucioacuten

Oficial

Regioacuten area distrito

Regioacuten Oriente

Area Rural

Distrito 21 ndash 06 ndash 13 ndash 45

xxxii

i

HISTORIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Origen

La Escuela Normal lleva el nombre del ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo que le fue otorgado seguacuten acuerdo

gubernativo 08 emitido el 28 de febrero de 1977 durante el

gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

considerando que el Licenciado Clemente Marroquiacuten Rojas

ilustre personaje oriundo del departamento de Jalapa a cuyo

engrandecimiento ha dedicado valiosos e incontables esfuerzos

lo hace acreedor a que se le rinda merecido homenaje al

designar con su nombre a este establecimiento educativo Fue

creada seguacuten decreto No 33 emitido el 23 de agosto de 1976

durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

y siendo el Ministro de Educacioacuten el Lic Guillermo Putzeys

Alvarez considerado entre otras cosas que la creacioacuten de las

Escuelas Normales aseguraban la formacioacuten de un nuevo tipo

de maestros que estariacutean en correspondencia con las

fundamentales necesidades que reclamaba el paiacutes Podemos

mencionar como personas que ayudaron en las gestiones a don

Amilcar Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar

Lemus don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Desde su creacioacuten la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

Clemente Marroquiacuten Rojas del municipio de Monjas

departamento de Jalapa funcionoacute con un plan de estudios con

fines experimentales y sujeto a evaluaciones y modificaciones

como consta en el artiacuteculo 44 del Acuerdo Ministerial No 473

del 28 de Proyecto Educativo Institucional Escuela Normal

Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas

Jalapa junio de 1987 Seguacuten Acuerdo Ministerial No 920 del 15

de julio de 1987 desaparece el curso de Filosofiacutea de la

Educacioacuten La Escuela Normal fue inaugurada un diacutea once de

febrero de 1977 seguacuten consta en el acta contenida en el libro

nuacutemero uno participando en dicha inauguracioacuten el mismo

General Laugerud Garciacutea presidente de la Repuacuteblica en

funciones asiacute mismo el vicepresidente Mario Sandoval Alarcoacuten

xxxi

v

y otros que aparecen en el acta referida En acta de toma de

posesioacuten consta que el Primer Director fue el profesor en

Psicologiacutea y Pedagogiacutea Gilberto Warren Marroquiacuten quien toma

posesioacuten del puesto el diacutea 7 de febrero de 1977 La Escuela

Normal empezoacute a funcionar con un total de 82 estudiantes 57

del sexo masculino y 25 del sexo femenino atendida con un

total de 12 docentes 6 maestros y 6 maestras

Fundadores

Las personas que ayudaron en las gestiones a don Amilcar

Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar Lemus

don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Sucesos o eacutepocas especiales

Como un dato histoacuterico tenemos que el primer Catedraacutetico el

Profesor Daniel Antonio Alarcoacuten Fernaacutendez tomoacute posesioacuten el

diacutea primero de marzo de 1977 como catedraacutetico a Tiempo

Completo para el curso de Educacioacuten Fiacutesica seguacuten consta en

actas nuacutemeros 2 y 3 de libro nuacutemero uno del antildeo 1977 libro

que auacuten se conservan en la direccioacuten del Establecimiento como

patrimonio histoacuterico del mismo Los alumnos ingresan al

establecimiento en calidad de internos mediante un examen de

oposicioacuten realizado por un grupo de catedraacuteticos y personal de

la Direccioacuten Departamental de Educacioacuten del departamento de

Jalapa todos son egresados de sexto grado de educacioacuten

primaria de escuelas puacuteblicas de los departamentos que

conforman la zona norte sur y oriente del paiacutes Permanecen

cuatro antildeos internos y uno en el aacuterea rural donde realizan su

praacutectica docente supervisada previo a optar el tiacutetulo de

Maestro de Educacioacuten Primaria

EDIFICIO

Area construida

El aacuterea construida es de un 30 aproximadamente

Area descubirta

El aacuterea descubierta es equivalente a un 70

Estado de Conservacion

El estado actual de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

xxxv

Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas se encuentran en

moderadas condiciones y no cubre la demanda de los

estudiantes para el proceso de ensentildeanza aprendizaje

Locales disponibles

Se dispone de 25 aulas 4 espacios destinados para taller 2

canchas deportivas y 1 plaza para las distintas actividades de

los Estudiantes

Comunidades

EN CONDICIONES Las aulas se encuentran en moderadas

condiciones para ejercer el proceso de ensentildeanza aprendizaje

los talleres cuentan con las herramientas necesarias y el las

chanchas deportivas permiten la recreacioacuten y educacioacuten fiacutesica

EN USOS Para formacioacuten educativa en la jornada doble

AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

(Incluye mobiliario

equipo y materiales)

Salones especiacuteficos

Cuenta con 4 espacios especiacuteficos para talleres

Salones de clases

Cuenta con 25 salones

Oficinas

Cuenta con espacios especifico para uso de Direccioacuten

Secretaria y la oficina de Contabilidad

Servicios sanitarios

La escuela cuenta con 8 bantildeos para sentildeoritas 8 bantildeos para

joacutevenes para los docentes 10 de hombre y 10 de mujeres

Biblioteca

La escuela cuenta con una biblioteca amplia para cubrir la

necesidad de los estudiantes

Bodega

Si cuenta con una bodega amplia para guardar los materiales

adquiridos

Gimnasio salon multiusos

No cuenta con gimnasio pero si con un saloacuten de 35 x 25 metros

de espacio disponible

Saloacuten de proyeccioacuten

xxxv

i

La escuela no cuenta con saloacuten de proyeccioacuten

Talleres

La escuela cuenta con 1 taller para carpinteriacutea 1 para hogar 1

para industriales y 1 para computacioacuten

Canchas

La escuela cuenta con 2 canchas de basquetbol y 1 de futbool

Centro de produccion o reproduccioacuten

Si cuenta con un centro de produccioacuten y reproduccioacuten

Otros

Auditoria interna y externa

La escuela estaacute sujeta a una auditoriacutea interna y externa por

parte del Ministerio de Educacioacuten y Direccioacuten Departamental

Manejo de libros constables

El perito contador es el encargado de llevar todos los registros

contables con la asesoriacutea de la directora de la Escuela

III SECTO

FINANZAS

AREA INDICADORES

FUENTES

DE

FINANCIAMIENTO

Presupuesto de la nacioacuten

La escuela por ser una entidad educativa oficial regional recibe

una asignacioacuten despueacutes de haber elaborado una programacioacuten

de los gastos la cual presentan a la UPAF en la direccioacuten

Departamental de Educacioacuten

Costos

Salarios

El personal docente recibe un salario mensual seguacuten la clase

escalonariacutea

Salario personal docente

Adicional al sueldo base

Personal Adminstrativo

Material y suministros

La Escuela no cuenta con el suficiente recurso econoacutemico para

cubrir el Material y suministros

xxxv

ii

CONTROL DE

FINANZAS

Estado de Cuentas

La directora de la escuela es el encargado de presentarlo

Disponibilidad de Fondos

La escuela solo cuenta con los fondos necesarios para alas

refacciones de los estudiantes

IV SECTOR

RECURSOS HUMANOS

AacuteREA INDICADORES

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Total de laborantes

Cuenta con 35 docentes activos

Antiguumledad del personal

De 2 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo de laborantes

Bachiller en Computacioacuten

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Maestras de Educacioacuten para el Hogar

Maestros de Educacioacuten Fiacutesica

Maestros de Educacioacuten Muacutesica

Perito Contadores Comerciales

Profesores de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en

Administracioacuten Educativa

Asistencia del personal

Se verifica por medio del libro de asistencia anotando hora de

entrada y salida

Residencia del personal

Algunos residen en el municipio como otros en la cabecera

departamental de Jalapa

Horario

Jornada doble

Personal Administrativo

Forman parte de la administracioacuten de la institucioacuten 12

Total de laborantes

12

xxxv

iii

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Antiguumledad de personal

02 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo del laborantes

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Perito Contadores Comerciales

Asistencia del personal

Frecuente ya que existe supervisioacuten de parte de MINEDUC

Residencia del personal

Cabecera departamental de Jalapa

Horario

Jornada Doble

USUARIO

Cantidad de usuarios

Cuenta con 580 usuarios

Clasificacioacuten

Edades Mujeres Hombres

13 a 17 200 380

Haciendo un total de 580 alumnos inscritos

V SECTOR

CURRICULUM ACCIONES Y OPERACIONES

AREA INDICADORES

PLAN DE

ESTUDIOS

SERVICIOS

Nivel que atiende

Medio Ciclo Baacutesico

Area que cubre

Pedagoacutegica y teacutecnica

Programas especiales

No se cuenta con programas especiales

Actividades Curriculares

Actividades Deportivas Religiosas y Socioculturales

Curriacuteculo oculto

El Curriacuteculo que se maneja en la institucioacuten es de tipo oculto

Tipo de acciones que realiza

Reuniones con Padres de Familia Personal Docente y Directiva

xxxi

x

de alumnos

Tipo de servicios

Teacutecnico Pedagoacutegico

Tipo de horario

Riacutegido

Forma de laboracion de horario

Por afinidad y conveniencia

Horas de atencion a usuarios

10 horas

Horas dedicadas a las actividades

Cinco horas

Horas de actividades especiales

Estaacuten sujetas a planificacioacuten

Tipo de jornada

Doble

MATERIAL

DIDACTICO Y

PRIMAS

Docentes que confeccionan su material

Son 20 docentes que confeccionan su material elaboran su

ficha de clase

Docentes que utilizan textos

Son 25 docentes porque los contenidos que imparten se

encuentran en varios textos

Tipos de textos

Se utilizan textos en base a la guiacutea oficial

Frecuencia de alumnos que participan

Los alumnos participan en forma activa en la elaboracioacuten del

material didaacutectico

Materias materiales utilizados

Papel

marcadores

lapiceros

cuadernos de trabajos

folletos

xl

Fuentes de obtencion de materias

Las materias se obtienen de acuerdo a las guiacuteas programaacuteticas

Elaboracion de productos

Cuadros sinoacutepticos y mapas

Criterios para agrupar

Existe una comisioacuten que distribuye los alumnos por seccioacuten

Tipos de teacutecnicas utilizadas

Clase Magistral y expositiva

Planeamiento

Semestral

Capacitacion

Los docentes participan en capacitaciones programadas por la

Direccioacuten Departamental de Educacioacuten

Convocatoria seleccion e induccion de personal

Existen docentes presupuestados y por contrato

EVALUACION

Criterios utilizados para evaluar en general

Listas de cotejo porcentaje de asistencia puntualidad

afectivo psicomotriz y cognoscitivo

Tipos

Los tipos de evaluacioacuten que se utilizan son de criterio docente

Caracteristicas

Listas de cotejo pruebas objetivas pruebas orales

Control de calidad

Cuadros sencillos por unidad de aspecto a calificar cuadros

finales

VI SECTOR

ADMINISTRATIVO

AREA INDICADORES

PLANEAMIENTO

Tipos de planes

Plan por Bimestre y Plan Anual

xli

Elementos de los planes

competencias

indicadores de logro

contenidos

actividades

recursos

evaluacioacuten

Forma de implementar los planes

Cumplir el formato de lo planificado de acuerdo a cada curso y

criterio docente

Base de los planes

Poliacuteticas o estrategias y objetivos o actividades

Planes Objetivos Actividades educativas Poliacuteticas como

ejecuta el plan auxiliaacutendose de la libertad de caacutetedra Las

estrategias variacutean de acuerdo al curso tomando en cuenta que

son las adecuadas para alcanzar los objetivos planteados

Organizacioacuten

Niveles de Jerargicos de Organizacioacuten

Se rige por un organigrama nominal y uno funcional

Organigrama

Organigrama institucional

Organigrama Funcional

DIRECCION Planifica supervisa organiza y controla

actividades administrativas

xlii

DOCENTES Imparten clases de varias materias

DIRECTIVAS DE CLAUSTRO Participa en decisiones

relacionadas con el proceso ensentildeanza aprendizaje

GOBIERNO ESCOLAR Realiza y organiza actividades en

conjunto con los maestros

ALUMNOS Reciben clases siendo estos los sujetos del

proceso ensentildeanza aprendizaje

Existencia o no de manual de funciones

Cuenta con la legislacioacuten educativa Constitucioacuten Poliacutetica de la

Republica de Guatemala

Regimen de Trabajo

Cuenta con una legislacioacuten interna aplicable a maestros

Existencia de Manuales de procedimiento

Cuenta con reglamento interno que se encarga de normar la

conducta de los alumnos

COORDINACION

Existencia o no de informativos internos y carteleras

Cuenta con un informativo que sirve para informar a los

alumnos y maestros El establecimiento cuenta con cartelera

Formularios para las comunicaciones escritas

Oficios Circulares y Memorandos

Tipos de comunicacioacuten

Verbal y Escrita

Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Se realizan a menudo reuniones teacutecnicas de personal

Reuniones de reprogramacioacuten

Se realizan para recopilar datos y elaborar memoria de labores

del ciclo escolar

CONTROL

Normas de Control

Estaacuten contempladas y normadas en el reglamento interno del

Establecimiento

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

xliii

Evaluacion del personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Elaboracion de expedientes administrativos

Certificados Diplomas Constancia de estudios Se elabora un

expediente donde se encuentra el curriacuteculo de cada maestro

SUPERVISION

Mecanismo de supervisioacuten

Es realizada por CTA del sector oficial de la Direccioacuten

Departamental de Educacioacuten y la auditoria administrativa

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

Evaluacioacuten de personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de invertario fiacutesicos

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Periodicidad de supervisiones

La Directora diariamente y el CTA cuando es necesario

Personal encargado de la supervisioacuten Directora y CTA

Tipos de supervisioacuten

De tipo Administrativo

Instrumentos

Utilizan un listado de las actividades que deben cumplir los

Directores y Maestros del Establecimiento

xliv

VII SECTOR

RELACIONES

AREA INDICADORES

INSTITUCIOacuteN

USUARIOS

Forma de atencioacuten a usuarios

Los usuarios son atendidos cordiales amigable y

respetuosamente tanto en horarios libres como de clase

Intercambio deportivos

Se realiza un interaulas interno de fuacutetbol Tambieacuten se participa

en actividades deportivas organizadas por la Direccioacuten

Departamental a nivel municipal

Actividades sociales

Aniversario de la Escuela

Actividades del diacutea del Carintildeo

Actividades del diacutea de la Madre

Actividades del diacutea del Maestro

Actividades de Independencia

Actividades culturales

Se realizan concursos de oratoria canto declamacioacuten y baile

de marimba y obras de teatro

Actividades academicas

Se seleccionan alumnos destacados para participar en las

OLIMPIADAS DE LA CIENCIA

INSTITUCIOacuteN CON

LA COMUNIDAD

Proyeccion

Se proyecta a la comunidad a traveacutes del servicio teacutecnico

pedagoacutegico y asesoriacutea departe del personal tanto docente

como Administrativo

Extension

Casco urbano municipio y aacuterea rural

VIII SECTOR

FILOSOFICO POLITICO LEGAL

xlv

AREA INDICADORES

FISOSOacuteFIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Principios filosoficos

Ser un establecimiento con proyeccioacuten a la juventud Jalapaneca

involucraacutendoles los valores morales y religiosos para que sean

personas de eacutexito en un futuro

Vision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas se caracteriza por brindar al formador de

formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales

culturales y tecnoloacutegicos que lo formen como un ente promotor

del desarrollo gozando plenamente de una ensentildeanza-

aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que

interactuamos en una sociedad multilinguumle pluricultural y

multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar a la praacutectica sus

conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes

aacutereas pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes

capacidad y valores morales eacuteticos ciacutevicos y culturales que

faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y solidaridad entre

las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de

paz y tolerancia

Mision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas formadora de formadores prepara al nuevo

profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de

metodologiacuteas activas y participativas en un ambiente cordial

agradable y de respeto Los docentes estaacuten comprometidos a

desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos

para motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la

propuesta dentro de un ambiente psicopedagoacutegico proactivo

orientado a construir y recrear el conocimiento brindaacutendoles

ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su

xlvi

desempentildeo en computacioacuten en agropecuaria economiacutea

domeacutestica en talleres de estructura metaacutelica carpinteriacutea

artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e

indirectamente los procesos de ensentildeanza-aprendizaje

Politicas Institucionales

Respeto a la multiculturalidad y se promueve la

interculturalidad

Fomentar la evaluacioacuten en las diversas aacutereas del

adolescente

Promover el desarrollo integral del adolescente

Respetar la libertad de expresioacuten oral y escrita

Practica de valores morales y espirituales

Aprovechar las habilidades y destrezas que poseen los

adolescentes

Implementar la dinaacutemica participativa en el aula

Estrategias

Son las maacutes viables y recomendadas por la institucioacuten y por las

autoridades educativas departamentales

Obejtivos

Es formar maestros con vocacioacuten de educadores lideres

capaces de ver el mundo de nuevas maneras y posibilidades de

desarrollo econoacutemico y cultural que con el amor a la patria sabe

valorar e impulsar el amor a lo nuestro capas de promover el

cambio no desde el escritorio si no desde la experiencia de la

vida

ASPECTOS

LEGALES

Personal Juridico

Se utilizan los servicios para efectos de traacutemites legales

Marco legal que abarca

Reglamento

Reglamento interno

Basados en la legislacioacuten educativa

xlvii

Jalapa Enero de 2012 Oficina Forestal Municipal Municipalidad de Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala me encuentro realizando el Ejercicio Profesional Supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he cumplido con cada una de las fases del proceso para la realizacioacuten de mi estudio profesional supervisado ante tal situacioacuten y viendo una de las necesidades reales encontrada a traveacutes del seguimiento de la metodologiacutea empleando es relevante la implementacioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica que se enfoca en la Proteccioacuten de los Recursos Naturales en el Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Por lo anterior expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda el patrocinio y la implementacioacuten de dicha guiacutea para la realizacioacuten de mi proyecto Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y conocimiento pedagoacutegico para el desarrollo de dicho proyecto A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato suscribirme de usted altamente agradecida Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla E pesista Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

xlviii

Jalapa Enero de 2012

Directora Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Me encuentro realizando ejercicio profesional supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he decidioacute realizar mi ejercicio profesional supervisado EPS en este establecimiento educativo de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Mi participacioacuten en este centro educativo consiste en brindar un aporte pedagoacutegico para que los estudiantes del establecimiento adquieran conocimiento y amor hacia la naturaleza Por lo anteriormente expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda la oportunidad para la realizacioacuten de mi proyecto

Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y

conocimientos pedagoacutegicos para el desarrollo de dicho proyecto

A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato

quedar de ustedes altamente agradecido

xlix

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

No INDICADORES SI NO

1 El diagnoacutestico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos de

EPS de la Facultad de Humanidades X

2 El diagnostico permitioacute identificar un problema y priorizarlo y

proponer una solucioacuten X

3 Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnostico fueron

adecuadas y productivas X

4 Se conto con suficiente informacioacuten por parte del personal de la

institucioacuten X

5 Se finalizoacute el trabajo del diagnostico en el tiempo estipulado X

6 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el

diagnoacutestico del municipio y la comunidad educativa

X

7 Se evaluoacute una de las actividades programadas dentro de la

planificacioacuten para elaborar el diagnostico X

8 La informacioacuten obtenida para la realizacioacuten del diagnostico

permitioacute dar respuesta a las necesidades del proyecto X

9

Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la

factibilidad y viabilidad X

Interpretacioacuten

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados comprobando que

el diagnostico fue uacutetil para la priorizacioacuten de los problemas

l

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO

No INDICADORES SI NO

1 El plan se realizo en base a los recursos disponibles planteados

por la institucioacuten X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las

necesidades de la institucioacuten X

3 El Tiempo Programado Para la elaboracioacuten Del Perfil Del

Proyecto Fue Suficiente X

4 La elaboracioacuten del perfil del proyecto se baso en el formato de

EPS establecido por la Facultad de Humanidades X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se

priorizo X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo

programado en el cronograma

X

7 El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con eacutexito X

9

El proyecto planificado representa una solucioacuten al problema

priorizado X

10

Se determinoacute la cantidad y calidad de recursos humanos

materiales y financieros necesarios X

Interpretacioacuten

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo son muestra positiva de la ejecucioacuten de la

etapa de perfil del proyecto donde se pudo establecer la viabilidad y factibilidad de lo

planificado

li

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EJECUCION

No INDICADORES SI NO

1 Se conto con los recursos econoacutemicos presupuestados para la

elaboracioacuten de la guiacutea de acuerdo al perfil X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institucioacuten

para la reproduccioacuten de la guiacutea X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institucioacuten fueron las

acertadas X

4 La elaboracioacuten de la guiacutea contribuyo a las necesidades de contar

con material didaacutectico para la conservacioacuten y proteccioacuten de aacutereas

verdes y recreativas

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboraron

reproduccioacuten y divulgacioacuten de la guiacutea fueron acertadas X

6 Se conto con la asesoriacutea teacutecnica en la elaboracioacuten de la guiacutea X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboracioacuten

del modulo X

8 Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la divulgacioacuten

de la guiacutea X

9 El cronograma establecido se cumplioacute seguacuten la programacioacuten de la

etapa de ejecucioacuten X

10 Se obtuvieron las ideas claras para elaboracioacuten de la guiacutea X

11 Existioacute intereacutes de parte de los docentes capacitados para la

aplicacioacuten de la guiacutea X

12 Hubo compromiso de los docentes para la aplicacioacuten de la guiacutea X

Interpretacioacuten

La guiacutea fue elaborada con las indicaciones requeridas se conto con el apoyo de la institucioacuten

Patrocinante de las autoridades educativas para su divulgacioacuten A si mismo los docentes

capacitados mostraron intereacutes en el conocimiento del mismo y su posterior aplicacioacuten ya

que reuacutene las expectativas referente al tema ambiental

lii

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EVALUACION

No INDICADORES SI NO

1 El perfil del proyecto respondioacute al problema detectado X

2 Se tiene suficientes datos para la elaboracioacuten del informe final

del ejercicio X

3 Se elaboroacute el perfil de acuerdo con las necesidades

detectadas en el diagnoacutestico X

4 Se aplicaron las diferentes formas de evaluacioacuten en las

diferentes etapas del proyecto X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el

suficiente X

6 El proyecto cumplioacute con los objetivos y metas propuestas X

7 El producto final cumplioacute con las expectativas de la institucioacuten

Patrocinante X

8 Se cumplioacute con el tiempo programado para realizar las

actividades de cada una de las etapas X

9 Contribuye la guiacutea pedagoacutegica a minimizar el problema que se

priorizo X

10 La institucioacuten patrocinante aporto los recursos necesarios X

11 Se desarrollaron las acciones coordinadas para lograr los

objetivos y metas del proyecto X

12 Se elaboroacute un plan de sostenibilidad del proyecto

13 La guiacutea elaborada contribuye a sensibilizar a docentes

alumnos y alumnas acerca de la problemaacutetica ambiental

14 Los docentes estaacuten convencidos de la utilidad de la guiacutea

Interpretacioacuten

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fue desarrollado satisfactoriamente ademaacutes existioacute concatenacioacuten de una fase a otra Se evaluaron sistemaacuteticamente para el eacutexito de las mismas logrando las metas establecidas

liii

liv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla tomando en consideracioacuten el criterio del personal

docente de este establecimiento educativo autoriza al solicitante el desarrollo de su

actividad o proyecto pedagoacutegico en este centro educativo brindaacutendole la

colaboracioacuten que el solicitante necesite

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE ENERO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa hace constar

que la Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla Epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa en la carrera

de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa se ha constituido a este

centro educativo para hacer entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas relacionadas la

Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes finalizoacute la induccioacuten sobre el uso de la guiacutea a

docentes y estudiantes de esta escuela satisfactoriamente

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS TRECE DIAS DEL MES DE ABRIL DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvi

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla da feacute de lo realizado por lo que agradece al estudiante

en mencioacuten por su voluntad esmero y dedicacioacuten a su proyecto que hoy finaliza

exhortaacutendole a seguir adelante en beneficio de la educacioacuten de los nintildeos y nintildeas

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE MAYO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvii

EJECUCION DEL MACRO PROYECTO

PLANTACION DE AacuteRBOLES

COMUNIDAD BUENA VISTA JALAPA JALAPA

Aldea Buena Vista

Aacuterea de Plantacioacuten

lviii

MATERIAL DE APOYO

PREPARANDO EL TERRENO

lix

PLANTANDO UN AacuteRBOL

E PEISTA EN ACCION

DARLING ARGENTINA EGLA NALLARHID

PEacuteREZ CHINCHILLA

lx

ENTREGA DE APORTE PEDAGOGICA

Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

Autorizacioacuten de la

Guiacutea Pedagoacutegica

lxi

Socializacioacuten

de la

Guiacutea Pedagoacutegica

Entrega de ejemplares a

Docentes y estudiantes

lxii

Mapa del departamento de Jalapa

CROQUIS

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

lxiii

Mapa del departamento de Jalapa

Page 6: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional

i

INTRODUCCION

El informe del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala se llevo a cabo con apoyo de la

Municipalidad del departamento y municipio de Jalapa por medio de la Oficina del

Medio Ambiente institucioacuten Patrocinante y Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo siendo esta la institucioacuten Patrocinada con la entrega de

Guiacuteas Pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje siendo su temaacutetica a cerca del

Medio Ambiente especiacuteficamente en la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes con las que

cuenta la institucioacuten Patrocinada Ademaacutes este documental estaacute estructurado por

cuatro capiacutetulos que son base importante para su creacioacuten las cuales se describiraacuten

brevemente a continuacioacuten Capiacutetulo I se encuentra el Diagnoacutestico de la

institucioacuten Patrocinante y la beneficiada del cual se obtuvo informacioacuten de mayor

realice de ambas como sus poliacuteticas ubicaciones metas misioacuten y visioacuten estructura

organizacional y recursos con los cuenta cada una y a traveacutes de este diagnostico se

obtuvo un listado de carencias de la institucioacuten beneficiada Capiacutetulo II este

capiacutetulo corresponde al Perfil del Proyecto a realizarse en beneficio de la

institucioacuten este proyecto se determina por medio del listado de problemaacutetica que

atraviesa la institucioacuten beneficiada el cual se establece como la falta de material

didaacutectico a cerca de la proteccioacuten que se le debe brindar a las Aacutereas Verdes dentro

del centro educativo por lo cual se propone una solucioacuten a dicho problemaacutetica por lo

cual se propone la elaboracioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica en beneficio de las Aacutereas

Verdes Capiacutetulo III durante este capiacutetulo se realiza la Ejecucioacuten del Proyecto

que consiste en la elaboracioacuten del aporte pedagoacutegico que se ha denominado como

una Guiacutea Pedagoacutegica sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la Escuela Normal

Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Capiacutetulo IV consiste en la

Evaluacioacuten de cada capiacutetulo elaborado en el documental obteniendo los resultados

y logros de la entrega de las Guiacuteas Pedagoacutegicas a la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas del departamento

de Jalapa

1

CAPIacuteTULO I

DIAGNOacuteSTICO

11 Datos generales de la institucioacuten patrocinante

111 Nombre de la institucioacuten

Municipalidad de Jalapa Jalapa

112 Tipo de institucioacuten

Autoacutenoma

113 Ubicacioacuten geograacutefica

ldquoLa municipalidad de Jalapa se encuentra ubicada en la 6ta Avenid 0 ndash 91 zona 1

barrio La Esperanzardquo (35)

114 Visioacuten

ldquoVelar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas de Estado a traveacutes de

autonomiacutea municipal conforme lo establece la Constitucioacuten Poliacutetica de Guatemala y

el Coacutedigo Municipalrdquo (35)

115 Misioacuten

ldquoLa municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho puacuteblico que busca

alcanzar el bien comuacuten de todos los habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana

como del aacuterea rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios puacuteblicos

de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten sin perseguir fines lucrativosrdquo (35)

116 Poliacuteticas

ldquoDifundir y lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizanrdquo (35)

117 Objetivos

ldquoVelar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio econoacutemico y

preservacioacuten de su patrimonio natural y cultural

2

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y organizativa de los

habitantes en la resolucioacuten de problemas locales Velar por la integridad territorial al

fortalecimiento del patrimonio econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural

y culturalrdquo (35)

118 Metas

ldquoBrindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de una buena

organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una estructura adecuada

y justa de planes sobre arbitrarios y tasas municipales para evitar los

ingresosrdquo (35) ldquo

3

119 Estructura organizacional

Organigrama Municipal

FUENTE Oficina de Planificacioacuten de municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 paacuteg 25

Concejo

Municipal Consejo de

Desarrollo Urbano

y Rural

Asesoriacutea

Municipal Instituto

De

Fomento Municipal

ALCALDIA

MUNICIPAL

Auditoriacutea

Interna Organizaciones e

Instituciones de

Apoyo

Alcaldiacuteas

comunitarias

e Auxiliares

O M P

UIP

Policiacutea

Municipal

Servicios

Municipales y

Transportes

Juzgado

Municipal

Tesoreriacutea

Municipal

Secretaria

Municipal

PMT Recursos

Humanos

Recepcioacuten Aacuterea de

Contabilidad Biblioteca

Oficial

es Encargado

de Compras

IUSI y

Catastro

Receptoriacutea Secretaria de

Comisiones del

Consejo

Admoacuten

Mercado

Guardiaacuten

Relaciones

Puacuteblicas Inventario

Matrimonios

Oficina de

la Mujer Depto

De Agua

Mensajero

Unidad de

Anaacutelisis Bodega

Municipal Atencioacuten

Comunitaria Oficina de

Monitoreo Conserje

Of De Medio

Ambiente

Oficina de

Turismo Oficina de

Comercio

Oficina

de Empleo Obras

Municipales

Unidad de

ornato

Cementerio

Municipal

Rastro

Municipal

Tren de

Aseo

4

Recursos

1191 Humanos

Alcalde municipal

Consejo municipal

Cooperativa municipal

Epesistas 2012

11102 Materiales

Sillas plaacutesticas

Escritorios de oficina

Amueblado de sala

Equipo tecnoloacutegico de oficinas

Archivos

Enseres de oficinas

Dispensador de agua

11103 Financieros

Aportes de la poblacioacuten y el estado siendo estos ingresos de arbitrio

aproximadamente de Q25 00000 a Q 3500000

Renta de locales del mercado municipal el rastro saloacuten de usos muacuteltiples

11104 Fiacutesicos

Edificio municipal

Estado municipal

Saloacuten municipal

Academias municipal

112 Teacutecnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

Para recaudar dicha informacioacuten se hizo uso de las teacutecnicas como la observacioacuten

encuestas y entrevistas a toda persona que labore dentro de dicha institucioacuten a

traveacutes de un cuestionario previamente elaborado

113 Lista de carencias

No cuenta con programas de limpieza para la purificacioacuten ambiental

5

No existe con una monografiacutea dentro de la institucioacuten a cerca del municipio y

departamento de Jalapa

No cuenta con aacuterea verde

No existe una oficina especiacutefica para brindar informacioacuten acerca de la

institucioacuten

Falta dentro de la institucioacuten un aacuterea de reciclaje

No cuenta con material para apoyar a centros educativos en actividades

pedagoacutegica dentro de la cabecera departamental

No existe un programa en especiacutefico sobre el tema cuidado y mantenimiento

del medio ambiente

12 Datos de la institucioacuten o comunidad beneficiada

121 Nombre de la institucioacuten

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio

de Monjas departamento de Jalapa

122 Tipo de institucioacuten

Educativa

123 Ubicacioacuten geograacutefica

Monjas Jalapa

124 Visioacuten

ldquoBrindar al formador de formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales culturales y tecnoloacutegicos

que lo formen como un ente promotor del desarrollo gozando plenamente de una

ensentildeanza-aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que interactuamos en

una sociedad multilinguumle pluricultural y multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar

a la praacutectica sus conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes aacutereas

pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes capacidad y valores morales

6

eacuteticos ciacutevicos y culturales que faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y

solidaridad entre las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de paz

y toleranciardquo(224)

125 Misioacuten

ldquoPrepara al nuevo profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de metodologiacuteas activas

y participativas en un ambiente cordial agradable y de respeto Los docentes estaacuten

comprometidos a desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos para

motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la propuesta dentro de un

ambiente psicopedagoacutegico proactivo orientado a construir y recrear el conocimiento

brindaacutendoles ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su desempentildeo en

computacioacuten en agropecuaria economiacutea domestica en talleres de estructura

metaacutelica carpinteriacutea artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e indirectamente los

procesos de ensentildeanza-aprendizajerdquo (225)

126 Poliacuteticas

1261 POLITICAS GENERALES

ldquoAvanzar hacia una educacioacuten de calidad

Ampliarla cobertura educativa incorporando especialmente a

los nintildeos y nintildeas de extrema pobreza y de segmentos vulnerable

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Implementar un modelo de gestioacuten transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa

1262 POLITICAS TRANSVERSALES

Maacutes inversioacuten en educacioacuten

Descentralizacioacuten educativa

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Ministerio de Educacioacuten

7

127 Objetivos

1271 GENERALES

Efectuar las poliacuteticas programas y estrategias educativas nacionales del

Ministerio de Educacioacuten a nivel departamental

Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo en su aacutembito

territorial planificando la ejecucioacuten de programas y proyectos

Desconcentrar y descentralizar el proceso educativo

1272 ESPECIFICOS

ldquoConstituirse en el canal idoacuteneo entre la comunidad educativa del

departamento y el Ministerio de Educacioacuten para atender y resolver los

problemas y necesidades planteadas

Administrar racionalmente los recursos humanos materiales y financieros

asignados al departamento planificando y programando su utilizacioacuten en

funcioacuten de las necesidades prioritarias en materia educativa

Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la educacioacuten y del

rendimiento escolar aplicando los correctivos y metodologiacuteas adecuadas para

el mejoramiento educativo

Prestar servicios teacutecnicos y administrativos a la comunidad educativa del

departamento desarrollando sistemas meacutetodos y procedimientos de trabajo

que permitan actuar con eficiencia y eficacia

Desarrollar sistemas y procedimientos de trabajo que permitan modificar las

acciones en materia de administracioacuten escolar para la adecuada prestacioacuten

de los servicios

Lograr la participacioacuten de todos los sectores involucrados en el proceso

educativo mejorar la educacioacuten con calidad y equidad y Fortalecer el recurso

humano docente teacutecnico administrativo y de serviciosrdquo

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

8

128 Metas

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de las comunidades mayas que tienen mayor nuacutemero de hablantes

krsquoichersquo kaqchikel mamaacute qrsquoeqchirsquo de preprimaria a 6ordm grado de primaria

(Acuerdo Gubernativo 22-2004 Generalizacioacuten de la Educacioacuten Bilinguumle Multa e Intercultural en el

Sistema Educativo Nacional)

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades

Ampliacioacuten de la cobertura de la Educacioacuten Bilinguumle Intercultural a nivel

nacional

Control de calidad de la educacioacuten bilinguumle intercultural en el nivel primario

Escuelas Normales Bilinguumles Interculturales fortalecidas en cuanto a

metodologiacutea y formacioacuten de docentes bilinguumles interculturales

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

129 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Fuente

Programa Educativo Institucional

Paacutegina 100

Estudiantes

Direccioacuten

Sub direccioacuten

Docente

Claustro De

Catedraacuteticos

Directiva De

Claustro

Comunidad

Padres Y

Madres De

Familia

Asociacioacuten de

Alumnos

Ex normalistas

Asociacioacuten

De

Estudiantes

Personal

Operativo

(Cocina

guardianiacutea)

Personal

Administrativo

(Secretaria

contabilidad

guardiaacuten

bibliotecaria

enfermera)

Consejo

Acadeacutemico

9

1210 Recursos

12101 Humanos

Alumnos

Docentes

Personal Operativo

Personal Administrativo

Alumnos Epesistas

12102 Materiales

Escritorios

Caacutetedras

Pizarrones

Archivos

Sillas

Mesas

Material fungible y bibliograacutefico

Computadoras

Herramientas para artes

Tractor

12103 Fiacutesicos

Edificio escolar

Salones de aacutereas practicas

Aacuterea recreativa

Centro de computo

12104 Financieros

Comisioacuten de finanzas

Aportes del ministerio de educacioacuten

Fondo de gratuidad

1211 Lista de carencias

12111 No cuenta con material didaacutectico para mantenimiento y cuidado de aacutereas

verdes

10

12112 No existe un purificador para el agua de uso de alumnos como de personal

de cocina

12113 Falta de depoacutesitos para la basura

12114 No cuenta con material para la clasificacioacuten de basura

12115 No cuenta con mantenimiento de servicio eleacutectrico

12116 No cuenta con servicios de internet

12117 Falta de mobiliario y equipo dentro de aulas

12118 Falta de mobiliario

12119 No existe muro perimetral

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Deficiencia

educacional para

cuidado de aacutereas

verdes

1 No cuenta con material

didaacutectico para

mantenimiento y cuidado

de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

Insalubridad

1 No existe un purificador

para el agua de uso de

alumnos como de

personal de cocina

2 Falta de depoacutesitos para la

basura

3 No cuenta con material

para la clasificacioacuten de

basura

1 Comprar seguacuten ingresos

destinados para la

institucioacuten un purificador

de agua

2 Comprar depoacutesitos de

basura

3 programar talleres con

integrantes de medio

ambiente para

proporcionar material a la

institucioacuten

11

Desperfecto de

Edificio

1 No cuenta con

mantenimiento de servicio

eleacutectrico

1 Solicitar ante autoridades

del municipio para que

se le brinde

mantenimiento eleacutectrico

a las instalaciones

Deficiencia

Tecnoloacutegica

1 No cuenta con servicios

de internet

1 Solicitar ante MINEDUC

la autorizacioacuten del

servicio de internet para

uso exclusivo del plantel

Desorganizacioacuten

1 Falta de mobiliario y

equipo dentro de aulas

2 No existe mobiliario

adecuado al nivel

1 Comprar el material y

equipo necesario para el

desempentildeo docente

dentro del aula

2 Solicitar ante

organizaciones la

colaboracioacuten de aportar

mobiliario en buen uso y

adecuado para el nivel

Inseguridad 1 Falta de muro perimetral

1 Construccioacuten de un muro

perimetral de 5 metros de

altura para la seguridad

de los estudiantes

14 Priorizacioacuten de problema

Analizada la informacioacuten recauda durante el diagnostico practicado a la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa se

priorizan los problemas de mayor caraacutecter de la siguiente forma

Problema Factores que lo producen Solucioacuten

Deficiencia

educacional para

cuidado del medio

ambiente

No cuenta con material

didaacutectico para mantenimiento

y cuidado de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre

la proteccioacuten de aacutereas

verdes

12

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad

Opciones

01 Implementacioacuten de guiacuteas pedagoacutegicas para la proteccioacuten de aacutereas verdes

02 Efectuar talleres de capacitacioacuten sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dentro de

las instalaciones

NO INDICADORES

OPCION 1

OPCION 2

SI NO SI NO FINANCIERO

1 iquestSe tiene el apoyo suficiente de recursos financieros X

X

2 iquestSe cuenta con financiamiento externo X

X

3 iquestEl apoyo se ejecutara con recursos propios

X

X

4 iquestSe cuenta con fondos extras para imprevistos X

X

5 iquestExisten posibilidades de creacuteditos para el proyecto X

X

ADMINSITRATIVO LEGAL

6 iquestSe tiene la autorizacioacuten legal para la realizacioacuten del proyecto X

X

7 iquestSe tiene el estudio de impacto ambiental X

X

8 iquestExisten leyes que amparen el proyecto X

X

9 iquestLa publicidad del proyecto cumple con leyes del paiacutes X

X

TECNICO

10 iquestSe tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X

X

11 iquestSe disentildearon controles de calidad para la ejecucioacuten del proyecto X

X

12 iquestSe tienen los insumos necesario para el proyecto X

X

13 iquestSe tiene la tecnologiacutea apropiada para el proyecto X

X

14 iquestSe han definido claramente las metas X

X

15 iquestSe tiene la opinioacuten multidisciplinaria para la ejecucioacuten del proceso X

X

MERCADO

16 iquestEl tiempo programado es suficiente para realizar el proyecto X

X

17 iquestEl proyecto satisface las necesidades de la poblacioacuten X

X

18 iquestPuede el proyecto abastecerse de insumos X

X

19 iquestEl proyecto es accesible a la poblacioacuten en general X

X

13

POLITICO

20 iquestLa institucioacuten se haraacute responsable del proyecto X

X

21 iquestEl proyecto es de vital importancia para la institucioacuten X

X

CULTURAL

22 iquestEl proyecto estaacute disentildeado acorde al aspecto linguumliacutestico de la regioacuten X

X

23 iquestEl proyecto impulsa la equidad de geacutenero X

X

SOCIAL

24 iquestEl proyecto genera conflictos entre los grupos sociales

X

X

25 iquestEl proyecto beneficia a la mayoriacutea de la poblacioacuten X

X

26 iquestEl proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel acadeacutemico

X

X

TOTAL 24 2 21 5

16 Problema seleccionado

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigidas a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

14

CAPITULO II

Perfil del Proyecto

21 Aspectos generales

211 Nombre del proyecto

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigida a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

212 Problema

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

213 Localizacioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

214 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala y Oficina

Forestal Municipal de la Municipalidad de Jalapa

215 Tipo de proyecto

Educativo

22 Descripcioacuten del proyecto

La Guiacutea Pedagoacutegica se basa en la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dentro de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo que se encuentra en el

municipio de Monjas del departamento de Jalapa la cual estaacute disentildeado como un

aporte pedagoacutegico hacia el uso de los docentes que laboran dentro de dicha

institucioacuten

Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada por cuatro capiacutetulos los cuales estaacuten

dirigidos a la proteccioacuten de las aacutereas verdes dichos capiacutetulo estaacuten divididos en

15

temaacutetica tales como Capiacutetulo I AREAS VERDES Capiacutetulo II EL SUELO Capiacutetulo III

LAS PLAGAS Capiacutetulo IV LOS BOSQUES con la diversidad de temas que se

enfocan en el cuidado y proteccioacuten de las aacutereas verdes asiacute mismo una serie de

actividades programadas a ejecutarse con estudiantes su evaluacioacuten seguacuten la

orientacioacuten del Curriculum Nacional Base (CNB) del nivel La Guiacutea Pedagoacutegica

estaacute disentildeada para orientar al estudiante de nivel medio sobre coacutemo deben proteger

las aacutereas verdes y la importancia que tienen para su conservacioacuten en las

instalaciones de la institucioacuten

A demaacutes esteacute proyecto estaraacute siendo efectuado con autorizacioacuten respaldo y

financiamiento de la Oficina Forestal Municipal de la Cabecera Municipal de Jalapa

con la reproduccioacuten de las Guiacuteas Pedagoacutegicas las cuales seraacuten entregas a los

docentes de las aacutereas especiacuteficas que traten de Medio Ambiente de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa para

que hagan uso de esta Guiacutea Pedagoacutegica como una herramienta en su labor

educativa

23 Justificacioacuten

La falta de material didaacutectico sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa y para darle una pronta solucioacuten al problema se elaboraraacute una Guiacutea

Pedagoacutegica ensentildeanza ndash aprendizaje para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes siendo

esta a la vez un apoyo al docente del aacuterea para poder reforzar el tema de Medio

Ambiente y asiacute hacer conciencia a los estudiantes acerca de lo tan importante que es

proteger el aacuterea verde de su institucioacuten no importando siendo esto dentro como fuera

de ella Uno de los principales impactos que provoca el mal cuidado y falta de

proteccioacuten de las Aacutereas Verdes es ambiental pues resultan la peacuterdida de la

vegetacioacuten de nuestro departamento tambieacuten asiacute como los lugares turiacutesticos por tal

motivo se elabora una Guiacutea Pedagoacutegica que seraacute de mucha ayuda para el docente y

poder asiacute hacer conciencia al estudiante para que haga parte de su enriquecimiento

social y cultural no dejando atraacutes el poderlos involucrar para cuidar las diferentes

aacutereas verdes que aun se poseen y asiacute poder mantener una diversidad natural y

16

cultural en beneficio de dicha institucioacuten Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada

por variedad de temas que pueden ser impartidos dentro y fuera del aula a la vez

aplicando conocimientos que el estudiante puede llevarlo a la praacutectica La

aplicacioacuten correcta de la Guiacutea Pedagoacutegica de ensentildeanza ndash aprendizaje con llevara a

obtener resultados satisfactorios en cambio de conductas de estudiantes y a la vez

comprenderaacuten el valor de los recursos que los rodean siendo uno de ellos LA

PROTECCION DE LAS AREAS VERDES

24 Objetivos del proyecto

241 GENERALES

Fomentar la importancia que posee la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

242 ESPECIFICOS

Elaborar una Guiacutea Pedagoacutegica que sea una herramienta para que los

docentes puedan apoyarse como cultivar a los alumnos del nivel medio acerca

de lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

Socializar entre docentes y alumnos acerca de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes haciendo uso de las guiacuteas pedagoacutegica

Capacitar a docentes del nivel medio que laboran dentro de las instalaciones

de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa sobre la importancia de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

dentro de las instalaciones educativas

Plantar aacuterboles en aacutereas feacutertiles comunales para brindar beneficio a la

sociedad jalapaneca

25 Metas

Elaborar 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica orientado a los docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del

municipio de Monjas departamento de Jalapa

17

Socializar con 5 docente en el aacuterea en especifica y 5 alumnos el uso de las

guiacuteas pedagoacutegicas elaboradas con el fin de fomentar la proteccioacuten de las

aacutereas verdes dentro de la institucioacuten

Capacitar a 5 docentes 19 alumnos y directora del establecimiento sobre la

temaacutetica de la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se encuentran dentro de la

institucioacuten

Plantar 600 aacuterboles en beneficio de la comunidad Aldea Buena Vista Jalapa

Jalapa

26 Beneficiarios

261 Directos

Docentes que laboren en el aacuterea en especiacutefico y alumnos a su cargo

262 Indirectos

Comunidad educativa de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

27 Fuentes de financiamiento y presupuesto

CANT Descripcioacuten Precio

Unitario

Precio

Total

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Municipalidad Comunidad

Escuela Otros

06 Resma de hojas bond carta Q 4800 Q 28800 X X

03 Tinta para impresora color Q 12500 Q 37500 X X

03 Tinta para impresora negro Q 7500 Q 22500 X X

1575 Reproduccioacuten Q 025 Q 39375 X

25 Encuadernado Q 3500 Q 87500 X

6 Transporte de cajas Q 1000 Q 60000 X

TOTALhelliphelliphellip Q 221675

18

28 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del proyecto 2012

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea

Seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad

19

29 Recursos

291 Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Epesistas

Asesora

292 Materiales

Caacutemara fotograacutefica

Fotocopiadora

Encuadernadora

Impresora

Uacutetiles y accesorios de oficina

Material bibliograacutefico

Leptoacuten

Paacuteginas de internet

Cantildeonera

25 Guiacuteas pedagoacutegicas

293 Fiacutesicos

Municipalidad del departamento de Jalapa

Escuela Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

294 Financieros

Aporte de la institucioacuten Patrocinante Municipalidad de Jalapa por la cantidad

de Q 221675

3

20

CAPITULO III

Ejecucioacuten del Proyecto

31 Actividades y Resultados

Actividades

Periodo

de

ejecucioacuten

Resultados

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica 02 al 06

En la primera semana del mes de enero se

inicia a seleccionando el tema del proyecto a

ejecutar

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea y

seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

09 al 13

En la segunda y tercera semana del mes de

enero se selecciona por medio de una lluvia de

ideas los temas y contenidos que formaran

parte de la guiacutea pedagoacutegica y su respectiva

bibliografiacutea

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 16 al 27

En la cuarta semana del mes de enero se

inicia el levantado de texto que formaran los

cuatro capiacutetulos de la guiacutea pedagoacutegica que

seraacuten sometidos a revisiones por asesora y

poder ser corregidos

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 30 al 03

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para

sus primeras correcciones

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 06 al 10

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

segunda correccioacuten

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 13 al 17

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

tercera correccioacuten

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

20 al 02

Se recibe la guiacutea pedagoacutegica elaborada con la

aprobacioacuten y autorizacioacuten para ser impresos sus

25 ejemplares para hacerse uso dentro de la

institucioacuten beneficiada con el proyecto

21

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

05 al 09

Se hace entrega de 25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de las aacutereas

verdes dirigida a docentes de la directora de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

12 al 16

Se presenta la guiacutea pedagoacutegica a docentes del

aacuterea en especiacutefico para socializarla con sus

contenidos a impartir y que este sea de apoyo

en su materia escuchando y compartiendo

sugerencias para su aplicacioacuten y ejecucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

19 al 23

Se planifica diacuteas y horas con las que se puede

contar para capacitar a docentes y alumnos a su

vez acerca de lo importante que es la guiacutea

pedagoacutegica haciendo eacutenfasis en el primer

capiacutetulo que lo forma ldquoareas verdesrdquo

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

26 al 30

Se inicia con la segunda capacitacioacuten

planificada con docentes y alumnos tratando la

temaacutetica del segundo capiacutetulo que forma parte

de la guiacutea pedagoacutegica ldquoelementos que

intervienenrdquo

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

09 al 13

Despueacutes de una semana de vacaciones se

reinicia las capacitaciones tocando el tercer

capiacutetulo de la guiacutea pedagoacutegica ldquoa que riesgos

puede presentarrdquo

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

16 al 20

Se inicia la ultima capacitacioacuten con presencia de

docentes y alumnos del aacuterea siendo la temaacutetica

del diacutea ldquocomo demos cuidar y proteger las aacutereas

verdes con las que aun cuentan dentro de las

instalacionesrdquo

22

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad 23 al 11

Se hace la plantacioacuten de 600 aacuterboles de

diversidad de beneficios con apoyo de

miembros de la comunidad beneficiada

32 Productos y Logros

321 Productos

Se elaboraron 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de

Jalapa

Se socializoacute y validoacute la guiacutea pedagoacutegica para la proteccioacuten de aacutereas verdes

dentro de la institucioacuten

322 Logros

Implementacioacuten de las 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas

departamento de Jalapa

Se beneficio a los docentes que laboran dentro de la institucioacuten en el aacuterea

especiacutefica del medio ambiente con la entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas que

podraacuten ser utilizadas como herramienta para la formacioacuten de estudiantes en

cuanto al medio ambiente

33 Aporte Pedagoacutegico

21

22

23

24

INDICE

Introduccioacuten I

Objetivos II

Cuadro temaacutetico III

I CAPITULO

Aacutereas verdes 01

Importancia de las aacutereas verdes 01

Beneficios de las aacutereas verdes 02

Las aacutereas verdes se dividen 03

Aacutereas urbanas 03

Aacutereas rurales 03

Aacutereas recreativas 04

iquestCoacutemo proteger las aacutereas verdes 04

Amenazas en las aacutereas verdes 04

Evaluacioacuten 06

II CAPITULO

Definicioacuten de las plagas 07

Tipo de plagas 08

Consecuencias de las plagas 09

Deforestacioacuten 10

Causas de la deforestacioacuten 11

Consecuencias de la deforestacioacuten 12

Evaluacioacuten 13

25

III CAPITULO

El suelo 14

Textura y estructura 14

Horizontes del suelo 15

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huertos 16

El abono 17

Tipos de abono 17

Aplicacioacuten del abono 19

La vegetacioacuten 20

Tipos de vegetacioacuten 21

Cuidados de la vegetacioacuten 22

Evaluacioacuten 24

IV CAPITULO

Las plantas 25

Cuidado de las plantas 25

Beneficios de las plantas 26

Las partes de las plantas 28

Que significan las partes de la planta 28

Evaluacioacuten 34

E grafiacutea

Conclusiones

Recomendaciones

25

26

i

Introduccioacuten

La proteccioacuten del medio ambiente es un tema de mayor realce en la

actualidad pues ha venido generando una gran variedad de problemas ambientales

siendo unos de ellos la desforestacioacuten contaminacioacuten descuidos sequias

deterioros entre otros como alumna epesista de la Universidad de San Carlos de

Guatemala de la Facultad de Humanidades de la carrera de Licenciatura en

Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa como problema ambiental de mayor realce

dentro de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

se ha elaborado una guiacutea pedagoacutegica como apoyo a docentes y alumnos de la

institucioacuten acerca de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

Esta guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en cuatro capiacutetulos el capitulo uno

contiene a grandes rasgos que son en si las aacutereas verdes y la diversidad con los que

se cuenta el capitulo dos contiene los elementos de vital importancia para el

mantenimiento de las aacutereas verdes el capitulo tres se encuentran las amenazas a

las que esta expuesto y el cuatro capitulo describe brevemente algunas causas que

se adquieren al momento de no proteger las aacutereas ambiental

27

27

ii

Objetivos

General

Contribuir con el medio ambiente en la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se

encuentran en las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Especifico

Inculcar en los alumnos la importancia que se debe prestar al cuidado del

medio ambiente que les rodee en especialmente las aacutereas verdes de la

comunidad estudiantil

Socializar con docentes y alumnos el contenido abordado en la tabla de la

temaacutetica plasmada en la presente guiacutea pedagoacutegica en beneficio de la

institucioacuten

Organizar grupos escolares para que formen parte de la ejecucioacuten del

presente proyecto en beneficio del medio ambiente y de la comunidad en su

alrededor

28

29

CONTENIDO TEMAacuteTICO

I CAPITULO III CAPITULO

Aacutereas verdes El suelo

Cuidado de aacutereas verdes Textura y estructura

Importancia de las aacutereas verdes Horizontes del suelo

Beneficios de las aacutereas verdes Cuidados del suelo

Las aacutereas verdes se dividen El abono

Aacutereas urbanas Que es abono

Aacutereas rurales Tipos de abono

Aacutereas recreativas Aplicacioacuten del abono

Como cuidar las aacutereas verdes La vegetacioacuten

Como proteger las aacutereas verdes Tipos de vegetacioacuten

Amenazas en las aacutereas verdes Cuidados de la vegetacioacuten

II CAPITULO IV CAPITULO

Las plagas Bosques

Definicioacuten Definicioacuten de bosque

Tipo de plagas Causas ambientales

Consecuencias de las plagas Tipos de bosques

Deforestacioacuten Las plantas

Causas de la deforestacioacuten Definicioacuten de plantas

Consecuencias de la deforestacioacuten Cuidado de las plantas

Reforestacioacuten Beneficios de las plantas

Que es reforestacioacuten Las partes de las plantas

Beneficios de la reforestacioacuten Que significan las partes de la planta

Cuaacutel es el impacto de la reforestacioacuten Clasificacioacuten de las plantas

28

httwwwgoogleimagenescom

29

Aacutereas Verdes

Definicioacuten de Aacutereas Verdes

ldquoSe consideran aacutereas verdes los espacios ocupados principalmente por aacuterboles

arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos esparcimiento

recreacioacuten ecologiacutea proteccioacuten rehabilitacioacuten del entorno paisajismo etc

httwwwgoogleimagenescom

Importancia de las Aacutereas Verdes

Los autores Kaplan amp Kaplan en 1989 hicieron un estudio sobre ldquola atencioacuten del

hombre y el entorno circundanterdquo es decir el hombre la vida urbana la modernidad y

lo que ella conlleva (contaminacioacuten por emisioacuten de los gases vehiculares ruidos con

excesivos desibeles publicidad con colores de letreros estridentes luces de neoacuten

entre otros Lo que genera un estreacutes constante

La investigacioacuten detalloacute sobre las bondades y beneficios de la vegetacioacuten y la

naturaleza pues ella nos refuerza nuestra atencioacuten espontaacutenea y permite que

nuestro sistema sensorial se relaje

httwwwgoogleimagenescom

1

30

Beneficios de las aacutereas verdes

Una visita alrededor de aacutereas verdes nos permite agudizar nuestra concentracioacuten y al

mismo tiempo conseguir aire fresco y luz solar tan vital y necesarios en nuestras

actividades diurnas

Ulrich et al (1991) hicieron un experimento en donde se les sometioacute a 120 personas

a visualizar una peliacutecula con fuertes escenas sangrientas sobre accidentes

industriales a una mitad se le proyectoacute a continuacioacuten una peliacutecula sobre la

naturaleza mientras que a la otra se les proyectoacute la ciudad con escenas de edificios

y traacutefico

Durante el experimento a los interesados se les controloacute su ritmo cardiacuteaco tensioacuten

muscular y tensioacuten sanguiacutenea Todos ellos presentaban fuertes siacutentomas de estreacutes

durante la primera peliacutecula los niveles de estreacutes de la mitad del grupo de personas

que contemplaron la peliacutecula de la naturaleza habiacutean vuelto a un nivel normal

despueacutes de 4 a 6 minutos mientras que la otra que contemplaron la peliacutecula de

edificios y traacutefico siguioacute presentando fuertes niveles de estreacutes

En Suecia Grahn en el antildeo de 1989 demostroacute que los pacientes hospitalizados se

recuperaban con mucha rapidez cuando se les permitiacutea visualizar a traveacutes de una

ventana la naturaleza y aacutereas verdes Por el contrario los enfermos de mayor edad y

los discapacitados dedicaban sorprendentemente poco tiempo al aire libre Esto se

debiacutea uacutenicamente a que necesitaban ayuda para salir al exterior

httwwwgoogleimagenescom

2

31

Como se dividen las aacutereas verdes

Las condiciones en el aacuterea urbana para el desarrollo de la vegetacioacuten son muy

diferentes de las condiciones rurales pues sus paisajes son notorios y es

caracterizado por el pavimento y los edificios

En cambio el aacuterea rural brinda ayuda y mejor desarrollo para la vegetacioacuten

contribuyendo con la humedad de los arboles en su alrededor

Las aacutereas verdes por su ubicacioacuten se dividen en

Aacutereas Urbanas

Aacutereas Rurales

Aacutereas Recreativas

Aacutereas Urbanas

En las plantaciones urbanas la aspereza del

suelo y las condiciones del aire son

problemas que no desempentildean el mismo

papel que en el paisaje rural Los suelos

contienen productos de desecho

abandonados por la industria de la

construccioacuten

httwwwgoogleimagenescom

Aacutereas Rurales

En estas aacutereas ayudan mucho a mejorar la

vegetacioacuten

httwwwgoogleimagenesco

3

32

Aacutereas Recreativas

En numerosas rutas parajes o espacios naturales

existen aacutereas recreativas donde poder reponer

fuerzas o simplemente pasar un diacutea de descanso

En esta seccioacuten se muestran las aacutereas recreativas

que encontraremos en nuestro caminar por la

regioacutenrdquo1

httwwwgoogleimagenescom

Como proteger las aacutereas verdes

ldquoLa importancia de estas aacutereas se traduce en beneficios para los vecinos entre los

cuales inciden en un mayor confort maacutes oxiacutegeno un ambiente maacutes agradable y

refrescante

ldquoLos beneficios son innumerables para todo el medio ambiente pues en la medida

que haya maacutes aacutereas verdes se favorece la permeabilidad del manto freaacutetico

propiciando cuencas hiacutedricas A dichos beneficios se suman el ornato que ofrece la

vegetacioacutenrdquo

Amenaza en aacutereas verdes

Hay una gran presioacuten sobre los recursos de espacios urbanos El porcentaje de la

poblacioacuten que vive en zonas urbanas viene creciendo raacutepidamente desde 1950 y la

falta de espacio hace tentador utilizar las aacutereas verdes para construccioacuten

Incluso cuando se trata de edificios puacuteblicos como museos en que la zona verde

sigue accesible al puacuteblico ello restariacutea valor en muchos casos a la calidad recreativa

total del aacuterea

La mayor presioacuten se encuentra en la orla urbana donde la ciudad planificada da paso

1 httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

4

33

a los asentamientos de desarrollo espontaacuteneo Es en estas aacutereas donde la tasa de

crecimiento de la poblacioacuten es maacutexima y la planificacioacuten controlada por los Oacuterganos

municipales es minima

Las instalaciones de traacutefico y el ruido son otras amenazas para las zonas verdes Las

carreteras pueden aislar unas zonas verdes de otras lo que reduce su valor

recreativo y el de corredores para la propagacioacuten de la flora y la fauna rdquo2

httwwwgoogleimagenescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

5

34

Actividad No 1

En grupos de 3 por afinidad para realizar cuidados en areas verdes dentro del

centro educativo

Exponer en duo la importancia de las areas urbanas rurales y recreativas

Realizar en una marqueta las areas verdes urbana

Actividad No 2

Visitar aacutereas recreativas y contribuir a cuidarlas por 15 minutos

Realizar una dramatizacioacuten sobre el cuidado y la importancia de las areas

verdes

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las aacutereas verdes su importancia

y amenazas

Desarrollar el tema aacutereas verdes por escrito

6

34

httwwwgoogleimagenescom

35

Las Plagas

Plaga de langostas

ldquoEl concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional

donde se consideraba plaga a cualquier animal que produciacutea dantildeos tiacutepicamente a

los cultivos Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de

enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situacioacuten en la cual un

animal produce dantildeos econoacutemicos normalmente fiacutesicos a intereses de las personas

(salud plantas cultivadas animales domeacutesticos materiales o medios naturales) de

la misma forma que la enfermedad no es el virus bacteria etc sino la situacioacuten en

la que un organismo vivo (patoacutegeno) ocasiona alteraciones fisioloacutegicas en otro

normalmente con siacutentomas visibles o dantildeos econoacutemicos

Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la

produce evitando establecer clasificaciones de especies buenas y malas y

facilitando la explicacioacuten de por queacute una especie es beneficiosa en un lugar y

perjudicial en otro Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo

(Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del

ecosistema mediterraacuteneo mientras que muy perjudicial en Australia la plaga no es el

conejo per se sino la situacioacuten que se produce en cada una de las regiones y los

dantildeos econoacutemicos que de ella derivan

Se pueden encontrar

Plaga de langostas

Plagas forestales

Plagas meacutedicas

Plagas agriacutecolas

7

36

httwwwgoogleimagenescom

Tipos de plagas

Algunas plagas maacutes conocidas que dantildean los cultivos alimentarios o industrialesrdquo3

Orugas cortadoras

Ocasionan graves dantildeos y a veces llevan a la peacuterdida total

del lote cultivado Una sola oruga cortadora puede atacar

alrededor de 12 plantas de maiacutez o girasol por diacutea

especialmente en suelos huacutemedos y ricos en materia

orgaacutenica

Oruga aacutespera (Agrotis

malefida)

Oruga parda

(Porosagrotis gypaetina)

Estas orugas atacan especialmente en la primavera en la

eacutepoca de siembras de cultivos de verano Son muy voraces

y cada mariposa desova de 1000 a 1800 huevos Atacan

especialmente al maiacutez la soja y el girasol

Oruga grasienta (Agrotis

ipsilon)

Esta oruga que ataca los cultivos tiene tres generaciones

anuales de las cuales la primera es la maacutes dantildeina Es maacutes

oscura que las anteriores y de aspecto lustroso

Tucuras

Las aves son los medios maacutes efectivos para combatir estas

plagas pero en muchos lugares el desequilibrio ambiental

ha reducido la presencia de aves que se alimentan de

ellas

Isoca medidora

(Rachiplusia nu)

Es de color claro y cuando avanza arquea el cuerpo y

luego se desplaza Ataca especialmente la soja

Oruga militar tardiacutea

(Spodoptera frugiperda) Es oscura y tiene una especie de Y dibujada en la cabeza

Oruga del yuyo colorado

(Loxostege bifidalis)

Isoca de los yuyos

(Spodoptera latisfacia)

Se protege en la hoja por una fina tela y al tocarla

reacciona como electrizada

Es una oruga grande con bandas amarillas a lo largo del

cuerpo

3 httpeswikipediaorgwikiPlaga

8

37

CONSECUENCIAS

A medida que el cambio climaacutetico se va apoderando de nosotros y que el transporte

de mercanciacuteas es cada vez maacutes abundante van aumentando las plagas en las

ciudades y esto supone unos efectos negativos para la salud y para el medio

ambiente

Son muchas las especies que viven en los ambientes maacutes calidos y por ello cuanto

maacutes calor hace maacutes habituales son Especies como las termitas pulgas cucarachas

o garrapatas sin olvidarnos de algunas especies invasoras recieacuten llegadas como el

mosquito tigre o el mejilloacuten cebra Las plagas urbanas ademaacutes de ser muy molestas

pueden tener graves consecuencias en la salud puacuteblica y el medio ambiente

La proliferacioacuten de diversas especies de insectos roedores hongos bacterias o

malas hierbas puede conllevar diversos problemas en las ciudades Algunos de estos

seres actuacutean como vectores que transmiten enfermedades causan alergias

picaduras etc Asimismo su impacto medioambiental tambieacuten puede ser grave

Ademaacutes de posibles dantildeos materiales tanto en espacios naturales como en viviendas

e instalaciones industriales su acoso puede provocar la desaparicioacuten de la fauna y la

flora autoacutectona

httwwwgoogleimagenescom

9

38

DEFORESTACION

ldquoLa deforestacioacuten es el proceso de desaparicioacuten de masas forestales (bosques)

fundamentalmente causada por la actividad humana La deforestacioacuten estaacute

directamente causada por la accioacuten del hombre sobre la naturaleza principalmente

debido a las talas realizadas por la industria maderera asiacute como para la obtencioacuten de

suelo para cultivos agriacutecolas

Alrededor del mundo se hace concienciacioacuten de lo peligroso que son las quemas y la

tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblacioacuten que hay es casi

imposible evitarlo en algunos lugares que auacuten se conservan reservas forestales que

son las que contribuyen en gran parte a mantener un clima poco estable

httwwwgoogleimagenescom

Causas de la deforestacioacuten

Las principales causas de deforestacioacuten son la demanda de madera y la

transformacioacuten de bosques en superficies dedicadas a la agricultura y la ganaderiacutea

La deforestacioacuten puede darse de diferentes formas

Agricultores de roza y quema que descombran el bosque para sembrar cultivos de

subsistencia o para la venta

10

39

Agricultores comerciales Estos talan los bosques para plantar cultivos

comerciales

Pastoreo de ganado mayor y menor

Madereros que cortan aacuterboles comerciales

Recolectores de lentildea

Industriales mineros y petroleros Los caminos y las liacuteneas siacutesmicas proporcionan

acceso al bosque a otros usuarios de la tierra

Planificadores de programas de colonizacioacuten rural

En definitiva son muchos factores los que pueden inducir a la deforestacioacuten de los

bosques

httwwwgoogleimagenescom

iquestCuaacuteles son las causas de la deforestacioacuten iquestY las consecuencias

La deforestacioacuten es el cambio de una cubierta dominada por aacuterboles a una que

carece de ellos Es la eliminacioacuten de la vegetacioacuten natural

Las causas de la deforestacioacuten son

1 La tala inmoderada para extraer la madera

2 Generacioacuten de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganaderiacutea

3 Incendios

4 Construccioacuten de maacutes espacios urbanos y rurales

5 Plagas y enfermedades de los aacuterboles

Las consecuencias de la deforestacioacuten son

11

40

1 Erosion del suelo y desestabilizacioacuten de las capas freaacuteticas lo que a su vez

provoca las inundaciones o sequiacuteas

2 Alteraciones climaacuteticas

3 Reduccioacuten de la biodiversidad de las diferentes especies de plantas y animales

4 Calentamiento global de la tierra porque al estar deforestados los bosques no

pueden eliminar el exceso de dioacutexido de carbono en la atmoacutesferardquo4

httwwwgoogleimagenescom

4 httpeswikipediaorgwikiDeforestaciC3B3n

12

41

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer los tipos de plaga

Realizar por escrito que es la deforestacioacuten y sus consecuencias

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito sobre el tema anotado

13

41

httwwwgoogleimagenescom

42

El suelo

iexclEl suelo estaacute vivo Hay que protegerlo y alimentarlo

iquestQueacute es el suelo

ldquoEl suelo es una mezcla de minerales materia orgaacutenica bacterias agua y aire

Se forma por la accioacuten de la temperatura el agua el viento los animales y las

plantas sobre las rocas Estos factores descomponen las rocas en partiacuteculas muy

finas y asiacute forman el suelo iexclla formacioacuten de dos centiacutemetros de suelo tarda siglos

Existen muchas clases de suelo Esto se debe a que las rocas el clima la

vegetacioacuten variacutean de un sitio a otro El suelo se compone de tres capas

Suelo o capa superior

Subsuelo

Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre Esta capa contiene los

alimentos que la planta necesita Sin la capa superior o suelo no podriacutea existir la

vida Es de color maacutes oscuro porque tiene materia orgaacutenica que son hojas tallos y

raiacuteces descompuestas La fertilidad del suelo depende de esta capa Los agricultores

que conservan el suelo tienen mejores cosechas El subsuelo estaacute debajo de la capa

superior Este contiene alimentos pero en una forma que las plantas no pueden

usarlos faacutecilmente La roca madre estaacute debajo del subsuelo Es una capa de piedra

de la cual la planta no puede tomar el alimento Esta es la que da origen al suelo

Textura y Estructura del Suelo

Textura La textura estaacute determinada por el tamantildeo de las partiacuteculas que lo forman

Hay tres tipos de textura arenosa mimosa y arcillosa

Estructura Las partiacuteculas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ellas

pequentildeos espacios llamados poros Los poros contienen agua o aire El suelo es

permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a traveacutes de sus partiacuteculas

14

43

El suelo maacutes conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtracioacuten

de la lluvia buena aireacioacuten y drenaje maacutes fuerte Los poros chicos aseguran mayor

retencioacuten del agua

Horizontes del suelo

Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan

en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composicioacuten

textura adherencia etc El perfil del suelo es la ordenacioacuten vertical de todos estos

horizontes

Claacutesicamente se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes

fundamentales que desde la superficie hacia abajo son

Horizonte O Capa superficial del horizonte A Es la parte maacutes superficial del

suelo formado por hojas ramas y restos vegetales

Horizonte A o zona de lavado vertical Es el maacutes superficial y en eacutel enraiacuteza la

vegetacioacuten herbaacutecea Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia

orgaacutenica descompuesta o humus elaborado determinando el paso del agua

arrastraacutendola hacia abajo de fragmentos de tamantildeo fino y de compuestos solubles

Horizonte B o zona de Precipitado Carece praacutecticamente de humus por lo que su

color es maacutes claro (pardo o rojo) en eacutel se depositan los materiales arrastrados desde

arriba principalmente materiales arcillosos oacutexidos e hidroacutexidos metaacutelicos etc

situaacutendose en este nivel los encostramientos calcaacutereos aacuteridos y las corazas

lateriacuteticas tropicales

Horizonte C o subsuelo Estaacute constituido por la parte maacutes alta del material rocoso in

situ sobre el que se apoya el suelo maacutes o menos fragmentado por la alteracioacuten

mecaacutenica y la quiacutemica (la alteracioacuten quiacutemica es casi inexistente ya que en las

primeras etapas de formacioacuten de un suelo no suele existir colonizacioacuten orgaacutenica)

pero en eacutel auacuten puede reconocerse las caracteriacutesticas originales del mismo

15

44

Horizonte D horizonte R o material rocoso es el material rocoso subyacente que

no ha sufrido ninguna alteracioacuten quiacutemica o fiacutesica significativa Algunos distinguen

entre D cuando el suelo es autoacutectono y el horizonte representa a la roca madre y R

cuando el suelo es aloacutectono y la roca representa soacutelo una base fiacutesica sin una relacioacuten

especial con la composicioacuten mineral del suelo que tiene encima

httwwwgoogleimagenescom

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huerto ecoloacutegico

El jardiacuten ecoloacutegico imita la naturaleza con sus ciclos de fertilidad reposicioacuten de

nutrientes descomposicioacuten de la materia orgaacutenica y formacioacuten de humus que

enriquecen el suelo y propicia el crecimiento de las plantas

Cuando se ignora que el suelo estaacute vivo la rica vida bioloacutegica que contiene disminuye

o muere Si esto sucede las plantas creceraacuten deacutebiles y estaraacuten expuestas

enfermedades y plagas Para mantener la fertilidad del suelo y conseguir que las

plantas crezcan sanas deberemos conseguir un suelo equilibrado sano y feacutertilrdquo5

httwwwgoogleimagenescom

5 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

16

45

EL ABONO

ldquo Estieacutercol empleado como abono

El abono es cualquier sustancia orgaacutenica o

inorgaacutenica que mejora la calidad del

sustrato a nivel nutricional para las plantas

arraigadas en eacuteste Ejemplos naturales o

ecoloacutegicos de abono se encuentran tanto en

el claacutesico estieacutercol mezclado con los

desechos de la agricultura como el forraje o

en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral como el

de gallina)

La definicioacuten de abono seguacuten el reglamento de abonos de la Unioacuten Europea es

material cuya funcioacuten principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas

La accioacuten consistente en aportar un abono se llama fertilizacioacuten Los abonos junto a

las enmiendas forman parte de los productos fertilizantes

Los abonos han sido utilizados desde la Antiguumledad cuando se antildeadiacutean al suelo de

manera empiacuterica los fosfatos de los huesos (calcinados o no) el nitroacutegeno de las

deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas

Tipos de abonos

Los abonos pueden ser de dos tipos

Orgaacutenicos

Minerales

Abonos orgaacutenicos

Los abonos orgaacutenicos son generalmente de origen animal o vegetal Pueden ser

tambieacuten de siacutentesis

Los primeros son tiacutepicamente desechos industriales tales como desechos de

matadero (sangre desecada cuerno tostado) desechos de pescado lodos de

17

46

depuracioacuten de aguas Son interesantes por su aporte de nitroacutegeno de

descomposicioacuten relativamente lenta y por su accioacuten favorecedora de la

multiplicacioacuten raacutepida de la microflora del suelo pero enriquecen poco el suelo de

humus estable

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes) compostados o no

Su composicioacuten quiacutemica depende del vegetal de que proceda y del momento de

desarrollo de eacuteste Ademaacutes de sustancia orgaacutenica contiene gran cantidad de

elementos como nitroacutegeno foacutesforo y calcio asiacute como un alto porcentaje de

oligoelementos Tambieacuten puede utilizarse el puriacuten pero su preparacioacuten adecuada es

costosa

El principio de los abonos verdes retoma la praacutectica ancestral que consiste en

enterrar las malas hierbas Se realiza sobre un cultivo intercalado que es enterrado

en el mismo lugar

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el treacutebol se obtiene ademaacutes

un enriquecimiento del suelo en nitroacutegeno asimilable pues su sistema radicular

asocia las bacterias del tipo Rhizobium capaces de fijar el nitroacutegeno atmosfeacuterico

Para hacer esta teacutecnica maacutes eficaz se siembran las semillas con la bacteria

Abonos minerales

Sacos de abono mineral preparados para su

distribucioacuten en los campos

Los abonos minerales son sustancias de origen

mineral producidas bien por la industria

quiacutemica bien por la explotacioacuten de yacimientos

naturales (fosfatos potasa)

httwwwgoogleimagenescom

La industria quiacutemica interviene sobre todo en la produccioacuten de abonos nitrogenados

que pasan por la siacutentesis del amoniacuteaco a partir del nitroacutegeno del aire Del amoniacuteaco

18

47

se derivan la urea y el nitrato Tambieacuten interviene en la fabricacioacuten de abonos

complejos Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas a veces realizadas

por los distribuidores (cooperativas o intermediarios)

Existen muchas variedades de abonos que se denominan seguacuten sus componentes

El abono simple soacutelo contiene un fertilizante principal El abono compuesto estaacute

formado por dos o maacutes nutrientes principales (nitroacutegeno foacutesforo y potasio) pudiendo

contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio magnesio sodio y

azufre) o de los micronutrientes (boro cobalto cobre hierro manganeso molibdeno

y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas aunque en pequentildeas

cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios El nombre de

los abonos minerales estaacute normalizado en referencia a sus tres principales

componentes NPK Los abonos simples pueden ser nitrogenados fosfatados o

potaacutesicos Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK los ternarios NPK Estas

letras van generalmente seguidas de cifras representando las proporciones

respectivas de los elementos Los abonos quiacutemicos producidos industrialmente

contienen una cantidad miacutenima garantizada de elementos nutritivos y estaacute indicada

en el saco

Aplicacioacuten de los abonos

Proceso de estercolado Generalmente los

abonos son incorporados al suelo pero

pueden ser tambieacuten aportados por el agua

de riego Una teacutecnica particular el cultivo

hidropoacutenico permite alimentar las plantas

con o sin sustrato

httwwwgoogleimagenescom

19

48

Las raiacuteces se desarrollan gracias a una solucioacuten nutritiva ndash agua maacutes abonos -

que circula en contacto con ellas La composicioacuten y la concentracioacuten de la

solucioacuten nutritiva deben ser constantemente reajustadas

En ciertos casos una parte de la fertilizacioacuten puede ser realizada por viacutea foliar en

pulverizacioacuten En efecto las hojas son capaces de absorber abonos si son solubles

y la superficie de la hoja permanece huacutemeda bastante tiempo Esta absorcioacuten queda

siempre limitada en cantidad Son pues muchos los oligoelementos que pueden ser

aportados asiacute teniendo en cuenta las pequentildeas cantidades necesarias a las plantas

Los abonos deben ser utilizados con precaucioacuten Generalmente se sugiere

Evitar los excesos pues fuera de ciertos umbrales los aportes suplementarios no

solamente no tiene ninguacuten intereacutes econoacutemico sino que pueden ser toacutexicos para las

plantas (en particular los oligoelementos) y de dantildear el entorno

Controlar sus efectos sobre la acidez del suelo

Tener en cuenta las interacciones posibles entre los elementos quiacutemicosrdquo6

LA VEGETACION

ldquoVegetacioacuten Del latin vegetatĭo -ōnis Conjunto de los vegetales propios de un lugar

o regioacuten o existentes en un terreno determinado ldquo7

httwwwgoogleimagenescom

6 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

7 httpeswikipediaorgwikiVegetaciC3B3n

20

49

Tipos de vegetacioacuten

ldquoClima ndash vegetacioacuten - suelos

El suelo Es un material superficial natural que sostiene la vida vegetal Cada suelo

posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos

vivientes que operan por periacuteodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre

el paisaje de relieve variable En razoacuten de que todos estos factores se combinan de

varias maneras sobre todas las aacutereas del globo el nuacutemero posible de tipos de suelo

es casi ilimitado

Finalmente el tipo de vegetacioacuten de un aacuterea influye sobre el tipo de suelo que alliacute se

desarrolle Debajo de un bosque de pinos se desarrollaraacute un tipo de suelo bajo un

bosque de aacuterboles caducos habraacute otro y en una pradera cubierta con pastos existiraacute

todaviacutea otro tipo de suelo

Los suelos se desarrollan bajo la influencia del clima la vegetacioacuten los animales el

relieve y la roca madre La edafologiacutea se situacutea en la encrucijada de las ciencias de la

Tierra y de la vida y es fundamental para la conservacioacuten del medio ambiente natural

El clima tiene una gran influencia en la vegetacioacuten y la vida animal incluyendo a los

humanos

Hidrografiacutea

Llamamos hidrografiacutea al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y en

sentido maacutes estricto a la medida recopilacioacuten y representacioacuten de los datos relativos

al fondo del oceacuteano las costas las mareas y las corrientes de manera que se

puedan plasmar sobre un mapa sobre una carta hidrograacutefica

Emparentada con ella estaacute la hidrologiacutea que se dedica al estudio de la distribucioacuten y

las propiedades del agua de la atmoacutesfera y la superficie terrestre

Esto incluye las precipitaciones la escorrentiacutea la humedad del suelo la

evapotranspiracioacuten el agua subterraacutenea y el equilibrio de las masas glaciares

Riacuteos

Corriente de agua que fluye por un lecho desde un lugar elevado a otro maacutes bajo La

gran mayoriacutea de los riacuteos desaguan en el mar o en un lago aunque algunos

desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la

atmoacutesfera Los riacuteos son de gran importancia para la Tierra porque son las fuerzas

21

50

maacutes importantes en la definicioacuten del paisaje Asiacute mismo hacen posible el transporte

el agua para beber lavado y cultivos Los riacuteos pueden fluir sobre la tierra o

subterraacuteneamente en los mares y desiertos Los riacuteos pueden provenir de

manantiales en las montantildeas glaciares que se derriten o de lagos

La contribucioacuten de un riacuteo al ciclo de agua es que eacuteste recoge agua del suelo y lo

regresa al oceacuteano El agua que bebemos tiene aproximadamente 3 mil millones de

antildeos ya que desde las primeras lluvias ha sido reciclada una y otra vez

Un delta es el lugar en donde un riacuteo se encuentra con el mar Cuando el agua dulce

de un riacuteo se encuentra con el agua salada del mar se crea un medio ambiente

especial A este medio ambiente se le conoce como estuariordquo8

Cuidados de la Vegetacioacuten

ldquoEn el actual escenario derivado de los incendios

forestales la secretaria regional de Gobierno Paula

Olave reiteroacute los llamados que han formulado las

autoridades en orden a cuidar la vegetacioacuten acatar

las normas legales y seguir las recomendaciones para

evitar que el fuego destruya los recursos naturales y

ponga en riesgo vidas humanas

httwwwgoogleimagenescom

8 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

22

51

Aunque los incendios forestales parecen entrar en declinacioacuten tras el arduo trabajo

emprendido por los organismos puacuteblicos y las instituciones uniformadas y

voluntarias vale la pena mantenerse alertas hasta que se haya logrado la total

extincioacuten del fuego Recordoacute que las quemas agriacutecolas estaacuten prohibidas en el verano

y sin embargo un porcentaje considerable de incendios se ha originado en descuidos

durante ese tipo de faenasrdquo9

9 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

23

52

Actividad No 1

En grupos de 5 por afinidad para exponer los tipos de vegetacioacuten

Realizar por escrito que tipos de abono hay

Actividad No 2

Visitar los riacuteos y dar a conocer su importancia

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las capas del suelo

Desarrollar por escrito la estructura y textura del suelo

24

52

httwwwgoogleimagenescom

53

Las Plantas

ldquoLas plantas son el principal objeto de estudio de la botaacutenica y en teacuterminos

cientiacuteficos son todos los organismos multicelulares con ceacutelulas vegetales En otras

palabras las plantas son aquellos seres vivos que obtienen energiacutea de la luz solar

captada a traveacutes de la clorofila presente en ellas y especializadas en realizar

procesos de fotosiacutentesis que convierten dioacutexido de carbono en nutrientes quiacutemicos

para subsistir De esta conversioacuten surge espontaacuteneamente el oxiacutegeno y es por eso

que las plantas son tambieacuten vitales para la subsistencia de otros seres vivos como la

raza humana

El cuidado de las plantas

Puede ser muy faacutecil siempre y cuando contemos con los conocimientos necesarios

para llevarlo a cabo hay que saber que el exceso de agua es mucho maacutes perjudicial

para las plantas que la sed que eacutestas puedan tener si vertemos mucho agua sobre

ella lo maacutes probable es que empobrezcamos la tierra dando lugar a la aparicioacuten de

enfermedades y su consecuente marchitacioacuten Uno de los cuidados de las plantas o

mejor dicho el primero que debemos efectuar es su limpieza mantenerlas libres de

hojas y flores secas es tan o maacutes importante que su riego asimismo es necesario

sacar todo el polvo que tengan acumulado de lo contrario impediremos sus

respiracioacuten podemos pulverizarlas con agua jabonosa esta sirve para mantener

lejos a los paraacutesitos

httwwwgoogleimagenescom

25

54

Beneficios de las plantas en las viviendas y lugares de trabajo

1 Promueven el valor maacutes baacutesico el respeto a los seres vivos

Las plantas no son el tiacutepico objeto de consumo que se usa y se tira raacutepidamente

Antes de regalar una planta es importante asegurarse de si la persona que la va a

recibir asumiraacute la responsabilidad de cuidarla Aunque requieren poca atencioacuten las

plantas son seres vivos y su mantenimiento precisa constancia Justamente por ello

sirven para concienciar sobre el medio ambiente y son un medio educativo de primer

orden

2 Requieren un cuidado miacutenimo

Eligiendo bien las plantas y colocaacutendolas en el lugar adecuado las plantas necesitan

un cuidado miacutenimo Con encontrarles un lugar adecuado en la casa regarlas cada

cierto tiempo y abonarlas una vez al antildeo la mayoriacutea de las plantas presentaraacuten un

aspecto bello y saludable

3 Oxigenan filtran y purifican el aire

En lugares cerrados donde no se abren las ventanas el que haya varias plantas

resulta muy praacutectico porque consumen el dioacutexido de carbono (al respirar los mismos

seres humanos lo emiten) y lo transforman en oxiacutegeno limpio Tambieacuten absorben la

contaminacioacuten que originan el tabaco y la cocina y captan los gases de los aerosoles

y limpiadores domeacutesticos

4 Regulan la humedad del ambiente

Las plantas al evaporarse su agua de forma constante producen humedad Esta

humedad evita los problemas que crean los ambientes secos como la sequedad de

las mucosas la tos y la irritacioacuten de la piel

5 Suavizan la temperatura en invierno y verano

26

55

Al crear sombra y evaporar el agua las plantas hacen que en verano el ambiente

esteacute maacutes fresco En invierno amortiguan el friacuteo porque aunque de manera poco

llamativa despiden calor como cualquier organismo vivo

Los aacuterboles y las plantas de hoja caduca en verano dan sombra que evita que la

temperatura dentro del hogar sea maacutes alta y al contrario al caeacuterseles las hojas

dejan pasar los rayos del sol y permiten que la casa se caliente Ello trae como

consecuencia mayor confort una mayor eficiencia energeacutetica y que en

consecuencia el gasto de electricidad se reduzca considerablementerdquo10

httwwwgoogleimagenescom

10

httpeswikipediaorgwikiPlantae

27

56

iquestCuaacutentas partes tienen las plantas

ldquoLas plantas como el resto de seres vivos poseen un organismo vivo que puede ser

dividido en tres partes principales raiacutez tallo y hojas

iquestQueacute son las raiacuteces

La raiacutez es el oacutergano que se encuentra debajo de la tierra Su funcioacuten es sujetar la

planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo

Toda raiacutez consta de raiacutez principal que es la parte maacutes gruesa Las raiacuteces

secundarias salen de la raiacutez principal y no son tan gruesas como aquella La caliptra

o cofia es la proteccioacuten con la que terminan las raiacuteces Sirve para que las raiacuteces

puedan perforar el suelo Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que

recubren las raiacuteces y tienen la funcioacuten de absorber el agua y las sales minerales del

suelo

httwwwgoogleimagenescom

Existen diferentes formas de raiacuteces seguacuten su forma su funcioacuten o el lugar en donde

se desarrollen Por ejemplo las raiacuteces napiformes como la de la zanahoria

presentan una raiacutez principal muy engrosada por acumulacioacuten de substancias de

reserva las raiacuteces acuaacuteticas de las lentejas de agua absorben directamente las

substancias del agua

1)Raiacutez principal

2)Raiacuteces

secundarias

3)Caliptra

4)Pelos

absorbentes

28

57

Algunas raiacuteces son aprovechadas por el hombre como alimento especialmente

aquellas que acumulan reservas como las raiacuteces de las zanahorias o los raacutebanos

Otras raiacuteces se consumen por su sabor o por sus propiedades medicinales como la

raiacutez de la regaliz

iquestQueacute son los tallos

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raiacutez Generalmente crece en sentido

vertical hacia la luz del sol A partir del tallo se desarrollan las ramas en donde

naceraacuten las hojas las flores y los frutos Por el interior del tallo circula la savia

constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo

El tallo principal es el tallo maacutes importante de la planta De eacutel comienzan a salir los

tallos secundarios Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos A su

altura es donde nacen las hojas Las yemas tienen la funcioacuten de realizar el

crecimiento de los tallos

1)Tallo principal

2)Tallo secundario

3)Yema principal

4)Yema secundaria

5)Yema axilar

6)Nudo

7) Entrenudo

httwwwgoogleimagenescom

Seguacuten la mayor o menor dureza de los tallos los clasificamos en lentildeosos o

herbaacuteceos Las hierbas constituyen los tiacutepicos vegetales con tallos herbaacuteceos que

son aquellos que se caracterizan por ser blandos flexibles y de color verde Por

ejemplo La amapola o la manzanilla poseen tallos herbaacuteceos

29

58

Los aacuterboles o los arbustos tienen los tallos maacutes duros y suelen ser maacutes grandes que

las hierbas Son ejemplos de aacuterboles el pino o el cerezo El romero es un arbusto

tiacutepico

Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la funcioacuten de la fotosiacutentesis

Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar substancias de

reserva Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para

alimentarse tal como por ejemplo las patatas

Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de

sequiacutea tal como ocurre con los cactus

iquestQueacute son las hojas

La hoja es una de las partes maacutes importantes de los vegetales puesto que es la parte

de la planta que estaacute encargada de realizar la fotosiacutentesis asiacute como la respiracioacuten y

la transpiracioacuten vegetal Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja

En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la

savia La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior enveacutes El

borde o extremo de la hoja se llama margen

Las hojas dentadas tienen el margen en forma de dientes mientras que las hojas

enteras tienen el margen liso

eliacuteptica lanceolada acicular oval acorazonada sagitada lineal

httwwwgoogleimagenescom

Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son

capaces de almacenar vitaminas minerales azuacutecar u otros nutrientes necesarios

para la salud Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello Otras hojas

30

59

se utilizan para dar sabor a los alimentos como la hoja del laurel o para realizar

preparados medicinales como las hojas de la menta

iquestQueacute son las flores

Las flores son el oacutergano reproductor de las plantas A partir de ellas se producen los

frutos y las semillas Las semillas germinan y originan una nueva planta Las flores

estaacuten formadas por tres partes caacuteliz corola y peduacutenculo floral

EL PERIANTO

La Corola

Peacutetalos (1)

El Caacuteliz

Seacutepalos (2)

EL ANDROCEO

Estambres

Filamento (3)

Antera (4)

EL GINECEO

Carpelo

Estigma (5)

Estilo (6)

Ovario (7)

Oacutevulos (8)

EL EJE FLORAL

Taacutelamo (9)

Peduacutenculo (10)

httwwwgoogleimagenescom

31

60

El caacuteliz es la parte verde de la flor Tiene una consistencia maacutes fuerte que la corola y

a sus piezas les llamamos seacutepalos

La corola estaacute formada por los peacutetalos que son las piezas coloreadas de las flores

Su funcioacuten es atraer a los animales portadores del polen La colora es la parte de la

flor que convierte a este oacutergano en algo tan atractivo para los insectos y el principal

motivo por el cual cultivamos las flores de jardineriacutea

Dentro del caacuteliz y rodeado por la corola se encuentra el androceo o parte masculina

de la flor El androceo estaacute constituido por los estambres que unas hojas que se han

transformado con la finalidad de llevar el polen Cada estambre consta de un

filamento que es el fragmento maacutes alargado y la antera que es una especie de

bolsa donde estaacuten encerrados los granos de polen

Rodeado por el androceo se encuentra el gineceo El gineceo es la parte femenina

de la flor Estaacute formado por uno o varios pistilos que son oacuterganos parecidos a una

botella Cada pistilo consta de un estigma que estaacute situado en la parte superior en

forma de receptaacuteculo para recoger el polen

El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovario que es la parte inferior

maacutes ampliada y donde se encuentran los oacutevulos que han de ser fecundados por el

polen masculino

La mayoriacutea de las flores son hermafroditas es decir poseen oacuterganos masculinos y

femeninos a la vez Algunas flores solamente son masculinas y otras son femeninas

32

61

La mayoriacutea de las plantas poseen flores hermafroditas Hay plantas como el roble

que posee flores masculinas y femeninas separadas

en la misma planta y otras plantas como el acebo

que poseen flores masculinas en una planta y flores

femeninas en otra planta de la misma especie

El peduacutenculo floral une la flor a la ramardquo11

httwwwgoogleimagenescom

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer sobre las plantas

Realizar en una maqueta las partes de las flores

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito y anotar el nombre de las partes de

la planta

httwwwgoogleimagenescom

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm

11

33

61

62

Conclusiones

Se les inculcoacute a 20 alumnos por medio de capacitaciones sobre el cuidado

que debe prestarle al medio ambiente reforzando a la vez la proteccioacuten de las

aacutereas verdes de la institucioacuten

Se socializo con 5 docentes en el aacuterea en especiacutefico y asociacioacuten de alumnos

para compartir criacuteticas y comentarios de la temaacutetica plasmada en la presente

guiacutea pedagoacutegica

Se organizo comisiones de 5 alumnos para llevar a la praacutectica el presente

proyecto en apoyo a la guiacutea pedagoacutegica elaborada

IV

62

63

Recomendaciones

Que el docente y alumnos sean responsables de darles un buen uso a las

guiacuteas pedagoacutegicas para poder mantener material de apoyo

Que el alumno comparta la capacitacioacuten brinda con sus compantildeeros y la

sociedad en la que viva para que juntos podamos cuidar del medio ambiente

en general

Que el docente y alumno compartan siempre conocimientos y socialicen

temaacuteticas de mayor realce en el aacutembito estudiantil y social

Que se mantengan las organizaciones y comisiones en generaciones para

poder conservar el mantenimiento de las aacutereas verdes

V

63

64

E grafiacutea

httwwwgoogleimagenescom

httpeswikipediaorgwikideforestacic3b3n

httpeswikipediaorgwikiplaga

httpeswikipediaorgwikiplantae

httpeswikipediaorgwikivegetacic3b3n

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm1

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwgooglecom

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwscruzgovarrecursoserosionsueloshtm

httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

wikipedia la enciclopedia libre

VI

65

CAPITULO IV

Proceso de Evaluacioacuten

4

41 Evaluacioacuten del Diagnoacutestico

Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnoacutestico fueron la

observacioacuten la entrevista y la encuesta dichas teacutecnicas proporcionaron

informacioacuten baacutesica de la institucioacuten

Al aplicar las teacutecnicas se obtuvo un listado de carencias del cual se puedo

priorizar el problema maacutes viable y factible de ellos

42 Evaluacioacuten del Perfil

Dicha evaluacioacuten se llevo a cabo a traveacutes de las teacutecnicas de observacioacuten y la

aplicacioacuten de una lista de cotejo de acuerdo al cronograma de actividades no

dejando a tras los recursos disponibles para obtener eacutexito en dicha ejecucioacuten

Se obtuvo resultados favorables conociendo el problema con maacutes posibilidad

de ser viable y factible del listado de carencias obtenido del diagnostico

43 Evaluacioacuten de Ejecucioacuten

Se realizoacute a traveacutes de una lista de cotejo y por medio de la observacioacuten para

poder verificar los pasos aplicados en esta etapa

Elaboracioacuten de una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes de la

Escuela Normal Regional ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Reproduccioacuten de 25 guiacuteas pedagoacutegicas en beneficio de la institucioacuten

hacieacutendoles consciencia a los alumnos de lo importante que es el cuidado de

las aacutereas verdes

66

44 Evaluacioacuten Final

Al efectuar la realizacioacuten de cada etapa se procedioacute a evaluar cada una de

ellas haciendo uso de lista de cotejo obteniendo una gama de informacioacuten

sobre el Ejercicio Profesional Supervisado

Se obtuvieron resultados satisfactorios en las diferentes etapas de la

elaboracioacuten del proyecto

ii

BIBLIOGRAFIacuteA

1 Peacuterez Meacutendez Joseacute Bidel Proyecto Propedeacuteutico para el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS Editorial Edicioacuten 9 Guatemala 2009 Paacutegs 94

2 Programa Educativo Institucional de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa De fecha 21 ndash 05 ndash 2008 (PEI)

Paacutegs 218

3 Municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 (POA) Paacutegs 100

4 Ministerio de Educacioacuten Curriculum Nacional Base (CNB) Guatemala C A

E Grafiacutea

5 httpplanipolisiiepunescoorguploadGuatemalaGuatemala_Matriz_Politicas

_Educativas_2008_2012pdf

6 httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa

7 httpgooglecom

iii

CONCLUSIONES

Se fomento la importancia de las aacutereas verdes que se encuentran en las

instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se elaboro una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dirigida

a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se socializo entre docentes y alumnos la guiacutea pedagoacutegica elaborada y

disentildeada con la temaacutetica del medio ambiente la proteccioacuten para que se haga

uso de ella como herramienta de apoyo

Se capacito a 5 alumnos de 1er A 3er grado y 5 docente que imparten el

aacuterea de ciencias naturales dicha guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en

cuatro capiacutetulos con la temaacutetica enfocada al medio ambiente

Se plantaron aacuterboles en beneficio de la comunidad y la sociedad en general

brindaacutendole mayor beneficio a la capa de ozono y al medio ambiente

iv

RECOMENDACIONES

Que el docente siga fomentando lo importancia de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes que rodean las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Que los alumnos y docentes del aacuterea de ciencias naturales conserven y hagan

una herramienta importante de la guiacutea pedagoacutegica aportada

Que los docentes del aacuterea de ciencias naturales socialicen con alumnos en

general acerca de la temaacutetica del medio ambiente enfocaacutendose en si la

proteccioacuten de las aacutereas verdes con las que cuenta la institucioacuten beneficiada

Que los docentes y alumnos sigan capacitando al alumnado en general de la

temaacutetica del medio ambiente haciendo eacutenfasis en la proteccioacuten que debe de

brindaacutersele a las aacutereas verdes

Que la comunidad de la Aldea Buena Vista Jalapa Jalapa contribuyan con

los cuidados y mantenimientos que deben brindaacuterseles a los aacuterboles plantados

en beneficio de la comunidad y sociedad en general ambientalmente

v

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA GUIA PEDADOGIA

DATOS DE LA INSTITUCION PATROCINANTE

Nombre de la Institucioacuten

Municipalidad del departamento de Jalapa

Nombre del Representante Legal

Prof Elmer Guerra Calderoacuten

Alcalde

Direccioacuten

6ta Avenida 0 ndash 91 zona 1

Departamento

Jalapa Jalapa

Nuacutemero telefoacutenico

Tel 7922 ndash 4226

DATOS DE LA INSTITUCIOacuteN BENEFICIADA

Nombre de la Institucioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Ubicacioacuten

Ruta hacia El Progreso Jutiapa

Municipio y Departamento

Monjas Jalapa

Propietario

Ministerio de Educacioacuten

Nombre del titular del terreno

Ministerio de Educacioacuten

vi

Objetivos

Reproducir 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica redactada en beneficio de la

proteccioacuten de Aacutereas Verde

Aportar material didaacutectico como apoyo para el docente en beneficio de la

ensentildeanza ndash aprendizaje sobre lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes

Metodologiacutea

Reconocimiento de la ubicacioacuten de las instituciones investigadas

Recoger la informacioacuten en general de la institucioacuten beneficiada

Conclusioacuten

Se entregaron de 25 guiacuteas pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje sobre la

proteccioacuten de las aacutereas verdes que posee la institucioacuten y la importancia que son

dentro de ella

Se beneficio con material didaacutectico para apoyo a docentes que laboran dentro de la

institucioacuten beneficiada acerca de la proteccioacuten de aacutereas verdes

Recomendacioacuten

El uso de la guiacutea pedagoacutegica se utilizara con el fin de hacer conciencia a los

estudiantes sobre lo valioso que son las aacutereas verdes y lo importante que es su

proteccioacuten

Que no se rotulen dichas guiacuteas para poder seguir siendo utilizadas por las demaacutes

generaciones

Sean forradas para su conservacioacuten

Nombre del Personal Responsable

PEM Alba Judith Colindrez de Meleacutendez

Profesioacuten

vii

Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en Administracioacuten Educativa

Puesto

Directora de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

La informacioacuten antes descrita es certificada y correcta por lo cual firma y sella la

presente

viii

ix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION PATROCINANTE

I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

Aacuterea Geograacutefica

11 Localizacioacuten

El departamento de Jalapa estaacute situado en el Oriente de la

Repuacuteblica de Guatemala colinda al Norte con los departamentos

de El Progreso y Zacapa al Oeste con el departamento de

Chiquimula al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa

Rosa al Este con el departamento de Guatemala Se ubica a

una altura de 1361 metros sobre el nivel del mar La cabecera

departamental de Jalapa dista de la ciudad capital de Guatemala

168 kiloacutemetros carretera asfaltada viacutea Jutiapa Santa Rosa y

viacutea Sanarate 97 kiloacutemetros

12 Extensioacuten geograacutefica

El departamento de Jalapa cuenta con sieteMunicipios los

cuales son San Pedro Pinula San Manuel Chaparroacuten San

Carlos Alzatate San Luis Jilotepeque Mataquescuintla Monjas

y Jalapa La cabecera departamental de Jalapa cuenta con 554

kiloacutemetros cuadrados incluyendo sus siete municipios hacen un

total de 2063 kiloacutemetros cuadrados

13 Clima suelo

Principales accidente

El clima del departamento de Jalapa estaacute registrado como

templado ubicaacutendose a 1632 metros sobre el nivel del mar El

suelo es de tipo franco arenoso Dentro de sus principales

accidentes se pueden mencionar Sierra Madre que tiene su

relieve en el municipio de Mataquescuintla por Samororo en la

parte Occidental al Oriente en el municipio de San Luis

x

Jilotepeque que resalta el Volcaacuten Jumay teniendo una altitud de

2200 metros El Volcaacuten de Alzatate con 2750 metros En sus

riberas nace el riacuteo Ostuacutea Jalapa que es utilizado para el

abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del

Departamento de Jalapa

14 Recursos Naturales

141 Flora

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

aacuterboles madereros como cabo de hacha cedro cipreacutes

pinabete pino caoba Flores ornamentales como quince antildeos

margaritas violetas velo de novia begonias y distintas clases

de aacuterboles frutales como durazno manzanilla manzana jocote

mandarina naranja mango ciruelas granadillas anonas

142 Fauna

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

animales como ganado vacuno bovino porcino caballar

caprino aves de corral se pueden mencionar ademaacutes animales

silvestres como conejos zorrillos ardillas palomas

Histoacuterica

21 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza pocomaacuten en la

eacutepoca prehispaacutenica

22 Sucesos histoacutericos importantes

Importantes

Surgioacute la rebelioacuten de la montantildea promovida por el General Rafael

Carrera donde pediacutean la supresioacuten de los nuevos impuestos y

leyes que afectaban a la iglesia catoacutelica los montantildeeses

triunfaron y el Doctor Mariano Gaacutelvez tuvo que dejar el poder el

24 de febrero de 1938 La guerra de los remicheros en la cual

utilizaban armas ruacutesticas para combatir las fuerzas de gobierno

de turno

23 Personalidades presentes y pasadas

Entre laspersonalidades presente y pasadas se pude mencionar

orgullosamente al Profesor Joseacute Mariacutea Bonilla Ruano quien se

dio a conocer como Poeta y Maestro escribe en prosa

xi

ldquoGramaacutetica Castellanardquo en mosaico sus obras se publican en

Meacutexico en el continente Europeo en las ciudades de

Guatemala y Honduras tambieacuten fue Hijo ilustre de Jalapa

dentro de sus obras se puede mencionar ldquoEl Paradigma

Inmortalrdquo otra titulada ldquoEl Ayerrdquo Su obra mejor recordada en todo

el paiacutes es su Manual Criacutetico-Didaacutectico de la letra del Himno

Nacional de Guatemala que fundamentoacute los cambios que

suavizaron el contenido histoacuterico del mismo

Profesor Mario Zelada Ramos distinguido Maestro y

Compositor jefe de la Banda Militar de Muacutesica en Chiquimula

realizoacute arreglos musicales tales como ldquoLa Jalapanecardquo

ldquoCofradiacuteardquo ldquoChaparronerardquo y ldquoEl corrido del Jumayrdquo

Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos Meacutedico y Cirujano

desempentildeoacute el cargo de Director General del Hospital Nacional

ldquoNicolaza Cruzrdquo La Municipalidad de la cabecera Departamental

de Jalapa lo distingue como ldquoHijo Predilectordquo por su obra al

servicio de la poblacioacuten Jalapaneca Tambieacuten cabe mencionar a

los Profesores Luis Martiacutenez MontalProfesor Rafael Salguero a

la Profesora Berta Judith Franco Bonilla al Profesor Fernando

Cruz Argueta y otros

24 Lugares de orgullo local

El Departamento de Jalapa cuenta con Parque Central lleva el

nombre del Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos en eacutel se

encuentra el aacuterbol petrificado que se le calculan 2000 antildeos El

balneario Los Chorros Agua Tibia en San Pedro Pinula la

Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el Municipio de Monjas

Templo de Minerva Complejo Deportivo Estadio Las Flores

Instituto Normal Centroamericano para Varones que

actualmente fue reconstruido

xii

Poliacutetica

31 Gobierno local

El Gobierno del Departamento de Jalapa estaacute conformado por

las diferentes autoridades como el Gobernador Departamental

quien es el representante del ejecutivo en el departamento para

coordinar ayuda institucional asiacute tambieacuten existen las

corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social Organizaciones civiles apoliacuteticas

32 organizacioacuten administrativa

Estaacute conformado por el Gobernador Departamental tambieacuten

existen las corporaciones municipales que representan el poder

local de gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten

de proyectos de beneficio social Organizaciones civiles

apoliacuteticas

33 Organizaciones poliacuteticas

El Departamento de Jalapa cuenta con diferentes asociaciones

civiles y poliacuteticas en las que se puede mencionar Asociacioacuten de

Ganaderos Jalapanecos Comiteacute de Desarrollo de Santa Mariacutea

Jalapa Comiteacute de Damas Sociales Comiteacute de Desarrollo

Jalapanecos Ausentes Asilo de Ancianos y Comiteacute de Enfermos

Alcohoacutelicos entre otros que por su naturaleza juegan un papel

importante en la sociedad

Social

41 Ocupacioacuten de los habitantes

La ocupacioacuten de los habitantes del Departamento de Jalapa es

el comercio compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc Trabajan en instituciones oficinas puacuteblicas y

privadas centros educativos puacuteblicos y privados se dedican a

cultivar la tierra crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

42 Produccioacuten distribucioacuten de productos

Los habitantes del Departamento de Jalapa se dedican al cultivo

de frutas y verduras como manzanas peras melocotones

durazno jocote naranja bananos Entre las verduras se pueden

mencionar perulero ejote repollo aguacate guumlisquil

xiii

remolacha pepino broacutecoli y coliflor El cafeacute es exportado a los

paiacuteses de El Salvador y Nicaragua El melocotoacuten y la manzana

son vendidos a la faacutebrica de productos Kerns El ganado bovino

se comercializa para el destace en el departamento de Jalapa

asiacute como la leche crema mantequilla de costal y queso seco

43 Agencias educacionales escuelas colegios otras

El Departamento de Jalapa cuenta con centros educativos y de

ensentildeanza como el Centro de Bienestar Social Escuelas

Oficiales y Colegios Privados del nivel Inicial Pre-primario

Primario Diversificado Superior cuenta con Academias de

Computacioacuten Mecanografiacutea Corte y Confeccioacuten Cultoras de

Belleza

44 Agencias sociales de salud y otros

Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social Hogares

Comunitarios CARITAS Proyecto Cactus Cristian Children

Club de Leones Comiteacute Pro-Construccioacuten de la Casa de

Ancianos Cuenta con un hospital llamado ldquoNicolasa Cruzrdquo

Sanatorios privados cliacutenicas de APROFAM cliacutenicas del IGSS

que atiende a las personas afiliadas a dicha entidad y cliacutenicas

meacutedicas particulares

45 Viviendas (tipos)

En el departamento de Jalapa se observan diferentes

construcciones entre las que se pueden mencionar viviendas

de block ladrillo adobe madera laacutemina teja laacutemina y terraza

pisos de cemento ceraacutemica y de tierra casas de varios niveles

46 Centros de recreacioacuten

La cabecera Departamental de Jalapa cuenta con Parque

Central Complejo Deportivo Tipo A templo de Minerva Parque

Justo Rufino Barrios Cafeacute internet discotecas Cancha de

voleibol

47 transporte

En el Departamento de Jalapa se cuenta con transporte urbano

local como taxis microtaxis microbuses tambieacuten se cuenta con

empresas de Transporte extra urbano como Transportes

xiv

Unidos Jalapanecos Melva Nievecita Unioacuten Jumay y Expreso

del Tiempo

48 Comunicaciones

El Departamento de Jalapa cuenta con sistema telefoacutenico liacuteneas

domiciliares de la empresa CLARO y telefoniacutea celular Servicio

de correos y teleacutegrafos King Express WesternUnioacuten servicio de

Internet fax correo electroacutenico y servicio de cable

49 Grupos religiosos

Existen varios grupos religiosos entre ellos catoacutelicos

evangeacutelicos carismaacuteticos testigos de Jehovaacute adventistas del

seacuteptimo diacutea

410 Clubes o asociaciones sociales

Se pueden mencionar Comiteacute Pro-construccioacuten de Hogar de

Ancianos Remar para nintildeos y joacutevenes de la calle Club de

Leones Club Deportivo Jalapa Club Hiacutepico

411 Composiciones eacutetnicas

La composicioacuten eacutetnica en el Departamento de Jalapa se

describe a traveacutes de tres tipos Ladinos Mestiza y de raza

Indiacutegena

II SECTOR LA INSTITUCION

AREA INDICADORES

Localizacioacuten

geograacutefica

11 Ubicacioacuten (direccioacuten)

La municipalidad se encuentra ubicada en la 6ordf Avenida 0-91

zona 1 Barrio la Democracia frente al Parque Central de

Jalapa

12 Viacuteas de acceso

Al este por el municipio de San Pedro Pinula al sur por el

municipio de Monjas al oeste por el circuito Manuel Mariacutea

Aacutevila Ayala Estas viacuteas son accesibles algunas de asfalto

pavimento y adoquiacuten

xv

Localizacioacuten

administrativa

21 Tipo de Institucioacuten (estatal privada otra)

Autoacutenoma

22 Regioacuten Aacuterea Distrito coacutedigo

Regioacuten sur -oriente aacuterea oriental distrito 21

Historia de la

institucioacuten

31 Origen

Se declaroacute ciudad por decreto 219 artiacuteculo 1 de fecha 26 de

agosto de 1873 luego creaacutendose departamento por el General

Justo Rufino Barrios decreto no 107 de fecha 24 de

noviembre de 1873

32 Fundadores y Organizadores

El primer Intendente Municipal fue el sentildeor Dariacuteo Paz de origen

cobanero y fue quieacuten disentildeoacute la concha acuacutestica y gimnasio

municipal

La primera partida de nacimiento del registro civil de la

municipalidad de Jalapa se realizoacute el 22 de septiembre de

1877 del libro no 1 La partida pertenece a Ana Cornelia

Eliacuteas

El primer matrimonio se realizoacute el 10 de octubre de 1877

Manuel Asuncioacuten Jimeacutenez y Elena de la Cruz son los

primeros que contraen matrimonio en la Municipalidad de

Jalapa

A los primeros intendentes municipales no se les estipulaba

periacuteodo de gobierno municipal y trabajaban sin salario alguno

entre los Intendentes Municipales se recuerda a Dariacuteo Paz

Arturo Miranda Eliseo Saacutenchez Jorge Rocon Ernesto

Cabrera y Manuel Antonio Godoy Benavides

Edificio

41 Aacuterea construida (aproximadamente)

200 metros cuadrados

42 Aacuterea descubierta

10 metros

43 Estado de conservacioacuten

El estatus actual de la institucioacuten se encuentra en condiciones

favorables para el servicio de los usuarios

44 Locales disponibles

xvi

14 Oficinas disponibles para los usuarios

1 Sala de Sesiones

1 Saloacuten de usos muacuteltiples

1 Bodega

4 Sanitarios para uso personal

45 Condiciones y usos

Son suficientes para cumplir las necesidades y usos de la

institucioacuten

Ambientes y

equipamiento

(incluye

mobiliario equipo

y materiales)

51 Salones especiacuteficos

La municipalidad de Jalapa para prestar una mejor atencioacuten a

su poblacioacuten cuenta con distintos ambientes y el

equipamiento necesario para brindar sus servicios con un

estaacutendar de calidad

52 Oficinas dentro de los ambientes de la municipalidad se

cuenta con 18 oficinas equipadas con mobiliario y el equipo

que se necesita para prestar una mejor atencioacuten

(computadoras escritorios de oficina impresoras cantildeoneras

material fungible sillas archivos)

Salones

Interno cuenta con un saloacuten ubicado en la segunda planta del

edificio el cual es utilizado para reuniones de consejo

municipal

Externo cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio

de la poblacioacuten jalapaneca

53 Cocina

Sin evidencia

54 Comedor

Sin evidencia

55 Servicios sanitarios

Cuenta con 10 sanitarios

56 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca para el servicio de la comunidad

educativa en la cual se encuentran diversidad de

xvii

asignaturas para mejorar la calidad acadeacutemica de la

poblacioacuten

57 Bodegas

Cuenta con dos bodegas en las cuales se almacena todo el

equipo y materiales necesarios para las obras municipales

58 Gimnasio ( saloacuten multiusos)

Cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio de la

poblacioacuten el cual es alquilado para diversas actividades

59 Saloacuten de proyecciones

Sin evidencia

510 Talleres

Sin evidencia

511 Cancha Deportiva cuenta con una cancha de futbol para

el uso de la comunidad deportiva

512 Centro de producciones o reproducciones

Sin evidencia

III SECTOR FINANZAS

Fuente de

financiamiento

11 Presupuesto de la nacioacuten

Seguacuten Decreto 101-97 del Congreso de la Repuacuteblica Ley

Orgaacutenica del Presupuesto y Acuerdo Gubernamental 240-98

Reglamento de la Ley Orgaacutenica del Presupuesto la

municipalidad recibe un subsidio llamado constitucional cada

bimestre por parte del Estado correspondiente al 10 del

presupuesto general de la nacioacuten

12 Iniciativa privada

No se cuenta con aporte

13 Cooperativa

No se cuenta con aporte

14 Venta de productos y servicios

Se obtiene una cuota mensual de los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica

Por el servicio de drenaje se obtiene una cuota por parte del

xviii

usuario al momento de adquirir el servicio

Por los servicios de constancias de residencias constancias de

cargas familiares el usuario paga una cuota al momento de

solicitar el servicio

El impuesto uacutenico sobre inmuebles (IUSI) es pagado por el

usuario anualmente

15 Rentas

Locales del mercado municipal el rastro Saloacuten de usos

muacuteltiples

16 Donaciones otros

No se cuenta con donaciones

Costos

21 Salarios

Estaacute distribuido dependiendo el rengloacuten en el que se

encuentra el empleado

Rengloacuten 011 personal presupuestado

Rengloacuten 031 personal por planilla

Rengloacuten 029 personal por contrato

12 Materiales y suministros

Se compran materiales para uso de oficina de la municipalidad y

combustible de vehiacuteculos de la misma

13 Servicios Profesionales

Se cuenta con personas profesionales como el tesorero

municipal Licenciado en economiacutea abogados contadores

maestros bachilleres

24 Reparacioacuten y construcciones

Se ha remodelado parte de la municipalidad con fondos

obtenidos de los servicios que se brindan

25 Mantenimiento

Los fondos adquiridos de los servicios son utilizados para

mantenimiento de la municipalidad

25 Servicios generales (electricidad teleacutefono aguahellip) otros

Electricidad teleacutefono agua servicio de fax internet

Control de

Finanzas

31 Estado de cuentas

A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a treinta y cinco mil

xix

quetzales que son depositados en el Banco Creacutedito

Hipotecario Nacional

32 Disponibilidad de fondos

La institucioacuten dispone de los fondos econoacutemicos de los servicios

brindados al puacuteblico

33 Auditoriacutea interna y externa

Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los documentos

financieros y la auditoriacutea externa la realiza la contraloriacutea

general de cuentas

34 Manejo de libros contables

Otros controles

Registro de llamadas agenda de reuniones con horarios recibos

contables

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Personal

Operativo

11 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

12 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados 50

Planilla 33

Contrato 21

13 porcentaje de personal que se incorpora a retira

anualmente

2

14 Antiguumledad del personal

20 antildeos

15 Tipos de laborantes

Teacutecnicos

16 Asistencia de personal

99

17 Residencia de personal

Jalapa Guatemala

18 Horarios

xx

8 horas

Personal

Operativo

Usuarios

21 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

26 Cantidad de usuarios

En lo que corresponde a los servicios de agua potable y energiacutea

eleacutectrica existen aproximadamente 20200 usuarios

27 Comportamiento anual de usuarios

Un 65 no entran en morosidad

28 Clasificacioacuten de usuarios

Los usuarios que adquieren los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica estaacuten clasificados por notificacioacuten casco

urbano y servicios comerciales

29 Situacioacuten socioeconoacutemica

La condicioacuten socioeconoacutemica de los usuarios les permite

beneficiarse de los servicios que brinda la municipalidad

4 Personal de

servicio

41 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

V SECTOR CURRICULUM

(Para el caso de una institucioacuten de servicio educativo)

SECTOR DE OPERACIONES ACCIONES

Plan de estudios

servicios

11 Nivel que atiende

Urbano y Rural

12 Aacutereas que cubre

Cincuenta y dos comunidades rurales y zonas de la ciudad

13 Programas especiales

Programa anual de las comunidades

14 Actividades curriculares

Comisiones consejo y jefes de dependencia para atender las

distintas solicitudes

15 Curriculum oculto

Atencioacuten de las demandas de las comunidades (demandas de

xxi

agua drenaje carreteras y energiacutea eleacutectrica)

16 Tipo de acciones que realiza

Atencioacuten al puacuteblico coordinacioacuten del trabajo interno y

capacitacioacuten de personal

17 Tipo de servicios

Agua potable energiacutea eleacutectrica traacutemites administrativos cobros

18 Procesos productivos

Estudios planificacioacuten ejecucioacuten de proyectos

Horario

Institucional

21 Tipo de horario

Flexible riacutegido variado uniforme

Horario normal de 0800 horas a 1700 horas

23 Maneras de elaborar el horario

No Existe

24 Horas de atencioacuten para los usuarios

8 horas diarias

25 Horas dedicadas a las actividades normales

de 800 horas a 1700 horas

26 Tipo de jornada

(matutina vespertina nocturna mixta intermedia)

Meacutetodos y

teacutecnicas

Procedimientos

31 Metodologiacutea utilizada por los docentes

No existe

32 Tipos de teacutecnicas utilizadas

Motivacioacuten laboral

33 Planeamiento

A traveacutes de planes de trabajo de cada jefe de oficina

34 Capacitaciones

Se hace de forma anual

35 Inscripciones o membreciacuteas

Organizacioacuten a cargo de cada oficina

36 Ejecucioacuten de diversa finalidad

Poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

37 Convocatoria seleccioacuten contratacioacuten e induccioacuten de

personal(otros propios de cada institucioacuten)

xxii

Cada jefe de oficina invita a su personal para que asista a las

convocatorias

Evaluacioacuten

41 Criterios utilizados para evaluar en general

Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador

42 Tipos de evaluacioacuten

La observacioacuten del desenvolvimiento del trabajador

43 Caracteriacutesticas de los criterios de evaluacioacuten

Mediante el diaacutelogo de la aplicacioacuten de lo aprendido

44 Controles de calidad

La revisioacuten del trabajo efectuado

45 Instrumentos para evaluar

Revisioacuten y observacioacuten del trabajo

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento

11 Tipo de planes (corto mediano y largo plazo)

Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los objetivos

buscados

a) Objetivo estrateacutegico Es a mediano plazo busca el

mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacioacuten

b) Objetivo operativo Es a corto plazo busca mejorar en el

casco urbano y rural a traveacutes de los servicios que la

municipalidad presta a la poblacioacuten

12 Elemento de los planes

Dentro de los elementos de los planes se toma en cuenta

principalmente las necesidades prioritarias que presentan los

vecinos

13 Forma de implementar los planes

La implementacioacuten de los planes se da con programas de

ejecucioacuten y control sobre lo que se ha planificado para

verificar la calidad del trabajo realizado Se involucra dentro

de la implementacioacuten a los diferentes coordinadores de las

dependencias Los planes son con base teoacuterica

xxiii

principalmente en los rangos administrativos y basados en lo

que permite legalmente el coacutedigo municipal

14 Base de los planes

Se basa en los objetivos consistentes en prestar a los vecinos el

mejor servicio posible utilizando la poliacutetica de servicio con

calidad

15 Planes de contingencia

Praacutecticamente son permanentes pues en cualquier momento se

presenta una emergencia que no estaacute contemplada dentro de

la planificacioacuten

Organizacioacuten

21 Niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten

La instancia de mayor jerarquiacutea administrativa en la institucioacuten

estaacute integrada por el Alcalde y el Consejo Municipal

Constituida por un nivel directivo representado de lasiguiente

forma

Secretariacutea

Tesoreriacutea

Direccioacuten de servicios puacuteblicos municipales

Direccioacuten de oficina municipal de planificacioacuten

Direccioacuten de recursos humanos

Direccioacuten de relaciones puacuteblicas

Asiacute mismo con un nivel medio constituido de la siguiente forma

Administracioacuten financiera integrada municipal

Asistencia de seleccioacuten y contratacioacuten

Asistencia de modernizacioacuten e informaacutetica

Empresa eleacutectrica

Empresa eleacutectrica y oficina de agua potable municipal

Administracioacuten de mercado

Administracioacuten de transporte

xxiv

22 organigrama

25 Reacutegimen de trabajo

Presupuestados y por contrato

26 Existencia de manuales de procedimientos

No existe

Coordinacioacuten

31 Existencia o no de informativos internos

A traveacutes de circulares oficios memorando tablero de

informacioacuten boletines

32 Existencia o no de carteleras

Existe una cartelera

33 Formularios para las comunicaciones escritas

Solicitudes oficios circulares memorando providencias

dictamen

34 Tipos de comunicacioacuten

Escrita oral personal viacutea teleacutefono viacutea fax

35 Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Dependiendo de las circunstancias

Control

41 Normas de control

No existe

42 Registro de asistencia

Tarjetero de entrada y salida

43 Evaluaciones de personal

De acuerdo a su desempentildeo

44 Inventario de actividades realizadas

Se realiza anualmente

xxv

45 Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza anualmente

46 Elaboracioacuten de expedientes administrativos

Se realiza basaacutendose en las necesidades internas y externas

Supervisioacuten

51 Mecanismos de supervisioacuten

A traveacutes de jefes de superintendencia

52 Periodicidad de supervisiones

Semanal y mensual

53 Personal encargado de la supervisioacuten

Los jefes de dependencias

54 Tipo de supervisioacuten

A traveacutes de la observancia conducta y diaacutelogo

55 Instrumentos de Supervisioacuten

Fichas de observacioacuten cuaderno de notas y

cuestionarios o entrevistas

VII SECTOR DE RELACIONES

Institucioacuten-

usuarios

11 Estadoforma de atencioacuten a los usuarios

Atencioacuten normal al puacuteblico

12 Intercambios deportivo

Se realizan en nivel interno

13 Actividades sociales (fiestas ferias)

Se relaciona socialmente con los usuarios a traveacutes de la feria del

municipio de Jalapa

14 Actividades culturales (concursos exposiciones)

La municipalidad realiza exposiciones de artesaniacuteas del

departamento de Jalapa durante la feria septembrina

15 Actividades acadeacutemicas (seminarios conferencias)

Conferencias y cursos de recursos humanos para distintos

grupos de empleados

21 Cooperacioacuten

xxvi

Institucioacuten con

otras

instituciones

Coopera con escuelas primarias del municipio de Jalapa

proporcionando personal del servicio (conserjes) brinda apoyo

a centros de salud

22 Culturales

La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de Cultura y

Deportes en las diferentes actividades programadas

23 Sociales

Donacioacuten de mobiliario

Donacioacuten de alimentos

Donaciones econoacutemicas

Instituciones con

la comunidad

31 Con agencias locales y nacionales (municipales y

otros)

La municipalidad de Jalapa se relaciona mutuamente con

gobernacioacuten Plan Internacional FONAPAZ Consejos de

Desarrollo

32 Asociaciones locales (clubes y otros)

La relacioacuten de la municipalidad de Jalapa con asociaciones

permite coordinar actividades que promueven el desarrollo

sociocultural de la comunidad

33 Proyeccioacuten

Las actividades deportivas culturales y sociales se ejecutan con

la participacioacuten de la sociedad jalapaneca

34 Extensioacuten

Aldeas caseriacuteos y zonas del municipio

VIII SECTOR FILOSOacuteFICO POLITICO LEGAL

Filosofiacutea de la

Institucioacuten

11 Principios filosoacuteficos de la institucioacuten

Los principios de la municipalidad se enmarcan en la visioacuten y

misioacuten

12 Visioacuten

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas del Estado

a traveacutes de ejercer y defender la autonomiacutea municipal

xxvii

conforme lo establece la constitucioacuten poliacutetica de la Repuacuteblica

y el Coacutedigo Municipal

13 Misioacuten

La municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho

puacuteblico que busca alcanzar el bien comuacuten de todos los

habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana como del aacuterea

rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios

puacuteblicos de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten territorial sin

perseguir fines lucrativos

Poliacuteticas de la

institucioacuten

21 Poliacuteticas institucionales

Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa

conforma un esquema de trabajo disentildeado por el alcalde y su

consejo municipal donde se aplica la poliacutetica de difundir y

lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizan

22 Estrategias

Las estrategias de la municipalidad se basan en el efectivo

manejo de los recursos humanos materiales y financieros

para realizar una buena administracioacuten de los servicios

puacuteblicos

23 Objetivos o metas

Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio

econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural y

cultural

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y

organizada de los habitantes en la resolucioacuten de problemas

locales

Brindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de

una buena organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una

estructuracioacuten adecuada y justa de planes sobre arbitrios y

tasas municipales para evitar fuga de ingresos

2 Aspectos

31 Personeriacutea juriacutedica

xxvii

i

legales Trabaja con aspectos legales

32 Marco legal que abarca la institucioacuten (Leyes generales

acuerdos reglamentos otros)

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Ley de consejos de

desarrollo y coacutedigo municipal

33 Reglamentos internos

Reglamento interno de personal

Reglamento de agua potable

Reglamento de administracioacuten del mercado municipal y terminal

de buses

Reglamento de recaudacioacuten

Reglamento de urbanismo

Reglamento de gasto de viaacuteticos

xxix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION BENEFICIADA

I SECTOR

COMUNIDAD

AREA INDICADORES

GEOGRAacuteFICA

Localizacioacuten

Monjas estaacute situado en el departamento de Jalapa colinda al

norte con Jalapa San Pedro Pinula San Manuel chaparroacuten al

sur con el departamento Progreso y Jutiapa Este con el

municipio de Santa Catarita Mita y al Oeste con San Carlos

Alzatate

Tamantildeo territorial

Monjas se encuentra 96068 metros sobre el nivel del mar

latitud 14deg 30acute00 y longitud de 89deg 52acute20

Clima

Por lo general es Caacutelido

Suelo

Varia de acuerdo al lugar en las partes bajas es calcaacutereo y en

las partes altas es arenoso lo cual permite que el suelo sea

feacutertil

Principales accidentes

Entre los principales accidentes geograacuteficos estaacuten

Rio las Grande

Recursos naturales

La fuente principal de riqueza para los Monjentildeos es la tierra en

la cual se desarrolla la agricultura la ganaderiacutea etc El subsuelo

ha prestado un recurso no menos importante en la produccioacuten

de algunos minerales no se explotan metales preciosos Las

riquezas industriales y el movimiento comercial son otros

factores que complementan la vida econoacutemica del municipio

HISTOacuteRICA

Principales pobladores

Los duentildeos de Monjas y primeros pobladores fueron Don Josep

xxx

de Naacutejera y la Sentildeora Mariacutea Felipa de Mencos

Suceso historico

Celebracioacuten del centeacutesimo aniversario de la fundacioacuten del

municipio

Fue elevado a categoriacutea de municipio el 23 de agosto de 1911

POLIacuteTICA

Gobierno local

Corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social

Organizacion administrativa

Municipalidad

Policiacutea Nacional Civil

PMT

Organizaciones politicas

Partido la Gran Alianza Nacional Frente Republicano

Partido de Avanzada Nacional

Unidad Nacional de la Unidad de la Esperanza

Alianza Nueva Nacioacuten

Partido Unionista

Unidad revolucionaria nacional Guatemalteca

Partido Patriota

Visioacuten con Valores VIVA

Organizaciones civiles apoliticos

Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES de la Mujer

SOCIAL

Ocupacioacuten de los habitanes

Profesionles

Trabajan en Instituciones oficinas puacuteblicas y privadas

comerciantes

dedican a la compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc

Agricultores

Se dedican a cultivar la tierra

xxxi

Ganaderos

Se dedican a la crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

Albantildeiles

Se dedican a la construccioacuten y reparacioacuten de viviendas

drenajes puentes etc

Carpintero

Se dedican a la elaboracioacuten de muebles de madera

Mecanico

Se dedican a la reparacioacuten de vehiacuteculos

Artesanos

Se dedican a la elaboracioacuten de ladrillos y tejas

Produccion

42 Se dedican al cultivo de maiacutez frijol arroz papa cantildea de

azuacutecar tabaco y chile

Agencias socials de salud

No existen evidencias

Tipos de viviendas

Adobe

Lamina

Teja

Block

Terraza

Ladrillo

Madera

Centros de recreacion

Laguna del Hoyo

Rio Oacutestua

Balneario Agua Tibia

Terrestre

Urbano (Moto Taxis Microbuses)

Extra Urbano (Camionetas de Parrillas)

xxxii

Comunicaciones Telefonos Domiciliares

Teleacutefonos Celulares

Correos

Telefax

Televisioacuten

Perioacutedico

Radio

Internet

Grupos religiosos

Catolicos

Evangeacutelicos

Mormones

Testigos de Jehovaacute

Adventistas

Composiciones etnicas

Todos son ladinos

II SECTOR

INSTITUCION BENEFICIADA

AREA INDICADORES

LOCALIZACIOacuteN

GEOGRAFICA

Ubicacioacuten (direccioacuten)

Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten

Rojas Monjas Jalapa

Viacutea de acceso

Sobre la carretera que conduce a Monjas Jutiapa

LOCALIZACIOacuteN

ADMINISTRATIVA

Tipo de institucioacuten

Oficial

Regioacuten area distrito

Regioacuten Oriente

Area Rural

Distrito 21 ndash 06 ndash 13 ndash 45

xxxii

i

HISTORIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Origen

La Escuela Normal lleva el nombre del ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo que le fue otorgado seguacuten acuerdo

gubernativo 08 emitido el 28 de febrero de 1977 durante el

gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

considerando que el Licenciado Clemente Marroquiacuten Rojas

ilustre personaje oriundo del departamento de Jalapa a cuyo

engrandecimiento ha dedicado valiosos e incontables esfuerzos

lo hace acreedor a que se le rinda merecido homenaje al

designar con su nombre a este establecimiento educativo Fue

creada seguacuten decreto No 33 emitido el 23 de agosto de 1976

durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

y siendo el Ministro de Educacioacuten el Lic Guillermo Putzeys

Alvarez considerado entre otras cosas que la creacioacuten de las

Escuelas Normales aseguraban la formacioacuten de un nuevo tipo

de maestros que estariacutean en correspondencia con las

fundamentales necesidades que reclamaba el paiacutes Podemos

mencionar como personas que ayudaron en las gestiones a don

Amilcar Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar

Lemus don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Desde su creacioacuten la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

Clemente Marroquiacuten Rojas del municipio de Monjas

departamento de Jalapa funcionoacute con un plan de estudios con

fines experimentales y sujeto a evaluaciones y modificaciones

como consta en el artiacuteculo 44 del Acuerdo Ministerial No 473

del 28 de Proyecto Educativo Institucional Escuela Normal

Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas

Jalapa junio de 1987 Seguacuten Acuerdo Ministerial No 920 del 15

de julio de 1987 desaparece el curso de Filosofiacutea de la

Educacioacuten La Escuela Normal fue inaugurada un diacutea once de

febrero de 1977 seguacuten consta en el acta contenida en el libro

nuacutemero uno participando en dicha inauguracioacuten el mismo

General Laugerud Garciacutea presidente de la Repuacuteblica en

funciones asiacute mismo el vicepresidente Mario Sandoval Alarcoacuten

xxxi

v

y otros que aparecen en el acta referida En acta de toma de

posesioacuten consta que el Primer Director fue el profesor en

Psicologiacutea y Pedagogiacutea Gilberto Warren Marroquiacuten quien toma

posesioacuten del puesto el diacutea 7 de febrero de 1977 La Escuela

Normal empezoacute a funcionar con un total de 82 estudiantes 57

del sexo masculino y 25 del sexo femenino atendida con un

total de 12 docentes 6 maestros y 6 maestras

Fundadores

Las personas que ayudaron en las gestiones a don Amilcar

Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar Lemus

don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Sucesos o eacutepocas especiales

Como un dato histoacuterico tenemos que el primer Catedraacutetico el

Profesor Daniel Antonio Alarcoacuten Fernaacutendez tomoacute posesioacuten el

diacutea primero de marzo de 1977 como catedraacutetico a Tiempo

Completo para el curso de Educacioacuten Fiacutesica seguacuten consta en

actas nuacutemeros 2 y 3 de libro nuacutemero uno del antildeo 1977 libro

que auacuten se conservan en la direccioacuten del Establecimiento como

patrimonio histoacuterico del mismo Los alumnos ingresan al

establecimiento en calidad de internos mediante un examen de

oposicioacuten realizado por un grupo de catedraacuteticos y personal de

la Direccioacuten Departamental de Educacioacuten del departamento de

Jalapa todos son egresados de sexto grado de educacioacuten

primaria de escuelas puacuteblicas de los departamentos que

conforman la zona norte sur y oriente del paiacutes Permanecen

cuatro antildeos internos y uno en el aacuterea rural donde realizan su

praacutectica docente supervisada previo a optar el tiacutetulo de

Maestro de Educacioacuten Primaria

EDIFICIO

Area construida

El aacuterea construida es de un 30 aproximadamente

Area descubirta

El aacuterea descubierta es equivalente a un 70

Estado de Conservacion

El estado actual de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

xxxv

Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas se encuentran en

moderadas condiciones y no cubre la demanda de los

estudiantes para el proceso de ensentildeanza aprendizaje

Locales disponibles

Se dispone de 25 aulas 4 espacios destinados para taller 2

canchas deportivas y 1 plaza para las distintas actividades de

los Estudiantes

Comunidades

EN CONDICIONES Las aulas se encuentran en moderadas

condiciones para ejercer el proceso de ensentildeanza aprendizaje

los talleres cuentan con las herramientas necesarias y el las

chanchas deportivas permiten la recreacioacuten y educacioacuten fiacutesica

EN USOS Para formacioacuten educativa en la jornada doble

AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

(Incluye mobiliario

equipo y materiales)

Salones especiacuteficos

Cuenta con 4 espacios especiacuteficos para talleres

Salones de clases

Cuenta con 25 salones

Oficinas

Cuenta con espacios especifico para uso de Direccioacuten

Secretaria y la oficina de Contabilidad

Servicios sanitarios

La escuela cuenta con 8 bantildeos para sentildeoritas 8 bantildeos para

joacutevenes para los docentes 10 de hombre y 10 de mujeres

Biblioteca

La escuela cuenta con una biblioteca amplia para cubrir la

necesidad de los estudiantes

Bodega

Si cuenta con una bodega amplia para guardar los materiales

adquiridos

Gimnasio salon multiusos

No cuenta con gimnasio pero si con un saloacuten de 35 x 25 metros

de espacio disponible

Saloacuten de proyeccioacuten

xxxv

i

La escuela no cuenta con saloacuten de proyeccioacuten

Talleres

La escuela cuenta con 1 taller para carpinteriacutea 1 para hogar 1

para industriales y 1 para computacioacuten

Canchas

La escuela cuenta con 2 canchas de basquetbol y 1 de futbool

Centro de produccion o reproduccioacuten

Si cuenta con un centro de produccioacuten y reproduccioacuten

Otros

Auditoria interna y externa

La escuela estaacute sujeta a una auditoriacutea interna y externa por

parte del Ministerio de Educacioacuten y Direccioacuten Departamental

Manejo de libros constables

El perito contador es el encargado de llevar todos los registros

contables con la asesoriacutea de la directora de la Escuela

III SECTO

FINANZAS

AREA INDICADORES

FUENTES

DE

FINANCIAMIENTO

Presupuesto de la nacioacuten

La escuela por ser una entidad educativa oficial regional recibe

una asignacioacuten despueacutes de haber elaborado una programacioacuten

de los gastos la cual presentan a la UPAF en la direccioacuten

Departamental de Educacioacuten

Costos

Salarios

El personal docente recibe un salario mensual seguacuten la clase

escalonariacutea

Salario personal docente

Adicional al sueldo base

Personal Adminstrativo

Material y suministros

La Escuela no cuenta con el suficiente recurso econoacutemico para

cubrir el Material y suministros

xxxv

ii

CONTROL DE

FINANZAS

Estado de Cuentas

La directora de la escuela es el encargado de presentarlo

Disponibilidad de Fondos

La escuela solo cuenta con los fondos necesarios para alas

refacciones de los estudiantes

IV SECTOR

RECURSOS HUMANOS

AacuteREA INDICADORES

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Total de laborantes

Cuenta con 35 docentes activos

Antiguumledad del personal

De 2 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo de laborantes

Bachiller en Computacioacuten

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Maestras de Educacioacuten para el Hogar

Maestros de Educacioacuten Fiacutesica

Maestros de Educacioacuten Muacutesica

Perito Contadores Comerciales

Profesores de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en

Administracioacuten Educativa

Asistencia del personal

Se verifica por medio del libro de asistencia anotando hora de

entrada y salida

Residencia del personal

Algunos residen en el municipio como otros en la cabecera

departamental de Jalapa

Horario

Jornada doble

Personal Administrativo

Forman parte de la administracioacuten de la institucioacuten 12

Total de laborantes

12

xxxv

iii

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Antiguumledad de personal

02 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo del laborantes

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Perito Contadores Comerciales

Asistencia del personal

Frecuente ya que existe supervisioacuten de parte de MINEDUC

Residencia del personal

Cabecera departamental de Jalapa

Horario

Jornada Doble

USUARIO

Cantidad de usuarios

Cuenta con 580 usuarios

Clasificacioacuten

Edades Mujeres Hombres

13 a 17 200 380

Haciendo un total de 580 alumnos inscritos

V SECTOR

CURRICULUM ACCIONES Y OPERACIONES

AREA INDICADORES

PLAN DE

ESTUDIOS

SERVICIOS

Nivel que atiende

Medio Ciclo Baacutesico

Area que cubre

Pedagoacutegica y teacutecnica

Programas especiales

No se cuenta con programas especiales

Actividades Curriculares

Actividades Deportivas Religiosas y Socioculturales

Curriacuteculo oculto

El Curriacuteculo que se maneja en la institucioacuten es de tipo oculto

Tipo de acciones que realiza

Reuniones con Padres de Familia Personal Docente y Directiva

xxxi

x

de alumnos

Tipo de servicios

Teacutecnico Pedagoacutegico

Tipo de horario

Riacutegido

Forma de laboracion de horario

Por afinidad y conveniencia

Horas de atencion a usuarios

10 horas

Horas dedicadas a las actividades

Cinco horas

Horas de actividades especiales

Estaacuten sujetas a planificacioacuten

Tipo de jornada

Doble

MATERIAL

DIDACTICO Y

PRIMAS

Docentes que confeccionan su material

Son 20 docentes que confeccionan su material elaboran su

ficha de clase

Docentes que utilizan textos

Son 25 docentes porque los contenidos que imparten se

encuentran en varios textos

Tipos de textos

Se utilizan textos en base a la guiacutea oficial

Frecuencia de alumnos que participan

Los alumnos participan en forma activa en la elaboracioacuten del

material didaacutectico

Materias materiales utilizados

Papel

marcadores

lapiceros

cuadernos de trabajos

folletos

xl

Fuentes de obtencion de materias

Las materias se obtienen de acuerdo a las guiacuteas programaacuteticas

Elaboracion de productos

Cuadros sinoacutepticos y mapas

Criterios para agrupar

Existe una comisioacuten que distribuye los alumnos por seccioacuten

Tipos de teacutecnicas utilizadas

Clase Magistral y expositiva

Planeamiento

Semestral

Capacitacion

Los docentes participan en capacitaciones programadas por la

Direccioacuten Departamental de Educacioacuten

Convocatoria seleccion e induccion de personal

Existen docentes presupuestados y por contrato

EVALUACION

Criterios utilizados para evaluar en general

Listas de cotejo porcentaje de asistencia puntualidad

afectivo psicomotriz y cognoscitivo

Tipos

Los tipos de evaluacioacuten que se utilizan son de criterio docente

Caracteristicas

Listas de cotejo pruebas objetivas pruebas orales

Control de calidad

Cuadros sencillos por unidad de aspecto a calificar cuadros

finales

VI SECTOR

ADMINISTRATIVO

AREA INDICADORES

PLANEAMIENTO

Tipos de planes

Plan por Bimestre y Plan Anual

xli

Elementos de los planes

competencias

indicadores de logro

contenidos

actividades

recursos

evaluacioacuten

Forma de implementar los planes

Cumplir el formato de lo planificado de acuerdo a cada curso y

criterio docente

Base de los planes

Poliacuteticas o estrategias y objetivos o actividades

Planes Objetivos Actividades educativas Poliacuteticas como

ejecuta el plan auxiliaacutendose de la libertad de caacutetedra Las

estrategias variacutean de acuerdo al curso tomando en cuenta que

son las adecuadas para alcanzar los objetivos planteados

Organizacioacuten

Niveles de Jerargicos de Organizacioacuten

Se rige por un organigrama nominal y uno funcional

Organigrama

Organigrama institucional

Organigrama Funcional

DIRECCION Planifica supervisa organiza y controla

actividades administrativas

xlii

DOCENTES Imparten clases de varias materias

DIRECTIVAS DE CLAUSTRO Participa en decisiones

relacionadas con el proceso ensentildeanza aprendizaje

GOBIERNO ESCOLAR Realiza y organiza actividades en

conjunto con los maestros

ALUMNOS Reciben clases siendo estos los sujetos del

proceso ensentildeanza aprendizaje

Existencia o no de manual de funciones

Cuenta con la legislacioacuten educativa Constitucioacuten Poliacutetica de la

Republica de Guatemala

Regimen de Trabajo

Cuenta con una legislacioacuten interna aplicable a maestros

Existencia de Manuales de procedimiento

Cuenta con reglamento interno que se encarga de normar la

conducta de los alumnos

COORDINACION

Existencia o no de informativos internos y carteleras

Cuenta con un informativo que sirve para informar a los

alumnos y maestros El establecimiento cuenta con cartelera

Formularios para las comunicaciones escritas

Oficios Circulares y Memorandos

Tipos de comunicacioacuten

Verbal y Escrita

Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Se realizan a menudo reuniones teacutecnicas de personal

Reuniones de reprogramacioacuten

Se realizan para recopilar datos y elaborar memoria de labores

del ciclo escolar

CONTROL

Normas de Control

Estaacuten contempladas y normadas en el reglamento interno del

Establecimiento

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

xliii

Evaluacion del personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Elaboracion de expedientes administrativos

Certificados Diplomas Constancia de estudios Se elabora un

expediente donde se encuentra el curriacuteculo de cada maestro

SUPERVISION

Mecanismo de supervisioacuten

Es realizada por CTA del sector oficial de la Direccioacuten

Departamental de Educacioacuten y la auditoria administrativa

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

Evaluacioacuten de personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de invertario fiacutesicos

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Periodicidad de supervisiones

La Directora diariamente y el CTA cuando es necesario

Personal encargado de la supervisioacuten Directora y CTA

Tipos de supervisioacuten

De tipo Administrativo

Instrumentos

Utilizan un listado de las actividades que deben cumplir los

Directores y Maestros del Establecimiento

xliv

VII SECTOR

RELACIONES

AREA INDICADORES

INSTITUCIOacuteN

USUARIOS

Forma de atencioacuten a usuarios

Los usuarios son atendidos cordiales amigable y

respetuosamente tanto en horarios libres como de clase

Intercambio deportivos

Se realiza un interaulas interno de fuacutetbol Tambieacuten se participa

en actividades deportivas organizadas por la Direccioacuten

Departamental a nivel municipal

Actividades sociales

Aniversario de la Escuela

Actividades del diacutea del Carintildeo

Actividades del diacutea de la Madre

Actividades del diacutea del Maestro

Actividades de Independencia

Actividades culturales

Se realizan concursos de oratoria canto declamacioacuten y baile

de marimba y obras de teatro

Actividades academicas

Se seleccionan alumnos destacados para participar en las

OLIMPIADAS DE LA CIENCIA

INSTITUCIOacuteN CON

LA COMUNIDAD

Proyeccion

Se proyecta a la comunidad a traveacutes del servicio teacutecnico

pedagoacutegico y asesoriacutea departe del personal tanto docente

como Administrativo

Extension

Casco urbano municipio y aacuterea rural

VIII SECTOR

FILOSOFICO POLITICO LEGAL

xlv

AREA INDICADORES

FISOSOacuteFIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Principios filosoficos

Ser un establecimiento con proyeccioacuten a la juventud Jalapaneca

involucraacutendoles los valores morales y religiosos para que sean

personas de eacutexito en un futuro

Vision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas se caracteriza por brindar al formador de

formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales

culturales y tecnoloacutegicos que lo formen como un ente promotor

del desarrollo gozando plenamente de una ensentildeanza-

aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que

interactuamos en una sociedad multilinguumle pluricultural y

multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar a la praacutectica sus

conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes

aacutereas pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes

capacidad y valores morales eacuteticos ciacutevicos y culturales que

faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y solidaridad entre

las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de

paz y tolerancia

Mision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas formadora de formadores prepara al nuevo

profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de

metodologiacuteas activas y participativas en un ambiente cordial

agradable y de respeto Los docentes estaacuten comprometidos a

desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos

para motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la

propuesta dentro de un ambiente psicopedagoacutegico proactivo

orientado a construir y recrear el conocimiento brindaacutendoles

ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su

xlvi

desempentildeo en computacioacuten en agropecuaria economiacutea

domeacutestica en talleres de estructura metaacutelica carpinteriacutea

artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e

indirectamente los procesos de ensentildeanza-aprendizaje

Politicas Institucionales

Respeto a la multiculturalidad y se promueve la

interculturalidad

Fomentar la evaluacioacuten en las diversas aacutereas del

adolescente

Promover el desarrollo integral del adolescente

Respetar la libertad de expresioacuten oral y escrita

Practica de valores morales y espirituales

Aprovechar las habilidades y destrezas que poseen los

adolescentes

Implementar la dinaacutemica participativa en el aula

Estrategias

Son las maacutes viables y recomendadas por la institucioacuten y por las

autoridades educativas departamentales

Obejtivos

Es formar maestros con vocacioacuten de educadores lideres

capaces de ver el mundo de nuevas maneras y posibilidades de

desarrollo econoacutemico y cultural que con el amor a la patria sabe

valorar e impulsar el amor a lo nuestro capas de promover el

cambio no desde el escritorio si no desde la experiencia de la

vida

ASPECTOS

LEGALES

Personal Juridico

Se utilizan los servicios para efectos de traacutemites legales

Marco legal que abarca

Reglamento

Reglamento interno

Basados en la legislacioacuten educativa

xlvii

Jalapa Enero de 2012 Oficina Forestal Municipal Municipalidad de Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala me encuentro realizando el Ejercicio Profesional Supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he cumplido con cada una de las fases del proceso para la realizacioacuten de mi estudio profesional supervisado ante tal situacioacuten y viendo una de las necesidades reales encontrada a traveacutes del seguimiento de la metodologiacutea empleando es relevante la implementacioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica que se enfoca en la Proteccioacuten de los Recursos Naturales en el Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Por lo anterior expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda el patrocinio y la implementacioacuten de dicha guiacutea para la realizacioacuten de mi proyecto Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y conocimiento pedagoacutegico para el desarrollo de dicho proyecto A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato suscribirme de usted altamente agradecida Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla E pesista Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

xlviii

Jalapa Enero de 2012

Directora Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Me encuentro realizando ejercicio profesional supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he decidioacute realizar mi ejercicio profesional supervisado EPS en este establecimiento educativo de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Mi participacioacuten en este centro educativo consiste en brindar un aporte pedagoacutegico para que los estudiantes del establecimiento adquieran conocimiento y amor hacia la naturaleza Por lo anteriormente expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda la oportunidad para la realizacioacuten de mi proyecto

Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y

conocimientos pedagoacutegicos para el desarrollo de dicho proyecto

A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato

quedar de ustedes altamente agradecido

xlix

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

No INDICADORES SI NO

1 El diagnoacutestico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos de

EPS de la Facultad de Humanidades X

2 El diagnostico permitioacute identificar un problema y priorizarlo y

proponer una solucioacuten X

3 Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnostico fueron

adecuadas y productivas X

4 Se conto con suficiente informacioacuten por parte del personal de la

institucioacuten X

5 Se finalizoacute el trabajo del diagnostico en el tiempo estipulado X

6 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el

diagnoacutestico del municipio y la comunidad educativa

X

7 Se evaluoacute una de las actividades programadas dentro de la

planificacioacuten para elaborar el diagnostico X

8 La informacioacuten obtenida para la realizacioacuten del diagnostico

permitioacute dar respuesta a las necesidades del proyecto X

9

Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la

factibilidad y viabilidad X

Interpretacioacuten

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados comprobando que

el diagnostico fue uacutetil para la priorizacioacuten de los problemas

l

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO

No INDICADORES SI NO

1 El plan se realizo en base a los recursos disponibles planteados

por la institucioacuten X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las

necesidades de la institucioacuten X

3 El Tiempo Programado Para la elaboracioacuten Del Perfil Del

Proyecto Fue Suficiente X

4 La elaboracioacuten del perfil del proyecto se baso en el formato de

EPS establecido por la Facultad de Humanidades X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se

priorizo X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo

programado en el cronograma

X

7 El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con eacutexito X

9

El proyecto planificado representa una solucioacuten al problema

priorizado X

10

Se determinoacute la cantidad y calidad de recursos humanos

materiales y financieros necesarios X

Interpretacioacuten

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo son muestra positiva de la ejecucioacuten de la

etapa de perfil del proyecto donde se pudo establecer la viabilidad y factibilidad de lo

planificado

li

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EJECUCION

No INDICADORES SI NO

1 Se conto con los recursos econoacutemicos presupuestados para la

elaboracioacuten de la guiacutea de acuerdo al perfil X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institucioacuten

para la reproduccioacuten de la guiacutea X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institucioacuten fueron las

acertadas X

4 La elaboracioacuten de la guiacutea contribuyo a las necesidades de contar

con material didaacutectico para la conservacioacuten y proteccioacuten de aacutereas

verdes y recreativas

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboraron

reproduccioacuten y divulgacioacuten de la guiacutea fueron acertadas X

6 Se conto con la asesoriacutea teacutecnica en la elaboracioacuten de la guiacutea X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboracioacuten

del modulo X

8 Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la divulgacioacuten

de la guiacutea X

9 El cronograma establecido se cumplioacute seguacuten la programacioacuten de la

etapa de ejecucioacuten X

10 Se obtuvieron las ideas claras para elaboracioacuten de la guiacutea X

11 Existioacute intereacutes de parte de los docentes capacitados para la

aplicacioacuten de la guiacutea X

12 Hubo compromiso de los docentes para la aplicacioacuten de la guiacutea X

Interpretacioacuten

La guiacutea fue elaborada con las indicaciones requeridas se conto con el apoyo de la institucioacuten

Patrocinante de las autoridades educativas para su divulgacioacuten A si mismo los docentes

capacitados mostraron intereacutes en el conocimiento del mismo y su posterior aplicacioacuten ya

que reuacutene las expectativas referente al tema ambiental

lii

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EVALUACION

No INDICADORES SI NO

1 El perfil del proyecto respondioacute al problema detectado X

2 Se tiene suficientes datos para la elaboracioacuten del informe final

del ejercicio X

3 Se elaboroacute el perfil de acuerdo con las necesidades

detectadas en el diagnoacutestico X

4 Se aplicaron las diferentes formas de evaluacioacuten en las

diferentes etapas del proyecto X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el

suficiente X

6 El proyecto cumplioacute con los objetivos y metas propuestas X

7 El producto final cumplioacute con las expectativas de la institucioacuten

Patrocinante X

8 Se cumplioacute con el tiempo programado para realizar las

actividades de cada una de las etapas X

9 Contribuye la guiacutea pedagoacutegica a minimizar el problema que se

priorizo X

10 La institucioacuten patrocinante aporto los recursos necesarios X

11 Se desarrollaron las acciones coordinadas para lograr los

objetivos y metas del proyecto X

12 Se elaboroacute un plan de sostenibilidad del proyecto

13 La guiacutea elaborada contribuye a sensibilizar a docentes

alumnos y alumnas acerca de la problemaacutetica ambiental

14 Los docentes estaacuten convencidos de la utilidad de la guiacutea

Interpretacioacuten

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fue desarrollado satisfactoriamente ademaacutes existioacute concatenacioacuten de una fase a otra Se evaluaron sistemaacuteticamente para el eacutexito de las mismas logrando las metas establecidas

liii

liv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla tomando en consideracioacuten el criterio del personal

docente de este establecimiento educativo autoriza al solicitante el desarrollo de su

actividad o proyecto pedagoacutegico en este centro educativo brindaacutendole la

colaboracioacuten que el solicitante necesite

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE ENERO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa hace constar

que la Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla Epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa en la carrera

de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa se ha constituido a este

centro educativo para hacer entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas relacionadas la

Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes finalizoacute la induccioacuten sobre el uso de la guiacutea a

docentes y estudiantes de esta escuela satisfactoriamente

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS TRECE DIAS DEL MES DE ABRIL DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvi

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla da feacute de lo realizado por lo que agradece al estudiante

en mencioacuten por su voluntad esmero y dedicacioacuten a su proyecto que hoy finaliza

exhortaacutendole a seguir adelante en beneficio de la educacioacuten de los nintildeos y nintildeas

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE MAYO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvii

EJECUCION DEL MACRO PROYECTO

PLANTACION DE AacuteRBOLES

COMUNIDAD BUENA VISTA JALAPA JALAPA

Aldea Buena Vista

Aacuterea de Plantacioacuten

lviii

MATERIAL DE APOYO

PREPARANDO EL TERRENO

lix

PLANTANDO UN AacuteRBOL

E PEISTA EN ACCION

DARLING ARGENTINA EGLA NALLARHID

PEacuteREZ CHINCHILLA

lx

ENTREGA DE APORTE PEDAGOGICA

Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

Autorizacioacuten de la

Guiacutea Pedagoacutegica

lxi

Socializacioacuten

de la

Guiacutea Pedagoacutegica

Entrega de ejemplares a

Docentes y estudiantes

lxii

Mapa del departamento de Jalapa

CROQUIS

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

lxiii

Mapa del departamento de Jalapa

Page 7: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional

1

CAPIacuteTULO I

DIAGNOacuteSTICO

11 Datos generales de la institucioacuten patrocinante

111 Nombre de la institucioacuten

Municipalidad de Jalapa Jalapa

112 Tipo de institucioacuten

Autoacutenoma

113 Ubicacioacuten geograacutefica

ldquoLa municipalidad de Jalapa se encuentra ubicada en la 6ta Avenid 0 ndash 91 zona 1

barrio La Esperanzardquo (35)

114 Visioacuten

ldquoVelar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas de Estado a traveacutes de

autonomiacutea municipal conforme lo establece la Constitucioacuten Poliacutetica de Guatemala y

el Coacutedigo Municipalrdquo (35)

115 Misioacuten

ldquoLa municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho puacuteblico que busca

alcanzar el bien comuacuten de todos los habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana

como del aacuterea rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios puacuteblicos

de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten sin perseguir fines lucrativosrdquo (35)

116 Poliacuteticas

ldquoDifundir y lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizanrdquo (35)

117 Objetivos

ldquoVelar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio econoacutemico y

preservacioacuten de su patrimonio natural y cultural

2

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y organizativa de los

habitantes en la resolucioacuten de problemas locales Velar por la integridad territorial al

fortalecimiento del patrimonio econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural

y culturalrdquo (35)

118 Metas

ldquoBrindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de una buena

organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una estructura adecuada

y justa de planes sobre arbitrarios y tasas municipales para evitar los

ingresosrdquo (35) ldquo

3

119 Estructura organizacional

Organigrama Municipal

FUENTE Oficina de Planificacioacuten de municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 paacuteg 25

Concejo

Municipal Consejo de

Desarrollo Urbano

y Rural

Asesoriacutea

Municipal Instituto

De

Fomento Municipal

ALCALDIA

MUNICIPAL

Auditoriacutea

Interna Organizaciones e

Instituciones de

Apoyo

Alcaldiacuteas

comunitarias

e Auxiliares

O M P

UIP

Policiacutea

Municipal

Servicios

Municipales y

Transportes

Juzgado

Municipal

Tesoreriacutea

Municipal

Secretaria

Municipal

PMT Recursos

Humanos

Recepcioacuten Aacuterea de

Contabilidad Biblioteca

Oficial

es Encargado

de Compras

IUSI y

Catastro

Receptoriacutea Secretaria de

Comisiones del

Consejo

Admoacuten

Mercado

Guardiaacuten

Relaciones

Puacuteblicas Inventario

Matrimonios

Oficina de

la Mujer Depto

De Agua

Mensajero

Unidad de

Anaacutelisis Bodega

Municipal Atencioacuten

Comunitaria Oficina de

Monitoreo Conserje

Of De Medio

Ambiente

Oficina de

Turismo Oficina de

Comercio

Oficina

de Empleo Obras

Municipales

Unidad de

ornato

Cementerio

Municipal

Rastro

Municipal

Tren de

Aseo

4

Recursos

1191 Humanos

Alcalde municipal

Consejo municipal

Cooperativa municipal

Epesistas 2012

11102 Materiales

Sillas plaacutesticas

Escritorios de oficina

Amueblado de sala

Equipo tecnoloacutegico de oficinas

Archivos

Enseres de oficinas

Dispensador de agua

11103 Financieros

Aportes de la poblacioacuten y el estado siendo estos ingresos de arbitrio

aproximadamente de Q25 00000 a Q 3500000

Renta de locales del mercado municipal el rastro saloacuten de usos muacuteltiples

11104 Fiacutesicos

Edificio municipal

Estado municipal

Saloacuten municipal

Academias municipal

112 Teacutecnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

Para recaudar dicha informacioacuten se hizo uso de las teacutecnicas como la observacioacuten

encuestas y entrevistas a toda persona que labore dentro de dicha institucioacuten a

traveacutes de un cuestionario previamente elaborado

113 Lista de carencias

No cuenta con programas de limpieza para la purificacioacuten ambiental

5

No existe con una monografiacutea dentro de la institucioacuten a cerca del municipio y

departamento de Jalapa

No cuenta con aacuterea verde

No existe una oficina especiacutefica para brindar informacioacuten acerca de la

institucioacuten

Falta dentro de la institucioacuten un aacuterea de reciclaje

No cuenta con material para apoyar a centros educativos en actividades

pedagoacutegica dentro de la cabecera departamental

No existe un programa en especiacutefico sobre el tema cuidado y mantenimiento

del medio ambiente

12 Datos de la institucioacuten o comunidad beneficiada

121 Nombre de la institucioacuten

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio

de Monjas departamento de Jalapa

122 Tipo de institucioacuten

Educativa

123 Ubicacioacuten geograacutefica

Monjas Jalapa

124 Visioacuten

ldquoBrindar al formador de formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales culturales y tecnoloacutegicos

que lo formen como un ente promotor del desarrollo gozando plenamente de una

ensentildeanza-aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que interactuamos en

una sociedad multilinguumle pluricultural y multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar

a la praacutectica sus conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes aacutereas

pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes capacidad y valores morales

6

eacuteticos ciacutevicos y culturales que faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y

solidaridad entre las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de paz

y toleranciardquo(224)

125 Misioacuten

ldquoPrepara al nuevo profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de metodologiacuteas activas

y participativas en un ambiente cordial agradable y de respeto Los docentes estaacuten

comprometidos a desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos para

motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la propuesta dentro de un

ambiente psicopedagoacutegico proactivo orientado a construir y recrear el conocimiento

brindaacutendoles ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su desempentildeo en

computacioacuten en agropecuaria economiacutea domestica en talleres de estructura

metaacutelica carpinteriacutea artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e indirectamente los

procesos de ensentildeanza-aprendizajerdquo (225)

126 Poliacuteticas

1261 POLITICAS GENERALES

ldquoAvanzar hacia una educacioacuten de calidad

Ampliarla cobertura educativa incorporando especialmente a

los nintildeos y nintildeas de extrema pobreza y de segmentos vulnerable

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Implementar un modelo de gestioacuten transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa

1262 POLITICAS TRANSVERSALES

Maacutes inversioacuten en educacioacuten

Descentralizacioacuten educativa

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Ministerio de Educacioacuten

7

127 Objetivos

1271 GENERALES

Efectuar las poliacuteticas programas y estrategias educativas nacionales del

Ministerio de Educacioacuten a nivel departamental

Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo en su aacutembito

territorial planificando la ejecucioacuten de programas y proyectos

Desconcentrar y descentralizar el proceso educativo

1272 ESPECIFICOS

ldquoConstituirse en el canal idoacuteneo entre la comunidad educativa del

departamento y el Ministerio de Educacioacuten para atender y resolver los

problemas y necesidades planteadas

Administrar racionalmente los recursos humanos materiales y financieros

asignados al departamento planificando y programando su utilizacioacuten en

funcioacuten de las necesidades prioritarias en materia educativa

Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la educacioacuten y del

rendimiento escolar aplicando los correctivos y metodologiacuteas adecuadas para

el mejoramiento educativo

Prestar servicios teacutecnicos y administrativos a la comunidad educativa del

departamento desarrollando sistemas meacutetodos y procedimientos de trabajo

que permitan actuar con eficiencia y eficacia

Desarrollar sistemas y procedimientos de trabajo que permitan modificar las

acciones en materia de administracioacuten escolar para la adecuada prestacioacuten

de los servicios

Lograr la participacioacuten de todos los sectores involucrados en el proceso

educativo mejorar la educacioacuten con calidad y equidad y Fortalecer el recurso

humano docente teacutecnico administrativo y de serviciosrdquo

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

8

128 Metas

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de las comunidades mayas que tienen mayor nuacutemero de hablantes

krsquoichersquo kaqchikel mamaacute qrsquoeqchirsquo de preprimaria a 6ordm grado de primaria

(Acuerdo Gubernativo 22-2004 Generalizacioacuten de la Educacioacuten Bilinguumle Multa e Intercultural en el

Sistema Educativo Nacional)

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades

Ampliacioacuten de la cobertura de la Educacioacuten Bilinguumle Intercultural a nivel

nacional

Control de calidad de la educacioacuten bilinguumle intercultural en el nivel primario

Escuelas Normales Bilinguumles Interculturales fortalecidas en cuanto a

metodologiacutea y formacioacuten de docentes bilinguumles interculturales

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

129 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Fuente

Programa Educativo Institucional

Paacutegina 100

Estudiantes

Direccioacuten

Sub direccioacuten

Docente

Claustro De

Catedraacuteticos

Directiva De

Claustro

Comunidad

Padres Y

Madres De

Familia

Asociacioacuten de

Alumnos

Ex normalistas

Asociacioacuten

De

Estudiantes

Personal

Operativo

(Cocina

guardianiacutea)

Personal

Administrativo

(Secretaria

contabilidad

guardiaacuten

bibliotecaria

enfermera)

Consejo

Acadeacutemico

9

1210 Recursos

12101 Humanos

Alumnos

Docentes

Personal Operativo

Personal Administrativo

Alumnos Epesistas

12102 Materiales

Escritorios

Caacutetedras

Pizarrones

Archivos

Sillas

Mesas

Material fungible y bibliograacutefico

Computadoras

Herramientas para artes

Tractor

12103 Fiacutesicos

Edificio escolar

Salones de aacutereas practicas

Aacuterea recreativa

Centro de computo

12104 Financieros

Comisioacuten de finanzas

Aportes del ministerio de educacioacuten

Fondo de gratuidad

1211 Lista de carencias

12111 No cuenta con material didaacutectico para mantenimiento y cuidado de aacutereas

verdes

10

12112 No existe un purificador para el agua de uso de alumnos como de personal

de cocina

12113 Falta de depoacutesitos para la basura

12114 No cuenta con material para la clasificacioacuten de basura

12115 No cuenta con mantenimiento de servicio eleacutectrico

12116 No cuenta con servicios de internet

12117 Falta de mobiliario y equipo dentro de aulas

12118 Falta de mobiliario

12119 No existe muro perimetral

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Deficiencia

educacional para

cuidado de aacutereas

verdes

1 No cuenta con material

didaacutectico para

mantenimiento y cuidado

de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

Insalubridad

1 No existe un purificador

para el agua de uso de

alumnos como de

personal de cocina

2 Falta de depoacutesitos para la

basura

3 No cuenta con material

para la clasificacioacuten de

basura

1 Comprar seguacuten ingresos

destinados para la

institucioacuten un purificador

de agua

2 Comprar depoacutesitos de

basura

3 programar talleres con

integrantes de medio

ambiente para

proporcionar material a la

institucioacuten

11

Desperfecto de

Edificio

1 No cuenta con

mantenimiento de servicio

eleacutectrico

1 Solicitar ante autoridades

del municipio para que

se le brinde

mantenimiento eleacutectrico

a las instalaciones

Deficiencia

Tecnoloacutegica

1 No cuenta con servicios

de internet

1 Solicitar ante MINEDUC

la autorizacioacuten del

servicio de internet para

uso exclusivo del plantel

Desorganizacioacuten

1 Falta de mobiliario y

equipo dentro de aulas

2 No existe mobiliario

adecuado al nivel

1 Comprar el material y

equipo necesario para el

desempentildeo docente

dentro del aula

2 Solicitar ante

organizaciones la

colaboracioacuten de aportar

mobiliario en buen uso y

adecuado para el nivel

Inseguridad 1 Falta de muro perimetral

1 Construccioacuten de un muro

perimetral de 5 metros de

altura para la seguridad

de los estudiantes

14 Priorizacioacuten de problema

Analizada la informacioacuten recauda durante el diagnostico practicado a la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa se

priorizan los problemas de mayor caraacutecter de la siguiente forma

Problema Factores que lo producen Solucioacuten

Deficiencia

educacional para

cuidado del medio

ambiente

No cuenta con material

didaacutectico para mantenimiento

y cuidado de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre

la proteccioacuten de aacutereas

verdes

12

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad

Opciones

01 Implementacioacuten de guiacuteas pedagoacutegicas para la proteccioacuten de aacutereas verdes

02 Efectuar talleres de capacitacioacuten sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dentro de

las instalaciones

NO INDICADORES

OPCION 1

OPCION 2

SI NO SI NO FINANCIERO

1 iquestSe tiene el apoyo suficiente de recursos financieros X

X

2 iquestSe cuenta con financiamiento externo X

X

3 iquestEl apoyo se ejecutara con recursos propios

X

X

4 iquestSe cuenta con fondos extras para imprevistos X

X

5 iquestExisten posibilidades de creacuteditos para el proyecto X

X

ADMINSITRATIVO LEGAL

6 iquestSe tiene la autorizacioacuten legal para la realizacioacuten del proyecto X

X

7 iquestSe tiene el estudio de impacto ambiental X

X

8 iquestExisten leyes que amparen el proyecto X

X

9 iquestLa publicidad del proyecto cumple con leyes del paiacutes X

X

TECNICO

10 iquestSe tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X

X

11 iquestSe disentildearon controles de calidad para la ejecucioacuten del proyecto X

X

12 iquestSe tienen los insumos necesario para el proyecto X

X

13 iquestSe tiene la tecnologiacutea apropiada para el proyecto X

X

14 iquestSe han definido claramente las metas X

X

15 iquestSe tiene la opinioacuten multidisciplinaria para la ejecucioacuten del proceso X

X

MERCADO

16 iquestEl tiempo programado es suficiente para realizar el proyecto X

X

17 iquestEl proyecto satisface las necesidades de la poblacioacuten X

X

18 iquestPuede el proyecto abastecerse de insumos X

X

19 iquestEl proyecto es accesible a la poblacioacuten en general X

X

13

POLITICO

20 iquestLa institucioacuten se haraacute responsable del proyecto X

X

21 iquestEl proyecto es de vital importancia para la institucioacuten X

X

CULTURAL

22 iquestEl proyecto estaacute disentildeado acorde al aspecto linguumliacutestico de la regioacuten X

X

23 iquestEl proyecto impulsa la equidad de geacutenero X

X

SOCIAL

24 iquestEl proyecto genera conflictos entre los grupos sociales

X

X

25 iquestEl proyecto beneficia a la mayoriacutea de la poblacioacuten X

X

26 iquestEl proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel acadeacutemico

X

X

TOTAL 24 2 21 5

16 Problema seleccionado

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigidas a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

14

CAPITULO II

Perfil del Proyecto

21 Aspectos generales

211 Nombre del proyecto

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigida a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

212 Problema

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

213 Localizacioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

214 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala y Oficina

Forestal Municipal de la Municipalidad de Jalapa

215 Tipo de proyecto

Educativo

22 Descripcioacuten del proyecto

La Guiacutea Pedagoacutegica se basa en la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dentro de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo que se encuentra en el

municipio de Monjas del departamento de Jalapa la cual estaacute disentildeado como un

aporte pedagoacutegico hacia el uso de los docentes que laboran dentro de dicha

institucioacuten

Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada por cuatro capiacutetulos los cuales estaacuten

dirigidos a la proteccioacuten de las aacutereas verdes dichos capiacutetulo estaacuten divididos en

15

temaacutetica tales como Capiacutetulo I AREAS VERDES Capiacutetulo II EL SUELO Capiacutetulo III

LAS PLAGAS Capiacutetulo IV LOS BOSQUES con la diversidad de temas que se

enfocan en el cuidado y proteccioacuten de las aacutereas verdes asiacute mismo una serie de

actividades programadas a ejecutarse con estudiantes su evaluacioacuten seguacuten la

orientacioacuten del Curriculum Nacional Base (CNB) del nivel La Guiacutea Pedagoacutegica

estaacute disentildeada para orientar al estudiante de nivel medio sobre coacutemo deben proteger

las aacutereas verdes y la importancia que tienen para su conservacioacuten en las

instalaciones de la institucioacuten

A demaacutes esteacute proyecto estaraacute siendo efectuado con autorizacioacuten respaldo y

financiamiento de la Oficina Forestal Municipal de la Cabecera Municipal de Jalapa

con la reproduccioacuten de las Guiacuteas Pedagoacutegicas las cuales seraacuten entregas a los

docentes de las aacutereas especiacuteficas que traten de Medio Ambiente de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa para

que hagan uso de esta Guiacutea Pedagoacutegica como una herramienta en su labor

educativa

23 Justificacioacuten

La falta de material didaacutectico sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa y para darle una pronta solucioacuten al problema se elaboraraacute una Guiacutea

Pedagoacutegica ensentildeanza ndash aprendizaje para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes siendo

esta a la vez un apoyo al docente del aacuterea para poder reforzar el tema de Medio

Ambiente y asiacute hacer conciencia a los estudiantes acerca de lo tan importante que es

proteger el aacuterea verde de su institucioacuten no importando siendo esto dentro como fuera

de ella Uno de los principales impactos que provoca el mal cuidado y falta de

proteccioacuten de las Aacutereas Verdes es ambiental pues resultan la peacuterdida de la

vegetacioacuten de nuestro departamento tambieacuten asiacute como los lugares turiacutesticos por tal

motivo se elabora una Guiacutea Pedagoacutegica que seraacute de mucha ayuda para el docente y

poder asiacute hacer conciencia al estudiante para que haga parte de su enriquecimiento

social y cultural no dejando atraacutes el poderlos involucrar para cuidar las diferentes

aacutereas verdes que aun se poseen y asiacute poder mantener una diversidad natural y

16

cultural en beneficio de dicha institucioacuten Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada

por variedad de temas que pueden ser impartidos dentro y fuera del aula a la vez

aplicando conocimientos que el estudiante puede llevarlo a la praacutectica La

aplicacioacuten correcta de la Guiacutea Pedagoacutegica de ensentildeanza ndash aprendizaje con llevara a

obtener resultados satisfactorios en cambio de conductas de estudiantes y a la vez

comprenderaacuten el valor de los recursos que los rodean siendo uno de ellos LA

PROTECCION DE LAS AREAS VERDES

24 Objetivos del proyecto

241 GENERALES

Fomentar la importancia que posee la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

242 ESPECIFICOS

Elaborar una Guiacutea Pedagoacutegica que sea una herramienta para que los

docentes puedan apoyarse como cultivar a los alumnos del nivel medio acerca

de lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

Socializar entre docentes y alumnos acerca de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes haciendo uso de las guiacuteas pedagoacutegica

Capacitar a docentes del nivel medio que laboran dentro de las instalaciones

de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa sobre la importancia de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

dentro de las instalaciones educativas

Plantar aacuterboles en aacutereas feacutertiles comunales para brindar beneficio a la

sociedad jalapaneca

25 Metas

Elaborar 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica orientado a los docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del

municipio de Monjas departamento de Jalapa

17

Socializar con 5 docente en el aacuterea en especifica y 5 alumnos el uso de las

guiacuteas pedagoacutegicas elaboradas con el fin de fomentar la proteccioacuten de las

aacutereas verdes dentro de la institucioacuten

Capacitar a 5 docentes 19 alumnos y directora del establecimiento sobre la

temaacutetica de la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se encuentran dentro de la

institucioacuten

Plantar 600 aacuterboles en beneficio de la comunidad Aldea Buena Vista Jalapa

Jalapa

26 Beneficiarios

261 Directos

Docentes que laboren en el aacuterea en especiacutefico y alumnos a su cargo

262 Indirectos

Comunidad educativa de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

27 Fuentes de financiamiento y presupuesto

CANT Descripcioacuten Precio

Unitario

Precio

Total

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Municipalidad Comunidad

Escuela Otros

06 Resma de hojas bond carta Q 4800 Q 28800 X X

03 Tinta para impresora color Q 12500 Q 37500 X X

03 Tinta para impresora negro Q 7500 Q 22500 X X

1575 Reproduccioacuten Q 025 Q 39375 X

25 Encuadernado Q 3500 Q 87500 X

6 Transporte de cajas Q 1000 Q 60000 X

TOTALhelliphelliphellip Q 221675

18

28 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del proyecto 2012

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea

Seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad

19

29 Recursos

291 Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Epesistas

Asesora

292 Materiales

Caacutemara fotograacutefica

Fotocopiadora

Encuadernadora

Impresora

Uacutetiles y accesorios de oficina

Material bibliograacutefico

Leptoacuten

Paacuteginas de internet

Cantildeonera

25 Guiacuteas pedagoacutegicas

293 Fiacutesicos

Municipalidad del departamento de Jalapa

Escuela Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

294 Financieros

Aporte de la institucioacuten Patrocinante Municipalidad de Jalapa por la cantidad

de Q 221675

3

20

CAPITULO III

Ejecucioacuten del Proyecto

31 Actividades y Resultados

Actividades

Periodo

de

ejecucioacuten

Resultados

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica 02 al 06

En la primera semana del mes de enero se

inicia a seleccionando el tema del proyecto a

ejecutar

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea y

seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

09 al 13

En la segunda y tercera semana del mes de

enero se selecciona por medio de una lluvia de

ideas los temas y contenidos que formaran

parte de la guiacutea pedagoacutegica y su respectiva

bibliografiacutea

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 16 al 27

En la cuarta semana del mes de enero se

inicia el levantado de texto que formaran los

cuatro capiacutetulos de la guiacutea pedagoacutegica que

seraacuten sometidos a revisiones por asesora y

poder ser corregidos

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 30 al 03

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para

sus primeras correcciones

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 06 al 10

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

segunda correccioacuten

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 13 al 17

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

tercera correccioacuten

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

20 al 02

Se recibe la guiacutea pedagoacutegica elaborada con la

aprobacioacuten y autorizacioacuten para ser impresos sus

25 ejemplares para hacerse uso dentro de la

institucioacuten beneficiada con el proyecto

21

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

05 al 09

Se hace entrega de 25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de las aacutereas

verdes dirigida a docentes de la directora de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

12 al 16

Se presenta la guiacutea pedagoacutegica a docentes del

aacuterea en especiacutefico para socializarla con sus

contenidos a impartir y que este sea de apoyo

en su materia escuchando y compartiendo

sugerencias para su aplicacioacuten y ejecucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

19 al 23

Se planifica diacuteas y horas con las que se puede

contar para capacitar a docentes y alumnos a su

vez acerca de lo importante que es la guiacutea

pedagoacutegica haciendo eacutenfasis en el primer

capiacutetulo que lo forma ldquoareas verdesrdquo

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

26 al 30

Se inicia con la segunda capacitacioacuten

planificada con docentes y alumnos tratando la

temaacutetica del segundo capiacutetulo que forma parte

de la guiacutea pedagoacutegica ldquoelementos que

intervienenrdquo

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

09 al 13

Despueacutes de una semana de vacaciones se

reinicia las capacitaciones tocando el tercer

capiacutetulo de la guiacutea pedagoacutegica ldquoa que riesgos

puede presentarrdquo

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

16 al 20

Se inicia la ultima capacitacioacuten con presencia de

docentes y alumnos del aacuterea siendo la temaacutetica

del diacutea ldquocomo demos cuidar y proteger las aacutereas

verdes con las que aun cuentan dentro de las

instalacionesrdquo

22

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad 23 al 11

Se hace la plantacioacuten de 600 aacuterboles de

diversidad de beneficios con apoyo de

miembros de la comunidad beneficiada

32 Productos y Logros

321 Productos

Se elaboraron 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de

Jalapa

Se socializoacute y validoacute la guiacutea pedagoacutegica para la proteccioacuten de aacutereas verdes

dentro de la institucioacuten

322 Logros

Implementacioacuten de las 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas

departamento de Jalapa

Se beneficio a los docentes que laboran dentro de la institucioacuten en el aacuterea

especiacutefica del medio ambiente con la entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas que

podraacuten ser utilizadas como herramienta para la formacioacuten de estudiantes en

cuanto al medio ambiente

33 Aporte Pedagoacutegico

21

22

23

24

INDICE

Introduccioacuten I

Objetivos II

Cuadro temaacutetico III

I CAPITULO

Aacutereas verdes 01

Importancia de las aacutereas verdes 01

Beneficios de las aacutereas verdes 02

Las aacutereas verdes se dividen 03

Aacutereas urbanas 03

Aacutereas rurales 03

Aacutereas recreativas 04

iquestCoacutemo proteger las aacutereas verdes 04

Amenazas en las aacutereas verdes 04

Evaluacioacuten 06

II CAPITULO

Definicioacuten de las plagas 07

Tipo de plagas 08

Consecuencias de las plagas 09

Deforestacioacuten 10

Causas de la deforestacioacuten 11

Consecuencias de la deforestacioacuten 12

Evaluacioacuten 13

25

III CAPITULO

El suelo 14

Textura y estructura 14

Horizontes del suelo 15

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huertos 16

El abono 17

Tipos de abono 17

Aplicacioacuten del abono 19

La vegetacioacuten 20

Tipos de vegetacioacuten 21

Cuidados de la vegetacioacuten 22

Evaluacioacuten 24

IV CAPITULO

Las plantas 25

Cuidado de las plantas 25

Beneficios de las plantas 26

Las partes de las plantas 28

Que significan las partes de la planta 28

Evaluacioacuten 34

E grafiacutea

Conclusiones

Recomendaciones

25

26

i

Introduccioacuten

La proteccioacuten del medio ambiente es un tema de mayor realce en la

actualidad pues ha venido generando una gran variedad de problemas ambientales

siendo unos de ellos la desforestacioacuten contaminacioacuten descuidos sequias

deterioros entre otros como alumna epesista de la Universidad de San Carlos de

Guatemala de la Facultad de Humanidades de la carrera de Licenciatura en

Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa como problema ambiental de mayor realce

dentro de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

se ha elaborado una guiacutea pedagoacutegica como apoyo a docentes y alumnos de la

institucioacuten acerca de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

Esta guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en cuatro capiacutetulos el capitulo uno

contiene a grandes rasgos que son en si las aacutereas verdes y la diversidad con los que

se cuenta el capitulo dos contiene los elementos de vital importancia para el

mantenimiento de las aacutereas verdes el capitulo tres se encuentran las amenazas a

las que esta expuesto y el cuatro capitulo describe brevemente algunas causas que

se adquieren al momento de no proteger las aacutereas ambiental

27

27

ii

Objetivos

General

Contribuir con el medio ambiente en la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se

encuentran en las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Especifico

Inculcar en los alumnos la importancia que se debe prestar al cuidado del

medio ambiente que les rodee en especialmente las aacutereas verdes de la

comunidad estudiantil

Socializar con docentes y alumnos el contenido abordado en la tabla de la

temaacutetica plasmada en la presente guiacutea pedagoacutegica en beneficio de la

institucioacuten

Organizar grupos escolares para que formen parte de la ejecucioacuten del

presente proyecto en beneficio del medio ambiente y de la comunidad en su

alrededor

28

29

CONTENIDO TEMAacuteTICO

I CAPITULO III CAPITULO

Aacutereas verdes El suelo

Cuidado de aacutereas verdes Textura y estructura

Importancia de las aacutereas verdes Horizontes del suelo

Beneficios de las aacutereas verdes Cuidados del suelo

Las aacutereas verdes se dividen El abono

Aacutereas urbanas Que es abono

Aacutereas rurales Tipos de abono

Aacutereas recreativas Aplicacioacuten del abono

Como cuidar las aacutereas verdes La vegetacioacuten

Como proteger las aacutereas verdes Tipos de vegetacioacuten

Amenazas en las aacutereas verdes Cuidados de la vegetacioacuten

II CAPITULO IV CAPITULO

Las plagas Bosques

Definicioacuten Definicioacuten de bosque

Tipo de plagas Causas ambientales

Consecuencias de las plagas Tipos de bosques

Deforestacioacuten Las plantas

Causas de la deforestacioacuten Definicioacuten de plantas

Consecuencias de la deforestacioacuten Cuidado de las plantas

Reforestacioacuten Beneficios de las plantas

Que es reforestacioacuten Las partes de las plantas

Beneficios de la reforestacioacuten Que significan las partes de la planta

Cuaacutel es el impacto de la reforestacioacuten Clasificacioacuten de las plantas

28

httwwwgoogleimagenescom

29

Aacutereas Verdes

Definicioacuten de Aacutereas Verdes

ldquoSe consideran aacutereas verdes los espacios ocupados principalmente por aacuterboles

arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos esparcimiento

recreacioacuten ecologiacutea proteccioacuten rehabilitacioacuten del entorno paisajismo etc

httwwwgoogleimagenescom

Importancia de las Aacutereas Verdes

Los autores Kaplan amp Kaplan en 1989 hicieron un estudio sobre ldquola atencioacuten del

hombre y el entorno circundanterdquo es decir el hombre la vida urbana la modernidad y

lo que ella conlleva (contaminacioacuten por emisioacuten de los gases vehiculares ruidos con

excesivos desibeles publicidad con colores de letreros estridentes luces de neoacuten

entre otros Lo que genera un estreacutes constante

La investigacioacuten detalloacute sobre las bondades y beneficios de la vegetacioacuten y la

naturaleza pues ella nos refuerza nuestra atencioacuten espontaacutenea y permite que

nuestro sistema sensorial se relaje

httwwwgoogleimagenescom

1

30

Beneficios de las aacutereas verdes

Una visita alrededor de aacutereas verdes nos permite agudizar nuestra concentracioacuten y al

mismo tiempo conseguir aire fresco y luz solar tan vital y necesarios en nuestras

actividades diurnas

Ulrich et al (1991) hicieron un experimento en donde se les sometioacute a 120 personas

a visualizar una peliacutecula con fuertes escenas sangrientas sobre accidentes

industriales a una mitad se le proyectoacute a continuacioacuten una peliacutecula sobre la

naturaleza mientras que a la otra se les proyectoacute la ciudad con escenas de edificios

y traacutefico

Durante el experimento a los interesados se les controloacute su ritmo cardiacuteaco tensioacuten

muscular y tensioacuten sanguiacutenea Todos ellos presentaban fuertes siacutentomas de estreacutes

durante la primera peliacutecula los niveles de estreacutes de la mitad del grupo de personas

que contemplaron la peliacutecula de la naturaleza habiacutean vuelto a un nivel normal

despueacutes de 4 a 6 minutos mientras que la otra que contemplaron la peliacutecula de

edificios y traacutefico siguioacute presentando fuertes niveles de estreacutes

En Suecia Grahn en el antildeo de 1989 demostroacute que los pacientes hospitalizados se

recuperaban con mucha rapidez cuando se les permitiacutea visualizar a traveacutes de una

ventana la naturaleza y aacutereas verdes Por el contrario los enfermos de mayor edad y

los discapacitados dedicaban sorprendentemente poco tiempo al aire libre Esto se

debiacutea uacutenicamente a que necesitaban ayuda para salir al exterior

httwwwgoogleimagenescom

2

31

Como se dividen las aacutereas verdes

Las condiciones en el aacuterea urbana para el desarrollo de la vegetacioacuten son muy

diferentes de las condiciones rurales pues sus paisajes son notorios y es

caracterizado por el pavimento y los edificios

En cambio el aacuterea rural brinda ayuda y mejor desarrollo para la vegetacioacuten

contribuyendo con la humedad de los arboles en su alrededor

Las aacutereas verdes por su ubicacioacuten se dividen en

Aacutereas Urbanas

Aacutereas Rurales

Aacutereas Recreativas

Aacutereas Urbanas

En las plantaciones urbanas la aspereza del

suelo y las condiciones del aire son

problemas que no desempentildean el mismo

papel que en el paisaje rural Los suelos

contienen productos de desecho

abandonados por la industria de la

construccioacuten

httwwwgoogleimagenescom

Aacutereas Rurales

En estas aacutereas ayudan mucho a mejorar la

vegetacioacuten

httwwwgoogleimagenesco

3

32

Aacutereas Recreativas

En numerosas rutas parajes o espacios naturales

existen aacutereas recreativas donde poder reponer

fuerzas o simplemente pasar un diacutea de descanso

En esta seccioacuten se muestran las aacutereas recreativas

que encontraremos en nuestro caminar por la

regioacutenrdquo1

httwwwgoogleimagenescom

Como proteger las aacutereas verdes

ldquoLa importancia de estas aacutereas se traduce en beneficios para los vecinos entre los

cuales inciden en un mayor confort maacutes oxiacutegeno un ambiente maacutes agradable y

refrescante

ldquoLos beneficios son innumerables para todo el medio ambiente pues en la medida

que haya maacutes aacutereas verdes se favorece la permeabilidad del manto freaacutetico

propiciando cuencas hiacutedricas A dichos beneficios se suman el ornato que ofrece la

vegetacioacutenrdquo

Amenaza en aacutereas verdes

Hay una gran presioacuten sobre los recursos de espacios urbanos El porcentaje de la

poblacioacuten que vive en zonas urbanas viene creciendo raacutepidamente desde 1950 y la

falta de espacio hace tentador utilizar las aacutereas verdes para construccioacuten

Incluso cuando se trata de edificios puacuteblicos como museos en que la zona verde

sigue accesible al puacuteblico ello restariacutea valor en muchos casos a la calidad recreativa

total del aacuterea

La mayor presioacuten se encuentra en la orla urbana donde la ciudad planificada da paso

1 httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

4

33

a los asentamientos de desarrollo espontaacuteneo Es en estas aacutereas donde la tasa de

crecimiento de la poblacioacuten es maacutexima y la planificacioacuten controlada por los Oacuterganos

municipales es minima

Las instalaciones de traacutefico y el ruido son otras amenazas para las zonas verdes Las

carreteras pueden aislar unas zonas verdes de otras lo que reduce su valor

recreativo y el de corredores para la propagacioacuten de la flora y la fauna rdquo2

httwwwgoogleimagenescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

5

34

Actividad No 1

En grupos de 3 por afinidad para realizar cuidados en areas verdes dentro del

centro educativo

Exponer en duo la importancia de las areas urbanas rurales y recreativas

Realizar en una marqueta las areas verdes urbana

Actividad No 2

Visitar aacutereas recreativas y contribuir a cuidarlas por 15 minutos

Realizar una dramatizacioacuten sobre el cuidado y la importancia de las areas

verdes

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las aacutereas verdes su importancia

y amenazas

Desarrollar el tema aacutereas verdes por escrito

6

34

httwwwgoogleimagenescom

35

Las Plagas

Plaga de langostas

ldquoEl concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional

donde se consideraba plaga a cualquier animal que produciacutea dantildeos tiacutepicamente a

los cultivos Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de

enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situacioacuten en la cual un

animal produce dantildeos econoacutemicos normalmente fiacutesicos a intereses de las personas

(salud plantas cultivadas animales domeacutesticos materiales o medios naturales) de

la misma forma que la enfermedad no es el virus bacteria etc sino la situacioacuten en

la que un organismo vivo (patoacutegeno) ocasiona alteraciones fisioloacutegicas en otro

normalmente con siacutentomas visibles o dantildeos econoacutemicos

Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la

produce evitando establecer clasificaciones de especies buenas y malas y

facilitando la explicacioacuten de por queacute una especie es beneficiosa en un lugar y

perjudicial en otro Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo

(Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del

ecosistema mediterraacuteneo mientras que muy perjudicial en Australia la plaga no es el

conejo per se sino la situacioacuten que se produce en cada una de las regiones y los

dantildeos econoacutemicos que de ella derivan

Se pueden encontrar

Plaga de langostas

Plagas forestales

Plagas meacutedicas

Plagas agriacutecolas

7

36

httwwwgoogleimagenescom

Tipos de plagas

Algunas plagas maacutes conocidas que dantildean los cultivos alimentarios o industrialesrdquo3

Orugas cortadoras

Ocasionan graves dantildeos y a veces llevan a la peacuterdida total

del lote cultivado Una sola oruga cortadora puede atacar

alrededor de 12 plantas de maiacutez o girasol por diacutea

especialmente en suelos huacutemedos y ricos en materia

orgaacutenica

Oruga aacutespera (Agrotis

malefida)

Oruga parda

(Porosagrotis gypaetina)

Estas orugas atacan especialmente en la primavera en la

eacutepoca de siembras de cultivos de verano Son muy voraces

y cada mariposa desova de 1000 a 1800 huevos Atacan

especialmente al maiacutez la soja y el girasol

Oruga grasienta (Agrotis

ipsilon)

Esta oruga que ataca los cultivos tiene tres generaciones

anuales de las cuales la primera es la maacutes dantildeina Es maacutes

oscura que las anteriores y de aspecto lustroso

Tucuras

Las aves son los medios maacutes efectivos para combatir estas

plagas pero en muchos lugares el desequilibrio ambiental

ha reducido la presencia de aves que se alimentan de

ellas

Isoca medidora

(Rachiplusia nu)

Es de color claro y cuando avanza arquea el cuerpo y

luego se desplaza Ataca especialmente la soja

Oruga militar tardiacutea

(Spodoptera frugiperda) Es oscura y tiene una especie de Y dibujada en la cabeza

Oruga del yuyo colorado

(Loxostege bifidalis)

Isoca de los yuyos

(Spodoptera latisfacia)

Se protege en la hoja por una fina tela y al tocarla

reacciona como electrizada

Es una oruga grande con bandas amarillas a lo largo del

cuerpo

3 httpeswikipediaorgwikiPlaga

8

37

CONSECUENCIAS

A medida que el cambio climaacutetico se va apoderando de nosotros y que el transporte

de mercanciacuteas es cada vez maacutes abundante van aumentando las plagas en las

ciudades y esto supone unos efectos negativos para la salud y para el medio

ambiente

Son muchas las especies que viven en los ambientes maacutes calidos y por ello cuanto

maacutes calor hace maacutes habituales son Especies como las termitas pulgas cucarachas

o garrapatas sin olvidarnos de algunas especies invasoras recieacuten llegadas como el

mosquito tigre o el mejilloacuten cebra Las plagas urbanas ademaacutes de ser muy molestas

pueden tener graves consecuencias en la salud puacuteblica y el medio ambiente

La proliferacioacuten de diversas especies de insectos roedores hongos bacterias o

malas hierbas puede conllevar diversos problemas en las ciudades Algunos de estos

seres actuacutean como vectores que transmiten enfermedades causan alergias

picaduras etc Asimismo su impacto medioambiental tambieacuten puede ser grave

Ademaacutes de posibles dantildeos materiales tanto en espacios naturales como en viviendas

e instalaciones industriales su acoso puede provocar la desaparicioacuten de la fauna y la

flora autoacutectona

httwwwgoogleimagenescom

9

38

DEFORESTACION

ldquoLa deforestacioacuten es el proceso de desaparicioacuten de masas forestales (bosques)

fundamentalmente causada por la actividad humana La deforestacioacuten estaacute

directamente causada por la accioacuten del hombre sobre la naturaleza principalmente

debido a las talas realizadas por la industria maderera asiacute como para la obtencioacuten de

suelo para cultivos agriacutecolas

Alrededor del mundo se hace concienciacioacuten de lo peligroso que son las quemas y la

tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblacioacuten que hay es casi

imposible evitarlo en algunos lugares que auacuten se conservan reservas forestales que

son las que contribuyen en gran parte a mantener un clima poco estable

httwwwgoogleimagenescom

Causas de la deforestacioacuten

Las principales causas de deforestacioacuten son la demanda de madera y la

transformacioacuten de bosques en superficies dedicadas a la agricultura y la ganaderiacutea

La deforestacioacuten puede darse de diferentes formas

Agricultores de roza y quema que descombran el bosque para sembrar cultivos de

subsistencia o para la venta

10

39

Agricultores comerciales Estos talan los bosques para plantar cultivos

comerciales

Pastoreo de ganado mayor y menor

Madereros que cortan aacuterboles comerciales

Recolectores de lentildea

Industriales mineros y petroleros Los caminos y las liacuteneas siacutesmicas proporcionan

acceso al bosque a otros usuarios de la tierra

Planificadores de programas de colonizacioacuten rural

En definitiva son muchos factores los que pueden inducir a la deforestacioacuten de los

bosques

httwwwgoogleimagenescom

iquestCuaacuteles son las causas de la deforestacioacuten iquestY las consecuencias

La deforestacioacuten es el cambio de una cubierta dominada por aacuterboles a una que

carece de ellos Es la eliminacioacuten de la vegetacioacuten natural

Las causas de la deforestacioacuten son

1 La tala inmoderada para extraer la madera

2 Generacioacuten de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganaderiacutea

3 Incendios

4 Construccioacuten de maacutes espacios urbanos y rurales

5 Plagas y enfermedades de los aacuterboles

Las consecuencias de la deforestacioacuten son

11

40

1 Erosion del suelo y desestabilizacioacuten de las capas freaacuteticas lo que a su vez

provoca las inundaciones o sequiacuteas

2 Alteraciones climaacuteticas

3 Reduccioacuten de la biodiversidad de las diferentes especies de plantas y animales

4 Calentamiento global de la tierra porque al estar deforestados los bosques no

pueden eliminar el exceso de dioacutexido de carbono en la atmoacutesferardquo4

httwwwgoogleimagenescom

4 httpeswikipediaorgwikiDeforestaciC3B3n

12

41

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer los tipos de plaga

Realizar por escrito que es la deforestacioacuten y sus consecuencias

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito sobre el tema anotado

13

41

httwwwgoogleimagenescom

42

El suelo

iexclEl suelo estaacute vivo Hay que protegerlo y alimentarlo

iquestQueacute es el suelo

ldquoEl suelo es una mezcla de minerales materia orgaacutenica bacterias agua y aire

Se forma por la accioacuten de la temperatura el agua el viento los animales y las

plantas sobre las rocas Estos factores descomponen las rocas en partiacuteculas muy

finas y asiacute forman el suelo iexclla formacioacuten de dos centiacutemetros de suelo tarda siglos

Existen muchas clases de suelo Esto se debe a que las rocas el clima la

vegetacioacuten variacutean de un sitio a otro El suelo se compone de tres capas

Suelo o capa superior

Subsuelo

Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre Esta capa contiene los

alimentos que la planta necesita Sin la capa superior o suelo no podriacutea existir la

vida Es de color maacutes oscuro porque tiene materia orgaacutenica que son hojas tallos y

raiacuteces descompuestas La fertilidad del suelo depende de esta capa Los agricultores

que conservan el suelo tienen mejores cosechas El subsuelo estaacute debajo de la capa

superior Este contiene alimentos pero en una forma que las plantas no pueden

usarlos faacutecilmente La roca madre estaacute debajo del subsuelo Es una capa de piedra

de la cual la planta no puede tomar el alimento Esta es la que da origen al suelo

Textura y Estructura del Suelo

Textura La textura estaacute determinada por el tamantildeo de las partiacuteculas que lo forman

Hay tres tipos de textura arenosa mimosa y arcillosa

Estructura Las partiacuteculas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ellas

pequentildeos espacios llamados poros Los poros contienen agua o aire El suelo es

permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a traveacutes de sus partiacuteculas

14

43

El suelo maacutes conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtracioacuten

de la lluvia buena aireacioacuten y drenaje maacutes fuerte Los poros chicos aseguran mayor

retencioacuten del agua

Horizontes del suelo

Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan

en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composicioacuten

textura adherencia etc El perfil del suelo es la ordenacioacuten vertical de todos estos

horizontes

Claacutesicamente se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes

fundamentales que desde la superficie hacia abajo son

Horizonte O Capa superficial del horizonte A Es la parte maacutes superficial del

suelo formado por hojas ramas y restos vegetales

Horizonte A o zona de lavado vertical Es el maacutes superficial y en eacutel enraiacuteza la

vegetacioacuten herbaacutecea Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia

orgaacutenica descompuesta o humus elaborado determinando el paso del agua

arrastraacutendola hacia abajo de fragmentos de tamantildeo fino y de compuestos solubles

Horizonte B o zona de Precipitado Carece praacutecticamente de humus por lo que su

color es maacutes claro (pardo o rojo) en eacutel se depositan los materiales arrastrados desde

arriba principalmente materiales arcillosos oacutexidos e hidroacutexidos metaacutelicos etc

situaacutendose en este nivel los encostramientos calcaacutereos aacuteridos y las corazas

lateriacuteticas tropicales

Horizonte C o subsuelo Estaacute constituido por la parte maacutes alta del material rocoso in

situ sobre el que se apoya el suelo maacutes o menos fragmentado por la alteracioacuten

mecaacutenica y la quiacutemica (la alteracioacuten quiacutemica es casi inexistente ya que en las

primeras etapas de formacioacuten de un suelo no suele existir colonizacioacuten orgaacutenica)

pero en eacutel auacuten puede reconocerse las caracteriacutesticas originales del mismo

15

44

Horizonte D horizonte R o material rocoso es el material rocoso subyacente que

no ha sufrido ninguna alteracioacuten quiacutemica o fiacutesica significativa Algunos distinguen

entre D cuando el suelo es autoacutectono y el horizonte representa a la roca madre y R

cuando el suelo es aloacutectono y la roca representa soacutelo una base fiacutesica sin una relacioacuten

especial con la composicioacuten mineral del suelo que tiene encima

httwwwgoogleimagenescom

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huerto ecoloacutegico

El jardiacuten ecoloacutegico imita la naturaleza con sus ciclos de fertilidad reposicioacuten de

nutrientes descomposicioacuten de la materia orgaacutenica y formacioacuten de humus que

enriquecen el suelo y propicia el crecimiento de las plantas

Cuando se ignora que el suelo estaacute vivo la rica vida bioloacutegica que contiene disminuye

o muere Si esto sucede las plantas creceraacuten deacutebiles y estaraacuten expuestas

enfermedades y plagas Para mantener la fertilidad del suelo y conseguir que las

plantas crezcan sanas deberemos conseguir un suelo equilibrado sano y feacutertilrdquo5

httwwwgoogleimagenescom

5 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

16

45

EL ABONO

ldquo Estieacutercol empleado como abono

El abono es cualquier sustancia orgaacutenica o

inorgaacutenica que mejora la calidad del

sustrato a nivel nutricional para las plantas

arraigadas en eacuteste Ejemplos naturales o

ecoloacutegicos de abono se encuentran tanto en

el claacutesico estieacutercol mezclado con los

desechos de la agricultura como el forraje o

en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral como el

de gallina)

La definicioacuten de abono seguacuten el reglamento de abonos de la Unioacuten Europea es

material cuya funcioacuten principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas

La accioacuten consistente en aportar un abono se llama fertilizacioacuten Los abonos junto a

las enmiendas forman parte de los productos fertilizantes

Los abonos han sido utilizados desde la Antiguumledad cuando se antildeadiacutean al suelo de

manera empiacuterica los fosfatos de los huesos (calcinados o no) el nitroacutegeno de las

deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas

Tipos de abonos

Los abonos pueden ser de dos tipos

Orgaacutenicos

Minerales

Abonos orgaacutenicos

Los abonos orgaacutenicos son generalmente de origen animal o vegetal Pueden ser

tambieacuten de siacutentesis

Los primeros son tiacutepicamente desechos industriales tales como desechos de

matadero (sangre desecada cuerno tostado) desechos de pescado lodos de

17

46

depuracioacuten de aguas Son interesantes por su aporte de nitroacutegeno de

descomposicioacuten relativamente lenta y por su accioacuten favorecedora de la

multiplicacioacuten raacutepida de la microflora del suelo pero enriquecen poco el suelo de

humus estable

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes) compostados o no

Su composicioacuten quiacutemica depende del vegetal de que proceda y del momento de

desarrollo de eacuteste Ademaacutes de sustancia orgaacutenica contiene gran cantidad de

elementos como nitroacutegeno foacutesforo y calcio asiacute como un alto porcentaje de

oligoelementos Tambieacuten puede utilizarse el puriacuten pero su preparacioacuten adecuada es

costosa

El principio de los abonos verdes retoma la praacutectica ancestral que consiste en

enterrar las malas hierbas Se realiza sobre un cultivo intercalado que es enterrado

en el mismo lugar

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el treacutebol se obtiene ademaacutes

un enriquecimiento del suelo en nitroacutegeno asimilable pues su sistema radicular

asocia las bacterias del tipo Rhizobium capaces de fijar el nitroacutegeno atmosfeacuterico

Para hacer esta teacutecnica maacutes eficaz se siembran las semillas con la bacteria

Abonos minerales

Sacos de abono mineral preparados para su

distribucioacuten en los campos

Los abonos minerales son sustancias de origen

mineral producidas bien por la industria

quiacutemica bien por la explotacioacuten de yacimientos

naturales (fosfatos potasa)

httwwwgoogleimagenescom

La industria quiacutemica interviene sobre todo en la produccioacuten de abonos nitrogenados

que pasan por la siacutentesis del amoniacuteaco a partir del nitroacutegeno del aire Del amoniacuteaco

18

47

se derivan la urea y el nitrato Tambieacuten interviene en la fabricacioacuten de abonos

complejos Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas a veces realizadas

por los distribuidores (cooperativas o intermediarios)

Existen muchas variedades de abonos que se denominan seguacuten sus componentes

El abono simple soacutelo contiene un fertilizante principal El abono compuesto estaacute

formado por dos o maacutes nutrientes principales (nitroacutegeno foacutesforo y potasio) pudiendo

contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio magnesio sodio y

azufre) o de los micronutrientes (boro cobalto cobre hierro manganeso molibdeno

y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas aunque en pequentildeas

cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios El nombre de

los abonos minerales estaacute normalizado en referencia a sus tres principales

componentes NPK Los abonos simples pueden ser nitrogenados fosfatados o

potaacutesicos Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK los ternarios NPK Estas

letras van generalmente seguidas de cifras representando las proporciones

respectivas de los elementos Los abonos quiacutemicos producidos industrialmente

contienen una cantidad miacutenima garantizada de elementos nutritivos y estaacute indicada

en el saco

Aplicacioacuten de los abonos

Proceso de estercolado Generalmente los

abonos son incorporados al suelo pero

pueden ser tambieacuten aportados por el agua

de riego Una teacutecnica particular el cultivo

hidropoacutenico permite alimentar las plantas

con o sin sustrato

httwwwgoogleimagenescom

19

48

Las raiacuteces se desarrollan gracias a una solucioacuten nutritiva ndash agua maacutes abonos -

que circula en contacto con ellas La composicioacuten y la concentracioacuten de la

solucioacuten nutritiva deben ser constantemente reajustadas

En ciertos casos una parte de la fertilizacioacuten puede ser realizada por viacutea foliar en

pulverizacioacuten En efecto las hojas son capaces de absorber abonos si son solubles

y la superficie de la hoja permanece huacutemeda bastante tiempo Esta absorcioacuten queda

siempre limitada en cantidad Son pues muchos los oligoelementos que pueden ser

aportados asiacute teniendo en cuenta las pequentildeas cantidades necesarias a las plantas

Los abonos deben ser utilizados con precaucioacuten Generalmente se sugiere

Evitar los excesos pues fuera de ciertos umbrales los aportes suplementarios no

solamente no tiene ninguacuten intereacutes econoacutemico sino que pueden ser toacutexicos para las

plantas (en particular los oligoelementos) y de dantildear el entorno

Controlar sus efectos sobre la acidez del suelo

Tener en cuenta las interacciones posibles entre los elementos quiacutemicosrdquo6

LA VEGETACION

ldquoVegetacioacuten Del latin vegetatĭo -ōnis Conjunto de los vegetales propios de un lugar

o regioacuten o existentes en un terreno determinado ldquo7

httwwwgoogleimagenescom

6 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

7 httpeswikipediaorgwikiVegetaciC3B3n

20

49

Tipos de vegetacioacuten

ldquoClima ndash vegetacioacuten - suelos

El suelo Es un material superficial natural que sostiene la vida vegetal Cada suelo

posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos

vivientes que operan por periacuteodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre

el paisaje de relieve variable En razoacuten de que todos estos factores se combinan de

varias maneras sobre todas las aacutereas del globo el nuacutemero posible de tipos de suelo

es casi ilimitado

Finalmente el tipo de vegetacioacuten de un aacuterea influye sobre el tipo de suelo que alliacute se

desarrolle Debajo de un bosque de pinos se desarrollaraacute un tipo de suelo bajo un

bosque de aacuterboles caducos habraacute otro y en una pradera cubierta con pastos existiraacute

todaviacutea otro tipo de suelo

Los suelos se desarrollan bajo la influencia del clima la vegetacioacuten los animales el

relieve y la roca madre La edafologiacutea se situacutea en la encrucijada de las ciencias de la

Tierra y de la vida y es fundamental para la conservacioacuten del medio ambiente natural

El clima tiene una gran influencia en la vegetacioacuten y la vida animal incluyendo a los

humanos

Hidrografiacutea

Llamamos hidrografiacutea al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y en

sentido maacutes estricto a la medida recopilacioacuten y representacioacuten de los datos relativos

al fondo del oceacuteano las costas las mareas y las corrientes de manera que se

puedan plasmar sobre un mapa sobre una carta hidrograacutefica

Emparentada con ella estaacute la hidrologiacutea que se dedica al estudio de la distribucioacuten y

las propiedades del agua de la atmoacutesfera y la superficie terrestre

Esto incluye las precipitaciones la escorrentiacutea la humedad del suelo la

evapotranspiracioacuten el agua subterraacutenea y el equilibrio de las masas glaciares

Riacuteos

Corriente de agua que fluye por un lecho desde un lugar elevado a otro maacutes bajo La

gran mayoriacutea de los riacuteos desaguan en el mar o en un lago aunque algunos

desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la

atmoacutesfera Los riacuteos son de gran importancia para la Tierra porque son las fuerzas

21

50

maacutes importantes en la definicioacuten del paisaje Asiacute mismo hacen posible el transporte

el agua para beber lavado y cultivos Los riacuteos pueden fluir sobre la tierra o

subterraacuteneamente en los mares y desiertos Los riacuteos pueden provenir de

manantiales en las montantildeas glaciares que se derriten o de lagos

La contribucioacuten de un riacuteo al ciclo de agua es que eacuteste recoge agua del suelo y lo

regresa al oceacuteano El agua que bebemos tiene aproximadamente 3 mil millones de

antildeos ya que desde las primeras lluvias ha sido reciclada una y otra vez

Un delta es el lugar en donde un riacuteo se encuentra con el mar Cuando el agua dulce

de un riacuteo se encuentra con el agua salada del mar se crea un medio ambiente

especial A este medio ambiente se le conoce como estuariordquo8

Cuidados de la Vegetacioacuten

ldquoEn el actual escenario derivado de los incendios

forestales la secretaria regional de Gobierno Paula

Olave reiteroacute los llamados que han formulado las

autoridades en orden a cuidar la vegetacioacuten acatar

las normas legales y seguir las recomendaciones para

evitar que el fuego destruya los recursos naturales y

ponga en riesgo vidas humanas

httwwwgoogleimagenescom

8 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

22

51

Aunque los incendios forestales parecen entrar en declinacioacuten tras el arduo trabajo

emprendido por los organismos puacuteblicos y las instituciones uniformadas y

voluntarias vale la pena mantenerse alertas hasta que se haya logrado la total

extincioacuten del fuego Recordoacute que las quemas agriacutecolas estaacuten prohibidas en el verano

y sin embargo un porcentaje considerable de incendios se ha originado en descuidos

durante ese tipo de faenasrdquo9

9 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

23

52

Actividad No 1

En grupos de 5 por afinidad para exponer los tipos de vegetacioacuten

Realizar por escrito que tipos de abono hay

Actividad No 2

Visitar los riacuteos y dar a conocer su importancia

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las capas del suelo

Desarrollar por escrito la estructura y textura del suelo

24

52

httwwwgoogleimagenescom

53

Las Plantas

ldquoLas plantas son el principal objeto de estudio de la botaacutenica y en teacuterminos

cientiacuteficos son todos los organismos multicelulares con ceacutelulas vegetales En otras

palabras las plantas son aquellos seres vivos que obtienen energiacutea de la luz solar

captada a traveacutes de la clorofila presente en ellas y especializadas en realizar

procesos de fotosiacutentesis que convierten dioacutexido de carbono en nutrientes quiacutemicos

para subsistir De esta conversioacuten surge espontaacuteneamente el oxiacutegeno y es por eso

que las plantas son tambieacuten vitales para la subsistencia de otros seres vivos como la

raza humana

El cuidado de las plantas

Puede ser muy faacutecil siempre y cuando contemos con los conocimientos necesarios

para llevarlo a cabo hay que saber que el exceso de agua es mucho maacutes perjudicial

para las plantas que la sed que eacutestas puedan tener si vertemos mucho agua sobre

ella lo maacutes probable es que empobrezcamos la tierra dando lugar a la aparicioacuten de

enfermedades y su consecuente marchitacioacuten Uno de los cuidados de las plantas o

mejor dicho el primero que debemos efectuar es su limpieza mantenerlas libres de

hojas y flores secas es tan o maacutes importante que su riego asimismo es necesario

sacar todo el polvo que tengan acumulado de lo contrario impediremos sus

respiracioacuten podemos pulverizarlas con agua jabonosa esta sirve para mantener

lejos a los paraacutesitos

httwwwgoogleimagenescom

25

54

Beneficios de las plantas en las viviendas y lugares de trabajo

1 Promueven el valor maacutes baacutesico el respeto a los seres vivos

Las plantas no son el tiacutepico objeto de consumo que se usa y se tira raacutepidamente

Antes de regalar una planta es importante asegurarse de si la persona que la va a

recibir asumiraacute la responsabilidad de cuidarla Aunque requieren poca atencioacuten las

plantas son seres vivos y su mantenimiento precisa constancia Justamente por ello

sirven para concienciar sobre el medio ambiente y son un medio educativo de primer

orden

2 Requieren un cuidado miacutenimo

Eligiendo bien las plantas y colocaacutendolas en el lugar adecuado las plantas necesitan

un cuidado miacutenimo Con encontrarles un lugar adecuado en la casa regarlas cada

cierto tiempo y abonarlas una vez al antildeo la mayoriacutea de las plantas presentaraacuten un

aspecto bello y saludable

3 Oxigenan filtran y purifican el aire

En lugares cerrados donde no se abren las ventanas el que haya varias plantas

resulta muy praacutectico porque consumen el dioacutexido de carbono (al respirar los mismos

seres humanos lo emiten) y lo transforman en oxiacutegeno limpio Tambieacuten absorben la

contaminacioacuten que originan el tabaco y la cocina y captan los gases de los aerosoles

y limpiadores domeacutesticos

4 Regulan la humedad del ambiente

Las plantas al evaporarse su agua de forma constante producen humedad Esta

humedad evita los problemas que crean los ambientes secos como la sequedad de

las mucosas la tos y la irritacioacuten de la piel

5 Suavizan la temperatura en invierno y verano

26

55

Al crear sombra y evaporar el agua las plantas hacen que en verano el ambiente

esteacute maacutes fresco En invierno amortiguan el friacuteo porque aunque de manera poco

llamativa despiden calor como cualquier organismo vivo

Los aacuterboles y las plantas de hoja caduca en verano dan sombra que evita que la

temperatura dentro del hogar sea maacutes alta y al contrario al caeacuterseles las hojas

dejan pasar los rayos del sol y permiten que la casa se caliente Ello trae como

consecuencia mayor confort una mayor eficiencia energeacutetica y que en

consecuencia el gasto de electricidad se reduzca considerablementerdquo10

httwwwgoogleimagenescom

10

httpeswikipediaorgwikiPlantae

27

56

iquestCuaacutentas partes tienen las plantas

ldquoLas plantas como el resto de seres vivos poseen un organismo vivo que puede ser

dividido en tres partes principales raiacutez tallo y hojas

iquestQueacute son las raiacuteces

La raiacutez es el oacutergano que se encuentra debajo de la tierra Su funcioacuten es sujetar la

planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo

Toda raiacutez consta de raiacutez principal que es la parte maacutes gruesa Las raiacuteces

secundarias salen de la raiacutez principal y no son tan gruesas como aquella La caliptra

o cofia es la proteccioacuten con la que terminan las raiacuteces Sirve para que las raiacuteces

puedan perforar el suelo Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que

recubren las raiacuteces y tienen la funcioacuten de absorber el agua y las sales minerales del

suelo

httwwwgoogleimagenescom

Existen diferentes formas de raiacuteces seguacuten su forma su funcioacuten o el lugar en donde

se desarrollen Por ejemplo las raiacuteces napiformes como la de la zanahoria

presentan una raiacutez principal muy engrosada por acumulacioacuten de substancias de

reserva las raiacuteces acuaacuteticas de las lentejas de agua absorben directamente las

substancias del agua

1)Raiacutez principal

2)Raiacuteces

secundarias

3)Caliptra

4)Pelos

absorbentes

28

57

Algunas raiacuteces son aprovechadas por el hombre como alimento especialmente

aquellas que acumulan reservas como las raiacuteces de las zanahorias o los raacutebanos

Otras raiacuteces se consumen por su sabor o por sus propiedades medicinales como la

raiacutez de la regaliz

iquestQueacute son los tallos

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raiacutez Generalmente crece en sentido

vertical hacia la luz del sol A partir del tallo se desarrollan las ramas en donde

naceraacuten las hojas las flores y los frutos Por el interior del tallo circula la savia

constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo

El tallo principal es el tallo maacutes importante de la planta De eacutel comienzan a salir los

tallos secundarios Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos A su

altura es donde nacen las hojas Las yemas tienen la funcioacuten de realizar el

crecimiento de los tallos

1)Tallo principal

2)Tallo secundario

3)Yema principal

4)Yema secundaria

5)Yema axilar

6)Nudo

7) Entrenudo

httwwwgoogleimagenescom

Seguacuten la mayor o menor dureza de los tallos los clasificamos en lentildeosos o

herbaacuteceos Las hierbas constituyen los tiacutepicos vegetales con tallos herbaacuteceos que

son aquellos que se caracterizan por ser blandos flexibles y de color verde Por

ejemplo La amapola o la manzanilla poseen tallos herbaacuteceos

29

58

Los aacuterboles o los arbustos tienen los tallos maacutes duros y suelen ser maacutes grandes que

las hierbas Son ejemplos de aacuterboles el pino o el cerezo El romero es un arbusto

tiacutepico

Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la funcioacuten de la fotosiacutentesis

Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar substancias de

reserva Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para

alimentarse tal como por ejemplo las patatas

Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de

sequiacutea tal como ocurre con los cactus

iquestQueacute son las hojas

La hoja es una de las partes maacutes importantes de los vegetales puesto que es la parte

de la planta que estaacute encargada de realizar la fotosiacutentesis asiacute como la respiracioacuten y

la transpiracioacuten vegetal Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja

En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la

savia La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior enveacutes El

borde o extremo de la hoja se llama margen

Las hojas dentadas tienen el margen en forma de dientes mientras que las hojas

enteras tienen el margen liso

eliacuteptica lanceolada acicular oval acorazonada sagitada lineal

httwwwgoogleimagenescom

Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son

capaces de almacenar vitaminas minerales azuacutecar u otros nutrientes necesarios

para la salud Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello Otras hojas

30

59

se utilizan para dar sabor a los alimentos como la hoja del laurel o para realizar

preparados medicinales como las hojas de la menta

iquestQueacute son las flores

Las flores son el oacutergano reproductor de las plantas A partir de ellas se producen los

frutos y las semillas Las semillas germinan y originan una nueva planta Las flores

estaacuten formadas por tres partes caacuteliz corola y peduacutenculo floral

EL PERIANTO

La Corola

Peacutetalos (1)

El Caacuteliz

Seacutepalos (2)

EL ANDROCEO

Estambres

Filamento (3)

Antera (4)

EL GINECEO

Carpelo

Estigma (5)

Estilo (6)

Ovario (7)

Oacutevulos (8)

EL EJE FLORAL

Taacutelamo (9)

Peduacutenculo (10)

httwwwgoogleimagenescom

31

60

El caacuteliz es la parte verde de la flor Tiene una consistencia maacutes fuerte que la corola y

a sus piezas les llamamos seacutepalos

La corola estaacute formada por los peacutetalos que son las piezas coloreadas de las flores

Su funcioacuten es atraer a los animales portadores del polen La colora es la parte de la

flor que convierte a este oacutergano en algo tan atractivo para los insectos y el principal

motivo por el cual cultivamos las flores de jardineriacutea

Dentro del caacuteliz y rodeado por la corola se encuentra el androceo o parte masculina

de la flor El androceo estaacute constituido por los estambres que unas hojas que se han

transformado con la finalidad de llevar el polen Cada estambre consta de un

filamento que es el fragmento maacutes alargado y la antera que es una especie de

bolsa donde estaacuten encerrados los granos de polen

Rodeado por el androceo se encuentra el gineceo El gineceo es la parte femenina

de la flor Estaacute formado por uno o varios pistilos que son oacuterganos parecidos a una

botella Cada pistilo consta de un estigma que estaacute situado en la parte superior en

forma de receptaacuteculo para recoger el polen

El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovario que es la parte inferior

maacutes ampliada y donde se encuentran los oacutevulos que han de ser fecundados por el

polen masculino

La mayoriacutea de las flores son hermafroditas es decir poseen oacuterganos masculinos y

femeninos a la vez Algunas flores solamente son masculinas y otras son femeninas

32

61

La mayoriacutea de las plantas poseen flores hermafroditas Hay plantas como el roble

que posee flores masculinas y femeninas separadas

en la misma planta y otras plantas como el acebo

que poseen flores masculinas en una planta y flores

femeninas en otra planta de la misma especie

El peduacutenculo floral une la flor a la ramardquo11

httwwwgoogleimagenescom

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer sobre las plantas

Realizar en una maqueta las partes de las flores

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito y anotar el nombre de las partes de

la planta

httwwwgoogleimagenescom

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm

11

33

61

62

Conclusiones

Se les inculcoacute a 20 alumnos por medio de capacitaciones sobre el cuidado

que debe prestarle al medio ambiente reforzando a la vez la proteccioacuten de las

aacutereas verdes de la institucioacuten

Se socializo con 5 docentes en el aacuterea en especiacutefico y asociacioacuten de alumnos

para compartir criacuteticas y comentarios de la temaacutetica plasmada en la presente

guiacutea pedagoacutegica

Se organizo comisiones de 5 alumnos para llevar a la praacutectica el presente

proyecto en apoyo a la guiacutea pedagoacutegica elaborada

IV

62

63

Recomendaciones

Que el docente y alumnos sean responsables de darles un buen uso a las

guiacuteas pedagoacutegicas para poder mantener material de apoyo

Que el alumno comparta la capacitacioacuten brinda con sus compantildeeros y la

sociedad en la que viva para que juntos podamos cuidar del medio ambiente

en general

Que el docente y alumno compartan siempre conocimientos y socialicen

temaacuteticas de mayor realce en el aacutembito estudiantil y social

Que se mantengan las organizaciones y comisiones en generaciones para

poder conservar el mantenimiento de las aacutereas verdes

V

63

64

E grafiacutea

httwwwgoogleimagenescom

httpeswikipediaorgwikideforestacic3b3n

httpeswikipediaorgwikiplaga

httpeswikipediaorgwikiplantae

httpeswikipediaorgwikivegetacic3b3n

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm1

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwgooglecom

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwscruzgovarrecursoserosionsueloshtm

httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

wikipedia la enciclopedia libre

VI

65

CAPITULO IV

Proceso de Evaluacioacuten

4

41 Evaluacioacuten del Diagnoacutestico

Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnoacutestico fueron la

observacioacuten la entrevista y la encuesta dichas teacutecnicas proporcionaron

informacioacuten baacutesica de la institucioacuten

Al aplicar las teacutecnicas se obtuvo un listado de carencias del cual se puedo

priorizar el problema maacutes viable y factible de ellos

42 Evaluacioacuten del Perfil

Dicha evaluacioacuten se llevo a cabo a traveacutes de las teacutecnicas de observacioacuten y la

aplicacioacuten de una lista de cotejo de acuerdo al cronograma de actividades no

dejando a tras los recursos disponibles para obtener eacutexito en dicha ejecucioacuten

Se obtuvo resultados favorables conociendo el problema con maacutes posibilidad

de ser viable y factible del listado de carencias obtenido del diagnostico

43 Evaluacioacuten de Ejecucioacuten

Se realizoacute a traveacutes de una lista de cotejo y por medio de la observacioacuten para

poder verificar los pasos aplicados en esta etapa

Elaboracioacuten de una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes de la

Escuela Normal Regional ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Reproduccioacuten de 25 guiacuteas pedagoacutegicas en beneficio de la institucioacuten

hacieacutendoles consciencia a los alumnos de lo importante que es el cuidado de

las aacutereas verdes

66

44 Evaluacioacuten Final

Al efectuar la realizacioacuten de cada etapa se procedioacute a evaluar cada una de

ellas haciendo uso de lista de cotejo obteniendo una gama de informacioacuten

sobre el Ejercicio Profesional Supervisado

Se obtuvieron resultados satisfactorios en las diferentes etapas de la

elaboracioacuten del proyecto

ii

BIBLIOGRAFIacuteA

1 Peacuterez Meacutendez Joseacute Bidel Proyecto Propedeacuteutico para el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS Editorial Edicioacuten 9 Guatemala 2009 Paacutegs 94

2 Programa Educativo Institucional de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa De fecha 21 ndash 05 ndash 2008 (PEI)

Paacutegs 218

3 Municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 (POA) Paacutegs 100

4 Ministerio de Educacioacuten Curriculum Nacional Base (CNB) Guatemala C A

E Grafiacutea

5 httpplanipolisiiepunescoorguploadGuatemalaGuatemala_Matriz_Politicas

_Educativas_2008_2012pdf

6 httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa

7 httpgooglecom

iii

CONCLUSIONES

Se fomento la importancia de las aacutereas verdes que se encuentran en las

instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se elaboro una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dirigida

a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se socializo entre docentes y alumnos la guiacutea pedagoacutegica elaborada y

disentildeada con la temaacutetica del medio ambiente la proteccioacuten para que se haga

uso de ella como herramienta de apoyo

Se capacito a 5 alumnos de 1er A 3er grado y 5 docente que imparten el

aacuterea de ciencias naturales dicha guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en

cuatro capiacutetulos con la temaacutetica enfocada al medio ambiente

Se plantaron aacuterboles en beneficio de la comunidad y la sociedad en general

brindaacutendole mayor beneficio a la capa de ozono y al medio ambiente

iv

RECOMENDACIONES

Que el docente siga fomentando lo importancia de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes que rodean las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Que los alumnos y docentes del aacuterea de ciencias naturales conserven y hagan

una herramienta importante de la guiacutea pedagoacutegica aportada

Que los docentes del aacuterea de ciencias naturales socialicen con alumnos en

general acerca de la temaacutetica del medio ambiente enfocaacutendose en si la

proteccioacuten de las aacutereas verdes con las que cuenta la institucioacuten beneficiada

Que los docentes y alumnos sigan capacitando al alumnado en general de la

temaacutetica del medio ambiente haciendo eacutenfasis en la proteccioacuten que debe de

brindaacutersele a las aacutereas verdes

Que la comunidad de la Aldea Buena Vista Jalapa Jalapa contribuyan con

los cuidados y mantenimientos que deben brindaacuterseles a los aacuterboles plantados

en beneficio de la comunidad y sociedad en general ambientalmente

v

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA GUIA PEDADOGIA

DATOS DE LA INSTITUCION PATROCINANTE

Nombre de la Institucioacuten

Municipalidad del departamento de Jalapa

Nombre del Representante Legal

Prof Elmer Guerra Calderoacuten

Alcalde

Direccioacuten

6ta Avenida 0 ndash 91 zona 1

Departamento

Jalapa Jalapa

Nuacutemero telefoacutenico

Tel 7922 ndash 4226

DATOS DE LA INSTITUCIOacuteN BENEFICIADA

Nombre de la Institucioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Ubicacioacuten

Ruta hacia El Progreso Jutiapa

Municipio y Departamento

Monjas Jalapa

Propietario

Ministerio de Educacioacuten

Nombre del titular del terreno

Ministerio de Educacioacuten

vi

Objetivos

Reproducir 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica redactada en beneficio de la

proteccioacuten de Aacutereas Verde

Aportar material didaacutectico como apoyo para el docente en beneficio de la

ensentildeanza ndash aprendizaje sobre lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes

Metodologiacutea

Reconocimiento de la ubicacioacuten de las instituciones investigadas

Recoger la informacioacuten en general de la institucioacuten beneficiada

Conclusioacuten

Se entregaron de 25 guiacuteas pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje sobre la

proteccioacuten de las aacutereas verdes que posee la institucioacuten y la importancia que son

dentro de ella

Se beneficio con material didaacutectico para apoyo a docentes que laboran dentro de la

institucioacuten beneficiada acerca de la proteccioacuten de aacutereas verdes

Recomendacioacuten

El uso de la guiacutea pedagoacutegica se utilizara con el fin de hacer conciencia a los

estudiantes sobre lo valioso que son las aacutereas verdes y lo importante que es su

proteccioacuten

Que no se rotulen dichas guiacuteas para poder seguir siendo utilizadas por las demaacutes

generaciones

Sean forradas para su conservacioacuten

Nombre del Personal Responsable

PEM Alba Judith Colindrez de Meleacutendez

Profesioacuten

vii

Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en Administracioacuten Educativa

Puesto

Directora de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

La informacioacuten antes descrita es certificada y correcta por lo cual firma y sella la

presente

viii

ix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION PATROCINANTE

I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

Aacuterea Geograacutefica

11 Localizacioacuten

El departamento de Jalapa estaacute situado en el Oriente de la

Repuacuteblica de Guatemala colinda al Norte con los departamentos

de El Progreso y Zacapa al Oeste con el departamento de

Chiquimula al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa

Rosa al Este con el departamento de Guatemala Se ubica a

una altura de 1361 metros sobre el nivel del mar La cabecera

departamental de Jalapa dista de la ciudad capital de Guatemala

168 kiloacutemetros carretera asfaltada viacutea Jutiapa Santa Rosa y

viacutea Sanarate 97 kiloacutemetros

12 Extensioacuten geograacutefica

El departamento de Jalapa cuenta con sieteMunicipios los

cuales son San Pedro Pinula San Manuel Chaparroacuten San

Carlos Alzatate San Luis Jilotepeque Mataquescuintla Monjas

y Jalapa La cabecera departamental de Jalapa cuenta con 554

kiloacutemetros cuadrados incluyendo sus siete municipios hacen un

total de 2063 kiloacutemetros cuadrados

13 Clima suelo

Principales accidente

El clima del departamento de Jalapa estaacute registrado como

templado ubicaacutendose a 1632 metros sobre el nivel del mar El

suelo es de tipo franco arenoso Dentro de sus principales

accidentes se pueden mencionar Sierra Madre que tiene su

relieve en el municipio de Mataquescuintla por Samororo en la

parte Occidental al Oriente en el municipio de San Luis

x

Jilotepeque que resalta el Volcaacuten Jumay teniendo una altitud de

2200 metros El Volcaacuten de Alzatate con 2750 metros En sus

riberas nace el riacuteo Ostuacutea Jalapa que es utilizado para el

abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del

Departamento de Jalapa

14 Recursos Naturales

141 Flora

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

aacuterboles madereros como cabo de hacha cedro cipreacutes

pinabete pino caoba Flores ornamentales como quince antildeos

margaritas violetas velo de novia begonias y distintas clases

de aacuterboles frutales como durazno manzanilla manzana jocote

mandarina naranja mango ciruelas granadillas anonas

142 Fauna

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

animales como ganado vacuno bovino porcino caballar

caprino aves de corral se pueden mencionar ademaacutes animales

silvestres como conejos zorrillos ardillas palomas

Histoacuterica

21 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza pocomaacuten en la

eacutepoca prehispaacutenica

22 Sucesos histoacutericos importantes

Importantes

Surgioacute la rebelioacuten de la montantildea promovida por el General Rafael

Carrera donde pediacutean la supresioacuten de los nuevos impuestos y

leyes que afectaban a la iglesia catoacutelica los montantildeeses

triunfaron y el Doctor Mariano Gaacutelvez tuvo que dejar el poder el

24 de febrero de 1938 La guerra de los remicheros en la cual

utilizaban armas ruacutesticas para combatir las fuerzas de gobierno

de turno

23 Personalidades presentes y pasadas

Entre laspersonalidades presente y pasadas se pude mencionar

orgullosamente al Profesor Joseacute Mariacutea Bonilla Ruano quien se

dio a conocer como Poeta y Maestro escribe en prosa

xi

ldquoGramaacutetica Castellanardquo en mosaico sus obras se publican en

Meacutexico en el continente Europeo en las ciudades de

Guatemala y Honduras tambieacuten fue Hijo ilustre de Jalapa

dentro de sus obras se puede mencionar ldquoEl Paradigma

Inmortalrdquo otra titulada ldquoEl Ayerrdquo Su obra mejor recordada en todo

el paiacutes es su Manual Criacutetico-Didaacutectico de la letra del Himno

Nacional de Guatemala que fundamentoacute los cambios que

suavizaron el contenido histoacuterico del mismo

Profesor Mario Zelada Ramos distinguido Maestro y

Compositor jefe de la Banda Militar de Muacutesica en Chiquimula

realizoacute arreglos musicales tales como ldquoLa Jalapanecardquo

ldquoCofradiacuteardquo ldquoChaparronerardquo y ldquoEl corrido del Jumayrdquo

Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos Meacutedico y Cirujano

desempentildeoacute el cargo de Director General del Hospital Nacional

ldquoNicolaza Cruzrdquo La Municipalidad de la cabecera Departamental

de Jalapa lo distingue como ldquoHijo Predilectordquo por su obra al

servicio de la poblacioacuten Jalapaneca Tambieacuten cabe mencionar a

los Profesores Luis Martiacutenez MontalProfesor Rafael Salguero a

la Profesora Berta Judith Franco Bonilla al Profesor Fernando

Cruz Argueta y otros

24 Lugares de orgullo local

El Departamento de Jalapa cuenta con Parque Central lleva el

nombre del Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos en eacutel se

encuentra el aacuterbol petrificado que se le calculan 2000 antildeos El

balneario Los Chorros Agua Tibia en San Pedro Pinula la

Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el Municipio de Monjas

Templo de Minerva Complejo Deportivo Estadio Las Flores

Instituto Normal Centroamericano para Varones que

actualmente fue reconstruido

xii

Poliacutetica

31 Gobierno local

El Gobierno del Departamento de Jalapa estaacute conformado por

las diferentes autoridades como el Gobernador Departamental

quien es el representante del ejecutivo en el departamento para

coordinar ayuda institucional asiacute tambieacuten existen las

corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social Organizaciones civiles apoliacuteticas

32 organizacioacuten administrativa

Estaacute conformado por el Gobernador Departamental tambieacuten

existen las corporaciones municipales que representan el poder

local de gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten

de proyectos de beneficio social Organizaciones civiles

apoliacuteticas

33 Organizaciones poliacuteticas

El Departamento de Jalapa cuenta con diferentes asociaciones

civiles y poliacuteticas en las que se puede mencionar Asociacioacuten de

Ganaderos Jalapanecos Comiteacute de Desarrollo de Santa Mariacutea

Jalapa Comiteacute de Damas Sociales Comiteacute de Desarrollo

Jalapanecos Ausentes Asilo de Ancianos y Comiteacute de Enfermos

Alcohoacutelicos entre otros que por su naturaleza juegan un papel

importante en la sociedad

Social

41 Ocupacioacuten de los habitantes

La ocupacioacuten de los habitantes del Departamento de Jalapa es

el comercio compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc Trabajan en instituciones oficinas puacuteblicas y

privadas centros educativos puacuteblicos y privados se dedican a

cultivar la tierra crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

42 Produccioacuten distribucioacuten de productos

Los habitantes del Departamento de Jalapa se dedican al cultivo

de frutas y verduras como manzanas peras melocotones

durazno jocote naranja bananos Entre las verduras se pueden

mencionar perulero ejote repollo aguacate guumlisquil

xiii

remolacha pepino broacutecoli y coliflor El cafeacute es exportado a los

paiacuteses de El Salvador y Nicaragua El melocotoacuten y la manzana

son vendidos a la faacutebrica de productos Kerns El ganado bovino

se comercializa para el destace en el departamento de Jalapa

asiacute como la leche crema mantequilla de costal y queso seco

43 Agencias educacionales escuelas colegios otras

El Departamento de Jalapa cuenta con centros educativos y de

ensentildeanza como el Centro de Bienestar Social Escuelas

Oficiales y Colegios Privados del nivel Inicial Pre-primario

Primario Diversificado Superior cuenta con Academias de

Computacioacuten Mecanografiacutea Corte y Confeccioacuten Cultoras de

Belleza

44 Agencias sociales de salud y otros

Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social Hogares

Comunitarios CARITAS Proyecto Cactus Cristian Children

Club de Leones Comiteacute Pro-Construccioacuten de la Casa de

Ancianos Cuenta con un hospital llamado ldquoNicolasa Cruzrdquo

Sanatorios privados cliacutenicas de APROFAM cliacutenicas del IGSS

que atiende a las personas afiliadas a dicha entidad y cliacutenicas

meacutedicas particulares

45 Viviendas (tipos)

En el departamento de Jalapa se observan diferentes

construcciones entre las que se pueden mencionar viviendas

de block ladrillo adobe madera laacutemina teja laacutemina y terraza

pisos de cemento ceraacutemica y de tierra casas de varios niveles

46 Centros de recreacioacuten

La cabecera Departamental de Jalapa cuenta con Parque

Central Complejo Deportivo Tipo A templo de Minerva Parque

Justo Rufino Barrios Cafeacute internet discotecas Cancha de

voleibol

47 transporte

En el Departamento de Jalapa se cuenta con transporte urbano

local como taxis microtaxis microbuses tambieacuten se cuenta con

empresas de Transporte extra urbano como Transportes

xiv

Unidos Jalapanecos Melva Nievecita Unioacuten Jumay y Expreso

del Tiempo

48 Comunicaciones

El Departamento de Jalapa cuenta con sistema telefoacutenico liacuteneas

domiciliares de la empresa CLARO y telefoniacutea celular Servicio

de correos y teleacutegrafos King Express WesternUnioacuten servicio de

Internet fax correo electroacutenico y servicio de cable

49 Grupos religiosos

Existen varios grupos religiosos entre ellos catoacutelicos

evangeacutelicos carismaacuteticos testigos de Jehovaacute adventistas del

seacuteptimo diacutea

410 Clubes o asociaciones sociales

Se pueden mencionar Comiteacute Pro-construccioacuten de Hogar de

Ancianos Remar para nintildeos y joacutevenes de la calle Club de

Leones Club Deportivo Jalapa Club Hiacutepico

411 Composiciones eacutetnicas

La composicioacuten eacutetnica en el Departamento de Jalapa se

describe a traveacutes de tres tipos Ladinos Mestiza y de raza

Indiacutegena

II SECTOR LA INSTITUCION

AREA INDICADORES

Localizacioacuten

geograacutefica

11 Ubicacioacuten (direccioacuten)

La municipalidad se encuentra ubicada en la 6ordf Avenida 0-91

zona 1 Barrio la Democracia frente al Parque Central de

Jalapa

12 Viacuteas de acceso

Al este por el municipio de San Pedro Pinula al sur por el

municipio de Monjas al oeste por el circuito Manuel Mariacutea

Aacutevila Ayala Estas viacuteas son accesibles algunas de asfalto

pavimento y adoquiacuten

xv

Localizacioacuten

administrativa

21 Tipo de Institucioacuten (estatal privada otra)

Autoacutenoma

22 Regioacuten Aacuterea Distrito coacutedigo

Regioacuten sur -oriente aacuterea oriental distrito 21

Historia de la

institucioacuten

31 Origen

Se declaroacute ciudad por decreto 219 artiacuteculo 1 de fecha 26 de

agosto de 1873 luego creaacutendose departamento por el General

Justo Rufino Barrios decreto no 107 de fecha 24 de

noviembre de 1873

32 Fundadores y Organizadores

El primer Intendente Municipal fue el sentildeor Dariacuteo Paz de origen

cobanero y fue quieacuten disentildeoacute la concha acuacutestica y gimnasio

municipal

La primera partida de nacimiento del registro civil de la

municipalidad de Jalapa se realizoacute el 22 de septiembre de

1877 del libro no 1 La partida pertenece a Ana Cornelia

Eliacuteas

El primer matrimonio se realizoacute el 10 de octubre de 1877

Manuel Asuncioacuten Jimeacutenez y Elena de la Cruz son los

primeros que contraen matrimonio en la Municipalidad de

Jalapa

A los primeros intendentes municipales no se les estipulaba

periacuteodo de gobierno municipal y trabajaban sin salario alguno

entre los Intendentes Municipales se recuerda a Dariacuteo Paz

Arturo Miranda Eliseo Saacutenchez Jorge Rocon Ernesto

Cabrera y Manuel Antonio Godoy Benavides

Edificio

41 Aacuterea construida (aproximadamente)

200 metros cuadrados

42 Aacuterea descubierta

10 metros

43 Estado de conservacioacuten

El estatus actual de la institucioacuten se encuentra en condiciones

favorables para el servicio de los usuarios

44 Locales disponibles

xvi

14 Oficinas disponibles para los usuarios

1 Sala de Sesiones

1 Saloacuten de usos muacuteltiples

1 Bodega

4 Sanitarios para uso personal

45 Condiciones y usos

Son suficientes para cumplir las necesidades y usos de la

institucioacuten

Ambientes y

equipamiento

(incluye

mobiliario equipo

y materiales)

51 Salones especiacuteficos

La municipalidad de Jalapa para prestar una mejor atencioacuten a

su poblacioacuten cuenta con distintos ambientes y el

equipamiento necesario para brindar sus servicios con un

estaacutendar de calidad

52 Oficinas dentro de los ambientes de la municipalidad se

cuenta con 18 oficinas equipadas con mobiliario y el equipo

que se necesita para prestar una mejor atencioacuten

(computadoras escritorios de oficina impresoras cantildeoneras

material fungible sillas archivos)

Salones

Interno cuenta con un saloacuten ubicado en la segunda planta del

edificio el cual es utilizado para reuniones de consejo

municipal

Externo cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio

de la poblacioacuten jalapaneca

53 Cocina

Sin evidencia

54 Comedor

Sin evidencia

55 Servicios sanitarios

Cuenta con 10 sanitarios

56 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca para el servicio de la comunidad

educativa en la cual se encuentran diversidad de

xvii

asignaturas para mejorar la calidad acadeacutemica de la

poblacioacuten

57 Bodegas

Cuenta con dos bodegas en las cuales se almacena todo el

equipo y materiales necesarios para las obras municipales

58 Gimnasio ( saloacuten multiusos)

Cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio de la

poblacioacuten el cual es alquilado para diversas actividades

59 Saloacuten de proyecciones

Sin evidencia

510 Talleres

Sin evidencia

511 Cancha Deportiva cuenta con una cancha de futbol para

el uso de la comunidad deportiva

512 Centro de producciones o reproducciones

Sin evidencia

III SECTOR FINANZAS

Fuente de

financiamiento

11 Presupuesto de la nacioacuten

Seguacuten Decreto 101-97 del Congreso de la Repuacuteblica Ley

Orgaacutenica del Presupuesto y Acuerdo Gubernamental 240-98

Reglamento de la Ley Orgaacutenica del Presupuesto la

municipalidad recibe un subsidio llamado constitucional cada

bimestre por parte del Estado correspondiente al 10 del

presupuesto general de la nacioacuten

12 Iniciativa privada

No se cuenta con aporte

13 Cooperativa

No se cuenta con aporte

14 Venta de productos y servicios

Se obtiene una cuota mensual de los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica

Por el servicio de drenaje se obtiene una cuota por parte del

xviii

usuario al momento de adquirir el servicio

Por los servicios de constancias de residencias constancias de

cargas familiares el usuario paga una cuota al momento de

solicitar el servicio

El impuesto uacutenico sobre inmuebles (IUSI) es pagado por el

usuario anualmente

15 Rentas

Locales del mercado municipal el rastro Saloacuten de usos

muacuteltiples

16 Donaciones otros

No se cuenta con donaciones

Costos

21 Salarios

Estaacute distribuido dependiendo el rengloacuten en el que se

encuentra el empleado

Rengloacuten 011 personal presupuestado

Rengloacuten 031 personal por planilla

Rengloacuten 029 personal por contrato

12 Materiales y suministros

Se compran materiales para uso de oficina de la municipalidad y

combustible de vehiacuteculos de la misma

13 Servicios Profesionales

Se cuenta con personas profesionales como el tesorero

municipal Licenciado en economiacutea abogados contadores

maestros bachilleres

24 Reparacioacuten y construcciones

Se ha remodelado parte de la municipalidad con fondos

obtenidos de los servicios que se brindan

25 Mantenimiento

Los fondos adquiridos de los servicios son utilizados para

mantenimiento de la municipalidad

25 Servicios generales (electricidad teleacutefono aguahellip) otros

Electricidad teleacutefono agua servicio de fax internet

Control de

Finanzas

31 Estado de cuentas

A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a treinta y cinco mil

xix

quetzales que son depositados en el Banco Creacutedito

Hipotecario Nacional

32 Disponibilidad de fondos

La institucioacuten dispone de los fondos econoacutemicos de los servicios

brindados al puacuteblico

33 Auditoriacutea interna y externa

Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los documentos

financieros y la auditoriacutea externa la realiza la contraloriacutea

general de cuentas

34 Manejo de libros contables

Otros controles

Registro de llamadas agenda de reuniones con horarios recibos

contables

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Personal

Operativo

11 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

12 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados 50

Planilla 33

Contrato 21

13 porcentaje de personal que se incorpora a retira

anualmente

2

14 Antiguumledad del personal

20 antildeos

15 Tipos de laborantes

Teacutecnicos

16 Asistencia de personal

99

17 Residencia de personal

Jalapa Guatemala

18 Horarios

xx

8 horas

Personal

Operativo

Usuarios

21 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

26 Cantidad de usuarios

En lo que corresponde a los servicios de agua potable y energiacutea

eleacutectrica existen aproximadamente 20200 usuarios

27 Comportamiento anual de usuarios

Un 65 no entran en morosidad

28 Clasificacioacuten de usuarios

Los usuarios que adquieren los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica estaacuten clasificados por notificacioacuten casco

urbano y servicios comerciales

29 Situacioacuten socioeconoacutemica

La condicioacuten socioeconoacutemica de los usuarios les permite

beneficiarse de los servicios que brinda la municipalidad

4 Personal de

servicio

41 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

V SECTOR CURRICULUM

(Para el caso de una institucioacuten de servicio educativo)

SECTOR DE OPERACIONES ACCIONES

Plan de estudios

servicios

11 Nivel que atiende

Urbano y Rural

12 Aacutereas que cubre

Cincuenta y dos comunidades rurales y zonas de la ciudad

13 Programas especiales

Programa anual de las comunidades

14 Actividades curriculares

Comisiones consejo y jefes de dependencia para atender las

distintas solicitudes

15 Curriculum oculto

Atencioacuten de las demandas de las comunidades (demandas de

xxi

agua drenaje carreteras y energiacutea eleacutectrica)

16 Tipo de acciones que realiza

Atencioacuten al puacuteblico coordinacioacuten del trabajo interno y

capacitacioacuten de personal

17 Tipo de servicios

Agua potable energiacutea eleacutectrica traacutemites administrativos cobros

18 Procesos productivos

Estudios planificacioacuten ejecucioacuten de proyectos

Horario

Institucional

21 Tipo de horario

Flexible riacutegido variado uniforme

Horario normal de 0800 horas a 1700 horas

23 Maneras de elaborar el horario

No Existe

24 Horas de atencioacuten para los usuarios

8 horas diarias

25 Horas dedicadas a las actividades normales

de 800 horas a 1700 horas

26 Tipo de jornada

(matutina vespertina nocturna mixta intermedia)

Meacutetodos y

teacutecnicas

Procedimientos

31 Metodologiacutea utilizada por los docentes

No existe

32 Tipos de teacutecnicas utilizadas

Motivacioacuten laboral

33 Planeamiento

A traveacutes de planes de trabajo de cada jefe de oficina

34 Capacitaciones

Se hace de forma anual

35 Inscripciones o membreciacuteas

Organizacioacuten a cargo de cada oficina

36 Ejecucioacuten de diversa finalidad

Poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

37 Convocatoria seleccioacuten contratacioacuten e induccioacuten de

personal(otros propios de cada institucioacuten)

xxii

Cada jefe de oficina invita a su personal para que asista a las

convocatorias

Evaluacioacuten

41 Criterios utilizados para evaluar en general

Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador

42 Tipos de evaluacioacuten

La observacioacuten del desenvolvimiento del trabajador

43 Caracteriacutesticas de los criterios de evaluacioacuten

Mediante el diaacutelogo de la aplicacioacuten de lo aprendido

44 Controles de calidad

La revisioacuten del trabajo efectuado

45 Instrumentos para evaluar

Revisioacuten y observacioacuten del trabajo

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento

11 Tipo de planes (corto mediano y largo plazo)

Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los objetivos

buscados

a) Objetivo estrateacutegico Es a mediano plazo busca el

mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacioacuten

b) Objetivo operativo Es a corto plazo busca mejorar en el

casco urbano y rural a traveacutes de los servicios que la

municipalidad presta a la poblacioacuten

12 Elemento de los planes

Dentro de los elementos de los planes se toma en cuenta

principalmente las necesidades prioritarias que presentan los

vecinos

13 Forma de implementar los planes

La implementacioacuten de los planes se da con programas de

ejecucioacuten y control sobre lo que se ha planificado para

verificar la calidad del trabajo realizado Se involucra dentro

de la implementacioacuten a los diferentes coordinadores de las

dependencias Los planes son con base teoacuterica

xxiii

principalmente en los rangos administrativos y basados en lo

que permite legalmente el coacutedigo municipal

14 Base de los planes

Se basa en los objetivos consistentes en prestar a los vecinos el

mejor servicio posible utilizando la poliacutetica de servicio con

calidad

15 Planes de contingencia

Praacutecticamente son permanentes pues en cualquier momento se

presenta una emergencia que no estaacute contemplada dentro de

la planificacioacuten

Organizacioacuten

21 Niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten

La instancia de mayor jerarquiacutea administrativa en la institucioacuten

estaacute integrada por el Alcalde y el Consejo Municipal

Constituida por un nivel directivo representado de lasiguiente

forma

Secretariacutea

Tesoreriacutea

Direccioacuten de servicios puacuteblicos municipales

Direccioacuten de oficina municipal de planificacioacuten

Direccioacuten de recursos humanos

Direccioacuten de relaciones puacuteblicas

Asiacute mismo con un nivel medio constituido de la siguiente forma

Administracioacuten financiera integrada municipal

Asistencia de seleccioacuten y contratacioacuten

Asistencia de modernizacioacuten e informaacutetica

Empresa eleacutectrica

Empresa eleacutectrica y oficina de agua potable municipal

Administracioacuten de mercado

Administracioacuten de transporte

xxiv

22 organigrama

25 Reacutegimen de trabajo

Presupuestados y por contrato

26 Existencia de manuales de procedimientos

No existe

Coordinacioacuten

31 Existencia o no de informativos internos

A traveacutes de circulares oficios memorando tablero de

informacioacuten boletines

32 Existencia o no de carteleras

Existe una cartelera

33 Formularios para las comunicaciones escritas

Solicitudes oficios circulares memorando providencias

dictamen

34 Tipos de comunicacioacuten

Escrita oral personal viacutea teleacutefono viacutea fax

35 Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Dependiendo de las circunstancias

Control

41 Normas de control

No existe

42 Registro de asistencia

Tarjetero de entrada y salida

43 Evaluaciones de personal

De acuerdo a su desempentildeo

44 Inventario de actividades realizadas

Se realiza anualmente

xxv

45 Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza anualmente

46 Elaboracioacuten de expedientes administrativos

Se realiza basaacutendose en las necesidades internas y externas

Supervisioacuten

51 Mecanismos de supervisioacuten

A traveacutes de jefes de superintendencia

52 Periodicidad de supervisiones

Semanal y mensual

53 Personal encargado de la supervisioacuten

Los jefes de dependencias

54 Tipo de supervisioacuten

A traveacutes de la observancia conducta y diaacutelogo

55 Instrumentos de Supervisioacuten

Fichas de observacioacuten cuaderno de notas y

cuestionarios o entrevistas

VII SECTOR DE RELACIONES

Institucioacuten-

usuarios

11 Estadoforma de atencioacuten a los usuarios

Atencioacuten normal al puacuteblico

12 Intercambios deportivo

Se realizan en nivel interno

13 Actividades sociales (fiestas ferias)

Se relaciona socialmente con los usuarios a traveacutes de la feria del

municipio de Jalapa

14 Actividades culturales (concursos exposiciones)

La municipalidad realiza exposiciones de artesaniacuteas del

departamento de Jalapa durante la feria septembrina

15 Actividades acadeacutemicas (seminarios conferencias)

Conferencias y cursos de recursos humanos para distintos

grupos de empleados

21 Cooperacioacuten

xxvi

Institucioacuten con

otras

instituciones

Coopera con escuelas primarias del municipio de Jalapa

proporcionando personal del servicio (conserjes) brinda apoyo

a centros de salud

22 Culturales

La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de Cultura y

Deportes en las diferentes actividades programadas

23 Sociales

Donacioacuten de mobiliario

Donacioacuten de alimentos

Donaciones econoacutemicas

Instituciones con

la comunidad

31 Con agencias locales y nacionales (municipales y

otros)

La municipalidad de Jalapa se relaciona mutuamente con

gobernacioacuten Plan Internacional FONAPAZ Consejos de

Desarrollo

32 Asociaciones locales (clubes y otros)

La relacioacuten de la municipalidad de Jalapa con asociaciones

permite coordinar actividades que promueven el desarrollo

sociocultural de la comunidad

33 Proyeccioacuten

Las actividades deportivas culturales y sociales se ejecutan con

la participacioacuten de la sociedad jalapaneca

34 Extensioacuten

Aldeas caseriacuteos y zonas del municipio

VIII SECTOR FILOSOacuteFICO POLITICO LEGAL

Filosofiacutea de la

Institucioacuten

11 Principios filosoacuteficos de la institucioacuten

Los principios de la municipalidad se enmarcan en la visioacuten y

misioacuten

12 Visioacuten

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas del Estado

a traveacutes de ejercer y defender la autonomiacutea municipal

xxvii

conforme lo establece la constitucioacuten poliacutetica de la Repuacuteblica

y el Coacutedigo Municipal

13 Misioacuten

La municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho

puacuteblico que busca alcanzar el bien comuacuten de todos los

habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana como del aacuterea

rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios

puacuteblicos de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten territorial sin

perseguir fines lucrativos

Poliacuteticas de la

institucioacuten

21 Poliacuteticas institucionales

Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa

conforma un esquema de trabajo disentildeado por el alcalde y su

consejo municipal donde se aplica la poliacutetica de difundir y

lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizan

22 Estrategias

Las estrategias de la municipalidad se basan en el efectivo

manejo de los recursos humanos materiales y financieros

para realizar una buena administracioacuten de los servicios

puacuteblicos

23 Objetivos o metas

Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio

econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural y

cultural

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y

organizada de los habitantes en la resolucioacuten de problemas

locales

Brindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de

una buena organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una

estructuracioacuten adecuada y justa de planes sobre arbitrios y

tasas municipales para evitar fuga de ingresos

2 Aspectos

31 Personeriacutea juriacutedica

xxvii

i

legales Trabaja con aspectos legales

32 Marco legal que abarca la institucioacuten (Leyes generales

acuerdos reglamentos otros)

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Ley de consejos de

desarrollo y coacutedigo municipal

33 Reglamentos internos

Reglamento interno de personal

Reglamento de agua potable

Reglamento de administracioacuten del mercado municipal y terminal

de buses

Reglamento de recaudacioacuten

Reglamento de urbanismo

Reglamento de gasto de viaacuteticos

xxix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION BENEFICIADA

I SECTOR

COMUNIDAD

AREA INDICADORES

GEOGRAacuteFICA

Localizacioacuten

Monjas estaacute situado en el departamento de Jalapa colinda al

norte con Jalapa San Pedro Pinula San Manuel chaparroacuten al

sur con el departamento Progreso y Jutiapa Este con el

municipio de Santa Catarita Mita y al Oeste con San Carlos

Alzatate

Tamantildeo territorial

Monjas se encuentra 96068 metros sobre el nivel del mar

latitud 14deg 30acute00 y longitud de 89deg 52acute20

Clima

Por lo general es Caacutelido

Suelo

Varia de acuerdo al lugar en las partes bajas es calcaacutereo y en

las partes altas es arenoso lo cual permite que el suelo sea

feacutertil

Principales accidentes

Entre los principales accidentes geograacuteficos estaacuten

Rio las Grande

Recursos naturales

La fuente principal de riqueza para los Monjentildeos es la tierra en

la cual se desarrolla la agricultura la ganaderiacutea etc El subsuelo

ha prestado un recurso no menos importante en la produccioacuten

de algunos minerales no se explotan metales preciosos Las

riquezas industriales y el movimiento comercial son otros

factores que complementan la vida econoacutemica del municipio

HISTOacuteRICA

Principales pobladores

Los duentildeos de Monjas y primeros pobladores fueron Don Josep

xxx

de Naacutejera y la Sentildeora Mariacutea Felipa de Mencos

Suceso historico

Celebracioacuten del centeacutesimo aniversario de la fundacioacuten del

municipio

Fue elevado a categoriacutea de municipio el 23 de agosto de 1911

POLIacuteTICA

Gobierno local

Corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social

Organizacion administrativa

Municipalidad

Policiacutea Nacional Civil

PMT

Organizaciones politicas

Partido la Gran Alianza Nacional Frente Republicano

Partido de Avanzada Nacional

Unidad Nacional de la Unidad de la Esperanza

Alianza Nueva Nacioacuten

Partido Unionista

Unidad revolucionaria nacional Guatemalteca

Partido Patriota

Visioacuten con Valores VIVA

Organizaciones civiles apoliticos

Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES de la Mujer

SOCIAL

Ocupacioacuten de los habitanes

Profesionles

Trabajan en Instituciones oficinas puacuteblicas y privadas

comerciantes

dedican a la compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc

Agricultores

Se dedican a cultivar la tierra

xxxi

Ganaderos

Se dedican a la crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

Albantildeiles

Se dedican a la construccioacuten y reparacioacuten de viviendas

drenajes puentes etc

Carpintero

Se dedican a la elaboracioacuten de muebles de madera

Mecanico

Se dedican a la reparacioacuten de vehiacuteculos

Artesanos

Se dedican a la elaboracioacuten de ladrillos y tejas

Produccion

42 Se dedican al cultivo de maiacutez frijol arroz papa cantildea de

azuacutecar tabaco y chile

Agencias socials de salud

No existen evidencias

Tipos de viviendas

Adobe

Lamina

Teja

Block

Terraza

Ladrillo

Madera

Centros de recreacion

Laguna del Hoyo

Rio Oacutestua

Balneario Agua Tibia

Terrestre

Urbano (Moto Taxis Microbuses)

Extra Urbano (Camionetas de Parrillas)

xxxii

Comunicaciones Telefonos Domiciliares

Teleacutefonos Celulares

Correos

Telefax

Televisioacuten

Perioacutedico

Radio

Internet

Grupos religiosos

Catolicos

Evangeacutelicos

Mormones

Testigos de Jehovaacute

Adventistas

Composiciones etnicas

Todos son ladinos

II SECTOR

INSTITUCION BENEFICIADA

AREA INDICADORES

LOCALIZACIOacuteN

GEOGRAFICA

Ubicacioacuten (direccioacuten)

Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten

Rojas Monjas Jalapa

Viacutea de acceso

Sobre la carretera que conduce a Monjas Jutiapa

LOCALIZACIOacuteN

ADMINISTRATIVA

Tipo de institucioacuten

Oficial

Regioacuten area distrito

Regioacuten Oriente

Area Rural

Distrito 21 ndash 06 ndash 13 ndash 45

xxxii

i

HISTORIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Origen

La Escuela Normal lleva el nombre del ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo que le fue otorgado seguacuten acuerdo

gubernativo 08 emitido el 28 de febrero de 1977 durante el

gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

considerando que el Licenciado Clemente Marroquiacuten Rojas

ilustre personaje oriundo del departamento de Jalapa a cuyo

engrandecimiento ha dedicado valiosos e incontables esfuerzos

lo hace acreedor a que se le rinda merecido homenaje al

designar con su nombre a este establecimiento educativo Fue

creada seguacuten decreto No 33 emitido el 23 de agosto de 1976

durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

y siendo el Ministro de Educacioacuten el Lic Guillermo Putzeys

Alvarez considerado entre otras cosas que la creacioacuten de las

Escuelas Normales aseguraban la formacioacuten de un nuevo tipo

de maestros que estariacutean en correspondencia con las

fundamentales necesidades que reclamaba el paiacutes Podemos

mencionar como personas que ayudaron en las gestiones a don

Amilcar Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar

Lemus don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Desde su creacioacuten la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

Clemente Marroquiacuten Rojas del municipio de Monjas

departamento de Jalapa funcionoacute con un plan de estudios con

fines experimentales y sujeto a evaluaciones y modificaciones

como consta en el artiacuteculo 44 del Acuerdo Ministerial No 473

del 28 de Proyecto Educativo Institucional Escuela Normal

Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas

Jalapa junio de 1987 Seguacuten Acuerdo Ministerial No 920 del 15

de julio de 1987 desaparece el curso de Filosofiacutea de la

Educacioacuten La Escuela Normal fue inaugurada un diacutea once de

febrero de 1977 seguacuten consta en el acta contenida en el libro

nuacutemero uno participando en dicha inauguracioacuten el mismo

General Laugerud Garciacutea presidente de la Repuacuteblica en

funciones asiacute mismo el vicepresidente Mario Sandoval Alarcoacuten

xxxi

v

y otros que aparecen en el acta referida En acta de toma de

posesioacuten consta que el Primer Director fue el profesor en

Psicologiacutea y Pedagogiacutea Gilberto Warren Marroquiacuten quien toma

posesioacuten del puesto el diacutea 7 de febrero de 1977 La Escuela

Normal empezoacute a funcionar con un total de 82 estudiantes 57

del sexo masculino y 25 del sexo femenino atendida con un

total de 12 docentes 6 maestros y 6 maestras

Fundadores

Las personas que ayudaron en las gestiones a don Amilcar

Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar Lemus

don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Sucesos o eacutepocas especiales

Como un dato histoacuterico tenemos que el primer Catedraacutetico el

Profesor Daniel Antonio Alarcoacuten Fernaacutendez tomoacute posesioacuten el

diacutea primero de marzo de 1977 como catedraacutetico a Tiempo

Completo para el curso de Educacioacuten Fiacutesica seguacuten consta en

actas nuacutemeros 2 y 3 de libro nuacutemero uno del antildeo 1977 libro

que auacuten se conservan en la direccioacuten del Establecimiento como

patrimonio histoacuterico del mismo Los alumnos ingresan al

establecimiento en calidad de internos mediante un examen de

oposicioacuten realizado por un grupo de catedraacuteticos y personal de

la Direccioacuten Departamental de Educacioacuten del departamento de

Jalapa todos son egresados de sexto grado de educacioacuten

primaria de escuelas puacuteblicas de los departamentos que

conforman la zona norte sur y oriente del paiacutes Permanecen

cuatro antildeos internos y uno en el aacuterea rural donde realizan su

praacutectica docente supervisada previo a optar el tiacutetulo de

Maestro de Educacioacuten Primaria

EDIFICIO

Area construida

El aacuterea construida es de un 30 aproximadamente

Area descubirta

El aacuterea descubierta es equivalente a un 70

Estado de Conservacion

El estado actual de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

xxxv

Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas se encuentran en

moderadas condiciones y no cubre la demanda de los

estudiantes para el proceso de ensentildeanza aprendizaje

Locales disponibles

Se dispone de 25 aulas 4 espacios destinados para taller 2

canchas deportivas y 1 plaza para las distintas actividades de

los Estudiantes

Comunidades

EN CONDICIONES Las aulas se encuentran en moderadas

condiciones para ejercer el proceso de ensentildeanza aprendizaje

los talleres cuentan con las herramientas necesarias y el las

chanchas deportivas permiten la recreacioacuten y educacioacuten fiacutesica

EN USOS Para formacioacuten educativa en la jornada doble

AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

(Incluye mobiliario

equipo y materiales)

Salones especiacuteficos

Cuenta con 4 espacios especiacuteficos para talleres

Salones de clases

Cuenta con 25 salones

Oficinas

Cuenta con espacios especifico para uso de Direccioacuten

Secretaria y la oficina de Contabilidad

Servicios sanitarios

La escuela cuenta con 8 bantildeos para sentildeoritas 8 bantildeos para

joacutevenes para los docentes 10 de hombre y 10 de mujeres

Biblioteca

La escuela cuenta con una biblioteca amplia para cubrir la

necesidad de los estudiantes

Bodega

Si cuenta con una bodega amplia para guardar los materiales

adquiridos

Gimnasio salon multiusos

No cuenta con gimnasio pero si con un saloacuten de 35 x 25 metros

de espacio disponible

Saloacuten de proyeccioacuten

xxxv

i

La escuela no cuenta con saloacuten de proyeccioacuten

Talleres

La escuela cuenta con 1 taller para carpinteriacutea 1 para hogar 1

para industriales y 1 para computacioacuten

Canchas

La escuela cuenta con 2 canchas de basquetbol y 1 de futbool

Centro de produccion o reproduccioacuten

Si cuenta con un centro de produccioacuten y reproduccioacuten

Otros

Auditoria interna y externa

La escuela estaacute sujeta a una auditoriacutea interna y externa por

parte del Ministerio de Educacioacuten y Direccioacuten Departamental

Manejo de libros constables

El perito contador es el encargado de llevar todos los registros

contables con la asesoriacutea de la directora de la Escuela

III SECTO

FINANZAS

AREA INDICADORES

FUENTES

DE

FINANCIAMIENTO

Presupuesto de la nacioacuten

La escuela por ser una entidad educativa oficial regional recibe

una asignacioacuten despueacutes de haber elaborado una programacioacuten

de los gastos la cual presentan a la UPAF en la direccioacuten

Departamental de Educacioacuten

Costos

Salarios

El personal docente recibe un salario mensual seguacuten la clase

escalonariacutea

Salario personal docente

Adicional al sueldo base

Personal Adminstrativo

Material y suministros

La Escuela no cuenta con el suficiente recurso econoacutemico para

cubrir el Material y suministros

xxxv

ii

CONTROL DE

FINANZAS

Estado de Cuentas

La directora de la escuela es el encargado de presentarlo

Disponibilidad de Fondos

La escuela solo cuenta con los fondos necesarios para alas

refacciones de los estudiantes

IV SECTOR

RECURSOS HUMANOS

AacuteREA INDICADORES

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Total de laborantes

Cuenta con 35 docentes activos

Antiguumledad del personal

De 2 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo de laborantes

Bachiller en Computacioacuten

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Maestras de Educacioacuten para el Hogar

Maestros de Educacioacuten Fiacutesica

Maestros de Educacioacuten Muacutesica

Perito Contadores Comerciales

Profesores de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en

Administracioacuten Educativa

Asistencia del personal

Se verifica por medio del libro de asistencia anotando hora de

entrada y salida

Residencia del personal

Algunos residen en el municipio como otros en la cabecera

departamental de Jalapa

Horario

Jornada doble

Personal Administrativo

Forman parte de la administracioacuten de la institucioacuten 12

Total de laborantes

12

xxxv

iii

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Antiguumledad de personal

02 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo del laborantes

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Perito Contadores Comerciales

Asistencia del personal

Frecuente ya que existe supervisioacuten de parte de MINEDUC

Residencia del personal

Cabecera departamental de Jalapa

Horario

Jornada Doble

USUARIO

Cantidad de usuarios

Cuenta con 580 usuarios

Clasificacioacuten

Edades Mujeres Hombres

13 a 17 200 380

Haciendo un total de 580 alumnos inscritos

V SECTOR

CURRICULUM ACCIONES Y OPERACIONES

AREA INDICADORES

PLAN DE

ESTUDIOS

SERVICIOS

Nivel que atiende

Medio Ciclo Baacutesico

Area que cubre

Pedagoacutegica y teacutecnica

Programas especiales

No se cuenta con programas especiales

Actividades Curriculares

Actividades Deportivas Religiosas y Socioculturales

Curriacuteculo oculto

El Curriacuteculo que se maneja en la institucioacuten es de tipo oculto

Tipo de acciones que realiza

Reuniones con Padres de Familia Personal Docente y Directiva

xxxi

x

de alumnos

Tipo de servicios

Teacutecnico Pedagoacutegico

Tipo de horario

Riacutegido

Forma de laboracion de horario

Por afinidad y conveniencia

Horas de atencion a usuarios

10 horas

Horas dedicadas a las actividades

Cinco horas

Horas de actividades especiales

Estaacuten sujetas a planificacioacuten

Tipo de jornada

Doble

MATERIAL

DIDACTICO Y

PRIMAS

Docentes que confeccionan su material

Son 20 docentes que confeccionan su material elaboran su

ficha de clase

Docentes que utilizan textos

Son 25 docentes porque los contenidos que imparten se

encuentran en varios textos

Tipos de textos

Se utilizan textos en base a la guiacutea oficial

Frecuencia de alumnos que participan

Los alumnos participan en forma activa en la elaboracioacuten del

material didaacutectico

Materias materiales utilizados

Papel

marcadores

lapiceros

cuadernos de trabajos

folletos

xl

Fuentes de obtencion de materias

Las materias se obtienen de acuerdo a las guiacuteas programaacuteticas

Elaboracion de productos

Cuadros sinoacutepticos y mapas

Criterios para agrupar

Existe una comisioacuten que distribuye los alumnos por seccioacuten

Tipos de teacutecnicas utilizadas

Clase Magistral y expositiva

Planeamiento

Semestral

Capacitacion

Los docentes participan en capacitaciones programadas por la

Direccioacuten Departamental de Educacioacuten

Convocatoria seleccion e induccion de personal

Existen docentes presupuestados y por contrato

EVALUACION

Criterios utilizados para evaluar en general

Listas de cotejo porcentaje de asistencia puntualidad

afectivo psicomotriz y cognoscitivo

Tipos

Los tipos de evaluacioacuten que se utilizan son de criterio docente

Caracteristicas

Listas de cotejo pruebas objetivas pruebas orales

Control de calidad

Cuadros sencillos por unidad de aspecto a calificar cuadros

finales

VI SECTOR

ADMINISTRATIVO

AREA INDICADORES

PLANEAMIENTO

Tipos de planes

Plan por Bimestre y Plan Anual

xli

Elementos de los planes

competencias

indicadores de logro

contenidos

actividades

recursos

evaluacioacuten

Forma de implementar los planes

Cumplir el formato de lo planificado de acuerdo a cada curso y

criterio docente

Base de los planes

Poliacuteticas o estrategias y objetivos o actividades

Planes Objetivos Actividades educativas Poliacuteticas como

ejecuta el plan auxiliaacutendose de la libertad de caacutetedra Las

estrategias variacutean de acuerdo al curso tomando en cuenta que

son las adecuadas para alcanzar los objetivos planteados

Organizacioacuten

Niveles de Jerargicos de Organizacioacuten

Se rige por un organigrama nominal y uno funcional

Organigrama

Organigrama institucional

Organigrama Funcional

DIRECCION Planifica supervisa organiza y controla

actividades administrativas

xlii

DOCENTES Imparten clases de varias materias

DIRECTIVAS DE CLAUSTRO Participa en decisiones

relacionadas con el proceso ensentildeanza aprendizaje

GOBIERNO ESCOLAR Realiza y organiza actividades en

conjunto con los maestros

ALUMNOS Reciben clases siendo estos los sujetos del

proceso ensentildeanza aprendizaje

Existencia o no de manual de funciones

Cuenta con la legislacioacuten educativa Constitucioacuten Poliacutetica de la

Republica de Guatemala

Regimen de Trabajo

Cuenta con una legislacioacuten interna aplicable a maestros

Existencia de Manuales de procedimiento

Cuenta con reglamento interno que se encarga de normar la

conducta de los alumnos

COORDINACION

Existencia o no de informativos internos y carteleras

Cuenta con un informativo que sirve para informar a los

alumnos y maestros El establecimiento cuenta con cartelera

Formularios para las comunicaciones escritas

Oficios Circulares y Memorandos

Tipos de comunicacioacuten

Verbal y Escrita

Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Se realizan a menudo reuniones teacutecnicas de personal

Reuniones de reprogramacioacuten

Se realizan para recopilar datos y elaborar memoria de labores

del ciclo escolar

CONTROL

Normas de Control

Estaacuten contempladas y normadas en el reglamento interno del

Establecimiento

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

xliii

Evaluacion del personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Elaboracion de expedientes administrativos

Certificados Diplomas Constancia de estudios Se elabora un

expediente donde se encuentra el curriacuteculo de cada maestro

SUPERVISION

Mecanismo de supervisioacuten

Es realizada por CTA del sector oficial de la Direccioacuten

Departamental de Educacioacuten y la auditoria administrativa

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

Evaluacioacuten de personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de invertario fiacutesicos

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Periodicidad de supervisiones

La Directora diariamente y el CTA cuando es necesario

Personal encargado de la supervisioacuten Directora y CTA

Tipos de supervisioacuten

De tipo Administrativo

Instrumentos

Utilizan un listado de las actividades que deben cumplir los

Directores y Maestros del Establecimiento

xliv

VII SECTOR

RELACIONES

AREA INDICADORES

INSTITUCIOacuteN

USUARIOS

Forma de atencioacuten a usuarios

Los usuarios son atendidos cordiales amigable y

respetuosamente tanto en horarios libres como de clase

Intercambio deportivos

Se realiza un interaulas interno de fuacutetbol Tambieacuten se participa

en actividades deportivas organizadas por la Direccioacuten

Departamental a nivel municipal

Actividades sociales

Aniversario de la Escuela

Actividades del diacutea del Carintildeo

Actividades del diacutea de la Madre

Actividades del diacutea del Maestro

Actividades de Independencia

Actividades culturales

Se realizan concursos de oratoria canto declamacioacuten y baile

de marimba y obras de teatro

Actividades academicas

Se seleccionan alumnos destacados para participar en las

OLIMPIADAS DE LA CIENCIA

INSTITUCIOacuteN CON

LA COMUNIDAD

Proyeccion

Se proyecta a la comunidad a traveacutes del servicio teacutecnico

pedagoacutegico y asesoriacutea departe del personal tanto docente

como Administrativo

Extension

Casco urbano municipio y aacuterea rural

VIII SECTOR

FILOSOFICO POLITICO LEGAL

xlv

AREA INDICADORES

FISOSOacuteFIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Principios filosoficos

Ser un establecimiento con proyeccioacuten a la juventud Jalapaneca

involucraacutendoles los valores morales y religiosos para que sean

personas de eacutexito en un futuro

Vision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas se caracteriza por brindar al formador de

formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales

culturales y tecnoloacutegicos que lo formen como un ente promotor

del desarrollo gozando plenamente de una ensentildeanza-

aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que

interactuamos en una sociedad multilinguumle pluricultural y

multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar a la praacutectica sus

conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes

aacutereas pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes

capacidad y valores morales eacuteticos ciacutevicos y culturales que

faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y solidaridad entre

las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de

paz y tolerancia

Mision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas formadora de formadores prepara al nuevo

profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de

metodologiacuteas activas y participativas en un ambiente cordial

agradable y de respeto Los docentes estaacuten comprometidos a

desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos

para motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la

propuesta dentro de un ambiente psicopedagoacutegico proactivo

orientado a construir y recrear el conocimiento brindaacutendoles

ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su

xlvi

desempentildeo en computacioacuten en agropecuaria economiacutea

domeacutestica en talleres de estructura metaacutelica carpinteriacutea

artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e

indirectamente los procesos de ensentildeanza-aprendizaje

Politicas Institucionales

Respeto a la multiculturalidad y se promueve la

interculturalidad

Fomentar la evaluacioacuten en las diversas aacutereas del

adolescente

Promover el desarrollo integral del adolescente

Respetar la libertad de expresioacuten oral y escrita

Practica de valores morales y espirituales

Aprovechar las habilidades y destrezas que poseen los

adolescentes

Implementar la dinaacutemica participativa en el aula

Estrategias

Son las maacutes viables y recomendadas por la institucioacuten y por las

autoridades educativas departamentales

Obejtivos

Es formar maestros con vocacioacuten de educadores lideres

capaces de ver el mundo de nuevas maneras y posibilidades de

desarrollo econoacutemico y cultural que con el amor a la patria sabe

valorar e impulsar el amor a lo nuestro capas de promover el

cambio no desde el escritorio si no desde la experiencia de la

vida

ASPECTOS

LEGALES

Personal Juridico

Se utilizan los servicios para efectos de traacutemites legales

Marco legal que abarca

Reglamento

Reglamento interno

Basados en la legislacioacuten educativa

xlvii

Jalapa Enero de 2012 Oficina Forestal Municipal Municipalidad de Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala me encuentro realizando el Ejercicio Profesional Supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he cumplido con cada una de las fases del proceso para la realizacioacuten de mi estudio profesional supervisado ante tal situacioacuten y viendo una de las necesidades reales encontrada a traveacutes del seguimiento de la metodologiacutea empleando es relevante la implementacioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica que se enfoca en la Proteccioacuten de los Recursos Naturales en el Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Por lo anterior expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda el patrocinio y la implementacioacuten de dicha guiacutea para la realizacioacuten de mi proyecto Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y conocimiento pedagoacutegico para el desarrollo de dicho proyecto A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato suscribirme de usted altamente agradecida Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla E pesista Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

xlviii

Jalapa Enero de 2012

Directora Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Me encuentro realizando ejercicio profesional supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he decidioacute realizar mi ejercicio profesional supervisado EPS en este establecimiento educativo de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Mi participacioacuten en este centro educativo consiste en brindar un aporte pedagoacutegico para que los estudiantes del establecimiento adquieran conocimiento y amor hacia la naturaleza Por lo anteriormente expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda la oportunidad para la realizacioacuten de mi proyecto

Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y

conocimientos pedagoacutegicos para el desarrollo de dicho proyecto

A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato

quedar de ustedes altamente agradecido

xlix

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

No INDICADORES SI NO

1 El diagnoacutestico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos de

EPS de la Facultad de Humanidades X

2 El diagnostico permitioacute identificar un problema y priorizarlo y

proponer una solucioacuten X

3 Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnostico fueron

adecuadas y productivas X

4 Se conto con suficiente informacioacuten por parte del personal de la

institucioacuten X

5 Se finalizoacute el trabajo del diagnostico en el tiempo estipulado X

6 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el

diagnoacutestico del municipio y la comunidad educativa

X

7 Se evaluoacute una de las actividades programadas dentro de la

planificacioacuten para elaborar el diagnostico X

8 La informacioacuten obtenida para la realizacioacuten del diagnostico

permitioacute dar respuesta a las necesidades del proyecto X

9

Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la

factibilidad y viabilidad X

Interpretacioacuten

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados comprobando que

el diagnostico fue uacutetil para la priorizacioacuten de los problemas

l

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO

No INDICADORES SI NO

1 El plan se realizo en base a los recursos disponibles planteados

por la institucioacuten X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las

necesidades de la institucioacuten X

3 El Tiempo Programado Para la elaboracioacuten Del Perfil Del

Proyecto Fue Suficiente X

4 La elaboracioacuten del perfil del proyecto se baso en el formato de

EPS establecido por la Facultad de Humanidades X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se

priorizo X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo

programado en el cronograma

X

7 El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con eacutexito X

9

El proyecto planificado representa una solucioacuten al problema

priorizado X

10

Se determinoacute la cantidad y calidad de recursos humanos

materiales y financieros necesarios X

Interpretacioacuten

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo son muestra positiva de la ejecucioacuten de la

etapa de perfil del proyecto donde se pudo establecer la viabilidad y factibilidad de lo

planificado

li

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EJECUCION

No INDICADORES SI NO

1 Se conto con los recursos econoacutemicos presupuestados para la

elaboracioacuten de la guiacutea de acuerdo al perfil X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institucioacuten

para la reproduccioacuten de la guiacutea X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institucioacuten fueron las

acertadas X

4 La elaboracioacuten de la guiacutea contribuyo a las necesidades de contar

con material didaacutectico para la conservacioacuten y proteccioacuten de aacutereas

verdes y recreativas

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboraron

reproduccioacuten y divulgacioacuten de la guiacutea fueron acertadas X

6 Se conto con la asesoriacutea teacutecnica en la elaboracioacuten de la guiacutea X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboracioacuten

del modulo X

8 Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la divulgacioacuten

de la guiacutea X

9 El cronograma establecido se cumplioacute seguacuten la programacioacuten de la

etapa de ejecucioacuten X

10 Se obtuvieron las ideas claras para elaboracioacuten de la guiacutea X

11 Existioacute intereacutes de parte de los docentes capacitados para la

aplicacioacuten de la guiacutea X

12 Hubo compromiso de los docentes para la aplicacioacuten de la guiacutea X

Interpretacioacuten

La guiacutea fue elaborada con las indicaciones requeridas se conto con el apoyo de la institucioacuten

Patrocinante de las autoridades educativas para su divulgacioacuten A si mismo los docentes

capacitados mostraron intereacutes en el conocimiento del mismo y su posterior aplicacioacuten ya

que reuacutene las expectativas referente al tema ambiental

lii

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EVALUACION

No INDICADORES SI NO

1 El perfil del proyecto respondioacute al problema detectado X

2 Se tiene suficientes datos para la elaboracioacuten del informe final

del ejercicio X

3 Se elaboroacute el perfil de acuerdo con las necesidades

detectadas en el diagnoacutestico X

4 Se aplicaron las diferentes formas de evaluacioacuten en las

diferentes etapas del proyecto X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el

suficiente X

6 El proyecto cumplioacute con los objetivos y metas propuestas X

7 El producto final cumplioacute con las expectativas de la institucioacuten

Patrocinante X

8 Se cumplioacute con el tiempo programado para realizar las

actividades de cada una de las etapas X

9 Contribuye la guiacutea pedagoacutegica a minimizar el problema que se

priorizo X

10 La institucioacuten patrocinante aporto los recursos necesarios X

11 Se desarrollaron las acciones coordinadas para lograr los

objetivos y metas del proyecto X

12 Se elaboroacute un plan de sostenibilidad del proyecto

13 La guiacutea elaborada contribuye a sensibilizar a docentes

alumnos y alumnas acerca de la problemaacutetica ambiental

14 Los docentes estaacuten convencidos de la utilidad de la guiacutea

Interpretacioacuten

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fue desarrollado satisfactoriamente ademaacutes existioacute concatenacioacuten de una fase a otra Se evaluaron sistemaacuteticamente para el eacutexito de las mismas logrando las metas establecidas

liii

liv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla tomando en consideracioacuten el criterio del personal

docente de este establecimiento educativo autoriza al solicitante el desarrollo de su

actividad o proyecto pedagoacutegico en este centro educativo brindaacutendole la

colaboracioacuten que el solicitante necesite

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE ENERO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa hace constar

que la Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla Epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa en la carrera

de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa se ha constituido a este

centro educativo para hacer entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas relacionadas la

Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes finalizoacute la induccioacuten sobre el uso de la guiacutea a

docentes y estudiantes de esta escuela satisfactoriamente

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS TRECE DIAS DEL MES DE ABRIL DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvi

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla da feacute de lo realizado por lo que agradece al estudiante

en mencioacuten por su voluntad esmero y dedicacioacuten a su proyecto que hoy finaliza

exhortaacutendole a seguir adelante en beneficio de la educacioacuten de los nintildeos y nintildeas

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE MAYO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvii

EJECUCION DEL MACRO PROYECTO

PLANTACION DE AacuteRBOLES

COMUNIDAD BUENA VISTA JALAPA JALAPA

Aldea Buena Vista

Aacuterea de Plantacioacuten

lviii

MATERIAL DE APOYO

PREPARANDO EL TERRENO

lix

PLANTANDO UN AacuteRBOL

E PEISTA EN ACCION

DARLING ARGENTINA EGLA NALLARHID

PEacuteREZ CHINCHILLA

lx

ENTREGA DE APORTE PEDAGOGICA

Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

Autorizacioacuten de la

Guiacutea Pedagoacutegica

lxi

Socializacioacuten

de la

Guiacutea Pedagoacutegica

Entrega de ejemplares a

Docentes y estudiantes

lxii

Mapa del departamento de Jalapa

CROQUIS

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

lxiii

Mapa del departamento de Jalapa

Page 8: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional

2

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y organizativa de los

habitantes en la resolucioacuten de problemas locales Velar por la integridad territorial al

fortalecimiento del patrimonio econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural

y culturalrdquo (35)

118 Metas

ldquoBrindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de una buena

organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una estructura adecuada

y justa de planes sobre arbitrarios y tasas municipales para evitar los

ingresosrdquo (35) ldquo

3

119 Estructura organizacional

Organigrama Municipal

FUENTE Oficina de Planificacioacuten de municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 paacuteg 25

Concejo

Municipal Consejo de

Desarrollo Urbano

y Rural

Asesoriacutea

Municipal Instituto

De

Fomento Municipal

ALCALDIA

MUNICIPAL

Auditoriacutea

Interna Organizaciones e

Instituciones de

Apoyo

Alcaldiacuteas

comunitarias

e Auxiliares

O M P

UIP

Policiacutea

Municipal

Servicios

Municipales y

Transportes

Juzgado

Municipal

Tesoreriacutea

Municipal

Secretaria

Municipal

PMT Recursos

Humanos

Recepcioacuten Aacuterea de

Contabilidad Biblioteca

Oficial

es Encargado

de Compras

IUSI y

Catastro

Receptoriacutea Secretaria de

Comisiones del

Consejo

Admoacuten

Mercado

Guardiaacuten

Relaciones

Puacuteblicas Inventario

Matrimonios

Oficina de

la Mujer Depto

De Agua

Mensajero

Unidad de

Anaacutelisis Bodega

Municipal Atencioacuten

Comunitaria Oficina de

Monitoreo Conserje

Of De Medio

Ambiente

Oficina de

Turismo Oficina de

Comercio

Oficina

de Empleo Obras

Municipales

Unidad de

ornato

Cementerio

Municipal

Rastro

Municipal

Tren de

Aseo

4

Recursos

1191 Humanos

Alcalde municipal

Consejo municipal

Cooperativa municipal

Epesistas 2012

11102 Materiales

Sillas plaacutesticas

Escritorios de oficina

Amueblado de sala

Equipo tecnoloacutegico de oficinas

Archivos

Enseres de oficinas

Dispensador de agua

11103 Financieros

Aportes de la poblacioacuten y el estado siendo estos ingresos de arbitrio

aproximadamente de Q25 00000 a Q 3500000

Renta de locales del mercado municipal el rastro saloacuten de usos muacuteltiples

11104 Fiacutesicos

Edificio municipal

Estado municipal

Saloacuten municipal

Academias municipal

112 Teacutecnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

Para recaudar dicha informacioacuten se hizo uso de las teacutecnicas como la observacioacuten

encuestas y entrevistas a toda persona que labore dentro de dicha institucioacuten a

traveacutes de un cuestionario previamente elaborado

113 Lista de carencias

No cuenta con programas de limpieza para la purificacioacuten ambiental

5

No existe con una monografiacutea dentro de la institucioacuten a cerca del municipio y

departamento de Jalapa

No cuenta con aacuterea verde

No existe una oficina especiacutefica para brindar informacioacuten acerca de la

institucioacuten

Falta dentro de la institucioacuten un aacuterea de reciclaje

No cuenta con material para apoyar a centros educativos en actividades

pedagoacutegica dentro de la cabecera departamental

No existe un programa en especiacutefico sobre el tema cuidado y mantenimiento

del medio ambiente

12 Datos de la institucioacuten o comunidad beneficiada

121 Nombre de la institucioacuten

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio

de Monjas departamento de Jalapa

122 Tipo de institucioacuten

Educativa

123 Ubicacioacuten geograacutefica

Monjas Jalapa

124 Visioacuten

ldquoBrindar al formador de formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales culturales y tecnoloacutegicos

que lo formen como un ente promotor del desarrollo gozando plenamente de una

ensentildeanza-aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que interactuamos en

una sociedad multilinguumle pluricultural y multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar

a la praacutectica sus conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes aacutereas

pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes capacidad y valores morales

6

eacuteticos ciacutevicos y culturales que faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y

solidaridad entre las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de paz

y toleranciardquo(224)

125 Misioacuten

ldquoPrepara al nuevo profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de metodologiacuteas activas

y participativas en un ambiente cordial agradable y de respeto Los docentes estaacuten

comprometidos a desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos para

motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la propuesta dentro de un

ambiente psicopedagoacutegico proactivo orientado a construir y recrear el conocimiento

brindaacutendoles ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su desempentildeo en

computacioacuten en agropecuaria economiacutea domestica en talleres de estructura

metaacutelica carpinteriacutea artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e indirectamente los

procesos de ensentildeanza-aprendizajerdquo (225)

126 Poliacuteticas

1261 POLITICAS GENERALES

ldquoAvanzar hacia una educacioacuten de calidad

Ampliarla cobertura educativa incorporando especialmente a

los nintildeos y nintildeas de extrema pobreza y de segmentos vulnerable

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Implementar un modelo de gestioacuten transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa

1262 POLITICAS TRANSVERSALES

Maacutes inversioacuten en educacioacuten

Descentralizacioacuten educativa

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Ministerio de Educacioacuten

7

127 Objetivos

1271 GENERALES

Efectuar las poliacuteticas programas y estrategias educativas nacionales del

Ministerio de Educacioacuten a nivel departamental

Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo en su aacutembito

territorial planificando la ejecucioacuten de programas y proyectos

Desconcentrar y descentralizar el proceso educativo

1272 ESPECIFICOS

ldquoConstituirse en el canal idoacuteneo entre la comunidad educativa del

departamento y el Ministerio de Educacioacuten para atender y resolver los

problemas y necesidades planteadas

Administrar racionalmente los recursos humanos materiales y financieros

asignados al departamento planificando y programando su utilizacioacuten en

funcioacuten de las necesidades prioritarias en materia educativa

Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la educacioacuten y del

rendimiento escolar aplicando los correctivos y metodologiacuteas adecuadas para

el mejoramiento educativo

Prestar servicios teacutecnicos y administrativos a la comunidad educativa del

departamento desarrollando sistemas meacutetodos y procedimientos de trabajo

que permitan actuar con eficiencia y eficacia

Desarrollar sistemas y procedimientos de trabajo que permitan modificar las

acciones en materia de administracioacuten escolar para la adecuada prestacioacuten

de los servicios

Lograr la participacioacuten de todos los sectores involucrados en el proceso

educativo mejorar la educacioacuten con calidad y equidad y Fortalecer el recurso

humano docente teacutecnico administrativo y de serviciosrdquo

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

8

128 Metas

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de las comunidades mayas que tienen mayor nuacutemero de hablantes

krsquoichersquo kaqchikel mamaacute qrsquoeqchirsquo de preprimaria a 6ordm grado de primaria

(Acuerdo Gubernativo 22-2004 Generalizacioacuten de la Educacioacuten Bilinguumle Multa e Intercultural en el

Sistema Educativo Nacional)

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades

Ampliacioacuten de la cobertura de la Educacioacuten Bilinguumle Intercultural a nivel

nacional

Control de calidad de la educacioacuten bilinguumle intercultural en el nivel primario

Escuelas Normales Bilinguumles Interculturales fortalecidas en cuanto a

metodologiacutea y formacioacuten de docentes bilinguumles interculturales

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

129 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Fuente

Programa Educativo Institucional

Paacutegina 100

Estudiantes

Direccioacuten

Sub direccioacuten

Docente

Claustro De

Catedraacuteticos

Directiva De

Claustro

Comunidad

Padres Y

Madres De

Familia

Asociacioacuten de

Alumnos

Ex normalistas

Asociacioacuten

De

Estudiantes

Personal

Operativo

(Cocina

guardianiacutea)

Personal

Administrativo

(Secretaria

contabilidad

guardiaacuten

bibliotecaria

enfermera)

Consejo

Acadeacutemico

9

1210 Recursos

12101 Humanos

Alumnos

Docentes

Personal Operativo

Personal Administrativo

Alumnos Epesistas

12102 Materiales

Escritorios

Caacutetedras

Pizarrones

Archivos

Sillas

Mesas

Material fungible y bibliograacutefico

Computadoras

Herramientas para artes

Tractor

12103 Fiacutesicos

Edificio escolar

Salones de aacutereas practicas

Aacuterea recreativa

Centro de computo

12104 Financieros

Comisioacuten de finanzas

Aportes del ministerio de educacioacuten

Fondo de gratuidad

1211 Lista de carencias

12111 No cuenta con material didaacutectico para mantenimiento y cuidado de aacutereas

verdes

10

12112 No existe un purificador para el agua de uso de alumnos como de personal

de cocina

12113 Falta de depoacutesitos para la basura

12114 No cuenta con material para la clasificacioacuten de basura

12115 No cuenta con mantenimiento de servicio eleacutectrico

12116 No cuenta con servicios de internet

12117 Falta de mobiliario y equipo dentro de aulas

12118 Falta de mobiliario

12119 No existe muro perimetral

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Deficiencia

educacional para

cuidado de aacutereas

verdes

1 No cuenta con material

didaacutectico para

mantenimiento y cuidado

de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

Insalubridad

1 No existe un purificador

para el agua de uso de

alumnos como de

personal de cocina

2 Falta de depoacutesitos para la

basura

3 No cuenta con material

para la clasificacioacuten de

basura

1 Comprar seguacuten ingresos

destinados para la

institucioacuten un purificador

de agua

2 Comprar depoacutesitos de

basura

3 programar talleres con

integrantes de medio

ambiente para

proporcionar material a la

institucioacuten

11

Desperfecto de

Edificio

1 No cuenta con

mantenimiento de servicio

eleacutectrico

1 Solicitar ante autoridades

del municipio para que

se le brinde

mantenimiento eleacutectrico

a las instalaciones

Deficiencia

Tecnoloacutegica

1 No cuenta con servicios

de internet

1 Solicitar ante MINEDUC

la autorizacioacuten del

servicio de internet para

uso exclusivo del plantel

Desorganizacioacuten

1 Falta de mobiliario y

equipo dentro de aulas

2 No existe mobiliario

adecuado al nivel

1 Comprar el material y

equipo necesario para el

desempentildeo docente

dentro del aula

2 Solicitar ante

organizaciones la

colaboracioacuten de aportar

mobiliario en buen uso y

adecuado para el nivel

Inseguridad 1 Falta de muro perimetral

1 Construccioacuten de un muro

perimetral de 5 metros de

altura para la seguridad

de los estudiantes

14 Priorizacioacuten de problema

Analizada la informacioacuten recauda durante el diagnostico practicado a la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa se

priorizan los problemas de mayor caraacutecter de la siguiente forma

Problema Factores que lo producen Solucioacuten

Deficiencia

educacional para

cuidado del medio

ambiente

No cuenta con material

didaacutectico para mantenimiento

y cuidado de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre

la proteccioacuten de aacutereas

verdes

12

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad

Opciones

01 Implementacioacuten de guiacuteas pedagoacutegicas para la proteccioacuten de aacutereas verdes

02 Efectuar talleres de capacitacioacuten sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dentro de

las instalaciones

NO INDICADORES

OPCION 1

OPCION 2

SI NO SI NO FINANCIERO

1 iquestSe tiene el apoyo suficiente de recursos financieros X

X

2 iquestSe cuenta con financiamiento externo X

X

3 iquestEl apoyo se ejecutara con recursos propios

X

X

4 iquestSe cuenta con fondos extras para imprevistos X

X

5 iquestExisten posibilidades de creacuteditos para el proyecto X

X

ADMINSITRATIVO LEGAL

6 iquestSe tiene la autorizacioacuten legal para la realizacioacuten del proyecto X

X

7 iquestSe tiene el estudio de impacto ambiental X

X

8 iquestExisten leyes que amparen el proyecto X

X

9 iquestLa publicidad del proyecto cumple con leyes del paiacutes X

X

TECNICO

10 iquestSe tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X

X

11 iquestSe disentildearon controles de calidad para la ejecucioacuten del proyecto X

X

12 iquestSe tienen los insumos necesario para el proyecto X

X

13 iquestSe tiene la tecnologiacutea apropiada para el proyecto X

X

14 iquestSe han definido claramente las metas X

X

15 iquestSe tiene la opinioacuten multidisciplinaria para la ejecucioacuten del proceso X

X

MERCADO

16 iquestEl tiempo programado es suficiente para realizar el proyecto X

X

17 iquestEl proyecto satisface las necesidades de la poblacioacuten X

X

18 iquestPuede el proyecto abastecerse de insumos X

X

19 iquestEl proyecto es accesible a la poblacioacuten en general X

X

13

POLITICO

20 iquestLa institucioacuten se haraacute responsable del proyecto X

X

21 iquestEl proyecto es de vital importancia para la institucioacuten X

X

CULTURAL

22 iquestEl proyecto estaacute disentildeado acorde al aspecto linguumliacutestico de la regioacuten X

X

23 iquestEl proyecto impulsa la equidad de geacutenero X

X

SOCIAL

24 iquestEl proyecto genera conflictos entre los grupos sociales

X

X

25 iquestEl proyecto beneficia a la mayoriacutea de la poblacioacuten X

X

26 iquestEl proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel acadeacutemico

X

X

TOTAL 24 2 21 5

16 Problema seleccionado

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigidas a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

14

CAPITULO II

Perfil del Proyecto

21 Aspectos generales

211 Nombre del proyecto

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigida a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

212 Problema

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

213 Localizacioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

214 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala y Oficina

Forestal Municipal de la Municipalidad de Jalapa

215 Tipo de proyecto

Educativo

22 Descripcioacuten del proyecto

La Guiacutea Pedagoacutegica se basa en la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dentro de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo que se encuentra en el

municipio de Monjas del departamento de Jalapa la cual estaacute disentildeado como un

aporte pedagoacutegico hacia el uso de los docentes que laboran dentro de dicha

institucioacuten

Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada por cuatro capiacutetulos los cuales estaacuten

dirigidos a la proteccioacuten de las aacutereas verdes dichos capiacutetulo estaacuten divididos en

15

temaacutetica tales como Capiacutetulo I AREAS VERDES Capiacutetulo II EL SUELO Capiacutetulo III

LAS PLAGAS Capiacutetulo IV LOS BOSQUES con la diversidad de temas que se

enfocan en el cuidado y proteccioacuten de las aacutereas verdes asiacute mismo una serie de

actividades programadas a ejecutarse con estudiantes su evaluacioacuten seguacuten la

orientacioacuten del Curriculum Nacional Base (CNB) del nivel La Guiacutea Pedagoacutegica

estaacute disentildeada para orientar al estudiante de nivel medio sobre coacutemo deben proteger

las aacutereas verdes y la importancia que tienen para su conservacioacuten en las

instalaciones de la institucioacuten

A demaacutes esteacute proyecto estaraacute siendo efectuado con autorizacioacuten respaldo y

financiamiento de la Oficina Forestal Municipal de la Cabecera Municipal de Jalapa

con la reproduccioacuten de las Guiacuteas Pedagoacutegicas las cuales seraacuten entregas a los

docentes de las aacutereas especiacuteficas que traten de Medio Ambiente de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa para

que hagan uso de esta Guiacutea Pedagoacutegica como una herramienta en su labor

educativa

23 Justificacioacuten

La falta de material didaacutectico sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa y para darle una pronta solucioacuten al problema se elaboraraacute una Guiacutea

Pedagoacutegica ensentildeanza ndash aprendizaje para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes siendo

esta a la vez un apoyo al docente del aacuterea para poder reforzar el tema de Medio

Ambiente y asiacute hacer conciencia a los estudiantes acerca de lo tan importante que es

proteger el aacuterea verde de su institucioacuten no importando siendo esto dentro como fuera

de ella Uno de los principales impactos que provoca el mal cuidado y falta de

proteccioacuten de las Aacutereas Verdes es ambiental pues resultan la peacuterdida de la

vegetacioacuten de nuestro departamento tambieacuten asiacute como los lugares turiacutesticos por tal

motivo se elabora una Guiacutea Pedagoacutegica que seraacute de mucha ayuda para el docente y

poder asiacute hacer conciencia al estudiante para que haga parte de su enriquecimiento

social y cultural no dejando atraacutes el poderlos involucrar para cuidar las diferentes

aacutereas verdes que aun se poseen y asiacute poder mantener una diversidad natural y

16

cultural en beneficio de dicha institucioacuten Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada

por variedad de temas que pueden ser impartidos dentro y fuera del aula a la vez

aplicando conocimientos que el estudiante puede llevarlo a la praacutectica La

aplicacioacuten correcta de la Guiacutea Pedagoacutegica de ensentildeanza ndash aprendizaje con llevara a

obtener resultados satisfactorios en cambio de conductas de estudiantes y a la vez

comprenderaacuten el valor de los recursos que los rodean siendo uno de ellos LA

PROTECCION DE LAS AREAS VERDES

24 Objetivos del proyecto

241 GENERALES

Fomentar la importancia que posee la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

242 ESPECIFICOS

Elaborar una Guiacutea Pedagoacutegica que sea una herramienta para que los

docentes puedan apoyarse como cultivar a los alumnos del nivel medio acerca

de lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

Socializar entre docentes y alumnos acerca de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes haciendo uso de las guiacuteas pedagoacutegica

Capacitar a docentes del nivel medio que laboran dentro de las instalaciones

de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa sobre la importancia de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

dentro de las instalaciones educativas

Plantar aacuterboles en aacutereas feacutertiles comunales para brindar beneficio a la

sociedad jalapaneca

25 Metas

Elaborar 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica orientado a los docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del

municipio de Monjas departamento de Jalapa

17

Socializar con 5 docente en el aacuterea en especifica y 5 alumnos el uso de las

guiacuteas pedagoacutegicas elaboradas con el fin de fomentar la proteccioacuten de las

aacutereas verdes dentro de la institucioacuten

Capacitar a 5 docentes 19 alumnos y directora del establecimiento sobre la

temaacutetica de la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se encuentran dentro de la

institucioacuten

Plantar 600 aacuterboles en beneficio de la comunidad Aldea Buena Vista Jalapa

Jalapa

26 Beneficiarios

261 Directos

Docentes que laboren en el aacuterea en especiacutefico y alumnos a su cargo

262 Indirectos

Comunidad educativa de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

27 Fuentes de financiamiento y presupuesto

CANT Descripcioacuten Precio

Unitario

Precio

Total

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Municipalidad Comunidad

Escuela Otros

06 Resma de hojas bond carta Q 4800 Q 28800 X X

03 Tinta para impresora color Q 12500 Q 37500 X X

03 Tinta para impresora negro Q 7500 Q 22500 X X

1575 Reproduccioacuten Q 025 Q 39375 X

25 Encuadernado Q 3500 Q 87500 X

6 Transporte de cajas Q 1000 Q 60000 X

TOTALhelliphelliphellip Q 221675

18

28 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del proyecto 2012

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea

Seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad

19

29 Recursos

291 Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Epesistas

Asesora

292 Materiales

Caacutemara fotograacutefica

Fotocopiadora

Encuadernadora

Impresora

Uacutetiles y accesorios de oficina

Material bibliograacutefico

Leptoacuten

Paacuteginas de internet

Cantildeonera

25 Guiacuteas pedagoacutegicas

293 Fiacutesicos

Municipalidad del departamento de Jalapa

Escuela Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

294 Financieros

Aporte de la institucioacuten Patrocinante Municipalidad de Jalapa por la cantidad

de Q 221675

3

20

CAPITULO III

Ejecucioacuten del Proyecto

31 Actividades y Resultados

Actividades

Periodo

de

ejecucioacuten

Resultados

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica 02 al 06

En la primera semana del mes de enero se

inicia a seleccionando el tema del proyecto a

ejecutar

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea y

seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

09 al 13

En la segunda y tercera semana del mes de

enero se selecciona por medio de una lluvia de

ideas los temas y contenidos que formaran

parte de la guiacutea pedagoacutegica y su respectiva

bibliografiacutea

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 16 al 27

En la cuarta semana del mes de enero se

inicia el levantado de texto que formaran los

cuatro capiacutetulos de la guiacutea pedagoacutegica que

seraacuten sometidos a revisiones por asesora y

poder ser corregidos

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 30 al 03

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para

sus primeras correcciones

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 06 al 10

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

segunda correccioacuten

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 13 al 17

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

tercera correccioacuten

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

20 al 02

Se recibe la guiacutea pedagoacutegica elaborada con la

aprobacioacuten y autorizacioacuten para ser impresos sus

25 ejemplares para hacerse uso dentro de la

institucioacuten beneficiada con el proyecto

21

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

05 al 09

Se hace entrega de 25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de las aacutereas

verdes dirigida a docentes de la directora de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

12 al 16

Se presenta la guiacutea pedagoacutegica a docentes del

aacuterea en especiacutefico para socializarla con sus

contenidos a impartir y que este sea de apoyo

en su materia escuchando y compartiendo

sugerencias para su aplicacioacuten y ejecucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

19 al 23

Se planifica diacuteas y horas con las que se puede

contar para capacitar a docentes y alumnos a su

vez acerca de lo importante que es la guiacutea

pedagoacutegica haciendo eacutenfasis en el primer

capiacutetulo que lo forma ldquoareas verdesrdquo

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

26 al 30

Se inicia con la segunda capacitacioacuten

planificada con docentes y alumnos tratando la

temaacutetica del segundo capiacutetulo que forma parte

de la guiacutea pedagoacutegica ldquoelementos que

intervienenrdquo

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

09 al 13

Despueacutes de una semana de vacaciones se

reinicia las capacitaciones tocando el tercer

capiacutetulo de la guiacutea pedagoacutegica ldquoa que riesgos

puede presentarrdquo

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

16 al 20

Se inicia la ultima capacitacioacuten con presencia de

docentes y alumnos del aacuterea siendo la temaacutetica

del diacutea ldquocomo demos cuidar y proteger las aacutereas

verdes con las que aun cuentan dentro de las

instalacionesrdquo

22

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad 23 al 11

Se hace la plantacioacuten de 600 aacuterboles de

diversidad de beneficios con apoyo de

miembros de la comunidad beneficiada

32 Productos y Logros

321 Productos

Se elaboraron 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de

Jalapa

Se socializoacute y validoacute la guiacutea pedagoacutegica para la proteccioacuten de aacutereas verdes

dentro de la institucioacuten

322 Logros

Implementacioacuten de las 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas

departamento de Jalapa

Se beneficio a los docentes que laboran dentro de la institucioacuten en el aacuterea

especiacutefica del medio ambiente con la entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas que

podraacuten ser utilizadas como herramienta para la formacioacuten de estudiantes en

cuanto al medio ambiente

33 Aporte Pedagoacutegico

21

22

23

24

INDICE

Introduccioacuten I

Objetivos II

Cuadro temaacutetico III

I CAPITULO

Aacutereas verdes 01

Importancia de las aacutereas verdes 01

Beneficios de las aacutereas verdes 02

Las aacutereas verdes se dividen 03

Aacutereas urbanas 03

Aacutereas rurales 03

Aacutereas recreativas 04

iquestCoacutemo proteger las aacutereas verdes 04

Amenazas en las aacutereas verdes 04

Evaluacioacuten 06

II CAPITULO

Definicioacuten de las plagas 07

Tipo de plagas 08

Consecuencias de las plagas 09

Deforestacioacuten 10

Causas de la deforestacioacuten 11

Consecuencias de la deforestacioacuten 12

Evaluacioacuten 13

25

III CAPITULO

El suelo 14

Textura y estructura 14

Horizontes del suelo 15

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huertos 16

El abono 17

Tipos de abono 17

Aplicacioacuten del abono 19

La vegetacioacuten 20

Tipos de vegetacioacuten 21

Cuidados de la vegetacioacuten 22

Evaluacioacuten 24

IV CAPITULO

Las plantas 25

Cuidado de las plantas 25

Beneficios de las plantas 26

Las partes de las plantas 28

Que significan las partes de la planta 28

Evaluacioacuten 34

E grafiacutea

Conclusiones

Recomendaciones

25

26

i

Introduccioacuten

La proteccioacuten del medio ambiente es un tema de mayor realce en la

actualidad pues ha venido generando una gran variedad de problemas ambientales

siendo unos de ellos la desforestacioacuten contaminacioacuten descuidos sequias

deterioros entre otros como alumna epesista de la Universidad de San Carlos de

Guatemala de la Facultad de Humanidades de la carrera de Licenciatura en

Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa como problema ambiental de mayor realce

dentro de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

se ha elaborado una guiacutea pedagoacutegica como apoyo a docentes y alumnos de la

institucioacuten acerca de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

Esta guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en cuatro capiacutetulos el capitulo uno

contiene a grandes rasgos que son en si las aacutereas verdes y la diversidad con los que

se cuenta el capitulo dos contiene los elementos de vital importancia para el

mantenimiento de las aacutereas verdes el capitulo tres se encuentran las amenazas a

las que esta expuesto y el cuatro capitulo describe brevemente algunas causas que

se adquieren al momento de no proteger las aacutereas ambiental

27

27

ii

Objetivos

General

Contribuir con el medio ambiente en la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se

encuentran en las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Especifico

Inculcar en los alumnos la importancia que se debe prestar al cuidado del

medio ambiente que les rodee en especialmente las aacutereas verdes de la

comunidad estudiantil

Socializar con docentes y alumnos el contenido abordado en la tabla de la

temaacutetica plasmada en la presente guiacutea pedagoacutegica en beneficio de la

institucioacuten

Organizar grupos escolares para que formen parte de la ejecucioacuten del

presente proyecto en beneficio del medio ambiente y de la comunidad en su

alrededor

28

29

CONTENIDO TEMAacuteTICO

I CAPITULO III CAPITULO

Aacutereas verdes El suelo

Cuidado de aacutereas verdes Textura y estructura

Importancia de las aacutereas verdes Horizontes del suelo

Beneficios de las aacutereas verdes Cuidados del suelo

Las aacutereas verdes se dividen El abono

Aacutereas urbanas Que es abono

Aacutereas rurales Tipos de abono

Aacutereas recreativas Aplicacioacuten del abono

Como cuidar las aacutereas verdes La vegetacioacuten

Como proteger las aacutereas verdes Tipos de vegetacioacuten

Amenazas en las aacutereas verdes Cuidados de la vegetacioacuten

II CAPITULO IV CAPITULO

Las plagas Bosques

Definicioacuten Definicioacuten de bosque

Tipo de plagas Causas ambientales

Consecuencias de las plagas Tipos de bosques

Deforestacioacuten Las plantas

Causas de la deforestacioacuten Definicioacuten de plantas

Consecuencias de la deforestacioacuten Cuidado de las plantas

Reforestacioacuten Beneficios de las plantas

Que es reforestacioacuten Las partes de las plantas

Beneficios de la reforestacioacuten Que significan las partes de la planta

Cuaacutel es el impacto de la reforestacioacuten Clasificacioacuten de las plantas

28

httwwwgoogleimagenescom

29

Aacutereas Verdes

Definicioacuten de Aacutereas Verdes

ldquoSe consideran aacutereas verdes los espacios ocupados principalmente por aacuterboles

arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos esparcimiento

recreacioacuten ecologiacutea proteccioacuten rehabilitacioacuten del entorno paisajismo etc

httwwwgoogleimagenescom

Importancia de las Aacutereas Verdes

Los autores Kaplan amp Kaplan en 1989 hicieron un estudio sobre ldquola atencioacuten del

hombre y el entorno circundanterdquo es decir el hombre la vida urbana la modernidad y

lo que ella conlleva (contaminacioacuten por emisioacuten de los gases vehiculares ruidos con

excesivos desibeles publicidad con colores de letreros estridentes luces de neoacuten

entre otros Lo que genera un estreacutes constante

La investigacioacuten detalloacute sobre las bondades y beneficios de la vegetacioacuten y la

naturaleza pues ella nos refuerza nuestra atencioacuten espontaacutenea y permite que

nuestro sistema sensorial se relaje

httwwwgoogleimagenescom

1

30

Beneficios de las aacutereas verdes

Una visita alrededor de aacutereas verdes nos permite agudizar nuestra concentracioacuten y al

mismo tiempo conseguir aire fresco y luz solar tan vital y necesarios en nuestras

actividades diurnas

Ulrich et al (1991) hicieron un experimento en donde se les sometioacute a 120 personas

a visualizar una peliacutecula con fuertes escenas sangrientas sobre accidentes

industriales a una mitad se le proyectoacute a continuacioacuten una peliacutecula sobre la

naturaleza mientras que a la otra se les proyectoacute la ciudad con escenas de edificios

y traacutefico

Durante el experimento a los interesados se les controloacute su ritmo cardiacuteaco tensioacuten

muscular y tensioacuten sanguiacutenea Todos ellos presentaban fuertes siacutentomas de estreacutes

durante la primera peliacutecula los niveles de estreacutes de la mitad del grupo de personas

que contemplaron la peliacutecula de la naturaleza habiacutean vuelto a un nivel normal

despueacutes de 4 a 6 minutos mientras que la otra que contemplaron la peliacutecula de

edificios y traacutefico siguioacute presentando fuertes niveles de estreacutes

En Suecia Grahn en el antildeo de 1989 demostroacute que los pacientes hospitalizados se

recuperaban con mucha rapidez cuando se les permitiacutea visualizar a traveacutes de una

ventana la naturaleza y aacutereas verdes Por el contrario los enfermos de mayor edad y

los discapacitados dedicaban sorprendentemente poco tiempo al aire libre Esto se

debiacutea uacutenicamente a que necesitaban ayuda para salir al exterior

httwwwgoogleimagenescom

2

31

Como se dividen las aacutereas verdes

Las condiciones en el aacuterea urbana para el desarrollo de la vegetacioacuten son muy

diferentes de las condiciones rurales pues sus paisajes son notorios y es

caracterizado por el pavimento y los edificios

En cambio el aacuterea rural brinda ayuda y mejor desarrollo para la vegetacioacuten

contribuyendo con la humedad de los arboles en su alrededor

Las aacutereas verdes por su ubicacioacuten se dividen en

Aacutereas Urbanas

Aacutereas Rurales

Aacutereas Recreativas

Aacutereas Urbanas

En las plantaciones urbanas la aspereza del

suelo y las condiciones del aire son

problemas que no desempentildean el mismo

papel que en el paisaje rural Los suelos

contienen productos de desecho

abandonados por la industria de la

construccioacuten

httwwwgoogleimagenescom

Aacutereas Rurales

En estas aacutereas ayudan mucho a mejorar la

vegetacioacuten

httwwwgoogleimagenesco

3

32

Aacutereas Recreativas

En numerosas rutas parajes o espacios naturales

existen aacutereas recreativas donde poder reponer

fuerzas o simplemente pasar un diacutea de descanso

En esta seccioacuten se muestran las aacutereas recreativas

que encontraremos en nuestro caminar por la

regioacutenrdquo1

httwwwgoogleimagenescom

Como proteger las aacutereas verdes

ldquoLa importancia de estas aacutereas se traduce en beneficios para los vecinos entre los

cuales inciden en un mayor confort maacutes oxiacutegeno un ambiente maacutes agradable y

refrescante

ldquoLos beneficios son innumerables para todo el medio ambiente pues en la medida

que haya maacutes aacutereas verdes se favorece la permeabilidad del manto freaacutetico

propiciando cuencas hiacutedricas A dichos beneficios se suman el ornato que ofrece la

vegetacioacutenrdquo

Amenaza en aacutereas verdes

Hay una gran presioacuten sobre los recursos de espacios urbanos El porcentaje de la

poblacioacuten que vive en zonas urbanas viene creciendo raacutepidamente desde 1950 y la

falta de espacio hace tentador utilizar las aacutereas verdes para construccioacuten

Incluso cuando se trata de edificios puacuteblicos como museos en que la zona verde

sigue accesible al puacuteblico ello restariacutea valor en muchos casos a la calidad recreativa

total del aacuterea

La mayor presioacuten se encuentra en la orla urbana donde la ciudad planificada da paso

1 httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

4

33

a los asentamientos de desarrollo espontaacuteneo Es en estas aacutereas donde la tasa de

crecimiento de la poblacioacuten es maacutexima y la planificacioacuten controlada por los Oacuterganos

municipales es minima

Las instalaciones de traacutefico y el ruido son otras amenazas para las zonas verdes Las

carreteras pueden aislar unas zonas verdes de otras lo que reduce su valor

recreativo y el de corredores para la propagacioacuten de la flora y la fauna rdquo2

httwwwgoogleimagenescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

5

34

Actividad No 1

En grupos de 3 por afinidad para realizar cuidados en areas verdes dentro del

centro educativo

Exponer en duo la importancia de las areas urbanas rurales y recreativas

Realizar en una marqueta las areas verdes urbana

Actividad No 2

Visitar aacutereas recreativas y contribuir a cuidarlas por 15 minutos

Realizar una dramatizacioacuten sobre el cuidado y la importancia de las areas

verdes

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las aacutereas verdes su importancia

y amenazas

Desarrollar el tema aacutereas verdes por escrito

6

34

httwwwgoogleimagenescom

35

Las Plagas

Plaga de langostas

ldquoEl concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional

donde se consideraba plaga a cualquier animal que produciacutea dantildeos tiacutepicamente a

los cultivos Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de

enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situacioacuten en la cual un

animal produce dantildeos econoacutemicos normalmente fiacutesicos a intereses de las personas

(salud plantas cultivadas animales domeacutesticos materiales o medios naturales) de

la misma forma que la enfermedad no es el virus bacteria etc sino la situacioacuten en

la que un organismo vivo (patoacutegeno) ocasiona alteraciones fisioloacutegicas en otro

normalmente con siacutentomas visibles o dantildeos econoacutemicos

Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la

produce evitando establecer clasificaciones de especies buenas y malas y

facilitando la explicacioacuten de por queacute una especie es beneficiosa en un lugar y

perjudicial en otro Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo

(Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del

ecosistema mediterraacuteneo mientras que muy perjudicial en Australia la plaga no es el

conejo per se sino la situacioacuten que se produce en cada una de las regiones y los

dantildeos econoacutemicos que de ella derivan

Se pueden encontrar

Plaga de langostas

Plagas forestales

Plagas meacutedicas

Plagas agriacutecolas

7

36

httwwwgoogleimagenescom

Tipos de plagas

Algunas plagas maacutes conocidas que dantildean los cultivos alimentarios o industrialesrdquo3

Orugas cortadoras

Ocasionan graves dantildeos y a veces llevan a la peacuterdida total

del lote cultivado Una sola oruga cortadora puede atacar

alrededor de 12 plantas de maiacutez o girasol por diacutea

especialmente en suelos huacutemedos y ricos en materia

orgaacutenica

Oruga aacutespera (Agrotis

malefida)

Oruga parda

(Porosagrotis gypaetina)

Estas orugas atacan especialmente en la primavera en la

eacutepoca de siembras de cultivos de verano Son muy voraces

y cada mariposa desova de 1000 a 1800 huevos Atacan

especialmente al maiacutez la soja y el girasol

Oruga grasienta (Agrotis

ipsilon)

Esta oruga que ataca los cultivos tiene tres generaciones

anuales de las cuales la primera es la maacutes dantildeina Es maacutes

oscura que las anteriores y de aspecto lustroso

Tucuras

Las aves son los medios maacutes efectivos para combatir estas

plagas pero en muchos lugares el desequilibrio ambiental

ha reducido la presencia de aves que se alimentan de

ellas

Isoca medidora

(Rachiplusia nu)

Es de color claro y cuando avanza arquea el cuerpo y

luego se desplaza Ataca especialmente la soja

Oruga militar tardiacutea

(Spodoptera frugiperda) Es oscura y tiene una especie de Y dibujada en la cabeza

Oruga del yuyo colorado

(Loxostege bifidalis)

Isoca de los yuyos

(Spodoptera latisfacia)

Se protege en la hoja por una fina tela y al tocarla

reacciona como electrizada

Es una oruga grande con bandas amarillas a lo largo del

cuerpo

3 httpeswikipediaorgwikiPlaga

8

37

CONSECUENCIAS

A medida que el cambio climaacutetico se va apoderando de nosotros y que el transporte

de mercanciacuteas es cada vez maacutes abundante van aumentando las plagas en las

ciudades y esto supone unos efectos negativos para la salud y para el medio

ambiente

Son muchas las especies que viven en los ambientes maacutes calidos y por ello cuanto

maacutes calor hace maacutes habituales son Especies como las termitas pulgas cucarachas

o garrapatas sin olvidarnos de algunas especies invasoras recieacuten llegadas como el

mosquito tigre o el mejilloacuten cebra Las plagas urbanas ademaacutes de ser muy molestas

pueden tener graves consecuencias en la salud puacuteblica y el medio ambiente

La proliferacioacuten de diversas especies de insectos roedores hongos bacterias o

malas hierbas puede conllevar diversos problemas en las ciudades Algunos de estos

seres actuacutean como vectores que transmiten enfermedades causan alergias

picaduras etc Asimismo su impacto medioambiental tambieacuten puede ser grave

Ademaacutes de posibles dantildeos materiales tanto en espacios naturales como en viviendas

e instalaciones industriales su acoso puede provocar la desaparicioacuten de la fauna y la

flora autoacutectona

httwwwgoogleimagenescom

9

38

DEFORESTACION

ldquoLa deforestacioacuten es el proceso de desaparicioacuten de masas forestales (bosques)

fundamentalmente causada por la actividad humana La deforestacioacuten estaacute

directamente causada por la accioacuten del hombre sobre la naturaleza principalmente

debido a las talas realizadas por la industria maderera asiacute como para la obtencioacuten de

suelo para cultivos agriacutecolas

Alrededor del mundo se hace concienciacioacuten de lo peligroso que son las quemas y la

tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblacioacuten que hay es casi

imposible evitarlo en algunos lugares que auacuten se conservan reservas forestales que

son las que contribuyen en gran parte a mantener un clima poco estable

httwwwgoogleimagenescom

Causas de la deforestacioacuten

Las principales causas de deforestacioacuten son la demanda de madera y la

transformacioacuten de bosques en superficies dedicadas a la agricultura y la ganaderiacutea

La deforestacioacuten puede darse de diferentes formas

Agricultores de roza y quema que descombran el bosque para sembrar cultivos de

subsistencia o para la venta

10

39

Agricultores comerciales Estos talan los bosques para plantar cultivos

comerciales

Pastoreo de ganado mayor y menor

Madereros que cortan aacuterboles comerciales

Recolectores de lentildea

Industriales mineros y petroleros Los caminos y las liacuteneas siacutesmicas proporcionan

acceso al bosque a otros usuarios de la tierra

Planificadores de programas de colonizacioacuten rural

En definitiva son muchos factores los que pueden inducir a la deforestacioacuten de los

bosques

httwwwgoogleimagenescom

iquestCuaacuteles son las causas de la deforestacioacuten iquestY las consecuencias

La deforestacioacuten es el cambio de una cubierta dominada por aacuterboles a una que

carece de ellos Es la eliminacioacuten de la vegetacioacuten natural

Las causas de la deforestacioacuten son

1 La tala inmoderada para extraer la madera

2 Generacioacuten de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganaderiacutea

3 Incendios

4 Construccioacuten de maacutes espacios urbanos y rurales

5 Plagas y enfermedades de los aacuterboles

Las consecuencias de la deforestacioacuten son

11

40

1 Erosion del suelo y desestabilizacioacuten de las capas freaacuteticas lo que a su vez

provoca las inundaciones o sequiacuteas

2 Alteraciones climaacuteticas

3 Reduccioacuten de la biodiversidad de las diferentes especies de plantas y animales

4 Calentamiento global de la tierra porque al estar deforestados los bosques no

pueden eliminar el exceso de dioacutexido de carbono en la atmoacutesferardquo4

httwwwgoogleimagenescom

4 httpeswikipediaorgwikiDeforestaciC3B3n

12

41

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer los tipos de plaga

Realizar por escrito que es la deforestacioacuten y sus consecuencias

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito sobre el tema anotado

13

41

httwwwgoogleimagenescom

42

El suelo

iexclEl suelo estaacute vivo Hay que protegerlo y alimentarlo

iquestQueacute es el suelo

ldquoEl suelo es una mezcla de minerales materia orgaacutenica bacterias agua y aire

Se forma por la accioacuten de la temperatura el agua el viento los animales y las

plantas sobre las rocas Estos factores descomponen las rocas en partiacuteculas muy

finas y asiacute forman el suelo iexclla formacioacuten de dos centiacutemetros de suelo tarda siglos

Existen muchas clases de suelo Esto se debe a que las rocas el clima la

vegetacioacuten variacutean de un sitio a otro El suelo se compone de tres capas

Suelo o capa superior

Subsuelo

Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre Esta capa contiene los

alimentos que la planta necesita Sin la capa superior o suelo no podriacutea existir la

vida Es de color maacutes oscuro porque tiene materia orgaacutenica que son hojas tallos y

raiacuteces descompuestas La fertilidad del suelo depende de esta capa Los agricultores

que conservan el suelo tienen mejores cosechas El subsuelo estaacute debajo de la capa

superior Este contiene alimentos pero en una forma que las plantas no pueden

usarlos faacutecilmente La roca madre estaacute debajo del subsuelo Es una capa de piedra

de la cual la planta no puede tomar el alimento Esta es la que da origen al suelo

Textura y Estructura del Suelo

Textura La textura estaacute determinada por el tamantildeo de las partiacuteculas que lo forman

Hay tres tipos de textura arenosa mimosa y arcillosa

Estructura Las partiacuteculas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ellas

pequentildeos espacios llamados poros Los poros contienen agua o aire El suelo es

permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a traveacutes de sus partiacuteculas

14

43

El suelo maacutes conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtracioacuten

de la lluvia buena aireacioacuten y drenaje maacutes fuerte Los poros chicos aseguran mayor

retencioacuten del agua

Horizontes del suelo

Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan

en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composicioacuten

textura adherencia etc El perfil del suelo es la ordenacioacuten vertical de todos estos

horizontes

Claacutesicamente se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes

fundamentales que desde la superficie hacia abajo son

Horizonte O Capa superficial del horizonte A Es la parte maacutes superficial del

suelo formado por hojas ramas y restos vegetales

Horizonte A o zona de lavado vertical Es el maacutes superficial y en eacutel enraiacuteza la

vegetacioacuten herbaacutecea Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia

orgaacutenica descompuesta o humus elaborado determinando el paso del agua

arrastraacutendola hacia abajo de fragmentos de tamantildeo fino y de compuestos solubles

Horizonte B o zona de Precipitado Carece praacutecticamente de humus por lo que su

color es maacutes claro (pardo o rojo) en eacutel se depositan los materiales arrastrados desde

arriba principalmente materiales arcillosos oacutexidos e hidroacutexidos metaacutelicos etc

situaacutendose en este nivel los encostramientos calcaacutereos aacuteridos y las corazas

lateriacuteticas tropicales

Horizonte C o subsuelo Estaacute constituido por la parte maacutes alta del material rocoso in

situ sobre el que se apoya el suelo maacutes o menos fragmentado por la alteracioacuten

mecaacutenica y la quiacutemica (la alteracioacuten quiacutemica es casi inexistente ya que en las

primeras etapas de formacioacuten de un suelo no suele existir colonizacioacuten orgaacutenica)

pero en eacutel auacuten puede reconocerse las caracteriacutesticas originales del mismo

15

44

Horizonte D horizonte R o material rocoso es el material rocoso subyacente que

no ha sufrido ninguna alteracioacuten quiacutemica o fiacutesica significativa Algunos distinguen

entre D cuando el suelo es autoacutectono y el horizonte representa a la roca madre y R

cuando el suelo es aloacutectono y la roca representa soacutelo una base fiacutesica sin una relacioacuten

especial con la composicioacuten mineral del suelo que tiene encima

httwwwgoogleimagenescom

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huerto ecoloacutegico

El jardiacuten ecoloacutegico imita la naturaleza con sus ciclos de fertilidad reposicioacuten de

nutrientes descomposicioacuten de la materia orgaacutenica y formacioacuten de humus que

enriquecen el suelo y propicia el crecimiento de las plantas

Cuando se ignora que el suelo estaacute vivo la rica vida bioloacutegica que contiene disminuye

o muere Si esto sucede las plantas creceraacuten deacutebiles y estaraacuten expuestas

enfermedades y plagas Para mantener la fertilidad del suelo y conseguir que las

plantas crezcan sanas deberemos conseguir un suelo equilibrado sano y feacutertilrdquo5

httwwwgoogleimagenescom

5 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

16

45

EL ABONO

ldquo Estieacutercol empleado como abono

El abono es cualquier sustancia orgaacutenica o

inorgaacutenica que mejora la calidad del

sustrato a nivel nutricional para las plantas

arraigadas en eacuteste Ejemplos naturales o

ecoloacutegicos de abono se encuentran tanto en

el claacutesico estieacutercol mezclado con los

desechos de la agricultura como el forraje o

en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral como el

de gallina)

La definicioacuten de abono seguacuten el reglamento de abonos de la Unioacuten Europea es

material cuya funcioacuten principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas

La accioacuten consistente en aportar un abono se llama fertilizacioacuten Los abonos junto a

las enmiendas forman parte de los productos fertilizantes

Los abonos han sido utilizados desde la Antiguumledad cuando se antildeadiacutean al suelo de

manera empiacuterica los fosfatos de los huesos (calcinados o no) el nitroacutegeno de las

deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas

Tipos de abonos

Los abonos pueden ser de dos tipos

Orgaacutenicos

Minerales

Abonos orgaacutenicos

Los abonos orgaacutenicos son generalmente de origen animal o vegetal Pueden ser

tambieacuten de siacutentesis

Los primeros son tiacutepicamente desechos industriales tales como desechos de

matadero (sangre desecada cuerno tostado) desechos de pescado lodos de

17

46

depuracioacuten de aguas Son interesantes por su aporte de nitroacutegeno de

descomposicioacuten relativamente lenta y por su accioacuten favorecedora de la

multiplicacioacuten raacutepida de la microflora del suelo pero enriquecen poco el suelo de

humus estable

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes) compostados o no

Su composicioacuten quiacutemica depende del vegetal de que proceda y del momento de

desarrollo de eacuteste Ademaacutes de sustancia orgaacutenica contiene gran cantidad de

elementos como nitroacutegeno foacutesforo y calcio asiacute como un alto porcentaje de

oligoelementos Tambieacuten puede utilizarse el puriacuten pero su preparacioacuten adecuada es

costosa

El principio de los abonos verdes retoma la praacutectica ancestral que consiste en

enterrar las malas hierbas Se realiza sobre un cultivo intercalado que es enterrado

en el mismo lugar

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el treacutebol se obtiene ademaacutes

un enriquecimiento del suelo en nitroacutegeno asimilable pues su sistema radicular

asocia las bacterias del tipo Rhizobium capaces de fijar el nitroacutegeno atmosfeacuterico

Para hacer esta teacutecnica maacutes eficaz se siembran las semillas con la bacteria

Abonos minerales

Sacos de abono mineral preparados para su

distribucioacuten en los campos

Los abonos minerales son sustancias de origen

mineral producidas bien por la industria

quiacutemica bien por la explotacioacuten de yacimientos

naturales (fosfatos potasa)

httwwwgoogleimagenescom

La industria quiacutemica interviene sobre todo en la produccioacuten de abonos nitrogenados

que pasan por la siacutentesis del amoniacuteaco a partir del nitroacutegeno del aire Del amoniacuteaco

18

47

se derivan la urea y el nitrato Tambieacuten interviene en la fabricacioacuten de abonos

complejos Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas a veces realizadas

por los distribuidores (cooperativas o intermediarios)

Existen muchas variedades de abonos que se denominan seguacuten sus componentes

El abono simple soacutelo contiene un fertilizante principal El abono compuesto estaacute

formado por dos o maacutes nutrientes principales (nitroacutegeno foacutesforo y potasio) pudiendo

contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio magnesio sodio y

azufre) o de los micronutrientes (boro cobalto cobre hierro manganeso molibdeno

y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas aunque en pequentildeas

cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios El nombre de

los abonos minerales estaacute normalizado en referencia a sus tres principales

componentes NPK Los abonos simples pueden ser nitrogenados fosfatados o

potaacutesicos Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK los ternarios NPK Estas

letras van generalmente seguidas de cifras representando las proporciones

respectivas de los elementos Los abonos quiacutemicos producidos industrialmente

contienen una cantidad miacutenima garantizada de elementos nutritivos y estaacute indicada

en el saco

Aplicacioacuten de los abonos

Proceso de estercolado Generalmente los

abonos son incorporados al suelo pero

pueden ser tambieacuten aportados por el agua

de riego Una teacutecnica particular el cultivo

hidropoacutenico permite alimentar las plantas

con o sin sustrato

httwwwgoogleimagenescom

19

48

Las raiacuteces se desarrollan gracias a una solucioacuten nutritiva ndash agua maacutes abonos -

que circula en contacto con ellas La composicioacuten y la concentracioacuten de la

solucioacuten nutritiva deben ser constantemente reajustadas

En ciertos casos una parte de la fertilizacioacuten puede ser realizada por viacutea foliar en

pulverizacioacuten En efecto las hojas son capaces de absorber abonos si son solubles

y la superficie de la hoja permanece huacutemeda bastante tiempo Esta absorcioacuten queda

siempre limitada en cantidad Son pues muchos los oligoelementos que pueden ser

aportados asiacute teniendo en cuenta las pequentildeas cantidades necesarias a las plantas

Los abonos deben ser utilizados con precaucioacuten Generalmente se sugiere

Evitar los excesos pues fuera de ciertos umbrales los aportes suplementarios no

solamente no tiene ninguacuten intereacutes econoacutemico sino que pueden ser toacutexicos para las

plantas (en particular los oligoelementos) y de dantildear el entorno

Controlar sus efectos sobre la acidez del suelo

Tener en cuenta las interacciones posibles entre los elementos quiacutemicosrdquo6

LA VEGETACION

ldquoVegetacioacuten Del latin vegetatĭo -ōnis Conjunto de los vegetales propios de un lugar

o regioacuten o existentes en un terreno determinado ldquo7

httwwwgoogleimagenescom

6 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

7 httpeswikipediaorgwikiVegetaciC3B3n

20

49

Tipos de vegetacioacuten

ldquoClima ndash vegetacioacuten - suelos

El suelo Es un material superficial natural que sostiene la vida vegetal Cada suelo

posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos

vivientes que operan por periacuteodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre

el paisaje de relieve variable En razoacuten de que todos estos factores se combinan de

varias maneras sobre todas las aacutereas del globo el nuacutemero posible de tipos de suelo

es casi ilimitado

Finalmente el tipo de vegetacioacuten de un aacuterea influye sobre el tipo de suelo que alliacute se

desarrolle Debajo de un bosque de pinos se desarrollaraacute un tipo de suelo bajo un

bosque de aacuterboles caducos habraacute otro y en una pradera cubierta con pastos existiraacute

todaviacutea otro tipo de suelo

Los suelos se desarrollan bajo la influencia del clima la vegetacioacuten los animales el

relieve y la roca madre La edafologiacutea se situacutea en la encrucijada de las ciencias de la

Tierra y de la vida y es fundamental para la conservacioacuten del medio ambiente natural

El clima tiene una gran influencia en la vegetacioacuten y la vida animal incluyendo a los

humanos

Hidrografiacutea

Llamamos hidrografiacutea al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y en

sentido maacutes estricto a la medida recopilacioacuten y representacioacuten de los datos relativos

al fondo del oceacuteano las costas las mareas y las corrientes de manera que se

puedan plasmar sobre un mapa sobre una carta hidrograacutefica

Emparentada con ella estaacute la hidrologiacutea que se dedica al estudio de la distribucioacuten y

las propiedades del agua de la atmoacutesfera y la superficie terrestre

Esto incluye las precipitaciones la escorrentiacutea la humedad del suelo la

evapotranspiracioacuten el agua subterraacutenea y el equilibrio de las masas glaciares

Riacuteos

Corriente de agua que fluye por un lecho desde un lugar elevado a otro maacutes bajo La

gran mayoriacutea de los riacuteos desaguan en el mar o en un lago aunque algunos

desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la

atmoacutesfera Los riacuteos son de gran importancia para la Tierra porque son las fuerzas

21

50

maacutes importantes en la definicioacuten del paisaje Asiacute mismo hacen posible el transporte

el agua para beber lavado y cultivos Los riacuteos pueden fluir sobre la tierra o

subterraacuteneamente en los mares y desiertos Los riacuteos pueden provenir de

manantiales en las montantildeas glaciares que se derriten o de lagos

La contribucioacuten de un riacuteo al ciclo de agua es que eacuteste recoge agua del suelo y lo

regresa al oceacuteano El agua que bebemos tiene aproximadamente 3 mil millones de

antildeos ya que desde las primeras lluvias ha sido reciclada una y otra vez

Un delta es el lugar en donde un riacuteo se encuentra con el mar Cuando el agua dulce

de un riacuteo se encuentra con el agua salada del mar se crea un medio ambiente

especial A este medio ambiente se le conoce como estuariordquo8

Cuidados de la Vegetacioacuten

ldquoEn el actual escenario derivado de los incendios

forestales la secretaria regional de Gobierno Paula

Olave reiteroacute los llamados que han formulado las

autoridades en orden a cuidar la vegetacioacuten acatar

las normas legales y seguir las recomendaciones para

evitar que el fuego destruya los recursos naturales y

ponga en riesgo vidas humanas

httwwwgoogleimagenescom

8 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

22

51

Aunque los incendios forestales parecen entrar en declinacioacuten tras el arduo trabajo

emprendido por los organismos puacuteblicos y las instituciones uniformadas y

voluntarias vale la pena mantenerse alertas hasta que se haya logrado la total

extincioacuten del fuego Recordoacute que las quemas agriacutecolas estaacuten prohibidas en el verano

y sin embargo un porcentaje considerable de incendios se ha originado en descuidos

durante ese tipo de faenasrdquo9

9 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

23

52

Actividad No 1

En grupos de 5 por afinidad para exponer los tipos de vegetacioacuten

Realizar por escrito que tipos de abono hay

Actividad No 2

Visitar los riacuteos y dar a conocer su importancia

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las capas del suelo

Desarrollar por escrito la estructura y textura del suelo

24

52

httwwwgoogleimagenescom

53

Las Plantas

ldquoLas plantas son el principal objeto de estudio de la botaacutenica y en teacuterminos

cientiacuteficos son todos los organismos multicelulares con ceacutelulas vegetales En otras

palabras las plantas son aquellos seres vivos que obtienen energiacutea de la luz solar

captada a traveacutes de la clorofila presente en ellas y especializadas en realizar

procesos de fotosiacutentesis que convierten dioacutexido de carbono en nutrientes quiacutemicos

para subsistir De esta conversioacuten surge espontaacuteneamente el oxiacutegeno y es por eso

que las plantas son tambieacuten vitales para la subsistencia de otros seres vivos como la

raza humana

El cuidado de las plantas

Puede ser muy faacutecil siempre y cuando contemos con los conocimientos necesarios

para llevarlo a cabo hay que saber que el exceso de agua es mucho maacutes perjudicial

para las plantas que la sed que eacutestas puedan tener si vertemos mucho agua sobre

ella lo maacutes probable es que empobrezcamos la tierra dando lugar a la aparicioacuten de

enfermedades y su consecuente marchitacioacuten Uno de los cuidados de las plantas o

mejor dicho el primero que debemos efectuar es su limpieza mantenerlas libres de

hojas y flores secas es tan o maacutes importante que su riego asimismo es necesario

sacar todo el polvo que tengan acumulado de lo contrario impediremos sus

respiracioacuten podemos pulverizarlas con agua jabonosa esta sirve para mantener

lejos a los paraacutesitos

httwwwgoogleimagenescom

25

54

Beneficios de las plantas en las viviendas y lugares de trabajo

1 Promueven el valor maacutes baacutesico el respeto a los seres vivos

Las plantas no son el tiacutepico objeto de consumo que se usa y se tira raacutepidamente

Antes de regalar una planta es importante asegurarse de si la persona que la va a

recibir asumiraacute la responsabilidad de cuidarla Aunque requieren poca atencioacuten las

plantas son seres vivos y su mantenimiento precisa constancia Justamente por ello

sirven para concienciar sobre el medio ambiente y son un medio educativo de primer

orden

2 Requieren un cuidado miacutenimo

Eligiendo bien las plantas y colocaacutendolas en el lugar adecuado las plantas necesitan

un cuidado miacutenimo Con encontrarles un lugar adecuado en la casa regarlas cada

cierto tiempo y abonarlas una vez al antildeo la mayoriacutea de las plantas presentaraacuten un

aspecto bello y saludable

3 Oxigenan filtran y purifican el aire

En lugares cerrados donde no se abren las ventanas el que haya varias plantas

resulta muy praacutectico porque consumen el dioacutexido de carbono (al respirar los mismos

seres humanos lo emiten) y lo transforman en oxiacutegeno limpio Tambieacuten absorben la

contaminacioacuten que originan el tabaco y la cocina y captan los gases de los aerosoles

y limpiadores domeacutesticos

4 Regulan la humedad del ambiente

Las plantas al evaporarse su agua de forma constante producen humedad Esta

humedad evita los problemas que crean los ambientes secos como la sequedad de

las mucosas la tos y la irritacioacuten de la piel

5 Suavizan la temperatura en invierno y verano

26

55

Al crear sombra y evaporar el agua las plantas hacen que en verano el ambiente

esteacute maacutes fresco En invierno amortiguan el friacuteo porque aunque de manera poco

llamativa despiden calor como cualquier organismo vivo

Los aacuterboles y las plantas de hoja caduca en verano dan sombra que evita que la

temperatura dentro del hogar sea maacutes alta y al contrario al caeacuterseles las hojas

dejan pasar los rayos del sol y permiten que la casa se caliente Ello trae como

consecuencia mayor confort una mayor eficiencia energeacutetica y que en

consecuencia el gasto de electricidad se reduzca considerablementerdquo10

httwwwgoogleimagenescom

10

httpeswikipediaorgwikiPlantae

27

56

iquestCuaacutentas partes tienen las plantas

ldquoLas plantas como el resto de seres vivos poseen un organismo vivo que puede ser

dividido en tres partes principales raiacutez tallo y hojas

iquestQueacute son las raiacuteces

La raiacutez es el oacutergano que se encuentra debajo de la tierra Su funcioacuten es sujetar la

planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo

Toda raiacutez consta de raiacutez principal que es la parte maacutes gruesa Las raiacuteces

secundarias salen de la raiacutez principal y no son tan gruesas como aquella La caliptra

o cofia es la proteccioacuten con la que terminan las raiacuteces Sirve para que las raiacuteces

puedan perforar el suelo Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que

recubren las raiacuteces y tienen la funcioacuten de absorber el agua y las sales minerales del

suelo

httwwwgoogleimagenescom

Existen diferentes formas de raiacuteces seguacuten su forma su funcioacuten o el lugar en donde

se desarrollen Por ejemplo las raiacuteces napiformes como la de la zanahoria

presentan una raiacutez principal muy engrosada por acumulacioacuten de substancias de

reserva las raiacuteces acuaacuteticas de las lentejas de agua absorben directamente las

substancias del agua

1)Raiacutez principal

2)Raiacuteces

secundarias

3)Caliptra

4)Pelos

absorbentes

28

57

Algunas raiacuteces son aprovechadas por el hombre como alimento especialmente

aquellas que acumulan reservas como las raiacuteces de las zanahorias o los raacutebanos

Otras raiacuteces se consumen por su sabor o por sus propiedades medicinales como la

raiacutez de la regaliz

iquestQueacute son los tallos

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raiacutez Generalmente crece en sentido

vertical hacia la luz del sol A partir del tallo se desarrollan las ramas en donde

naceraacuten las hojas las flores y los frutos Por el interior del tallo circula la savia

constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo

El tallo principal es el tallo maacutes importante de la planta De eacutel comienzan a salir los

tallos secundarios Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos A su

altura es donde nacen las hojas Las yemas tienen la funcioacuten de realizar el

crecimiento de los tallos

1)Tallo principal

2)Tallo secundario

3)Yema principal

4)Yema secundaria

5)Yema axilar

6)Nudo

7) Entrenudo

httwwwgoogleimagenescom

Seguacuten la mayor o menor dureza de los tallos los clasificamos en lentildeosos o

herbaacuteceos Las hierbas constituyen los tiacutepicos vegetales con tallos herbaacuteceos que

son aquellos que se caracterizan por ser blandos flexibles y de color verde Por

ejemplo La amapola o la manzanilla poseen tallos herbaacuteceos

29

58

Los aacuterboles o los arbustos tienen los tallos maacutes duros y suelen ser maacutes grandes que

las hierbas Son ejemplos de aacuterboles el pino o el cerezo El romero es un arbusto

tiacutepico

Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la funcioacuten de la fotosiacutentesis

Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar substancias de

reserva Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para

alimentarse tal como por ejemplo las patatas

Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de

sequiacutea tal como ocurre con los cactus

iquestQueacute son las hojas

La hoja es una de las partes maacutes importantes de los vegetales puesto que es la parte

de la planta que estaacute encargada de realizar la fotosiacutentesis asiacute como la respiracioacuten y

la transpiracioacuten vegetal Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja

En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la

savia La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior enveacutes El

borde o extremo de la hoja se llama margen

Las hojas dentadas tienen el margen en forma de dientes mientras que las hojas

enteras tienen el margen liso

eliacuteptica lanceolada acicular oval acorazonada sagitada lineal

httwwwgoogleimagenescom

Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son

capaces de almacenar vitaminas minerales azuacutecar u otros nutrientes necesarios

para la salud Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello Otras hojas

30

59

se utilizan para dar sabor a los alimentos como la hoja del laurel o para realizar

preparados medicinales como las hojas de la menta

iquestQueacute son las flores

Las flores son el oacutergano reproductor de las plantas A partir de ellas se producen los

frutos y las semillas Las semillas germinan y originan una nueva planta Las flores

estaacuten formadas por tres partes caacuteliz corola y peduacutenculo floral

EL PERIANTO

La Corola

Peacutetalos (1)

El Caacuteliz

Seacutepalos (2)

EL ANDROCEO

Estambres

Filamento (3)

Antera (4)

EL GINECEO

Carpelo

Estigma (5)

Estilo (6)

Ovario (7)

Oacutevulos (8)

EL EJE FLORAL

Taacutelamo (9)

Peduacutenculo (10)

httwwwgoogleimagenescom

31

60

El caacuteliz es la parte verde de la flor Tiene una consistencia maacutes fuerte que la corola y

a sus piezas les llamamos seacutepalos

La corola estaacute formada por los peacutetalos que son las piezas coloreadas de las flores

Su funcioacuten es atraer a los animales portadores del polen La colora es la parte de la

flor que convierte a este oacutergano en algo tan atractivo para los insectos y el principal

motivo por el cual cultivamos las flores de jardineriacutea

Dentro del caacuteliz y rodeado por la corola se encuentra el androceo o parte masculina

de la flor El androceo estaacute constituido por los estambres que unas hojas que se han

transformado con la finalidad de llevar el polen Cada estambre consta de un

filamento que es el fragmento maacutes alargado y la antera que es una especie de

bolsa donde estaacuten encerrados los granos de polen

Rodeado por el androceo se encuentra el gineceo El gineceo es la parte femenina

de la flor Estaacute formado por uno o varios pistilos que son oacuterganos parecidos a una

botella Cada pistilo consta de un estigma que estaacute situado en la parte superior en

forma de receptaacuteculo para recoger el polen

El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovario que es la parte inferior

maacutes ampliada y donde se encuentran los oacutevulos que han de ser fecundados por el

polen masculino

La mayoriacutea de las flores son hermafroditas es decir poseen oacuterganos masculinos y

femeninos a la vez Algunas flores solamente son masculinas y otras son femeninas

32

61

La mayoriacutea de las plantas poseen flores hermafroditas Hay plantas como el roble

que posee flores masculinas y femeninas separadas

en la misma planta y otras plantas como el acebo

que poseen flores masculinas en una planta y flores

femeninas en otra planta de la misma especie

El peduacutenculo floral une la flor a la ramardquo11

httwwwgoogleimagenescom

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer sobre las plantas

Realizar en una maqueta las partes de las flores

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito y anotar el nombre de las partes de

la planta

httwwwgoogleimagenescom

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm

11

33

61

62

Conclusiones

Se les inculcoacute a 20 alumnos por medio de capacitaciones sobre el cuidado

que debe prestarle al medio ambiente reforzando a la vez la proteccioacuten de las

aacutereas verdes de la institucioacuten

Se socializo con 5 docentes en el aacuterea en especiacutefico y asociacioacuten de alumnos

para compartir criacuteticas y comentarios de la temaacutetica plasmada en la presente

guiacutea pedagoacutegica

Se organizo comisiones de 5 alumnos para llevar a la praacutectica el presente

proyecto en apoyo a la guiacutea pedagoacutegica elaborada

IV

62

63

Recomendaciones

Que el docente y alumnos sean responsables de darles un buen uso a las

guiacuteas pedagoacutegicas para poder mantener material de apoyo

Que el alumno comparta la capacitacioacuten brinda con sus compantildeeros y la

sociedad en la que viva para que juntos podamos cuidar del medio ambiente

en general

Que el docente y alumno compartan siempre conocimientos y socialicen

temaacuteticas de mayor realce en el aacutembito estudiantil y social

Que se mantengan las organizaciones y comisiones en generaciones para

poder conservar el mantenimiento de las aacutereas verdes

V

63

64

E grafiacutea

httwwwgoogleimagenescom

httpeswikipediaorgwikideforestacic3b3n

httpeswikipediaorgwikiplaga

httpeswikipediaorgwikiplantae

httpeswikipediaorgwikivegetacic3b3n

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm1

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwgooglecom

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwscruzgovarrecursoserosionsueloshtm

httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

wikipedia la enciclopedia libre

VI

65

CAPITULO IV

Proceso de Evaluacioacuten

4

41 Evaluacioacuten del Diagnoacutestico

Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnoacutestico fueron la

observacioacuten la entrevista y la encuesta dichas teacutecnicas proporcionaron

informacioacuten baacutesica de la institucioacuten

Al aplicar las teacutecnicas se obtuvo un listado de carencias del cual se puedo

priorizar el problema maacutes viable y factible de ellos

42 Evaluacioacuten del Perfil

Dicha evaluacioacuten se llevo a cabo a traveacutes de las teacutecnicas de observacioacuten y la

aplicacioacuten de una lista de cotejo de acuerdo al cronograma de actividades no

dejando a tras los recursos disponibles para obtener eacutexito en dicha ejecucioacuten

Se obtuvo resultados favorables conociendo el problema con maacutes posibilidad

de ser viable y factible del listado de carencias obtenido del diagnostico

43 Evaluacioacuten de Ejecucioacuten

Se realizoacute a traveacutes de una lista de cotejo y por medio de la observacioacuten para

poder verificar los pasos aplicados en esta etapa

Elaboracioacuten de una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes de la

Escuela Normal Regional ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Reproduccioacuten de 25 guiacuteas pedagoacutegicas en beneficio de la institucioacuten

hacieacutendoles consciencia a los alumnos de lo importante que es el cuidado de

las aacutereas verdes

66

44 Evaluacioacuten Final

Al efectuar la realizacioacuten de cada etapa se procedioacute a evaluar cada una de

ellas haciendo uso de lista de cotejo obteniendo una gama de informacioacuten

sobre el Ejercicio Profesional Supervisado

Se obtuvieron resultados satisfactorios en las diferentes etapas de la

elaboracioacuten del proyecto

ii

BIBLIOGRAFIacuteA

1 Peacuterez Meacutendez Joseacute Bidel Proyecto Propedeacuteutico para el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS Editorial Edicioacuten 9 Guatemala 2009 Paacutegs 94

2 Programa Educativo Institucional de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa De fecha 21 ndash 05 ndash 2008 (PEI)

Paacutegs 218

3 Municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 (POA) Paacutegs 100

4 Ministerio de Educacioacuten Curriculum Nacional Base (CNB) Guatemala C A

E Grafiacutea

5 httpplanipolisiiepunescoorguploadGuatemalaGuatemala_Matriz_Politicas

_Educativas_2008_2012pdf

6 httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa

7 httpgooglecom

iii

CONCLUSIONES

Se fomento la importancia de las aacutereas verdes que se encuentran en las

instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se elaboro una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dirigida

a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se socializo entre docentes y alumnos la guiacutea pedagoacutegica elaborada y

disentildeada con la temaacutetica del medio ambiente la proteccioacuten para que se haga

uso de ella como herramienta de apoyo

Se capacito a 5 alumnos de 1er A 3er grado y 5 docente que imparten el

aacuterea de ciencias naturales dicha guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en

cuatro capiacutetulos con la temaacutetica enfocada al medio ambiente

Se plantaron aacuterboles en beneficio de la comunidad y la sociedad en general

brindaacutendole mayor beneficio a la capa de ozono y al medio ambiente

iv

RECOMENDACIONES

Que el docente siga fomentando lo importancia de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes que rodean las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Que los alumnos y docentes del aacuterea de ciencias naturales conserven y hagan

una herramienta importante de la guiacutea pedagoacutegica aportada

Que los docentes del aacuterea de ciencias naturales socialicen con alumnos en

general acerca de la temaacutetica del medio ambiente enfocaacutendose en si la

proteccioacuten de las aacutereas verdes con las que cuenta la institucioacuten beneficiada

Que los docentes y alumnos sigan capacitando al alumnado en general de la

temaacutetica del medio ambiente haciendo eacutenfasis en la proteccioacuten que debe de

brindaacutersele a las aacutereas verdes

Que la comunidad de la Aldea Buena Vista Jalapa Jalapa contribuyan con

los cuidados y mantenimientos que deben brindaacuterseles a los aacuterboles plantados

en beneficio de la comunidad y sociedad en general ambientalmente

v

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA GUIA PEDADOGIA

DATOS DE LA INSTITUCION PATROCINANTE

Nombre de la Institucioacuten

Municipalidad del departamento de Jalapa

Nombre del Representante Legal

Prof Elmer Guerra Calderoacuten

Alcalde

Direccioacuten

6ta Avenida 0 ndash 91 zona 1

Departamento

Jalapa Jalapa

Nuacutemero telefoacutenico

Tel 7922 ndash 4226

DATOS DE LA INSTITUCIOacuteN BENEFICIADA

Nombre de la Institucioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Ubicacioacuten

Ruta hacia El Progreso Jutiapa

Municipio y Departamento

Monjas Jalapa

Propietario

Ministerio de Educacioacuten

Nombre del titular del terreno

Ministerio de Educacioacuten

vi

Objetivos

Reproducir 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica redactada en beneficio de la

proteccioacuten de Aacutereas Verde

Aportar material didaacutectico como apoyo para el docente en beneficio de la

ensentildeanza ndash aprendizaje sobre lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes

Metodologiacutea

Reconocimiento de la ubicacioacuten de las instituciones investigadas

Recoger la informacioacuten en general de la institucioacuten beneficiada

Conclusioacuten

Se entregaron de 25 guiacuteas pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje sobre la

proteccioacuten de las aacutereas verdes que posee la institucioacuten y la importancia que son

dentro de ella

Se beneficio con material didaacutectico para apoyo a docentes que laboran dentro de la

institucioacuten beneficiada acerca de la proteccioacuten de aacutereas verdes

Recomendacioacuten

El uso de la guiacutea pedagoacutegica se utilizara con el fin de hacer conciencia a los

estudiantes sobre lo valioso que son las aacutereas verdes y lo importante que es su

proteccioacuten

Que no se rotulen dichas guiacuteas para poder seguir siendo utilizadas por las demaacutes

generaciones

Sean forradas para su conservacioacuten

Nombre del Personal Responsable

PEM Alba Judith Colindrez de Meleacutendez

Profesioacuten

vii

Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en Administracioacuten Educativa

Puesto

Directora de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

La informacioacuten antes descrita es certificada y correcta por lo cual firma y sella la

presente

viii

ix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION PATROCINANTE

I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

Aacuterea Geograacutefica

11 Localizacioacuten

El departamento de Jalapa estaacute situado en el Oriente de la

Repuacuteblica de Guatemala colinda al Norte con los departamentos

de El Progreso y Zacapa al Oeste con el departamento de

Chiquimula al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa

Rosa al Este con el departamento de Guatemala Se ubica a

una altura de 1361 metros sobre el nivel del mar La cabecera

departamental de Jalapa dista de la ciudad capital de Guatemala

168 kiloacutemetros carretera asfaltada viacutea Jutiapa Santa Rosa y

viacutea Sanarate 97 kiloacutemetros

12 Extensioacuten geograacutefica

El departamento de Jalapa cuenta con sieteMunicipios los

cuales son San Pedro Pinula San Manuel Chaparroacuten San

Carlos Alzatate San Luis Jilotepeque Mataquescuintla Monjas

y Jalapa La cabecera departamental de Jalapa cuenta con 554

kiloacutemetros cuadrados incluyendo sus siete municipios hacen un

total de 2063 kiloacutemetros cuadrados

13 Clima suelo

Principales accidente

El clima del departamento de Jalapa estaacute registrado como

templado ubicaacutendose a 1632 metros sobre el nivel del mar El

suelo es de tipo franco arenoso Dentro de sus principales

accidentes se pueden mencionar Sierra Madre que tiene su

relieve en el municipio de Mataquescuintla por Samororo en la

parte Occidental al Oriente en el municipio de San Luis

x

Jilotepeque que resalta el Volcaacuten Jumay teniendo una altitud de

2200 metros El Volcaacuten de Alzatate con 2750 metros En sus

riberas nace el riacuteo Ostuacutea Jalapa que es utilizado para el

abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del

Departamento de Jalapa

14 Recursos Naturales

141 Flora

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

aacuterboles madereros como cabo de hacha cedro cipreacutes

pinabete pino caoba Flores ornamentales como quince antildeos

margaritas violetas velo de novia begonias y distintas clases

de aacuterboles frutales como durazno manzanilla manzana jocote

mandarina naranja mango ciruelas granadillas anonas

142 Fauna

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

animales como ganado vacuno bovino porcino caballar

caprino aves de corral se pueden mencionar ademaacutes animales

silvestres como conejos zorrillos ardillas palomas

Histoacuterica

21 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza pocomaacuten en la

eacutepoca prehispaacutenica

22 Sucesos histoacutericos importantes

Importantes

Surgioacute la rebelioacuten de la montantildea promovida por el General Rafael

Carrera donde pediacutean la supresioacuten de los nuevos impuestos y

leyes que afectaban a la iglesia catoacutelica los montantildeeses

triunfaron y el Doctor Mariano Gaacutelvez tuvo que dejar el poder el

24 de febrero de 1938 La guerra de los remicheros en la cual

utilizaban armas ruacutesticas para combatir las fuerzas de gobierno

de turno

23 Personalidades presentes y pasadas

Entre laspersonalidades presente y pasadas se pude mencionar

orgullosamente al Profesor Joseacute Mariacutea Bonilla Ruano quien se

dio a conocer como Poeta y Maestro escribe en prosa

xi

ldquoGramaacutetica Castellanardquo en mosaico sus obras se publican en

Meacutexico en el continente Europeo en las ciudades de

Guatemala y Honduras tambieacuten fue Hijo ilustre de Jalapa

dentro de sus obras se puede mencionar ldquoEl Paradigma

Inmortalrdquo otra titulada ldquoEl Ayerrdquo Su obra mejor recordada en todo

el paiacutes es su Manual Criacutetico-Didaacutectico de la letra del Himno

Nacional de Guatemala que fundamentoacute los cambios que

suavizaron el contenido histoacuterico del mismo

Profesor Mario Zelada Ramos distinguido Maestro y

Compositor jefe de la Banda Militar de Muacutesica en Chiquimula

realizoacute arreglos musicales tales como ldquoLa Jalapanecardquo

ldquoCofradiacuteardquo ldquoChaparronerardquo y ldquoEl corrido del Jumayrdquo

Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos Meacutedico y Cirujano

desempentildeoacute el cargo de Director General del Hospital Nacional

ldquoNicolaza Cruzrdquo La Municipalidad de la cabecera Departamental

de Jalapa lo distingue como ldquoHijo Predilectordquo por su obra al

servicio de la poblacioacuten Jalapaneca Tambieacuten cabe mencionar a

los Profesores Luis Martiacutenez MontalProfesor Rafael Salguero a

la Profesora Berta Judith Franco Bonilla al Profesor Fernando

Cruz Argueta y otros

24 Lugares de orgullo local

El Departamento de Jalapa cuenta con Parque Central lleva el

nombre del Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos en eacutel se

encuentra el aacuterbol petrificado que se le calculan 2000 antildeos El

balneario Los Chorros Agua Tibia en San Pedro Pinula la

Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el Municipio de Monjas

Templo de Minerva Complejo Deportivo Estadio Las Flores

Instituto Normal Centroamericano para Varones que

actualmente fue reconstruido

xii

Poliacutetica

31 Gobierno local

El Gobierno del Departamento de Jalapa estaacute conformado por

las diferentes autoridades como el Gobernador Departamental

quien es el representante del ejecutivo en el departamento para

coordinar ayuda institucional asiacute tambieacuten existen las

corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social Organizaciones civiles apoliacuteticas

32 organizacioacuten administrativa

Estaacute conformado por el Gobernador Departamental tambieacuten

existen las corporaciones municipales que representan el poder

local de gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten

de proyectos de beneficio social Organizaciones civiles

apoliacuteticas

33 Organizaciones poliacuteticas

El Departamento de Jalapa cuenta con diferentes asociaciones

civiles y poliacuteticas en las que se puede mencionar Asociacioacuten de

Ganaderos Jalapanecos Comiteacute de Desarrollo de Santa Mariacutea

Jalapa Comiteacute de Damas Sociales Comiteacute de Desarrollo

Jalapanecos Ausentes Asilo de Ancianos y Comiteacute de Enfermos

Alcohoacutelicos entre otros que por su naturaleza juegan un papel

importante en la sociedad

Social

41 Ocupacioacuten de los habitantes

La ocupacioacuten de los habitantes del Departamento de Jalapa es

el comercio compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc Trabajan en instituciones oficinas puacuteblicas y

privadas centros educativos puacuteblicos y privados se dedican a

cultivar la tierra crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

42 Produccioacuten distribucioacuten de productos

Los habitantes del Departamento de Jalapa se dedican al cultivo

de frutas y verduras como manzanas peras melocotones

durazno jocote naranja bananos Entre las verduras se pueden

mencionar perulero ejote repollo aguacate guumlisquil

xiii

remolacha pepino broacutecoli y coliflor El cafeacute es exportado a los

paiacuteses de El Salvador y Nicaragua El melocotoacuten y la manzana

son vendidos a la faacutebrica de productos Kerns El ganado bovino

se comercializa para el destace en el departamento de Jalapa

asiacute como la leche crema mantequilla de costal y queso seco

43 Agencias educacionales escuelas colegios otras

El Departamento de Jalapa cuenta con centros educativos y de

ensentildeanza como el Centro de Bienestar Social Escuelas

Oficiales y Colegios Privados del nivel Inicial Pre-primario

Primario Diversificado Superior cuenta con Academias de

Computacioacuten Mecanografiacutea Corte y Confeccioacuten Cultoras de

Belleza

44 Agencias sociales de salud y otros

Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social Hogares

Comunitarios CARITAS Proyecto Cactus Cristian Children

Club de Leones Comiteacute Pro-Construccioacuten de la Casa de

Ancianos Cuenta con un hospital llamado ldquoNicolasa Cruzrdquo

Sanatorios privados cliacutenicas de APROFAM cliacutenicas del IGSS

que atiende a las personas afiliadas a dicha entidad y cliacutenicas

meacutedicas particulares

45 Viviendas (tipos)

En el departamento de Jalapa se observan diferentes

construcciones entre las que se pueden mencionar viviendas

de block ladrillo adobe madera laacutemina teja laacutemina y terraza

pisos de cemento ceraacutemica y de tierra casas de varios niveles

46 Centros de recreacioacuten

La cabecera Departamental de Jalapa cuenta con Parque

Central Complejo Deportivo Tipo A templo de Minerva Parque

Justo Rufino Barrios Cafeacute internet discotecas Cancha de

voleibol

47 transporte

En el Departamento de Jalapa se cuenta con transporte urbano

local como taxis microtaxis microbuses tambieacuten se cuenta con

empresas de Transporte extra urbano como Transportes

xiv

Unidos Jalapanecos Melva Nievecita Unioacuten Jumay y Expreso

del Tiempo

48 Comunicaciones

El Departamento de Jalapa cuenta con sistema telefoacutenico liacuteneas

domiciliares de la empresa CLARO y telefoniacutea celular Servicio

de correos y teleacutegrafos King Express WesternUnioacuten servicio de

Internet fax correo electroacutenico y servicio de cable

49 Grupos religiosos

Existen varios grupos religiosos entre ellos catoacutelicos

evangeacutelicos carismaacuteticos testigos de Jehovaacute adventistas del

seacuteptimo diacutea

410 Clubes o asociaciones sociales

Se pueden mencionar Comiteacute Pro-construccioacuten de Hogar de

Ancianos Remar para nintildeos y joacutevenes de la calle Club de

Leones Club Deportivo Jalapa Club Hiacutepico

411 Composiciones eacutetnicas

La composicioacuten eacutetnica en el Departamento de Jalapa se

describe a traveacutes de tres tipos Ladinos Mestiza y de raza

Indiacutegena

II SECTOR LA INSTITUCION

AREA INDICADORES

Localizacioacuten

geograacutefica

11 Ubicacioacuten (direccioacuten)

La municipalidad se encuentra ubicada en la 6ordf Avenida 0-91

zona 1 Barrio la Democracia frente al Parque Central de

Jalapa

12 Viacuteas de acceso

Al este por el municipio de San Pedro Pinula al sur por el

municipio de Monjas al oeste por el circuito Manuel Mariacutea

Aacutevila Ayala Estas viacuteas son accesibles algunas de asfalto

pavimento y adoquiacuten

xv

Localizacioacuten

administrativa

21 Tipo de Institucioacuten (estatal privada otra)

Autoacutenoma

22 Regioacuten Aacuterea Distrito coacutedigo

Regioacuten sur -oriente aacuterea oriental distrito 21

Historia de la

institucioacuten

31 Origen

Se declaroacute ciudad por decreto 219 artiacuteculo 1 de fecha 26 de

agosto de 1873 luego creaacutendose departamento por el General

Justo Rufino Barrios decreto no 107 de fecha 24 de

noviembre de 1873

32 Fundadores y Organizadores

El primer Intendente Municipal fue el sentildeor Dariacuteo Paz de origen

cobanero y fue quieacuten disentildeoacute la concha acuacutestica y gimnasio

municipal

La primera partida de nacimiento del registro civil de la

municipalidad de Jalapa se realizoacute el 22 de septiembre de

1877 del libro no 1 La partida pertenece a Ana Cornelia

Eliacuteas

El primer matrimonio se realizoacute el 10 de octubre de 1877

Manuel Asuncioacuten Jimeacutenez y Elena de la Cruz son los

primeros que contraen matrimonio en la Municipalidad de

Jalapa

A los primeros intendentes municipales no se les estipulaba

periacuteodo de gobierno municipal y trabajaban sin salario alguno

entre los Intendentes Municipales se recuerda a Dariacuteo Paz

Arturo Miranda Eliseo Saacutenchez Jorge Rocon Ernesto

Cabrera y Manuel Antonio Godoy Benavides

Edificio

41 Aacuterea construida (aproximadamente)

200 metros cuadrados

42 Aacuterea descubierta

10 metros

43 Estado de conservacioacuten

El estatus actual de la institucioacuten se encuentra en condiciones

favorables para el servicio de los usuarios

44 Locales disponibles

xvi

14 Oficinas disponibles para los usuarios

1 Sala de Sesiones

1 Saloacuten de usos muacuteltiples

1 Bodega

4 Sanitarios para uso personal

45 Condiciones y usos

Son suficientes para cumplir las necesidades y usos de la

institucioacuten

Ambientes y

equipamiento

(incluye

mobiliario equipo

y materiales)

51 Salones especiacuteficos

La municipalidad de Jalapa para prestar una mejor atencioacuten a

su poblacioacuten cuenta con distintos ambientes y el

equipamiento necesario para brindar sus servicios con un

estaacutendar de calidad

52 Oficinas dentro de los ambientes de la municipalidad se

cuenta con 18 oficinas equipadas con mobiliario y el equipo

que se necesita para prestar una mejor atencioacuten

(computadoras escritorios de oficina impresoras cantildeoneras

material fungible sillas archivos)

Salones

Interno cuenta con un saloacuten ubicado en la segunda planta del

edificio el cual es utilizado para reuniones de consejo

municipal

Externo cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio

de la poblacioacuten jalapaneca

53 Cocina

Sin evidencia

54 Comedor

Sin evidencia

55 Servicios sanitarios

Cuenta con 10 sanitarios

56 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca para el servicio de la comunidad

educativa en la cual se encuentran diversidad de

xvii

asignaturas para mejorar la calidad acadeacutemica de la

poblacioacuten

57 Bodegas

Cuenta con dos bodegas en las cuales se almacena todo el

equipo y materiales necesarios para las obras municipales

58 Gimnasio ( saloacuten multiusos)

Cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio de la

poblacioacuten el cual es alquilado para diversas actividades

59 Saloacuten de proyecciones

Sin evidencia

510 Talleres

Sin evidencia

511 Cancha Deportiva cuenta con una cancha de futbol para

el uso de la comunidad deportiva

512 Centro de producciones o reproducciones

Sin evidencia

III SECTOR FINANZAS

Fuente de

financiamiento

11 Presupuesto de la nacioacuten

Seguacuten Decreto 101-97 del Congreso de la Repuacuteblica Ley

Orgaacutenica del Presupuesto y Acuerdo Gubernamental 240-98

Reglamento de la Ley Orgaacutenica del Presupuesto la

municipalidad recibe un subsidio llamado constitucional cada

bimestre por parte del Estado correspondiente al 10 del

presupuesto general de la nacioacuten

12 Iniciativa privada

No se cuenta con aporte

13 Cooperativa

No se cuenta con aporte

14 Venta de productos y servicios

Se obtiene una cuota mensual de los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica

Por el servicio de drenaje se obtiene una cuota por parte del

xviii

usuario al momento de adquirir el servicio

Por los servicios de constancias de residencias constancias de

cargas familiares el usuario paga una cuota al momento de

solicitar el servicio

El impuesto uacutenico sobre inmuebles (IUSI) es pagado por el

usuario anualmente

15 Rentas

Locales del mercado municipal el rastro Saloacuten de usos

muacuteltiples

16 Donaciones otros

No se cuenta con donaciones

Costos

21 Salarios

Estaacute distribuido dependiendo el rengloacuten en el que se

encuentra el empleado

Rengloacuten 011 personal presupuestado

Rengloacuten 031 personal por planilla

Rengloacuten 029 personal por contrato

12 Materiales y suministros

Se compran materiales para uso de oficina de la municipalidad y

combustible de vehiacuteculos de la misma

13 Servicios Profesionales

Se cuenta con personas profesionales como el tesorero

municipal Licenciado en economiacutea abogados contadores

maestros bachilleres

24 Reparacioacuten y construcciones

Se ha remodelado parte de la municipalidad con fondos

obtenidos de los servicios que se brindan

25 Mantenimiento

Los fondos adquiridos de los servicios son utilizados para

mantenimiento de la municipalidad

25 Servicios generales (electricidad teleacutefono aguahellip) otros

Electricidad teleacutefono agua servicio de fax internet

Control de

Finanzas

31 Estado de cuentas

A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a treinta y cinco mil

xix

quetzales que son depositados en el Banco Creacutedito

Hipotecario Nacional

32 Disponibilidad de fondos

La institucioacuten dispone de los fondos econoacutemicos de los servicios

brindados al puacuteblico

33 Auditoriacutea interna y externa

Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los documentos

financieros y la auditoriacutea externa la realiza la contraloriacutea

general de cuentas

34 Manejo de libros contables

Otros controles

Registro de llamadas agenda de reuniones con horarios recibos

contables

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Personal

Operativo

11 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

12 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados 50

Planilla 33

Contrato 21

13 porcentaje de personal que se incorpora a retira

anualmente

2

14 Antiguumledad del personal

20 antildeos

15 Tipos de laborantes

Teacutecnicos

16 Asistencia de personal

99

17 Residencia de personal

Jalapa Guatemala

18 Horarios

xx

8 horas

Personal

Operativo

Usuarios

21 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

26 Cantidad de usuarios

En lo que corresponde a los servicios de agua potable y energiacutea

eleacutectrica existen aproximadamente 20200 usuarios

27 Comportamiento anual de usuarios

Un 65 no entran en morosidad

28 Clasificacioacuten de usuarios

Los usuarios que adquieren los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica estaacuten clasificados por notificacioacuten casco

urbano y servicios comerciales

29 Situacioacuten socioeconoacutemica

La condicioacuten socioeconoacutemica de los usuarios les permite

beneficiarse de los servicios que brinda la municipalidad

4 Personal de

servicio

41 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

V SECTOR CURRICULUM

(Para el caso de una institucioacuten de servicio educativo)

SECTOR DE OPERACIONES ACCIONES

Plan de estudios

servicios

11 Nivel que atiende

Urbano y Rural

12 Aacutereas que cubre

Cincuenta y dos comunidades rurales y zonas de la ciudad

13 Programas especiales

Programa anual de las comunidades

14 Actividades curriculares

Comisiones consejo y jefes de dependencia para atender las

distintas solicitudes

15 Curriculum oculto

Atencioacuten de las demandas de las comunidades (demandas de

xxi

agua drenaje carreteras y energiacutea eleacutectrica)

16 Tipo de acciones que realiza

Atencioacuten al puacuteblico coordinacioacuten del trabajo interno y

capacitacioacuten de personal

17 Tipo de servicios

Agua potable energiacutea eleacutectrica traacutemites administrativos cobros

18 Procesos productivos

Estudios planificacioacuten ejecucioacuten de proyectos

Horario

Institucional

21 Tipo de horario

Flexible riacutegido variado uniforme

Horario normal de 0800 horas a 1700 horas

23 Maneras de elaborar el horario

No Existe

24 Horas de atencioacuten para los usuarios

8 horas diarias

25 Horas dedicadas a las actividades normales

de 800 horas a 1700 horas

26 Tipo de jornada

(matutina vespertina nocturna mixta intermedia)

Meacutetodos y

teacutecnicas

Procedimientos

31 Metodologiacutea utilizada por los docentes

No existe

32 Tipos de teacutecnicas utilizadas

Motivacioacuten laboral

33 Planeamiento

A traveacutes de planes de trabajo de cada jefe de oficina

34 Capacitaciones

Se hace de forma anual

35 Inscripciones o membreciacuteas

Organizacioacuten a cargo de cada oficina

36 Ejecucioacuten de diversa finalidad

Poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

37 Convocatoria seleccioacuten contratacioacuten e induccioacuten de

personal(otros propios de cada institucioacuten)

xxii

Cada jefe de oficina invita a su personal para que asista a las

convocatorias

Evaluacioacuten

41 Criterios utilizados para evaluar en general

Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador

42 Tipos de evaluacioacuten

La observacioacuten del desenvolvimiento del trabajador

43 Caracteriacutesticas de los criterios de evaluacioacuten

Mediante el diaacutelogo de la aplicacioacuten de lo aprendido

44 Controles de calidad

La revisioacuten del trabajo efectuado

45 Instrumentos para evaluar

Revisioacuten y observacioacuten del trabajo

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento

11 Tipo de planes (corto mediano y largo plazo)

Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los objetivos

buscados

a) Objetivo estrateacutegico Es a mediano plazo busca el

mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacioacuten

b) Objetivo operativo Es a corto plazo busca mejorar en el

casco urbano y rural a traveacutes de los servicios que la

municipalidad presta a la poblacioacuten

12 Elemento de los planes

Dentro de los elementos de los planes se toma en cuenta

principalmente las necesidades prioritarias que presentan los

vecinos

13 Forma de implementar los planes

La implementacioacuten de los planes se da con programas de

ejecucioacuten y control sobre lo que se ha planificado para

verificar la calidad del trabajo realizado Se involucra dentro

de la implementacioacuten a los diferentes coordinadores de las

dependencias Los planes son con base teoacuterica

xxiii

principalmente en los rangos administrativos y basados en lo

que permite legalmente el coacutedigo municipal

14 Base de los planes

Se basa en los objetivos consistentes en prestar a los vecinos el

mejor servicio posible utilizando la poliacutetica de servicio con

calidad

15 Planes de contingencia

Praacutecticamente son permanentes pues en cualquier momento se

presenta una emergencia que no estaacute contemplada dentro de

la planificacioacuten

Organizacioacuten

21 Niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten

La instancia de mayor jerarquiacutea administrativa en la institucioacuten

estaacute integrada por el Alcalde y el Consejo Municipal

Constituida por un nivel directivo representado de lasiguiente

forma

Secretariacutea

Tesoreriacutea

Direccioacuten de servicios puacuteblicos municipales

Direccioacuten de oficina municipal de planificacioacuten

Direccioacuten de recursos humanos

Direccioacuten de relaciones puacuteblicas

Asiacute mismo con un nivel medio constituido de la siguiente forma

Administracioacuten financiera integrada municipal

Asistencia de seleccioacuten y contratacioacuten

Asistencia de modernizacioacuten e informaacutetica

Empresa eleacutectrica

Empresa eleacutectrica y oficina de agua potable municipal

Administracioacuten de mercado

Administracioacuten de transporte

xxiv

22 organigrama

25 Reacutegimen de trabajo

Presupuestados y por contrato

26 Existencia de manuales de procedimientos

No existe

Coordinacioacuten

31 Existencia o no de informativos internos

A traveacutes de circulares oficios memorando tablero de

informacioacuten boletines

32 Existencia o no de carteleras

Existe una cartelera

33 Formularios para las comunicaciones escritas

Solicitudes oficios circulares memorando providencias

dictamen

34 Tipos de comunicacioacuten

Escrita oral personal viacutea teleacutefono viacutea fax

35 Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Dependiendo de las circunstancias

Control

41 Normas de control

No existe

42 Registro de asistencia

Tarjetero de entrada y salida

43 Evaluaciones de personal

De acuerdo a su desempentildeo

44 Inventario de actividades realizadas

Se realiza anualmente

xxv

45 Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza anualmente

46 Elaboracioacuten de expedientes administrativos

Se realiza basaacutendose en las necesidades internas y externas

Supervisioacuten

51 Mecanismos de supervisioacuten

A traveacutes de jefes de superintendencia

52 Periodicidad de supervisiones

Semanal y mensual

53 Personal encargado de la supervisioacuten

Los jefes de dependencias

54 Tipo de supervisioacuten

A traveacutes de la observancia conducta y diaacutelogo

55 Instrumentos de Supervisioacuten

Fichas de observacioacuten cuaderno de notas y

cuestionarios o entrevistas

VII SECTOR DE RELACIONES

Institucioacuten-

usuarios

11 Estadoforma de atencioacuten a los usuarios

Atencioacuten normal al puacuteblico

12 Intercambios deportivo

Se realizan en nivel interno

13 Actividades sociales (fiestas ferias)

Se relaciona socialmente con los usuarios a traveacutes de la feria del

municipio de Jalapa

14 Actividades culturales (concursos exposiciones)

La municipalidad realiza exposiciones de artesaniacuteas del

departamento de Jalapa durante la feria septembrina

15 Actividades acadeacutemicas (seminarios conferencias)

Conferencias y cursos de recursos humanos para distintos

grupos de empleados

21 Cooperacioacuten

xxvi

Institucioacuten con

otras

instituciones

Coopera con escuelas primarias del municipio de Jalapa

proporcionando personal del servicio (conserjes) brinda apoyo

a centros de salud

22 Culturales

La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de Cultura y

Deportes en las diferentes actividades programadas

23 Sociales

Donacioacuten de mobiliario

Donacioacuten de alimentos

Donaciones econoacutemicas

Instituciones con

la comunidad

31 Con agencias locales y nacionales (municipales y

otros)

La municipalidad de Jalapa se relaciona mutuamente con

gobernacioacuten Plan Internacional FONAPAZ Consejos de

Desarrollo

32 Asociaciones locales (clubes y otros)

La relacioacuten de la municipalidad de Jalapa con asociaciones

permite coordinar actividades que promueven el desarrollo

sociocultural de la comunidad

33 Proyeccioacuten

Las actividades deportivas culturales y sociales se ejecutan con

la participacioacuten de la sociedad jalapaneca

34 Extensioacuten

Aldeas caseriacuteos y zonas del municipio

VIII SECTOR FILOSOacuteFICO POLITICO LEGAL

Filosofiacutea de la

Institucioacuten

11 Principios filosoacuteficos de la institucioacuten

Los principios de la municipalidad se enmarcan en la visioacuten y

misioacuten

12 Visioacuten

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas del Estado

a traveacutes de ejercer y defender la autonomiacutea municipal

xxvii

conforme lo establece la constitucioacuten poliacutetica de la Repuacuteblica

y el Coacutedigo Municipal

13 Misioacuten

La municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho

puacuteblico que busca alcanzar el bien comuacuten de todos los

habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana como del aacuterea

rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios

puacuteblicos de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten territorial sin

perseguir fines lucrativos

Poliacuteticas de la

institucioacuten

21 Poliacuteticas institucionales

Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa

conforma un esquema de trabajo disentildeado por el alcalde y su

consejo municipal donde se aplica la poliacutetica de difundir y

lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizan

22 Estrategias

Las estrategias de la municipalidad se basan en el efectivo

manejo de los recursos humanos materiales y financieros

para realizar una buena administracioacuten de los servicios

puacuteblicos

23 Objetivos o metas

Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio

econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural y

cultural

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y

organizada de los habitantes en la resolucioacuten de problemas

locales

Brindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de

una buena organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una

estructuracioacuten adecuada y justa de planes sobre arbitrios y

tasas municipales para evitar fuga de ingresos

2 Aspectos

31 Personeriacutea juriacutedica

xxvii

i

legales Trabaja con aspectos legales

32 Marco legal que abarca la institucioacuten (Leyes generales

acuerdos reglamentos otros)

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Ley de consejos de

desarrollo y coacutedigo municipal

33 Reglamentos internos

Reglamento interno de personal

Reglamento de agua potable

Reglamento de administracioacuten del mercado municipal y terminal

de buses

Reglamento de recaudacioacuten

Reglamento de urbanismo

Reglamento de gasto de viaacuteticos

xxix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION BENEFICIADA

I SECTOR

COMUNIDAD

AREA INDICADORES

GEOGRAacuteFICA

Localizacioacuten

Monjas estaacute situado en el departamento de Jalapa colinda al

norte con Jalapa San Pedro Pinula San Manuel chaparroacuten al

sur con el departamento Progreso y Jutiapa Este con el

municipio de Santa Catarita Mita y al Oeste con San Carlos

Alzatate

Tamantildeo territorial

Monjas se encuentra 96068 metros sobre el nivel del mar

latitud 14deg 30acute00 y longitud de 89deg 52acute20

Clima

Por lo general es Caacutelido

Suelo

Varia de acuerdo al lugar en las partes bajas es calcaacutereo y en

las partes altas es arenoso lo cual permite que el suelo sea

feacutertil

Principales accidentes

Entre los principales accidentes geograacuteficos estaacuten

Rio las Grande

Recursos naturales

La fuente principal de riqueza para los Monjentildeos es la tierra en

la cual se desarrolla la agricultura la ganaderiacutea etc El subsuelo

ha prestado un recurso no menos importante en la produccioacuten

de algunos minerales no se explotan metales preciosos Las

riquezas industriales y el movimiento comercial son otros

factores que complementan la vida econoacutemica del municipio

HISTOacuteRICA

Principales pobladores

Los duentildeos de Monjas y primeros pobladores fueron Don Josep

xxx

de Naacutejera y la Sentildeora Mariacutea Felipa de Mencos

Suceso historico

Celebracioacuten del centeacutesimo aniversario de la fundacioacuten del

municipio

Fue elevado a categoriacutea de municipio el 23 de agosto de 1911

POLIacuteTICA

Gobierno local

Corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social

Organizacion administrativa

Municipalidad

Policiacutea Nacional Civil

PMT

Organizaciones politicas

Partido la Gran Alianza Nacional Frente Republicano

Partido de Avanzada Nacional

Unidad Nacional de la Unidad de la Esperanza

Alianza Nueva Nacioacuten

Partido Unionista

Unidad revolucionaria nacional Guatemalteca

Partido Patriota

Visioacuten con Valores VIVA

Organizaciones civiles apoliticos

Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES de la Mujer

SOCIAL

Ocupacioacuten de los habitanes

Profesionles

Trabajan en Instituciones oficinas puacuteblicas y privadas

comerciantes

dedican a la compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc

Agricultores

Se dedican a cultivar la tierra

xxxi

Ganaderos

Se dedican a la crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

Albantildeiles

Se dedican a la construccioacuten y reparacioacuten de viviendas

drenajes puentes etc

Carpintero

Se dedican a la elaboracioacuten de muebles de madera

Mecanico

Se dedican a la reparacioacuten de vehiacuteculos

Artesanos

Se dedican a la elaboracioacuten de ladrillos y tejas

Produccion

42 Se dedican al cultivo de maiacutez frijol arroz papa cantildea de

azuacutecar tabaco y chile

Agencias socials de salud

No existen evidencias

Tipos de viviendas

Adobe

Lamina

Teja

Block

Terraza

Ladrillo

Madera

Centros de recreacion

Laguna del Hoyo

Rio Oacutestua

Balneario Agua Tibia

Terrestre

Urbano (Moto Taxis Microbuses)

Extra Urbano (Camionetas de Parrillas)

xxxii

Comunicaciones Telefonos Domiciliares

Teleacutefonos Celulares

Correos

Telefax

Televisioacuten

Perioacutedico

Radio

Internet

Grupos religiosos

Catolicos

Evangeacutelicos

Mormones

Testigos de Jehovaacute

Adventistas

Composiciones etnicas

Todos son ladinos

II SECTOR

INSTITUCION BENEFICIADA

AREA INDICADORES

LOCALIZACIOacuteN

GEOGRAFICA

Ubicacioacuten (direccioacuten)

Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten

Rojas Monjas Jalapa

Viacutea de acceso

Sobre la carretera que conduce a Monjas Jutiapa

LOCALIZACIOacuteN

ADMINISTRATIVA

Tipo de institucioacuten

Oficial

Regioacuten area distrito

Regioacuten Oriente

Area Rural

Distrito 21 ndash 06 ndash 13 ndash 45

xxxii

i

HISTORIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Origen

La Escuela Normal lleva el nombre del ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo que le fue otorgado seguacuten acuerdo

gubernativo 08 emitido el 28 de febrero de 1977 durante el

gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

considerando que el Licenciado Clemente Marroquiacuten Rojas

ilustre personaje oriundo del departamento de Jalapa a cuyo

engrandecimiento ha dedicado valiosos e incontables esfuerzos

lo hace acreedor a que se le rinda merecido homenaje al

designar con su nombre a este establecimiento educativo Fue

creada seguacuten decreto No 33 emitido el 23 de agosto de 1976

durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

y siendo el Ministro de Educacioacuten el Lic Guillermo Putzeys

Alvarez considerado entre otras cosas que la creacioacuten de las

Escuelas Normales aseguraban la formacioacuten de un nuevo tipo

de maestros que estariacutean en correspondencia con las

fundamentales necesidades que reclamaba el paiacutes Podemos

mencionar como personas que ayudaron en las gestiones a don

Amilcar Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar

Lemus don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Desde su creacioacuten la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

Clemente Marroquiacuten Rojas del municipio de Monjas

departamento de Jalapa funcionoacute con un plan de estudios con

fines experimentales y sujeto a evaluaciones y modificaciones

como consta en el artiacuteculo 44 del Acuerdo Ministerial No 473

del 28 de Proyecto Educativo Institucional Escuela Normal

Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas

Jalapa junio de 1987 Seguacuten Acuerdo Ministerial No 920 del 15

de julio de 1987 desaparece el curso de Filosofiacutea de la

Educacioacuten La Escuela Normal fue inaugurada un diacutea once de

febrero de 1977 seguacuten consta en el acta contenida en el libro

nuacutemero uno participando en dicha inauguracioacuten el mismo

General Laugerud Garciacutea presidente de la Repuacuteblica en

funciones asiacute mismo el vicepresidente Mario Sandoval Alarcoacuten

xxxi

v

y otros que aparecen en el acta referida En acta de toma de

posesioacuten consta que el Primer Director fue el profesor en

Psicologiacutea y Pedagogiacutea Gilberto Warren Marroquiacuten quien toma

posesioacuten del puesto el diacutea 7 de febrero de 1977 La Escuela

Normal empezoacute a funcionar con un total de 82 estudiantes 57

del sexo masculino y 25 del sexo femenino atendida con un

total de 12 docentes 6 maestros y 6 maestras

Fundadores

Las personas que ayudaron en las gestiones a don Amilcar

Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar Lemus

don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Sucesos o eacutepocas especiales

Como un dato histoacuterico tenemos que el primer Catedraacutetico el

Profesor Daniel Antonio Alarcoacuten Fernaacutendez tomoacute posesioacuten el

diacutea primero de marzo de 1977 como catedraacutetico a Tiempo

Completo para el curso de Educacioacuten Fiacutesica seguacuten consta en

actas nuacutemeros 2 y 3 de libro nuacutemero uno del antildeo 1977 libro

que auacuten se conservan en la direccioacuten del Establecimiento como

patrimonio histoacuterico del mismo Los alumnos ingresan al

establecimiento en calidad de internos mediante un examen de

oposicioacuten realizado por un grupo de catedraacuteticos y personal de

la Direccioacuten Departamental de Educacioacuten del departamento de

Jalapa todos son egresados de sexto grado de educacioacuten

primaria de escuelas puacuteblicas de los departamentos que

conforman la zona norte sur y oriente del paiacutes Permanecen

cuatro antildeos internos y uno en el aacuterea rural donde realizan su

praacutectica docente supervisada previo a optar el tiacutetulo de

Maestro de Educacioacuten Primaria

EDIFICIO

Area construida

El aacuterea construida es de un 30 aproximadamente

Area descubirta

El aacuterea descubierta es equivalente a un 70

Estado de Conservacion

El estado actual de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

xxxv

Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas se encuentran en

moderadas condiciones y no cubre la demanda de los

estudiantes para el proceso de ensentildeanza aprendizaje

Locales disponibles

Se dispone de 25 aulas 4 espacios destinados para taller 2

canchas deportivas y 1 plaza para las distintas actividades de

los Estudiantes

Comunidades

EN CONDICIONES Las aulas se encuentran en moderadas

condiciones para ejercer el proceso de ensentildeanza aprendizaje

los talleres cuentan con las herramientas necesarias y el las

chanchas deportivas permiten la recreacioacuten y educacioacuten fiacutesica

EN USOS Para formacioacuten educativa en la jornada doble

AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

(Incluye mobiliario

equipo y materiales)

Salones especiacuteficos

Cuenta con 4 espacios especiacuteficos para talleres

Salones de clases

Cuenta con 25 salones

Oficinas

Cuenta con espacios especifico para uso de Direccioacuten

Secretaria y la oficina de Contabilidad

Servicios sanitarios

La escuela cuenta con 8 bantildeos para sentildeoritas 8 bantildeos para

joacutevenes para los docentes 10 de hombre y 10 de mujeres

Biblioteca

La escuela cuenta con una biblioteca amplia para cubrir la

necesidad de los estudiantes

Bodega

Si cuenta con una bodega amplia para guardar los materiales

adquiridos

Gimnasio salon multiusos

No cuenta con gimnasio pero si con un saloacuten de 35 x 25 metros

de espacio disponible

Saloacuten de proyeccioacuten

xxxv

i

La escuela no cuenta con saloacuten de proyeccioacuten

Talleres

La escuela cuenta con 1 taller para carpinteriacutea 1 para hogar 1

para industriales y 1 para computacioacuten

Canchas

La escuela cuenta con 2 canchas de basquetbol y 1 de futbool

Centro de produccion o reproduccioacuten

Si cuenta con un centro de produccioacuten y reproduccioacuten

Otros

Auditoria interna y externa

La escuela estaacute sujeta a una auditoriacutea interna y externa por

parte del Ministerio de Educacioacuten y Direccioacuten Departamental

Manejo de libros constables

El perito contador es el encargado de llevar todos los registros

contables con la asesoriacutea de la directora de la Escuela

III SECTO

FINANZAS

AREA INDICADORES

FUENTES

DE

FINANCIAMIENTO

Presupuesto de la nacioacuten

La escuela por ser una entidad educativa oficial regional recibe

una asignacioacuten despueacutes de haber elaborado una programacioacuten

de los gastos la cual presentan a la UPAF en la direccioacuten

Departamental de Educacioacuten

Costos

Salarios

El personal docente recibe un salario mensual seguacuten la clase

escalonariacutea

Salario personal docente

Adicional al sueldo base

Personal Adminstrativo

Material y suministros

La Escuela no cuenta con el suficiente recurso econoacutemico para

cubrir el Material y suministros

xxxv

ii

CONTROL DE

FINANZAS

Estado de Cuentas

La directora de la escuela es el encargado de presentarlo

Disponibilidad de Fondos

La escuela solo cuenta con los fondos necesarios para alas

refacciones de los estudiantes

IV SECTOR

RECURSOS HUMANOS

AacuteREA INDICADORES

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Total de laborantes

Cuenta con 35 docentes activos

Antiguumledad del personal

De 2 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo de laborantes

Bachiller en Computacioacuten

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Maestras de Educacioacuten para el Hogar

Maestros de Educacioacuten Fiacutesica

Maestros de Educacioacuten Muacutesica

Perito Contadores Comerciales

Profesores de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en

Administracioacuten Educativa

Asistencia del personal

Se verifica por medio del libro de asistencia anotando hora de

entrada y salida

Residencia del personal

Algunos residen en el municipio como otros en la cabecera

departamental de Jalapa

Horario

Jornada doble

Personal Administrativo

Forman parte de la administracioacuten de la institucioacuten 12

Total de laborantes

12

xxxv

iii

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Antiguumledad de personal

02 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo del laborantes

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Perito Contadores Comerciales

Asistencia del personal

Frecuente ya que existe supervisioacuten de parte de MINEDUC

Residencia del personal

Cabecera departamental de Jalapa

Horario

Jornada Doble

USUARIO

Cantidad de usuarios

Cuenta con 580 usuarios

Clasificacioacuten

Edades Mujeres Hombres

13 a 17 200 380

Haciendo un total de 580 alumnos inscritos

V SECTOR

CURRICULUM ACCIONES Y OPERACIONES

AREA INDICADORES

PLAN DE

ESTUDIOS

SERVICIOS

Nivel que atiende

Medio Ciclo Baacutesico

Area que cubre

Pedagoacutegica y teacutecnica

Programas especiales

No se cuenta con programas especiales

Actividades Curriculares

Actividades Deportivas Religiosas y Socioculturales

Curriacuteculo oculto

El Curriacuteculo que se maneja en la institucioacuten es de tipo oculto

Tipo de acciones que realiza

Reuniones con Padres de Familia Personal Docente y Directiva

xxxi

x

de alumnos

Tipo de servicios

Teacutecnico Pedagoacutegico

Tipo de horario

Riacutegido

Forma de laboracion de horario

Por afinidad y conveniencia

Horas de atencion a usuarios

10 horas

Horas dedicadas a las actividades

Cinco horas

Horas de actividades especiales

Estaacuten sujetas a planificacioacuten

Tipo de jornada

Doble

MATERIAL

DIDACTICO Y

PRIMAS

Docentes que confeccionan su material

Son 20 docentes que confeccionan su material elaboran su

ficha de clase

Docentes que utilizan textos

Son 25 docentes porque los contenidos que imparten se

encuentran en varios textos

Tipos de textos

Se utilizan textos en base a la guiacutea oficial

Frecuencia de alumnos que participan

Los alumnos participan en forma activa en la elaboracioacuten del

material didaacutectico

Materias materiales utilizados

Papel

marcadores

lapiceros

cuadernos de trabajos

folletos

xl

Fuentes de obtencion de materias

Las materias se obtienen de acuerdo a las guiacuteas programaacuteticas

Elaboracion de productos

Cuadros sinoacutepticos y mapas

Criterios para agrupar

Existe una comisioacuten que distribuye los alumnos por seccioacuten

Tipos de teacutecnicas utilizadas

Clase Magistral y expositiva

Planeamiento

Semestral

Capacitacion

Los docentes participan en capacitaciones programadas por la

Direccioacuten Departamental de Educacioacuten

Convocatoria seleccion e induccion de personal

Existen docentes presupuestados y por contrato

EVALUACION

Criterios utilizados para evaluar en general

Listas de cotejo porcentaje de asistencia puntualidad

afectivo psicomotriz y cognoscitivo

Tipos

Los tipos de evaluacioacuten que se utilizan son de criterio docente

Caracteristicas

Listas de cotejo pruebas objetivas pruebas orales

Control de calidad

Cuadros sencillos por unidad de aspecto a calificar cuadros

finales

VI SECTOR

ADMINISTRATIVO

AREA INDICADORES

PLANEAMIENTO

Tipos de planes

Plan por Bimestre y Plan Anual

xli

Elementos de los planes

competencias

indicadores de logro

contenidos

actividades

recursos

evaluacioacuten

Forma de implementar los planes

Cumplir el formato de lo planificado de acuerdo a cada curso y

criterio docente

Base de los planes

Poliacuteticas o estrategias y objetivos o actividades

Planes Objetivos Actividades educativas Poliacuteticas como

ejecuta el plan auxiliaacutendose de la libertad de caacutetedra Las

estrategias variacutean de acuerdo al curso tomando en cuenta que

son las adecuadas para alcanzar los objetivos planteados

Organizacioacuten

Niveles de Jerargicos de Organizacioacuten

Se rige por un organigrama nominal y uno funcional

Organigrama

Organigrama institucional

Organigrama Funcional

DIRECCION Planifica supervisa organiza y controla

actividades administrativas

xlii

DOCENTES Imparten clases de varias materias

DIRECTIVAS DE CLAUSTRO Participa en decisiones

relacionadas con el proceso ensentildeanza aprendizaje

GOBIERNO ESCOLAR Realiza y organiza actividades en

conjunto con los maestros

ALUMNOS Reciben clases siendo estos los sujetos del

proceso ensentildeanza aprendizaje

Existencia o no de manual de funciones

Cuenta con la legislacioacuten educativa Constitucioacuten Poliacutetica de la

Republica de Guatemala

Regimen de Trabajo

Cuenta con una legislacioacuten interna aplicable a maestros

Existencia de Manuales de procedimiento

Cuenta con reglamento interno que se encarga de normar la

conducta de los alumnos

COORDINACION

Existencia o no de informativos internos y carteleras

Cuenta con un informativo que sirve para informar a los

alumnos y maestros El establecimiento cuenta con cartelera

Formularios para las comunicaciones escritas

Oficios Circulares y Memorandos

Tipos de comunicacioacuten

Verbal y Escrita

Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Se realizan a menudo reuniones teacutecnicas de personal

Reuniones de reprogramacioacuten

Se realizan para recopilar datos y elaborar memoria de labores

del ciclo escolar

CONTROL

Normas de Control

Estaacuten contempladas y normadas en el reglamento interno del

Establecimiento

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

xliii

Evaluacion del personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Elaboracion de expedientes administrativos

Certificados Diplomas Constancia de estudios Se elabora un

expediente donde se encuentra el curriacuteculo de cada maestro

SUPERVISION

Mecanismo de supervisioacuten

Es realizada por CTA del sector oficial de la Direccioacuten

Departamental de Educacioacuten y la auditoria administrativa

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

Evaluacioacuten de personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de invertario fiacutesicos

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Periodicidad de supervisiones

La Directora diariamente y el CTA cuando es necesario

Personal encargado de la supervisioacuten Directora y CTA

Tipos de supervisioacuten

De tipo Administrativo

Instrumentos

Utilizan un listado de las actividades que deben cumplir los

Directores y Maestros del Establecimiento

xliv

VII SECTOR

RELACIONES

AREA INDICADORES

INSTITUCIOacuteN

USUARIOS

Forma de atencioacuten a usuarios

Los usuarios son atendidos cordiales amigable y

respetuosamente tanto en horarios libres como de clase

Intercambio deportivos

Se realiza un interaulas interno de fuacutetbol Tambieacuten se participa

en actividades deportivas organizadas por la Direccioacuten

Departamental a nivel municipal

Actividades sociales

Aniversario de la Escuela

Actividades del diacutea del Carintildeo

Actividades del diacutea de la Madre

Actividades del diacutea del Maestro

Actividades de Independencia

Actividades culturales

Se realizan concursos de oratoria canto declamacioacuten y baile

de marimba y obras de teatro

Actividades academicas

Se seleccionan alumnos destacados para participar en las

OLIMPIADAS DE LA CIENCIA

INSTITUCIOacuteN CON

LA COMUNIDAD

Proyeccion

Se proyecta a la comunidad a traveacutes del servicio teacutecnico

pedagoacutegico y asesoriacutea departe del personal tanto docente

como Administrativo

Extension

Casco urbano municipio y aacuterea rural

VIII SECTOR

FILOSOFICO POLITICO LEGAL

xlv

AREA INDICADORES

FISOSOacuteFIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Principios filosoficos

Ser un establecimiento con proyeccioacuten a la juventud Jalapaneca

involucraacutendoles los valores morales y religiosos para que sean

personas de eacutexito en un futuro

Vision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas se caracteriza por brindar al formador de

formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales

culturales y tecnoloacutegicos que lo formen como un ente promotor

del desarrollo gozando plenamente de una ensentildeanza-

aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que

interactuamos en una sociedad multilinguumle pluricultural y

multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar a la praacutectica sus

conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes

aacutereas pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes

capacidad y valores morales eacuteticos ciacutevicos y culturales que

faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y solidaridad entre

las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de

paz y tolerancia

Mision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas formadora de formadores prepara al nuevo

profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de

metodologiacuteas activas y participativas en un ambiente cordial

agradable y de respeto Los docentes estaacuten comprometidos a

desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos

para motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la

propuesta dentro de un ambiente psicopedagoacutegico proactivo

orientado a construir y recrear el conocimiento brindaacutendoles

ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su

xlvi

desempentildeo en computacioacuten en agropecuaria economiacutea

domeacutestica en talleres de estructura metaacutelica carpinteriacutea

artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e

indirectamente los procesos de ensentildeanza-aprendizaje

Politicas Institucionales

Respeto a la multiculturalidad y se promueve la

interculturalidad

Fomentar la evaluacioacuten en las diversas aacutereas del

adolescente

Promover el desarrollo integral del adolescente

Respetar la libertad de expresioacuten oral y escrita

Practica de valores morales y espirituales

Aprovechar las habilidades y destrezas que poseen los

adolescentes

Implementar la dinaacutemica participativa en el aula

Estrategias

Son las maacutes viables y recomendadas por la institucioacuten y por las

autoridades educativas departamentales

Obejtivos

Es formar maestros con vocacioacuten de educadores lideres

capaces de ver el mundo de nuevas maneras y posibilidades de

desarrollo econoacutemico y cultural que con el amor a la patria sabe

valorar e impulsar el amor a lo nuestro capas de promover el

cambio no desde el escritorio si no desde la experiencia de la

vida

ASPECTOS

LEGALES

Personal Juridico

Se utilizan los servicios para efectos de traacutemites legales

Marco legal que abarca

Reglamento

Reglamento interno

Basados en la legislacioacuten educativa

xlvii

Jalapa Enero de 2012 Oficina Forestal Municipal Municipalidad de Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala me encuentro realizando el Ejercicio Profesional Supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he cumplido con cada una de las fases del proceso para la realizacioacuten de mi estudio profesional supervisado ante tal situacioacuten y viendo una de las necesidades reales encontrada a traveacutes del seguimiento de la metodologiacutea empleando es relevante la implementacioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica que se enfoca en la Proteccioacuten de los Recursos Naturales en el Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Por lo anterior expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda el patrocinio y la implementacioacuten de dicha guiacutea para la realizacioacuten de mi proyecto Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y conocimiento pedagoacutegico para el desarrollo de dicho proyecto A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato suscribirme de usted altamente agradecida Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla E pesista Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

xlviii

Jalapa Enero de 2012

Directora Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Me encuentro realizando ejercicio profesional supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he decidioacute realizar mi ejercicio profesional supervisado EPS en este establecimiento educativo de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Mi participacioacuten en este centro educativo consiste en brindar un aporte pedagoacutegico para que los estudiantes del establecimiento adquieran conocimiento y amor hacia la naturaleza Por lo anteriormente expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda la oportunidad para la realizacioacuten de mi proyecto

Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y

conocimientos pedagoacutegicos para el desarrollo de dicho proyecto

A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato

quedar de ustedes altamente agradecido

xlix

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

No INDICADORES SI NO

1 El diagnoacutestico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos de

EPS de la Facultad de Humanidades X

2 El diagnostico permitioacute identificar un problema y priorizarlo y

proponer una solucioacuten X

3 Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnostico fueron

adecuadas y productivas X

4 Se conto con suficiente informacioacuten por parte del personal de la

institucioacuten X

5 Se finalizoacute el trabajo del diagnostico en el tiempo estipulado X

6 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el

diagnoacutestico del municipio y la comunidad educativa

X

7 Se evaluoacute una de las actividades programadas dentro de la

planificacioacuten para elaborar el diagnostico X

8 La informacioacuten obtenida para la realizacioacuten del diagnostico

permitioacute dar respuesta a las necesidades del proyecto X

9

Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la

factibilidad y viabilidad X

Interpretacioacuten

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados comprobando que

el diagnostico fue uacutetil para la priorizacioacuten de los problemas

l

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO

No INDICADORES SI NO

1 El plan se realizo en base a los recursos disponibles planteados

por la institucioacuten X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las

necesidades de la institucioacuten X

3 El Tiempo Programado Para la elaboracioacuten Del Perfil Del

Proyecto Fue Suficiente X

4 La elaboracioacuten del perfil del proyecto se baso en el formato de

EPS establecido por la Facultad de Humanidades X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se

priorizo X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo

programado en el cronograma

X

7 El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con eacutexito X

9

El proyecto planificado representa una solucioacuten al problema

priorizado X

10

Se determinoacute la cantidad y calidad de recursos humanos

materiales y financieros necesarios X

Interpretacioacuten

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo son muestra positiva de la ejecucioacuten de la

etapa de perfil del proyecto donde se pudo establecer la viabilidad y factibilidad de lo

planificado

li

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EJECUCION

No INDICADORES SI NO

1 Se conto con los recursos econoacutemicos presupuestados para la

elaboracioacuten de la guiacutea de acuerdo al perfil X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institucioacuten

para la reproduccioacuten de la guiacutea X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institucioacuten fueron las

acertadas X

4 La elaboracioacuten de la guiacutea contribuyo a las necesidades de contar

con material didaacutectico para la conservacioacuten y proteccioacuten de aacutereas

verdes y recreativas

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboraron

reproduccioacuten y divulgacioacuten de la guiacutea fueron acertadas X

6 Se conto con la asesoriacutea teacutecnica en la elaboracioacuten de la guiacutea X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboracioacuten

del modulo X

8 Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la divulgacioacuten

de la guiacutea X

9 El cronograma establecido se cumplioacute seguacuten la programacioacuten de la

etapa de ejecucioacuten X

10 Se obtuvieron las ideas claras para elaboracioacuten de la guiacutea X

11 Existioacute intereacutes de parte de los docentes capacitados para la

aplicacioacuten de la guiacutea X

12 Hubo compromiso de los docentes para la aplicacioacuten de la guiacutea X

Interpretacioacuten

La guiacutea fue elaborada con las indicaciones requeridas se conto con el apoyo de la institucioacuten

Patrocinante de las autoridades educativas para su divulgacioacuten A si mismo los docentes

capacitados mostraron intereacutes en el conocimiento del mismo y su posterior aplicacioacuten ya

que reuacutene las expectativas referente al tema ambiental

lii

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EVALUACION

No INDICADORES SI NO

1 El perfil del proyecto respondioacute al problema detectado X

2 Se tiene suficientes datos para la elaboracioacuten del informe final

del ejercicio X

3 Se elaboroacute el perfil de acuerdo con las necesidades

detectadas en el diagnoacutestico X

4 Se aplicaron las diferentes formas de evaluacioacuten en las

diferentes etapas del proyecto X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el

suficiente X

6 El proyecto cumplioacute con los objetivos y metas propuestas X

7 El producto final cumplioacute con las expectativas de la institucioacuten

Patrocinante X

8 Se cumplioacute con el tiempo programado para realizar las

actividades de cada una de las etapas X

9 Contribuye la guiacutea pedagoacutegica a minimizar el problema que se

priorizo X

10 La institucioacuten patrocinante aporto los recursos necesarios X

11 Se desarrollaron las acciones coordinadas para lograr los

objetivos y metas del proyecto X

12 Se elaboroacute un plan de sostenibilidad del proyecto

13 La guiacutea elaborada contribuye a sensibilizar a docentes

alumnos y alumnas acerca de la problemaacutetica ambiental

14 Los docentes estaacuten convencidos de la utilidad de la guiacutea

Interpretacioacuten

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fue desarrollado satisfactoriamente ademaacutes existioacute concatenacioacuten de una fase a otra Se evaluaron sistemaacuteticamente para el eacutexito de las mismas logrando las metas establecidas

liii

liv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla tomando en consideracioacuten el criterio del personal

docente de este establecimiento educativo autoriza al solicitante el desarrollo de su

actividad o proyecto pedagoacutegico en este centro educativo brindaacutendole la

colaboracioacuten que el solicitante necesite

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE ENERO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa hace constar

que la Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla Epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa en la carrera

de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa se ha constituido a este

centro educativo para hacer entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas relacionadas la

Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes finalizoacute la induccioacuten sobre el uso de la guiacutea a

docentes y estudiantes de esta escuela satisfactoriamente

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS TRECE DIAS DEL MES DE ABRIL DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvi

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla da feacute de lo realizado por lo que agradece al estudiante

en mencioacuten por su voluntad esmero y dedicacioacuten a su proyecto que hoy finaliza

exhortaacutendole a seguir adelante en beneficio de la educacioacuten de los nintildeos y nintildeas

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE MAYO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvii

EJECUCION DEL MACRO PROYECTO

PLANTACION DE AacuteRBOLES

COMUNIDAD BUENA VISTA JALAPA JALAPA

Aldea Buena Vista

Aacuterea de Plantacioacuten

lviii

MATERIAL DE APOYO

PREPARANDO EL TERRENO

lix

PLANTANDO UN AacuteRBOL

E PEISTA EN ACCION

DARLING ARGENTINA EGLA NALLARHID

PEacuteREZ CHINCHILLA

lx

ENTREGA DE APORTE PEDAGOGICA

Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

Autorizacioacuten de la

Guiacutea Pedagoacutegica

lxi

Socializacioacuten

de la

Guiacutea Pedagoacutegica

Entrega de ejemplares a

Docentes y estudiantes

lxii

Mapa del departamento de Jalapa

CROQUIS

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

lxiii

Mapa del departamento de Jalapa

Page 9: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional

3

119 Estructura organizacional

Organigrama Municipal

FUENTE Oficina de Planificacioacuten de municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 paacuteg 25

Concejo

Municipal Consejo de

Desarrollo Urbano

y Rural

Asesoriacutea

Municipal Instituto

De

Fomento Municipal

ALCALDIA

MUNICIPAL

Auditoriacutea

Interna Organizaciones e

Instituciones de

Apoyo

Alcaldiacuteas

comunitarias

e Auxiliares

O M P

UIP

Policiacutea

Municipal

Servicios

Municipales y

Transportes

Juzgado

Municipal

Tesoreriacutea

Municipal

Secretaria

Municipal

PMT Recursos

Humanos

Recepcioacuten Aacuterea de

Contabilidad Biblioteca

Oficial

es Encargado

de Compras

IUSI y

Catastro

Receptoriacutea Secretaria de

Comisiones del

Consejo

Admoacuten

Mercado

Guardiaacuten

Relaciones

Puacuteblicas Inventario

Matrimonios

Oficina de

la Mujer Depto

De Agua

Mensajero

Unidad de

Anaacutelisis Bodega

Municipal Atencioacuten

Comunitaria Oficina de

Monitoreo Conserje

Of De Medio

Ambiente

Oficina de

Turismo Oficina de

Comercio

Oficina

de Empleo Obras

Municipales

Unidad de

ornato

Cementerio

Municipal

Rastro

Municipal

Tren de

Aseo

4

Recursos

1191 Humanos

Alcalde municipal

Consejo municipal

Cooperativa municipal

Epesistas 2012

11102 Materiales

Sillas plaacutesticas

Escritorios de oficina

Amueblado de sala

Equipo tecnoloacutegico de oficinas

Archivos

Enseres de oficinas

Dispensador de agua

11103 Financieros

Aportes de la poblacioacuten y el estado siendo estos ingresos de arbitrio

aproximadamente de Q25 00000 a Q 3500000

Renta de locales del mercado municipal el rastro saloacuten de usos muacuteltiples

11104 Fiacutesicos

Edificio municipal

Estado municipal

Saloacuten municipal

Academias municipal

112 Teacutecnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

Para recaudar dicha informacioacuten se hizo uso de las teacutecnicas como la observacioacuten

encuestas y entrevistas a toda persona que labore dentro de dicha institucioacuten a

traveacutes de un cuestionario previamente elaborado

113 Lista de carencias

No cuenta con programas de limpieza para la purificacioacuten ambiental

5

No existe con una monografiacutea dentro de la institucioacuten a cerca del municipio y

departamento de Jalapa

No cuenta con aacuterea verde

No existe una oficina especiacutefica para brindar informacioacuten acerca de la

institucioacuten

Falta dentro de la institucioacuten un aacuterea de reciclaje

No cuenta con material para apoyar a centros educativos en actividades

pedagoacutegica dentro de la cabecera departamental

No existe un programa en especiacutefico sobre el tema cuidado y mantenimiento

del medio ambiente

12 Datos de la institucioacuten o comunidad beneficiada

121 Nombre de la institucioacuten

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio

de Monjas departamento de Jalapa

122 Tipo de institucioacuten

Educativa

123 Ubicacioacuten geograacutefica

Monjas Jalapa

124 Visioacuten

ldquoBrindar al formador de formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales culturales y tecnoloacutegicos

que lo formen como un ente promotor del desarrollo gozando plenamente de una

ensentildeanza-aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que interactuamos en

una sociedad multilinguumle pluricultural y multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar

a la praacutectica sus conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes aacutereas

pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes capacidad y valores morales

6

eacuteticos ciacutevicos y culturales que faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y

solidaridad entre las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de paz

y toleranciardquo(224)

125 Misioacuten

ldquoPrepara al nuevo profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de metodologiacuteas activas

y participativas en un ambiente cordial agradable y de respeto Los docentes estaacuten

comprometidos a desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos para

motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la propuesta dentro de un

ambiente psicopedagoacutegico proactivo orientado a construir y recrear el conocimiento

brindaacutendoles ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su desempentildeo en

computacioacuten en agropecuaria economiacutea domestica en talleres de estructura

metaacutelica carpinteriacutea artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e indirectamente los

procesos de ensentildeanza-aprendizajerdquo (225)

126 Poliacuteticas

1261 POLITICAS GENERALES

ldquoAvanzar hacia una educacioacuten de calidad

Ampliarla cobertura educativa incorporando especialmente a

los nintildeos y nintildeas de extrema pobreza y de segmentos vulnerable

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Implementar un modelo de gestioacuten transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa

1262 POLITICAS TRANSVERSALES

Maacutes inversioacuten en educacioacuten

Descentralizacioacuten educativa

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Ministerio de Educacioacuten

7

127 Objetivos

1271 GENERALES

Efectuar las poliacuteticas programas y estrategias educativas nacionales del

Ministerio de Educacioacuten a nivel departamental

Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo en su aacutembito

territorial planificando la ejecucioacuten de programas y proyectos

Desconcentrar y descentralizar el proceso educativo

1272 ESPECIFICOS

ldquoConstituirse en el canal idoacuteneo entre la comunidad educativa del

departamento y el Ministerio de Educacioacuten para atender y resolver los

problemas y necesidades planteadas

Administrar racionalmente los recursos humanos materiales y financieros

asignados al departamento planificando y programando su utilizacioacuten en

funcioacuten de las necesidades prioritarias en materia educativa

Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la educacioacuten y del

rendimiento escolar aplicando los correctivos y metodologiacuteas adecuadas para

el mejoramiento educativo

Prestar servicios teacutecnicos y administrativos a la comunidad educativa del

departamento desarrollando sistemas meacutetodos y procedimientos de trabajo

que permitan actuar con eficiencia y eficacia

Desarrollar sistemas y procedimientos de trabajo que permitan modificar las

acciones en materia de administracioacuten escolar para la adecuada prestacioacuten

de los servicios

Lograr la participacioacuten de todos los sectores involucrados en el proceso

educativo mejorar la educacioacuten con calidad y equidad y Fortalecer el recurso

humano docente teacutecnico administrativo y de serviciosrdquo

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

8

128 Metas

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de las comunidades mayas que tienen mayor nuacutemero de hablantes

krsquoichersquo kaqchikel mamaacute qrsquoeqchirsquo de preprimaria a 6ordm grado de primaria

(Acuerdo Gubernativo 22-2004 Generalizacioacuten de la Educacioacuten Bilinguumle Multa e Intercultural en el

Sistema Educativo Nacional)

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades

Ampliacioacuten de la cobertura de la Educacioacuten Bilinguumle Intercultural a nivel

nacional

Control de calidad de la educacioacuten bilinguumle intercultural en el nivel primario

Escuelas Normales Bilinguumles Interculturales fortalecidas en cuanto a

metodologiacutea y formacioacuten de docentes bilinguumles interculturales

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

129 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Fuente

Programa Educativo Institucional

Paacutegina 100

Estudiantes

Direccioacuten

Sub direccioacuten

Docente

Claustro De

Catedraacuteticos

Directiva De

Claustro

Comunidad

Padres Y

Madres De

Familia

Asociacioacuten de

Alumnos

Ex normalistas

Asociacioacuten

De

Estudiantes

Personal

Operativo

(Cocina

guardianiacutea)

Personal

Administrativo

(Secretaria

contabilidad

guardiaacuten

bibliotecaria

enfermera)

Consejo

Acadeacutemico

9

1210 Recursos

12101 Humanos

Alumnos

Docentes

Personal Operativo

Personal Administrativo

Alumnos Epesistas

12102 Materiales

Escritorios

Caacutetedras

Pizarrones

Archivos

Sillas

Mesas

Material fungible y bibliograacutefico

Computadoras

Herramientas para artes

Tractor

12103 Fiacutesicos

Edificio escolar

Salones de aacutereas practicas

Aacuterea recreativa

Centro de computo

12104 Financieros

Comisioacuten de finanzas

Aportes del ministerio de educacioacuten

Fondo de gratuidad

1211 Lista de carencias

12111 No cuenta con material didaacutectico para mantenimiento y cuidado de aacutereas

verdes

10

12112 No existe un purificador para el agua de uso de alumnos como de personal

de cocina

12113 Falta de depoacutesitos para la basura

12114 No cuenta con material para la clasificacioacuten de basura

12115 No cuenta con mantenimiento de servicio eleacutectrico

12116 No cuenta con servicios de internet

12117 Falta de mobiliario y equipo dentro de aulas

12118 Falta de mobiliario

12119 No existe muro perimetral

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Deficiencia

educacional para

cuidado de aacutereas

verdes

1 No cuenta con material

didaacutectico para

mantenimiento y cuidado

de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

Insalubridad

1 No existe un purificador

para el agua de uso de

alumnos como de

personal de cocina

2 Falta de depoacutesitos para la

basura

3 No cuenta con material

para la clasificacioacuten de

basura

1 Comprar seguacuten ingresos

destinados para la

institucioacuten un purificador

de agua

2 Comprar depoacutesitos de

basura

3 programar talleres con

integrantes de medio

ambiente para

proporcionar material a la

institucioacuten

11

Desperfecto de

Edificio

1 No cuenta con

mantenimiento de servicio

eleacutectrico

1 Solicitar ante autoridades

del municipio para que

se le brinde

mantenimiento eleacutectrico

a las instalaciones

Deficiencia

Tecnoloacutegica

1 No cuenta con servicios

de internet

1 Solicitar ante MINEDUC

la autorizacioacuten del

servicio de internet para

uso exclusivo del plantel

Desorganizacioacuten

1 Falta de mobiliario y

equipo dentro de aulas

2 No existe mobiliario

adecuado al nivel

1 Comprar el material y

equipo necesario para el

desempentildeo docente

dentro del aula

2 Solicitar ante

organizaciones la

colaboracioacuten de aportar

mobiliario en buen uso y

adecuado para el nivel

Inseguridad 1 Falta de muro perimetral

1 Construccioacuten de un muro

perimetral de 5 metros de

altura para la seguridad

de los estudiantes

14 Priorizacioacuten de problema

Analizada la informacioacuten recauda durante el diagnostico practicado a la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa se

priorizan los problemas de mayor caraacutecter de la siguiente forma

Problema Factores que lo producen Solucioacuten

Deficiencia

educacional para

cuidado del medio

ambiente

No cuenta con material

didaacutectico para mantenimiento

y cuidado de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre

la proteccioacuten de aacutereas

verdes

12

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad

Opciones

01 Implementacioacuten de guiacuteas pedagoacutegicas para la proteccioacuten de aacutereas verdes

02 Efectuar talleres de capacitacioacuten sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dentro de

las instalaciones

NO INDICADORES

OPCION 1

OPCION 2

SI NO SI NO FINANCIERO

1 iquestSe tiene el apoyo suficiente de recursos financieros X

X

2 iquestSe cuenta con financiamiento externo X

X

3 iquestEl apoyo se ejecutara con recursos propios

X

X

4 iquestSe cuenta con fondos extras para imprevistos X

X

5 iquestExisten posibilidades de creacuteditos para el proyecto X

X

ADMINSITRATIVO LEGAL

6 iquestSe tiene la autorizacioacuten legal para la realizacioacuten del proyecto X

X

7 iquestSe tiene el estudio de impacto ambiental X

X

8 iquestExisten leyes que amparen el proyecto X

X

9 iquestLa publicidad del proyecto cumple con leyes del paiacutes X

X

TECNICO

10 iquestSe tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X

X

11 iquestSe disentildearon controles de calidad para la ejecucioacuten del proyecto X

X

12 iquestSe tienen los insumos necesario para el proyecto X

X

13 iquestSe tiene la tecnologiacutea apropiada para el proyecto X

X

14 iquestSe han definido claramente las metas X

X

15 iquestSe tiene la opinioacuten multidisciplinaria para la ejecucioacuten del proceso X

X

MERCADO

16 iquestEl tiempo programado es suficiente para realizar el proyecto X

X

17 iquestEl proyecto satisface las necesidades de la poblacioacuten X

X

18 iquestPuede el proyecto abastecerse de insumos X

X

19 iquestEl proyecto es accesible a la poblacioacuten en general X

X

13

POLITICO

20 iquestLa institucioacuten se haraacute responsable del proyecto X

X

21 iquestEl proyecto es de vital importancia para la institucioacuten X

X

CULTURAL

22 iquestEl proyecto estaacute disentildeado acorde al aspecto linguumliacutestico de la regioacuten X

X

23 iquestEl proyecto impulsa la equidad de geacutenero X

X

SOCIAL

24 iquestEl proyecto genera conflictos entre los grupos sociales

X

X

25 iquestEl proyecto beneficia a la mayoriacutea de la poblacioacuten X

X

26 iquestEl proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel acadeacutemico

X

X

TOTAL 24 2 21 5

16 Problema seleccionado

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigidas a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

14

CAPITULO II

Perfil del Proyecto

21 Aspectos generales

211 Nombre del proyecto

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigida a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

212 Problema

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

213 Localizacioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

214 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala y Oficina

Forestal Municipal de la Municipalidad de Jalapa

215 Tipo de proyecto

Educativo

22 Descripcioacuten del proyecto

La Guiacutea Pedagoacutegica se basa en la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dentro de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo que se encuentra en el

municipio de Monjas del departamento de Jalapa la cual estaacute disentildeado como un

aporte pedagoacutegico hacia el uso de los docentes que laboran dentro de dicha

institucioacuten

Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada por cuatro capiacutetulos los cuales estaacuten

dirigidos a la proteccioacuten de las aacutereas verdes dichos capiacutetulo estaacuten divididos en

15

temaacutetica tales como Capiacutetulo I AREAS VERDES Capiacutetulo II EL SUELO Capiacutetulo III

LAS PLAGAS Capiacutetulo IV LOS BOSQUES con la diversidad de temas que se

enfocan en el cuidado y proteccioacuten de las aacutereas verdes asiacute mismo una serie de

actividades programadas a ejecutarse con estudiantes su evaluacioacuten seguacuten la

orientacioacuten del Curriculum Nacional Base (CNB) del nivel La Guiacutea Pedagoacutegica

estaacute disentildeada para orientar al estudiante de nivel medio sobre coacutemo deben proteger

las aacutereas verdes y la importancia que tienen para su conservacioacuten en las

instalaciones de la institucioacuten

A demaacutes esteacute proyecto estaraacute siendo efectuado con autorizacioacuten respaldo y

financiamiento de la Oficina Forestal Municipal de la Cabecera Municipal de Jalapa

con la reproduccioacuten de las Guiacuteas Pedagoacutegicas las cuales seraacuten entregas a los

docentes de las aacutereas especiacuteficas que traten de Medio Ambiente de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa para

que hagan uso de esta Guiacutea Pedagoacutegica como una herramienta en su labor

educativa

23 Justificacioacuten

La falta de material didaacutectico sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa y para darle una pronta solucioacuten al problema se elaboraraacute una Guiacutea

Pedagoacutegica ensentildeanza ndash aprendizaje para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes siendo

esta a la vez un apoyo al docente del aacuterea para poder reforzar el tema de Medio

Ambiente y asiacute hacer conciencia a los estudiantes acerca de lo tan importante que es

proteger el aacuterea verde de su institucioacuten no importando siendo esto dentro como fuera

de ella Uno de los principales impactos que provoca el mal cuidado y falta de

proteccioacuten de las Aacutereas Verdes es ambiental pues resultan la peacuterdida de la

vegetacioacuten de nuestro departamento tambieacuten asiacute como los lugares turiacutesticos por tal

motivo se elabora una Guiacutea Pedagoacutegica que seraacute de mucha ayuda para el docente y

poder asiacute hacer conciencia al estudiante para que haga parte de su enriquecimiento

social y cultural no dejando atraacutes el poderlos involucrar para cuidar las diferentes

aacutereas verdes que aun se poseen y asiacute poder mantener una diversidad natural y

16

cultural en beneficio de dicha institucioacuten Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada

por variedad de temas que pueden ser impartidos dentro y fuera del aula a la vez

aplicando conocimientos que el estudiante puede llevarlo a la praacutectica La

aplicacioacuten correcta de la Guiacutea Pedagoacutegica de ensentildeanza ndash aprendizaje con llevara a

obtener resultados satisfactorios en cambio de conductas de estudiantes y a la vez

comprenderaacuten el valor de los recursos que los rodean siendo uno de ellos LA

PROTECCION DE LAS AREAS VERDES

24 Objetivos del proyecto

241 GENERALES

Fomentar la importancia que posee la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

242 ESPECIFICOS

Elaborar una Guiacutea Pedagoacutegica que sea una herramienta para que los

docentes puedan apoyarse como cultivar a los alumnos del nivel medio acerca

de lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

Socializar entre docentes y alumnos acerca de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes haciendo uso de las guiacuteas pedagoacutegica

Capacitar a docentes del nivel medio que laboran dentro de las instalaciones

de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa sobre la importancia de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

dentro de las instalaciones educativas

Plantar aacuterboles en aacutereas feacutertiles comunales para brindar beneficio a la

sociedad jalapaneca

25 Metas

Elaborar 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica orientado a los docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del

municipio de Monjas departamento de Jalapa

17

Socializar con 5 docente en el aacuterea en especifica y 5 alumnos el uso de las

guiacuteas pedagoacutegicas elaboradas con el fin de fomentar la proteccioacuten de las

aacutereas verdes dentro de la institucioacuten

Capacitar a 5 docentes 19 alumnos y directora del establecimiento sobre la

temaacutetica de la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se encuentran dentro de la

institucioacuten

Plantar 600 aacuterboles en beneficio de la comunidad Aldea Buena Vista Jalapa

Jalapa

26 Beneficiarios

261 Directos

Docentes que laboren en el aacuterea en especiacutefico y alumnos a su cargo

262 Indirectos

Comunidad educativa de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

27 Fuentes de financiamiento y presupuesto

CANT Descripcioacuten Precio

Unitario

Precio

Total

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Municipalidad Comunidad

Escuela Otros

06 Resma de hojas bond carta Q 4800 Q 28800 X X

03 Tinta para impresora color Q 12500 Q 37500 X X

03 Tinta para impresora negro Q 7500 Q 22500 X X

1575 Reproduccioacuten Q 025 Q 39375 X

25 Encuadernado Q 3500 Q 87500 X

6 Transporte de cajas Q 1000 Q 60000 X

TOTALhelliphelliphellip Q 221675

18

28 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del proyecto 2012

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea

Seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad

19

29 Recursos

291 Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Epesistas

Asesora

292 Materiales

Caacutemara fotograacutefica

Fotocopiadora

Encuadernadora

Impresora

Uacutetiles y accesorios de oficina

Material bibliograacutefico

Leptoacuten

Paacuteginas de internet

Cantildeonera

25 Guiacuteas pedagoacutegicas

293 Fiacutesicos

Municipalidad del departamento de Jalapa

Escuela Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

294 Financieros

Aporte de la institucioacuten Patrocinante Municipalidad de Jalapa por la cantidad

de Q 221675

3

20

CAPITULO III

Ejecucioacuten del Proyecto

31 Actividades y Resultados

Actividades

Periodo

de

ejecucioacuten

Resultados

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica 02 al 06

En la primera semana del mes de enero se

inicia a seleccionando el tema del proyecto a

ejecutar

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea y

seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

09 al 13

En la segunda y tercera semana del mes de

enero se selecciona por medio de una lluvia de

ideas los temas y contenidos que formaran

parte de la guiacutea pedagoacutegica y su respectiva

bibliografiacutea

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 16 al 27

En la cuarta semana del mes de enero se

inicia el levantado de texto que formaran los

cuatro capiacutetulos de la guiacutea pedagoacutegica que

seraacuten sometidos a revisiones por asesora y

poder ser corregidos

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 30 al 03

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para

sus primeras correcciones

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 06 al 10

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

segunda correccioacuten

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 13 al 17

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

tercera correccioacuten

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

20 al 02

Se recibe la guiacutea pedagoacutegica elaborada con la

aprobacioacuten y autorizacioacuten para ser impresos sus

25 ejemplares para hacerse uso dentro de la

institucioacuten beneficiada con el proyecto

21

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

05 al 09

Se hace entrega de 25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de las aacutereas

verdes dirigida a docentes de la directora de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

12 al 16

Se presenta la guiacutea pedagoacutegica a docentes del

aacuterea en especiacutefico para socializarla con sus

contenidos a impartir y que este sea de apoyo

en su materia escuchando y compartiendo

sugerencias para su aplicacioacuten y ejecucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

19 al 23

Se planifica diacuteas y horas con las que se puede

contar para capacitar a docentes y alumnos a su

vez acerca de lo importante que es la guiacutea

pedagoacutegica haciendo eacutenfasis en el primer

capiacutetulo que lo forma ldquoareas verdesrdquo

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

26 al 30

Se inicia con la segunda capacitacioacuten

planificada con docentes y alumnos tratando la

temaacutetica del segundo capiacutetulo que forma parte

de la guiacutea pedagoacutegica ldquoelementos que

intervienenrdquo

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

09 al 13

Despueacutes de una semana de vacaciones se

reinicia las capacitaciones tocando el tercer

capiacutetulo de la guiacutea pedagoacutegica ldquoa que riesgos

puede presentarrdquo

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

16 al 20

Se inicia la ultima capacitacioacuten con presencia de

docentes y alumnos del aacuterea siendo la temaacutetica

del diacutea ldquocomo demos cuidar y proteger las aacutereas

verdes con las que aun cuentan dentro de las

instalacionesrdquo

22

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad 23 al 11

Se hace la plantacioacuten de 600 aacuterboles de

diversidad de beneficios con apoyo de

miembros de la comunidad beneficiada

32 Productos y Logros

321 Productos

Se elaboraron 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de

Jalapa

Se socializoacute y validoacute la guiacutea pedagoacutegica para la proteccioacuten de aacutereas verdes

dentro de la institucioacuten

322 Logros

Implementacioacuten de las 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas

departamento de Jalapa

Se beneficio a los docentes que laboran dentro de la institucioacuten en el aacuterea

especiacutefica del medio ambiente con la entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas que

podraacuten ser utilizadas como herramienta para la formacioacuten de estudiantes en

cuanto al medio ambiente

33 Aporte Pedagoacutegico

21

22

23

24

INDICE

Introduccioacuten I

Objetivos II

Cuadro temaacutetico III

I CAPITULO

Aacutereas verdes 01

Importancia de las aacutereas verdes 01

Beneficios de las aacutereas verdes 02

Las aacutereas verdes se dividen 03

Aacutereas urbanas 03

Aacutereas rurales 03

Aacutereas recreativas 04

iquestCoacutemo proteger las aacutereas verdes 04

Amenazas en las aacutereas verdes 04

Evaluacioacuten 06

II CAPITULO

Definicioacuten de las plagas 07

Tipo de plagas 08

Consecuencias de las plagas 09

Deforestacioacuten 10

Causas de la deforestacioacuten 11

Consecuencias de la deforestacioacuten 12

Evaluacioacuten 13

25

III CAPITULO

El suelo 14

Textura y estructura 14

Horizontes del suelo 15

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huertos 16

El abono 17

Tipos de abono 17

Aplicacioacuten del abono 19

La vegetacioacuten 20

Tipos de vegetacioacuten 21

Cuidados de la vegetacioacuten 22

Evaluacioacuten 24

IV CAPITULO

Las plantas 25

Cuidado de las plantas 25

Beneficios de las plantas 26

Las partes de las plantas 28

Que significan las partes de la planta 28

Evaluacioacuten 34

E grafiacutea

Conclusiones

Recomendaciones

25

26

i

Introduccioacuten

La proteccioacuten del medio ambiente es un tema de mayor realce en la

actualidad pues ha venido generando una gran variedad de problemas ambientales

siendo unos de ellos la desforestacioacuten contaminacioacuten descuidos sequias

deterioros entre otros como alumna epesista de la Universidad de San Carlos de

Guatemala de la Facultad de Humanidades de la carrera de Licenciatura en

Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa como problema ambiental de mayor realce

dentro de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

se ha elaborado una guiacutea pedagoacutegica como apoyo a docentes y alumnos de la

institucioacuten acerca de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

Esta guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en cuatro capiacutetulos el capitulo uno

contiene a grandes rasgos que son en si las aacutereas verdes y la diversidad con los que

se cuenta el capitulo dos contiene los elementos de vital importancia para el

mantenimiento de las aacutereas verdes el capitulo tres se encuentran las amenazas a

las que esta expuesto y el cuatro capitulo describe brevemente algunas causas que

se adquieren al momento de no proteger las aacutereas ambiental

27

27

ii

Objetivos

General

Contribuir con el medio ambiente en la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se

encuentran en las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Especifico

Inculcar en los alumnos la importancia que se debe prestar al cuidado del

medio ambiente que les rodee en especialmente las aacutereas verdes de la

comunidad estudiantil

Socializar con docentes y alumnos el contenido abordado en la tabla de la

temaacutetica plasmada en la presente guiacutea pedagoacutegica en beneficio de la

institucioacuten

Organizar grupos escolares para que formen parte de la ejecucioacuten del

presente proyecto en beneficio del medio ambiente y de la comunidad en su

alrededor

28

29

CONTENIDO TEMAacuteTICO

I CAPITULO III CAPITULO

Aacutereas verdes El suelo

Cuidado de aacutereas verdes Textura y estructura

Importancia de las aacutereas verdes Horizontes del suelo

Beneficios de las aacutereas verdes Cuidados del suelo

Las aacutereas verdes se dividen El abono

Aacutereas urbanas Que es abono

Aacutereas rurales Tipos de abono

Aacutereas recreativas Aplicacioacuten del abono

Como cuidar las aacutereas verdes La vegetacioacuten

Como proteger las aacutereas verdes Tipos de vegetacioacuten

Amenazas en las aacutereas verdes Cuidados de la vegetacioacuten

II CAPITULO IV CAPITULO

Las plagas Bosques

Definicioacuten Definicioacuten de bosque

Tipo de plagas Causas ambientales

Consecuencias de las plagas Tipos de bosques

Deforestacioacuten Las plantas

Causas de la deforestacioacuten Definicioacuten de plantas

Consecuencias de la deforestacioacuten Cuidado de las plantas

Reforestacioacuten Beneficios de las plantas

Que es reforestacioacuten Las partes de las plantas

Beneficios de la reforestacioacuten Que significan las partes de la planta

Cuaacutel es el impacto de la reforestacioacuten Clasificacioacuten de las plantas

28

httwwwgoogleimagenescom

29

Aacutereas Verdes

Definicioacuten de Aacutereas Verdes

ldquoSe consideran aacutereas verdes los espacios ocupados principalmente por aacuterboles

arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos esparcimiento

recreacioacuten ecologiacutea proteccioacuten rehabilitacioacuten del entorno paisajismo etc

httwwwgoogleimagenescom

Importancia de las Aacutereas Verdes

Los autores Kaplan amp Kaplan en 1989 hicieron un estudio sobre ldquola atencioacuten del

hombre y el entorno circundanterdquo es decir el hombre la vida urbana la modernidad y

lo que ella conlleva (contaminacioacuten por emisioacuten de los gases vehiculares ruidos con

excesivos desibeles publicidad con colores de letreros estridentes luces de neoacuten

entre otros Lo que genera un estreacutes constante

La investigacioacuten detalloacute sobre las bondades y beneficios de la vegetacioacuten y la

naturaleza pues ella nos refuerza nuestra atencioacuten espontaacutenea y permite que

nuestro sistema sensorial se relaje

httwwwgoogleimagenescom

1

30

Beneficios de las aacutereas verdes

Una visita alrededor de aacutereas verdes nos permite agudizar nuestra concentracioacuten y al

mismo tiempo conseguir aire fresco y luz solar tan vital y necesarios en nuestras

actividades diurnas

Ulrich et al (1991) hicieron un experimento en donde se les sometioacute a 120 personas

a visualizar una peliacutecula con fuertes escenas sangrientas sobre accidentes

industriales a una mitad se le proyectoacute a continuacioacuten una peliacutecula sobre la

naturaleza mientras que a la otra se les proyectoacute la ciudad con escenas de edificios

y traacutefico

Durante el experimento a los interesados se les controloacute su ritmo cardiacuteaco tensioacuten

muscular y tensioacuten sanguiacutenea Todos ellos presentaban fuertes siacutentomas de estreacutes

durante la primera peliacutecula los niveles de estreacutes de la mitad del grupo de personas

que contemplaron la peliacutecula de la naturaleza habiacutean vuelto a un nivel normal

despueacutes de 4 a 6 minutos mientras que la otra que contemplaron la peliacutecula de

edificios y traacutefico siguioacute presentando fuertes niveles de estreacutes

En Suecia Grahn en el antildeo de 1989 demostroacute que los pacientes hospitalizados se

recuperaban con mucha rapidez cuando se les permitiacutea visualizar a traveacutes de una

ventana la naturaleza y aacutereas verdes Por el contrario los enfermos de mayor edad y

los discapacitados dedicaban sorprendentemente poco tiempo al aire libre Esto se

debiacutea uacutenicamente a que necesitaban ayuda para salir al exterior

httwwwgoogleimagenescom

2

31

Como se dividen las aacutereas verdes

Las condiciones en el aacuterea urbana para el desarrollo de la vegetacioacuten son muy

diferentes de las condiciones rurales pues sus paisajes son notorios y es

caracterizado por el pavimento y los edificios

En cambio el aacuterea rural brinda ayuda y mejor desarrollo para la vegetacioacuten

contribuyendo con la humedad de los arboles en su alrededor

Las aacutereas verdes por su ubicacioacuten se dividen en

Aacutereas Urbanas

Aacutereas Rurales

Aacutereas Recreativas

Aacutereas Urbanas

En las plantaciones urbanas la aspereza del

suelo y las condiciones del aire son

problemas que no desempentildean el mismo

papel que en el paisaje rural Los suelos

contienen productos de desecho

abandonados por la industria de la

construccioacuten

httwwwgoogleimagenescom

Aacutereas Rurales

En estas aacutereas ayudan mucho a mejorar la

vegetacioacuten

httwwwgoogleimagenesco

3

32

Aacutereas Recreativas

En numerosas rutas parajes o espacios naturales

existen aacutereas recreativas donde poder reponer

fuerzas o simplemente pasar un diacutea de descanso

En esta seccioacuten se muestran las aacutereas recreativas

que encontraremos en nuestro caminar por la

regioacutenrdquo1

httwwwgoogleimagenescom

Como proteger las aacutereas verdes

ldquoLa importancia de estas aacutereas se traduce en beneficios para los vecinos entre los

cuales inciden en un mayor confort maacutes oxiacutegeno un ambiente maacutes agradable y

refrescante

ldquoLos beneficios son innumerables para todo el medio ambiente pues en la medida

que haya maacutes aacutereas verdes se favorece la permeabilidad del manto freaacutetico

propiciando cuencas hiacutedricas A dichos beneficios se suman el ornato que ofrece la

vegetacioacutenrdquo

Amenaza en aacutereas verdes

Hay una gran presioacuten sobre los recursos de espacios urbanos El porcentaje de la

poblacioacuten que vive en zonas urbanas viene creciendo raacutepidamente desde 1950 y la

falta de espacio hace tentador utilizar las aacutereas verdes para construccioacuten

Incluso cuando se trata de edificios puacuteblicos como museos en que la zona verde

sigue accesible al puacuteblico ello restariacutea valor en muchos casos a la calidad recreativa

total del aacuterea

La mayor presioacuten se encuentra en la orla urbana donde la ciudad planificada da paso

1 httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

4

33

a los asentamientos de desarrollo espontaacuteneo Es en estas aacutereas donde la tasa de

crecimiento de la poblacioacuten es maacutexima y la planificacioacuten controlada por los Oacuterganos

municipales es minima

Las instalaciones de traacutefico y el ruido son otras amenazas para las zonas verdes Las

carreteras pueden aislar unas zonas verdes de otras lo que reduce su valor

recreativo y el de corredores para la propagacioacuten de la flora y la fauna rdquo2

httwwwgoogleimagenescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

5

34

Actividad No 1

En grupos de 3 por afinidad para realizar cuidados en areas verdes dentro del

centro educativo

Exponer en duo la importancia de las areas urbanas rurales y recreativas

Realizar en una marqueta las areas verdes urbana

Actividad No 2

Visitar aacutereas recreativas y contribuir a cuidarlas por 15 minutos

Realizar una dramatizacioacuten sobre el cuidado y la importancia de las areas

verdes

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las aacutereas verdes su importancia

y amenazas

Desarrollar el tema aacutereas verdes por escrito

6

34

httwwwgoogleimagenescom

35

Las Plagas

Plaga de langostas

ldquoEl concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional

donde se consideraba plaga a cualquier animal que produciacutea dantildeos tiacutepicamente a

los cultivos Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de

enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situacioacuten en la cual un

animal produce dantildeos econoacutemicos normalmente fiacutesicos a intereses de las personas

(salud plantas cultivadas animales domeacutesticos materiales o medios naturales) de

la misma forma que la enfermedad no es el virus bacteria etc sino la situacioacuten en

la que un organismo vivo (patoacutegeno) ocasiona alteraciones fisioloacutegicas en otro

normalmente con siacutentomas visibles o dantildeos econoacutemicos

Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la

produce evitando establecer clasificaciones de especies buenas y malas y

facilitando la explicacioacuten de por queacute una especie es beneficiosa en un lugar y

perjudicial en otro Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo

(Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del

ecosistema mediterraacuteneo mientras que muy perjudicial en Australia la plaga no es el

conejo per se sino la situacioacuten que se produce en cada una de las regiones y los

dantildeos econoacutemicos que de ella derivan

Se pueden encontrar

Plaga de langostas

Plagas forestales

Plagas meacutedicas

Plagas agriacutecolas

7

36

httwwwgoogleimagenescom

Tipos de plagas

Algunas plagas maacutes conocidas que dantildean los cultivos alimentarios o industrialesrdquo3

Orugas cortadoras

Ocasionan graves dantildeos y a veces llevan a la peacuterdida total

del lote cultivado Una sola oruga cortadora puede atacar

alrededor de 12 plantas de maiacutez o girasol por diacutea

especialmente en suelos huacutemedos y ricos en materia

orgaacutenica

Oruga aacutespera (Agrotis

malefida)

Oruga parda

(Porosagrotis gypaetina)

Estas orugas atacan especialmente en la primavera en la

eacutepoca de siembras de cultivos de verano Son muy voraces

y cada mariposa desova de 1000 a 1800 huevos Atacan

especialmente al maiacutez la soja y el girasol

Oruga grasienta (Agrotis

ipsilon)

Esta oruga que ataca los cultivos tiene tres generaciones

anuales de las cuales la primera es la maacutes dantildeina Es maacutes

oscura que las anteriores y de aspecto lustroso

Tucuras

Las aves son los medios maacutes efectivos para combatir estas

plagas pero en muchos lugares el desequilibrio ambiental

ha reducido la presencia de aves que se alimentan de

ellas

Isoca medidora

(Rachiplusia nu)

Es de color claro y cuando avanza arquea el cuerpo y

luego se desplaza Ataca especialmente la soja

Oruga militar tardiacutea

(Spodoptera frugiperda) Es oscura y tiene una especie de Y dibujada en la cabeza

Oruga del yuyo colorado

(Loxostege bifidalis)

Isoca de los yuyos

(Spodoptera latisfacia)

Se protege en la hoja por una fina tela y al tocarla

reacciona como electrizada

Es una oruga grande con bandas amarillas a lo largo del

cuerpo

3 httpeswikipediaorgwikiPlaga

8

37

CONSECUENCIAS

A medida que el cambio climaacutetico se va apoderando de nosotros y que el transporte

de mercanciacuteas es cada vez maacutes abundante van aumentando las plagas en las

ciudades y esto supone unos efectos negativos para la salud y para el medio

ambiente

Son muchas las especies que viven en los ambientes maacutes calidos y por ello cuanto

maacutes calor hace maacutes habituales son Especies como las termitas pulgas cucarachas

o garrapatas sin olvidarnos de algunas especies invasoras recieacuten llegadas como el

mosquito tigre o el mejilloacuten cebra Las plagas urbanas ademaacutes de ser muy molestas

pueden tener graves consecuencias en la salud puacuteblica y el medio ambiente

La proliferacioacuten de diversas especies de insectos roedores hongos bacterias o

malas hierbas puede conllevar diversos problemas en las ciudades Algunos de estos

seres actuacutean como vectores que transmiten enfermedades causan alergias

picaduras etc Asimismo su impacto medioambiental tambieacuten puede ser grave

Ademaacutes de posibles dantildeos materiales tanto en espacios naturales como en viviendas

e instalaciones industriales su acoso puede provocar la desaparicioacuten de la fauna y la

flora autoacutectona

httwwwgoogleimagenescom

9

38

DEFORESTACION

ldquoLa deforestacioacuten es el proceso de desaparicioacuten de masas forestales (bosques)

fundamentalmente causada por la actividad humana La deforestacioacuten estaacute

directamente causada por la accioacuten del hombre sobre la naturaleza principalmente

debido a las talas realizadas por la industria maderera asiacute como para la obtencioacuten de

suelo para cultivos agriacutecolas

Alrededor del mundo se hace concienciacioacuten de lo peligroso que son las quemas y la

tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblacioacuten que hay es casi

imposible evitarlo en algunos lugares que auacuten se conservan reservas forestales que

son las que contribuyen en gran parte a mantener un clima poco estable

httwwwgoogleimagenescom

Causas de la deforestacioacuten

Las principales causas de deforestacioacuten son la demanda de madera y la

transformacioacuten de bosques en superficies dedicadas a la agricultura y la ganaderiacutea

La deforestacioacuten puede darse de diferentes formas

Agricultores de roza y quema que descombran el bosque para sembrar cultivos de

subsistencia o para la venta

10

39

Agricultores comerciales Estos talan los bosques para plantar cultivos

comerciales

Pastoreo de ganado mayor y menor

Madereros que cortan aacuterboles comerciales

Recolectores de lentildea

Industriales mineros y petroleros Los caminos y las liacuteneas siacutesmicas proporcionan

acceso al bosque a otros usuarios de la tierra

Planificadores de programas de colonizacioacuten rural

En definitiva son muchos factores los que pueden inducir a la deforestacioacuten de los

bosques

httwwwgoogleimagenescom

iquestCuaacuteles son las causas de la deforestacioacuten iquestY las consecuencias

La deforestacioacuten es el cambio de una cubierta dominada por aacuterboles a una que

carece de ellos Es la eliminacioacuten de la vegetacioacuten natural

Las causas de la deforestacioacuten son

1 La tala inmoderada para extraer la madera

2 Generacioacuten de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganaderiacutea

3 Incendios

4 Construccioacuten de maacutes espacios urbanos y rurales

5 Plagas y enfermedades de los aacuterboles

Las consecuencias de la deforestacioacuten son

11

40

1 Erosion del suelo y desestabilizacioacuten de las capas freaacuteticas lo que a su vez

provoca las inundaciones o sequiacuteas

2 Alteraciones climaacuteticas

3 Reduccioacuten de la biodiversidad de las diferentes especies de plantas y animales

4 Calentamiento global de la tierra porque al estar deforestados los bosques no

pueden eliminar el exceso de dioacutexido de carbono en la atmoacutesferardquo4

httwwwgoogleimagenescom

4 httpeswikipediaorgwikiDeforestaciC3B3n

12

41

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer los tipos de plaga

Realizar por escrito que es la deforestacioacuten y sus consecuencias

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito sobre el tema anotado

13

41

httwwwgoogleimagenescom

42

El suelo

iexclEl suelo estaacute vivo Hay que protegerlo y alimentarlo

iquestQueacute es el suelo

ldquoEl suelo es una mezcla de minerales materia orgaacutenica bacterias agua y aire

Se forma por la accioacuten de la temperatura el agua el viento los animales y las

plantas sobre las rocas Estos factores descomponen las rocas en partiacuteculas muy

finas y asiacute forman el suelo iexclla formacioacuten de dos centiacutemetros de suelo tarda siglos

Existen muchas clases de suelo Esto se debe a que las rocas el clima la

vegetacioacuten variacutean de un sitio a otro El suelo se compone de tres capas

Suelo o capa superior

Subsuelo

Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre Esta capa contiene los

alimentos que la planta necesita Sin la capa superior o suelo no podriacutea existir la

vida Es de color maacutes oscuro porque tiene materia orgaacutenica que son hojas tallos y

raiacuteces descompuestas La fertilidad del suelo depende de esta capa Los agricultores

que conservan el suelo tienen mejores cosechas El subsuelo estaacute debajo de la capa

superior Este contiene alimentos pero en una forma que las plantas no pueden

usarlos faacutecilmente La roca madre estaacute debajo del subsuelo Es una capa de piedra

de la cual la planta no puede tomar el alimento Esta es la que da origen al suelo

Textura y Estructura del Suelo

Textura La textura estaacute determinada por el tamantildeo de las partiacuteculas que lo forman

Hay tres tipos de textura arenosa mimosa y arcillosa

Estructura Las partiacuteculas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ellas

pequentildeos espacios llamados poros Los poros contienen agua o aire El suelo es

permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a traveacutes de sus partiacuteculas

14

43

El suelo maacutes conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtracioacuten

de la lluvia buena aireacioacuten y drenaje maacutes fuerte Los poros chicos aseguran mayor

retencioacuten del agua

Horizontes del suelo

Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan

en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composicioacuten

textura adherencia etc El perfil del suelo es la ordenacioacuten vertical de todos estos

horizontes

Claacutesicamente se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes

fundamentales que desde la superficie hacia abajo son

Horizonte O Capa superficial del horizonte A Es la parte maacutes superficial del

suelo formado por hojas ramas y restos vegetales

Horizonte A o zona de lavado vertical Es el maacutes superficial y en eacutel enraiacuteza la

vegetacioacuten herbaacutecea Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia

orgaacutenica descompuesta o humus elaborado determinando el paso del agua

arrastraacutendola hacia abajo de fragmentos de tamantildeo fino y de compuestos solubles

Horizonte B o zona de Precipitado Carece praacutecticamente de humus por lo que su

color es maacutes claro (pardo o rojo) en eacutel se depositan los materiales arrastrados desde

arriba principalmente materiales arcillosos oacutexidos e hidroacutexidos metaacutelicos etc

situaacutendose en este nivel los encostramientos calcaacutereos aacuteridos y las corazas

lateriacuteticas tropicales

Horizonte C o subsuelo Estaacute constituido por la parte maacutes alta del material rocoso in

situ sobre el que se apoya el suelo maacutes o menos fragmentado por la alteracioacuten

mecaacutenica y la quiacutemica (la alteracioacuten quiacutemica es casi inexistente ya que en las

primeras etapas de formacioacuten de un suelo no suele existir colonizacioacuten orgaacutenica)

pero en eacutel auacuten puede reconocerse las caracteriacutesticas originales del mismo

15

44

Horizonte D horizonte R o material rocoso es el material rocoso subyacente que

no ha sufrido ninguna alteracioacuten quiacutemica o fiacutesica significativa Algunos distinguen

entre D cuando el suelo es autoacutectono y el horizonte representa a la roca madre y R

cuando el suelo es aloacutectono y la roca representa soacutelo una base fiacutesica sin una relacioacuten

especial con la composicioacuten mineral del suelo que tiene encima

httwwwgoogleimagenescom

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huerto ecoloacutegico

El jardiacuten ecoloacutegico imita la naturaleza con sus ciclos de fertilidad reposicioacuten de

nutrientes descomposicioacuten de la materia orgaacutenica y formacioacuten de humus que

enriquecen el suelo y propicia el crecimiento de las plantas

Cuando se ignora que el suelo estaacute vivo la rica vida bioloacutegica que contiene disminuye

o muere Si esto sucede las plantas creceraacuten deacutebiles y estaraacuten expuestas

enfermedades y plagas Para mantener la fertilidad del suelo y conseguir que las

plantas crezcan sanas deberemos conseguir un suelo equilibrado sano y feacutertilrdquo5

httwwwgoogleimagenescom

5 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

16

45

EL ABONO

ldquo Estieacutercol empleado como abono

El abono es cualquier sustancia orgaacutenica o

inorgaacutenica que mejora la calidad del

sustrato a nivel nutricional para las plantas

arraigadas en eacuteste Ejemplos naturales o

ecoloacutegicos de abono se encuentran tanto en

el claacutesico estieacutercol mezclado con los

desechos de la agricultura como el forraje o

en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral como el

de gallina)

La definicioacuten de abono seguacuten el reglamento de abonos de la Unioacuten Europea es

material cuya funcioacuten principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas

La accioacuten consistente en aportar un abono se llama fertilizacioacuten Los abonos junto a

las enmiendas forman parte de los productos fertilizantes

Los abonos han sido utilizados desde la Antiguumledad cuando se antildeadiacutean al suelo de

manera empiacuterica los fosfatos de los huesos (calcinados o no) el nitroacutegeno de las

deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas

Tipos de abonos

Los abonos pueden ser de dos tipos

Orgaacutenicos

Minerales

Abonos orgaacutenicos

Los abonos orgaacutenicos son generalmente de origen animal o vegetal Pueden ser

tambieacuten de siacutentesis

Los primeros son tiacutepicamente desechos industriales tales como desechos de

matadero (sangre desecada cuerno tostado) desechos de pescado lodos de

17

46

depuracioacuten de aguas Son interesantes por su aporte de nitroacutegeno de

descomposicioacuten relativamente lenta y por su accioacuten favorecedora de la

multiplicacioacuten raacutepida de la microflora del suelo pero enriquecen poco el suelo de

humus estable

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes) compostados o no

Su composicioacuten quiacutemica depende del vegetal de que proceda y del momento de

desarrollo de eacuteste Ademaacutes de sustancia orgaacutenica contiene gran cantidad de

elementos como nitroacutegeno foacutesforo y calcio asiacute como un alto porcentaje de

oligoelementos Tambieacuten puede utilizarse el puriacuten pero su preparacioacuten adecuada es

costosa

El principio de los abonos verdes retoma la praacutectica ancestral que consiste en

enterrar las malas hierbas Se realiza sobre un cultivo intercalado que es enterrado

en el mismo lugar

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el treacutebol se obtiene ademaacutes

un enriquecimiento del suelo en nitroacutegeno asimilable pues su sistema radicular

asocia las bacterias del tipo Rhizobium capaces de fijar el nitroacutegeno atmosfeacuterico

Para hacer esta teacutecnica maacutes eficaz se siembran las semillas con la bacteria

Abonos minerales

Sacos de abono mineral preparados para su

distribucioacuten en los campos

Los abonos minerales son sustancias de origen

mineral producidas bien por la industria

quiacutemica bien por la explotacioacuten de yacimientos

naturales (fosfatos potasa)

httwwwgoogleimagenescom

La industria quiacutemica interviene sobre todo en la produccioacuten de abonos nitrogenados

que pasan por la siacutentesis del amoniacuteaco a partir del nitroacutegeno del aire Del amoniacuteaco

18

47

se derivan la urea y el nitrato Tambieacuten interviene en la fabricacioacuten de abonos

complejos Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas a veces realizadas

por los distribuidores (cooperativas o intermediarios)

Existen muchas variedades de abonos que se denominan seguacuten sus componentes

El abono simple soacutelo contiene un fertilizante principal El abono compuesto estaacute

formado por dos o maacutes nutrientes principales (nitroacutegeno foacutesforo y potasio) pudiendo

contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio magnesio sodio y

azufre) o de los micronutrientes (boro cobalto cobre hierro manganeso molibdeno

y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas aunque en pequentildeas

cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios El nombre de

los abonos minerales estaacute normalizado en referencia a sus tres principales

componentes NPK Los abonos simples pueden ser nitrogenados fosfatados o

potaacutesicos Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK los ternarios NPK Estas

letras van generalmente seguidas de cifras representando las proporciones

respectivas de los elementos Los abonos quiacutemicos producidos industrialmente

contienen una cantidad miacutenima garantizada de elementos nutritivos y estaacute indicada

en el saco

Aplicacioacuten de los abonos

Proceso de estercolado Generalmente los

abonos son incorporados al suelo pero

pueden ser tambieacuten aportados por el agua

de riego Una teacutecnica particular el cultivo

hidropoacutenico permite alimentar las plantas

con o sin sustrato

httwwwgoogleimagenescom

19

48

Las raiacuteces se desarrollan gracias a una solucioacuten nutritiva ndash agua maacutes abonos -

que circula en contacto con ellas La composicioacuten y la concentracioacuten de la

solucioacuten nutritiva deben ser constantemente reajustadas

En ciertos casos una parte de la fertilizacioacuten puede ser realizada por viacutea foliar en

pulverizacioacuten En efecto las hojas son capaces de absorber abonos si son solubles

y la superficie de la hoja permanece huacutemeda bastante tiempo Esta absorcioacuten queda

siempre limitada en cantidad Son pues muchos los oligoelementos que pueden ser

aportados asiacute teniendo en cuenta las pequentildeas cantidades necesarias a las plantas

Los abonos deben ser utilizados con precaucioacuten Generalmente se sugiere

Evitar los excesos pues fuera de ciertos umbrales los aportes suplementarios no

solamente no tiene ninguacuten intereacutes econoacutemico sino que pueden ser toacutexicos para las

plantas (en particular los oligoelementos) y de dantildear el entorno

Controlar sus efectos sobre la acidez del suelo

Tener en cuenta las interacciones posibles entre los elementos quiacutemicosrdquo6

LA VEGETACION

ldquoVegetacioacuten Del latin vegetatĭo -ōnis Conjunto de los vegetales propios de un lugar

o regioacuten o existentes en un terreno determinado ldquo7

httwwwgoogleimagenescom

6 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

7 httpeswikipediaorgwikiVegetaciC3B3n

20

49

Tipos de vegetacioacuten

ldquoClima ndash vegetacioacuten - suelos

El suelo Es un material superficial natural que sostiene la vida vegetal Cada suelo

posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos

vivientes que operan por periacuteodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre

el paisaje de relieve variable En razoacuten de que todos estos factores se combinan de

varias maneras sobre todas las aacutereas del globo el nuacutemero posible de tipos de suelo

es casi ilimitado

Finalmente el tipo de vegetacioacuten de un aacuterea influye sobre el tipo de suelo que alliacute se

desarrolle Debajo de un bosque de pinos se desarrollaraacute un tipo de suelo bajo un

bosque de aacuterboles caducos habraacute otro y en una pradera cubierta con pastos existiraacute

todaviacutea otro tipo de suelo

Los suelos se desarrollan bajo la influencia del clima la vegetacioacuten los animales el

relieve y la roca madre La edafologiacutea se situacutea en la encrucijada de las ciencias de la

Tierra y de la vida y es fundamental para la conservacioacuten del medio ambiente natural

El clima tiene una gran influencia en la vegetacioacuten y la vida animal incluyendo a los

humanos

Hidrografiacutea

Llamamos hidrografiacutea al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y en

sentido maacutes estricto a la medida recopilacioacuten y representacioacuten de los datos relativos

al fondo del oceacuteano las costas las mareas y las corrientes de manera que se

puedan plasmar sobre un mapa sobre una carta hidrograacutefica

Emparentada con ella estaacute la hidrologiacutea que se dedica al estudio de la distribucioacuten y

las propiedades del agua de la atmoacutesfera y la superficie terrestre

Esto incluye las precipitaciones la escorrentiacutea la humedad del suelo la

evapotranspiracioacuten el agua subterraacutenea y el equilibrio de las masas glaciares

Riacuteos

Corriente de agua que fluye por un lecho desde un lugar elevado a otro maacutes bajo La

gran mayoriacutea de los riacuteos desaguan en el mar o en un lago aunque algunos

desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la

atmoacutesfera Los riacuteos son de gran importancia para la Tierra porque son las fuerzas

21

50

maacutes importantes en la definicioacuten del paisaje Asiacute mismo hacen posible el transporte

el agua para beber lavado y cultivos Los riacuteos pueden fluir sobre la tierra o

subterraacuteneamente en los mares y desiertos Los riacuteos pueden provenir de

manantiales en las montantildeas glaciares que se derriten o de lagos

La contribucioacuten de un riacuteo al ciclo de agua es que eacuteste recoge agua del suelo y lo

regresa al oceacuteano El agua que bebemos tiene aproximadamente 3 mil millones de

antildeos ya que desde las primeras lluvias ha sido reciclada una y otra vez

Un delta es el lugar en donde un riacuteo se encuentra con el mar Cuando el agua dulce

de un riacuteo se encuentra con el agua salada del mar se crea un medio ambiente

especial A este medio ambiente se le conoce como estuariordquo8

Cuidados de la Vegetacioacuten

ldquoEn el actual escenario derivado de los incendios

forestales la secretaria regional de Gobierno Paula

Olave reiteroacute los llamados que han formulado las

autoridades en orden a cuidar la vegetacioacuten acatar

las normas legales y seguir las recomendaciones para

evitar que el fuego destruya los recursos naturales y

ponga en riesgo vidas humanas

httwwwgoogleimagenescom

8 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

22

51

Aunque los incendios forestales parecen entrar en declinacioacuten tras el arduo trabajo

emprendido por los organismos puacuteblicos y las instituciones uniformadas y

voluntarias vale la pena mantenerse alertas hasta que se haya logrado la total

extincioacuten del fuego Recordoacute que las quemas agriacutecolas estaacuten prohibidas en el verano

y sin embargo un porcentaje considerable de incendios se ha originado en descuidos

durante ese tipo de faenasrdquo9

9 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

23

52

Actividad No 1

En grupos de 5 por afinidad para exponer los tipos de vegetacioacuten

Realizar por escrito que tipos de abono hay

Actividad No 2

Visitar los riacuteos y dar a conocer su importancia

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las capas del suelo

Desarrollar por escrito la estructura y textura del suelo

24

52

httwwwgoogleimagenescom

53

Las Plantas

ldquoLas plantas son el principal objeto de estudio de la botaacutenica y en teacuterminos

cientiacuteficos son todos los organismos multicelulares con ceacutelulas vegetales En otras

palabras las plantas son aquellos seres vivos que obtienen energiacutea de la luz solar

captada a traveacutes de la clorofila presente en ellas y especializadas en realizar

procesos de fotosiacutentesis que convierten dioacutexido de carbono en nutrientes quiacutemicos

para subsistir De esta conversioacuten surge espontaacuteneamente el oxiacutegeno y es por eso

que las plantas son tambieacuten vitales para la subsistencia de otros seres vivos como la

raza humana

El cuidado de las plantas

Puede ser muy faacutecil siempre y cuando contemos con los conocimientos necesarios

para llevarlo a cabo hay que saber que el exceso de agua es mucho maacutes perjudicial

para las plantas que la sed que eacutestas puedan tener si vertemos mucho agua sobre

ella lo maacutes probable es que empobrezcamos la tierra dando lugar a la aparicioacuten de

enfermedades y su consecuente marchitacioacuten Uno de los cuidados de las plantas o

mejor dicho el primero que debemos efectuar es su limpieza mantenerlas libres de

hojas y flores secas es tan o maacutes importante que su riego asimismo es necesario

sacar todo el polvo que tengan acumulado de lo contrario impediremos sus

respiracioacuten podemos pulverizarlas con agua jabonosa esta sirve para mantener

lejos a los paraacutesitos

httwwwgoogleimagenescom

25

54

Beneficios de las plantas en las viviendas y lugares de trabajo

1 Promueven el valor maacutes baacutesico el respeto a los seres vivos

Las plantas no son el tiacutepico objeto de consumo que se usa y se tira raacutepidamente

Antes de regalar una planta es importante asegurarse de si la persona que la va a

recibir asumiraacute la responsabilidad de cuidarla Aunque requieren poca atencioacuten las

plantas son seres vivos y su mantenimiento precisa constancia Justamente por ello

sirven para concienciar sobre el medio ambiente y son un medio educativo de primer

orden

2 Requieren un cuidado miacutenimo

Eligiendo bien las plantas y colocaacutendolas en el lugar adecuado las plantas necesitan

un cuidado miacutenimo Con encontrarles un lugar adecuado en la casa regarlas cada

cierto tiempo y abonarlas una vez al antildeo la mayoriacutea de las plantas presentaraacuten un

aspecto bello y saludable

3 Oxigenan filtran y purifican el aire

En lugares cerrados donde no se abren las ventanas el que haya varias plantas

resulta muy praacutectico porque consumen el dioacutexido de carbono (al respirar los mismos

seres humanos lo emiten) y lo transforman en oxiacutegeno limpio Tambieacuten absorben la

contaminacioacuten que originan el tabaco y la cocina y captan los gases de los aerosoles

y limpiadores domeacutesticos

4 Regulan la humedad del ambiente

Las plantas al evaporarse su agua de forma constante producen humedad Esta

humedad evita los problemas que crean los ambientes secos como la sequedad de

las mucosas la tos y la irritacioacuten de la piel

5 Suavizan la temperatura en invierno y verano

26

55

Al crear sombra y evaporar el agua las plantas hacen que en verano el ambiente

esteacute maacutes fresco En invierno amortiguan el friacuteo porque aunque de manera poco

llamativa despiden calor como cualquier organismo vivo

Los aacuterboles y las plantas de hoja caduca en verano dan sombra que evita que la

temperatura dentro del hogar sea maacutes alta y al contrario al caeacuterseles las hojas

dejan pasar los rayos del sol y permiten que la casa se caliente Ello trae como

consecuencia mayor confort una mayor eficiencia energeacutetica y que en

consecuencia el gasto de electricidad se reduzca considerablementerdquo10

httwwwgoogleimagenescom

10

httpeswikipediaorgwikiPlantae

27

56

iquestCuaacutentas partes tienen las plantas

ldquoLas plantas como el resto de seres vivos poseen un organismo vivo que puede ser

dividido en tres partes principales raiacutez tallo y hojas

iquestQueacute son las raiacuteces

La raiacutez es el oacutergano que se encuentra debajo de la tierra Su funcioacuten es sujetar la

planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo

Toda raiacutez consta de raiacutez principal que es la parte maacutes gruesa Las raiacuteces

secundarias salen de la raiacutez principal y no son tan gruesas como aquella La caliptra

o cofia es la proteccioacuten con la que terminan las raiacuteces Sirve para que las raiacuteces

puedan perforar el suelo Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que

recubren las raiacuteces y tienen la funcioacuten de absorber el agua y las sales minerales del

suelo

httwwwgoogleimagenescom

Existen diferentes formas de raiacuteces seguacuten su forma su funcioacuten o el lugar en donde

se desarrollen Por ejemplo las raiacuteces napiformes como la de la zanahoria

presentan una raiacutez principal muy engrosada por acumulacioacuten de substancias de

reserva las raiacuteces acuaacuteticas de las lentejas de agua absorben directamente las

substancias del agua

1)Raiacutez principal

2)Raiacuteces

secundarias

3)Caliptra

4)Pelos

absorbentes

28

57

Algunas raiacuteces son aprovechadas por el hombre como alimento especialmente

aquellas que acumulan reservas como las raiacuteces de las zanahorias o los raacutebanos

Otras raiacuteces se consumen por su sabor o por sus propiedades medicinales como la

raiacutez de la regaliz

iquestQueacute son los tallos

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raiacutez Generalmente crece en sentido

vertical hacia la luz del sol A partir del tallo se desarrollan las ramas en donde

naceraacuten las hojas las flores y los frutos Por el interior del tallo circula la savia

constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo

El tallo principal es el tallo maacutes importante de la planta De eacutel comienzan a salir los

tallos secundarios Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos A su

altura es donde nacen las hojas Las yemas tienen la funcioacuten de realizar el

crecimiento de los tallos

1)Tallo principal

2)Tallo secundario

3)Yema principal

4)Yema secundaria

5)Yema axilar

6)Nudo

7) Entrenudo

httwwwgoogleimagenescom

Seguacuten la mayor o menor dureza de los tallos los clasificamos en lentildeosos o

herbaacuteceos Las hierbas constituyen los tiacutepicos vegetales con tallos herbaacuteceos que

son aquellos que se caracterizan por ser blandos flexibles y de color verde Por

ejemplo La amapola o la manzanilla poseen tallos herbaacuteceos

29

58

Los aacuterboles o los arbustos tienen los tallos maacutes duros y suelen ser maacutes grandes que

las hierbas Son ejemplos de aacuterboles el pino o el cerezo El romero es un arbusto

tiacutepico

Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la funcioacuten de la fotosiacutentesis

Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar substancias de

reserva Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para

alimentarse tal como por ejemplo las patatas

Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de

sequiacutea tal como ocurre con los cactus

iquestQueacute son las hojas

La hoja es una de las partes maacutes importantes de los vegetales puesto que es la parte

de la planta que estaacute encargada de realizar la fotosiacutentesis asiacute como la respiracioacuten y

la transpiracioacuten vegetal Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja

En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la

savia La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior enveacutes El

borde o extremo de la hoja se llama margen

Las hojas dentadas tienen el margen en forma de dientes mientras que las hojas

enteras tienen el margen liso

eliacuteptica lanceolada acicular oval acorazonada sagitada lineal

httwwwgoogleimagenescom

Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son

capaces de almacenar vitaminas minerales azuacutecar u otros nutrientes necesarios

para la salud Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello Otras hojas

30

59

se utilizan para dar sabor a los alimentos como la hoja del laurel o para realizar

preparados medicinales como las hojas de la menta

iquestQueacute son las flores

Las flores son el oacutergano reproductor de las plantas A partir de ellas se producen los

frutos y las semillas Las semillas germinan y originan una nueva planta Las flores

estaacuten formadas por tres partes caacuteliz corola y peduacutenculo floral

EL PERIANTO

La Corola

Peacutetalos (1)

El Caacuteliz

Seacutepalos (2)

EL ANDROCEO

Estambres

Filamento (3)

Antera (4)

EL GINECEO

Carpelo

Estigma (5)

Estilo (6)

Ovario (7)

Oacutevulos (8)

EL EJE FLORAL

Taacutelamo (9)

Peduacutenculo (10)

httwwwgoogleimagenescom

31

60

El caacuteliz es la parte verde de la flor Tiene una consistencia maacutes fuerte que la corola y

a sus piezas les llamamos seacutepalos

La corola estaacute formada por los peacutetalos que son las piezas coloreadas de las flores

Su funcioacuten es atraer a los animales portadores del polen La colora es la parte de la

flor que convierte a este oacutergano en algo tan atractivo para los insectos y el principal

motivo por el cual cultivamos las flores de jardineriacutea

Dentro del caacuteliz y rodeado por la corola se encuentra el androceo o parte masculina

de la flor El androceo estaacute constituido por los estambres que unas hojas que se han

transformado con la finalidad de llevar el polen Cada estambre consta de un

filamento que es el fragmento maacutes alargado y la antera que es una especie de

bolsa donde estaacuten encerrados los granos de polen

Rodeado por el androceo se encuentra el gineceo El gineceo es la parte femenina

de la flor Estaacute formado por uno o varios pistilos que son oacuterganos parecidos a una

botella Cada pistilo consta de un estigma que estaacute situado en la parte superior en

forma de receptaacuteculo para recoger el polen

El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovario que es la parte inferior

maacutes ampliada y donde se encuentran los oacutevulos que han de ser fecundados por el

polen masculino

La mayoriacutea de las flores son hermafroditas es decir poseen oacuterganos masculinos y

femeninos a la vez Algunas flores solamente son masculinas y otras son femeninas

32

61

La mayoriacutea de las plantas poseen flores hermafroditas Hay plantas como el roble

que posee flores masculinas y femeninas separadas

en la misma planta y otras plantas como el acebo

que poseen flores masculinas en una planta y flores

femeninas en otra planta de la misma especie

El peduacutenculo floral une la flor a la ramardquo11

httwwwgoogleimagenescom

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer sobre las plantas

Realizar en una maqueta las partes de las flores

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito y anotar el nombre de las partes de

la planta

httwwwgoogleimagenescom

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm

11

33

61

62

Conclusiones

Se les inculcoacute a 20 alumnos por medio de capacitaciones sobre el cuidado

que debe prestarle al medio ambiente reforzando a la vez la proteccioacuten de las

aacutereas verdes de la institucioacuten

Se socializo con 5 docentes en el aacuterea en especiacutefico y asociacioacuten de alumnos

para compartir criacuteticas y comentarios de la temaacutetica plasmada en la presente

guiacutea pedagoacutegica

Se organizo comisiones de 5 alumnos para llevar a la praacutectica el presente

proyecto en apoyo a la guiacutea pedagoacutegica elaborada

IV

62

63

Recomendaciones

Que el docente y alumnos sean responsables de darles un buen uso a las

guiacuteas pedagoacutegicas para poder mantener material de apoyo

Que el alumno comparta la capacitacioacuten brinda con sus compantildeeros y la

sociedad en la que viva para que juntos podamos cuidar del medio ambiente

en general

Que el docente y alumno compartan siempre conocimientos y socialicen

temaacuteticas de mayor realce en el aacutembito estudiantil y social

Que se mantengan las organizaciones y comisiones en generaciones para

poder conservar el mantenimiento de las aacutereas verdes

V

63

64

E grafiacutea

httwwwgoogleimagenescom

httpeswikipediaorgwikideforestacic3b3n

httpeswikipediaorgwikiplaga

httpeswikipediaorgwikiplantae

httpeswikipediaorgwikivegetacic3b3n

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm1

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwgooglecom

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwscruzgovarrecursoserosionsueloshtm

httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

wikipedia la enciclopedia libre

VI

65

CAPITULO IV

Proceso de Evaluacioacuten

4

41 Evaluacioacuten del Diagnoacutestico

Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnoacutestico fueron la

observacioacuten la entrevista y la encuesta dichas teacutecnicas proporcionaron

informacioacuten baacutesica de la institucioacuten

Al aplicar las teacutecnicas se obtuvo un listado de carencias del cual se puedo

priorizar el problema maacutes viable y factible de ellos

42 Evaluacioacuten del Perfil

Dicha evaluacioacuten se llevo a cabo a traveacutes de las teacutecnicas de observacioacuten y la

aplicacioacuten de una lista de cotejo de acuerdo al cronograma de actividades no

dejando a tras los recursos disponibles para obtener eacutexito en dicha ejecucioacuten

Se obtuvo resultados favorables conociendo el problema con maacutes posibilidad

de ser viable y factible del listado de carencias obtenido del diagnostico

43 Evaluacioacuten de Ejecucioacuten

Se realizoacute a traveacutes de una lista de cotejo y por medio de la observacioacuten para

poder verificar los pasos aplicados en esta etapa

Elaboracioacuten de una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes de la

Escuela Normal Regional ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Reproduccioacuten de 25 guiacuteas pedagoacutegicas en beneficio de la institucioacuten

hacieacutendoles consciencia a los alumnos de lo importante que es el cuidado de

las aacutereas verdes

66

44 Evaluacioacuten Final

Al efectuar la realizacioacuten de cada etapa se procedioacute a evaluar cada una de

ellas haciendo uso de lista de cotejo obteniendo una gama de informacioacuten

sobre el Ejercicio Profesional Supervisado

Se obtuvieron resultados satisfactorios en las diferentes etapas de la

elaboracioacuten del proyecto

ii

BIBLIOGRAFIacuteA

1 Peacuterez Meacutendez Joseacute Bidel Proyecto Propedeacuteutico para el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS Editorial Edicioacuten 9 Guatemala 2009 Paacutegs 94

2 Programa Educativo Institucional de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa De fecha 21 ndash 05 ndash 2008 (PEI)

Paacutegs 218

3 Municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 (POA) Paacutegs 100

4 Ministerio de Educacioacuten Curriculum Nacional Base (CNB) Guatemala C A

E Grafiacutea

5 httpplanipolisiiepunescoorguploadGuatemalaGuatemala_Matriz_Politicas

_Educativas_2008_2012pdf

6 httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa

7 httpgooglecom

iii

CONCLUSIONES

Se fomento la importancia de las aacutereas verdes que se encuentran en las

instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se elaboro una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dirigida

a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se socializo entre docentes y alumnos la guiacutea pedagoacutegica elaborada y

disentildeada con la temaacutetica del medio ambiente la proteccioacuten para que se haga

uso de ella como herramienta de apoyo

Se capacito a 5 alumnos de 1er A 3er grado y 5 docente que imparten el

aacuterea de ciencias naturales dicha guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en

cuatro capiacutetulos con la temaacutetica enfocada al medio ambiente

Se plantaron aacuterboles en beneficio de la comunidad y la sociedad en general

brindaacutendole mayor beneficio a la capa de ozono y al medio ambiente

iv

RECOMENDACIONES

Que el docente siga fomentando lo importancia de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes que rodean las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Que los alumnos y docentes del aacuterea de ciencias naturales conserven y hagan

una herramienta importante de la guiacutea pedagoacutegica aportada

Que los docentes del aacuterea de ciencias naturales socialicen con alumnos en

general acerca de la temaacutetica del medio ambiente enfocaacutendose en si la

proteccioacuten de las aacutereas verdes con las que cuenta la institucioacuten beneficiada

Que los docentes y alumnos sigan capacitando al alumnado en general de la

temaacutetica del medio ambiente haciendo eacutenfasis en la proteccioacuten que debe de

brindaacutersele a las aacutereas verdes

Que la comunidad de la Aldea Buena Vista Jalapa Jalapa contribuyan con

los cuidados y mantenimientos que deben brindaacuterseles a los aacuterboles plantados

en beneficio de la comunidad y sociedad en general ambientalmente

v

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA GUIA PEDADOGIA

DATOS DE LA INSTITUCION PATROCINANTE

Nombre de la Institucioacuten

Municipalidad del departamento de Jalapa

Nombre del Representante Legal

Prof Elmer Guerra Calderoacuten

Alcalde

Direccioacuten

6ta Avenida 0 ndash 91 zona 1

Departamento

Jalapa Jalapa

Nuacutemero telefoacutenico

Tel 7922 ndash 4226

DATOS DE LA INSTITUCIOacuteN BENEFICIADA

Nombre de la Institucioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Ubicacioacuten

Ruta hacia El Progreso Jutiapa

Municipio y Departamento

Monjas Jalapa

Propietario

Ministerio de Educacioacuten

Nombre del titular del terreno

Ministerio de Educacioacuten

vi

Objetivos

Reproducir 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica redactada en beneficio de la

proteccioacuten de Aacutereas Verde

Aportar material didaacutectico como apoyo para el docente en beneficio de la

ensentildeanza ndash aprendizaje sobre lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes

Metodologiacutea

Reconocimiento de la ubicacioacuten de las instituciones investigadas

Recoger la informacioacuten en general de la institucioacuten beneficiada

Conclusioacuten

Se entregaron de 25 guiacuteas pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje sobre la

proteccioacuten de las aacutereas verdes que posee la institucioacuten y la importancia que son

dentro de ella

Se beneficio con material didaacutectico para apoyo a docentes que laboran dentro de la

institucioacuten beneficiada acerca de la proteccioacuten de aacutereas verdes

Recomendacioacuten

El uso de la guiacutea pedagoacutegica se utilizara con el fin de hacer conciencia a los

estudiantes sobre lo valioso que son las aacutereas verdes y lo importante que es su

proteccioacuten

Que no se rotulen dichas guiacuteas para poder seguir siendo utilizadas por las demaacutes

generaciones

Sean forradas para su conservacioacuten

Nombre del Personal Responsable

PEM Alba Judith Colindrez de Meleacutendez

Profesioacuten

vii

Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en Administracioacuten Educativa

Puesto

Directora de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

La informacioacuten antes descrita es certificada y correcta por lo cual firma y sella la

presente

viii

ix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION PATROCINANTE

I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

Aacuterea Geograacutefica

11 Localizacioacuten

El departamento de Jalapa estaacute situado en el Oriente de la

Repuacuteblica de Guatemala colinda al Norte con los departamentos

de El Progreso y Zacapa al Oeste con el departamento de

Chiquimula al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa

Rosa al Este con el departamento de Guatemala Se ubica a

una altura de 1361 metros sobre el nivel del mar La cabecera

departamental de Jalapa dista de la ciudad capital de Guatemala

168 kiloacutemetros carretera asfaltada viacutea Jutiapa Santa Rosa y

viacutea Sanarate 97 kiloacutemetros

12 Extensioacuten geograacutefica

El departamento de Jalapa cuenta con sieteMunicipios los

cuales son San Pedro Pinula San Manuel Chaparroacuten San

Carlos Alzatate San Luis Jilotepeque Mataquescuintla Monjas

y Jalapa La cabecera departamental de Jalapa cuenta con 554

kiloacutemetros cuadrados incluyendo sus siete municipios hacen un

total de 2063 kiloacutemetros cuadrados

13 Clima suelo

Principales accidente

El clima del departamento de Jalapa estaacute registrado como

templado ubicaacutendose a 1632 metros sobre el nivel del mar El

suelo es de tipo franco arenoso Dentro de sus principales

accidentes se pueden mencionar Sierra Madre que tiene su

relieve en el municipio de Mataquescuintla por Samororo en la

parte Occidental al Oriente en el municipio de San Luis

x

Jilotepeque que resalta el Volcaacuten Jumay teniendo una altitud de

2200 metros El Volcaacuten de Alzatate con 2750 metros En sus

riberas nace el riacuteo Ostuacutea Jalapa que es utilizado para el

abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del

Departamento de Jalapa

14 Recursos Naturales

141 Flora

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

aacuterboles madereros como cabo de hacha cedro cipreacutes

pinabete pino caoba Flores ornamentales como quince antildeos

margaritas violetas velo de novia begonias y distintas clases

de aacuterboles frutales como durazno manzanilla manzana jocote

mandarina naranja mango ciruelas granadillas anonas

142 Fauna

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

animales como ganado vacuno bovino porcino caballar

caprino aves de corral se pueden mencionar ademaacutes animales

silvestres como conejos zorrillos ardillas palomas

Histoacuterica

21 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza pocomaacuten en la

eacutepoca prehispaacutenica

22 Sucesos histoacutericos importantes

Importantes

Surgioacute la rebelioacuten de la montantildea promovida por el General Rafael

Carrera donde pediacutean la supresioacuten de los nuevos impuestos y

leyes que afectaban a la iglesia catoacutelica los montantildeeses

triunfaron y el Doctor Mariano Gaacutelvez tuvo que dejar el poder el

24 de febrero de 1938 La guerra de los remicheros en la cual

utilizaban armas ruacutesticas para combatir las fuerzas de gobierno

de turno

23 Personalidades presentes y pasadas

Entre laspersonalidades presente y pasadas se pude mencionar

orgullosamente al Profesor Joseacute Mariacutea Bonilla Ruano quien se

dio a conocer como Poeta y Maestro escribe en prosa

xi

ldquoGramaacutetica Castellanardquo en mosaico sus obras se publican en

Meacutexico en el continente Europeo en las ciudades de

Guatemala y Honduras tambieacuten fue Hijo ilustre de Jalapa

dentro de sus obras se puede mencionar ldquoEl Paradigma

Inmortalrdquo otra titulada ldquoEl Ayerrdquo Su obra mejor recordada en todo

el paiacutes es su Manual Criacutetico-Didaacutectico de la letra del Himno

Nacional de Guatemala que fundamentoacute los cambios que

suavizaron el contenido histoacuterico del mismo

Profesor Mario Zelada Ramos distinguido Maestro y

Compositor jefe de la Banda Militar de Muacutesica en Chiquimula

realizoacute arreglos musicales tales como ldquoLa Jalapanecardquo

ldquoCofradiacuteardquo ldquoChaparronerardquo y ldquoEl corrido del Jumayrdquo

Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos Meacutedico y Cirujano

desempentildeoacute el cargo de Director General del Hospital Nacional

ldquoNicolaza Cruzrdquo La Municipalidad de la cabecera Departamental

de Jalapa lo distingue como ldquoHijo Predilectordquo por su obra al

servicio de la poblacioacuten Jalapaneca Tambieacuten cabe mencionar a

los Profesores Luis Martiacutenez MontalProfesor Rafael Salguero a

la Profesora Berta Judith Franco Bonilla al Profesor Fernando

Cruz Argueta y otros

24 Lugares de orgullo local

El Departamento de Jalapa cuenta con Parque Central lleva el

nombre del Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos en eacutel se

encuentra el aacuterbol petrificado que se le calculan 2000 antildeos El

balneario Los Chorros Agua Tibia en San Pedro Pinula la

Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el Municipio de Monjas

Templo de Minerva Complejo Deportivo Estadio Las Flores

Instituto Normal Centroamericano para Varones que

actualmente fue reconstruido

xii

Poliacutetica

31 Gobierno local

El Gobierno del Departamento de Jalapa estaacute conformado por

las diferentes autoridades como el Gobernador Departamental

quien es el representante del ejecutivo en el departamento para

coordinar ayuda institucional asiacute tambieacuten existen las

corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social Organizaciones civiles apoliacuteticas

32 organizacioacuten administrativa

Estaacute conformado por el Gobernador Departamental tambieacuten

existen las corporaciones municipales que representan el poder

local de gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten

de proyectos de beneficio social Organizaciones civiles

apoliacuteticas

33 Organizaciones poliacuteticas

El Departamento de Jalapa cuenta con diferentes asociaciones

civiles y poliacuteticas en las que se puede mencionar Asociacioacuten de

Ganaderos Jalapanecos Comiteacute de Desarrollo de Santa Mariacutea

Jalapa Comiteacute de Damas Sociales Comiteacute de Desarrollo

Jalapanecos Ausentes Asilo de Ancianos y Comiteacute de Enfermos

Alcohoacutelicos entre otros que por su naturaleza juegan un papel

importante en la sociedad

Social

41 Ocupacioacuten de los habitantes

La ocupacioacuten de los habitantes del Departamento de Jalapa es

el comercio compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc Trabajan en instituciones oficinas puacuteblicas y

privadas centros educativos puacuteblicos y privados se dedican a

cultivar la tierra crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

42 Produccioacuten distribucioacuten de productos

Los habitantes del Departamento de Jalapa se dedican al cultivo

de frutas y verduras como manzanas peras melocotones

durazno jocote naranja bananos Entre las verduras se pueden

mencionar perulero ejote repollo aguacate guumlisquil

xiii

remolacha pepino broacutecoli y coliflor El cafeacute es exportado a los

paiacuteses de El Salvador y Nicaragua El melocotoacuten y la manzana

son vendidos a la faacutebrica de productos Kerns El ganado bovino

se comercializa para el destace en el departamento de Jalapa

asiacute como la leche crema mantequilla de costal y queso seco

43 Agencias educacionales escuelas colegios otras

El Departamento de Jalapa cuenta con centros educativos y de

ensentildeanza como el Centro de Bienestar Social Escuelas

Oficiales y Colegios Privados del nivel Inicial Pre-primario

Primario Diversificado Superior cuenta con Academias de

Computacioacuten Mecanografiacutea Corte y Confeccioacuten Cultoras de

Belleza

44 Agencias sociales de salud y otros

Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social Hogares

Comunitarios CARITAS Proyecto Cactus Cristian Children

Club de Leones Comiteacute Pro-Construccioacuten de la Casa de

Ancianos Cuenta con un hospital llamado ldquoNicolasa Cruzrdquo

Sanatorios privados cliacutenicas de APROFAM cliacutenicas del IGSS

que atiende a las personas afiliadas a dicha entidad y cliacutenicas

meacutedicas particulares

45 Viviendas (tipos)

En el departamento de Jalapa se observan diferentes

construcciones entre las que se pueden mencionar viviendas

de block ladrillo adobe madera laacutemina teja laacutemina y terraza

pisos de cemento ceraacutemica y de tierra casas de varios niveles

46 Centros de recreacioacuten

La cabecera Departamental de Jalapa cuenta con Parque

Central Complejo Deportivo Tipo A templo de Minerva Parque

Justo Rufino Barrios Cafeacute internet discotecas Cancha de

voleibol

47 transporte

En el Departamento de Jalapa se cuenta con transporte urbano

local como taxis microtaxis microbuses tambieacuten se cuenta con

empresas de Transporte extra urbano como Transportes

xiv

Unidos Jalapanecos Melva Nievecita Unioacuten Jumay y Expreso

del Tiempo

48 Comunicaciones

El Departamento de Jalapa cuenta con sistema telefoacutenico liacuteneas

domiciliares de la empresa CLARO y telefoniacutea celular Servicio

de correos y teleacutegrafos King Express WesternUnioacuten servicio de

Internet fax correo electroacutenico y servicio de cable

49 Grupos religiosos

Existen varios grupos religiosos entre ellos catoacutelicos

evangeacutelicos carismaacuteticos testigos de Jehovaacute adventistas del

seacuteptimo diacutea

410 Clubes o asociaciones sociales

Se pueden mencionar Comiteacute Pro-construccioacuten de Hogar de

Ancianos Remar para nintildeos y joacutevenes de la calle Club de

Leones Club Deportivo Jalapa Club Hiacutepico

411 Composiciones eacutetnicas

La composicioacuten eacutetnica en el Departamento de Jalapa se

describe a traveacutes de tres tipos Ladinos Mestiza y de raza

Indiacutegena

II SECTOR LA INSTITUCION

AREA INDICADORES

Localizacioacuten

geograacutefica

11 Ubicacioacuten (direccioacuten)

La municipalidad se encuentra ubicada en la 6ordf Avenida 0-91

zona 1 Barrio la Democracia frente al Parque Central de

Jalapa

12 Viacuteas de acceso

Al este por el municipio de San Pedro Pinula al sur por el

municipio de Monjas al oeste por el circuito Manuel Mariacutea

Aacutevila Ayala Estas viacuteas son accesibles algunas de asfalto

pavimento y adoquiacuten

xv

Localizacioacuten

administrativa

21 Tipo de Institucioacuten (estatal privada otra)

Autoacutenoma

22 Regioacuten Aacuterea Distrito coacutedigo

Regioacuten sur -oriente aacuterea oriental distrito 21

Historia de la

institucioacuten

31 Origen

Se declaroacute ciudad por decreto 219 artiacuteculo 1 de fecha 26 de

agosto de 1873 luego creaacutendose departamento por el General

Justo Rufino Barrios decreto no 107 de fecha 24 de

noviembre de 1873

32 Fundadores y Organizadores

El primer Intendente Municipal fue el sentildeor Dariacuteo Paz de origen

cobanero y fue quieacuten disentildeoacute la concha acuacutestica y gimnasio

municipal

La primera partida de nacimiento del registro civil de la

municipalidad de Jalapa se realizoacute el 22 de septiembre de

1877 del libro no 1 La partida pertenece a Ana Cornelia

Eliacuteas

El primer matrimonio se realizoacute el 10 de octubre de 1877

Manuel Asuncioacuten Jimeacutenez y Elena de la Cruz son los

primeros que contraen matrimonio en la Municipalidad de

Jalapa

A los primeros intendentes municipales no se les estipulaba

periacuteodo de gobierno municipal y trabajaban sin salario alguno

entre los Intendentes Municipales se recuerda a Dariacuteo Paz

Arturo Miranda Eliseo Saacutenchez Jorge Rocon Ernesto

Cabrera y Manuel Antonio Godoy Benavides

Edificio

41 Aacuterea construida (aproximadamente)

200 metros cuadrados

42 Aacuterea descubierta

10 metros

43 Estado de conservacioacuten

El estatus actual de la institucioacuten se encuentra en condiciones

favorables para el servicio de los usuarios

44 Locales disponibles

xvi

14 Oficinas disponibles para los usuarios

1 Sala de Sesiones

1 Saloacuten de usos muacuteltiples

1 Bodega

4 Sanitarios para uso personal

45 Condiciones y usos

Son suficientes para cumplir las necesidades y usos de la

institucioacuten

Ambientes y

equipamiento

(incluye

mobiliario equipo

y materiales)

51 Salones especiacuteficos

La municipalidad de Jalapa para prestar una mejor atencioacuten a

su poblacioacuten cuenta con distintos ambientes y el

equipamiento necesario para brindar sus servicios con un

estaacutendar de calidad

52 Oficinas dentro de los ambientes de la municipalidad se

cuenta con 18 oficinas equipadas con mobiliario y el equipo

que se necesita para prestar una mejor atencioacuten

(computadoras escritorios de oficina impresoras cantildeoneras

material fungible sillas archivos)

Salones

Interno cuenta con un saloacuten ubicado en la segunda planta del

edificio el cual es utilizado para reuniones de consejo

municipal

Externo cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio

de la poblacioacuten jalapaneca

53 Cocina

Sin evidencia

54 Comedor

Sin evidencia

55 Servicios sanitarios

Cuenta con 10 sanitarios

56 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca para el servicio de la comunidad

educativa en la cual se encuentran diversidad de

xvii

asignaturas para mejorar la calidad acadeacutemica de la

poblacioacuten

57 Bodegas

Cuenta con dos bodegas en las cuales se almacena todo el

equipo y materiales necesarios para las obras municipales

58 Gimnasio ( saloacuten multiusos)

Cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio de la

poblacioacuten el cual es alquilado para diversas actividades

59 Saloacuten de proyecciones

Sin evidencia

510 Talleres

Sin evidencia

511 Cancha Deportiva cuenta con una cancha de futbol para

el uso de la comunidad deportiva

512 Centro de producciones o reproducciones

Sin evidencia

III SECTOR FINANZAS

Fuente de

financiamiento

11 Presupuesto de la nacioacuten

Seguacuten Decreto 101-97 del Congreso de la Repuacuteblica Ley

Orgaacutenica del Presupuesto y Acuerdo Gubernamental 240-98

Reglamento de la Ley Orgaacutenica del Presupuesto la

municipalidad recibe un subsidio llamado constitucional cada

bimestre por parte del Estado correspondiente al 10 del

presupuesto general de la nacioacuten

12 Iniciativa privada

No se cuenta con aporte

13 Cooperativa

No se cuenta con aporte

14 Venta de productos y servicios

Se obtiene una cuota mensual de los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica

Por el servicio de drenaje se obtiene una cuota por parte del

xviii

usuario al momento de adquirir el servicio

Por los servicios de constancias de residencias constancias de

cargas familiares el usuario paga una cuota al momento de

solicitar el servicio

El impuesto uacutenico sobre inmuebles (IUSI) es pagado por el

usuario anualmente

15 Rentas

Locales del mercado municipal el rastro Saloacuten de usos

muacuteltiples

16 Donaciones otros

No se cuenta con donaciones

Costos

21 Salarios

Estaacute distribuido dependiendo el rengloacuten en el que se

encuentra el empleado

Rengloacuten 011 personal presupuestado

Rengloacuten 031 personal por planilla

Rengloacuten 029 personal por contrato

12 Materiales y suministros

Se compran materiales para uso de oficina de la municipalidad y

combustible de vehiacuteculos de la misma

13 Servicios Profesionales

Se cuenta con personas profesionales como el tesorero

municipal Licenciado en economiacutea abogados contadores

maestros bachilleres

24 Reparacioacuten y construcciones

Se ha remodelado parte de la municipalidad con fondos

obtenidos de los servicios que se brindan

25 Mantenimiento

Los fondos adquiridos de los servicios son utilizados para

mantenimiento de la municipalidad

25 Servicios generales (electricidad teleacutefono aguahellip) otros

Electricidad teleacutefono agua servicio de fax internet

Control de

Finanzas

31 Estado de cuentas

A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a treinta y cinco mil

xix

quetzales que son depositados en el Banco Creacutedito

Hipotecario Nacional

32 Disponibilidad de fondos

La institucioacuten dispone de los fondos econoacutemicos de los servicios

brindados al puacuteblico

33 Auditoriacutea interna y externa

Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los documentos

financieros y la auditoriacutea externa la realiza la contraloriacutea

general de cuentas

34 Manejo de libros contables

Otros controles

Registro de llamadas agenda de reuniones con horarios recibos

contables

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Personal

Operativo

11 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

12 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados 50

Planilla 33

Contrato 21

13 porcentaje de personal que se incorpora a retira

anualmente

2

14 Antiguumledad del personal

20 antildeos

15 Tipos de laborantes

Teacutecnicos

16 Asistencia de personal

99

17 Residencia de personal

Jalapa Guatemala

18 Horarios

xx

8 horas

Personal

Operativo

Usuarios

21 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

26 Cantidad de usuarios

En lo que corresponde a los servicios de agua potable y energiacutea

eleacutectrica existen aproximadamente 20200 usuarios

27 Comportamiento anual de usuarios

Un 65 no entran en morosidad

28 Clasificacioacuten de usuarios

Los usuarios que adquieren los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica estaacuten clasificados por notificacioacuten casco

urbano y servicios comerciales

29 Situacioacuten socioeconoacutemica

La condicioacuten socioeconoacutemica de los usuarios les permite

beneficiarse de los servicios que brinda la municipalidad

4 Personal de

servicio

41 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

V SECTOR CURRICULUM

(Para el caso de una institucioacuten de servicio educativo)

SECTOR DE OPERACIONES ACCIONES

Plan de estudios

servicios

11 Nivel que atiende

Urbano y Rural

12 Aacutereas que cubre

Cincuenta y dos comunidades rurales y zonas de la ciudad

13 Programas especiales

Programa anual de las comunidades

14 Actividades curriculares

Comisiones consejo y jefes de dependencia para atender las

distintas solicitudes

15 Curriculum oculto

Atencioacuten de las demandas de las comunidades (demandas de

xxi

agua drenaje carreteras y energiacutea eleacutectrica)

16 Tipo de acciones que realiza

Atencioacuten al puacuteblico coordinacioacuten del trabajo interno y

capacitacioacuten de personal

17 Tipo de servicios

Agua potable energiacutea eleacutectrica traacutemites administrativos cobros

18 Procesos productivos

Estudios planificacioacuten ejecucioacuten de proyectos

Horario

Institucional

21 Tipo de horario

Flexible riacutegido variado uniforme

Horario normal de 0800 horas a 1700 horas

23 Maneras de elaborar el horario

No Existe

24 Horas de atencioacuten para los usuarios

8 horas diarias

25 Horas dedicadas a las actividades normales

de 800 horas a 1700 horas

26 Tipo de jornada

(matutina vespertina nocturna mixta intermedia)

Meacutetodos y

teacutecnicas

Procedimientos

31 Metodologiacutea utilizada por los docentes

No existe

32 Tipos de teacutecnicas utilizadas

Motivacioacuten laboral

33 Planeamiento

A traveacutes de planes de trabajo de cada jefe de oficina

34 Capacitaciones

Se hace de forma anual

35 Inscripciones o membreciacuteas

Organizacioacuten a cargo de cada oficina

36 Ejecucioacuten de diversa finalidad

Poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

37 Convocatoria seleccioacuten contratacioacuten e induccioacuten de

personal(otros propios de cada institucioacuten)

xxii

Cada jefe de oficina invita a su personal para que asista a las

convocatorias

Evaluacioacuten

41 Criterios utilizados para evaluar en general

Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador

42 Tipos de evaluacioacuten

La observacioacuten del desenvolvimiento del trabajador

43 Caracteriacutesticas de los criterios de evaluacioacuten

Mediante el diaacutelogo de la aplicacioacuten de lo aprendido

44 Controles de calidad

La revisioacuten del trabajo efectuado

45 Instrumentos para evaluar

Revisioacuten y observacioacuten del trabajo

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento

11 Tipo de planes (corto mediano y largo plazo)

Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los objetivos

buscados

a) Objetivo estrateacutegico Es a mediano plazo busca el

mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacioacuten

b) Objetivo operativo Es a corto plazo busca mejorar en el

casco urbano y rural a traveacutes de los servicios que la

municipalidad presta a la poblacioacuten

12 Elemento de los planes

Dentro de los elementos de los planes se toma en cuenta

principalmente las necesidades prioritarias que presentan los

vecinos

13 Forma de implementar los planes

La implementacioacuten de los planes se da con programas de

ejecucioacuten y control sobre lo que se ha planificado para

verificar la calidad del trabajo realizado Se involucra dentro

de la implementacioacuten a los diferentes coordinadores de las

dependencias Los planes son con base teoacuterica

xxiii

principalmente en los rangos administrativos y basados en lo

que permite legalmente el coacutedigo municipal

14 Base de los planes

Se basa en los objetivos consistentes en prestar a los vecinos el

mejor servicio posible utilizando la poliacutetica de servicio con

calidad

15 Planes de contingencia

Praacutecticamente son permanentes pues en cualquier momento se

presenta una emergencia que no estaacute contemplada dentro de

la planificacioacuten

Organizacioacuten

21 Niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten

La instancia de mayor jerarquiacutea administrativa en la institucioacuten

estaacute integrada por el Alcalde y el Consejo Municipal

Constituida por un nivel directivo representado de lasiguiente

forma

Secretariacutea

Tesoreriacutea

Direccioacuten de servicios puacuteblicos municipales

Direccioacuten de oficina municipal de planificacioacuten

Direccioacuten de recursos humanos

Direccioacuten de relaciones puacuteblicas

Asiacute mismo con un nivel medio constituido de la siguiente forma

Administracioacuten financiera integrada municipal

Asistencia de seleccioacuten y contratacioacuten

Asistencia de modernizacioacuten e informaacutetica

Empresa eleacutectrica

Empresa eleacutectrica y oficina de agua potable municipal

Administracioacuten de mercado

Administracioacuten de transporte

xxiv

22 organigrama

25 Reacutegimen de trabajo

Presupuestados y por contrato

26 Existencia de manuales de procedimientos

No existe

Coordinacioacuten

31 Existencia o no de informativos internos

A traveacutes de circulares oficios memorando tablero de

informacioacuten boletines

32 Existencia o no de carteleras

Existe una cartelera

33 Formularios para las comunicaciones escritas

Solicitudes oficios circulares memorando providencias

dictamen

34 Tipos de comunicacioacuten

Escrita oral personal viacutea teleacutefono viacutea fax

35 Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Dependiendo de las circunstancias

Control

41 Normas de control

No existe

42 Registro de asistencia

Tarjetero de entrada y salida

43 Evaluaciones de personal

De acuerdo a su desempentildeo

44 Inventario de actividades realizadas

Se realiza anualmente

xxv

45 Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza anualmente

46 Elaboracioacuten de expedientes administrativos

Se realiza basaacutendose en las necesidades internas y externas

Supervisioacuten

51 Mecanismos de supervisioacuten

A traveacutes de jefes de superintendencia

52 Periodicidad de supervisiones

Semanal y mensual

53 Personal encargado de la supervisioacuten

Los jefes de dependencias

54 Tipo de supervisioacuten

A traveacutes de la observancia conducta y diaacutelogo

55 Instrumentos de Supervisioacuten

Fichas de observacioacuten cuaderno de notas y

cuestionarios o entrevistas

VII SECTOR DE RELACIONES

Institucioacuten-

usuarios

11 Estadoforma de atencioacuten a los usuarios

Atencioacuten normal al puacuteblico

12 Intercambios deportivo

Se realizan en nivel interno

13 Actividades sociales (fiestas ferias)

Se relaciona socialmente con los usuarios a traveacutes de la feria del

municipio de Jalapa

14 Actividades culturales (concursos exposiciones)

La municipalidad realiza exposiciones de artesaniacuteas del

departamento de Jalapa durante la feria septembrina

15 Actividades acadeacutemicas (seminarios conferencias)

Conferencias y cursos de recursos humanos para distintos

grupos de empleados

21 Cooperacioacuten

xxvi

Institucioacuten con

otras

instituciones

Coopera con escuelas primarias del municipio de Jalapa

proporcionando personal del servicio (conserjes) brinda apoyo

a centros de salud

22 Culturales

La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de Cultura y

Deportes en las diferentes actividades programadas

23 Sociales

Donacioacuten de mobiliario

Donacioacuten de alimentos

Donaciones econoacutemicas

Instituciones con

la comunidad

31 Con agencias locales y nacionales (municipales y

otros)

La municipalidad de Jalapa se relaciona mutuamente con

gobernacioacuten Plan Internacional FONAPAZ Consejos de

Desarrollo

32 Asociaciones locales (clubes y otros)

La relacioacuten de la municipalidad de Jalapa con asociaciones

permite coordinar actividades que promueven el desarrollo

sociocultural de la comunidad

33 Proyeccioacuten

Las actividades deportivas culturales y sociales se ejecutan con

la participacioacuten de la sociedad jalapaneca

34 Extensioacuten

Aldeas caseriacuteos y zonas del municipio

VIII SECTOR FILOSOacuteFICO POLITICO LEGAL

Filosofiacutea de la

Institucioacuten

11 Principios filosoacuteficos de la institucioacuten

Los principios de la municipalidad se enmarcan en la visioacuten y

misioacuten

12 Visioacuten

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas del Estado

a traveacutes de ejercer y defender la autonomiacutea municipal

xxvii

conforme lo establece la constitucioacuten poliacutetica de la Repuacuteblica

y el Coacutedigo Municipal

13 Misioacuten

La municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho

puacuteblico que busca alcanzar el bien comuacuten de todos los

habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana como del aacuterea

rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios

puacuteblicos de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten territorial sin

perseguir fines lucrativos

Poliacuteticas de la

institucioacuten

21 Poliacuteticas institucionales

Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa

conforma un esquema de trabajo disentildeado por el alcalde y su

consejo municipal donde se aplica la poliacutetica de difundir y

lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizan

22 Estrategias

Las estrategias de la municipalidad se basan en el efectivo

manejo de los recursos humanos materiales y financieros

para realizar una buena administracioacuten de los servicios

puacuteblicos

23 Objetivos o metas

Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio

econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural y

cultural

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y

organizada de los habitantes en la resolucioacuten de problemas

locales

Brindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de

una buena organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una

estructuracioacuten adecuada y justa de planes sobre arbitrios y

tasas municipales para evitar fuga de ingresos

2 Aspectos

31 Personeriacutea juriacutedica

xxvii

i

legales Trabaja con aspectos legales

32 Marco legal que abarca la institucioacuten (Leyes generales

acuerdos reglamentos otros)

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Ley de consejos de

desarrollo y coacutedigo municipal

33 Reglamentos internos

Reglamento interno de personal

Reglamento de agua potable

Reglamento de administracioacuten del mercado municipal y terminal

de buses

Reglamento de recaudacioacuten

Reglamento de urbanismo

Reglamento de gasto de viaacuteticos

xxix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION BENEFICIADA

I SECTOR

COMUNIDAD

AREA INDICADORES

GEOGRAacuteFICA

Localizacioacuten

Monjas estaacute situado en el departamento de Jalapa colinda al

norte con Jalapa San Pedro Pinula San Manuel chaparroacuten al

sur con el departamento Progreso y Jutiapa Este con el

municipio de Santa Catarita Mita y al Oeste con San Carlos

Alzatate

Tamantildeo territorial

Monjas se encuentra 96068 metros sobre el nivel del mar

latitud 14deg 30acute00 y longitud de 89deg 52acute20

Clima

Por lo general es Caacutelido

Suelo

Varia de acuerdo al lugar en las partes bajas es calcaacutereo y en

las partes altas es arenoso lo cual permite que el suelo sea

feacutertil

Principales accidentes

Entre los principales accidentes geograacuteficos estaacuten

Rio las Grande

Recursos naturales

La fuente principal de riqueza para los Monjentildeos es la tierra en

la cual se desarrolla la agricultura la ganaderiacutea etc El subsuelo

ha prestado un recurso no menos importante en la produccioacuten

de algunos minerales no se explotan metales preciosos Las

riquezas industriales y el movimiento comercial son otros

factores que complementan la vida econoacutemica del municipio

HISTOacuteRICA

Principales pobladores

Los duentildeos de Monjas y primeros pobladores fueron Don Josep

xxx

de Naacutejera y la Sentildeora Mariacutea Felipa de Mencos

Suceso historico

Celebracioacuten del centeacutesimo aniversario de la fundacioacuten del

municipio

Fue elevado a categoriacutea de municipio el 23 de agosto de 1911

POLIacuteTICA

Gobierno local

Corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social

Organizacion administrativa

Municipalidad

Policiacutea Nacional Civil

PMT

Organizaciones politicas

Partido la Gran Alianza Nacional Frente Republicano

Partido de Avanzada Nacional

Unidad Nacional de la Unidad de la Esperanza

Alianza Nueva Nacioacuten

Partido Unionista

Unidad revolucionaria nacional Guatemalteca

Partido Patriota

Visioacuten con Valores VIVA

Organizaciones civiles apoliticos

Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES de la Mujer

SOCIAL

Ocupacioacuten de los habitanes

Profesionles

Trabajan en Instituciones oficinas puacuteblicas y privadas

comerciantes

dedican a la compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc

Agricultores

Se dedican a cultivar la tierra

xxxi

Ganaderos

Se dedican a la crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

Albantildeiles

Se dedican a la construccioacuten y reparacioacuten de viviendas

drenajes puentes etc

Carpintero

Se dedican a la elaboracioacuten de muebles de madera

Mecanico

Se dedican a la reparacioacuten de vehiacuteculos

Artesanos

Se dedican a la elaboracioacuten de ladrillos y tejas

Produccion

42 Se dedican al cultivo de maiacutez frijol arroz papa cantildea de

azuacutecar tabaco y chile

Agencias socials de salud

No existen evidencias

Tipos de viviendas

Adobe

Lamina

Teja

Block

Terraza

Ladrillo

Madera

Centros de recreacion

Laguna del Hoyo

Rio Oacutestua

Balneario Agua Tibia

Terrestre

Urbano (Moto Taxis Microbuses)

Extra Urbano (Camionetas de Parrillas)

xxxii

Comunicaciones Telefonos Domiciliares

Teleacutefonos Celulares

Correos

Telefax

Televisioacuten

Perioacutedico

Radio

Internet

Grupos religiosos

Catolicos

Evangeacutelicos

Mormones

Testigos de Jehovaacute

Adventistas

Composiciones etnicas

Todos son ladinos

II SECTOR

INSTITUCION BENEFICIADA

AREA INDICADORES

LOCALIZACIOacuteN

GEOGRAFICA

Ubicacioacuten (direccioacuten)

Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten

Rojas Monjas Jalapa

Viacutea de acceso

Sobre la carretera que conduce a Monjas Jutiapa

LOCALIZACIOacuteN

ADMINISTRATIVA

Tipo de institucioacuten

Oficial

Regioacuten area distrito

Regioacuten Oriente

Area Rural

Distrito 21 ndash 06 ndash 13 ndash 45

xxxii

i

HISTORIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Origen

La Escuela Normal lleva el nombre del ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo que le fue otorgado seguacuten acuerdo

gubernativo 08 emitido el 28 de febrero de 1977 durante el

gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

considerando que el Licenciado Clemente Marroquiacuten Rojas

ilustre personaje oriundo del departamento de Jalapa a cuyo

engrandecimiento ha dedicado valiosos e incontables esfuerzos

lo hace acreedor a que se le rinda merecido homenaje al

designar con su nombre a este establecimiento educativo Fue

creada seguacuten decreto No 33 emitido el 23 de agosto de 1976

durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

y siendo el Ministro de Educacioacuten el Lic Guillermo Putzeys

Alvarez considerado entre otras cosas que la creacioacuten de las

Escuelas Normales aseguraban la formacioacuten de un nuevo tipo

de maestros que estariacutean en correspondencia con las

fundamentales necesidades que reclamaba el paiacutes Podemos

mencionar como personas que ayudaron en las gestiones a don

Amilcar Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar

Lemus don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Desde su creacioacuten la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

Clemente Marroquiacuten Rojas del municipio de Monjas

departamento de Jalapa funcionoacute con un plan de estudios con

fines experimentales y sujeto a evaluaciones y modificaciones

como consta en el artiacuteculo 44 del Acuerdo Ministerial No 473

del 28 de Proyecto Educativo Institucional Escuela Normal

Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas

Jalapa junio de 1987 Seguacuten Acuerdo Ministerial No 920 del 15

de julio de 1987 desaparece el curso de Filosofiacutea de la

Educacioacuten La Escuela Normal fue inaugurada un diacutea once de

febrero de 1977 seguacuten consta en el acta contenida en el libro

nuacutemero uno participando en dicha inauguracioacuten el mismo

General Laugerud Garciacutea presidente de la Repuacuteblica en

funciones asiacute mismo el vicepresidente Mario Sandoval Alarcoacuten

xxxi

v

y otros que aparecen en el acta referida En acta de toma de

posesioacuten consta que el Primer Director fue el profesor en

Psicologiacutea y Pedagogiacutea Gilberto Warren Marroquiacuten quien toma

posesioacuten del puesto el diacutea 7 de febrero de 1977 La Escuela

Normal empezoacute a funcionar con un total de 82 estudiantes 57

del sexo masculino y 25 del sexo femenino atendida con un

total de 12 docentes 6 maestros y 6 maestras

Fundadores

Las personas que ayudaron en las gestiones a don Amilcar

Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar Lemus

don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Sucesos o eacutepocas especiales

Como un dato histoacuterico tenemos que el primer Catedraacutetico el

Profesor Daniel Antonio Alarcoacuten Fernaacutendez tomoacute posesioacuten el

diacutea primero de marzo de 1977 como catedraacutetico a Tiempo

Completo para el curso de Educacioacuten Fiacutesica seguacuten consta en

actas nuacutemeros 2 y 3 de libro nuacutemero uno del antildeo 1977 libro

que auacuten se conservan en la direccioacuten del Establecimiento como

patrimonio histoacuterico del mismo Los alumnos ingresan al

establecimiento en calidad de internos mediante un examen de

oposicioacuten realizado por un grupo de catedraacuteticos y personal de

la Direccioacuten Departamental de Educacioacuten del departamento de

Jalapa todos son egresados de sexto grado de educacioacuten

primaria de escuelas puacuteblicas de los departamentos que

conforman la zona norte sur y oriente del paiacutes Permanecen

cuatro antildeos internos y uno en el aacuterea rural donde realizan su

praacutectica docente supervisada previo a optar el tiacutetulo de

Maestro de Educacioacuten Primaria

EDIFICIO

Area construida

El aacuterea construida es de un 30 aproximadamente

Area descubirta

El aacuterea descubierta es equivalente a un 70

Estado de Conservacion

El estado actual de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

xxxv

Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas se encuentran en

moderadas condiciones y no cubre la demanda de los

estudiantes para el proceso de ensentildeanza aprendizaje

Locales disponibles

Se dispone de 25 aulas 4 espacios destinados para taller 2

canchas deportivas y 1 plaza para las distintas actividades de

los Estudiantes

Comunidades

EN CONDICIONES Las aulas se encuentran en moderadas

condiciones para ejercer el proceso de ensentildeanza aprendizaje

los talleres cuentan con las herramientas necesarias y el las

chanchas deportivas permiten la recreacioacuten y educacioacuten fiacutesica

EN USOS Para formacioacuten educativa en la jornada doble

AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

(Incluye mobiliario

equipo y materiales)

Salones especiacuteficos

Cuenta con 4 espacios especiacuteficos para talleres

Salones de clases

Cuenta con 25 salones

Oficinas

Cuenta con espacios especifico para uso de Direccioacuten

Secretaria y la oficina de Contabilidad

Servicios sanitarios

La escuela cuenta con 8 bantildeos para sentildeoritas 8 bantildeos para

joacutevenes para los docentes 10 de hombre y 10 de mujeres

Biblioteca

La escuela cuenta con una biblioteca amplia para cubrir la

necesidad de los estudiantes

Bodega

Si cuenta con una bodega amplia para guardar los materiales

adquiridos

Gimnasio salon multiusos

No cuenta con gimnasio pero si con un saloacuten de 35 x 25 metros

de espacio disponible

Saloacuten de proyeccioacuten

xxxv

i

La escuela no cuenta con saloacuten de proyeccioacuten

Talleres

La escuela cuenta con 1 taller para carpinteriacutea 1 para hogar 1

para industriales y 1 para computacioacuten

Canchas

La escuela cuenta con 2 canchas de basquetbol y 1 de futbool

Centro de produccion o reproduccioacuten

Si cuenta con un centro de produccioacuten y reproduccioacuten

Otros

Auditoria interna y externa

La escuela estaacute sujeta a una auditoriacutea interna y externa por

parte del Ministerio de Educacioacuten y Direccioacuten Departamental

Manejo de libros constables

El perito contador es el encargado de llevar todos los registros

contables con la asesoriacutea de la directora de la Escuela

III SECTO

FINANZAS

AREA INDICADORES

FUENTES

DE

FINANCIAMIENTO

Presupuesto de la nacioacuten

La escuela por ser una entidad educativa oficial regional recibe

una asignacioacuten despueacutes de haber elaborado una programacioacuten

de los gastos la cual presentan a la UPAF en la direccioacuten

Departamental de Educacioacuten

Costos

Salarios

El personal docente recibe un salario mensual seguacuten la clase

escalonariacutea

Salario personal docente

Adicional al sueldo base

Personal Adminstrativo

Material y suministros

La Escuela no cuenta con el suficiente recurso econoacutemico para

cubrir el Material y suministros

xxxv

ii

CONTROL DE

FINANZAS

Estado de Cuentas

La directora de la escuela es el encargado de presentarlo

Disponibilidad de Fondos

La escuela solo cuenta con los fondos necesarios para alas

refacciones de los estudiantes

IV SECTOR

RECURSOS HUMANOS

AacuteREA INDICADORES

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Total de laborantes

Cuenta con 35 docentes activos

Antiguumledad del personal

De 2 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo de laborantes

Bachiller en Computacioacuten

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Maestras de Educacioacuten para el Hogar

Maestros de Educacioacuten Fiacutesica

Maestros de Educacioacuten Muacutesica

Perito Contadores Comerciales

Profesores de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en

Administracioacuten Educativa

Asistencia del personal

Se verifica por medio del libro de asistencia anotando hora de

entrada y salida

Residencia del personal

Algunos residen en el municipio como otros en la cabecera

departamental de Jalapa

Horario

Jornada doble

Personal Administrativo

Forman parte de la administracioacuten de la institucioacuten 12

Total de laborantes

12

xxxv

iii

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Antiguumledad de personal

02 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo del laborantes

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Perito Contadores Comerciales

Asistencia del personal

Frecuente ya que existe supervisioacuten de parte de MINEDUC

Residencia del personal

Cabecera departamental de Jalapa

Horario

Jornada Doble

USUARIO

Cantidad de usuarios

Cuenta con 580 usuarios

Clasificacioacuten

Edades Mujeres Hombres

13 a 17 200 380

Haciendo un total de 580 alumnos inscritos

V SECTOR

CURRICULUM ACCIONES Y OPERACIONES

AREA INDICADORES

PLAN DE

ESTUDIOS

SERVICIOS

Nivel que atiende

Medio Ciclo Baacutesico

Area que cubre

Pedagoacutegica y teacutecnica

Programas especiales

No se cuenta con programas especiales

Actividades Curriculares

Actividades Deportivas Religiosas y Socioculturales

Curriacuteculo oculto

El Curriacuteculo que se maneja en la institucioacuten es de tipo oculto

Tipo de acciones que realiza

Reuniones con Padres de Familia Personal Docente y Directiva

xxxi

x

de alumnos

Tipo de servicios

Teacutecnico Pedagoacutegico

Tipo de horario

Riacutegido

Forma de laboracion de horario

Por afinidad y conveniencia

Horas de atencion a usuarios

10 horas

Horas dedicadas a las actividades

Cinco horas

Horas de actividades especiales

Estaacuten sujetas a planificacioacuten

Tipo de jornada

Doble

MATERIAL

DIDACTICO Y

PRIMAS

Docentes que confeccionan su material

Son 20 docentes que confeccionan su material elaboran su

ficha de clase

Docentes que utilizan textos

Son 25 docentes porque los contenidos que imparten se

encuentran en varios textos

Tipos de textos

Se utilizan textos en base a la guiacutea oficial

Frecuencia de alumnos que participan

Los alumnos participan en forma activa en la elaboracioacuten del

material didaacutectico

Materias materiales utilizados

Papel

marcadores

lapiceros

cuadernos de trabajos

folletos

xl

Fuentes de obtencion de materias

Las materias se obtienen de acuerdo a las guiacuteas programaacuteticas

Elaboracion de productos

Cuadros sinoacutepticos y mapas

Criterios para agrupar

Existe una comisioacuten que distribuye los alumnos por seccioacuten

Tipos de teacutecnicas utilizadas

Clase Magistral y expositiva

Planeamiento

Semestral

Capacitacion

Los docentes participan en capacitaciones programadas por la

Direccioacuten Departamental de Educacioacuten

Convocatoria seleccion e induccion de personal

Existen docentes presupuestados y por contrato

EVALUACION

Criterios utilizados para evaluar en general

Listas de cotejo porcentaje de asistencia puntualidad

afectivo psicomotriz y cognoscitivo

Tipos

Los tipos de evaluacioacuten que se utilizan son de criterio docente

Caracteristicas

Listas de cotejo pruebas objetivas pruebas orales

Control de calidad

Cuadros sencillos por unidad de aspecto a calificar cuadros

finales

VI SECTOR

ADMINISTRATIVO

AREA INDICADORES

PLANEAMIENTO

Tipos de planes

Plan por Bimestre y Plan Anual

xli

Elementos de los planes

competencias

indicadores de logro

contenidos

actividades

recursos

evaluacioacuten

Forma de implementar los planes

Cumplir el formato de lo planificado de acuerdo a cada curso y

criterio docente

Base de los planes

Poliacuteticas o estrategias y objetivos o actividades

Planes Objetivos Actividades educativas Poliacuteticas como

ejecuta el plan auxiliaacutendose de la libertad de caacutetedra Las

estrategias variacutean de acuerdo al curso tomando en cuenta que

son las adecuadas para alcanzar los objetivos planteados

Organizacioacuten

Niveles de Jerargicos de Organizacioacuten

Se rige por un organigrama nominal y uno funcional

Organigrama

Organigrama institucional

Organigrama Funcional

DIRECCION Planifica supervisa organiza y controla

actividades administrativas

xlii

DOCENTES Imparten clases de varias materias

DIRECTIVAS DE CLAUSTRO Participa en decisiones

relacionadas con el proceso ensentildeanza aprendizaje

GOBIERNO ESCOLAR Realiza y organiza actividades en

conjunto con los maestros

ALUMNOS Reciben clases siendo estos los sujetos del

proceso ensentildeanza aprendizaje

Existencia o no de manual de funciones

Cuenta con la legislacioacuten educativa Constitucioacuten Poliacutetica de la

Republica de Guatemala

Regimen de Trabajo

Cuenta con una legislacioacuten interna aplicable a maestros

Existencia de Manuales de procedimiento

Cuenta con reglamento interno que se encarga de normar la

conducta de los alumnos

COORDINACION

Existencia o no de informativos internos y carteleras

Cuenta con un informativo que sirve para informar a los

alumnos y maestros El establecimiento cuenta con cartelera

Formularios para las comunicaciones escritas

Oficios Circulares y Memorandos

Tipos de comunicacioacuten

Verbal y Escrita

Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Se realizan a menudo reuniones teacutecnicas de personal

Reuniones de reprogramacioacuten

Se realizan para recopilar datos y elaborar memoria de labores

del ciclo escolar

CONTROL

Normas de Control

Estaacuten contempladas y normadas en el reglamento interno del

Establecimiento

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

xliii

Evaluacion del personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Elaboracion de expedientes administrativos

Certificados Diplomas Constancia de estudios Se elabora un

expediente donde se encuentra el curriacuteculo de cada maestro

SUPERVISION

Mecanismo de supervisioacuten

Es realizada por CTA del sector oficial de la Direccioacuten

Departamental de Educacioacuten y la auditoria administrativa

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

Evaluacioacuten de personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de invertario fiacutesicos

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Periodicidad de supervisiones

La Directora diariamente y el CTA cuando es necesario

Personal encargado de la supervisioacuten Directora y CTA

Tipos de supervisioacuten

De tipo Administrativo

Instrumentos

Utilizan un listado de las actividades que deben cumplir los

Directores y Maestros del Establecimiento

xliv

VII SECTOR

RELACIONES

AREA INDICADORES

INSTITUCIOacuteN

USUARIOS

Forma de atencioacuten a usuarios

Los usuarios son atendidos cordiales amigable y

respetuosamente tanto en horarios libres como de clase

Intercambio deportivos

Se realiza un interaulas interno de fuacutetbol Tambieacuten se participa

en actividades deportivas organizadas por la Direccioacuten

Departamental a nivel municipal

Actividades sociales

Aniversario de la Escuela

Actividades del diacutea del Carintildeo

Actividades del diacutea de la Madre

Actividades del diacutea del Maestro

Actividades de Independencia

Actividades culturales

Se realizan concursos de oratoria canto declamacioacuten y baile

de marimba y obras de teatro

Actividades academicas

Se seleccionan alumnos destacados para participar en las

OLIMPIADAS DE LA CIENCIA

INSTITUCIOacuteN CON

LA COMUNIDAD

Proyeccion

Se proyecta a la comunidad a traveacutes del servicio teacutecnico

pedagoacutegico y asesoriacutea departe del personal tanto docente

como Administrativo

Extension

Casco urbano municipio y aacuterea rural

VIII SECTOR

FILOSOFICO POLITICO LEGAL

xlv

AREA INDICADORES

FISOSOacuteFIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Principios filosoficos

Ser un establecimiento con proyeccioacuten a la juventud Jalapaneca

involucraacutendoles los valores morales y religiosos para que sean

personas de eacutexito en un futuro

Vision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas se caracteriza por brindar al formador de

formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales

culturales y tecnoloacutegicos que lo formen como un ente promotor

del desarrollo gozando plenamente de una ensentildeanza-

aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que

interactuamos en una sociedad multilinguumle pluricultural y

multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar a la praacutectica sus

conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes

aacutereas pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes

capacidad y valores morales eacuteticos ciacutevicos y culturales que

faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y solidaridad entre

las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de

paz y tolerancia

Mision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas formadora de formadores prepara al nuevo

profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de

metodologiacuteas activas y participativas en un ambiente cordial

agradable y de respeto Los docentes estaacuten comprometidos a

desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos

para motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la

propuesta dentro de un ambiente psicopedagoacutegico proactivo

orientado a construir y recrear el conocimiento brindaacutendoles

ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su

xlvi

desempentildeo en computacioacuten en agropecuaria economiacutea

domeacutestica en talleres de estructura metaacutelica carpinteriacutea

artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e

indirectamente los procesos de ensentildeanza-aprendizaje

Politicas Institucionales

Respeto a la multiculturalidad y se promueve la

interculturalidad

Fomentar la evaluacioacuten en las diversas aacutereas del

adolescente

Promover el desarrollo integral del adolescente

Respetar la libertad de expresioacuten oral y escrita

Practica de valores morales y espirituales

Aprovechar las habilidades y destrezas que poseen los

adolescentes

Implementar la dinaacutemica participativa en el aula

Estrategias

Son las maacutes viables y recomendadas por la institucioacuten y por las

autoridades educativas departamentales

Obejtivos

Es formar maestros con vocacioacuten de educadores lideres

capaces de ver el mundo de nuevas maneras y posibilidades de

desarrollo econoacutemico y cultural que con el amor a la patria sabe

valorar e impulsar el amor a lo nuestro capas de promover el

cambio no desde el escritorio si no desde la experiencia de la

vida

ASPECTOS

LEGALES

Personal Juridico

Se utilizan los servicios para efectos de traacutemites legales

Marco legal que abarca

Reglamento

Reglamento interno

Basados en la legislacioacuten educativa

xlvii

Jalapa Enero de 2012 Oficina Forestal Municipal Municipalidad de Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala me encuentro realizando el Ejercicio Profesional Supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he cumplido con cada una de las fases del proceso para la realizacioacuten de mi estudio profesional supervisado ante tal situacioacuten y viendo una de las necesidades reales encontrada a traveacutes del seguimiento de la metodologiacutea empleando es relevante la implementacioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica que se enfoca en la Proteccioacuten de los Recursos Naturales en el Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Por lo anterior expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda el patrocinio y la implementacioacuten de dicha guiacutea para la realizacioacuten de mi proyecto Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y conocimiento pedagoacutegico para el desarrollo de dicho proyecto A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato suscribirme de usted altamente agradecida Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla E pesista Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

xlviii

Jalapa Enero de 2012

Directora Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Me encuentro realizando ejercicio profesional supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he decidioacute realizar mi ejercicio profesional supervisado EPS en este establecimiento educativo de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Mi participacioacuten en este centro educativo consiste en brindar un aporte pedagoacutegico para que los estudiantes del establecimiento adquieran conocimiento y amor hacia la naturaleza Por lo anteriormente expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda la oportunidad para la realizacioacuten de mi proyecto

Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y

conocimientos pedagoacutegicos para el desarrollo de dicho proyecto

A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato

quedar de ustedes altamente agradecido

xlix

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

No INDICADORES SI NO

1 El diagnoacutestico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos de

EPS de la Facultad de Humanidades X

2 El diagnostico permitioacute identificar un problema y priorizarlo y

proponer una solucioacuten X

3 Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnostico fueron

adecuadas y productivas X

4 Se conto con suficiente informacioacuten por parte del personal de la

institucioacuten X

5 Se finalizoacute el trabajo del diagnostico en el tiempo estipulado X

6 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el

diagnoacutestico del municipio y la comunidad educativa

X

7 Se evaluoacute una de las actividades programadas dentro de la

planificacioacuten para elaborar el diagnostico X

8 La informacioacuten obtenida para la realizacioacuten del diagnostico

permitioacute dar respuesta a las necesidades del proyecto X

9

Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la

factibilidad y viabilidad X

Interpretacioacuten

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados comprobando que

el diagnostico fue uacutetil para la priorizacioacuten de los problemas

l

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO

No INDICADORES SI NO

1 El plan se realizo en base a los recursos disponibles planteados

por la institucioacuten X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las

necesidades de la institucioacuten X

3 El Tiempo Programado Para la elaboracioacuten Del Perfil Del

Proyecto Fue Suficiente X

4 La elaboracioacuten del perfil del proyecto se baso en el formato de

EPS establecido por la Facultad de Humanidades X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se

priorizo X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo

programado en el cronograma

X

7 El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con eacutexito X

9

El proyecto planificado representa una solucioacuten al problema

priorizado X

10

Se determinoacute la cantidad y calidad de recursos humanos

materiales y financieros necesarios X

Interpretacioacuten

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo son muestra positiva de la ejecucioacuten de la

etapa de perfil del proyecto donde se pudo establecer la viabilidad y factibilidad de lo

planificado

li

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EJECUCION

No INDICADORES SI NO

1 Se conto con los recursos econoacutemicos presupuestados para la

elaboracioacuten de la guiacutea de acuerdo al perfil X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institucioacuten

para la reproduccioacuten de la guiacutea X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institucioacuten fueron las

acertadas X

4 La elaboracioacuten de la guiacutea contribuyo a las necesidades de contar

con material didaacutectico para la conservacioacuten y proteccioacuten de aacutereas

verdes y recreativas

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboraron

reproduccioacuten y divulgacioacuten de la guiacutea fueron acertadas X

6 Se conto con la asesoriacutea teacutecnica en la elaboracioacuten de la guiacutea X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboracioacuten

del modulo X

8 Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la divulgacioacuten

de la guiacutea X

9 El cronograma establecido se cumplioacute seguacuten la programacioacuten de la

etapa de ejecucioacuten X

10 Se obtuvieron las ideas claras para elaboracioacuten de la guiacutea X

11 Existioacute intereacutes de parte de los docentes capacitados para la

aplicacioacuten de la guiacutea X

12 Hubo compromiso de los docentes para la aplicacioacuten de la guiacutea X

Interpretacioacuten

La guiacutea fue elaborada con las indicaciones requeridas se conto con el apoyo de la institucioacuten

Patrocinante de las autoridades educativas para su divulgacioacuten A si mismo los docentes

capacitados mostraron intereacutes en el conocimiento del mismo y su posterior aplicacioacuten ya

que reuacutene las expectativas referente al tema ambiental

lii

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EVALUACION

No INDICADORES SI NO

1 El perfil del proyecto respondioacute al problema detectado X

2 Se tiene suficientes datos para la elaboracioacuten del informe final

del ejercicio X

3 Se elaboroacute el perfil de acuerdo con las necesidades

detectadas en el diagnoacutestico X

4 Se aplicaron las diferentes formas de evaluacioacuten en las

diferentes etapas del proyecto X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el

suficiente X

6 El proyecto cumplioacute con los objetivos y metas propuestas X

7 El producto final cumplioacute con las expectativas de la institucioacuten

Patrocinante X

8 Se cumplioacute con el tiempo programado para realizar las

actividades de cada una de las etapas X

9 Contribuye la guiacutea pedagoacutegica a minimizar el problema que se

priorizo X

10 La institucioacuten patrocinante aporto los recursos necesarios X

11 Se desarrollaron las acciones coordinadas para lograr los

objetivos y metas del proyecto X

12 Se elaboroacute un plan de sostenibilidad del proyecto

13 La guiacutea elaborada contribuye a sensibilizar a docentes

alumnos y alumnas acerca de la problemaacutetica ambiental

14 Los docentes estaacuten convencidos de la utilidad de la guiacutea

Interpretacioacuten

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fue desarrollado satisfactoriamente ademaacutes existioacute concatenacioacuten de una fase a otra Se evaluaron sistemaacuteticamente para el eacutexito de las mismas logrando las metas establecidas

liii

liv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla tomando en consideracioacuten el criterio del personal

docente de este establecimiento educativo autoriza al solicitante el desarrollo de su

actividad o proyecto pedagoacutegico en este centro educativo brindaacutendole la

colaboracioacuten que el solicitante necesite

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE ENERO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa hace constar

que la Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla Epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa en la carrera

de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa se ha constituido a este

centro educativo para hacer entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas relacionadas la

Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes finalizoacute la induccioacuten sobre el uso de la guiacutea a

docentes y estudiantes de esta escuela satisfactoriamente

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS TRECE DIAS DEL MES DE ABRIL DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvi

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla da feacute de lo realizado por lo que agradece al estudiante

en mencioacuten por su voluntad esmero y dedicacioacuten a su proyecto que hoy finaliza

exhortaacutendole a seguir adelante en beneficio de la educacioacuten de los nintildeos y nintildeas

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE MAYO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvii

EJECUCION DEL MACRO PROYECTO

PLANTACION DE AacuteRBOLES

COMUNIDAD BUENA VISTA JALAPA JALAPA

Aldea Buena Vista

Aacuterea de Plantacioacuten

lviii

MATERIAL DE APOYO

PREPARANDO EL TERRENO

lix

PLANTANDO UN AacuteRBOL

E PEISTA EN ACCION

DARLING ARGENTINA EGLA NALLARHID

PEacuteREZ CHINCHILLA

lx

ENTREGA DE APORTE PEDAGOGICA

Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

Autorizacioacuten de la

Guiacutea Pedagoacutegica

lxi

Socializacioacuten

de la

Guiacutea Pedagoacutegica

Entrega de ejemplares a

Docentes y estudiantes

lxii

Mapa del departamento de Jalapa

CROQUIS

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

lxiii

Mapa del departamento de Jalapa

Page 10: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional

4

Recursos

1191 Humanos

Alcalde municipal

Consejo municipal

Cooperativa municipal

Epesistas 2012

11102 Materiales

Sillas plaacutesticas

Escritorios de oficina

Amueblado de sala

Equipo tecnoloacutegico de oficinas

Archivos

Enseres de oficinas

Dispensador de agua

11103 Financieros

Aportes de la poblacioacuten y el estado siendo estos ingresos de arbitrio

aproximadamente de Q25 00000 a Q 3500000

Renta de locales del mercado municipal el rastro saloacuten de usos muacuteltiples

11104 Fiacutesicos

Edificio municipal

Estado municipal

Saloacuten municipal

Academias municipal

112 Teacutecnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

Para recaudar dicha informacioacuten se hizo uso de las teacutecnicas como la observacioacuten

encuestas y entrevistas a toda persona que labore dentro de dicha institucioacuten a

traveacutes de un cuestionario previamente elaborado

113 Lista de carencias

No cuenta con programas de limpieza para la purificacioacuten ambiental

5

No existe con una monografiacutea dentro de la institucioacuten a cerca del municipio y

departamento de Jalapa

No cuenta con aacuterea verde

No existe una oficina especiacutefica para brindar informacioacuten acerca de la

institucioacuten

Falta dentro de la institucioacuten un aacuterea de reciclaje

No cuenta con material para apoyar a centros educativos en actividades

pedagoacutegica dentro de la cabecera departamental

No existe un programa en especiacutefico sobre el tema cuidado y mantenimiento

del medio ambiente

12 Datos de la institucioacuten o comunidad beneficiada

121 Nombre de la institucioacuten

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio

de Monjas departamento de Jalapa

122 Tipo de institucioacuten

Educativa

123 Ubicacioacuten geograacutefica

Monjas Jalapa

124 Visioacuten

ldquoBrindar al formador de formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales culturales y tecnoloacutegicos

que lo formen como un ente promotor del desarrollo gozando plenamente de una

ensentildeanza-aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que interactuamos en

una sociedad multilinguumle pluricultural y multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar

a la praacutectica sus conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes aacutereas

pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes capacidad y valores morales

6

eacuteticos ciacutevicos y culturales que faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y

solidaridad entre las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de paz

y toleranciardquo(224)

125 Misioacuten

ldquoPrepara al nuevo profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de metodologiacuteas activas

y participativas en un ambiente cordial agradable y de respeto Los docentes estaacuten

comprometidos a desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos para

motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la propuesta dentro de un

ambiente psicopedagoacutegico proactivo orientado a construir y recrear el conocimiento

brindaacutendoles ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su desempentildeo en

computacioacuten en agropecuaria economiacutea domestica en talleres de estructura

metaacutelica carpinteriacutea artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e indirectamente los

procesos de ensentildeanza-aprendizajerdquo (225)

126 Poliacuteticas

1261 POLITICAS GENERALES

ldquoAvanzar hacia una educacioacuten de calidad

Ampliarla cobertura educativa incorporando especialmente a

los nintildeos y nintildeas de extrema pobreza y de segmentos vulnerable

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Implementar un modelo de gestioacuten transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa

1262 POLITICAS TRANSVERSALES

Maacutes inversioacuten en educacioacuten

Descentralizacioacuten educativa

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Ministerio de Educacioacuten

7

127 Objetivos

1271 GENERALES

Efectuar las poliacuteticas programas y estrategias educativas nacionales del

Ministerio de Educacioacuten a nivel departamental

Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo en su aacutembito

territorial planificando la ejecucioacuten de programas y proyectos

Desconcentrar y descentralizar el proceso educativo

1272 ESPECIFICOS

ldquoConstituirse en el canal idoacuteneo entre la comunidad educativa del

departamento y el Ministerio de Educacioacuten para atender y resolver los

problemas y necesidades planteadas

Administrar racionalmente los recursos humanos materiales y financieros

asignados al departamento planificando y programando su utilizacioacuten en

funcioacuten de las necesidades prioritarias en materia educativa

Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la educacioacuten y del

rendimiento escolar aplicando los correctivos y metodologiacuteas adecuadas para

el mejoramiento educativo

Prestar servicios teacutecnicos y administrativos a la comunidad educativa del

departamento desarrollando sistemas meacutetodos y procedimientos de trabajo

que permitan actuar con eficiencia y eficacia

Desarrollar sistemas y procedimientos de trabajo que permitan modificar las

acciones en materia de administracioacuten escolar para la adecuada prestacioacuten

de los servicios

Lograr la participacioacuten de todos los sectores involucrados en el proceso

educativo mejorar la educacioacuten con calidad y equidad y Fortalecer el recurso

humano docente teacutecnico administrativo y de serviciosrdquo

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

8

128 Metas

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de las comunidades mayas que tienen mayor nuacutemero de hablantes

krsquoichersquo kaqchikel mamaacute qrsquoeqchirsquo de preprimaria a 6ordm grado de primaria

(Acuerdo Gubernativo 22-2004 Generalizacioacuten de la Educacioacuten Bilinguumle Multa e Intercultural en el

Sistema Educativo Nacional)

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades

Ampliacioacuten de la cobertura de la Educacioacuten Bilinguumle Intercultural a nivel

nacional

Control de calidad de la educacioacuten bilinguumle intercultural en el nivel primario

Escuelas Normales Bilinguumles Interculturales fortalecidas en cuanto a

metodologiacutea y formacioacuten de docentes bilinguumles interculturales

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

129 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Fuente

Programa Educativo Institucional

Paacutegina 100

Estudiantes

Direccioacuten

Sub direccioacuten

Docente

Claustro De

Catedraacuteticos

Directiva De

Claustro

Comunidad

Padres Y

Madres De

Familia

Asociacioacuten de

Alumnos

Ex normalistas

Asociacioacuten

De

Estudiantes

Personal

Operativo

(Cocina

guardianiacutea)

Personal

Administrativo

(Secretaria

contabilidad

guardiaacuten

bibliotecaria

enfermera)

Consejo

Acadeacutemico

9

1210 Recursos

12101 Humanos

Alumnos

Docentes

Personal Operativo

Personal Administrativo

Alumnos Epesistas

12102 Materiales

Escritorios

Caacutetedras

Pizarrones

Archivos

Sillas

Mesas

Material fungible y bibliograacutefico

Computadoras

Herramientas para artes

Tractor

12103 Fiacutesicos

Edificio escolar

Salones de aacutereas practicas

Aacuterea recreativa

Centro de computo

12104 Financieros

Comisioacuten de finanzas

Aportes del ministerio de educacioacuten

Fondo de gratuidad

1211 Lista de carencias

12111 No cuenta con material didaacutectico para mantenimiento y cuidado de aacutereas

verdes

10

12112 No existe un purificador para el agua de uso de alumnos como de personal

de cocina

12113 Falta de depoacutesitos para la basura

12114 No cuenta con material para la clasificacioacuten de basura

12115 No cuenta con mantenimiento de servicio eleacutectrico

12116 No cuenta con servicios de internet

12117 Falta de mobiliario y equipo dentro de aulas

12118 Falta de mobiliario

12119 No existe muro perimetral

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Deficiencia

educacional para

cuidado de aacutereas

verdes

1 No cuenta con material

didaacutectico para

mantenimiento y cuidado

de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

Insalubridad

1 No existe un purificador

para el agua de uso de

alumnos como de

personal de cocina

2 Falta de depoacutesitos para la

basura

3 No cuenta con material

para la clasificacioacuten de

basura

1 Comprar seguacuten ingresos

destinados para la

institucioacuten un purificador

de agua

2 Comprar depoacutesitos de

basura

3 programar talleres con

integrantes de medio

ambiente para

proporcionar material a la

institucioacuten

11

Desperfecto de

Edificio

1 No cuenta con

mantenimiento de servicio

eleacutectrico

1 Solicitar ante autoridades

del municipio para que

se le brinde

mantenimiento eleacutectrico

a las instalaciones

Deficiencia

Tecnoloacutegica

1 No cuenta con servicios

de internet

1 Solicitar ante MINEDUC

la autorizacioacuten del

servicio de internet para

uso exclusivo del plantel

Desorganizacioacuten

1 Falta de mobiliario y

equipo dentro de aulas

2 No existe mobiliario

adecuado al nivel

1 Comprar el material y

equipo necesario para el

desempentildeo docente

dentro del aula

2 Solicitar ante

organizaciones la

colaboracioacuten de aportar

mobiliario en buen uso y

adecuado para el nivel

Inseguridad 1 Falta de muro perimetral

1 Construccioacuten de un muro

perimetral de 5 metros de

altura para la seguridad

de los estudiantes

14 Priorizacioacuten de problema

Analizada la informacioacuten recauda durante el diagnostico practicado a la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa se

priorizan los problemas de mayor caraacutecter de la siguiente forma

Problema Factores que lo producen Solucioacuten

Deficiencia

educacional para

cuidado del medio

ambiente

No cuenta con material

didaacutectico para mantenimiento

y cuidado de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre

la proteccioacuten de aacutereas

verdes

12

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad

Opciones

01 Implementacioacuten de guiacuteas pedagoacutegicas para la proteccioacuten de aacutereas verdes

02 Efectuar talleres de capacitacioacuten sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dentro de

las instalaciones

NO INDICADORES

OPCION 1

OPCION 2

SI NO SI NO FINANCIERO

1 iquestSe tiene el apoyo suficiente de recursos financieros X

X

2 iquestSe cuenta con financiamiento externo X

X

3 iquestEl apoyo se ejecutara con recursos propios

X

X

4 iquestSe cuenta con fondos extras para imprevistos X

X

5 iquestExisten posibilidades de creacuteditos para el proyecto X

X

ADMINSITRATIVO LEGAL

6 iquestSe tiene la autorizacioacuten legal para la realizacioacuten del proyecto X

X

7 iquestSe tiene el estudio de impacto ambiental X

X

8 iquestExisten leyes que amparen el proyecto X

X

9 iquestLa publicidad del proyecto cumple con leyes del paiacutes X

X

TECNICO

10 iquestSe tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X

X

11 iquestSe disentildearon controles de calidad para la ejecucioacuten del proyecto X

X

12 iquestSe tienen los insumos necesario para el proyecto X

X

13 iquestSe tiene la tecnologiacutea apropiada para el proyecto X

X

14 iquestSe han definido claramente las metas X

X

15 iquestSe tiene la opinioacuten multidisciplinaria para la ejecucioacuten del proceso X

X

MERCADO

16 iquestEl tiempo programado es suficiente para realizar el proyecto X

X

17 iquestEl proyecto satisface las necesidades de la poblacioacuten X

X

18 iquestPuede el proyecto abastecerse de insumos X

X

19 iquestEl proyecto es accesible a la poblacioacuten en general X

X

13

POLITICO

20 iquestLa institucioacuten se haraacute responsable del proyecto X

X

21 iquestEl proyecto es de vital importancia para la institucioacuten X

X

CULTURAL

22 iquestEl proyecto estaacute disentildeado acorde al aspecto linguumliacutestico de la regioacuten X

X

23 iquestEl proyecto impulsa la equidad de geacutenero X

X

SOCIAL

24 iquestEl proyecto genera conflictos entre los grupos sociales

X

X

25 iquestEl proyecto beneficia a la mayoriacutea de la poblacioacuten X

X

26 iquestEl proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel acadeacutemico

X

X

TOTAL 24 2 21 5

16 Problema seleccionado

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigidas a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

14

CAPITULO II

Perfil del Proyecto

21 Aspectos generales

211 Nombre del proyecto

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigida a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

212 Problema

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

213 Localizacioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

214 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala y Oficina

Forestal Municipal de la Municipalidad de Jalapa

215 Tipo de proyecto

Educativo

22 Descripcioacuten del proyecto

La Guiacutea Pedagoacutegica se basa en la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dentro de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo que se encuentra en el

municipio de Monjas del departamento de Jalapa la cual estaacute disentildeado como un

aporte pedagoacutegico hacia el uso de los docentes que laboran dentro de dicha

institucioacuten

Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada por cuatro capiacutetulos los cuales estaacuten

dirigidos a la proteccioacuten de las aacutereas verdes dichos capiacutetulo estaacuten divididos en

15

temaacutetica tales como Capiacutetulo I AREAS VERDES Capiacutetulo II EL SUELO Capiacutetulo III

LAS PLAGAS Capiacutetulo IV LOS BOSQUES con la diversidad de temas que se

enfocan en el cuidado y proteccioacuten de las aacutereas verdes asiacute mismo una serie de

actividades programadas a ejecutarse con estudiantes su evaluacioacuten seguacuten la

orientacioacuten del Curriculum Nacional Base (CNB) del nivel La Guiacutea Pedagoacutegica

estaacute disentildeada para orientar al estudiante de nivel medio sobre coacutemo deben proteger

las aacutereas verdes y la importancia que tienen para su conservacioacuten en las

instalaciones de la institucioacuten

A demaacutes esteacute proyecto estaraacute siendo efectuado con autorizacioacuten respaldo y

financiamiento de la Oficina Forestal Municipal de la Cabecera Municipal de Jalapa

con la reproduccioacuten de las Guiacuteas Pedagoacutegicas las cuales seraacuten entregas a los

docentes de las aacutereas especiacuteficas que traten de Medio Ambiente de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa para

que hagan uso de esta Guiacutea Pedagoacutegica como una herramienta en su labor

educativa

23 Justificacioacuten

La falta de material didaacutectico sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa y para darle una pronta solucioacuten al problema se elaboraraacute una Guiacutea

Pedagoacutegica ensentildeanza ndash aprendizaje para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes siendo

esta a la vez un apoyo al docente del aacuterea para poder reforzar el tema de Medio

Ambiente y asiacute hacer conciencia a los estudiantes acerca de lo tan importante que es

proteger el aacuterea verde de su institucioacuten no importando siendo esto dentro como fuera

de ella Uno de los principales impactos que provoca el mal cuidado y falta de

proteccioacuten de las Aacutereas Verdes es ambiental pues resultan la peacuterdida de la

vegetacioacuten de nuestro departamento tambieacuten asiacute como los lugares turiacutesticos por tal

motivo se elabora una Guiacutea Pedagoacutegica que seraacute de mucha ayuda para el docente y

poder asiacute hacer conciencia al estudiante para que haga parte de su enriquecimiento

social y cultural no dejando atraacutes el poderlos involucrar para cuidar las diferentes

aacutereas verdes que aun se poseen y asiacute poder mantener una diversidad natural y

16

cultural en beneficio de dicha institucioacuten Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada

por variedad de temas que pueden ser impartidos dentro y fuera del aula a la vez

aplicando conocimientos que el estudiante puede llevarlo a la praacutectica La

aplicacioacuten correcta de la Guiacutea Pedagoacutegica de ensentildeanza ndash aprendizaje con llevara a

obtener resultados satisfactorios en cambio de conductas de estudiantes y a la vez

comprenderaacuten el valor de los recursos que los rodean siendo uno de ellos LA

PROTECCION DE LAS AREAS VERDES

24 Objetivos del proyecto

241 GENERALES

Fomentar la importancia que posee la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

242 ESPECIFICOS

Elaborar una Guiacutea Pedagoacutegica que sea una herramienta para que los

docentes puedan apoyarse como cultivar a los alumnos del nivel medio acerca

de lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

Socializar entre docentes y alumnos acerca de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes haciendo uso de las guiacuteas pedagoacutegica

Capacitar a docentes del nivel medio que laboran dentro de las instalaciones

de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa sobre la importancia de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

dentro de las instalaciones educativas

Plantar aacuterboles en aacutereas feacutertiles comunales para brindar beneficio a la

sociedad jalapaneca

25 Metas

Elaborar 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica orientado a los docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del

municipio de Monjas departamento de Jalapa

17

Socializar con 5 docente en el aacuterea en especifica y 5 alumnos el uso de las

guiacuteas pedagoacutegicas elaboradas con el fin de fomentar la proteccioacuten de las

aacutereas verdes dentro de la institucioacuten

Capacitar a 5 docentes 19 alumnos y directora del establecimiento sobre la

temaacutetica de la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se encuentran dentro de la

institucioacuten

Plantar 600 aacuterboles en beneficio de la comunidad Aldea Buena Vista Jalapa

Jalapa

26 Beneficiarios

261 Directos

Docentes que laboren en el aacuterea en especiacutefico y alumnos a su cargo

262 Indirectos

Comunidad educativa de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

27 Fuentes de financiamiento y presupuesto

CANT Descripcioacuten Precio

Unitario

Precio

Total

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Municipalidad Comunidad

Escuela Otros

06 Resma de hojas bond carta Q 4800 Q 28800 X X

03 Tinta para impresora color Q 12500 Q 37500 X X

03 Tinta para impresora negro Q 7500 Q 22500 X X

1575 Reproduccioacuten Q 025 Q 39375 X

25 Encuadernado Q 3500 Q 87500 X

6 Transporte de cajas Q 1000 Q 60000 X

TOTALhelliphelliphellip Q 221675

18

28 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del proyecto 2012

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea

Seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad

19

29 Recursos

291 Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Epesistas

Asesora

292 Materiales

Caacutemara fotograacutefica

Fotocopiadora

Encuadernadora

Impresora

Uacutetiles y accesorios de oficina

Material bibliograacutefico

Leptoacuten

Paacuteginas de internet

Cantildeonera

25 Guiacuteas pedagoacutegicas

293 Fiacutesicos

Municipalidad del departamento de Jalapa

Escuela Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

294 Financieros

Aporte de la institucioacuten Patrocinante Municipalidad de Jalapa por la cantidad

de Q 221675

3

20

CAPITULO III

Ejecucioacuten del Proyecto

31 Actividades y Resultados

Actividades

Periodo

de

ejecucioacuten

Resultados

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica 02 al 06

En la primera semana del mes de enero se

inicia a seleccionando el tema del proyecto a

ejecutar

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea y

seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

09 al 13

En la segunda y tercera semana del mes de

enero se selecciona por medio de una lluvia de

ideas los temas y contenidos que formaran

parte de la guiacutea pedagoacutegica y su respectiva

bibliografiacutea

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 16 al 27

En la cuarta semana del mes de enero se

inicia el levantado de texto que formaran los

cuatro capiacutetulos de la guiacutea pedagoacutegica que

seraacuten sometidos a revisiones por asesora y

poder ser corregidos

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 30 al 03

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para

sus primeras correcciones

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 06 al 10

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

segunda correccioacuten

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 13 al 17

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

tercera correccioacuten

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

20 al 02

Se recibe la guiacutea pedagoacutegica elaborada con la

aprobacioacuten y autorizacioacuten para ser impresos sus

25 ejemplares para hacerse uso dentro de la

institucioacuten beneficiada con el proyecto

21

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

05 al 09

Se hace entrega de 25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de las aacutereas

verdes dirigida a docentes de la directora de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

12 al 16

Se presenta la guiacutea pedagoacutegica a docentes del

aacuterea en especiacutefico para socializarla con sus

contenidos a impartir y que este sea de apoyo

en su materia escuchando y compartiendo

sugerencias para su aplicacioacuten y ejecucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

19 al 23

Se planifica diacuteas y horas con las que se puede

contar para capacitar a docentes y alumnos a su

vez acerca de lo importante que es la guiacutea

pedagoacutegica haciendo eacutenfasis en el primer

capiacutetulo que lo forma ldquoareas verdesrdquo

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

26 al 30

Se inicia con la segunda capacitacioacuten

planificada con docentes y alumnos tratando la

temaacutetica del segundo capiacutetulo que forma parte

de la guiacutea pedagoacutegica ldquoelementos que

intervienenrdquo

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

09 al 13

Despueacutes de una semana de vacaciones se

reinicia las capacitaciones tocando el tercer

capiacutetulo de la guiacutea pedagoacutegica ldquoa que riesgos

puede presentarrdquo

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

16 al 20

Se inicia la ultima capacitacioacuten con presencia de

docentes y alumnos del aacuterea siendo la temaacutetica

del diacutea ldquocomo demos cuidar y proteger las aacutereas

verdes con las que aun cuentan dentro de las

instalacionesrdquo

22

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad 23 al 11

Se hace la plantacioacuten de 600 aacuterboles de

diversidad de beneficios con apoyo de

miembros de la comunidad beneficiada

32 Productos y Logros

321 Productos

Se elaboraron 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de

Jalapa

Se socializoacute y validoacute la guiacutea pedagoacutegica para la proteccioacuten de aacutereas verdes

dentro de la institucioacuten

322 Logros

Implementacioacuten de las 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas

departamento de Jalapa

Se beneficio a los docentes que laboran dentro de la institucioacuten en el aacuterea

especiacutefica del medio ambiente con la entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas que

podraacuten ser utilizadas como herramienta para la formacioacuten de estudiantes en

cuanto al medio ambiente

33 Aporte Pedagoacutegico

21

22

23

24

INDICE

Introduccioacuten I

Objetivos II

Cuadro temaacutetico III

I CAPITULO

Aacutereas verdes 01

Importancia de las aacutereas verdes 01

Beneficios de las aacutereas verdes 02

Las aacutereas verdes se dividen 03

Aacutereas urbanas 03

Aacutereas rurales 03

Aacutereas recreativas 04

iquestCoacutemo proteger las aacutereas verdes 04

Amenazas en las aacutereas verdes 04

Evaluacioacuten 06

II CAPITULO

Definicioacuten de las plagas 07

Tipo de plagas 08

Consecuencias de las plagas 09

Deforestacioacuten 10

Causas de la deforestacioacuten 11

Consecuencias de la deforestacioacuten 12

Evaluacioacuten 13

25

III CAPITULO

El suelo 14

Textura y estructura 14

Horizontes del suelo 15

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huertos 16

El abono 17

Tipos de abono 17

Aplicacioacuten del abono 19

La vegetacioacuten 20

Tipos de vegetacioacuten 21

Cuidados de la vegetacioacuten 22

Evaluacioacuten 24

IV CAPITULO

Las plantas 25

Cuidado de las plantas 25

Beneficios de las plantas 26

Las partes de las plantas 28

Que significan las partes de la planta 28

Evaluacioacuten 34

E grafiacutea

Conclusiones

Recomendaciones

25

26

i

Introduccioacuten

La proteccioacuten del medio ambiente es un tema de mayor realce en la

actualidad pues ha venido generando una gran variedad de problemas ambientales

siendo unos de ellos la desforestacioacuten contaminacioacuten descuidos sequias

deterioros entre otros como alumna epesista de la Universidad de San Carlos de

Guatemala de la Facultad de Humanidades de la carrera de Licenciatura en

Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa como problema ambiental de mayor realce

dentro de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

se ha elaborado una guiacutea pedagoacutegica como apoyo a docentes y alumnos de la

institucioacuten acerca de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

Esta guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en cuatro capiacutetulos el capitulo uno

contiene a grandes rasgos que son en si las aacutereas verdes y la diversidad con los que

se cuenta el capitulo dos contiene los elementos de vital importancia para el

mantenimiento de las aacutereas verdes el capitulo tres se encuentran las amenazas a

las que esta expuesto y el cuatro capitulo describe brevemente algunas causas que

se adquieren al momento de no proteger las aacutereas ambiental

27

27

ii

Objetivos

General

Contribuir con el medio ambiente en la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se

encuentran en las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Especifico

Inculcar en los alumnos la importancia que se debe prestar al cuidado del

medio ambiente que les rodee en especialmente las aacutereas verdes de la

comunidad estudiantil

Socializar con docentes y alumnos el contenido abordado en la tabla de la

temaacutetica plasmada en la presente guiacutea pedagoacutegica en beneficio de la

institucioacuten

Organizar grupos escolares para que formen parte de la ejecucioacuten del

presente proyecto en beneficio del medio ambiente y de la comunidad en su

alrededor

28

29

CONTENIDO TEMAacuteTICO

I CAPITULO III CAPITULO

Aacutereas verdes El suelo

Cuidado de aacutereas verdes Textura y estructura

Importancia de las aacutereas verdes Horizontes del suelo

Beneficios de las aacutereas verdes Cuidados del suelo

Las aacutereas verdes se dividen El abono

Aacutereas urbanas Que es abono

Aacutereas rurales Tipos de abono

Aacutereas recreativas Aplicacioacuten del abono

Como cuidar las aacutereas verdes La vegetacioacuten

Como proteger las aacutereas verdes Tipos de vegetacioacuten

Amenazas en las aacutereas verdes Cuidados de la vegetacioacuten

II CAPITULO IV CAPITULO

Las plagas Bosques

Definicioacuten Definicioacuten de bosque

Tipo de plagas Causas ambientales

Consecuencias de las plagas Tipos de bosques

Deforestacioacuten Las plantas

Causas de la deforestacioacuten Definicioacuten de plantas

Consecuencias de la deforestacioacuten Cuidado de las plantas

Reforestacioacuten Beneficios de las plantas

Que es reforestacioacuten Las partes de las plantas

Beneficios de la reforestacioacuten Que significan las partes de la planta

Cuaacutel es el impacto de la reforestacioacuten Clasificacioacuten de las plantas

28

httwwwgoogleimagenescom

29

Aacutereas Verdes

Definicioacuten de Aacutereas Verdes

ldquoSe consideran aacutereas verdes los espacios ocupados principalmente por aacuterboles

arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos esparcimiento

recreacioacuten ecologiacutea proteccioacuten rehabilitacioacuten del entorno paisajismo etc

httwwwgoogleimagenescom

Importancia de las Aacutereas Verdes

Los autores Kaplan amp Kaplan en 1989 hicieron un estudio sobre ldquola atencioacuten del

hombre y el entorno circundanterdquo es decir el hombre la vida urbana la modernidad y

lo que ella conlleva (contaminacioacuten por emisioacuten de los gases vehiculares ruidos con

excesivos desibeles publicidad con colores de letreros estridentes luces de neoacuten

entre otros Lo que genera un estreacutes constante

La investigacioacuten detalloacute sobre las bondades y beneficios de la vegetacioacuten y la

naturaleza pues ella nos refuerza nuestra atencioacuten espontaacutenea y permite que

nuestro sistema sensorial se relaje

httwwwgoogleimagenescom

1

30

Beneficios de las aacutereas verdes

Una visita alrededor de aacutereas verdes nos permite agudizar nuestra concentracioacuten y al

mismo tiempo conseguir aire fresco y luz solar tan vital y necesarios en nuestras

actividades diurnas

Ulrich et al (1991) hicieron un experimento en donde se les sometioacute a 120 personas

a visualizar una peliacutecula con fuertes escenas sangrientas sobre accidentes

industriales a una mitad se le proyectoacute a continuacioacuten una peliacutecula sobre la

naturaleza mientras que a la otra se les proyectoacute la ciudad con escenas de edificios

y traacutefico

Durante el experimento a los interesados se les controloacute su ritmo cardiacuteaco tensioacuten

muscular y tensioacuten sanguiacutenea Todos ellos presentaban fuertes siacutentomas de estreacutes

durante la primera peliacutecula los niveles de estreacutes de la mitad del grupo de personas

que contemplaron la peliacutecula de la naturaleza habiacutean vuelto a un nivel normal

despueacutes de 4 a 6 minutos mientras que la otra que contemplaron la peliacutecula de

edificios y traacutefico siguioacute presentando fuertes niveles de estreacutes

En Suecia Grahn en el antildeo de 1989 demostroacute que los pacientes hospitalizados se

recuperaban con mucha rapidez cuando se les permitiacutea visualizar a traveacutes de una

ventana la naturaleza y aacutereas verdes Por el contrario los enfermos de mayor edad y

los discapacitados dedicaban sorprendentemente poco tiempo al aire libre Esto se

debiacutea uacutenicamente a que necesitaban ayuda para salir al exterior

httwwwgoogleimagenescom

2

31

Como se dividen las aacutereas verdes

Las condiciones en el aacuterea urbana para el desarrollo de la vegetacioacuten son muy

diferentes de las condiciones rurales pues sus paisajes son notorios y es

caracterizado por el pavimento y los edificios

En cambio el aacuterea rural brinda ayuda y mejor desarrollo para la vegetacioacuten

contribuyendo con la humedad de los arboles en su alrededor

Las aacutereas verdes por su ubicacioacuten se dividen en

Aacutereas Urbanas

Aacutereas Rurales

Aacutereas Recreativas

Aacutereas Urbanas

En las plantaciones urbanas la aspereza del

suelo y las condiciones del aire son

problemas que no desempentildean el mismo

papel que en el paisaje rural Los suelos

contienen productos de desecho

abandonados por la industria de la

construccioacuten

httwwwgoogleimagenescom

Aacutereas Rurales

En estas aacutereas ayudan mucho a mejorar la

vegetacioacuten

httwwwgoogleimagenesco

3

32

Aacutereas Recreativas

En numerosas rutas parajes o espacios naturales

existen aacutereas recreativas donde poder reponer

fuerzas o simplemente pasar un diacutea de descanso

En esta seccioacuten se muestran las aacutereas recreativas

que encontraremos en nuestro caminar por la

regioacutenrdquo1

httwwwgoogleimagenescom

Como proteger las aacutereas verdes

ldquoLa importancia de estas aacutereas se traduce en beneficios para los vecinos entre los

cuales inciden en un mayor confort maacutes oxiacutegeno un ambiente maacutes agradable y

refrescante

ldquoLos beneficios son innumerables para todo el medio ambiente pues en la medida

que haya maacutes aacutereas verdes se favorece la permeabilidad del manto freaacutetico

propiciando cuencas hiacutedricas A dichos beneficios se suman el ornato que ofrece la

vegetacioacutenrdquo

Amenaza en aacutereas verdes

Hay una gran presioacuten sobre los recursos de espacios urbanos El porcentaje de la

poblacioacuten que vive en zonas urbanas viene creciendo raacutepidamente desde 1950 y la

falta de espacio hace tentador utilizar las aacutereas verdes para construccioacuten

Incluso cuando se trata de edificios puacuteblicos como museos en que la zona verde

sigue accesible al puacuteblico ello restariacutea valor en muchos casos a la calidad recreativa

total del aacuterea

La mayor presioacuten se encuentra en la orla urbana donde la ciudad planificada da paso

1 httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

4

33

a los asentamientos de desarrollo espontaacuteneo Es en estas aacutereas donde la tasa de

crecimiento de la poblacioacuten es maacutexima y la planificacioacuten controlada por los Oacuterganos

municipales es minima

Las instalaciones de traacutefico y el ruido son otras amenazas para las zonas verdes Las

carreteras pueden aislar unas zonas verdes de otras lo que reduce su valor

recreativo y el de corredores para la propagacioacuten de la flora y la fauna rdquo2

httwwwgoogleimagenescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

5

34

Actividad No 1

En grupos de 3 por afinidad para realizar cuidados en areas verdes dentro del

centro educativo

Exponer en duo la importancia de las areas urbanas rurales y recreativas

Realizar en una marqueta las areas verdes urbana

Actividad No 2

Visitar aacutereas recreativas y contribuir a cuidarlas por 15 minutos

Realizar una dramatizacioacuten sobre el cuidado y la importancia de las areas

verdes

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las aacutereas verdes su importancia

y amenazas

Desarrollar el tema aacutereas verdes por escrito

6

34

httwwwgoogleimagenescom

35

Las Plagas

Plaga de langostas

ldquoEl concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional

donde se consideraba plaga a cualquier animal que produciacutea dantildeos tiacutepicamente a

los cultivos Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de

enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situacioacuten en la cual un

animal produce dantildeos econoacutemicos normalmente fiacutesicos a intereses de las personas

(salud plantas cultivadas animales domeacutesticos materiales o medios naturales) de

la misma forma que la enfermedad no es el virus bacteria etc sino la situacioacuten en

la que un organismo vivo (patoacutegeno) ocasiona alteraciones fisioloacutegicas en otro

normalmente con siacutentomas visibles o dantildeos econoacutemicos

Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la

produce evitando establecer clasificaciones de especies buenas y malas y

facilitando la explicacioacuten de por queacute una especie es beneficiosa en un lugar y

perjudicial en otro Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo

(Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del

ecosistema mediterraacuteneo mientras que muy perjudicial en Australia la plaga no es el

conejo per se sino la situacioacuten que se produce en cada una de las regiones y los

dantildeos econoacutemicos que de ella derivan

Se pueden encontrar

Plaga de langostas

Plagas forestales

Plagas meacutedicas

Plagas agriacutecolas

7

36

httwwwgoogleimagenescom

Tipos de plagas

Algunas plagas maacutes conocidas que dantildean los cultivos alimentarios o industrialesrdquo3

Orugas cortadoras

Ocasionan graves dantildeos y a veces llevan a la peacuterdida total

del lote cultivado Una sola oruga cortadora puede atacar

alrededor de 12 plantas de maiacutez o girasol por diacutea

especialmente en suelos huacutemedos y ricos en materia

orgaacutenica

Oruga aacutespera (Agrotis

malefida)

Oruga parda

(Porosagrotis gypaetina)

Estas orugas atacan especialmente en la primavera en la

eacutepoca de siembras de cultivos de verano Son muy voraces

y cada mariposa desova de 1000 a 1800 huevos Atacan

especialmente al maiacutez la soja y el girasol

Oruga grasienta (Agrotis

ipsilon)

Esta oruga que ataca los cultivos tiene tres generaciones

anuales de las cuales la primera es la maacutes dantildeina Es maacutes

oscura que las anteriores y de aspecto lustroso

Tucuras

Las aves son los medios maacutes efectivos para combatir estas

plagas pero en muchos lugares el desequilibrio ambiental

ha reducido la presencia de aves que se alimentan de

ellas

Isoca medidora

(Rachiplusia nu)

Es de color claro y cuando avanza arquea el cuerpo y

luego se desplaza Ataca especialmente la soja

Oruga militar tardiacutea

(Spodoptera frugiperda) Es oscura y tiene una especie de Y dibujada en la cabeza

Oruga del yuyo colorado

(Loxostege bifidalis)

Isoca de los yuyos

(Spodoptera latisfacia)

Se protege en la hoja por una fina tela y al tocarla

reacciona como electrizada

Es una oruga grande con bandas amarillas a lo largo del

cuerpo

3 httpeswikipediaorgwikiPlaga

8

37

CONSECUENCIAS

A medida que el cambio climaacutetico se va apoderando de nosotros y que el transporte

de mercanciacuteas es cada vez maacutes abundante van aumentando las plagas en las

ciudades y esto supone unos efectos negativos para la salud y para el medio

ambiente

Son muchas las especies que viven en los ambientes maacutes calidos y por ello cuanto

maacutes calor hace maacutes habituales son Especies como las termitas pulgas cucarachas

o garrapatas sin olvidarnos de algunas especies invasoras recieacuten llegadas como el

mosquito tigre o el mejilloacuten cebra Las plagas urbanas ademaacutes de ser muy molestas

pueden tener graves consecuencias en la salud puacuteblica y el medio ambiente

La proliferacioacuten de diversas especies de insectos roedores hongos bacterias o

malas hierbas puede conllevar diversos problemas en las ciudades Algunos de estos

seres actuacutean como vectores que transmiten enfermedades causan alergias

picaduras etc Asimismo su impacto medioambiental tambieacuten puede ser grave

Ademaacutes de posibles dantildeos materiales tanto en espacios naturales como en viviendas

e instalaciones industriales su acoso puede provocar la desaparicioacuten de la fauna y la

flora autoacutectona

httwwwgoogleimagenescom

9

38

DEFORESTACION

ldquoLa deforestacioacuten es el proceso de desaparicioacuten de masas forestales (bosques)

fundamentalmente causada por la actividad humana La deforestacioacuten estaacute

directamente causada por la accioacuten del hombre sobre la naturaleza principalmente

debido a las talas realizadas por la industria maderera asiacute como para la obtencioacuten de

suelo para cultivos agriacutecolas

Alrededor del mundo se hace concienciacioacuten de lo peligroso que son las quemas y la

tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblacioacuten que hay es casi

imposible evitarlo en algunos lugares que auacuten se conservan reservas forestales que

son las que contribuyen en gran parte a mantener un clima poco estable

httwwwgoogleimagenescom

Causas de la deforestacioacuten

Las principales causas de deforestacioacuten son la demanda de madera y la

transformacioacuten de bosques en superficies dedicadas a la agricultura y la ganaderiacutea

La deforestacioacuten puede darse de diferentes formas

Agricultores de roza y quema que descombran el bosque para sembrar cultivos de

subsistencia o para la venta

10

39

Agricultores comerciales Estos talan los bosques para plantar cultivos

comerciales

Pastoreo de ganado mayor y menor

Madereros que cortan aacuterboles comerciales

Recolectores de lentildea

Industriales mineros y petroleros Los caminos y las liacuteneas siacutesmicas proporcionan

acceso al bosque a otros usuarios de la tierra

Planificadores de programas de colonizacioacuten rural

En definitiva son muchos factores los que pueden inducir a la deforestacioacuten de los

bosques

httwwwgoogleimagenescom

iquestCuaacuteles son las causas de la deforestacioacuten iquestY las consecuencias

La deforestacioacuten es el cambio de una cubierta dominada por aacuterboles a una que

carece de ellos Es la eliminacioacuten de la vegetacioacuten natural

Las causas de la deforestacioacuten son

1 La tala inmoderada para extraer la madera

2 Generacioacuten de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganaderiacutea

3 Incendios

4 Construccioacuten de maacutes espacios urbanos y rurales

5 Plagas y enfermedades de los aacuterboles

Las consecuencias de la deforestacioacuten son

11

40

1 Erosion del suelo y desestabilizacioacuten de las capas freaacuteticas lo que a su vez

provoca las inundaciones o sequiacuteas

2 Alteraciones climaacuteticas

3 Reduccioacuten de la biodiversidad de las diferentes especies de plantas y animales

4 Calentamiento global de la tierra porque al estar deforestados los bosques no

pueden eliminar el exceso de dioacutexido de carbono en la atmoacutesferardquo4

httwwwgoogleimagenescom

4 httpeswikipediaorgwikiDeforestaciC3B3n

12

41

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer los tipos de plaga

Realizar por escrito que es la deforestacioacuten y sus consecuencias

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito sobre el tema anotado

13

41

httwwwgoogleimagenescom

42

El suelo

iexclEl suelo estaacute vivo Hay que protegerlo y alimentarlo

iquestQueacute es el suelo

ldquoEl suelo es una mezcla de minerales materia orgaacutenica bacterias agua y aire

Se forma por la accioacuten de la temperatura el agua el viento los animales y las

plantas sobre las rocas Estos factores descomponen las rocas en partiacuteculas muy

finas y asiacute forman el suelo iexclla formacioacuten de dos centiacutemetros de suelo tarda siglos

Existen muchas clases de suelo Esto se debe a que las rocas el clima la

vegetacioacuten variacutean de un sitio a otro El suelo se compone de tres capas

Suelo o capa superior

Subsuelo

Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre Esta capa contiene los

alimentos que la planta necesita Sin la capa superior o suelo no podriacutea existir la

vida Es de color maacutes oscuro porque tiene materia orgaacutenica que son hojas tallos y

raiacuteces descompuestas La fertilidad del suelo depende de esta capa Los agricultores

que conservan el suelo tienen mejores cosechas El subsuelo estaacute debajo de la capa

superior Este contiene alimentos pero en una forma que las plantas no pueden

usarlos faacutecilmente La roca madre estaacute debajo del subsuelo Es una capa de piedra

de la cual la planta no puede tomar el alimento Esta es la que da origen al suelo

Textura y Estructura del Suelo

Textura La textura estaacute determinada por el tamantildeo de las partiacuteculas que lo forman

Hay tres tipos de textura arenosa mimosa y arcillosa

Estructura Las partiacuteculas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ellas

pequentildeos espacios llamados poros Los poros contienen agua o aire El suelo es

permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a traveacutes de sus partiacuteculas

14

43

El suelo maacutes conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtracioacuten

de la lluvia buena aireacioacuten y drenaje maacutes fuerte Los poros chicos aseguran mayor

retencioacuten del agua

Horizontes del suelo

Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan

en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composicioacuten

textura adherencia etc El perfil del suelo es la ordenacioacuten vertical de todos estos

horizontes

Claacutesicamente se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes

fundamentales que desde la superficie hacia abajo son

Horizonte O Capa superficial del horizonte A Es la parte maacutes superficial del

suelo formado por hojas ramas y restos vegetales

Horizonte A o zona de lavado vertical Es el maacutes superficial y en eacutel enraiacuteza la

vegetacioacuten herbaacutecea Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia

orgaacutenica descompuesta o humus elaborado determinando el paso del agua

arrastraacutendola hacia abajo de fragmentos de tamantildeo fino y de compuestos solubles

Horizonte B o zona de Precipitado Carece praacutecticamente de humus por lo que su

color es maacutes claro (pardo o rojo) en eacutel se depositan los materiales arrastrados desde

arriba principalmente materiales arcillosos oacutexidos e hidroacutexidos metaacutelicos etc

situaacutendose en este nivel los encostramientos calcaacutereos aacuteridos y las corazas

lateriacuteticas tropicales

Horizonte C o subsuelo Estaacute constituido por la parte maacutes alta del material rocoso in

situ sobre el que se apoya el suelo maacutes o menos fragmentado por la alteracioacuten

mecaacutenica y la quiacutemica (la alteracioacuten quiacutemica es casi inexistente ya que en las

primeras etapas de formacioacuten de un suelo no suele existir colonizacioacuten orgaacutenica)

pero en eacutel auacuten puede reconocerse las caracteriacutesticas originales del mismo

15

44

Horizonte D horizonte R o material rocoso es el material rocoso subyacente que

no ha sufrido ninguna alteracioacuten quiacutemica o fiacutesica significativa Algunos distinguen

entre D cuando el suelo es autoacutectono y el horizonte representa a la roca madre y R

cuando el suelo es aloacutectono y la roca representa soacutelo una base fiacutesica sin una relacioacuten

especial con la composicioacuten mineral del suelo que tiene encima

httwwwgoogleimagenescom

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huerto ecoloacutegico

El jardiacuten ecoloacutegico imita la naturaleza con sus ciclos de fertilidad reposicioacuten de

nutrientes descomposicioacuten de la materia orgaacutenica y formacioacuten de humus que

enriquecen el suelo y propicia el crecimiento de las plantas

Cuando se ignora que el suelo estaacute vivo la rica vida bioloacutegica que contiene disminuye

o muere Si esto sucede las plantas creceraacuten deacutebiles y estaraacuten expuestas

enfermedades y plagas Para mantener la fertilidad del suelo y conseguir que las

plantas crezcan sanas deberemos conseguir un suelo equilibrado sano y feacutertilrdquo5

httwwwgoogleimagenescom

5 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

16

45

EL ABONO

ldquo Estieacutercol empleado como abono

El abono es cualquier sustancia orgaacutenica o

inorgaacutenica que mejora la calidad del

sustrato a nivel nutricional para las plantas

arraigadas en eacuteste Ejemplos naturales o

ecoloacutegicos de abono se encuentran tanto en

el claacutesico estieacutercol mezclado con los

desechos de la agricultura como el forraje o

en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral como el

de gallina)

La definicioacuten de abono seguacuten el reglamento de abonos de la Unioacuten Europea es

material cuya funcioacuten principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas

La accioacuten consistente en aportar un abono se llama fertilizacioacuten Los abonos junto a

las enmiendas forman parte de los productos fertilizantes

Los abonos han sido utilizados desde la Antiguumledad cuando se antildeadiacutean al suelo de

manera empiacuterica los fosfatos de los huesos (calcinados o no) el nitroacutegeno de las

deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas

Tipos de abonos

Los abonos pueden ser de dos tipos

Orgaacutenicos

Minerales

Abonos orgaacutenicos

Los abonos orgaacutenicos son generalmente de origen animal o vegetal Pueden ser

tambieacuten de siacutentesis

Los primeros son tiacutepicamente desechos industriales tales como desechos de

matadero (sangre desecada cuerno tostado) desechos de pescado lodos de

17

46

depuracioacuten de aguas Son interesantes por su aporte de nitroacutegeno de

descomposicioacuten relativamente lenta y por su accioacuten favorecedora de la

multiplicacioacuten raacutepida de la microflora del suelo pero enriquecen poco el suelo de

humus estable

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes) compostados o no

Su composicioacuten quiacutemica depende del vegetal de que proceda y del momento de

desarrollo de eacuteste Ademaacutes de sustancia orgaacutenica contiene gran cantidad de

elementos como nitroacutegeno foacutesforo y calcio asiacute como un alto porcentaje de

oligoelementos Tambieacuten puede utilizarse el puriacuten pero su preparacioacuten adecuada es

costosa

El principio de los abonos verdes retoma la praacutectica ancestral que consiste en

enterrar las malas hierbas Se realiza sobre un cultivo intercalado que es enterrado

en el mismo lugar

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el treacutebol se obtiene ademaacutes

un enriquecimiento del suelo en nitroacutegeno asimilable pues su sistema radicular

asocia las bacterias del tipo Rhizobium capaces de fijar el nitroacutegeno atmosfeacuterico

Para hacer esta teacutecnica maacutes eficaz se siembran las semillas con la bacteria

Abonos minerales

Sacos de abono mineral preparados para su

distribucioacuten en los campos

Los abonos minerales son sustancias de origen

mineral producidas bien por la industria

quiacutemica bien por la explotacioacuten de yacimientos

naturales (fosfatos potasa)

httwwwgoogleimagenescom

La industria quiacutemica interviene sobre todo en la produccioacuten de abonos nitrogenados

que pasan por la siacutentesis del amoniacuteaco a partir del nitroacutegeno del aire Del amoniacuteaco

18

47

se derivan la urea y el nitrato Tambieacuten interviene en la fabricacioacuten de abonos

complejos Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas a veces realizadas

por los distribuidores (cooperativas o intermediarios)

Existen muchas variedades de abonos que se denominan seguacuten sus componentes

El abono simple soacutelo contiene un fertilizante principal El abono compuesto estaacute

formado por dos o maacutes nutrientes principales (nitroacutegeno foacutesforo y potasio) pudiendo

contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio magnesio sodio y

azufre) o de los micronutrientes (boro cobalto cobre hierro manganeso molibdeno

y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas aunque en pequentildeas

cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios El nombre de

los abonos minerales estaacute normalizado en referencia a sus tres principales

componentes NPK Los abonos simples pueden ser nitrogenados fosfatados o

potaacutesicos Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK los ternarios NPK Estas

letras van generalmente seguidas de cifras representando las proporciones

respectivas de los elementos Los abonos quiacutemicos producidos industrialmente

contienen una cantidad miacutenima garantizada de elementos nutritivos y estaacute indicada

en el saco

Aplicacioacuten de los abonos

Proceso de estercolado Generalmente los

abonos son incorporados al suelo pero

pueden ser tambieacuten aportados por el agua

de riego Una teacutecnica particular el cultivo

hidropoacutenico permite alimentar las plantas

con o sin sustrato

httwwwgoogleimagenescom

19

48

Las raiacuteces se desarrollan gracias a una solucioacuten nutritiva ndash agua maacutes abonos -

que circula en contacto con ellas La composicioacuten y la concentracioacuten de la

solucioacuten nutritiva deben ser constantemente reajustadas

En ciertos casos una parte de la fertilizacioacuten puede ser realizada por viacutea foliar en

pulverizacioacuten En efecto las hojas son capaces de absorber abonos si son solubles

y la superficie de la hoja permanece huacutemeda bastante tiempo Esta absorcioacuten queda

siempre limitada en cantidad Son pues muchos los oligoelementos que pueden ser

aportados asiacute teniendo en cuenta las pequentildeas cantidades necesarias a las plantas

Los abonos deben ser utilizados con precaucioacuten Generalmente se sugiere

Evitar los excesos pues fuera de ciertos umbrales los aportes suplementarios no

solamente no tiene ninguacuten intereacutes econoacutemico sino que pueden ser toacutexicos para las

plantas (en particular los oligoelementos) y de dantildear el entorno

Controlar sus efectos sobre la acidez del suelo

Tener en cuenta las interacciones posibles entre los elementos quiacutemicosrdquo6

LA VEGETACION

ldquoVegetacioacuten Del latin vegetatĭo -ōnis Conjunto de los vegetales propios de un lugar

o regioacuten o existentes en un terreno determinado ldquo7

httwwwgoogleimagenescom

6 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

7 httpeswikipediaorgwikiVegetaciC3B3n

20

49

Tipos de vegetacioacuten

ldquoClima ndash vegetacioacuten - suelos

El suelo Es un material superficial natural que sostiene la vida vegetal Cada suelo

posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos

vivientes que operan por periacuteodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre

el paisaje de relieve variable En razoacuten de que todos estos factores se combinan de

varias maneras sobre todas las aacutereas del globo el nuacutemero posible de tipos de suelo

es casi ilimitado

Finalmente el tipo de vegetacioacuten de un aacuterea influye sobre el tipo de suelo que alliacute se

desarrolle Debajo de un bosque de pinos se desarrollaraacute un tipo de suelo bajo un

bosque de aacuterboles caducos habraacute otro y en una pradera cubierta con pastos existiraacute

todaviacutea otro tipo de suelo

Los suelos se desarrollan bajo la influencia del clima la vegetacioacuten los animales el

relieve y la roca madre La edafologiacutea se situacutea en la encrucijada de las ciencias de la

Tierra y de la vida y es fundamental para la conservacioacuten del medio ambiente natural

El clima tiene una gran influencia en la vegetacioacuten y la vida animal incluyendo a los

humanos

Hidrografiacutea

Llamamos hidrografiacutea al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y en

sentido maacutes estricto a la medida recopilacioacuten y representacioacuten de los datos relativos

al fondo del oceacuteano las costas las mareas y las corrientes de manera que se

puedan plasmar sobre un mapa sobre una carta hidrograacutefica

Emparentada con ella estaacute la hidrologiacutea que se dedica al estudio de la distribucioacuten y

las propiedades del agua de la atmoacutesfera y la superficie terrestre

Esto incluye las precipitaciones la escorrentiacutea la humedad del suelo la

evapotranspiracioacuten el agua subterraacutenea y el equilibrio de las masas glaciares

Riacuteos

Corriente de agua que fluye por un lecho desde un lugar elevado a otro maacutes bajo La

gran mayoriacutea de los riacuteos desaguan en el mar o en un lago aunque algunos

desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la

atmoacutesfera Los riacuteos son de gran importancia para la Tierra porque son las fuerzas

21

50

maacutes importantes en la definicioacuten del paisaje Asiacute mismo hacen posible el transporte

el agua para beber lavado y cultivos Los riacuteos pueden fluir sobre la tierra o

subterraacuteneamente en los mares y desiertos Los riacuteos pueden provenir de

manantiales en las montantildeas glaciares que se derriten o de lagos

La contribucioacuten de un riacuteo al ciclo de agua es que eacuteste recoge agua del suelo y lo

regresa al oceacuteano El agua que bebemos tiene aproximadamente 3 mil millones de

antildeos ya que desde las primeras lluvias ha sido reciclada una y otra vez

Un delta es el lugar en donde un riacuteo se encuentra con el mar Cuando el agua dulce

de un riacuteo se encuentra con el agua salada del mar se crea un medio ambiente

especial A este medio ambiente se le conoce como estuariordquo8

Cuidados de la Vegetacioacuten

ldquoEn el actual escenario derivado de los incendios

forestales la secretaria regional de Gobierno Paula

Olave reiteroacute los llamados que han formulado las

autoridades en orden a cuidar la vegetacioacuten acatar

las normas legales y seguir las recomendaciones para

evitar que el fuego destruya los recursos naturales y

ponga en riesgo vidas humanas

httwwwgoogleimagenescom

8 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

22

51

Aunque los incendios forestales parecen entrar en declinacioacuten tras el arduo trabajo

emprendido por los organismos puacuteblicos y las instituciones uniformadas y

voluntarias vale la pena mantenerse alertas hasta que se haya logrado la total

extincioacuten del fuego Recordoacute que las quemas agriacutecolas estaacuten prohibidas en el verano

y sin embargo un porcentaje considerable de incendios se ha originado en descuidos

durante ese tipo de faenasrdquo9

9 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

23

52

Actividad No 1

En grupos de 5 por afinidad para exponer los tipos de vegetacioacuten

Realizar por escrito que tipos de abono hay

Actividad No 2

Visitar los riacuteos y dar a conocer su importancia

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las capas del suelo

Desarrollar por escrito la estructura y textura del suelo

24

52

httwwwgoogleimagenescom

53

Las Plantas

ldquoLas plantas son el principal objeto de estudio de la botaacutenica y en teacuterminos

cientiacuteficos son todos los organismos multicelulares con ceacutelulas vegetales En otras

palabras las plantas son aquellos seres vivos que obtienen energiacutea de la luz solar

captada a traveacutes de la clorofila presente en ellas y especializadas en realizar

procesos de fotosiacutentesis que convierten dioacutexido de carbono en nutrientes quiacutemicos

para subsistir De esta conversioacuten surge espontaacuteneamente el oxiacutegeno y es por eso

que las plantas son tambieacuten vitales para la subsistencia de otros seres vivos como la

raza humana

El cuidado de las plantas

Puede ser muy faacutecil siempre y cuando contemos con los conocimientos necesarios

para llevarlo a cabo hay que saber que el exceso de agua es mucho maacutes perjudicial

para las plantas que la sed que eacutestas puedan tener si vertemos mucho agua sobre

ella lo maacutes probable es que empobrezcamos la tierra dando lugar a la aparicioacuten de

enfermedades y su consecuente marchitacioacuten Uno de los cuidados de las plantas o

mejor dicho el primero que debemos efectuar es su limpieza mantenerlas libres de

hojas y flores secas es tan o maacutes importante que su riego asimismo es necesario

sacar todo el polvo que tengan acumulado de lo contrario impediremos sus

respiracioacuten podemos pulverizarlas con agua jabonosa esta sirve para mantener

lejos a los paraacutesitos

httwwwgoogleimagenescom

25

54

Beneficios de las plantas en las viviendas y lugares de trabajo

1 Promueven el valor maacutes baacutesico el respeto a los seres vivos

Las plantas no son el tiacutepico objeto de consumo que se usa y se tira raacutepidamente

Antes de regalar una planta es importante asegurarse de si la persona que la va a

recibir asumiraacute la responsabilidad de cuidarla Aunque requieren poca atencioacuten las

plantas son seres vivos y su mantenimiento precisa constancia Justamente por ello

sirven para concienciar sobre el medio ambiente y son un medio educativo de primer

orden

2 Requieren un cuidado miacutenimo

Eligiendo bien las plantas y colocaacutendolas en el lugar adecuado las plantas necesitan

un cuidado miacutenimo Con encontrarles un lugar adecuado en la casa regarlas cada

cierto tiempo y abonarlas una vez al antildeo la mayoriacutea de las plantas presentaraacuten un

aspecto bello y saludable

3 Oxigenan filtran y purifican el aire

En lugares cerrados donde no se abren las ventanas el que haya varias plantas

resulta muy praacutectico porque consumen el dioacutexido de carbono (al respirar los mismos

seres humanos lo emiten) y lo transforman en oxiacutegeno limpio Tambieacuten absorben la

contaminacioacuten que originan el tabaco y la cocina y captan los gases de los aerosoles

y limpiadores domeacutesticos

4 Regulan la humedad del ambiente

Las plantas al evaporarse su agua de forma constante producen humedad Esta

humedad evita los problemas que crean los ambientes secos como la sequedad de

las mucosas la tos y la irritacioacuten de la piel

5 Suavizan la temperatura en invierno y verano

26

55

Al crear sombra y evaporar el agua las plantas hacen que en verano el ambiente

esteacute maacutes fresco En invierno amortiguan el friacuteo porque aunque de manera poco

llamativa despiden calor como cualquier organismo vivo

Los aacuterboles y las plantas de hoja caduca en verano dan sombra que evita que la

temperatura dentro del hogar sea maacutes alta y al contrario al caeacuterseles las hojas

dejan pasar los rayos del sol y permiten que la casa se caliente Ello trae como

consecuencia mayor confort una mayor eficiencia energeacutetica y que en

consecuencia el gasto de electricidad se reduzca considerablementerdquo10

httwwwgoogleimagenescom

10

httpeswikipediaorgwikiPlantae

27

56

iquestCuaacutentas partes tienen las plantas

ldquoLas plantas como el resto de seres vivos poseen un organismo vivo que puede ser

dividido en tres partes principales raiacutez tallo y hojas

iquestQueacute son las raiacuteces

La raiacutez es el oacutergano que se encuentra debajo de la tierra Su funcioacuten es sujetar la

planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo

Toda raiacutez consta de raiacutez principal que es la parte maacutes gruesa Las raiacuteces

secundarias salen de la raiacutez principal y no son tan gruesas como aquella La caliptra

o cofia es la proteccioacuten con la que terminan las raiacuteces Sirve para que las raiacuteces

puedan perforar el suelo Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que

recubren las raiacuteces y tienen la funcioacuten de absorber el agua y las sales minerales del

suelo

httwwwgoogleimagenescom

Existen diferentes formas de raiacuteces seguacuten su forma su funcioacuten o el lugar en donde

se desarrollen Por ejemplo las raiacuteces napiformes como la de la zanahoria

presentan una raiacutez principal muy engrosada por acumulacioacuten de substancias de

reserva las raiacuteces acuaacuteticas de las lentejas de agua absorben directamente las

substancias del agua

1)Raiacutez principal

2)Raiacuteces

secundarias

3)Caliptra

4)Pelos

absorbentes

28

57

Algunas raiacuteces son aprovechadas por el hombre como alimento especialmente

aquellas que acumulan reservas como las raiacuteces de las zanahorias o los raacutebanos

Otras raiacuteces se consumen por su sabor o por sus propiedades medicinales como la

raiacutez de la regaliz

iquestQueacute son los tallos

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raiacutez Generalmente crece en sentido

vertical hacia la luz del sol A partir del tallo se desarrollan las ramas en donde

naceraacuten las hojas las flores y los frutos Por el interior del tallo circula la savia

constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo

El tallo principal es el tallo maacutes importante de la planta De eacutel comienzan a salir los

tallos secundarios Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos A su

altura es donde nacen las hojas Las yemas tienen la funcioacuten de realizar el

crecimiento de los tallos

1)Tallo principal

2)Tallo secundario

3)Yema principal

4)Yema secundaria

5)Yema axilar

6)Nudo

7) Entrenudo

httwwwgoogleimagenescom

Seguacuten la mayor o menor dureza de los tallos los clasificamos en lentildeosos o

herbaacuteceos Las hierbas constituyen los tiacutepicos vegetales con tallos herbaacuteceos que

son aquellos que se caracterizan por ser blandos flexibles y de color verde Por

ejemplo La amapola o la manzanilla poseen tallos herbaacuteceos

29

58

Los aacuterboles o los arbustos tienen los tallos maacutes duros y suelen ser maacutes grandes que

las hierbas Son ejemplos de aacuterboles el pino o el cerezo El romero es un arbusto

tiacutepico

Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la funcioacuten de la fotosiacutentesis

Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar substancias de

reserva Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para

alimentarse tal como por ejemplo las patatas

Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de

sequiacutea tal como ocurre con los cactus

iquestQueacute son las hojas

La hoja es una de las partes maacutes importantes de los vegetales puesto que es la parte

de la planta que estaacute encargada de realizar la fotosiacutentesis asiacute como la respiracioacuten y

la transpiracioacuten vegetal Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja

En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la

savia La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior enveacutes El

borde o extremo de la hoja se llama margen

Las hojas dentadas tienen el margen en forma de dientes mientras que las hojas

enteras tienen el margen liso

eliacuteptica lanceolada acicular oval acorazonada sagitada lineal

httwwwgoogleimagenescom

Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son

capaces de almacenar vitaminas minerales azuacutecar u otros nutrientes necesarios

para la salud Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello Otras hojas

30

59

se utilizan para dar sabor a los alimentos como la hoja del laurel o para realizar

preparados medicinales como las hojas de la menta

iquestQueacute son las flores

Las flores son el oacutergano reproductor de las plantas A partir de ellas se producen los

frutos y las semillas Las semillas germinan y originan una nueva planta Las flores

estaacuten formadas por tres partes caacuteliz corola y peduacutenculo floral

EL PERIANTO

La Corola

Peacutetalos (1)

El Caacuteliz

Seacutepalos (2)

EL ANDROCEO

Estambres

Filamento (3)

Antera (4)

EL GINECEO

Carpelo

Estigma (5)

Estilo (6)

Ovario (7)

Oacutevulos (8)

EL EJE FLORAL

Taacutelamo (9)

Peduacutenculo (10)

httwwwgoogleimagenescom

31

60

El caacuteliz es la parte verde de la flor Tiene una consistencia maacutes fuerte que la corola y

a sus piezas les llamamos seacutepalos

La corola estaacute formada por los peacutetalos que son las piezas coloreadas de las flores

Su funcioacuten es atraer a los animales portadores del polen La colora es la parte de la

flor que convierte a este oacutergano en algo tan atractivo para los insectos y el principal

motivo por el cual cultivamos las flores de jardineriacutea

Dentro del caacuteliz y rodeado por la corola se encuentra el androceo o parte masculina

de la flor El androceo estaacute constituido por los estambres que unas hojas que se han

transformado con la finalidad de llevar el polen Cada estambre consta de un

filamento que es el fragmento maacutes alargado y la antera que es una especie de

bolsa donde estaacuten encerrados los granos de polen

Rodeado por el androceo se encuentra el gineceo El gineceo es la parte femenina

de la flor Estaacute formado por uno o varios pistilos que son oacuterganos parecidos a una

botella Cada pistilo consta de un estigma que estaacute situado en la parte superior en

forma de receptaacuteculo para recoger el polen

El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovario que es la parte inferior

maacutes ampliada y donde se encuentran los oacutevulos que han de ser fecundados por el

polen masculino

La mayoriacutea de las flores son hermafroditas es decir poseen oacuterganos masculinos y

femeninos a la vez Algunas flores solamente son masculinas y otras son femeninas

32

61

La mayoriacutea de las plantas poseen flores hermafroditas Hay plantas como el roble

que posee flores masculinas y femeninas separadas

en la misma planta y otras plantas como el acebo

que poseen flores masculinas en una planta y flores

femeninas en otra planta de la misma especie

El peduacutenculo floral une la flor a la ramardquo11

httwwwgoogleimagenescom

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer sobre las plantas

Realizar en una maqueta las partes de las flores

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito y anotar el nombre de las partes de

la planta

httwwwgoogleimagenescom

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm

11

33

61

62

Conclusiones

Se les inculcoacute a 20 alumnos por medio de capacitaciones sobre el cuidado

que debe prestarle al medio ambiente reforzando a la vez la proteccioacuten de las

aacutereas verdes de la institucioacuten

Se socializo con 5 docentes en el aacuterea en especiacutefico y asociacioacuten de alumnos

para compartir criacuteticas y comentarios de la temaacutetica plasmada en la presente

guiacutea pedagoacutegica

Se organizo comisiones de 5 alumnos para llevar a la praacutectica el presente

proyecto en apoyo a la guiacutea pedagoacutegica elaborada

IV

62

63

Recomendaciones

Que el docente y alumnos sean responsables de darles un buen uso a las

guiacuteas pedagoacutegicas para poder mantener material de apoyo

Que el alumno comparta la capacitacioacuten brinda con sus compantildeeros y la

sociedad en la que viva para que juntos podamos cuidar del medio ambiente

en general

Que el docente y alumno compartan siempre conocimientos y socialicen

temaacuteticas de mayor realce en el aacutembito estudiantil y social

Que se mantengan las organizaciones y comisiones en generaciones para

poder conservar el mantenimiento de las aacutereas verdes

V

63

64

E grafiacutea

httwwwgoogleimagenescom

httpeswikipediaorgwikideforestacic3b3n

httpeswikipediaorgwikiplaga

httpeswikipediaorgwikiplantae

httpeswikipediaorgwikivegetacic3b3n

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm1

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwgooglecom

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwscruzgovarrecursoserosionsueloshtm

httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

wikipedia la enciclopedia libre

VI

65

CAPITULO IV

Proceso de Evaluacioacuten

4

41 Evaluacioacuten del Diagnoacutestico

Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnoacutestico fueron la

observacioacuten la entrevista y la encuesta dichas teacutecnicas proporcionaron

informacioacuten baacutesica de la institucioacuten

Al aplicar las teacutecnicas se obtuvo un listado de carencias del cual se puedo

priorizar el problema maacutes viable y factible de ellos

42 Evaluacioacuten del Perfil

Dicha evaluacioacuten se llevo a cabo a traveacutes de las teacutecnicas de observacioacuten y la

aplicacioacuten de una lista de cotejo de acuerdo al cronograma de actividades no

dejando a tras los recursos disponibles para obtener eacutexito en dicha ejecucioacuten

Se obtuvo resultados favorables conociendo el problema con maacutes posibilidad

de ser viable y factible del listado de carencias obtenido del diagnostico

43 Evaluacioacuten de Ejecucioacuten

Se realizoacute a traveacutes de una lista de cotejo y por medio de la observacioacuten para

poder verificar los pasos aplicados en esta etapa

Elaboracioacuten de una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes de la

Escuela Normal Regional ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Reproduccioacuten de 25 guiacuteas pedagoacutegicas en beneficio de la institucioacuten

hacieacutendoles consciencia a los alumnos de lo importante que es el cuidado de

las aacutereas verdes

66

44 Evaluacioacuten Final

Al efectuar la realizacioacuten de cada etapa se procedioacute a evaluar cada una de

ellas haciendo uso de lista de cotejo obteniendo una gama de informacioacuten

sobre el Ejercicio Profesional Supervisado

Se obtuvieron resultados satisfactorios en las diferentes etapas de la

elaboracioacuten del proyecto

ii

BIBLIOGRAFIacuteA

1 Peacuterez Meacutendez Joseacute Bidel Proyecto Propedeacuteutico para el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS Editorial Edicioacuten 9 Guatemala 2009 Paacutegs 94

2 Programa Educativo Institucional de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa De fecha 21 ndash 05 ndash 2008 (PEI)

Paacutegs 218

3 Municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 (POA) Paacutegs 100

4 Ministerio de Educacioacuten Curriculum Nacional Base (CNB) Guatemala C A

E Grafiacutea

5 httpplanipolisiiepunescoorguploadGuatemalaGuatemala_Matriz_Politicas

_Educativas_2008_2012pdf

6 httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa

7 httpgooglecom

iii

CONCLUSIONES

Se fomento la importancia de las aacutereas verdes que se encuentran en las

instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se elaboro una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dirigida

a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se socializo entre docentes y alumnos la guiacutea pedagoacutegica elaborada y

disentildeada con la temaacutetica del medio ambiente la proteccioacuten para que se haga

uso de ella como herramienta de apoyo

Se capacito a 5 alumnos de 1er A 3er grado y 5 docente que imparten el

aacuterea de ciencias naturales dicha guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en

cuatro capiacutetulos con la temaacutetica enfocada al medio ambiente

Se plantaron aacuterboles en beneficio de la comunidad y la sociedad en general

brindaacutendole mayor beneficio a la capa de ozono y al medio ambiente

iv

RECOMENDACIONES

Que el docente siga fomentando lo importancia de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes que rodean las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Que los alumnos y docentes del aacuterea de ciencias naturales conserven y hagan

una herramienta importante de la guiacutea pedagoacutegica aportada

Que los docentes del aacuterea de ciencias naturales socialicen con alumnos en

general acerca de la temaacutetica del medio ambiente enfocaacutendose en si la

proteccioacuten de las aacutereas verdes con las que cuenta la institucioacuten beneficiada

Que los docentes y alumnos sigan capacitando al alumnado en general de la

temaacutetica del medio ambiente haciendo eacutenfasis en la proteccioacuten que debe de

brindaacutersele a las aacutereas verdes

Que la comunidad de la Aldea Buena Vista Jalapa Jalapa contribuyan con

los cuidados y mantenimientos que deben brindaacuterseles a los aacuterboles plantados

en beneficio de la comunidad y sociedad en general ambientalmente

v

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA GUIA PEDADOGIA

DATOS DE LA INSTITUCION PATROCINANTE

Nombre de la Institucioacuten

Municipalidad del departamento de Jalapa

Nombre del Representante Legal

Prof Elmer Guerra Calderoacuten

Alcalde

Direccioacuten

6ta Avenida 0 ndash 91 zona 1

Departamento

Jalapa Jalapa

Nuacutemero telefoacutenico

Tel 7922 ndash 4226

DATOS DE LA INSTITUCIOacuteN BENEFICIADA

Nombre de la Institucioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Ubicacioacuten

Ruta hacia El Progreso Jutiapa

Municipio y Departamento

Monjas Jalapa

Propietario

Ministerio de Educacioacuten

Nombre del titular del terreno

Ministerio de Educacioacuten

vi

Objetivos

Reproducir 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica redactada en beneficio de la

proteccioacuten de Aacutereas Verde

Aportar material didaacutectico como apoyo para el docente en beneficio de la

ensentildeanza ndash aprendizaje sobre lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes

Metodologiacutea

Reconocimiento de la ubicacioacuten de las instituciones investigadas

Recoger la informacioacuten en general de la institucioacuten beneficiada

Conclusioacuten

Se entregaron de 25 guiacuteas pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje sobre la

proteccioacuten de las aacutereas verdes que posee la institucioacuten y la importancia que son

dentro de ella

Se beneficio con material didaacutectico para apoyo a docentes que laboran dentro de la

institucioacuten beneficiada acerca de la proteccioacuten de aacutereas verdes

Recomendacioacuten

El uso de la guiacutea pedagoacutegica se utilizara con el fin de hacer conciencia a los

estudiantes sobre lo valioso que son las aacutereas verdes y lo importante que es su

proteccioacuten

Que no se rotulen dichas guiacuteas para poder seguir siendo utilizadas por las demaacutes

generaciones

Sean forradas para su conservacioacuten

Nombre del Personal Responsable

PEM Alba Judith Colindrez de Meleacutendez

Profesioacuten

vii

Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en Administracioacuten Educativa

Puesto

Directora de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

La informacioacuten antes descrita es certificada y correcta por lo cual firma y sella la

presente

viii

ix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION PATROCINANTE

I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

Aacuterea Geograacutefica

11 Localizacioacuten

El departamento de Jalapa estaacute situado en el Oriente de la

Repuacuteblica de Guatemala colinda al Norte con los departamentos

de El Progreso y Zacapa al Oeste con el departamento de

Chiquimula al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa

Rosa al Este con el departamento de Guatemala Se ubica a

una altura de 1361 metros sobre el nivel del mar La cabecera

departamental de Jalapa dista de la ciudad capital de Guatemala

168 kiloacutemetros carretera asfaltada viacutea Jutiapa Santa Rosa y

viacutea Sanarate 97 kiloacutemetros

12 Extensioacuten geograacutefica

El departamento de Jalapa cuenta con sieteMunicipios los

cuales son San Pedro Pinula San Manuel Chaparroacuten San

Carlos Alzatate San Luis Jilotepeque Mataquescuintla Monjas

y Jalapa La cabecera departamental de Jalapa cuenta con 554

kiloacutemetros cuadrados incluyendo sus siete municipios hacen un

total de 2063 kiloacutemetros cuadrados

13 Clima suelo

Principales accidente

El clima del departamento de Jalapa estaacute registrado como

templado ubicaacutendose a 1632 metros sobre el nivel del mar El

suelo es de tipo franco arenoso Dentro de sus principales

accidentes se pueden mencionar Sierra Madre que tiene su

relieve en el municipio de Mataquescuintla por Samororo en la

parte Occidental al Oriente en el municipio de San Luis

x

Jilotepeque que resalta el Volcaacuten Jumay teniendo una altitud de

2200 metros El Volcaacuten de Alzatate con 2750 metros En sus

riberas nace el riacuteo Ostuacutea Jalapa que es utilizado para el

abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del

Departamento de Jalapa

14 Recursos Naturales

141 Flora

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

aacuterboles madereros como cabo de hacha cedro cipreacutes

pinabete pino caoba Flores ornamentales como quince antildeos

margaritas violetas velo de novia begonias y distintas clases

de aacuterboles frutales como durazno manzanilla manzana jocote

mandarina naranja mango ciruelas granadillas anonas

142 Fauna

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

animales como ganado vacuno bovino porcino caballar

caprino aves de corral se pueden mencionar ademaacutes animales

silvestres como conejos zorrillos ardillas palomas

Histoacuterica

21 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza pocomaacuten en la

eacutepoca prehispaacutenica

22 Sucesos histoacutericos importantes

Importantes

Surgioacute la rebelioacuten de la montantildea promovida por el General Rafael

Carrera donde pediacutean la supresioacuten de los nuevos impuestos y

leyes que afectaban a la iglesia catoacutelica los montantildeeses

triunfaron y el Doctor Mariano Gaacutelvez tuvo que dejar el poder el

24 de febrero de 1938 La guerra de los remicheros en la cual

utilizaban armas ruacutesticas para combatir las fuerzas de gobierno

de turno

23 Personalidades presentes y pasadas

Entre laspersonalidades presente y pasadas se pude mencionar

orgullosamente al Profesor Joseacute Mariacutea Bonilla Ruano quien se

dio a conocer como Poeta y Maestro escribe en prosa

xi

ldquoGramaacutetica Castellanardquo en mosaico sus obras se publican en

Meacutexico en el continente Europeo en las ciudades de

Guatemala y Honduras tambieacuten fue Hijo ilustre de Jalapa

dentro de sus obras se puede mencionar ldquoEl Paradigma

Inmortalrdquo otra titulada ldquoEl Ayerrdquo Su obra mejor recordada en todo

el paiacutes es su Manual Criacutetico-Didaacutectico de la letra del Himno

Nacional de Guatemala que fundamentoacute los cambios que

suavizaron el contenido histoacuterico del mismo

Profesor Mario Zelada Ramos distinguido Maestro y

Compositor jefe de la Banda Militar de Muacutesica en Chiquimula

realizoacute arreglos musicales tales como ldquoLa Jalapanecardquo

ldquoCofradiacuteardquo ldquoChaparronerardquo y ldquoEl corrido del Jumayrdquo

Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos Meacutedico y Cirujano

desempentildeoacute el cargo de Director General del Hospital Nacional

ldquoNicolaza Cruzrdquo La Municipalidad de la cabecera Departamental

de Jalapa lo distingue como ldquoHijo Predilectordquo por su obra al

servicio de la poblacioacuten Jalapaneca Tambieacuten cabe mencionar a

los Profesores Luis Martiacutenez MontalProfesor Rafael Salguero a

la Profesora Berta Judith Franco Bonilla al Profesor Fernando

Cruz Argueta y otros

24 Lugares de orgullo local

El Departamento de Jalapa cuenta con Parque Central lleva el

nombre del Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos en eacutel se

encuentra el aacuterbol petrificado que se le calculan 2000 antildeos El

balneario Los Chorros Agua Tibia en San Pedro Pinula la

Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el Municipio de Monjas

Templo de Minerva Complejo Deportivo Estadio Las Flores

Instituto Normal Centroamericano para Varones que

actualmente fue reconstruido

xii

Poliacutetica

31 Gobierno local

El Gobierno del Departamento de Jalapa estaacute conformado por

las diferentes autoridades como el Gobernador Departamental

quien es el representante del ejecutivo en el departamento para

coordinar ayuda institucional asiacute tambieacuten existen las

corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social Organizaciones civiles apoliacuteticas

32 organizacioacuten administrativa

Estaacute conformado por el Gobernador Departamental tambieacuten

existen las corporaciones municipales que representan el poder

local de gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten

de proyectos de beneficio social Organizaciones civiles

apoliacuteticas

33 Organizaciones poliacuteticas

El Departamento de Jalapa cuenta con diferentes asociaciones

civiles y poliacuteticas en las que se puede mencionar Asociacioacuten de

Ganaderos Jalapanecos Comiteacute de Desarrollo de Santa Mariacutea

Jalapa Comiteacute de Damas Sociales Comiteacute de Desarrollo

Jalapanecos Ausentes Asilo de Ancianos y Comiteacute de Enfermos

Alcohoacutelicos entre otros que por su naturaleza juegan un papel

importante en la sociedad

Social

41 Ocupacioacuten de los habitantes

La ocupacioacuten de los habitantes del Departamento de Jalapa es

el comercio compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc Trabajan en instituciones oficinas puacuteblicas y

privadas centros educativos puacuteblicos y privados se dedican a

cultivar la tierra crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

42 Produccioacuten distribucioacuten de productos

Los habitantes del Departamento de Jalapa se dedican al cultivo

de frutas y verduras como manzanas peras melocotones

durazno jocote naranja bananos Entre las verduras se pueden

mencionar perulero ejote repollo aguacate guumlisquil

xiii

remolacha pepino broacutecoli y coliflor El cafeacute es exportado a los

paiacuteses de El Salvador y Nicaragua El melocotoacuten y la manzana

son vendidos a la faacutebrica de productos Kerns El ganado bovino

se comercializa para el destace en el departamento de Jalapa

asiacute como la leche crema mantequilla de costal y queso seco

43 Agencias educacionales escuelas colegios otras

El Departamento de Jalapa cuenta con centros educativos y de

ensentildeanza como el Centro de Bienestar Social Escuelas

Oficiales y Colegios Privados del nivel Inicial Pre-primario

Primario Diversificado Superior cuenta con Academias de

Computacioacuten Mecanografiacutea Corte y Confeccioacuten Cultoras de

Belleza

44 Agencias sociales de salud y otros

Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social Hogares

Comunitarios CARITAS Proyecto Cactus Cristian Children

Club de Leones Comiteacute Pro-Construccioacuten de la Casa de

Ancianos Cuenta con un hospital llamado ldquoNicolasa Cruzrdquo

Sanatorios privados cliacutenicas de APROFAM cliacutenicas del IGSS

que atiende a las personas afiliadas a dicha entidad y cliacutenicas

meacutedicas particulares

45 Viviendas (tipos)

En el departamento de Jalapa se observan diferentes

construcciones entre las que se pueden mencionar viviendas

de block ladrillo adobe madera laacutemina teja laacutemina y terraza

pisos de cemento ceraacutemica y de tierra casas de varios niveles

46 Centros de recreacioacuten

La cabecera Departamental de Jalapa cuenta con Parque

Central Complejo Deportivo Tipo A templo de Minerva Parque

Justo Rufino Barrios Cafeacute internet discotecas Cancha de

voleibol

47 transporte

En el Departamento de Jalapa se cuenta con transporte urbano

local como taxis microtaxis microbuses tambieacuten se cuenta con

empresas de Transporte extra urbano como Transportes

xiv

Unidos Jalapanecos Melva Nievecita Unioacuten Jumay y Expreso

del Tiempo

48 Comunicaciones

El Departamento de Jalapa cuenta con sistema telefoacutenico liacuteneas

domiciliares de la empresa CLARO y telefoniacutea celular Servicio

de correos y teleacutegrafos King Express WesternUnioacuten servicio de

Internet fax correo electroacutenico y servicio de cable

49 Grupos religiosos

Existen varios grupos religiosos entre ellos catoacutelicos

evangeacutelicos carismaacuteticos testigos de Jehovaacute adventistas del

seacuteptimo diacutea

410 Clubes o asociaciones sociales

Se pueden mencionar Comiteacute Pro-construccioacuten de Hogar de

Ancianos Remar para nintildeos y joacutevenes de la calle Club de

Leones Club Deportivo Jalapa Club Hiacutepico

411 Composiciones eacutetnicas

La composicioacuten eacutetnica en el Departamento de Jalapa se

describe a traveacutes de tres tipos Ladinos Mestiza y de raza

Indiacutegena

II SECTOR LA INSTITUCION

AREA INDICADORES

Localizacioacuten

geograacutefica

11 Ubicacioacuten (direccioacuten)

La municipalidad se encuentra ubicada en la 6ordf Avenida 0-91

zona 1 Barrio la Democracia frente al Parque Central de

Jalapa

12 Viacuteas de acceso

Al este por el municipio de San Pedro Pinula al sur por el

municipio de Monjas al oeste por el circuito Manuel Mariacutea

Aacutevila Ayala Estas viacuteas son accesibles algunas de asfalto

pavimento y adoquiacuten

xv

Localizacioacuten

administrativa

21 Tipo de Institucioacuten (estatal privada otra)

Autoacutenoma

22 Regioacuten Aacuterea Distrito coacutedigo

Regioacuten sur -oriente aacuterea oriental distrito 21

Historia de la

institucioacuten

31 Origen

Se declaroacute ciudad por decreto 219 artiacuteculo 1 de fecha 26 de

agosto de 1873 luego creaacutendose departamento por el General

Justo Rufino Barrios decreto no 107 de fecha 24 de

noviembre de 1873

32 Fundadores y Organizadores

El primer Intendente Municipal fue el sentildeor Dariacuteo Paz de origen

cobanero y fue quieacuten disentildeoacute la concha acuacutestica y gimnasio

municipal

La primera partida de nacimiento del registro civil de la

municipalidad de Jalapa se realizoacute el 22 de septiembre de

1877 del libro no 1 La partida pertenece a Ana Cornelia

Eliacuteas

El primer matrimonio se realizoacute el 10 de octubre de 1877

Manuel Asuncioacuten Jimeacutenez y Elena de la Cruz son los

primeros que contraen matrimonio en la Municipalidad de

Jalapa

A los primeros intendentes municipales no se les estipulaba

periacuteodo de gobierno municipal y trabajaban sin salario alguno

entre los Intendentes Municipales se recuerda a Dariacuteo Paz

Arturo Miranda Eliseo Saacutenchez Jorge Rocon Ernesto

Cabrera y Manuel Antonio Godoy Benavides

Edificio

41 Aacuterea construida (aproximadamente)

200 metros cuadrados

42 Aacuterea descubierta

10 metros

43 Estado de conservacioacuten

El estatus actual de la institucioacuten se encuentra en condiciones

favorables para el servicio de los usuarios

44 Locales disponibles

xvi

14 Oficinas disponibles para los usuarios

1 Sala de Sesiones

1 Saloacuten de usos muacuteltiples

1 Bodega

4 Sanitarios para uso personal

45 Condiciones y usos

Son suficientes para cumplir las necesidades y usos de la

institucioacuten

Ambientes y

equipamiento

(incluye

mobiliario equipo

y materiales)

51 Salones especiacuteficos

La municipalidad de Jalapa para prestar una mejor atencioacuten a

su poblacioacuten cuenta con distintos ambientes y el

equipamiento necesario para brindar sus servicios con un

estaacutendar de calidad

52 Oficinas dentro de los ambientes de la municipalidad se

cuenta con 18 oficinas equipadas con mobiliario y el equipo

que se necesita para prestar una mejor atencioacuten

(computadoras escritorios de oficina impresoras cantildeoneras

material fungible sillas archivos)

Salones

Interno cuenta con un saloacuten ubicado en la segunda planta del

edificio el cual es utilizado para reuniones de consejo

municipal

Externo cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio

de la poblacioacuten jalapaneca

53 Cocina

Sin evidencia

54 Comedor

Sin evidencia

55 Servicios sanitarios

Cuenta con 10 sanitarios

56 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca para el servicio de la comunidad

educativa en la cual se encuentran diversidad de

xvii

asignaturas para mejorar la calidad acadeacutemica de la

poblacioacuten

57 Bodegas

Cuenta con dos bodegas en las cuales se almacena todo el

equipo y materiales necesarios para las obras municipales

58 Gimnasio ( saloacuten multiusos)

Cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio de la

poblacioacuten el cual es alquilado para diversas actividades

59 Saloacuten de proyecciones

Sin evidencia

510 Talleres

Sin evidencia

511 Cancha Deportiva cuenta con una cancha de futbol para

el uso de la comunidad deportiva

512 Centro de producciones o reproducciones

Sin evidencia

III SECTOR FINANZAS

Fuente de

financiamiento

11 Presupuesto de la nacioacuten

Seguacuten Decreto 101-97 del Congreso de la Repuacuteblica Ley

Orgaacutenica del Presupuesto y Acuerdo Gubernamental 240-98

Reglamento de la Ley Orgaacutenica del Presupuesto la

municipalidad recibe un subsidio llamado constitucional cada

bimestre por parte del Estado correspondiente al 10 del

presupuesto general de la nacioacuten

12 Iniciativa privada

No se cuenta con aporte

13 Cooperativa

No se cuenta con aporte

14 Venta de productos y servicios

Se obtiene una cuota mensual de los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica

Por el servicio de drenaje se obtiene una cuota por parte del

xviii

usuario al momento de adquirir el servicio

Por los servicios de constancias de residencias constancias de

cargas familiares el usuario paga una cuota al momento de

solicitar el servicio

El impuesto uacutenico sobre inmuebles (IUSI) es pagado por el

usuario anualmente

15 Rentas

Locales del mercado municipal el rastro Saloacuten de usos

muacuteltiples

16 Donaciones otros

No se cuenta con donaciones

Costos

21 Salarios

Estaacute distribuido dependiendo el rengloacuten en el que se

encuentra el empleado

Rengloacuten 011 personal presupuestado

Rengloacuten 031 personal por planilla

Rengloacuten 029 personal por contrato

12 Materiales y suministros

Se compran materiales para uso de oficina de la municipalidad y

combustible de vehiacuteculos de la misma

13 Servicios Profesionales

Se cuenta con personas profesionales como el tesorero

municipal Licenciado en economiacutea abogados contadores

maestros bachilleres

24 Reparacioacuten y construcciones

Se ha remodelado parte de la municipalidad con fondos

obtenidos de los servicios que se brindan

25 Mantenimiento

Los fondos adquiridos de los servicios son utilizados para

mantenimiento de la municipalidad

25 Servicios generales (electricidad teleacutefono aguahellip) otros

Electricidad teleacutefono agua servicio de fax internet

Control de

Finanzas

31 Estado de cuentas

A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a treinta y cinco mil

xix

quetzales que son depositados en el Banco Creacutedito

Hipotecario Nacional

32 Disponibilidad de fondos

La institucioacuten dispone de los fondos econoacutemicos de los servicios

brindados al puacuteblico

33 Auditoriacutea interna y externa

Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los documentos

financieros y la auditoriacutea externa la realiza la contraloriacutea

general de cuentas

34 Manejo de libros contables

Otros controles

Registro de llamadas agenda de reuniones con horarios recibos

contables

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Personal

Operativo

11 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

12 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados 50

Planilla 33

Contrato 21

13 porcentaje de personal que se incorpora a retira

anualmente

2

14 Antiguumledad del personal

20 antildeos

15 Tipos de laborantes

Teacutecnicos

16 Asistencia de personal

99

17 Residencia de personal

Jalapa Guatemala

18 Horarios

xx

8 horas

Personal

Operativo

Usuarios

21 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

26 Cantidad de usuarios

En lo que corresponde a los servicios de agua potable y energiacutea

eleacutectrica existen aproximadamente 20200 usuarios

27 Comportamiento anual de usuarios

Un 65 no entran en morosidad

28 Clasificacioacuten de usuarios

Los usuarios que adquieren los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica estaacuten clasificados por notificacioacuten casco

urbano y servicios comerciales

29 Situacioacuten socioeconoacutemica

La condicioacuten socioeconoacutemica de los usuarios les permite

beneficiarse de los servicios que brinda la municipalidad

4 Personal de

servicio

41 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

V SECTOR CURRICULUM

(Para el caso de una institucioacuten de servicio educativo)

SECTOR DE OPERACIONES ACCIONES

Plan de estudios

servicios

11 Nivel que atiende

Urbano y Rural

12 Aacutereas que cubre

Cincuenta y dos comunidades rurales y zonas de la ciudad

13 Programas especiales

Programa anual de las comunidades

14 Actividades curriculares

Comisiones consejo y jefes de dependencia para atender las

distintas solicitudes

15 Curriculum oculto

Atencioacuten de las demandas de las comunidades (demandas de

xxi

agua drenaje carreteras y energiacutea eleacutectrica)

16 Tipo de acciones que realiza

Atencioacuten al puacuteblico coordinacioacuten del trabajo interno y

capacitacioacuten de personal

17 Tipo de servicios

Agua potable energiacutea eleacutectrica traacutemites administrativos cobros

18 Procesos productivos

Estudios planificacioacuten ejecucioacuten de proyectos

Horario

Institucional

21 Tipo de horario

Flexible riacutegido variado uniforme

Horario normal de 0800 horas a 1700 horas

23 Maneras de elaborar el horario

No Existe

24 Horas de atencioacuten para los usuarios

8 horas diarias

25 Horas dedicadas a las actividades normales

de 800 horas a 1700 horas

26 Tipo de jornada

(matutina vespertina nocturna mixta intermedia)

Meacutetodos y

teacutecnicas

Procedimientos

31 Metodologiacutea utilizada por los docentes

No existe

32 Tipos de teacutecnicas utilizadas

Motivacioacuten laboral

33 Planeamiento

A traveacutes de planes de trabajo de cada jefe de oficina

34 Capacitaciones

Se hace de forma anual

35 Inscripciones o membreciacuteas

Organizacioacuten a cargo de cada oficina

36 Ejecucioacuten de diversa finalidad

Poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

37 Convocatoria seleccioacuten contratacioacuten e induccioacuten de

personal(otros propios de cada institucioacuten)

xxii

Cada jefe de oficina invita a su personal para que asista a las

convocatorias

Evaluacioacuten

41 Criterios utilizados para evaluar en general

Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador

42 Tipos de evaluacioacuten

La observacioacuten del desenvolvimiento del trabajador

43 Caracteriacutesticas de los criterios de evaluacioacuten

Mediante el diaacutelogo de la aplicacioacuten de lo aprendido

44 Controles de calidad

La revisioacuten del trabajo efectuado

45 Instrumentos para evaluar

Revisioacuten y observacioacuten del trabajo

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento

11 Tipo de planes (corto mediano y largo plazo)

Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los objetivos

buscados

a) Objetivo estrateacutegico Es a mediano plazo busca el

mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacioacuten

b) Objetivo operativo Es a corto plazo busca mejorar en el

casco urbano y rural a traveacutes de los servicios que la

municipalidad presta a la poblacioacuten

12 Elemento de los planes

Dentro de los elementos de los planes se toma en cuenta

principalmente las necesidades prioritarias que presentan los

vecinos

13 Forma de implementar los planes

La implementacioacuten de los planes se da con programas de

ejecucioacuten y control sobre lo que se ha planificado para

verificar la calidad del trabajo realizado Se involucra dentro

de la implementacioacuten a los diferentes coordinadores de las

dependencias Los planes son con base teoacuterica

xxiii

principalmente en los rangos administrativos y basados en lo

que permite legalmente el coacutedigo municipal

14 Base de los planes

Se basa en los objetivos consistentes en prestar a los vecinos el

mejor servicio posible utilizando la poliacutetica de servicio con

calidad

15 Planes de contingencia

Praacutecticamente son permanentes pues en cualquier momento se

presenta una emergencia que no estaacute contemplada dentro de

la planificacioacuten

Organizacioacuten

21 Niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten

La instancia de mayor jerarquiacutea administrativa en la institucioacuten

estaacute integrada por el Alcalde y el Consejo Municipal

Constituida por un nivel directivo representado de lasiguiente

forma

Secretariacutea

Tesoreriacutea

Direccioacuten de servicios puacuteblicos municipales

Direccioacuten de oficina municipal de planificacioacuten

Direccioacuten de recursos humanos

Direccioacuten de relaciones puacuteblicas

Asiacute mismo con un nivel medio constituido de la siguiente forma

Administracioacuten financiera integrada municipal

Asistencia de seleccioacuten y contratacioacuten

Asistencia de modernizacioacuten e informaacutetica

Empresa eleacutectrica

Empresa eleacutectrica y oficina de agua potable municipal

Administracioacuten de mercado

Administracioacuten de transporte

xxiv

22 organigrama

25 Reacutegimen de trabajo

Presupuestados y por contrato

26 Existencia de manuales de procedimientos

No existe

Coordinacioacuten

31 Existencia o no de informativos internos

A traveacutes de circulares oficios memorando tablero de

informacioacuten boletines

32 Existencia o no de carteleras

Existe una cartelera

33 Formularios para las comunicaciones escritas

Solicitudes oficios circulares memorando providencias

dictamen

34 Tipos de comunicacioacuten

Escrita oral personal viacutea teleacutefono viacutea fax

35 Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Dependiendo de las circunstancias

Control

41 Normas de control

No existe

42 Registro de asistencia

Tarjetero de entrada y salida

43 Evaluaciones de personal

De acuerdo a su desempentildeo

44 Inventario de actividades realizadas

Se realiza anualmente

xxv

45 Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza anualmente

46 Elaboracioacuten de expedientes administrativos

Se realiza basaacutendose en las necesidades internas y externas

Supervisioacuten

51 Mecanismos de supervisioacuten

A traveacutes de jefes de superintendencia

52 Periodicidad de supervisiones

Semanal y mensual

53 Personal encargado de la supervisioacuten

Los jefes de dependencias

54 Tipo de supervisioacuten

A traveacutes de la observancia conducta y diaacutelogo

55 Instrumentos de Supervisioacuten

Fichas de observacioacuten cuaderno de notas y

cuestionarios o entrevistas

VII SECTOR DE RELACIONES

Institucioacuten-

usuarios

11 Estadoforma de atencioacuten a los usuarios

Atencioacuten normal al puacuteblico

12 Intercambios deportivo

Se realizan en nivel interno

13 Actividades sociales (fiestas ferias)

Se relaciona socialmente con los usuarios a traveacutes de la feria del

municipio de Jalapa

14 Actividades culturales (concursos exposiciones)

La municipalidad realiza exposiciones de artesaniacuteas del

departamento de Jalapa durante la feria septembrina

15 Actividades acadeacutemicas (seminarios conferencias)

Conferencias y cursos de recursos humanos para distintos

grupos de empleados

21 Cooperacioacuten

xxvi

Institucioacuten con

otras

instituciones

Coopera con escuelas primarias del municipio de Jalapa

proporcionando personal del servicio (conserjes) brinda apoyo

a centros de salud

22 Culturales

La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de Cultura y

Deportes en las diferentes actividades programadas

23 Sociales

Donacioacuten de mobiliario

Donacioacuten de alimentos

Donaciones econoacutemicas

Instituciones con

la comunidad

31 Con agencias locales y nacionales (municipales y

otros)

La municipalidad de Jalapa se relaciona mutuamente con

gobernacioacuten Plan Internacional FONAPAZ Consejos de

Desarrollo

32 Asociaciones locales (clubes y otros)

La relacioacuten de la municipalidad de Jalapa con asociaciones

permite coordinar actividades que promueven el desarrollo

sociocultural de la comunidad

33 Proyeccioacuten

Las actividades deportivas culturales y sociales se ejecutan con

la participacioacuten de la sociedad jalapaneca

34 Extensioacuten

Aldeas caseriacuteos y zonas del municipio

VIII SECTOR FILOSOacuteFICO POLITICO LEGAL

Filosofiacutea de la

Institucioacuten

11 Principios filosoacuteficos de la institucioacuten

Los principios de la municipalidad se enmarcan en la visioacuten y

misioacuten

12 Visioacuten

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas del Estado

a traveacutes de ejercer y defender la autonomiacutea municipal

xxvii

conforme lo establece la constitucioacuten poliacutetica de la Repuacuteblica

y el Coacutedigo Municipal

13 Misioacuten

La municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho

puacuteblico que busca alcanzar el bien comuacuten de todos los

habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana como del aacuterea

rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios

puacuteblicos de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten territorial sin

perseguir fines lucrativos

Poliacuteticas de la

institucioacuten

21 Poliacuteticas institucionales

Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa

conforma un esquema de trabajo disentildeado por el alcalde y su

consejo municipal donde se aplica la poliacutetica de difundir y

lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizan

22 Estrategias

Las estrategias de la municipalidad se basan en el efectivo

manejo de los recursos humanos materiales y financieros

para realizar una buena administracioacuten de los servicios

puacuteblicos

23 Objetivos o metas

Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio

econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural y

cultural

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y

organizada de los habitantes en la resolucioacuten de problemas

locales

Brindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de

una buena organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una

estructuracioacuten adecuada y justa de planes sobre arbitrios y

tasas municipales para evitar fuga de ingresos

2 Aspectos

31 Personeriacutea juriacutedica

xxvii

i

legales Trabaja con aspectos legales

32 Marco legal que abarca la institucioacuten (Leyes generales

acuerdos reglamentos otros)

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Ley de consejos de

desarrollo y coacutedigo municipal

33 Reglamentos internos

Reglamento interno de personal

Reglamento de agua potable

Reglamento de administracioacuten del mercado municipal y terminal

de buses

Reglamento de recaudacioacuten

Reglamento de urbanismo

Reglamento de gasto de viaacuteticos

xxix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION BENEFICIADA

I SECTOR

COMUNIDAD

AREA INDICADORES

GEOGRAacuteFICA

Localizacioacuten

Monjas estaacute situado en el departamento de Jalapa colinda al

norte con Jalapa San Pedro Pinula San Manuel chaparroacuten al

sur con el departamento Progreso y Jutiapa Este con el

municipio de Santa Catarita Mita y al Oeste con San Carlos

Alzatate

Tamantildeo territorial

Monjas se encuentra 96068 metros sobre el nivel del mar

latitud 14deg 30acute00 y longitud de 89deg 52acute20

Clima

Por lo general es Caacutelido

Suelo

Varia de acuerdo al lugar en las partes bajas es calcaacutereo y en

las partes altas es arenoso lo cual permite que el suelo sea

feacutertil

Principales accidentes

Entre los principales accidentes geograacuteficos estaacuten

Rio las Grande

Recursos naturales

La fuente principal de riqueza para los Monjentildeos es la tierra en

la cual se desarrolla la agricultura la ganaderiacutea etc El subsuelo

ha prestado un recurso no menos importante en la produccioacuten

de algunos minerales no se explotan metales preciosos Las

riquezas industriales y el movimiento comercial son otros

factores que complementan la vida econoacutemica del municipio

HISTOacuteRICA

Principales pobladores

Los duentildeos de Monjas y primeros pobladores fueron Don Josep

xxx

de Naacutejera y la Sentildeora Mariacutea Felipa de Mencos

Suceso historico

Celebracioacuten del centeacutesimo aniversario de la fundacioacuten del

municipio

Fue elevado a categoriacutea de municipio el 23 de agosto de 1911

POLIacuteTICA

Gobierno local

Corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social

Organizacion administrativa

Municipalidad

Policiacutea Nacional Civil

PMT

Organizaciones politicas

Partido la Gran Alianza Nacional Frente Republicano

Partido de Avanzada Nacional

Unidad Nacional de la Unidad de la Esperanza

Alianza Nueva Nacioacuten

Partido Unionista

Unidad revolucionaria nacional Guatemalteca

Partido Patriota

Visioacuten con Valores VIVA

Organizaciones civiles apoliticos

Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES de la Mujer

SOCIAL

Ocupacioacuten de los habitanes

Profesionles

Trabajan en Instituciones oficinas puacuteblicas y privadas

comerciantes

dedican a la compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc

Agricultores

Se dedican a cultivar la tierra

xxxi

Ganaderos

Se dedican a la crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

Albantildeiles

Se dedican a la construccioacuten y reparacioacuten de viviendas

drenajes puentes etc

Carpintero

Se dedican a la elaboracioacuten de muebles de madera

Mecanico

Se dedican a la reparacioacuten de vehiacuteculos

Artesanos

Se dedican a la elaboracioacuten de ladrillos y tejas

Produccion

42 Se dedican al cultivo de maiacutez frijol arroz papa cantildea de

azuacutecar tabaco y chile

Agencias socials de salud

No existen evidencias

Tipos de viviendas

Adobe

Lamina

Teja

Block

Terraza

Ladrillo

Madera

Centros de recreacion

Laguna del Hoyo

Rio Oacutestua

Balneario Agua Tibia

Terrestre

Urbano (Moto Taxis Microbuses)

Extra Urbano (Camionetas de Parrillas)

xxxii

Comunicaciones Telefonos Domiciliares

Teleacutefonos Celulares

Correos

Telefax

Televisioacuten

Perioacutedico

Radio

Internet

Grupos religiosos

Catolicos

Evangeacutelicos

Mormones

Testigos de Jehovaacute

Adventistas

Composiciones etnicas

Todos son ladinos

II SECTOR

INSTITUCION BENEFICIADA

AREA INDICADORES

LOCALIZACIOacuteN

GEOGRAFICA

Ubicacioacuten (direccioacuten)

Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten

Rojas Monjas Jalapa

Viacutea de acceso

Sobre la carretera que conduce a Monjas Jutiapa

LOCALIZACIOacuteN

ADMINISTRATIVA

Tipo de institucioacuten

Oficial

Regioacuten area distrito

Regioacuten Oriente

Area Rural

Distrito 21 ndash 06 ndash 13 ndash 45

xxxii

i

HISTORIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Origen

La Escuela Normal lleva el nombre del ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo que le fue otorgado seguacuten acuerdo

gubernativo 08 emitido el 28 de febrero de 1977 durante el

gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

considerando que el Licenciado Clemente Marroquiacuten Rojas

ilustre personaje oriundo del departamento de Jalapa a cuyo

engrandecimiento ha dedicado valiosos e incontables esfuerzos

lo hace acreedor a que se le rinda merecido homenaje al

designar con su nombre a este establecimiento educativo Fue

creada seguacuten decreto No 33 emitido el 23 de agosto de 1976

durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

y siendo el Ministro de Educacioacuten el Lic Guillermo Putzeys

Alvarez considerado entre otras cosas que la creacioacuten de las

Escuelas Normales aseguraban la formacioacuten de un nuevo tipo

de maestros que estariacutean en correspondencia con las

fundamentales necesidades que reclamaba el paiacutes Podemos

mencionar como personas que ayudaron en las gestiones a don

Amilcar Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar

Lemus don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Desde su creacioacuten la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

Clemente Marroquiacuten Rojas del municipio de Monjas

departamento de Jalapa funcionoacute con un plan de estudios con

fines experimentales y sujeto a evaluaciones y modificaciones

como consta en el artiacuteculo 44 del Acuerdo Ministerial No 473

del 28 de Proyecto Educativo Institucional Escuela Normal

Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas

Jalapa junio de 1987 Seguacuten Acuerdo Ministerial No 920 del 15

de julio de 1987 desaparece el curso de Filosofiacutea de la

Educacioacuten La Escuela Normal fue inaugurada un diacutea once de

febrero de 1977 seguacuten consta en el acta contenida en el libro

nuacutemero uno participando en dicha inauguracioacuten el mismo

General Laugerud Garciacutea presidente de la Repuacuteblica en

funciones asiacute mismo el vicepresidente Mario Sandoval Alarcoacuten

xxxi

v

y otros que aparecen en el acta referida En acta de toma de

posesioacuten consta que el Primer Director fue el profesor en

Psicologiacutea y Pedagogiacutea Gilberto Warren Marroquiacuten quien toma

posesioacuten del puesto el diacutea 7 de febrero de 1977 La Escuela

Normal empezoacute a funcionar con un total de 82 estudiantes 57

del sexo masculino y 25 del sexo femenino atendida con un

total de 12 docentes 6 maestros y 6 maestras

Fundadores

Las personas que ayudaron en las gestiones a don Amilcar

Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar Lemus

don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Sucesos o eacutepocas especiales

Como un dato histoacuterico tenemos que el primer Catedraacutetico el

Profesor Daniel Antonio Alarcoacuten Fernaacutendez tomoacute posesioacuten el

diacutea primero de marzo de 1977 como catedraacutetico a Tiempo

Completo para el curso de Educacioacuten Fiacutesica seguacuten consta en

actas nuacutemeros 2 y 3 de libro nuacutemero uno del antildeo 1977 libro

que auacuten se conservan en la direccioacuten del Establecimiento como

patrimonio histoacuterico del mismo Los alumnos ingresan al

establecimiento en calidad de internos mediante un examen de

oposicioacuten realizado por un grupo de catedraacuteticos y personal de

la Direccioacuten Departamental de Educacioacuten del departamento de

Jalapa todos son egresados de sexto grado de educacioacuten

primaria de escuelas puacuteblicas de los departamentos que

conforman la zona norte sur y oriente del paiacutes Permanecen

cuatro antildeos internos y uno en el aacuterea rural donde realizan su

praacutectica docente supervisada previo a optar el tiacutetulo de

Maestro de Educacioacuten Primaria

EDIFICIO

Area construida

El aacuterea construida es de un 30 aproximadamente

Area descubirta

El aacuterea descubierta es equivalente a un 70

Estado de Conservacion

El estado actual de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

xxxv

Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas se encuentran en

moderadas condiciones y no cubre la demanda de los

estudiantes para el proceso de ensentildeanza aprendizaje

Locales disponibles

Se dispone de 25 aulas 4 espacios destinados para taller 2

canchas deportivas y 1 plaza para las distintas actividades de

los Estudiantes

Comunidades

EN CONDICIONES Las aulas se encuentran en moderadas

condiciones para ejercer el proceso de ensentildeanza aprendizaje

los talleres cuentan con las herramientas necesarias y el las

chanchas deportivas permiten la recreacioacuten y educacioacuten fiacutesica

EN USOS Para formacioacuten educativa en la jornada doble

AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

(Incluye mobiliario

equipo y materiales)

Salones especiacuteficos

Cuenta con 4 espacios especiacuteficos para talleres

Salones de clases

Cuenta con 25 salones

Oficinas

Cuenta con espacios especifico para uso de Direccioacuten

Secretaria y la oficina de Contabilidad

Servicios sanitarios

La escuela cuenta con 8 bantildeos para sentildeoritas 8 bantildeos para

joacutevenes para los docentes 10 de hombre y 10 de mujeres

Biblioteca

La escuela cuenta con una biblioteca amplia para cubrir la

necesidad de los estudiantes

Bodega

Si cuenta con una bodega amplia para guardar los materiales

adquiridos

Gimnasio salon multiusos

No cuenta con gimnasio pero si con un saloacuten de 35 x 25 metros

de espacio disponible

Saloacuten de proyeccioacuten

xxxv

i

La escuela no cuenta con saloacuten de proyeccioacuten

Talleres

La escuela cuenta con 1 taller para carpinteriacutea 1 para hogar 1

para industriales y 1 para computacioacuten

Canchas

La escuela cuenta con 2 canchas de basquetbol y 1 de futbool

Centro de produccion o reproduccioacuten

Si cuenta con un centro de produccioacuten y reproduccioacuten

Otros

Auditoria interna y externa

La escuela estaacute sujeta a una auditoriacutea interna y externa por

parte del Ministerio de Educacioacuten y Direccioacuten Departamental

Manejo de libros constables

El perito contador es el encargado de llevar todos los registros

contables con la asesoriacutea de la directora de la Escuela

III SECTO

FINANZAS

AREA INDICADORES

FUENTES

DE

FINANCIAMIENTO

Presupuesto de la nacioacuten

La escuela por ser una entidad educativa oficial regional recibe

una asignacioacuten despueacutes de haber elaborado una programacioacuten

de los gastos la cual presentan a la UPAF en la direccioacuten

Departamental de Educacioacuten

Costos

Salarios

El personal docente recibe un salario mensual seguacuten la clase

escalonariacutea

Salario personal docente

Adicional al sueldo base

Personal Adminstrativo

Material y suministros

La Escuela no cuenta con el suficiente recurso econoacutemico para

cubrir el Material y suministros

xxxv

ii

CONTROL DE

FINANZAS

Estado de Cuentas

La directora de la escuela es el encargado de presentarlo

Disponibilidad de Fondos

La escuela solo cuenta con los fondos necesarios para alas

refacciones de los estudiantes

IV SECTOR

RECURSOS HUMANOS

AacuteREA INDICADORES

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Total de laborantes

Cuenta con 35 docentes activos

Antiguumledad del personal

De 2 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo de laborantes

Bachiller en Computacioacuten

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Maestras de Educacioacuten para el Hogar

Maestros de Educacioacuten Fiacutesica

Maestros de Educacioacuten Muacutesica

Perito Contadores Comerciales

Profesores de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en

Administracioacuten Educativa

Asistencia del personal

Se verifica por medio del libro de asistencia anotando hora de

entrada y salida

Residencia del personal

Algunos residen en el municipio como otros en la cabecera

departamental de Jalapa

Horario

Jornada doble

Personal Administrativo

Forman parte de la administracioacuten de la institucioacuten 12

Total de laborantes

12

xxxv

iii

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Antiguumledad de personal

02 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo del laborantes

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Perito Contadores Comerciales

Asistencia del personal

Frecuente ya que existe supervisioacuten de parte de MINEDUC

Residencia del personal

Cabecera departamental de Jalapa

Horario

Jornada Doble

USUARIO

Cantidad de usuarios

Cuenta con 580 usuarios

Clasificacioacuten

Edades Mujeres Hombres

13 a 17 200 380

Haciendo un total de 580 alumnos inscritos

V SECTOR

CURRICULUM ACCIONES Y OPERACIONES

AREA INDICADORES

PLAN DE

ESTUDIOS

SERVICIOS

Nivel que atiende

Medio Ciclo Baacutesico

Area que cubre

Pedagoacutegica y teacutecnica

Programas especiales

No se cuenta con programas especiales

Actividades Curriculares

Actividades Deportivas Religiosas y Socioculturales

Curriacuteculo oculto

El Curriacuteculo que se maneja en la institucioacuten es de tipo oculto

Tipo de acciones que realiza

Reuniones con Padres de Familia Personal Docente y Directiva

xxxi

x

de alumnos

Tipo de servicios

Teacutecnico Pedagoacutegico

Tipo de horario

Riacutegido

Forma de laboracion de horario

Por afinidad y conveniencia

Horas de atencion a usuarios

10 horas

Horas dedicadas a las actividades

Cinco horas

Horas de actividades especiales

Estaacuten sujetas a planificacioacuten

Tipo de jornada

Doble

MATERIAL

DIDACTICO Y

PRIMAS

Docentes que confeccionan su material

Son 20 docentes que confeccionan su material elaboran su

ficha de clase

Docentes que utilizan textos

Son 25 docentes porque los contenidos que imparten se

encuentran en varios textos

Tipos de textos

Se utilizan textos en base a la guiacutea oficial

Frecuencia de alumnos que participan

Los alumnos participan en forma activa en la elaboracioacuten del

material didaacutectico

Materias materiales utilizados

Papel

marcadores

lapiceros

cuadernos de trabajos

folletos

xl

Fuentes de obtencion de materias

Las materias se obtienen de acuerdo a las guiacuteas programaacuteticas

Elaboracion de productos

Cuadros sinoacutepticos y mapas

Criterios para agrupar

Existe una comisioacuten que distribuye los alumnos por seccioacuten

Tipos de teacutecnicas utilizadas

Clase Magistral y expositiva

Planeamiento

Semestral

Capacitacion

Los docentes participan en capacitaciones programadas por la

Direccioacuten Departamental de Educacioacuten

Convocatoria seleccion e induccion de personal

Existen docentes presupuestados y por contrato

EVALUACION

Criterios utilizados para evaluar en general

Listas de cotejo porcentaje de asistencia puntualidad

afectivo psicomotriz y cognoscitivo

Tipos

Los tipos de evaluacioacuten que se utilizan son de criterio docente

Caracteristicas

Listas de cotejo pruebas objetivas pruebas orales

Control de calidad

Cuadros sencillos por unidad de aspecto a calificar cuadros

finales

VI SECTOR

ADMINISTRATIVO

AREA INDICADORES

PLANEAMIENTO

Tipos de planes

Plan por Bimestre y Plan Anual

xli

Elementos de los planes

competencias

indicadores de logro

contenidos

actividades

recursos

evaluacioacuten

Forma de implementar los planes

Cumplir el formato de lo planificado de acuerdo a cada curso y

criterio docente

Base de los planes

Poliacuteticas o estrategias y objetivos o actividades

Planes Objetivos Actividades educativas Poliacuteticas como

ejecuta el plan auxiliaacutendose de la libertad de caacutetedra Las

estrategias variacutean de acuerdo al curso tomando en cuenta que

son las adecuadas para alcanzar los objetivos planteados

Organizacioacuten

Niveles de Jerargicos de Organizacioacuten

Se rige por un organigrama nominal y uno funcional

Organigrama

Organigrama institucional

Organigrama Funcional

DIRECCION Planifica supervisa organiza y controla

actividades administrativas

xlii

DOCENTES Imparten clases de varias materias

DIRECTIVAS DE CLAUSTRO Participa en decisiones

relacionadas con el proceso ensentildeanza aprendizaje

GOBIERNO ESCOLAR Realiza y organiza actividades en

conjunto con los maestros

ALUMNOS Reciben clases siendo estos los sujetos del

proceso ensentildeanza aprendizaje

Existencia o no de manual de funciones

Cuenta con la legislacioacuten educativa Constitucioacuten Poliacutetica de la

Republica de Guatemala

Regimen de Trabajo

Cuenta con una legislacioacuten interna aplicable a maestros

Existencia de Manuales de procedimiento

Cuenta con reglamento interno que se encarga de normar la

conducta de los alumnos

COORDINACION

Existencia o no de informativos internos y carteleras

Cuenta con un informativo que sirve para informar a los

alumnos y maestros El establecimiento cuenta con cartelera

Formularios para las comunicaciones escritas

Oficios Circulares y Memorandos

Tipos de comunicacioacuten

Verbal y Escrita

Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Se realizan a menudo reuniones teacutecnicas de personal

Reuniones de reprogramacioacuten

Se realizan para recopilar datos y elaborar memoria de labores

del ciclo escolar

CONTROL

Normas de Control

Estaacuten contempladas y normadas en el reglamento interno del

Establecimiento

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

xliii

Evaluacion del personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Elaboracion de expedientes administrativos

Certificados Diplomas Constancia de estudios Se elabora un

expediente donde se encuentra el curriacuteculo de cada maestro

SUPERVISION

Mecanismo de supervisioacuten

Es realizada por CTA del sector oficial de la Direccioacuten

Departamental de Educacioacuten y la auditoria administrativa

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

Evaluacioacuten de personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de invertario fiacutesicos

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Periodicidad de supervisiones

La Directora diariamente y el CTA cuando es necesario

Personal encargado de la supervisioacuten Directora y CTA

Tipos de supervisioacuten

De tipo Administrativo

Instrumentos

Utilizan un listado de las actividades que deben cumplir los

Directores y Maestros del Establecimiento

xliv

VII SECTOR

RELACIONES

AREA INDICADORES

INSTITUCIOacuteN

USUARIOS

Forma de atencioacuten a usuarios

Los usuarios son atendidos cordiales amigable y

respetuosamente tanto en horarios libres como de clase

Intercambio deportivos

Se realiza un interaulas interno de fuacutetbol Tambieacuten se participa

en actividades deportivas organizadas por la Direccioacuten

Departamental a nivel municipal

Actividades sociales

Aniversario de la Escuela

Actividades del diacutea del Carintildeo

Actividades del diacutea de la Madre

Actividades del diacutea del Maestro

Actividades de Independencia

Actividades culturales

Se realizan concursos de oratoria canto declamacioacuten y baile

de marimba y obras de teatro

Actividades academicas

Se seleccionan alumnos destacados para participar en las

OLIMPIADAS DE LA CIENCIA

INSTITUCIOacuteN CON

LA COMUNIDAD

Proyeccion

Se proyecta a la comunidad a traveacutes del servicio teacutecnico

pedagoacutegico y asesoriacutea departe del personal tanto docente

como Administrativo

Extension

Casco urbano municipio y aacuterea rural

VIII SECTOR

FILOSOFICO POLITICO LEGAL

xlv

AREA INDICADORES

FISOSOacuteFIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Principios filosoficos

Ser un establecimiento con proyeccioacuten a la juventud Jalapaneca

involucraacutendoles los valores morales y religiosos para que sean

personas de eacutexito en un futuro

Vision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas se caracteriza por brindar al formador de

formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales

culturales y tecnoloacutegicos que lo formen como un ente promotor

del desarrollo gozando plenamente de una ensentildeanza-

aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que

interactuamos en una sociedad multilinguumle pluricultural y

multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar a la praacutectica sus

conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes

aacutereas pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes

capacidad y valores morales eacuteticos ciacutevicos y culturales que

faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y solidaridad entre

las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de

paz y tolerancia

Mision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas formadora de formadores prepara al nuevo

profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de

metodologiacuteas activas y participativas en un ambiente cordial

agradable y de respeto Los docentes estaacuten comprometidos a

desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos

para motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la

propuesta dentro de un ambiente psicopedagoacutegico proactivo

orientado a construir y recrear el conocimiento brindaacutendoles

ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su

xlvi

desempentildeo en computacioacuten en agropecuaria economiacutea

domeacutestica en talleres de estructura metaacutelica carpinteriacutea

artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e

indirectamente los procesos de ensentildeanza-aprendizaje

Politicas Institucionales

Respeto a la multiculturalidad y se promueve la

interculturalidad

Fomentar la evaluacioacuten en las diversas aacutereas del

adolescente

Promover el desarrollo integral del adolescente

Respetar la libertad de expresioacuten oral y escrita

Practica de valores morales y espirituales

Aprovechar las habilidades y destrezas que poseen los

adolescentes

Implementar la dinaacutemica participativa en el aula

Estrategias

Son las maacutes viables y recomendadas por la institucioacuten y por las

autoridades educativas departamentales

Obejtivos

Es formar maestros con vocacioacuten de educadores lideres

capaces de ver el mundo de nuevas maneras y posibilidades de

desarrollo econoacutemico y cultural que con el amor a la patria sabe

valorar e impulsar el amor a lo nuestro capas de promover el

cambio no desde el escritorio si no desde la experiencia de la

vida

ASPECTOS

LEGALES

Personal Juridico

Se utilizan los servicios para efectos de traacutemites legales

Marco legal que abarca

Reglamento

Reglamento interno

Basados en la legislacioacuten educativa

xlvii

Jalapa Enero de 2012 Oficina Forestal Municipal Municipalidad de Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala me encuentro realizando el Ejercicio Profesional Supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he cumplido con cada una de las fases del proceso para la realizacioacuten de mi estudio profesional supervisado ante tal situacioacuten y viendo una de las necesidades reales encontrada a traveacutes del seguimiento de la metodologiacutea empleando es relevante la implementacioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica que se enfoca en la Proteccioacuten de los Recursos Naturales en el Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Por lo anterior expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda el patrocinio y la implementacioacuten de dicha guiacutea para la realizacioacuten de mi proyecto Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y conocimiento pedagoacutegico para el desarrollo de dicho proyecto A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato suscribirme de usted altamente agradecida Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla E pesista Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

xlviii

Jalapa Enero de 2012

Directora Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Me encuentro realizando ejercicio profesional supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he decidioacute realizar mi ejercicio profesional supervisado EPS en este establecimiento educativo de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Mi participacioacuten en este centro educativo consiste en brindar un aporte pedagoacutegico para que los estudiantes del establecimiento adquieran conocimiento y amor hacia la naturaleza Por lo anteriormente expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda la oportunidad para la realizacioacuten de mi proyecto

Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y

conocimientos pedagoacutegicos para el desarrollo de dicho proyecto

A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato

quedar de ustedes altamente agradecido

xlix

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

No INDICADORES SI NO

1 El diagnoacutestico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos de

EPS de la Facultad de Humanidades X

2 El diagnostico permitioacute identificar un problema y priorizarlo y

proponer una solucioacuten X

3 Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnostico fueron

adecuadas y productivas X

4 Se conto con suficiente informacioacuten por parte del personal de la

institucioacuten X

5 Se finalizoacute el trabajo del diagnostico en el tiempo estipulado X

6 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el

diagnoacutestico del municipio y la comunidad educativa

X

7 Se evaluoacute una de las actividades programadas dentro de la

planificacioacuten para elaborar el diagnostico X

8 La informacioacuten obtenida para la realizacioacuten del diagnostico

permitioacute dar respuesta a las necesidades del proyecto X

9

Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la

factibilidad y viabilidad X

Interpretacioacuten

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados comprobando que

el diagnostico fue uacutetil para la priorizacioacuten de los problemas

l

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO

No INDICADORES SI NO

1 El plan se realizo en base a los recursos disponibles planteados

por la institucioacuten X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las

necesidades de la institucioacuten X

3 El Tiempo Programado Para la elaboracioacuten Del Perfil Del

Proyecto Fue Suficiente X

4 La elaboracioacuten del perfil del proyecto se baso en el formato de

EPS establecido por la Facultad de Humanidades X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se

priorizo X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo

programado en el cronograma

X

7 El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con eacutexito X

9

El proyecto planificado representa una solucioacuten al problema

priorizado X

10

Se determinoacute la cantidad y calidad de recursos humanos

materiales y financieros necesarios X

Interpretacioacuten

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo son muestra positiva de la ejecucioacuten de la

etapa de perfil del proyecto donde se pudo establecer la viabilidad y factibilidad de lo

planificado

li

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EJECUCION

No INDICADORES SI NO

1 Se conto con los recursos econoacutemicos presupuestados para la

elaboracioacuten de la guiacutea de acuerdo al perfil X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institucioacuten

para la reproduccioacuten de la guiacutea X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institucioacuten fueron las

acertadas X

4 La elaboracioacuten de la guiacutea contribuyo a las necesidades de contar

con material didaacutectico para la conservacioacuten y proteccioacuten de aacutereas

verdes y recreativas

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboraron

reproduccioacuten y divulgacioacuten de la guiacutea fueron acertadas X

6 Se conto con la asesoriacutea teacutecnica en la elaboracioacuten de la guiacutea X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboracioacuten

del modulo X

8 Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la divulgacioacuten

de la guiacutea X

9 El cronograma establecido se cumplioacute seguacuten la programacioacuten de la

etapa de ejecucioacuten X

10 Se obtuvieron las ideas claras para elaboracioacuten de la guiacutea X

11 Existioacute intereacutes de parte de los docentes capacitados para la

aplicacioacuten de la guiacutea X

12 Hubo compromiso de los docentes para la aplicacioacuten de la guiacutea X

Interpretacioacuten

La guiacutea fue elaborada con las indicaciones requeridas se conto con el apoyo de la institucioacuten

Patrocinante de las autoridades educativas para su divulgacioacuten A si mismo los docentes

capacitados mostraron intereacutes en el conocimiento del mismo y su posterior aplicacioacuten ya

que reuacutene las expectativas referente al tema ambiental

lii

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EVALUACION

No INDICADORES SI NO

1 El perfil del proyecto respondioacute al problema detectado X

2 Se tiene suficientes datos para la elaboracioacuten del informe final

del ejercicio X

3 Se elaboroacute el perfil de acuerdo con las necesidades

detectadas en el diagnoacutestico X

4 Se aplicaron las diferentes formas de evaluacioacuten en las

diferentes etapas del proyecto X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el

suficiente X

6 El proyecto cumplioacute con los objetivos y metas propuestas X

7 El producto final cumplioacute con las expectativas de la institucioacuten

Patrocinante X

8 Se cumplioacute con el tiempo programado para realizar las

actividades de cada una de las etapas X

9 Contribuye la guiacutea pedagoacutegica a minimizar el problema que se

priorizo X

10 La institucioacuten patrocinante aporto los recursos necesarios X

11 Se desarrollaron las acciones coordinadas para lograr los

objetivos y metas del proyecto X

12 Se elaboroacute un plan de sostenibilidad del proyecto

13 La guiacutea elaborada contribuye a sensibilizar a docentes

alumnos y alumnas acerca de la problemaacutetica ambiental

14 Los docentes estaacuten convencidos de la utilidad de la guiacutea

Interpretacioacuten

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fue desarrollado satisfactoriamente ademaacutes existioacute concatenacioacuten de una fase a otra Se evaluaron sistemaacuteticamente para el eacutexito de las mismas logrando las metas establecidas

liii

liv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla tomando en consideracioacuten el criterio del personal

docente de este establecimiento educativo autoriza al solicitante el desarrollo de su

actividad o proyecto pedagoacutegico en este centro educativo brindaacutendole la

colaboracioacuten que el solicitante necesite

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE ENERO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa hace constar

que la Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla Epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa en la carrera

de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa se ha constituido a este

centro educativo para hacer entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas relacionadas la

Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes finalizoacute la induccioacuten sobre el uso de la guiacutea a

docentes y estudiantes de esta escuela satisfactoriamente

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS TRECE DIAS DEL MES DE ABRIL DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvi

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla da feacute de lo realizado por lo que agradece al estudiante

en mencioacuten por su voluntad esmero y dedicacioacuten a su proyecto que hoy finaliza

exhortaacutendole a seguir adelante en beneficio de la educacioacuten de los nintildeos y nintildeas

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE MAYO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvii

EJECUCION DEL MACRO PROYECTO

PLANTACION DE AacuteRBOLES

COMUNIDAD BUENA VISTA JALAPA JALAPA

Aldea Buena Vista

Aacuterea de Plantacioacuten

lviii

MATERIAL DE APOYO

PREPARANDO EL TERRENO

lix

PLANTANDO UN AacuteRBOL

E PEISTA EN ACCION

DARLING ARGENTINA EGLA NALLARHID

PEacuteREZ CHINCHILLA

lx

ENTREGA DE APORTE PEDAGOGICA

Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

Autorizacioacuten de la

Guiacutea Pedagoacutegica

lxi

Socializacioacuten

de la

Guiacutea Pedagoacutegica

Entrega de ejemplares a

Docentes y estudiantes

lxii

Mapa del departamento de Jalapa

CROQUIS

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

lxiii

Mapa del departamento de Jalapa

Page 11: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional

5

No existe con una monografiacutea dentro de la institucioacuten a cerca del municipio y

departamento de Jalapa

No cuenta con aacuterea verde

No existe una oficina especiacutefica para brindar informacioacuten acerca de la

institucioacuten

Falta dentro de la institucioacuten un aacuterea de reciclaje

No cuenta con material para apoyar a centros educativos en actividades

pedagoacutegica dentro de la cabecera departamental

No existe un programa en especiacutefico sobre el tema cuidado y mantenimiento

del medio ambiente

12 Datos de la institucioacuten o comunidad beneficiada

121 Nombre de la institucioacuten

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio

de Monjas departamento de Jalapa

122 Tipo de institucioacuten

Educativa

123 Ubicacioacuten geograacutefica

Monjas Jalapa

124 Visioacuten

ldquoBrindar al formador de formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales culturales y tecnoloacutegicos

que lo formen como un ente promotor del desarrollo gozando plenamente de una

ensentildeanza-aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que interactuamos en

una sociedad multilinguumle pluricultural y multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar

a la praacutectica sus conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes aacutereas

pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes capacidad y valores morales

6

eacuteticos ciacutevicos y culturales que faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y

solidaridad entre las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de paz

y toleranciardquo(224)

125 Misioacuten

ldquoPrepara al nuevo profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de metodologiacuteas activas

y participativas en un ambiente cordial agradable y de respeto Los docentes estaacuten

comprometidos a desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos para

motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la propuesta dentro de un

ambiente psicopedagoacutegico proactivo orientado a construir y recrear el conocimiento

brindaacutendoles ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su desempentildeo en

computacioacuten en agropecuaria economiacutea domestica en talleres de estructura

metaacutelica carpinteriacutea artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e indirectamente los

procesos de ensentildeanza-aprendizajerdquo (225)

126 Poliacuteticas

1261 POLITICAS GENERALES

ldquoAvanzar hacia una educacioacuten de calidad

Ampliarla cobertura educativa incorporando especialmente a

los nintildeos y nintildeas de extrema pobreza y de segmentos vulnerable

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Implementar un modelo de gestioacuten transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa

1262 POLITICAS TRANSVERSALES

Maacutes inversioacuten en educacioacuten

Descentralizacioacuten educativa

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Ministerio de Educacioacuten

7

127 Objetivos

1271 GENERALES

Efectuar las poliacuteticas programas y estrategias educativas nacionales del

Ministerio de Educacioacuten a nivel departamental

Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo en su aacutembito

territorial planificando la ejecucioacuten de programas y proyectos

Desconcentrar y descentralizar el proceso educativo

1272 ESPECIFICOS

ldquoConstituirse en el canal idoacuteneo entre la comunidad educativa del

departamento y el Ministerio de Educacioacuten para atender y resolver los

problemas y necesidades planteadas

Administrar racionalmente los recursos humanos materiales y financieros

asignados al departamento planificando y programando su utilizacioacuten en

funcioacuten de las necesidades prioritarias en materia educativa

Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la educacioacuten y del

rendimiento escolar aplicando los correctivos y metodologiacuteas adecuadas para

el mejoramiento educativo

Prestar servicios teacutecnicos y administrativos a la comunidad educativa del

departamento desarrollando sistemas meacutetodos y procedimientos de trabajo

que permitan actuar con eficiencia y eficacia

Desarrollar sistemas y procedimientos de trabajo que permitan modificar las

acciones en materia de administracioacuten escolar para la adecuada prestacioacuten

de los servicios

Lograr la participacioacuten de todos los sectores involucrados en el proceso

educativo mejorar la educacioacuten con calidad y equidad y Fortalecer el recurso

humano docente teacutecnico administrativo y de serviciosrdquo

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

8

128 Metas

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de las comunidades mayas que tienen mayor nuacutemero de hablantes

krsquoichersquo kaqchikel mamaacute qrsquoeqchirsquo de preprimaria a 6ordm grado de primaria

(Acuerdo Gubernativo 22-2004 Generalizacioacuten de la Educacioacuten Bilinguumle Multa e Intercultural en el

Sistema Educativo Nacional)

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades

Ampliacioacuten de la cobertura de la Educacioacuten Bilinguumle Intercultural a nivel

nacional

Control de calidad de la educacioacuten bilinguumle intercultural en el nivel primario

Escuelas Normales Bilinguumles Interculturales fortalecidas en cuanto a

metodologiacutea y formacioacuten de docentes bilinguumles interculturales

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

129 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Fuente

Programa Educativo Institucional

Paacutegina 100

Estudiantes

Direccioacuten

Sub direccioacuten

Docente

Claustro De

Catedraacuteticos

Directiva De

Claustro

Comunidad

Padres Y

Madres De

Familia

Asociacioacuten de

Alumnos

Ex normalistas

Asociacioacuten

De

Estudiantes

Personal

Operativo

(Cocina

guardianiacutea)

Personal

Administrativo

(Secretaria

contabilidad

guardiaacuten

bibliotecaria

enfermera)

Consejo

Acadeacutemico

9

1210 Recursos

12101 Humanos

Alumnos

Docentes

Personal Operativo

Personal Administrativo

Alumnos Epesistas

12102 Materiales

Escritorios

Caacutetedras

Pizarrones

Archivos

Sillas

Mesas

Material fungible y bibliograacutefico

Computadoras

Herramientas para artes

Tractor

12103 Fiacutesicos

Edificio escolar

Salones de aacutereas practicas

Aacuterea recreativa

Centro de computo

12104 Financieros

Comisioacuten de finanzas

Aportes del ministerio de educacioacuten

Fondo de gratuidad

1211 Lista de carencias

12111 No cuenta con material didaacutectico para mantenimiento y cuidado de aacutereas

verdes

10

12112 No existe un purificador para el agua de uso de alumnos como de personal

de cocina

12113 Falta de depoacutesitos para la basura

12114 No cuenta con material para la clasificacioacuten de basura

12115 No cuenta con mantenimiento de servicio eleacutectrico

12116 No cuenta con servicios de internet

12117 Falta de mobiliario y equipo dentro de aulas

12118 Falta de mobiliario

12119 No existe muro perimetral

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Deficiencia

educacional para

cuidado de aacutereas

verdes

1 No cuenta con material

didaacutectico para

mantenimiento y cuidado

de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

Insalubridad

1 No existe un purificador

para el agua de uso de

alumnos como de

personal de cocina

2 Falta de depoacutesitos para la

basura

3 No cuenta con material

para la clasificacioacuten de

basura

1 Comprar seguacuten ingresos

destinados para la

institucioacuten un purificador

de agua

2 Comprar depoacutesitos de

basura

3 programar talleres con

integrantes de medio

ambiente para

proporcionar material a la

institucioacuten

11

Desperfecto de

Edificio

1 No cuenta con

mantenimiento de servicio

eleacutectrico

1 Solicitar ante autoridades

del municipio para que

se le brinde

mantenimiento eleacutectrico

a las instalaciones

Deficiencia

Tecnoloacutegica

1 No cuenta con servicios

de internet

1 Solicitar ante MINEDUC

la autorizacioacuten del

servicio de internet para

uso exclusivo del plantel

Desorganizacioacuten

1 Falta de mobiliario y

equipo dentro de aulas

2 No existe mobiliario

adecuado al nivel

1 Comprar el material y

equipo necesario para el

desempentildeo docente

dentro del aula

2 Solicitar ante

organizaciones la

colaboracioacuten de aportar

mobiliario en buen uso y

adecuado para el nivel

Inseguridad 1 Falta de muro perimetral

1 Construccioacuten de un muro

perimetral de 5 metros de

altura para la seguridad

de los estudiantes

14 Priorizacioacuten de problema

Analizada la informacioacuten recauda durante el diagnostico practicado a la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa se

priorizan los problemas de mayor caraacutecter de la siguiente forma

Problema Factores que lo producen Solucioacuten

Deficiencia

educacional para

cuidado del medio

ambiente

No cuenta con material

didaacutectico para mantenimiento

y cuidado de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre

la proteccioacuten de aacutereas

verdes

12

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad

Opciones

01 Implementacioacuten de guiacuteas pedagoacutegicas para la proteccioacuten de aacutereas verdes

02 Efectuar talleres de capacitacioacuten sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dentro de

las instalaciones

NO INDICADORES

OPCION 1

OPCION 2

SI NO SI NO FINANCIERO

1 iquestSe tiene el apoyo suficiente de recursos financieros X

X

2 iquestSe cuenta con financiamiento externo X

X

3 iquestEl apoyo se ejecutara con recursos propios

X

X

4 iquestSe cuenta con fondos extras para imprevistos X

X

5 iquestExisten posibilidades de creacuteditos para el proyecto X

X

ADMINSITRATIVO LEGAL

6 iquestSe tiene la autorizacioacuten legal para la realizacioacuten del proyecto X

X

7 iquestSe tiene el estudio de impacto ambiental X

X

8 iquestExisten leyes que amparen el proyecto X

X

9 iquestLa publicidad del proyecto cumple con leyes del paiacutes X

X

TECNICO

10 iquestSe tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X

X

11 iquestSe disentildearon controles de calidad para la ejecucioacuten del proyecto X

X

12 iquestSe tienen los insumos necesario para el proyecto X

X

13 iquestSe tiene la tecnologiacutea apropiada para el proyecto X

X

14 iquestSe han definido claramente las metas X

X

15 iquestSe tiene la opinioacuten multidisciplinaria para la ejecucioacuten del proceso X

X

MERCADO

16 iquestEl tiempo programado es suficiente para realizar el proyecto X

X

17 iquestEl proyecto satisface las necesidades de la poblacioacuten X

X

18 iquestPuede el proyecto abastecerse de insumos X

X

19 iquestEl proyecto es accesible a la poblacioacuten en general X

X

13

POLITICO

20 iquestLa institucioacuten se haraacute responsable del proyecto X

X

21 iquestEl proyecto es de vital importancia para la institucioacuten X

X

CULTURAL

22 iquestEl proyecto estaacute disentildeado acorde al aspecto linguumliacutestico de la regioacuten X

X

23 iquestEl proyecto impulsa la equidad de geacutenero X

X

SOCIAL

24 iquestEl proyecto genera conflictos entre los grupos sociales

X

X

25 iquestEl proyecto beneficia a la mayoriacutea de la poblacioacuten X

X

26 iquestEl proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel acadeacutemico

X

X

TOTAL 24 2 21 5

16 Problema seleccionado

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigidas a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

14

CAPITULO II

Perfil del Proyecto

21 Aspectos generales

211 Nombre del proyecto

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigida a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

212 Problema

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

213 Localizacioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

214 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala y Oficina

Forestal Municipal de la Municipalidad de Jalapa

215 Tipo de proyecto

Educativo

22 Descripcioacuten del proyecto

La Guiacutea Pedagoacutegica se basa en la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dentro de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo que se encuentra en el

municipio de Monjas del departamento de Jalapa la cual estaacute disentildeado como un

aporte pedagoacutegico hacia el uso de los docentes que laboran dentro de dicha

institucioacuten

Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada por cuatro capiacutetulos los cuales estaacuten

dirigidos a la proteccioacuten de las aacutereas verdes dichos capiacutetulo estaacuten divididos en

15

temaacutetica tales como Capiacutetulo I AREAS VERDES Capiacutetulo II EL SUELO Capiacutetulo III

LAS PLAGAS Capiacutetulo IV LOS BOSQUES con la diversidad de temas que se

enfocan en el cuidado y proteccioacuten de las aacutereas verdes asiacute mismo una serie de

actividades programadas a ejecutarse con estudiantes su evaluacioacuten seguacuten la

orientacioacuten del Curriculum Nacional Base (CNB) del nivel La Guiacutea Pedagoacutegica

estaacute disentildeada para orientar al estudiante de nivel medio sobre coacutemo deben proteger

las aacutereas verdes y la importancia que tienen para su conservacioacuten en las

instalaciones de la institucioacuten

A demaacutes esteacute proyecto estaraacute siendo efectuado con autorizacioacuten respaldo y

financiamiento de la Oficina Forestal Municipal de la Cabecera Municipal de Jalapa

con la reproduccioacuten de las Guiacuteas Pedagoacutegicas las cuales seraacuten entregas a los

docentes de las aacutereas especiacuteficas que traten de Medio Ambiente de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa para

que hagan uso de esta Guiacutea Pedagoacutegica como una herramienta en su labor

educativa

23 Justificacioacuten

La falta de material didaacutectico sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa y para darle una pronta solucioacuten al problema se elaboraraacute una Guiacutea

Pedagoacutegica ensentildeanza ndash aprendizaje para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes siendo

esta a la vez un apoyo al docente del aacuterea para poder reforzar el tema de Medio

Ambiente y asiacute hacer conciencia a los estudiantes acerca de lo tan importante que es

proteger el aacuterea verde de su institucioacuten no importando siendo esto dentro como fuera

de ella Uno de los principales impactos que provoca el mal cuidado y falta de

proteccioacuten de las Aacutereas Verdes es ambiental pues resultan la peacuterdida de la

vegetacioacuten de nuestro departamento tambieacuten asiacute como los lugares turiacutesticos por tal

motivo se elabora una Guiacutea Pedagoacutegica que seraacute de mucha ayuda para el docente y

poder asiacute hacer conciencia al estudiante para que haga parte de su enriquecimiento

social y cultural no dejando atraacutes el poderlos involucrar para cuidar las diferentes

aacutereas verdes que aun se poseen y asiacute poder mantener una diversidad natural y

16

cultural en beneficio de dicha institucioacuten Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada

por variedad de temas que pueden ser impartidos dentro y fuera del aula a la vez

aplicando conocimientos que el estudiante puede llevarlo a la praacutectica La

aplicacioacuten correcta de la Guiacutea Pedagoacutegica de ensentildeanza ndash aprendizaje con llevara a

obtener resultados satisfactorios en cambio de conductas de estudiantes y a la vez

comprenderaacuten el valor de los recursos que los rodean siendo uno de ellos LA

PROTECCION DE LAS AREAS VERDES

24 Objetivos del proyecto

241 GENERALES

Fomentar la importancia que posee la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

242 ESPECIFICOS

Elaborar una Guiacutea Pedagoacutegica que sea una herramienta para que los

docentes puedan apoyarse como cultivar a los alumnos del nivel medio acerca

de lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

Socializar entre docentes y alumnos acerca de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes haciendo uso de las guiacuteas pedagoacutegica

Capacitar a docentes del nivel medio que laboran dentro de las instalaciones

de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa sobre la importancia de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

dentro de las instalaciones educativas

Plantar aacuterboles en aacutereas feacutertiles comunales para brindar beneficio a la

sociedad jalapaneca

25 Metas

Elaborar 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica orientado a los docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del

municipio de Monjas departamento de Jalapa

17

Socializar con 5 docente en el aacuterea en especifica y 5 alumnos el uso de las

guiacuteas pedagoacutegicas elaboradas con el fin de fomentar la proteccioacuten de las

aacutereas verdes dentro de la institucioacuten

Capacitar a 5 docentes 19 alumnos y directora del establecimiento sobre la

temaacutetica de la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se encuentran dentro de la

institucioacuten

Plantar 600 aacuterboles en beneficio de la comunidad Aldea Buena Vista Jalapa

Jalapa

26 Beneficiarios

261 Directos

Docentes que laboren en el aacuterea en especiacutefico y alumnos a su cargo

262 Indirectos

Comunidad educativa de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

27 Fuentes de financiamiento y presupuesto

CANT Descripcioacuten Precio

Unitario

Precio

Total

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Municipalidad Comunidad

Escuela Otros

06 Resma de hojas bond carta Q 4800 Q 28800 X X

03 Tinta para impresora color Q 12500 Q 37500 X X

03 Tinta para impresora negro Q 7500 Q 22500 X X

1575 Reproduccioacuten Q 025 Q 39375 X

25 Encuadernado Q 3500 Q 87500 X

6 Transporte de cajas Q 1000 Q 60000 X

TOTALhelliphelliphellip Q 221675

18

28 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del proyecto 2012

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea

Seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad

19

29 Recursos

291 Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Epesistas

Asesora

292 Materiales

Caacutemara fotograacutefica

Fotocopiadora

Encuadernadora

Impresora

Uacutetiles y accesorios de oficina

Material bibliograacutefico

Leptoacuten

Paacuteginas de internet

Cantildeonera

25 Guiacuteas pedagoacutegicas

293 Fiacutesicos

Municipalidad del departamento de Jalapa

Escuela Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

294 Financieros

Aporte de la institucioacuten Patrocinante Municipalidad de Jalapa por la cantidad

de Q 221675

3

20

CAPITULO III

Ejecucioacuten del Proyecto

31 Actividades y Resultados

Actividades

Periodo

de

ejecucioacuten

Resultados

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica 02 al 06

En la primera semana del mes de enero se

inicia a seleccionando el tema del proyecto a

ejecutar

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea y

seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

09 al 13

En la segunda y tercera semana del mes de

enero se selecciona por medio de una lluvia de

ideas los temas y contenidos que formaran

parte de la guiacutea pedagoacutegica y su respectiva

bibliografiacutea

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 16 al 27

En la cuarta semana del mes de enero se

inicia el levantado de texto que formaran los

cuatro capiacutetulos de la guiacutea pedagoacutegica que

seraacuten sometidos a revisiones por asesora y

poder ser corregidos

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 30 al 03

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para

sus primeras correcciones

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 06 al 10

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

segunda correccioacuten

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 13 al 17

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

tercera correccioacuten

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

20 al 02

Se recibe la guiacutea pedagoacutegica elaborada con la

aprobacioacuten y autorizacioacuten para ser impresos sus

25 ejemplares para hacerse uso dentro de la

institucioacuten beneficiada con el proyecto

21

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

05 al 09

Se hace entrega de 25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de las aacutereas

verdes dirigida a docentes de la directora de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

12 al 16

Se presenta la guiacutea pedagoacutegica a docentes del

aacuterea en especiacutefico para socializarla con sus

contenidos a impartir y que este sea de apoyo

en su materia escuchando y compartiendo

sugerencias para su aplicacioacuten y ejecucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

19 al 23

Se planifica diacuteas y horas con las que se puede

contar para capacitar a docentes y alumnos a su

vez acerca de lo importante que es la guiacutea

pedagoacutegica haciendo eacutenfasis en el primer

capiacutetulo que lo forma ldquoareas verdesrdquo

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

26 al 30

Se inicia con la segunda capacitacioacuten

planificada con docentes y alumnos tratando la

temaacutetica del segundo capiacutetulo que forma parte

de la guiacutea pedagoacutegica ldquoelementos que

intervienenrdquo

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

09 al 13

Despueacutes de una semana de vacaciones se

reinicia las capacitaciones tocando el tercer

capiacutetulo de la guiacutea pedagoacutegica ldquoa que riesgos

puede presentarrdquo

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

16 al 20

Se inicia la ultima capacitacioacuten con presencia de

docentes y alumnos del aacuterea siendo la temaacutetica

del diacutea ldquocomo demos cuidar y proteger las aacutereas

verdes con las que aun cuentan dentro de las

instalacionesrdquo

22

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad 23 al 11

Se hace la plantacioacuten de 600 aacuterboles de

diversidad de beneficios con apoyo de

miembros de la comunidad beneficiada

32 Productos y Logros

321 Productos

Se elaboraron 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de

Jalapa

Se socializoacute y validoacute la guiacutea pedagoacutegica para la proteccioacuten de aacutereas verdes

dentro de la institucioacuten

322 Logros

Implementacioacuten de las 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas

departamento de Jalapa

Se beneficio a los docentes que laboran dentro de la institucioacuten en el aacuterea

especiacutefica del medio ambiente con la entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas que

podraacuten ser utilizadas como herramienta para la formacioacuten de estudiantes en

cuanto al medio ambiente

33 Aporte Pedagoacutegico

21

22

23

24

INDICE

Introduccioacuten I

Objetivos II

Cuadro temaacutetico III

I CAPITULO

Aacutereas verdes 01

Importancia de las aacutereas verdes 01

Beneficios de las aacutereas verdes 02

Las aacutereas verdes se dividen 03

Aacutereas urbanas 03

Aacutereas rurales 03

Aacutereas recreativas 04

iquestCoacutemo proteger las aacutereas verdes 04

Amenazas en las aacutereas verdes 04

Evaluacioacuten 06

II CAPITULO

Definicioacuten de las plagas 07

Tipo de plagas 08

Consecuencias de las plagas 09

Deforestacioacuten 10

Causas de la deforestacioacuten 11

Consecuencias de la deforestacioacuten 12

Evaluacioacuten 13

25

III CAPITULO

El suelo 14

Textura y estructura 14

Horizontes del suelo 15

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huertos 16

El abono 17

Tipos de abono 17

Aplicacioacuten del abono 19

La vegetacioacuten 20

Tipos de vegetacioacuten 21

Cuidados de la vegetacioacuten 22

Evaluacioacuten 24

IV CAPITULO

Las plantas 25

Cuidado de las plantas 25

Beneficios de las plantas 26

Las partes de las plantas 28

Que significan las partes de la planta 28

Evaluacioacuten 34

E grafiacutea

Conclusiones

Recomendaciones

25

26

i

Introduccioacuten

La proteccioacuten del medio ambiente es un tema de mayor realce en la

actualidad pues ha venido generando una gran variedad de problemas ambientales

siendo unos de ellos la desforestacioacuten contaminacioacuten descuidos sequias

deterioros entre otros como alumna epesista de la Universidad de San Carlos de

Guatemala de la Facultad de Humanidades de la carrera de Licenciatura en

Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa como problema ambiental de mayor realce

dentro de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

se ha elaborado una guiacutea pedagoacutegica como apoyo a docentes y alumnos de la

institucioacuten acerca de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

Esta guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en cuatro capiacutetulos el capitulo uno

contiene a grandes rasgos que son en si las aacutereas verdes y la diversidad con los que

se cuenta el capitulo dos contiene los elementos de vital importancia para el

mantenimiento de las aacutereas verdes el capitulo tres se encuentran las amenazas a

las que esta expuesto y el cuatro capitulo describe brevemente algunas causas que

se adquieren al momento de no proteger las aacutereas ambiental

27

27

ii

Objetivos

General

Contribuir con el medio ambiente en la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se

encuentran en las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Especifico

Inculcar en los alumnos la importancia que se debe prestar al cuidado del

medio ambiente que les rodee en especialmente las aacutereas verdes de la

comunidad estudiantil

Socializar con docentes y alumnos el contenido abordado en la tabla de la

temaacutetica plasmada en la presente guiacutea pedagoacutegica en beneficio de la

institucioacuten

Organizar grupos escolares para que formen parte de la ejecucioacuten del

presente proyecto en beneficio del medio ambiente y de la comunidad en su

alrededor

28

29

CONTENIDO TEMAacuteTICO

I CAPITULO III CAPITULO

Aacutereas verdes El suelo

Cuidado de aacutereas verdes Textura y estructura

Importancia de las aacutereas verdes Horizontes del suelo

Beneficios de las aacutereas verdes Cuidados del suelo

Las aacutereas verdes se dividen El abono

Aacutereas urbanas Que es abono

Aacutereas rurales Tipos de abono

Aacutereas recreativas Aplicacioacuten del abono

Como cuidar las aacutereas verdes La vegetacioacuten

Como proteger las aacutereas verdes Tipos de vegetacioacuten

Amenazas en las aacutereas verdes Cuidados de la vegetacioacuten

II CAPITULO IV CAPITULO

Las plagas Bosques

Definicioacuten Definicioacuten de bosque

Tipo de plagas Causas ambientales

Consecuencias de las plagas Tipos de bosques

Deforestacioacuten Las plantas

Causas de la deforestacioacuten Definicioacuten de plantas

Consecuencias de la deforestacioacuten Cuidado de las plantas

Reforestacioacuten Beneficios de las plantas

Que es reforestacioacuten Las partes de las plantas

Beneficios de la reforestacioacuten Que significan las partes de la planta

Cuaacutel es el impacto de la reforestacioacuten Clasificacioacuten de las plantas

28

httwwwgoogleimagenescom

29

Aacutereas Verdes

Definicioacuten de Aacutereas Verdes

ldquoSe consideran aacutereas verdes los espacios ocupados principalmente por aacuterboles

arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos esparcimiento

recreacioacuten ecologiacutea proteccioacuten rehabilitacioacuten del entorno paisajismo etc

httwwwgoogleimagenescom

Importancia de las Aacutereas Verdes

Los autores Kaplan amp Kaplan en 1989 hicieron un estudio sobre ldquola atencioacuten del

hombre y el entorno circundanterdquo es decir el hombre la vida urbana la modernidad y

lo que ella conlleva (contaminacioacuten por emisioacuten de los gases vehiculares ruidos con

excesivos desibeles publicidad con colores de letreros estridentes luces de neoacuten

entre otros Lo que genera un estreacutes constante

La investigacioacuten detalloacute sobre las bondades y beneficios de la vegetacioacuten y la

naturaleza pues ella nos refuerza nuestra atencioacuten espontaacutenea y permite que

nuestro sistema sensorial se relaje

httwwwgoogleimagenescom

1

30

Beneficios de las aacutereas verdes

Una visita alrededor de aacutereas verdes nos permite agudizar nuestra concentracioacuten y al

mismo tiempo conseguir aire fresco y luz solar tan vital y necesarios en nuestras

actividades diurnas

Ulrich et al (1991) hicieron un experimento en donde se les sometioacute a 120 personas

a visualizar una peliacutecula con fuertes escenas sangrientas sobre accidentes

industriales a una mitad se le proyectoacute a continuacioacuten una peliacutecula sobre la

naturaleza mientras que a la otra se les proyectoacute la ciudad con escenas de edificios

y traacutefico

Durante el experimento a los interesados se les controloacute su ritmo cardiacuteaco tensioacuten

muscular y tensioacuten sanguiacutenea Todos ellos presentaban fuertes siacutentomas de estreacutes

durante la primera peliacutecula los niveles de estreacutes de la mitad del grupo de personas

que contemplaron la peliacutecula de la naturaleza habiacutean vuelto a un nivel normal

despueacutes de 4 a 6 minutos mientras que la otra que contemplaron la peliacutecula de

edificios y traacutefico siguioacute presentando fuertes niveles de estreacutes

En Suecia Grahn en el antildeo de 1989 demostroacute que los pacientes hospitalizados se

recuperaban con mucha rapidez cuando se les permitiacutea visualizar a traveacutes de una

ventana la naturaleza y aacutereas verdes Por el contrario los enfermos de mayor edad y

los discapacitados dedicaban sorprendentemente poco tiempo al aire libre Esto se

debiacutea uacutenicamente a que necesitaban ayuda para salir al exterior

httwwwgoogleimagenescom

2

31

Como se dividen las aacutereas verdes

Las condiciones en el aacuterea urbana para el desarrollo de la vegetacioacuten son muy

diferentes de las condiciones rurales pues sus paisajes son notorios y es

caracterizado por el pavimento y los edificios

En cambio el aacuterea rural brinda ayuda y mejor desarrollo para la vegetacioacuten

contribuyendo con la humedad de los arboles en su alrededor

Las aacutereas verdes por su ubicacioacuten se dividen en

Aacutereas Urbanas

Aacutereas Rurales

Aacutereas Recreativas

Aacutereas Urbanas

En las plantaciones urbanas la aspereza del

suelo y las condiciones del aire son

problemas que no desempentildean el mismo

papel que en el paisaje rural Los suelos

contienen productos de desecho

abandonados por la industria de la

construccioacuten

httwwwgoogleimagenescom

Aacutereas Rurales

En estas aacutereas ayudan mucho a mejorar la

vegetacioacuten

httwwwgoogleimagenesco

3

32

Aacutereas Recreativas

En numerosas rutas parajes o espacios naturales

existen aacutereas recreativas donde poder reponer

fuerzas o simplemente pasar un diacutea de descanso

En esta seccioacuten se muestran las aacutereas recreativas

que encontraremos en nuestro caminar por la

regioacutenrdquo1

httwwwgoogleimagenescom

Como proteger las aacutereas verdes

ldquoLa importancia de estas aacutereas se traduce en beneficios para los vecinos entre los

cuales inciden en un mayor confort maacutes oxiacutegeno un ambiente maacutes agradable y

refrescante

ldquoLos beneficios son innumerables para todo el medio ambiente pues en la medida

que haya maacutes aacutereas verdes se favorece la permeabilidad del manto freaacutetico

propiciando cuencas hiacutedricas A dichos beneficios se suman el ornato que ofrece la

vegetacioacutenrdquo

Amenaza en aacutereas verdes

Hay una gran presioacuten sobre los recursos de espacios urbanos El porcentaje de la

poblacioacuten que vive en zonas urbanas viene creciendo raacutepidamente desde 1950 y la

falta de espacio hace tentador utilizar las aacutereas verdes para construccioacuten

Incluso cuando se trata de edificios puacuteblicos como museos en que la zona verde

sigue accesible al puacuteblico ello restariacutea valor en muchos casos a la calidad recreativa

total del aacuterea

La mayor presioacuten se encuentra en la orla urbana donde la ciudad planificada da paso

1 httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

4

33

a los asentamientos de desarrollo espontaacuteneo Es en estas aacutereas donde la tasa de

crecimiento de la poblacioacuten es maacutexima y la planificacioacuten controlada por los Oacuterganos

municipales es minima

Las instalaciones de traacutefico y el ruido son otras amenazas para las zonas verdes Las

carreteras pueden aislar unas zonas verdes de otras lo que reduce su valor

recreativo y el de corredores para la propagacioacuten de la flora y la fauna rdquo2

httwwwgoogleimagenescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

5

34

Actividad No 1

En grupos de 3 por afinidad para realizar cuidados en areas verdes dentro del

centro educativo

Exponer en duo la importancia de las areas urbanas rurales y recreativas

Realizar en una marqueta las areas verdes urbana

Actividad No 2

Visitar aacutereas recreativas y contribuir a cuidarlas por 15 minutos

Realizar una dramatizacioacuten sobre el cuidado y la importancia de las areas

verdes

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las aacutereas verdes su importancia

y amenazas

Desarrollar el tema aacutereas verdes por escrito

6

34

httwwwgoogleimagenescom

35

Las Plagas

Plaga de langostas

ldquoEl concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional

donde se consideraba plaga a cualquier animal que produciacutea dantildeos tiacutepicamente a

los cultivos Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de

enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situacioacuten en la cual un

animal produce dantildeos econoacutemicos normalmente fiacutesicos a intereses de las personas

(salud plantas cultivadas animales domeacutesticos materiales o medios naturales) de

la misma forma que la enfermedad no es el virus bacteria etc sino la situacioacuten en

la que un organismo vivo (patoacutegeno) ocasiona alteraciones fisioloacutegicas en otro

normalmente con siacutentomas visibles o dantildeos econoacutemicos

Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la

produce evitando establecer clasificaciones de especies buenas y malas y

facilitando la explicacioacuten de por queacute una especie es beneficiosa en un lugar y

perjudicial en otro Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo

(Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del

ecosistema mediterraacuteneo mientras que muy perjudicial en Australia la plaga no es el

conejo per se sino la situacioacuten que se produce en cada una de las regiones y los

dantildeos econoacutemicos que de ella derivan

Se pueden encontrar

Plaga de langostas

Plagas forestales

Plagas meacutedicas

Plagas agriacutecolas

7

36

httwwwgoogleimagenescom

Tipos de plagas

Algunas plagas maacutes conocidas que dantildean los cultivos alimentarios o industrialesrdquo3

Orugas cortadoras

Ocasionan graves dantildeos y a veces llevan a la peacuterdida total

del lote cultivado Una sola oruga cortadora puede atacar

alrededor de 12 plantas de maiacutez o girasol por diacutea

especialmente en suelos huacutemedos y ricos en materia

orgaacutenica

Oruga aacutespera (Agrotis

malefida)

Oruga parda

(Porosagrotis gypaetina)

Estas orugas atacan especialmente en la primavera en la

eacutepoca de siembras de cultivos de verano Son muy voraces

y cada mariposa desova de 1000 a 1800 huevos Atacan

especialmente al maiacutez la soja y el girasol

Oruga grasienta (Agrotis

ipsilon)

Esta oruga que ataca los cultivos tiene tres generaciones

anuales de las cuales la primera es la maacutes dantildeina Es maacutes

oscura que las anteriores y de aspecto lustroso

Tucuras

Las aves son los medios maacutes efectivos para combatir estas

plagas pero en muchos lugares el desequilibrio ambiental

ha reducido la presencia de aves que se alimentan de

ellas

Isoca medidora

(Rachiplusia nu)

Es de color claro y cuando avanza arquea el cuerpo y

luego se desplaza Ataca especialmente la soja

Oruga militar tardiacutea

(Spodoptera frugiperda) Es oscura y tiene una especie de Y dibujada en la cabeza

Oruga del yuyo colorado

(Loxostege bifidalis)

Isoca de los yuyos

(Spodoptera latisfacia)

Se protege en la hoja por una fina tela y al tocarla

reacciona como electrizada

Es una oruga grande con bandas amarillas a lo largo del

cuerpo

3 httpeswikipediaorgwikiPlaga

8

37

CONSECUENCIAS

A medida que el cambio climaacutetico se va apoderando de nosotros y que el transporte

de mercanciacuteas es cada vez maacutes abundante van aumentando las plagas en las

ciudades y esto supone unos efectos negativos para la salud y para el medio

ambiente

Son muchas las especies que viven en los ambientes maacutes calidos y por ello cuanto

maacutes calor hace maacutes habituales son Especies como las termitas pulgas cucarachas

o garrapatas sin olvidarnos de algunas especies invasoras recieacuten llegadas como el

mosquito tigre o el mejilloacuten cebra Las plagas urbanas ademaacutes de ser muy molestas

pueden tener graves consecuencias en la salud puacuteblica y el medio ambiente

La proliferacioacuten de diversas especies de insectos roedores hongos bacterias o

malas hierbas puede conllevar diversos problemas en las ciudades Algunos de estos

seres actuacutean como vectores que transmiten enfermedades causan alergias

picaduras etc Asimismo su impacto medioambiental tambieacuten puede ser grave

Ademaacutes de posibles dantildeos materiales tanto en espacios naturales como en viviendas

e instalaciones industriales su acoso puede provocar la desaparicioacuten de la fauna y la

flora autoacutectona

httwwwgoogleimagenescom

9

38

DEFORESTACION

ldquoLa deforestacioacuten es el proceso de desaparicioacuten de masas forestales (bosques)

fundamentalmente causada por la actividad humana La deforestacioacuten estaacute

directamente causada por la accioacuten del hombre sobre la naturaleza principalmente

debido a las talas realizadas por la industria maderera asiacute como para la obtencioacuten de

suelo para cultivos agriacutecolas

Alrededor del mundo se hace concienciacioacuten de lo peligroso que son las quemas y la

tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblacioacuten que hay es casi

imposible evitarlo en algunos lugares que auacuten se conservan reservas forestales que

son las que contribuyen en gran parte a mantener un clima poco estable

httwwwgoogleimagenescom

Causas de la deforestacioacuten

Las principales causas de deforestacioacuten son la demanda de madera y la

transformacioacuten de bosques en superficies dedicadas a la agricultura y la ganaderiacutea

La deforestacioacuten puede darse de diferentes formas

Agricultores de roza y quema que descombran el bosque para sembrar cultivos de

subsistencia o para la venta

10

39

Agricultores comerciales Estos talan los bosques para plantar cultivos

comerciales

Pastoreo de ganado mayor y menor

Madereros que cortan aacuterboles comerciales

Recolectores de lentildea

Industriales mineros y petroleros Los caminos y las liacuteneas siacutesmicas proporcionan

acceso al bosque a otros usuarios de la tierra

Planificadores de programas de colonizacioacuten rural

En definitiva son muchos factores los que pueden inducir a la deforestacioacuten de los

bosques

httwwwgoogleimagenescom

iquestCuaacuteles son las causas de la deforestacioacuten iquestY las consecuencias

La deforestacioacuten es el cambio de una cubierta dominada por aacuterboles a una que

carece de ellos Es la eliminacioacuten de la vegetacioacuten natural

Las causas de la deforestacioacuten son

1 La tala inmoderada para extraer la madera

2 Generacioacuten de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganaderiacutea

3 Incendios

4 Construccioacuten de maacutes espacios urbanos y rurales

5 Plagas y enfermedades de los aacuterboles

Las consecuencias de la deforestacioacuten son

11

40

1 Erosion del suelo y desestabilizacioacuten de las capas freaacuteticas lo que a su vez

provoca las inundaciones o sequiacuteas

2 Alteraciones climaacuteticas

3 Reduccioacuten de la biodiversidad de las diferentes especies de plantas y animales

4 Calentamiento global de la tierra porque al estar deforestados los bosques no

pueden eliminar el exceso de dioacutexido de carbono en la atmoacutesferardquo4

httwwwgoogleimagenescom

4 httpeswikipediaorgwikiDeforestaciC3B3n

12

41

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer los tipos de plaga

Realizar por escrito que es la deforestacioacuten y sus consecuencias

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito sobre el tema anotado

13

41

httwwwgoogleimagenescom

42

El suelo

iexclEl suelo estaacute vivo Hay que protegerlo y alimentarlo

iquestQueacute es el suelo

ldquoEl suelo es una mezcla de minerales materia orgaacutenica bacterias agua y aire

Se forma por la accioacuten de la temperatura el agua el viento los animales y las

plantas sobre las rocas Estos factores descomponen las rocas en partiacuteculas muy

finas y asiacute forman el suelo iexclla formacioacuten de dos centiacutemetros de suelo tarda siglos

Existen muchas clases de suelo Esto se debe a que las rocas el clima la

vegetacioacuten variacutean de un sitio a otro El suelo se compone de tres capas

Suelo o capa superior

Subsuelo

Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre Esta capa contiene los

alimentos que la planta necesita Sin la capa superior o suelo no podriacutea existir la

vida Es de color maacutes oscuro porque tiene materia orgaacutenica que son hojas tallos y

raiacuteces descompuestas La fertilidad del suelo depende de esta capa Los agricultores

que conservan el suelo tienen mejores cosechas El subsuelo estaacute debajo de la capa

superior Este contiene alimentos pero en una forma que las plantas no pueden

usarlos faacutecilmente La roca madre estaacute debajo del subsuelo Es una capa de piedra

de la cual la planta no puede tomar el alimento Esta es la que da origen al suelo

Textura y Estructura del Suelo

Textura La textura estaacute determinada por el tamantildeo de las partiacuteculas que lo forman

Hay tres tipos de textura arenosa mimosa y arcillosa

Estructura Las partiacuteculas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ellas

pequentildeos espacios llamados poros Los poros contienen agua o aire El suelo es

permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a traveacutes de sus partiacuteculas

14

43

El suelo maacutes conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtracioacuten

de la lluvia buena aireacioacuten y drenaje maacutes fuerte Los poros chicos aseguran mayor

retencioacuten del agua

Horizontes del suelo

Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan

en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composicioacuten

textura adherencia etc El perfil del suelo es la ordenacioacuten vertical de todos estos

horizontes

Claacutesicamente se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes

fundamentales que desde la superficie hacia abajo son

Horizonte O Capa superficial del horizonte A Es la parte maacutes superficial del

suelo formado por hojas ramas y restos vegetales

Horizonte A o zona de lavado vertical Es el maacutes superficial y en eacutel enraiacuteza la

vegetacioacuten herbaacutecea Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia

orgaacutenica descompuesta o humus elaborado determinando el paso del agua

arrastraacutendola hacia abajo de fragmentos de tamantildeo fino y de compuestos solubles

Horizonte B o zona de Precipitado Carece praacutecticamente de humus por lo que su

color es maacutes claro (pardo o rojo) en eacutel se depositan los materiales arrastrados desde

arriba principalmente materiales arcillosos oacutexidos e hidroacutexidos metaacutelicos etc

situaacutendose en este nivel los encostramientos calcaacutereos aacuteridos y las corazas

lateriacuteticas tropicales

Horizonte C o subsuelo Estaacute constituido por la parte maacutes alta del material rocoso in

situ sobre el que se apoya el suelo maacutes o menos fragmentado por la alteracioacuten

mecaacutenica y la quiacutemica (la alteracioacuten quiacutemica es casi inexistente ya que en las

primeras etapas de formacioacuten de un suelo no suele existir colonizacioacuten orgaacutenica)

pero en eacutel auacuten puede reconocerse las caracteriacutesticas originales del mismo

15

44

Horizonte D horizonte R o material rocoso es el material rocoso subyacente que

no ha sufrido ninguna alteracioacuten quiacutemica o fiacutesica significativa Algunos distinguen

entre D cuando el suelo es autoacutectono y el horizonte representa a la roca madre y R

cuando el suelo es aloacutectono y la roca representa soacutelo una base fiacutesica sin una relacioacuten

especial con la composicioacuten mineral del suelo que tiene encima

httwwwgoogleimagenescom

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huerto ecoloacutegico

El jardiacuten ecoloacutegico imita la naturaleza con sus ciclos de fertilidad reposicioacuten de

nutrientes descomposicioacuten de la materia orgaacutenica y formacioacuten de humus que

enriquecen el suelo y propicia el crecimiento de las plantas

Cuando se ignora que el suelo estaacute vivo la rica vida bioloacutegica que contiene disminuye

o muere Si esto sucede las plantas creceraacuten deacutebiles y estaraacuten expuestas

enfermedades y plagas Para mantener la fertilidad del suelo y conseguir que las

plantas crezcan sanas deberemos conseguir un suelo equilibrado sano y feacutertilrdquo5

httwwwgoogleimagenescom

5 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

16

45

EL ABONO

ldquo Estieacutercol empleado como abono

El abono es cualquier sustancia orgaacutenica o

inorgaacutenica que mejora la calidad del

sustrato a nivel nutricional para las plantas

arraigadas en eacuteste Ejemplos naturales o

ecoloacutegicos de abono se encuentran tanto en

el claacutesico estieacutercol mezclado con los

desechos de la agricultura como el forraje o

en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral como el

de gallina)

La definicioacuten de abono seguacuten el reglamento de abonos de la Unioacuten Europea es

material cuya funcioacuten principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas

La accioacuten consistente en aportar un abono se llama fertilizacioacuten Los abonos junto a

las enmiendas forman parte de los productos fertilizantes

Los abonos han sido utilizados desde la Antiguumledad cuando se antildeadiacutean al suelo de

manera empiacuterica los fosfatos de los huesos (calcinados o no) el nitroacutegeno de las

deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas

Tipos de abonos

Los abonos pueden ser de dos tipos

Orgaacutenicos

Minerales

Abonos orgaacutenicos

Los abonos orgaacutenicos son generalmente de origen animal o vegetal Pueden ser

tambieacuten de siacutentesis

Los primeros son tiacutepicamente desechos industriales tales como desechos de

matadero (sangre desecada cuerno tostado) desechos de pescado lodos de

17

46

depuracioacuten de aguas Son interesantes por su aporte de nitroacutegeno de

descomposicioacuten relativamente lenta y por su accioacuten favorecedora de la

multiplicacioacuten raacutepida de la microflora del suelo pero enriquecen poco el suelo de

humus estable

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes) compostados o no

Su composicioacuten quiacutemica depende del vegetal de que proceda y del momento de

desarrollo de eacuteste Ademaacutes de sustancia orgaacutenica contiene gran cantidad de

elementos como nitroacutegeno foacutesforo y calcio asiacute como un alto porcentaje de

oligoelementos Tambieacuten puede utilizarse el puriacuten pero su preparacioacuten adecuada es

costosa

El principio de los abonos verdes retoma la praacutectica ancestral que consiste en

enterrar las malas hierbas Se realiza sobre un cultivo intercalado que es enterrado

en el mismo lugar

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el treacutebol se obtiene ademaacutes

un enriquecimiento del suelo en nitroacutegeno asimilable pues su sistema radicular

asocia las bacterias del tipo Rhizobium capaces de fijar el nitroacutegeno atmosfeacuterico

Para hacer esta teacutecnica maacutes eficaz se siembran las semillas con la bacteria

Abonos minerales

Sacos de abono mineral preparados para su

distribucioacuten en los campos

Los abonos minerales son sustancias de origen

mineral producidas bien por la industria

quiacutemica bien por la explotacioacuten de yacimientos

naturales (fosfatos potasa)

httwwwgoogleimagenescom

La industria quiacutemica interviene sobre todo en la produccioacuten de abonos nitrogenados

que pasan por la siacutentesis del amoniacuteaco a partir del nitroacutegeno del aire Del amoniacuteaco

18

47

se derivan la urea y el nitrato Tambieacuten interviene en la fabricacioacuten de abonos

complejos Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas a veces realizadas

por los distribuidores (cooperativas o intermediarios)

Existen muchas variedades de abonos que se denominan seguacuten sus componentes

El abono simple soacutelo contiene un fertilizante principal El abono compuesto estaacute

formado por dos o maacutes nutrientes principales (nitroacutegeno foacutesforo y potasio) pudiendo

contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio magnesio sodio y

azufre) o de los micronutrientes (boro cobalto cobre hierro manganeso molibdeno

y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas aunque en pequentildeas

cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios El nombre de

los abonos minerales estaacute normalizado en referencia a sus tres principales

componentes NPK Los abonos simples pueden ser nitrogenados fosfatados o

potaacutesicos Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK los ternarios NPK Estas

letras van generalmente seguidas de cifras representando las proporciones

respectivas de los elementos Los abonos quiacutemicos producidos industrialmente

contienen una cantidad miacutenima garantizada de elementos nutritivos y estaacute indicada

en el saco

Aplicacioacuten de los abonos

Proceso de estercolado Generalmente los

abonos son incorporados al suelo pero

pueden ser tambieacuten aportados por el agua

de riego Una teacutecnica particular el cultivo

hidropoacutenico permite alimentar las plantas

con o sin sustrato

httwwwgoogleimagenescom

19

48

Las raiacuteces se desarrollan gracias a una solucioacuten nutritiva ndash agua maacutes abonos -

que circula en contacto con ellas La composicioacuten y la concentracioacuten de la

solucioacuten nutritiva deben ser constantemente reajustadas

En ciertos casos una parte de la fertilizacioacuten puede ser realizada por viacutea foliar en

pulverizacioacuten En efecto las hojas son capaces de absorber abonos si son solubles

y la superficie de la hoja permanece huacutemeda bastante tiempo Esta absorcioacuten queda

siempre limitada en cantidad Son pues muchos los oligoelementos que pueden ser

aportados asiacute teniendo en cuenta las pequentildeas cantidades necesarias a las plantas

Los abonos deben ser utilizados con precaucioacuten Generalmente se sugiere

Evitar los excesos pues fuera de ciertos umbrales los aportes suplementarios no

solamente no tiene ninguacuten intereacutes econoacutemico sino que pueden ser toacutexicos para las

plantas (en particular los oligoelementos) y de dantildear el entorno

Controlar sus efectos sobre la acidez del suelo

Tener en cuenta las interacciones posibles entre los elementos quiacutemicosrdquo6

LA VEGETACION

ldquoVegetacioacuten Del latin vegetatĭo -ōnis Conjunto de los vegetales propios de un lugar

o regioacuten o existentes en un terreno determinado ldquo7

httwwwgoogleimagenescom

6 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

7 httpeswikipediaorgwikiVegetaciC3B3n

20

49

Tipos de vegetacioacuten

ldquoClima ndash vegetacioacuten - suelos

El suelo Es un material superficial natural que sostiene la vida vegetal Cada suelo

posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos

vivientes que operan por periacuteodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre

el paisaje de relieve variable En razoacuten de que todos estos factores se combinan de

varias maneras sobre todas las aacutereas del globo el nuacutemero posible de tipos de suelo

es casi ilimitado

Finalmente el tipo de vegetacioacuten de un aacuterea influye sobre el tipo de suelo que alliacute se

desarrolle Debajo de un bosque de pinos se desarrollaraacute un tipo de suelo bajo un

bosque de aacuterboles caducos habraacute otro y en una pradera cubierta con pastos existiraacute

todaviacutea otro tipo de suelo

Los suelos se desarrollan bajo la influencia del clima la vegetacioacuten los animales el

relieve y la roca madre La edafologiacutea se situacutea en la encrucijada de las ciencias de la

Tierra y de la vida y es fundamental para la conservacioacuten del medio ambiente natural

El clima tiene una gran influencia en la vegetacioacuten y la vida animal incluyendo a los

humanos

Hidrografiacutea

Llamamos hidrografiacutea al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y en

sentido maacutes estricto a la medida recopilacioacuten y representacioacuten de los datos relativos

al fondo del oceacuteano las costas las mareas y las corrientes de manera que se

puedan plasmar sobre un mapa sobre una carta hidrograacutefica

Emparentada con ella estaacute la hidrologiacutea que se dedica al estudio de la distribucioacuten y

las propiedades del agua de la atmoacutesfera y la superficie terrestre

Esto incluye las precipitaciones la escorrentiacutea la humedad del suelo la

evapotranspiracioacuten el agua subterraacutenea y el equilibrio de las masas glaciares

Riacuteos

Corriente de agua que fluye por un lecho desde un lugar elevado a otro maacutes bajo La

gran mayoriacutea de los riacuteos desaguan en el mar o en un lago aunque algunos

desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la

atmoacutesfera Los riacuteos son de gran importancia para la Tierra porque son las fuerzas

21

50

maacutes importantes en la definicioacuten del paisaje Asiacute mismo hacen posible el transporte

el agua para beber lavado y cultivos Los riacuteos pueden fluir sobre la tierra o

subterraacuteneamente en los mares y desiertos Los riacuteos pueden provenir de

manantiales en las montantildeas glaciares que se derriten o de lagos

La contribucioacuten de un riacuteo al ciclo de agua es que eacuteste recoge agua del suelo y lo

regresa al oceacuteano El agua que bebemos tiene aproximadamente 3 mil millones de

antildeos ya que desde las primeras lluvias ha sido reciclada una y otra vez

Un delta es el lugar en donde un riacuteo se encuentra con el mar Cuando el agua dulce

de un riacuteo se encuentra con el agua salada del mar se crea un medio ambiente

especial A este medio ambiente se le conoce como estuariordquo8

Cuidados de la Vegetacioacuten

ldquoEn el actual escenario derivado de los incendios

forestales la secretaria regional de Gobierno Paula

Olave reiteroacute los llamados que han formulado las

autoridades en orden a cuidar la vegetacioacuten acatar

las normas legales y seguir las recomendaciones para

evitar que el fuego destruya los recursos naturales y

ponga en riesgo vidas humanas

httwwwgoogleimagenescom

8 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

22

51

Aunque los incendios forestales parecen entrar en declinacioacuten tras el arduo trabajo

emprendido por los organismos puacuteblicos y las instituciones uniformadas y

voluntarias vale la pena mantenerse alertas hasta que se haya logrado la total

extincioacuten del fuego Recordoacute que las quemas agriacutecolas estaacuten prohibidas en el verano

y sin embargo un porcentaje considerable de incendios se ha originado en descuidos

durante ese tipo de faenasrdquo9

9 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

23

52

Actividad No 1

En grupos de 5 por afinidad para exponer los tipos de vegetacioacuten

Realizar por escrito que tipos de abono hay

Actividad No 2

Visitar los riacuteos y dar a conocer su importancia

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las capas del suelo

Desarrollar por escrito la estructura y textura del suelo

24

52

httwwwgoogleimagenescom

53

Las Plantas

ldquoLas plantas son el principal objeto de estudio de la botaacutenica y en teacuterminos

cientiacuteficos son todos los organismos multicelulares con ceacutelulas vegetales En otras

palabras las plantas son aquellos seres vivos que obtienen energiacutea de la luz solar

captada a traveacutes de la clorofila presente en ellas y especializadas en realizar

procesos de fotosiacutentesis que convierten dioacutexido de carbono en nutrientes quiacutemicos

para subsistir De esta conversioacuten surge espontaacuteneamente el oxiacutegeno y es por eso

que las plantas son tambieacuten vitales para la subsistencia de otros seres vivos como la

raza humana

El cuidado de las plantas

Puede ser muy faacutecil siempre y cuando contemos con los conocimientos necesarios

para llevarlo a cabo hay que saber que el exceso de agua es mucho maacutes perjudicial

para las plantas que la sed que eacutestas puedan tener si vertemos mucho agua sobre

ella lo maacutes probable es que empobrezcamos la tierra dando lugar a la aparicioacuten de

enfermedades y su consecuente marchitacioacuten Uno de los cuidados de las plantas o

mejor dicho el primero que debemos efectuar es su limpieza mantenerlas libres de

hojas y flores secas es tan o maacutes importante que su riego asimismo es necesario

sacar todo el polvo que tengan acumulado de lo contrario impediremos sus

respiracioacuten podemos pulverizarlas con agua jabonosa esta sirve para mantener

lejos a los paraacutesitos

httwwwgoogleimagenescom

25

54

Beneficios de las plantas en las viviendas y lugares de trabajo

1 Promueven el valor maacutes baacutesico el respeto a los seres vivos

Las plantas no son el tiacutepico objeto de consumo que se usa y se tira raacutepidamente

Antes de regalar una planta es importante asegurarse de si la persona que la va a

recibir asumiraacute la responsabilidad de cuidarla Aunque requieren poca atencioacuten las

plantas son seres vivos y su mantenimiento precisa constancia Justamente por ello

sirven para concienciar sobre el medio ambiente y son un medio educativo de primer

orden

2 Requieren un cuidado miacutenimo

Eligiendo bien las plantas y colocaacutendolas en el lugar adecuado las plantas necesitan

un cuidado miacutenimo Con encontrarles un lugar adecuado en la casa regarlas cada

cierto tiempo y abonarlas una vez al antildeo la mayoriacutea de las plantas presentaraacuten un

aspecto bello y saludable

3 Oxigenan filtran y purifican el aire

En lugares cerrados donde no se abren las ventanas el que haya varias plantas

resulta muy praacutectico porque consumen el dioacutexido de carbono (al respirar los mismos

seres humanos lo emiten) y lo transforman en oxiacutegeno limpio Tambieacuten absorben la

contaminacioacuten que originan el tabaco y la cocina y captan los gases de los aerosoles

y limpiadores domeacutesticos

4 Regulan la humedad del ambiente

Las plantas al evaporarse su agua de forma constante producen humedad Esta

humedad evita los problemas que crean los ambientes secos como la sequedad de

las mucosas la tos y la irritacioacuten de la piel

5 Suavizan la temperatura en invierno y verano

26

55

Al crear sombra y evaporar el agua las plantas hacen que en verano el ambiente

esteacute maacutes fresco En invierno amortiguan el friacuteo porque aunque de manera poco

llamativa despiden calor como cualquier organismo vivo

Los aacuterboles y las plantas de hoja caduca en verano dan sombra que evita que la

temperatura dentro del hogar sea maacutes alta y al contrario al caeacuterseles las hojas

dejan pasar los rayos del sol y permiten que la casa se caliente Ello trae como

consecuencia mayor confort una mayor eficiencia energeacutetica y que en

consecuencia el gasto de electricidad se reduzca considerablementerdquo10

httwwwgoogleimagenescom

10

httpeswikipediaorgwikiPlantae

27

56

iquestCuaacutentas partes tienen las plantas

ldquoLas plantas como el resto de seres vivos poseen un organismo vivo que puede ser

dividido en tres partes principales raiacutez tallo y hojas

iquestQueacute son las raiacuteces

La raiacutez es el oacutergano que se encuentra debajo de la tierra Su funcioacuten es sujetar la

planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo

Toda raiacutez consta de raiacutez principal que es la parte maacutes gruesa Las raiacuteces

secundarias salen de la raiacutez principal y no son tan gruesas como aquella La caliptra

o cofia es la proteccioacuten con la que terminan las raiacuteces Sirve para que las raiacuteces

puedan perforar el suelo Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que

recubren las raiacuteces y tienen la funcioacuten de absorber el agua y las sales minerales del

suelo

httwwwgoogleimagenescom

Existen diferentes formas de raiacuteces seguacuten su forma su funcioacuten o el lugar en donde

se desarrollen Por ejemplo las raiacuteces napiformes como la de la zanahoria

presentan una raiacutez principal muy engrosada por acumulacioacuten de substancias de

reserva las raiacuteces acuaacuteticas de las lentejas de agua absorben directamente las

substancias del agua

1)Raiacutez principal

2)Raiacuteces

secundarias

3)Caliptra

4)Pelos

absorbentes

28

57

Algunas raiacuteces son aprovechadas por el hombre como alimento especialmente

aquellas que acumulan reservas como las raiacuteces de las zanahorias o los raacutebanos

Otras raiacuteces se consumen por su sabor o por sus propiedades medicinales como la

raiacutez de la regaliz

iquestQueacute son los tallos

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raiacutez Generalmente crece en sentido

vertical hacia la luz del sol A partir del tallo se desarrollan las ramas en donde

naceraacuten las hojas las flores y los frutos Por el interior del tallo circula la savia

constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo

El tallo principal es el tallo maacutes importante de la planta De eacutel comienzan a salir los

tallos secundarios Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos A su

altura es donde nacen las hojas Las yemas tienen la funcioacuten de realizar el

crecimiento de los tallos

1)Tallo principal

2)Tallo secundario

3)Yema principal

4)Yema secundaria

5)Yema axilar

6)Nudo

7) Entrenudo

httwwwgoogleimagenescom

Seguacuten la mayor o menor dureza de los tallos los clasificamos en lentildeosos o

herbaacuteceos Las hierbas constituyen los tiacutepicos vegetales con tallos herbaacuteceos que

son aquellos que se caracterizan por ser blandos flexibles y de color verde Por

ejemplo La amapola o la manzanilla poseen tallos herbaacuteceos

29

58

Los aacuterboles o los arbustos tienen los tallos maacutes duros y suelen ser maacutes grandes que

las hierbas Son ejemplos de aacuterboles el pino o el cerezo El romero es un arbusto

tiacutepico

Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la funcioacuten de la fotosiacutentesis

Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar substancias de

reserva Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para

alimentarse tal como por ejemplo las patatas

Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de

sequiacutea tal como ocurre con los cactus

iquestQueacute son las hojas

La hoja es una de las partes maacutes importantes de los vegetales puesto que es la parte

de la planta que estaacute encargada de realizar la fotosiacutentesis asiacute como la respiracioacuten y

la transpiracioacuten vegetal Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja

En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la

savia La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior enveacutes El

borde o extremo de la hoja se llama margen

Las hojas dentadas tienen el margen en forma de dientes mientras que las hojas

enteras tienen el margen liso

eliacuteptica lanceolada acicular oval acorazonada sagitada lineal

httwwwgoogleimagenescom

Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son

capaces de almacenar vitaminas minerales azuacutecar u otros nutrientes necesarios

para la salud Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello Otras hojas

30

59

se utilizan para dar sabor a los alimentos como la hoja del laurel o para realizar

preparados medicinales como las hojas de la menta

iquestQueacute son las flores

Las flores son el oacutergano reproductor de las plantas A partir de ellas se producen los

frutos y las semillas Las semillas germinan y originan una nueva planta Las flores

estaacuten formadas por tres partes caacuteliz corola y peduacutenculo floral

EL PERIANTO

La Corola

Peacutetalos (1)

El Caacuteliz

Seacutepalos (2)

EL ANDROCEO

Estambres

Filamento (3)

Antera (4)

EL GINECEO

Carpelo

Estigma (5)

Estilo (6)

Ovario (7)

Oacutevulos (8)

EL EJE FLORAL

Taacutelamo (9)

Peduacutenculo (10)

httwwwgoogleimagenescom

31

60

El caacuteliz es la parte verde de la flor Tiene una consistencia maacutes fuerte que la corola y

a sus piezas les llamamos seacutepalos

La corola estaacute formada por los peacutetalos que son las piezas coloreadas de las flores

Su funcioacuten es atraer a los animales portadores del polen La colora es la parte de la

flor que convierte a este oacutergano en algo tan atractivo para los insectos y el principal

motivo por el cual cultivamos las flores de jardineriacutea

Dentro del caacuteliz y rodeado por la corola se encuentra el androceo o parte masculina

de la flor El androceo estaacute constituido por los estambres que unas hojas que se han

transformado con la finalidad de llevar el polen Cada estambre consta de un

filamento que es el fragmento maacutes alargado y la antera que es una especie de

bolsa donde estaacuten encerrados los granos de polen

Rodeado por el androceo se encuentra el gineceo El gineceo es la parte femenina

de la flor Estaacute formado por uno o varios pistilos que son oacuterganos parecidos a una

botella Cada pistilo consta de un estigma que estaacute situado en la parte superior en

forma de receptaacuteculo para recoger el polen

El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovario que es la parte inferior

maacutes ampliada y donde se encuentran los oacutevulos que han de ser fecundados por el

polen masculino

La mayoriacutea de las flores son hermafroditas es decir poseen oacuterganos masculinos y

femeninos a la vez Algunas flores solamente son masculinas y otras son femeninas

32

61

La mayoriacutea de las plantas poseen flores hermafroditas Hay plantas como el roble

que posee flores masculinas y femeninas separadas

en la misma planta y otras plantas como el acebo

que poseen flores masculinas en una planta y flores

femeninas en otra planta de la misma especie

El peduacutenculo floral une la flor a la ramardquo11

httwwwgoogleimagenescom

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer sobre las plantas

Realizar en una maqueta las partes de las flores

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito y anotar el nombre de las partes de

la planta

httwwwgoogleimagenescom

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm

11

33

61

62

Conclusiones

Se les inculcoacute a 20 alumnos por medio de capacitaciones sobre el cuidado

que debe prestarle al medio ambiente reforzando a la vez la proteccioacuten de las

aacutereas verdes de la institucioacuten

Se socializo con 5 docentes en el aacuterea en especiacutefico y asociacioacuten de alumnos

para compartir criacuteticas y comentarios de la temaacutetica plasmada en la presente

guiacutea pedagoacutegica

Se organizo comisiones de 5 alumnos para llevar a la praacutectica el presente

proyecto en apoyo a la guiacutea pedagoacutegica elaborada

IV

62

63

Recomendaciones

Que el docente y alumnos sean responsables de darles un buen uso a las

guiacuteas pedagoacutegicas para poder mantener material de apoyo

Que el alumno comparta la capacitacioacuten brinda con sus compantildeeros y la

sociedad en la que viva para que juntos podamos cuidar del medio ambiente

en general

Que el docente y alumno compartan siempre conocimientos y socialicen

temaacuteticas de mayor realce en el aacutembito estudiantil y social

Que se mantengan las organizaciones y comisiones en generaciones para

poder conservar el mantenimiento de las aacutereas verdes

V

63

64

E grafiacutea

httwwwgoogleimagenescom

httpeswikipediaorgwikideforestacic3b3n

httpeswikipediaorgwikiplaga

httpeswikipediaorgwikiplantae

httpeswikipediaorgwikivegetacic3b3n

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm1

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwgooglecom

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwscruzgovarrecursoserosionsueloshtm

httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

wikipedia la enciclopedia libre

VI

65

CAPITULO IV

Proceso de Evaluacioacuten

4

41 Evaluacioacuten del Diagnoacutestico

Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnoacutestico fueron la

observacioacuten la entrevista y la encuesta dichas teacutecnicas proporcionaron

informacioacuten baacutesica de la institucioacuten

Al aplicar las teacutecnicas se obtuvo un listado de carencias del cual se puedo

priorizar el problema maacutes viable y factible de ellos

42 Evaluacioacuten del Perfil

Dicha evaluacioacuten se llevo a cabo a traveacutes de las teacutecnicas de observacioacuten y la

aplicacioacuten de una lista de cotejo de acuerdo al cronograma de actividades no

dejando a tras los recursos disponibles para obtener eacutexito en dicha ejecucioacuten

Se obtuvo resultados favorables conociendo el problema con maacutes posibilidad

de ser viable y factible del listado de carencias obtenido del diagnostico

43 Evaluacioacuten de Ejecucioacuten

Se realizoacute a traveacutes de una lista de cotejo y por medio de la observacioacuten para

poder verificar los pasos aplicados en esta etapa

Elaboracioacuten de una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes de la

Escuela Normal Regional ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Reproduccioacuten de 25 guiacuteas pedagoacutegicas en beneficio de la institucioacuten

hacieacutendoles consciencia a los alumnos de lo importante que es el cuidado de

las aacutereas verdes

66

44 Evaluacioacuten Final

Al efectuar la realizacioacuten de cada etapa se procedioacute a evaluar cada una de

ellas haciendo uso de lista de cotejo obteniendo una gama de informacioacuten

sobre el Ejercicio Profesional Supervisado

Se obtuvieron resultados satisfactorios en las diferentes etapas de la

elaboracioacuten del proyecto

ii

BIBLIOGRAFIacuteA

1 Peacuterez Meacutendez Joseacute Bidel Proyecto Propedeacuteutico para el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS Editorial Edicioacuten 9 Guatemala 2009 Paacutegs 94

2 Programa Educativo Institucional de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa De fecha 21 ndash 05 ndash 2008 (PEI)

Paacutegs 218

3 Municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 (POA) Paacutegs 100

4 Ministerio de Educacioacuten Curriculum Nacional Base (CNB) Guatemala C A

E Grafiacutea

5 httpplanipolisiiepunescoorguploadGuatemalaGuatemala_Matriz_Politicas

_Educativas_2008_2012pdf

6 httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa

7 httpgooglecom

iii

CONCLUSIONES

Se fomento la importancia de las aacutereas verdes que se encuentran en las

instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se elaboro una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dirigida

a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se socializo entre docentes y alumnos la guiacutea pedagoacutegica elaborada y

disentildeada con la temaacutetica del medio ambiente la proteccioacuten para que se haga

uso de ella como herramienta de apoyo

Se capacito a 5 alumnos de 1er A 3er grado y 5 docente que imparten el

aacuterea de ciencias naturales dicha guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en

cuatro capiacutetulos con la temaacutetica enfocada al medio ambiente

Se plantaron aacuterboles en beneficio de la comunidad y la sociedad en general

brindaacutendole mayor beneficio a la capa de ozono y al medio ambiente

iv

RECOMENDACIONES

Que el docente siga fomentando lo importancia de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes que rodean las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Que los alumnos y docentes del aacuterea de ciencias naturales conserven y hagan

una herramienta importante de la guiacutea pedagoacutegica aportada

Que los docentes del aacuterea de ciencias naturales socialicen con alumnos en

general acerca de la temaacutetica del medio ambiente enfocaacutendose en si la

proteccioacuten de las aacutereas verdes con las que cuenta la institucioacuten beneficiada

Que los docentes y alumnos sigan capacitando al alumnado en general de la

temaacutetica del medio ambiente haciendo eacutenfasis en la proteccioacuten que debe de

brindaacutersele a las aacutereas verdes

Que la comunidad de la Aldea Buena Vista Jalapa Jalapa contribuyan con

los cuidados y mantenimientos que deben brindaacuterseles a los aacuterboles plantados

en beneficio de la comunidad y sociedad en general ambientalmente

v

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA GUIA PEDADOGIA

DATOS DE LA INSTITUCION PATROCINANTE

Nombre de la Institucioacuten

Municipalidad del departamento de Jalapa

Nombre del Representante Legal

Prof Elmer Guerra Calderoacuten

Alcalde

Direccioacuten

6ta Avenida 0 ndash 91 zona 1

Departamento

Jalapa Jalapa

Nuacutemero telefoacutenico

Tel 7922 ndash 4226

DATOS DE LA INSTITUCIOacuteN BENEFICIADA

Nombre de la Institucioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Ubicacioacuten

Ruta hacia El Progreso Jutiapa

Municipio y Departamento

Monjas Jalapa

Propietario

Ministerio de Educacioacuten

Nombre del titular del terreno

Ministerio de Educacioacuten

vi

Objetivos

Reproducir 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica redactada en beneficio de la

proteccioacuten de Aacutereas Verde

Aportar material didaacutectico como apoyo para el docente en beneficio de la

ensentildeanza ndash aprendizaje sobre lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes

Metodologiacutea

Reconocimiento de la ubicacioacuten de las instituciones investigadas

Recoger la informacioacuten en general de la institucioacuten beneficiada

Conclusioacuten

Se entregaron de 25 guiacuteas pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje sobre la

proteccioacuten de las aacutereas verdes que posee la institucioacuten y la importancia que son

dentro de ella

Se beneficio con material didaacutectico para apoyo a docentes que laboran dentro de la

institucioacuten beneficiada acerca de la proteccioacuten de aacutereas verdes

Recomendacioacuten

El uso de la guiacutea pedagoacutegica se utilizara con el fin de hacer conciencia a los

estudiantes sobre lo valioso que son las aacutereas verdes y lo importante que es su

proteccioacuten

Que no se rotulen dichas guiacuteas para poder seguir siendo utilizadas por las demaacutes

generaciones

Sean forradas para su conservacioacuten

Nombre del Personal Responsable

PEM Alba Judith Colindrez de Meleacutendez

Profesioacuten

vii

Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en Administracioacuten Educativa

Puesto

Directora de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

La informacioacuten antes descrita es certificada y correcta por lo cual firma y sella la

presente

viii

ix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION PATROCINANTE

I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

Aacuterea Geograacutefica

11 Localizacioacuten

El departamento de Jalapa estaacute situado en el Oriente de la

Repuacuteblica de Guatemala colinda al Norte con los departamentos

de El Progreso y Zacapa al Oeste con el departamento de

Chiquimula al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa

Rosa al Este con el departamento de Guatemala Se ubica a

una altura de 1361 metros sobre el nivel del mar La cabecera

departamental de Jalapa dista de la ciudad capital de Guatemala

168 kiloacutemetros carretera asfaltada viacutea Jutiapa Santa Rosa y

viacutea Sanarate 97 kiloacutemetros

12 Extensioacuten geograacutefica

El departamento de Jalapa cuenta con sieteMunicipios los

cuales son San Pedro Pinula San Manuel Chaparroacuten San

Carlos Alzatate San Luis Jilotepeque Mataquescuintla Monjas

y Jalapa La cabecera departamental de Jalapa cuenta con 554

kiloacutemetros cuadrados incluyendo sus siete municipios hacen un

total de 2063 kiloacutemetros cuadrados

13 Clima suelo

Principales accidente

El clima del departamento de Jalapa estaacute registrado como

templado ubicaacutendose a 1632 metros sobre el nivel del mar El

suelo es de tipo franco arenoso Dentro de sus principales

accidentes se pueden mencionar Sierra Madre que tiene su

relieve en el municipio de Mataquescuintla por Samororo en la

parte Occidental al Oriente en el municipio de San Luis

x

Jilotepeque que resalta el Volcaacuten Jumay teniendo una altitud de

2200 metros El Volcaacuten de Alzatate con 2750 metros En sus

riberas nace el riacuteo Ostuacutea Jalapa que es utilizado para el

abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del

Departamento de Jalapa

14 Recursos Naturales

141 Flora

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

aacuterboles madereros como cabo de hacha cedro cipreacutes

pinabete pino caoba Flores ornamentales como quince antildeos

margaritas violetas velo de novia begonias y distintas clases

de aacuterboles frutales como durazno manzanilla manzana jocote

mandarina naranja mango ciruelas granadillas anonas

142 Fauna

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

animales como ganado vacuno bovino porcino caballar

caprino aves de corral se pueden mencionar ademaacutes animales

silvestres como conejos zorrillos ardillas palomas

Histoacuterica

21 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza pocomaacuten en la

eacutepoca prehispaacutenica

22 Sucesos histoacutericos importantes

Importantes

Surgioacute la rebelioacuten de la montantildea promovida por el General Rafael

Carrera donde pediacutean la supresioacuten de los nuevos impuestos y

leyes que afectaban a la iglesia catoacutelica los montantildeeses

triunfaron y el Doctor Mariano Gaacutelvez tuvo que dejar el poder el

24 de febrero de 1938 La guerra de los remicheros en la cual

utilizaban armas ruacutesticas para combatir las fuerzas de gobierno

de turno

23 Personalidades presentes y pasadas

Entre laspersonalidades presente y pasadas se pude mencionar

orgullosamente al Profesor Joseacute Mariacutea Bonilla Ruano quien se

dio a conocer como Poeta y Maestro escribe en prosa

xi

ldquoGramaacutetica Castellanardquo en mosaico sus obras se publican en

Meacutexico en el continente Europeo en las ciudades de

Guatemala y Honduras tambieacuten fue Hijo ilustre de Jalapa

dentro de sus obras se puede mencionar ldquoEl Paradigma

Inmortalrdquo otra titulada ldquoEl Ayerrdquo Su obra mejor recordada en todo

el paiacutes es su Manual Criacutetico-Didaacutectico de la letra del Himno

Nacional de Guatemala que fundamentoacute los cambios que

suavizaron el contenido histoacuterico del mismo

Profesor Mario Zelada Ramos distinguido Maestro y

Compositor jefe de la Banda Militar de Muacutesica en Chiquimula

realizoacute arreglos musicales tales como ldquoLa Jalapanecardquo

ldquoCofradiacuteardquo ldquoChaparronerardquo y ldquoEl corrido del Jumayrdquo

Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos Meacutedico y Cirujano

desempentildeoacute el cargo de Director General del Hospital Nacional

ldquoNicolaza Cruzrdquo La Municipalidad de la cabecera Departamental

de Jalapa lo distingue como ldquoHijo Predilectordquo por su obra al

servicio de la poblacioacuten Jalapaneca Tambieacuten cabe mencionar a

los Profesores Luis Martiacutenez MontalProfesor Rafael Salguero a

la Profesora Berta Judith Franco Bonilla al Profesor Fernando

Cruz Argueta y otros

24 Lugares de orgullo local

El Departamento de Jalapa cuenta con Parque Central lleva el

nombre del Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos en eacutel se

encuentra el aacuterbol petrificado que se le calculan 2000 antildeos El

balneario Los Chorros Agua Tibia en San Pedro Pinula la

Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el Municipio de Monjas

Templo de Minerva Complejo Deportivo Estadio Las Flores

Instituto Normal Centroamericano para Varones que

actualmente fue reconstruido

xii

Poliacutetica

31 Gobierno local

El Gobierno del Departamento de Jalapa estaacute conformado por

las diferentes autoridades como el Gobernador Departamental

quien es el representante del ejecutivo en el departamento para

coordinar ayuda institucional asiacute tambieacuten existen las

corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social Organizaciones civiles apoliacuteticas

32 organizacioacuten administrativa

Estaacute conformado por el Gobernador Departamental tambieacuten

existen las corporaciones municipales que representan el poder

local de gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten

de proyectos de beneficio social Organizaciones civiles

apoliacuteticas

33 Organizaciones poliacuteticas

El Departamento de Jalapa cuenta con diferentes asociaciones

civiles y poliacuteticas en las que se puede mencionar Asociacioacuten de

Ganaderos Jalapanecos Comiteacute de Desarrollo de Santa Mariacutea

Jalapa Comiteacute de Damas Sociales Comiteacute de Desarrollo

Jalapanecos Ausentes Asilo de Ancianos y Comiteacute de Enfermos

Alcohoacutelicos entre otros que por su naturaleza juegan un papel

importante en la sociedad

Social

41 Ocupacioacuten de los habitantes

La ocupacioacuten de los habitantes del Departamento de Jalapa es

el comercio compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc Trabajan en instituciones oficinas puacuteblicas y

privadas centros educativos puacuteblicos y privados se dedican a

cultivar la tierra crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

42 Produccioacuten distribucioacuten de productos

Los habitantes del Departamento de Jalapa se dedican al cultivo

de frutas y verduras como manzanas peras melocotones

durazno jocote naranja bananos Entre las verduras se pueden

mencionar perulero ejote repollo aguacate guumlisquil

xiii

remolacha pepino broacutecoli y coliflor El cafeacute es exportado a los

paiacuteses de El Salvador y Nicaragua El melocotoacuten y la manzana

son vendidos a la faacutebrica de productos Kerns El ganado bovino

se comercializa para el destace en el departamento de Jalapa

asiacute como la leche crema mantequilla de costal y queso seco

43 Agencias educacionales escuelas colegios otras

El Departamento de Jalapa cuenta con centros educativos y de

ensentildeanza como el Centro de Bienestar Social Escuelas

Oficiales y Colegios Privados del nivel Inicial Pre-primario

Primario Diversificado Superior cuenta con Academias de

Computacioacuten Mecanografiacutea Corte y Confeccioacuten Cultoras de

Belleza

44 Agencias sociales de salud y otros

Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social Hogares

Comunitarios CARITAS Proyecto Cactus Cristian Children

Club de Leones Comiteacute Pro-Construccioacuten de la Casa de

Ancianos Cuenta con un hospital llamado ldquoNicolasa Cruzrdquo

Sanatorios privados cliacutenicas de APROFAM cliacutenicas del IGSS

que atiende a las personas afiliadas a dicha entidad y cliacutenicas

meacutedicas particulares

45 Viviendas (tipos)

En el departamento de Jalapa se observan diferentes

construcciones entre las que se pueden mencionar viviendas

de block ladrillo adobe madera laacutemina teja laacutemina y terraza

pisos de cemento ceraacutemica y de tierra casas de varios niveles

46 Centros de recreacioacuten

La cabecera Departamental de Jalapa cuenta con Parque

Central Complejo Deportivo Tipo A templo de Minerva Parque

Justo Rufino Barrios Cafeacute internet discotecas Cancha de

voleibol

47 transporte

En el Departamento de Jalapa se cuenta con transporte urbano

local como taxis microtaxis microbuses tambieacuten se cuenta con

empresas de Transporte extra urbano como Transportes

xiv

Unidos Jalapanecos Melva Nievecita Unioacuten Jumay y Expreso

del Tiempo

48 Comunicaciones

El Departamento de Jalapa cuenta con sistema telefoacutenico liacuteneas

domiciliares de la empresa CLARO y telefoniacutea celular Servicio

de correos y teleacutegrafos King Express WesternUnioacuten servicio de

Internet fax correo electroacutenico y servicio de cable

49 Grupos religiosos

Existen varios grupos religiosos entre ellos catoacutelicos

evangeacutelicos carismaacuteticos testigos de Jehovaacute adventistas del

seacuteptimo diacutea

410 Clubes o asociaciones sociales

Se pueden mencionar Comiteacute Pro-construccioacuten de Hogar de

Ancianos Remar para nintildeos y joacutevenes de la calle Club de

Leones Club Deportivo Jalapa Club Hiacutepico

411 Composiciones eacutetnicas

La composicioacuten eacutetnica en el Departamento de Jalapa se

describe a traveacutes de tres tipos Ladinos Mestiza y de raza

Indiacutegena

II SECTOR LA INSTITUCION

AREA INDICADORES

Localizacioacuten

geograacutefica

11 Ubicacioacuten (direccioacuten)

La municipalidad se encuentra ubicada en la 6ordf Avenida 0-91

zona 1 Barrio la Democracia frente al Parque Central de

Jalapa

12 Viacuteas de acceso

Al este por el municipio de San Pedro Pinula al sur por el

municipio de Monjas al oeste por el circuito Manuel Mariacutea

Aacutevila Ayala Estas viacuteas son accesibles algunas de asfalto

pavimento y adoquiacuten

xv

Localizacioacuten

administrativa

21 Tipo de Institucioacuten (estatal privada otra)

Autoacutenoma

22 Regioacuten Aacuterea Distrito coacutedigo

Regioacuten sur -oriente aacuterea oriental distrito 21

Historia de la

institucioacuten

31 Origen

Se declaroacute ciudad por decreto 219 artiacuteculo 1 de fecha 26 de

agosto de 1873 luego creaacutendose departamento por el General

Justo Rufino Barrios decreto no 107 de fecha 24 de

noviembre de 1873

32 Fundadores y Organizadores

El primer Intendente Municipal fue el sentildeor Dariacuteo Paz de origen

cobanero y fue quieacuten disentildeoacute la concha acuacutestica y gimnasio

municipal

La primera partida de nacimiento del registro civil de la

municipalidad de Jalapa se realizoacute el 22 de septiembre de

1877 del libro no 1 La partida pertenece a Ana Cornelia

Eliacuteas

El primer matrimonio se realizoacute el 10 de octubre de 1877

Manuel Asuncioacuten Jimeacutenez y Elena de la Cruz son los

primeros que contraen matrimonio en la Municipalidad de

Jalapa

A los primeros intendentes municipales no se les estipulaba

periacuteodo de gobierno municipal y trabajaban sin salario alguno

entre los Intendentes Municipales se recuerda a Dariacuteo Paz

Arturo Miranda Eliseo Saacutenchez Jorge Rocon Ernesto

Cabrera y Manuel Antonio Godoy Benavides

Edificio

41 Aacuterea construida (aproximadamente)

200 metros cuadrados

42 Aacuterea descubierta

10 metros

43 Estado de conservacioacuten

El estatus actual de la institucioacuten se encuentra en condiciones

favorables para el servicio de los usuarios

44 Locales disponibles

xvi

14 Oficinas disponibles para los usuarios

1 Sala de Sesiones

1 Saloacuten de usos muacuteltiples

1 Bodega

4 Sanitarios para uso personal

45 Condiciones y usos

Son suficientes para cumplir las necesidades y usos de la

institucioacuten

Ambientes y

equipamiento

(incluye

mobiliario equipo

y materiales)

51 Salones especiacuteficos

La municipalidad de Jalapa para prestar una mejor atencioacuten a

su poblacioacuten cuenta con distintos ambientes y el

equipamiento necesario para brindar sus servicios con un

estaacutendar de calidad

52 Oficinas dentro de los ambientes de la municipalidad se

cuenta con 18 oficinas equipadas con mobiliario y el equipo

que se necesita para prestar una mejor atencioacuten

(computadoras escritorios de oficina impresoras cantildeoneras

material fungible sillas archivos)

Salones

Interno cuenta con un saloacuten ubicado en la segunda planta del

edificio el cual es utilizado para reuniones de consejo

municipal

Externo cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio

de la poblacioacuten jalapaneca

53 Cocina

Sin evidencia

54 Comedor

Sin evidencia

55 Servicios sanitarios

Cuenta con 10 sanitarios

56 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca para el servicio de la comunidad

educativa en la cual se encuentran diversidad de

xvii

asignaturas para mejorar la calidad acadeacutemica de la

poblacioacuten

57 Bodegas

Cuenta con dos bodegas en las cuales se almacena todo el

equipo y materiales necesarios para las obras municipales

58 Gimnasio ( saloacuten multiusos)

Cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio de la

poblacioacuten el cual es alquilado para diversas actividades

59 Saloacuten de proyecciones

Sin evidencia

510 Talleres

Sin evidencia

511 Cancha Deportiva cuenta con una cancha de futbol para

el uso de la comunidad deportiva

512 Centro de producciones o reproducciones

Sin evidencia

III SECTOR FINANZAS

Fuente de

financiamiento

11 Presupuesto de la nacioacuten

Seguacuten Decreto 101-97 del Congreso de la Repuacuteblica Ley

Orgaacutenica del Presupuesto y Acuerdo Gubernamental 240-98

Reglamento de la Ley Orgaacutenica del Presupuesto la

municipalidad recibe un subsidio llamado constitucional cada

bimestre por parte del Estado correspondiente al 10 del

presupuesto general de la nacioacuten

12 Iniciativa privada

No se cuenta con aporte

13 Cooperativa

No se cuenta con aporte

14 Venta de productos y servicios

Se obtiene una cuota mensual de los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica

Por el servicio de drenaje se obtiene una cuota por parte del

xviii

usuario al momento de adquirir el servicio

Por los servicios de constancias de residencias constancias de

cargas familiares el usuario paga una cuota al momento de

solicitar el servicio

El impuesto uacutenico sobre inmuebles (IUSI) es pagado por el

usuario anualmente

15 Rentas

Locales del mercado municipal el rastro Saloacuten de usos

muacuteltiples

16 Donaciones otros

No se cuenta con donaciones

Costos

21 Salarios

Estaacute distribuido dependiendo el rengloacuten en el que se

encuentra el empleado

Rengloacuten 011 personal presupuestado

Rengloacuten 031 personal por planilla

Rengloacuten 029 personal por contrato

12 Materiales y suministros

Se compran materiales para uso de oficina de la municipalidad y

combustible de vehiacuteculos de la misma

13 Servicios Profesionales

Se cuenta con personas profesionales como el tesorero

municipal Licenciado en economiacutea abogados contadores

maestros bachilleres

24 Reparacioacuten y construcciones

Se ha remodelado parte de la municipalidad con fondos

obtenidos de los servicios que se brindan

25 Mantenimiento

Los fondos adquiridos de los servicios son utilizados para

mantenimiento de la municipalidad

25 Servicios generales (electricidad teleacutefono aguahellip) otros

Electricidad teleacutefono agua servicio de fax internet

Control de

Finanzas

31 Estado de cuentas

A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a treinta y cinco mil

xix

quetzales que son depositados en el Banco Creacutedito

Hipotecario Nacional

32 Disponibilidad de fondos

La institucioacuten dispone de los fondos econoacutemicos de los servicios

brindados al puacuteblico

33 Auditoriacutea interna y externa

Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los documentos

financieros y la auditoriacutea externa la realiza la contraloriacutea

general de cuentas

34 Manejo de libros contables

Otros controles

Registro de llamadas agenda de reuniones con horarios recibos

contables

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Personal

Operativo

11 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

12 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados 50

Planilla 33

Contrato 21

13 porcentaje de personal que se incorpora a retira

anualmente

2

14 Antiguumledad del personal

20 antildeos

15 Tipos de laborantes

Teacutecnicos

16 Asistencia de personal

99

17 Residencia de personal

Jalapa Guatemala

18 Horarios

xx

8 horas

Personal

Operativo

Usuarios

21 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

26 Cantidad de usuarios

En lo que corresponde a los servicios de agua potable y energiacutea

eleacutectrica existen aproximadamente 20200 usuarios

27 Comportamiento anual de usuarios

Un 65 no entran en morosidad

28 Clasificacioacuten de usuarios

Los usuarios que adquieren los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica estaacuten clasificados por notificacioacuten casco

urbano y servicios comerciales

29 Situacioacuten socioeconoacutemica

La condicioacuten socioeconoacutemica de los usuarios les permite

beneficiarse de los servicios que brinda la municipalidad

4 Personal de

servicio

41 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

V SECTOR CURRICULUM

(Para el caso de una institucioacuten de servicio educativo)

SECTOR DE OPERACIONES ACCIONES

Plan de estudios

servicios

11 Nivel que atiende

Urbano y Rural

12 Aacutereas que cubre

Cincuenta y dos comunidades rurales y zonas de la ciudad

13 Programas especiales

Programa anual de las comunidades

14 Actividades curriculares

Comisiones consejo y jefes de dependencia para atender las

distintas solicitudes

15 Curriculum oculto

Atencioacuten de las demandas de las comunidades (demandas de

xxi

agua drenaje carreteras y energiacutea eleacutectrica)

16 Tipo de acciones que realiza

Atencioacuten al puacuteblico coordinacioacuten del trabajo interno y

capacitacioacuten de personal

17 Tipo de servicios

Agua potable energiacutea eleacutectrica traacutemites administrativos cobros

18 Procesos productivos

Estudios planificacioacuten ejecucioacuten de proyectos

Horario

Institucional

21 Tipo de horario

Flexible riacutegido variado uniforme

Horario normal de 0800 horas a 1700 horas

23 Maneras de elaborar el horario

No Existe

24 Horas de atencioacuten para los usuarios

8 horas diarias

25 Horas dedicadas a las actividades normales

de 800 horas a 1700 horas

26 Tipo de jornada

(matutina vespertina nocturna mixta intermedia)

Meacutetodos y

teacutecnicas

Procedimientos

31 Metodologiacutea utilizada por los docentes

No existe

32 Tipos de teacutecnicas utilizadas

Motivacioacuten laboral

33 Planeamiento

A traveacutes de planes de trabajo de cada jefe de oficina

34 Capacitaciones

Se hace de forma anual

35 Inscripciones o membreciacuteas

Organizacioacuten a cargo de cada oficina

36 Ejecucioacuten de diversa finalidad

Poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

37 Convocatoria seleccioacuten contratacioacuten e induccioacuten de

personal(otros propios de cada institucioacuten)

xxii

Cada jefe de oficina invita a su personal para que asista a las

convocatorias

Evaluacioacuten

41 Criterios utilizados para evaluar en general

Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador

42 Tipos de evaluacioacuten

La observacioacuten del desenvolvimiento del trabajador

43 Caracteriacutesticas de los criterios de evaluacioacuten

Mediante el diaacutelogo de la aplicacioacuten de lo aprendido

44 Controles de calidad

La revisioacuten del trabajo efectuado

45 Instrumentos para evaluar

Revisioacuten y observacioacuten del trabajo

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento

11 Tipo de planes (corto mediano y largo plazo)

Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los objetivos

buscados

a) Objetivo estrateacutegico Es a mediano plazo busca el

mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacioacuten

b) Objetivo operativo Es a corto plazo busca mejorar en el

casco urbano y rural a traveacutes de los servicios que la

municipalidad presta a la poblacioacuten

12 Elemento de los planes

Dentro de los elementos de los planes se toma en cuenta

principalmente las necesidades prioritarias que presentan los

vecinos

13 Forma de implementar los planes

La implementacioacuten de los planes se da con programas de

ejecucioacuten y control sobre lo que se ha planificado para

verificar la calidad del trabajo realizado Se involucra dentro

de la implementacioacuten a los diferentes coordinadores de las

dependencias Los planes son con base teoacuterica

xxiii

principalmente en los rangos administrativos y basados en lo

que permite legalmente el coacutedigo municipal

14 Base de los planes

Se basa en los objetivos consistentes en prestar a los vecinos el

mejor servicio posible utilizando la poliacutetica de servicio con

calidad

15 Planes de contingencia

Praacutecticamente son permanentes pues en cualquier momento se

presenta una emergencia que no estaacute contemplada dentro de

la planificacioacuten

Organizacioacuten

21 Niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten

La instancia de mayor jerarquiacutea administrativa en la institucioacuten

estaacute integrada por el Alcalde y el Consejo Municipal

Constituida por un nivel directivo representado de lasiguiente

forma

Secretariacutea

Tesoreriacutea

Direccioacuten de servicios puacuteblicos municipales

Direccioacuten de oficina municipal de planificacioacuten

Direccioacuten de recursos humanos

Direccioacuten de relaciones puacuteblicas

Asiacute mismo con un nivel medio constituido de la siguiente forma

Administracioacuten financiera integrada municipal

Asistencia de seleccioacuten y contratacioacuten

Asistencia de modernizacioacuten e informaacutetica

Empresa eleacutectrica

Empresa eleacutectrica y oficina de agua potable municipal

Administracioacuten de mercado

Administracioacuten de transporte

xxiv

22 organigrama

25 Reacutegimen de trabajo

Presupuestados y por contrato

26 Existencia de manuales de procedimientos

No existe

Coordinacioacuten

31 Existencia o no de informativos internos

A traveacutes de circulares oficios memorando tablero de

informacioacuten boletines

32 Existencia o no de carteleras

Existe una cartelera

33 Formularios para las comunicaciones escritas

Solicitudes oficios circulares memorando providencias

dictamen

34 Tipos de comunicacioacuten

Escrita oral personal viacutea teleacutefono viacutea fax

35 Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Dependiendo de las circunstancias

Control

41 Normas de control

No existe

42 Registro de asistencia

Tarjetero de entrada y salida

43 Evaluaciones de personal

De acuerdo a su desempentildeo

44 Inventario de actividades realizadas

Se realiza anualmente

xxv

45 Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza anualmente

46 Elaboracioacuten de expedientes administrativos

Se realiza basaacutendose en las necesidades internas y externas

Supervisioacuten

51 Mecanismos de supervisioacuten

A traveacutes de jefes de superintendencia

52 Periodicidad de supervisiones

Semanal y mensual

53 Personal encargado de la supervisioacuten

Los jefes de dependencias

54 Tipo de supervisioacuten

A traveacutes de la observancia conducta y diaacutelogo

55 Instrumentos de Supervisioacuten

Fichas de observacioacuten cuaderno de notas y

cuestionarios o entrevistas

VII SECTOR DE RELACIONES

Institucioacuten-

usuarios

11 Estadoforma de atencioacuten a los usuarios

Atencioacuten normal al puacuteblico

12 Intercambios deportivo

Se realizan en nivel interno

13 Actividades sociales (fiestas ferias)

Se relaciona socialmente con los usuarios a traveacutes de la feria del

municipio de Jalapa

14 Actividades culturales (concursos exposiciones)

La municipalidad realiza exposiciones de artesaniacuteas del

departamento de Jalapa durante la feria septembrina

15 Actividades acadeacutemicas (seminarios conferencias)

Conferencias y cursos de recursos humanos para distintos

grupos de empleados

21 Cooperacioacuten

xxvi

Institucioacuten con

otras

instituciones

Coopera con escuelas primarias del municipio de Jalapa

proporcionando personal del servicio (conserjes) brinda apoyo

a centros de salud

22 Culturales

La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de Cultura y

Deportes en las diferentes actividades programadas

23 Sociales

Donacioacuten de mobiliario

Donacioacuten de alimentos

Donaciones econoacutemicas

Instituciones con

la comunidad

31 Con agencias locales y nacionales (municipales y

otros)

La municipalidad de Jalapa se relaciona mutuamente con

gobernacioacuten Plan Internacional FONAPAZ Consejos de

Desarrollo

32 Asociaciones locales (clubes y otros)

La relacioacuten de la municipalidad de Jalapa con asociaciones

permite coordinar actividades que promueven el desarrollo

sociocultural de la comunidad

33 Proyeccioacuten

Las actividades deportivas culturales y sociales se ejecutan con

la participacioacuten de la sociedad jalapaneca

34 Extensioacuten

Aldeas caseriacuteos y zonas del municipio

VIII SECTOR FILOSOacuteFICO POLITICO LEGAL

Filosofiacutea de la

Institucioacuten

11 Principios filosoacuteficos de la institucioacuten

Los principios de la municipalidad se enmarcan en la visioacuten y

misioacuten

12 Visioacuten

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas del Estado

a traveacutes de ejercer y defender la autonomiacutea municipal

xxvii

conforme lo establece la constitucioacuten poliacutetica de la Repuacuteblica

y el Coacutedigo Municipal

13 Misioacuten

La municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho

puacuteblico que busca alcanzar el bien comuacuten de todos los

habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana como del aacuterea

rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios

puacuteblicos de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten territorial sin

perseguir fines lucrativos

Poliacuteticas de la

institucioacuten

21 Poliacuteticas institucionales

Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa

conforma un esquema de trabajo disentildeado por el alcalde y su

consejo municipal donde se aplica la poliacutetica de difundir y

lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizan

22 Estrategias

Las estrategias de la municipalidad se basan en el efectivo

manejo de los recursos humanos materiales y financieros

para realizar una buena administracioacuten de los servicios

puacuteblicos

23 Objetivos o metas

Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio

econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural y

cultural

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y

organizada de los habitantes en la resolucioacuten de problemas

locales

Brindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de

una buena organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una

estructuracioacuten adecuada y justa de planes sobre arbitrios y

tasas municipales para evitar fuga de ingresos

2 Aspectos

31 Personeriacutea juriacutedica

xxvii

i

legales Trabaja con aspectos legales

32 Marco legal que abarca la institucioacuten (Leyes generales

acuerdos reglamentos otros)

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Ley de consejos de

desarrollo y coacutedigo municipal

33 Reglamentos internos

Reglamento interno de personal

Reglamento de agua potable

Reglamento de administracioacuten del mercado municipal y terminal

de buses

Reglamento de recaudacioacuten

Reglamento de urbanismo

Reglamento de gasto de viaacuteticos

xxix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION BENEFICIADA

I SECTOR

COMUNIDAD

AREA INDICADORES

GEOGRAacuteFICA

Localizacioacuten

Monjas estaacute situado en el departamento de Jalapa colinda al

norte con Jalapa San Pedro Pinula San Manuel chaparroacuten al

sur con el departamento Progreso y Jutiapa Este con el

municipio de Santa Catarita Mita y al Oeste con San Carlos

Alzatate

Tamantildeo territorial

Monjas se encuentra 96068 metros sobre el nivel del mar

latitud 14deg 30acute00 y longitud de 89deg 52acute20

Clima

Por lo general es Caacutelido

Suelo

Varia de acuerdo al lugar en las partes bajas es calcaacutereo y en

las partes altas es arenoso lo cual permite que el suelo sea

feacutertil

Principales accidentes

Entre los principales accidentes geograacuteficos estaacuten

Rio las Grande

Recursos naturales

La fuente principal de riqueza para los Monjentildeos es la tierra en

la cual se desarrolla la agricultura la ganaderiacutea etc El subsuelo

ha prestado un recurso no menos importante en la produccioacuten

de algunos minerales no se explotan metales preciosos Las

riquezas industriales y el movimiento comercial son otros

factores que complementan la vida econoacutemica del municipio

HISTOacuteRICA

Principales pobladores

Los duentildeos de Monjas y primeros pobladores fueron Don Josep

xxx

de Naacutejera y la Sentildeora Mariacutea Felipa de Mencos

Suceso historico

Celebracioacuten del centeacutesimo aniversario de la fundacioacuten del

municipio

Fue elevado a categoriacutea de municipio el 23 de agosto de 1911

POLIacuteTICA

Gobierno local

Corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social

Organizacion administrativa

Municipalidad

Policiacutea Nacional Civil

PMT

Organizaciones politicas

Partido la Gran Alianza Nacional Frente Republicano

Partido de Avanzada Nacional

Unidad Nacional de la Unidad de la Esperanza

Alianza Nueva Nacioacuten

Partido Unionista

Unidad revolucionaria nacional Guatemalteca

Partido Patriota

Visioacuten con Valores VIVA

Organizaciones civiles apoliticos

Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES de la Mujer

SOCIAL

Ocupacioacuten de los habitanes

Profesionles

Trabajan en Instituciones oficinas puacuteblicas y privadas

comerciantes

dedican a la compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc

Agricultores

Se dedican a cultivar la tierra

xxxi

Ganaderos

Se dedican a la crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

Albantildeiles

Se dedican a la construccioacuten y reparacioacuten de viviendas

drenajes puentes etc

Carpintero

Se dedican a la elaboracioacuten de muebles de madera

Mecanico

Se dedican a la reparacioacuten de vehiacuteculos

Artesanos

Se dedican a la elaboracioacuten de ladrillos y tejas

Produccion

42 Se dedican al cultivo de maiacutez frijol arroz papa cantildea de

azuacutecar tabaco y chile

Agencias socials de salud

No existen evidencias

Tipos de viviendas

Adobe

Lamina

Teja

Block

Terraza

Ladrillo

Madera

Centros de recreacion

Laguna del Hoyo

Rio Oacutestua

Balneario Agua Tibia

Terrestre

Urbano (Moto Taxis Microbuses)

Extra Urbano (Camionetas de Parrillas)

xxxii

Comunicaciones Telefonos Domiciliares

Teleacutefonos Celulares

Correos

Telefax

Televisioacuten

Perioacutedico

Radio

Internet

Grupos religiosos

Catolicos

Evangeacutelicos

Mormones

Testigos de Jehovaacute

Adventistas

Composiciones etnicas

Todos son ladinos

II SECTOR

INSTITUCION BENEFICIADA

AREA INDICADORES

LOCALIZACIOacuteN

GEOGRAFICA

Ubicacioacuten (direccioacuten)

Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten

Rojas Monjas Jalapa

Viacutea de acceso

Sobre la carretera que conduce a Monjas Jutiapa

LOCALIZACIOacuteN

ADMINISTRATIVA

Tipo de institucioacuten

Oficial

Regioacuten area distrito

Regioacuten Oriente

Area Rural

Distrito 21 ndash 06 ndash 13 ndash 45

xxxii

i

HISTORIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Origen

La Escuela Normal lleva el nombre del ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo que le fue otorgado seguacuten acuerdo

gubernativo 08 emitido el 28 de febrero de 1977 durante el

gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

considerando que el Licenciado Clemente Marroquiacuten Rojas

ilustre personaje oriundo del departamento de Jalapa a cuyo

engrandecimiento ha dedicado valiosos e incontables esfuerzos

lo hace acreedor a que se le rinda merecido homenaje al

designar con su nombre a este establecimiento educativo Fue

creada seguacuten decreto No 33 emitido el 23 de agosto de 1976

durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

y siendo el Ministro de Educacioacuten el Lic Guillermo Putzeys

Alvarez considerado entre otras cosas que la creacioacuten de las

Escuelas Normales aseguraban la formacioacuten de un nuevo tipo

de maestros que estariacutean en correspondencia con las

fundamentales necesidades que reclamaba el paiacutes Podemos

mencionar como personas que ayudaron en las gestiones a don

Amilcar Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar

Lemus don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Desde su creacioacuten la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

Clemente Marroquiacuten Rojas del municipio de Monjas

departamento de Jalapa funcionoacute con un plan de estudios con

fines experimentales y sujeto a evaluaciones y modificaciones

como consta en el artiacuteculo 44 del Acuerdo Ministerial No 473

del 28 de Proyecto Educativo Institucional Escuela Normal

Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas

Jalapa junio de 1987 Seguacuten Acuerdo Ministerial No 920 del 15

de julio de 1987 desaparece el curso de Filosofiacutea de la

Educacioacuten La Escuela Normal fue inaugurada un diacutea once de

febrero de 1977 seguacuten consta en el acta contenida en el libro

nuacutemero uno participando en dicha inauguracioacuten el mismo

General Laugerud Garciacutea presidente de la Repuacuteblica en

funciones asiacute mismo el vicepresidente Mario Sandoval Alarcoacuten

xxxi

v

y otros que aparecen en el acta referida En acta de toma de

posesioacuten consta que el Primer Director fue el profesor en

Psicologiacutea y Pedagogiacutea Gilberto Warren Marroquiacuten quien toma

posesioacuten del puesto el diacutea 7 de febrero de 1977 La Escuela

Normal empezoacute a funcionar con un total de 82 estudiantes 57

del sexo masculino y 25 del sexo femenino atendida con un

total de 12 docentes 6 maestros y 6 maestras

Fundadores

Las personas que ayudaron en las gestiones a don Amilcar

Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar Lemus

don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Sucesos o eacutepocas especiales

Como un dato histoacuterico tenemos que el primer Catedraacutetico el

Profesor Daniel Antonio Alarcoacuten Fernaacutendez tomoacute posesioacuten el

diacutea primero de marzo de 1977 como catedraacutetico a Tiempo

Completo para el curso de Educacioacuten Fiacutesica seguacuten consta en

actas nuacutemeros 2 y 3 de libro nuacutemero uno del antildeo 1977 libro

que auacuten se conservan en la direccioacuten del Establecimiento como

patrimonio histoacuterico del mismo Los alumnos ingresan al

establecimiento en calidad de internos mediante un examen de

oposicioacuten realizado por un grupo de catedraacuteticos y personal de

la Direccioacuten Departamental de Educacioacuten del departamento de

Jalapa todos son egresados de sexto grado de educacioacuten

primaria de escuelas puacuteblicas de los departamentos que

conforman la zona norte sur y oriente del paiacutes Permanecen

cuatro antildeos internos y uno en el aacuterea rural donde realizan su

praacutectica docente supervisada previo a optar el tiacutetulo de

Maestro de Educacioacuten Primaria

EDIFICIO

Area construida

El aacuterea construida es de un 30 aproximadamente

Area descubirta

El aacuterea descubierta es equivalente a un 70

Estado de Conservacion

El estado actual de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

xxxv

Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas se encuentran en

moderadas condiciones y no cubre la demanda de los

estudiantes para el proceso de ensentildeanza aprendizaje

Locales disponibles

Se dispone de 25 aulas 4 espacios destinados para taller 2

canchas deportivas y 1 plaza para las distintas actividades de

los Estudiantes

Comunidades

EN CONDICIONES Las aulas se encuentran en moderadas

condiciones para ejercer el proceso de ensentildeanza aprendizaje

los talleres cuentan con las herramientas necesarias y el las

chanchas deportivas permiten la recreacioacuten y educacioacuten fiacutesica

EN USOS Para formacioacuten educativa en la jornada doble

AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

(Incluye mobiliario

equipo y materiales)

Salones especiacuteficos

Cuenta con 4 espacios especiacuteficos para talleres

Salones de clases

Cuenta con 25 salones

Oficinas

Cuenta con espacios especifico para uso de Direccioacuten

Secretaria y la oficina de Contabilidad

Servicios sanitarios

La escuela cuenta con 8 bantildeos para sentildeoritas 8 bantildeos para

joacutevenes para los docentes 10 de hombre y 10 de mujeres

Biblioteca

La escuela cuenta con una biblioteca amplia para cubrir la

necesidad de los estudiantes

Bodega

Si cuenta con una bodega amplia para guardar los materiales

adquiridos

Gimnasio salon multiusos

No cuenta con gimnasio pero si con un saloacuten de 35 x 25 metros

de espacio disponible

Saloacuten de proyeccioacuten

xxxv

i

La escuela no cuenta con saloacuten de proyeccioacuten

Talleres

La escuela cuenta con 1 taller para carpinteriacutea 1 para hogar 1

para industriales y 1 para computacioacuten

Canchas

La escuela cuenta con 2 canchas de basquetbol y 1 de futbool

Centro de produccion o reproduccioacuten

Si cuenta con un centro de produccioacuten y reproduccioacuten

Otros

Auditoria interna y externa

La escuela estaacute sujeta a una auditoriacutea interna y externa por

parte del Ministerio de Educacioacuten y Direccioacuten Departamental

Manejo de libros constables

El perito contador es el encargado de llevar todos los registros

contables con la asesoriacutea de la directora de la Escuela

III SECTO

FINANZAS

AREA INDICADORES

FUENTES

DE

FINANCIAMIENTO

Presupuesto de la nacioacuten

La escuela por ser una entidad educativa oficial regional recibe

una asignacioacuten despueacutes de haber elaborado una programacioacuten

de los gastos la cual presentan a la UPAF en la direccioacuten

Departamental de Educacioacuten

Costos

Salarios

El personal docente recibe un salario mensual seguacuten la clase

escalonariacutea

Salario personal docente

Adicional al sueldo base

Personal Adminstrativo

Material y suministros

La Escuela no cuenta con el suficiente recurso econoacutemico para

cubrir el Material y suministros

xxxv

ii

CONTROL DE

FINANZAS

Estado de Cuentas

La directora de la escuela es el encargado de presentarlo

Disponibilidad de Fondos

La escuela solo cuenta con los fondos necesarios para alas

refacciones de los estudiantes

IV SECTOR

RECURSOS HUMANOS

AacuteREA INDICADORES

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Total de laborantes

Cuenta con 35 docentes activos

Antiguumledad del personal

De 2 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo de laborantes

Bachiller en Computacioacuten

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Maestras de Educacioacuten para el Hogar

Maestros de Educacioacuten Fiacutesica

Maestros de Educacioacuten Muacutesica

Perito Contadores Comerciales

Profesores de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en

Administracioacuten Educativa

Asistencia del personal

Se verifica por medio del libro de asistencia anotando hora de

entrada y salida

Residencia del personal

Algunos residen en el municipio como otros en la cabecera

departamental de Jalapa

Horario

Jornada doble

Personal Administrativo

Forman parte de la administracioacuten de la institucioacuten 12

Total de laborantes

12

xxxv

iii

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Antiguumledad de personal

02 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo del laborantes

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Perito Contadores Comerciales

Asistencia del personal

Frecuente ya que existe supervisioacuten de parte de MINEDUC

Residencia del personal

Cabecera departamental de Jalapa

Horario

Jornada Doble

USUARIO

Cantidad de usuarios

Cuenta con 580 usuarios

Clasificacioacuten

Edades Mujeres Hombres

13 a 17 200 380

Haciendo un total de 580 alumnos inscritos

V SECTOR

CURRICULUM ACCIONES Y OPERACIONES

AREA INDICADORES

PLAN DE

ESTUDIOS

SERVICIOS

Nivel que atiende

Medio Ciclo Baacutesico

Area que cubre

Pedagoacutegica y teacutecnica

Programas especiales

No se cuenta con programas especiales

Actividades Curriculares

Actividades Deportivas Religiosas y Socioculturales

Curriacuteculo oculto

El Curriacuteculo que se maneja en la institucioacuten es de tipo oculto

Tipo de acciones que realiza

Reuniones con Padres de Familia Personal Docente y Directiva

xxxi

x

de alumnos

Tipo de servicios

Teacutecnico Pedagoacutegico

Tipo de horario

Riacutegido

Forma de laboracion de horario

Por afinidad y conveniencia

Horas de atencion a usuarios

10 horas

Horas dedicadas a las actividades

Cinco horas

Horas de actividades especiales

Estaacuten sujetas a planificacioacuten

Tipo de jornada

Doble

MATERIAL

DIDACTICO Y

PRIMAS

Docentes que confeccionan su material

Son 20 docentes que confeccionan su material elaboran su

ficha de clase

Docentes que utilizan textos

Son 25 docentes porque los contenidos que imparten se

encuentran en varios textos

Tipos de textos

Se utilizan textos en base a la guiacutea oficial

Frecuencia de alumnos que participan

Los alumnos participan en forma activa en la elaboracioacuten del

material didaacutectico

Materias materiales utilizados

Papel

marcadores

lapiceros

cuadernos de trabajos

folletos

xl

Fuentes de obtencion de materias

Las materias se obtienen de acuerdo a las guiacuteas programaacuteticas

Elaboracion de productos

Cuadros sinoacutepticos y mapas

Criterios para agrupar

Existe una comisioacuten que distribuye los alumnos por seccioacuten

Tipos de teacutecnicas utilizadas

Clase Magistral y expositiva

Planeamiento

Semestral

Capacitacion

Los docentes participan en capacitaciones programadas por la

Direccioacuten Departamental de Educacioacuten

Convocatoria seleccion e induccion de personal

Existen docentes presupuestados y por contrato

EVALUACION

Criterios utilizados para evaluar en general

Listas de cotejo porcentaje de asistencia puntualidad

afectivo psicomotriz y cognoscitivo

Tipos

Los tipos de evaluacioacuten que se utilizan son de criterio docente

Caracteristicas

Listas de cotejo pruebas objetivas pruebas orales

Control de calidad

Cuadros sencillos por unidad de aspecto a calificar cuadros

finales

VI SECTOR

ADMINISTRATIVO

AREA INDICADORES

PLANEAMIENTO

Tipos de planes

Plan por Bimestre y Plan Anual

xli

Elementos de los planes

competencias

indicadores de logro

contenidos

actividades

recursos

evaluacioacuten

Forma de implementar los planes

Cumplir el formato de lo planificado de acuerdo a cada curso y

criterio docente

Base de los planes

Poliacuteticas o estrategias y objetivos o actividades

Planes Objetivos Actividades educativas Poliacuteticas como

ejecuta el plan auxiliaacutendose de la libertad de caacutetedra Las

estrategias variacutean de acuerdo al curso tomando en cuenta que

son las adecuadas para alcanzar los objetivos planteados

Organizacioacuten

Niveles de Jerargicos de Organizacioacuten

Se rige por un organigrama nominal y uno funcional

Organigrama

Organigrama institucional

Organigrama Funcional

DIRECCION Planifica supervisa organiza y controla

actividades administrativas

xlii

DOCENTES Imparten clases de varias materias

DIRECTIVAS DE CLAUSTRO Participa en decisiones

relacionadas con el proceso ensentildeanza aprendizaje

GOBIERNO ESCOLAR Realiza y organiza actividades en

conjunto con los maestros

ALUMNOS Reciben clases siendo estos los sujetos del

proceso ensentildeanza aprendizaje

Existencia o no de manual de funciones

Cuenta con la legislacioacuten educativa Constitucioacuten Poliacutetica de la

Republica de Guatemala

Regimen de Trabajo

Cuenta con una legislacioacuten interna aplicable a maestros

Existencia de Manuales de procedimiento

Cuenta con reglamento interno que se encarga de normar la

conducta de los alumnos

COORDINACION

Existencia o no de informativos internos y carteleras

Cuenta con un informativo que sirve para informar a los

alumnos y maestros El establecimiento cuenta con cartelera

Formularios para las comunicaciones escritas

Oficios Circulares y Memorandos

Tipos de comunicacioacuten

Verbal y Escrita

Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Se realizan a menudo reuniones teacutecnicas de personal

Reuniones de reprogramacioacuten

Se realizan para recopilar datos y elaborar memoria de labores

del ciclo escolar

CONTROL

Normas de Control

Estaacuten contempladas y normadas en el reglamento interno del

Establecimiento

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

xliii

Evaluacion del personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Elaboracion de expedientes administrativos

Certificados Diplomas Constancia de estudios Se elabora un

expediente donde se encuentra el curriacuteculo de cada maestro

SUPERVISION

Mecanismo de supervisioacuten

Es realizada por CTA del sector oficial de la Direccioacuten

Departamental de Educacioacuten y la auditoria administrativa

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

Evaluacioacuten de personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de invertario fiacutesicos

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Periodicidad de supervisiones

La Directora diariamente y el CTA cuando es necesario

Personal encargado de la supervisioacuten Directora y CTA

Tipos de supervisioacuten

De tipo Administrativo

Instrumentos

Utilizan un listado de las actividades que deben cumplir los

Directores y Maestros del Establecimiento

xliv

VII SECTOR

RELACIONES

AREA INDICADORES

INSTITUCIOacuteN

USUARIOS

Forma de atencioacuten a usuarios

Los usuarios son atendidos cordiales amigable y

respetuosamente tanto en horarios libres como de clase

Intercambio deportivos

Se realiza un interaulas interno de fuacutetbol Tambieacuten se participa

en actividades deportivas organizadas por la Direccioacuten

Departamental a nivel municipal

Actividades sociales

Aniversario de la Escuela

Actividades del diacutea del Carintildeo

Actividades del diacutea de la Madre

Actividades del diacutea del Maestro

Actividades de Independencia

Actividades culturales

Se realizan concursos de oratoria canto declamacioacuten y baile

de marimba y obras de teatro

Actividades academicas

Se seleccionan alumnos destacados para participar en las

OLIMPIADAS DE LA CIENCIA

INSTITUCIOacuteN CON

LA COMUNIDAD

Proyeccion

Se proyecta a la comunidad a traveacutes del servicio teacutecnico

pedagoacutegico y asesoriacutea departe del personal tanto docente

como Administrativo

Extension

Casco urbano municipio y aacuterea rural

VIII SECTOR

FILOSOFICO POLITICO LEGAL

xlv

AREA INDICADORES

FISOSOacuteFIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Principios filosoficos

Ser un establecimiento con proyeccioacuten a la juventud Jalapaneca

involucraacutendoles los valores morales y religiosos para que sean

personas de eacutexito en un futuro

Vision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas se caracteriza por brindar al formador de

formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales

culturales y tecnoloacutegicos que lo formen como un ente promotor

del desarrollo gozando plenamente de una ensentildeanza-

aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que

interactuamos en una sociedad multilinguumle pluricultural y

multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar a la praacutectica sus

conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes

aacutereas pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes

capacidad y valores morales eacuteticos ciacutevicos y culturales que

faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y solidaridad entre

las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de

paz y tolerancia

Mision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas formadora de formadores prepara al nuevo

profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de

metodologiacuteas activas y participativas en un ambiente cordial

agradable y de respeto Los docentes estaacuten comprometidos a

desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos

para motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la

propuesta dentro de un ambiente psicopedagoacutegico proactivo

orientado a construir y recrear el conocimiento brindaacutendoles

ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su

xlvi

desempentildeo en computacioacuten en agropecuaria economiacutea

domeacutestica en talleres de estructura metaacutelica carpinteriacutea

artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e

indirectamente los procesos de ensentildeanza-aprendizaje

Politicas Institucionales

Respeto a la multiculturalidad y se promueve la

interculturalidad

Fomentar la evaluacioacuten en las diversas aacutereas del

adolescente

Promover el desarrollo integral del adolescente

Respetar la libertad de expresioacuten oral y escrita

Practica de valores morales y espirituales

Aprovechar las habilidades y destrezas que poseen los

adolescentes

Implementar la dinaacutemica participativa en el aula

Estrategias

Son las maacutes viables y recomendadas por la institucioacuten y por las

autoridades educativas departamentales

Obejtivos

Es formar maestros con vocacioacuten de educadores lideres

capaces de ver el mundo de nuevas maneras y posibilidades de

desarrollo econoacutemico y cultural que con el amor a la patria sabe

valorar e impulsar el amor a lo nuestro capas de promover el

cambio no desde el escritorio si no desde la experiencia de la

vida

ASPECTOS

LEGALES

Personal Juridico

Se utilizan los servicios para efectos de traacutemites legales

Marco legal que abarca

Reglamento

Reglamento interno

Basados en la legislacioacuten educativa

xlvii

Jalapa Enero de 2012 Oficina Forestal Municipal Municipalidad de Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala me encuentro realizando el Ejercicio Profesional Supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he cumplido con cada una de las fases del proceso para la realizacioacuten de mi estudio profesional supervisado ante tal situacioacuten y viendo una de las necesidades reales encontrada a traveacutes del seguimiento de la metodologiacutea empleando es relevante la implementacioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica que se enfoca en la Proteccioacuten de los Recursos Naturales en el Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Por lo anterior expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda el patrocinio y la implementacioacuten de dicha guiacutea para la realizacioacuten de mi proyecto Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y conocimiento pedagoacutegico para el desarrollo de dicho proyecto A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato suscribirme de usted altamente agradecida Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla E pesista Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

xlviii

Jalapa Enero de 2012

Directora Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Me encuentro realizando ejercicio profesional supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he decidioacute realizar mi ejercicio profesional supervisado EPS en este establecimiento educativo de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Mi participacioacuten en este centro educativo consiste en brindar un aporte pedagoacutegico para que los estudiantes del establecimiento adquieran conocimiento y amor hacia la naturaleza Por lo anteriormente expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda la oportunidad para la realizacioacuten de mi proyecto

Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y

conocimientos pedagoacutegicos para el desarrollo de dicho proyecto

A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato

quedar de ustedes altamente agradecido

xlix

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

No INDICADORES SI NO

1 El diagnoacutestico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos de

EPS de la Facultad de Humanidades X

2 El diagnostico permitioacute identificar un problema y priorizarlo y

proponer una solucioacuten X

3 Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnostico fueron

adecuadas y productivas X

4 Se conto con suficiente informacioacuten por parte del personal de la

institucioacuten X

5 Se finalizoacute el trabajo del diagnostico en el tiempo estipulado X

6 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el

diagnoacutestico del municipio y la comunidad educativa

X

7 Se evaluoacute una de las actividades programadas dentro de la

planificacioacuten para elaborar el diagnostico X

8 La informacioacuten obtenida para la realizacioacuten del diagnostico

permitioacute dar respuesta a las necesidades del proyecto X

9

Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la

factibilidad y viabilidad X

Interpretacioacuten

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados comprobando que

el diagnostico fue uacutetil para la priorizacioacuten de los problemas

l

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO

No INDICADORES SI NO

1 El plan se realizo en base a los recursos disponibles planteados

por la institucioacuten X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las

necesidades de la institucioacuten X

3 El Tiempo Programado Para la elaboracioacuten Del Perfil Del

Proyecto Fue Suficiente X

4 La elaboracioacuten del perfil del proyecto se baso en el formato de

EPS establecido por la Facultad de Humanidades X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se

priorizo X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo

programado en el cronograma

X

7 El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con eacutexito X

9

El proyecto planificado representa una solucioacuten al problema

priorizado X

10

Se determinoacute la cantidad y calidad de recursos humanos

materiales y financieros necesarios X

Interpretacioacuten

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo son muestra positiva de la ejecucioacuten de la

etapa de perfil del proyecto donde se pudo establecer la viabilidad y factibilidad de lo

planificado

li

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EJECUCION

No INDICADORES SI NO

1 Se conto con los recursos econoacutemicos presupuestados para la

elaboracioacuten de la guiacutea de acuerdo al perfil X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institucioacuten

para la reproduccioacuten de la guiacutea X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institucioacuten fueron las

acertadas X

4 La elaboracioacuten de la guiacutea contribuyo a las necesidades de contar

con material didaacutectico para la conservacioacuten y proteccioacuten de aacutereas

verdes y recreativas

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboraron

reproduccioacuten y divulgacioacuten de la guiacutea fueron acertadas X

6 Se conto con la asesoriacutea teacutecnica en la elaboracioacuten de la guiacutea X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboracioacuten

del modulo X

8 Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la divulgacioacuten

de la guiacutea X

9 El cronograma establecido se cumplioacute seguacuten la programacioacuten de la

etapa de ejecucioacuten X

10 Se obtuvieron las ideas claras para elaboracioacuten de la guiacutea X

11 Existioacute intereacutes de parte de los docentes capacitados para la

aplicacioacuten de la guiacutea X

12 Hubo compromiso de los docentes para la aplicacioacuten de la guiacutea X

Interpretacioacuten

La guiacutea fue elaborada con las indicaciones requeridas se conto con el apoyo de la institucioacuten

Patrocinante de las autoridades educativas para su divulgacioacuten A si mismo los docentes

capacitados mostraron intereacutes en el conocimiento del mismo y su posterior aplicacioacuten ya

que reuacutene las expectativas referente al tema ambiental

lii

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EVALUACION

No INDICADORES SI NO

1 El perfil del proyecto respondioacute al problema detectado X

2 Se tiene suficientes datos para la elaboracioacuten del informe final

del ejercicio X

3 Se elaboroacute el perfil de acuerdo con las necesidades

detectadas en el diagnoacutestico X

4 Se aplicaron las diferentes formas de evaluacioacuten en las

diferentes etapas del proyecto X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el

suficiente X

6 El proyecto cumplioacute con los objetivos y metas propuestas X

7 El producto final cumplioacute con las expectativas de la institucioacuten

Patrocinante X

8 Se cumplioacute con el tiempo programado para realizar las

actividades de cada una de las etapas X

9 Contribuye la guiacutea pedagoacutegica a minimizar el problema que se

priorizo X

10 La institucioacuten patrocinante aporto los recursos necesarios X

11 Se desarrollaron las acciones coordinadas para lograr los

objetivos y metas del proyecto X

12 Se elaboroacute un plan de sostenibilidad del proyecto

13 La guiacutea elaborada contribuye a sensibilizar a docentes

alumnos y alumnas acerca de la problemaacutetica ambiental

14 Los docentes estaacuten convencidos de la utilidad de la guiacutea

Interpretacioacuten

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fue desarrollado satisfactoriamente ademaacutes existioacute concatenacioacuten de una fase a otra Se evaluaron sistemaacuteticamente para el eacutexito de las mismas logrando las metas establecidas

liii

liv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla tomando en consideracioacuten el criterio del personal

docente de este establecimiento educativo autoriza al solicitante el desarrollo de su

actividad o proyecto pedagoacutegico en este centro educativo brindaacutendole la

colaboracioacuten que el solicitante necesite

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE ENERO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa hace constar

que la Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla Epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa en la carrera

de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa se ha constituido a este

centro educativo para hacer entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas relacionadas la

Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes finalizoacute la induccioacuten sobre el uso de la guiacutea a

docentes y estudiantes de esta escuela satisfactoriamente

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS TRECE DIAS DEL MES DE ABRIL DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvi

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla da feacute de lo realizado por lo que agradece al estudiante

en mencioacuten por su voluntad esmero y dedicacioacuten a su proyecto que hoy finaliza

exhortaacutendole a seguir adelante en beneficio de la educacioacuten de los nintildeos y nintildeas

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE MAYO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvii

EJECUCION DEL MACRO PROYECTO

PLANTACION DE AacuteRBOLES

COMUNIDAD BUENA VISTA JALAPA JALAPA

Aldea Buena Vista

Aacuterea de Plantacioacuten

lviii

MATERIAL DE APOYO

PREPARANDO EL TERRENO

lix

PLANTANDO UN AacuteRBOL

E PEISTA EN ACCION

DARLING ARGENTINA EGLA NALLARHID

PEacuteREZ CHINCHILLA

lx

ENTREGA DE APORTE PEDAGOGICA

Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

Autorizacioacuten de la

Guiacutea Pedagoacutegica

lxi

Socializacioacuten

de la

Guiacutea Pedagoacutegica

Entrega de ejemplares a

Docentes y estudiantes

lxii

Mapa del departamento de Jalapa

CROQUIS

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

lxiii

Mapa del departamento de Jalapa

Page 12: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional

6

eacuteticos ciacutevicos y culturales que faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y

solidaridad entre las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de paz

y toleranciardquo(224)

125 Misioacuten

ldquoPrepara al nuevo profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de metodologiacuteas activas

y participativas en un ambiente cordial agradable y de respeto Los docentes estaacuten

comprometidos a desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos para

motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la propuesta dentro de un

ambiente psicopedagoacutegico proactivo orientado a construir y recrear el conocimiento

brindaacutendoles ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su desempentildeo en

computacioacuten en agropecuaria economiacutea domestica en talleres de estructura

metaacutelica carpinteriacutea artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e indirectamente los

procesos de ensentildeanza-aprendizajerdquo (225)

126 Poliacuteticas

1261 POLITICAS GENERALES

ldquoAvanzar hacia una educacioacuten de calidad

Ampliarla cobertura educativa incorporando especialmente a

los nintildeos y nintildeas de extrema pobreza y de segmentos vulnerable

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Justicia social a traveacutes de equidad educativa y permanencia escolar

Implementar un modelo de gestioacuten transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa

1262 POLITICAS TRANSVERSALES

Maacutes inversioacuten en educacioacuten

Descentralizacioacuten educativa

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Ministerio de Educacioacuten

7

127 Objetivos

1271 GENERALES

Efectuar las poliacuteticas programas y estrategias educativas nacionales del

Ministerio de Educacioacuten a nivel departamental

Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo en su aacutembito

territorial planificando la ejecucioacuten de programas y proyectos

Desconcentrar y descentralizar el proceso educativo

1272 ESPECIFICOS

ldquoConstituirse en el canal idoacuteneo entre la comunidad educativa del

departamento y el Ministerio de Educacioacuten para atender y resolver los

problemas y necesidades planteadas

Administrar racionalmente los recursos humanos materiales y financieros

asignados al departamento planificando y programando su utilizacioacuten en

funcioacuten de las necesidades prioritarias en materia educativa

Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la educacioacuten y del

rendimiento escolar aplicando los correctivos y metodologiacuteas adecuadas para

el mejoramiento educativo

Prestar servicios teacutecnicos y administrativos a la comunidad educativa del

departamento desarrollando sistemas meacutetodos y procedimientos de trabajo

que permitan actuar con eficiencia y eficacia

Desarrollar sistemas y procedimientos de trabajo que permitan modificar las

acciones en materia de administracioacuten escolar para la adecuada prestacioacuten

de los servicios

Lograr la participacioacuten de todos los sectores involucrados en el proceso

educativo mejorar la educacioacuten con calidad y equidad y Fortalecer el recurso

humano docente teacutecnico administrativo y de serviciosrdquo

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

8

128 Metas

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de las comunidades mayas que tienen mayor nuacutemero de hablantes

krsquoichersquo kaqchikel mamaacute qrsquoeqchirsquo de preprimaria a 6ordm grado de primaria

(Acuerdo Gubernativo 22-2004 Generalizacioacuten de la Educacioacuten Bilinguumle Multa e Intercultural en el

Sistema Educativo Nacional)

Ampliacioacuten de cobertura de atencioacuten de los nintildeos y nintildeas indiacutegenas en edad

escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades

Ampliacioacuten de la cobertura de la Educacioacuten Bilinguumle Intercultural a nivel

nacional

Control de calidad de la educacioacuten bilinguumle intercultural en el nivel primario

Escuelas Normales Bilinguumles Interculturales fortalecidas en cuanto a

metodologiacutea y formacioacuten de docentes bilinguumles interculturales

Disponible (httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa)

129 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

Fuente

Programa Educativo Institucional

Paacutegina 100

Estudiantes

Direccioacuten

Sub direccioacuten

Docente

Claustro De

Catedraacuteticos

Directiva De

Claustro

Comunidad

Padres Y

Madres De

Familia

Asociacioacuten de

Alumnos

Ex normalistas

Asociacioacuten

De

Estudiantes

Personal

Operativo

(Cocina

guardianiacutea)

Personal

Administrativo

(Secretaria

contabilidad

guardiaacuten

bibliotecaria

enfermera)

Consejo

Acadeacutemico

9

1210 Recursos

12101 Humanos

Alumnos

Docentes

Personal Operativo

Personal Administrativo

Alumnos Epesistas

12102 Materiales

Escritorios

Caacutetedras

Pizarrones

Archivos

Sillas

Mesas

Material fungible y bibliograacutefico

Computadoras

Herramientas para artes

Tractor

12103 Fiacutesicos

Edificio escolar

Salones de aacutereas practicas

Aacuterea recreativa

Centro de computo

12104 Financieros

Comisioacuten de finanzas

Aportes del ministerio de educacioacuten

Fondo de gratuidad

1211 Lista de carencias

12111 No cuenta con material didaacutectico para mantenimiento y cuidado de aacutereas

verdes

10

12112 No existe un purificador para el agua de uso de alumnos como de personal

de cocina

12113 Falta de depoacutesitos para la basura

12114 No cuenta con material para la clasificacioacuten de basura

12115 No cuenta con mantenimiento de servicio eleacutectrico

12116 No cuenta con servicios de internet

12117 Falta de mobiliario y equipo dentro de aulas

12118 Falta de mobiliario

12119 No existe muro perimetral

13 Cuadro de anaacutelisis y priorizacioacuten de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Deficiencia

educacional para

cuidado de aacutereas

verdes

1 No cuenta con material

didaacutectico para

mantenimiento y cuidado

de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

Insalubridad

1 No existe un purificador

para el agua de uso de

alumnos como de

personal de cocina

2 Falta de depoacutesitos para la

basura

3 No cuenta con material

para la clasificacioacuten de

basura

1 Comprar seguacuten ingresos

destinados para la

institucioacuten un purificador

de agua

2 Comprar depoacutesitos de

basura

3 programar talleres con

integrantes de medio

ambiente para

proporcionar material a la

institucioacuten

11

Desperfecto de

Edificio

1 No cuenta con

mantenimiento de servicio

eleacutectrico

1 Solicitar ante autoridades

del municipio para que

se le brinde

mantenimiento eleacutectrico

a las instalaciones

Deficiencia

Tecnoloacutegica

1 No cuenta con servicios

de internet

1 Solicitar ante MINEDUC

la autorizacioacuten del

servicio de internet para

uso exclusivo del plantel

Desorganizacioacuten

1 Falta de mobiliario y

equipo dentro de aulas

2 No existe mobiliario

adecuado al nivel

1 Comprar el material y

equipo necesario para el

desempentildeo docente

dentro del aula

2 Solicitar ante

organizaciones la

colaboracioacuten de aportar

mobiliario en buen uso y

adecuado para el nivel

Inseguridad 1 Falta de muro perimetral

1 Construccioacuten de un muro

perimetral de 5 metros de

altura para la seguridad

de los estudiantes

14 Priorizacioacuten de problema

Analizada la informacioacuten recauda durante el diagnostico practicado a la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa se

priorizan los problemas de mayor caraacutecter de la siguiente forma

Problema Factores que lo producen Solucioacuten

Deficiencia

educacional para

cuidado del medio

ambiente

No cuenta con material

didaacutectico para mantenimiento

y cuidado de aacutereas verdes

1 Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica para la

proteccioacuten de aacutereas

verdes

2 Realizar talleres sobre

la proteccioacuten de aacutereas

verdes

12

15 Anaacutelisis de viabilidad y factibilidad

Opciones

01 Implementacioacuten de guiacuteas pedagoacutegicas para la proteccioacuten de aacutereas verdes

02 Efectuar talleres de capacitacioacuten sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dentro de

las instalaciones

NO INDICADORES

OPCION 1

OPCION 2

SI NO SI NO FINANCIERO

1 iquestSe tiene el apoyo suficiente de recursos financieros X

X

2 iquestSe cuenta con financiamiento externo X

X

3 iquestEl apoyo se ejecutara con recursos propios

X

X

4 iquestSe cuenta con fondos extras para imprevistos X

X

5 iquestExisten posibilidades de creacuteditos para el proyecto X

X

ADMINSITRATIVO LEGAL

6 iquestSe tiene la autorizacioacuten legal para la realizacioacuten del proyecto X

X

7 iquestSe tiene el estudio de impacto ambiental X

X

8 iquestExisten leyes que amparen el proyecto X

X

9 iquestLa publicidad del proyecto cumple con leyes del paiacutes X

X

TECNICO

10 iquestSe tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto X

X

11 iquestSe disentildearon controles de calidad para la ejecucioacuten del proyecto X

X

12 iquestSe tienen los insumos necesario para el proyecto X

X

13 iquestSe tiene la tecnologiacutea apropiada para el proyecto X

X

14 iquestSe han definido claramente las metas X

X

15 iquestSe tiene la opinioacuten multidisciplinaria para la ejecucioacuten del proceso X

X

MERCADO

16 iquestEl tiempo programado es suficiente para realizar el proyecto X

X

17 iquestEl proyecto satisface las necesidades de la poblacioacuten X

X

18 iquestPuede el proyecto abastecerse de insumos X

X

19 iquestEl proyecto es accesible a la poblacioacuten en general X

X

13

POLITICO

20 iquestLa institucioacuten se haraacute responsable del proyecto X

X

21 iquestEl proyecto es de vital importancia para la institucioacuten X

X

CULTURAL

22 iquestEl proyecto estaacute disentildeado acorde al aspecto linguumliacutestico de la regioacuten X

X

23 iquestEl proyecto impulsa la equidad de geacutenero X

X

SOCIAL

24 iquestEl proyecto genera conflictos entre los grupos sociales

X

X

25 iquestEl proyecto beneficia a la mayoriacutea de la poblacioacuten X

X

26 iquestEl proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel acadeacutemico

X

X

TOTAL 24 2 21 5

16 Problema seleccionado

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

17 Solucioacuten propuesta como viable y factible

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigidas a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

14

CAPITULO II

Perfil del Proyecto

21 Aspectos generales

211 Nombre del proyecto

Elaboracioacuten de Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dirigida a

docentes que imparten el aacuterea de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

212 Problema

Deficiencia educacional para el cuidado de aacutereas verdes

213 Localizacioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

214 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala y Oficina

Forestal Municipal de la Municipalidad de Jalapa

215 Tipo de proyecto

Educativo

22 Descripcioacuten del proyecto

La Guiacutea Pedagoacutegica se basa en la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes dentro de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo que se encuentra en el

municipio de Monjas del departamento de Jalapa la cual estaacute disentildeado como un

aporte pedagoacutegico hacia el uso de los docentes que laboran dentro de dicha

institucioacuten

Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada por cuatro capiacutetulos los cuales estaacuten

dirigidos a la proteccioacuten de las aacutereas verdes dichos capiacutetulo estaacuten divididos en

15

temaacutetica tales como Capiacutetulo I AREAS VERDES Capiacutetulo II EL SUELO Capiacutetulo III

LAS PLAGAS Capiacutetulo IV LOS BOSQUES con la diversidad de temas que se

enfocan en el cuidado y proteccioacuten de las aacutereas verdes asiacute mismo una serie de

actividades programadas a ejecutarse con estudiantes su evaluacioacuten seguacuten la

orientacioacuten del Curriculum Nacional Base (CNB) del nivel La Guiacutea Pedagoacutegica

estaacute disentildeada para orientar al estudiante de nivel medio sobre coacutemo deben proteger

las aacutereas verdes y la importancia que tienen para su conservacioacuten en las

instalaciones de la institucioacuten

A demaacutes esteacute proyecto estaraacute siendo efectuado con autorizacioacuten respaldo y

financiamiento de la Oficina Forestal Municipal de la Cabecera Municipal de Jalapa

con la reproduccioacuten de las Guiacuteas Pedagoacutegicas las cuales seraacuten entregas a los

docentes de las aacutereas especiacuteficas que traten de Medio Ambiente de la Escuela

Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa para

que hagan uso de esta Guiacutea Pedagoacutegica como una herramienta en su labor

educativa

23 Justificacioacuten

La falta de material didaacutectico sobre la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa y para darle una pronta solucioacuten al problema se elaboraraacute una Guiacutea

Pedagoacutegica ensentildeanza ndash aprendizaje para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes siendo

esta a la vez un apoyo al docente del aacuterea para poder reforzar el tema de Medio

Ambiente y asiacute hacer conciencia a los estudiantes acerca de lo tan importante que es

proteger el aacuterea verde de su institucioacuten no importando siendo esto dentro como fuera

de ella Uno de los principales impactos que provoca el mal cuidado y falta de

proteccioacuten de las Aacutereas Verdes es ambiental pues resultan la peacuterdida de la

vegetacioacuten de nuestro departamento tambieacuten asiacute como los lugares turiacutesticos por tal

motivo se elabora una Guiacutea Pedagoacutegica que seraacute de mucha ayuda para el docente y

poder asiacute hacer conciencia al estudiante para que haga parte de su enriquecimiento

social y cultural no dejando atraacutes el poderlos involucrar para cuidar las diferentes

aacutereas verdes que aun se poseen y asiacute poder mantener una diversidad natural y

16

cultural en beneficio de dicha institucioacuten Esta Guiacutea Pedagoacutegica estaacute conformada

por variedad de temas que pueden ser impartidos dentro y fuera del aula a la vez

aplicando conocimientos que el estudiante puede llevarlo a la praacutectica La

aplicacioacuten correcta de la Guiacutea Pedagoacutegica de ensentildeanza ndash aprendizaje con llevara a

obtener resultados satisfactorios en cambio de conductas de estudiantes y a la vez

comprenderaacuten el valor de los recursos que los rodean siendo uno de ellos LA

PROTECCION DE LAS AREAS VERDES

24 Objetivos del proyecto

241 GENERALES

Fomentar la importancia que posee la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

242 ESPECIFICOS

Elaborar una Guiacutea Pedagoacutegica que sea una herramienta para que los

docentes puedan apoyarse como cultivar a los alumnos del nivel medio acerca

de lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

Socializar entre docentes y alumnos acerca de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes haciendo uso de las guiacuteas pedagoacutegica

Capacitar a docentes del nivel medio que laboran dentro de las instalaciones

de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa sobre la importancia de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

dentro de las instalaciones educativas

Plantar aacuterboles en aacutereas feacutertiles comunales para brindar beneficio a la

sociedad jalapaneca

25 Metas

Elaborar 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica orientado a los docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del

municipio de Monjas departamento de Jalapa

17

Socializar con 5 docente en el aacuterea en especifica y 5 alumnos el uso de las

guiacuteas pedagoacutegicas elaboradas con el fin de fomentar la proteccioacuten de las

aacutereas verdes dentro de la institucioacuten

Capacitar a 5 docentes 19 alumnos y directora del establecimiento sobre la

temaacutetica de la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se encuentran dentro de la

institucioacuten

Plantar 600 aacuterboles en beneficio de la comunidad Aldea Buena Vista Jalapa

Jalapa

26 Beneficiarios

261 Directos

Docentes que laboren en el aacuterea en especiacutefico y alumnos a su cargo

262 Indirectos

Comunidad educativa de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

27 Fuentes de financiamiento y presupuesto

CANT Descripcioacuten Precio

Unitario

Precio

Total

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Municipalidad Comunidad

Escuela Otros

06 Resma de hojas bond carta Q 4800 Q 28800 X X

03 Tinta para impresora color Q 12500 Q 37500 X X

03 Tinta para impresora negro Q 7500 Q 22500 X X

1575 Reproduccioacuten Q 025 Q 39375 X

25 Encuadernado Q 3500 Q 87500 X

6 Transporte de cajas Q 1000 Q 60000 X

TOTALhelliphelliphellip Q 221675

18

28 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del proyecto 2012

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea

Seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad

19

29 Recursos

291 Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Epesistas

Asesora

292 Materiales

Caacutemara fotograacutefica

Fotocopiadora

Encuadernadora

Impresora

Uacutetiles y accesorios de oficina

Material bibliograacutefico

Leptoacuten

Paacuteginas de internet

Cantildeonera

25 Guiacuteas pedagoacutegicas

293 Fiacutesicos

Municipalidad del departamento de Jalapa

Escuela Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas

Jalapa

294 Financieros

Aporte de la institucioacuten Patrocinante Municipalidad de Jalapa por la cantidad

de Q 221675

3

20

CAPITULO III

Ejecucioacuten del Proyecto

31 Actividades y Resultados

Actividades

Periodo

de

ejecucioacuten

Resultados

Seleccioacuten de tema para

Guiacutea Pedagoacutegica 02 al 06

En la primera semana del mes de enero se

inicia a seleccionando el tema del proyecto a

ejecutar

Seleccioacuten de contenidos

temaacuteticos de guiacutea y

seleccioacuten de bibliografiacutea

para elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica

09 al 13

En la segunda y tercera semana del mes de

enero se selecciona por medio de una lluvia de

ideas los temas y contenidos que formaran

parte de la guiacutea pedagoacutegica y su respectiva

bibliografiacutea

Elaboracioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 16 al 27

En la cuarta semana del mes de enero se

inicia el levantado de texto que formaran los

cuatro capiacutetulos de la guiacutea pedagoacutegica que

seraacuten sometidos a revisiones por asesora y

poder ser corregidos

1ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 30 al 03

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para

sus primeras correcciones

2da revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 06 al 10

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

segunda correccioacuten

3ra revisioacuten de guiacutea

pedagoacutegica 13 al 17

Se hace entrega de la guiacutea pedagoacutegica para su

tercera correccioacuten

Validacioacuten e impresioacuten de

25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica por asesora

20 al 02

Se recibe la guiacutea pedagoacutegica elaborada con la

aprobacioacuten y autorizacioacuten para ser impresos sus

25 ejemplares para hacerse uso dentro de la

institucioacuten beneficiada con el proyecto

21

Entrega de 25 ejemplares de

la Guiacutea Pedagoacutegica a la

institucioacuten

05 al 09

Se hace entrega de 25 ejemplares de la guiacutea

pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de las aacutereas

verdes dirigida a docentes de la directora de la

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Socializacioacuten de guiacutea

pedagoacutegica con docentes

de la institucioacuten

12 al 16

Se presenta la guiacutea pedagoacutegica a docentes del

aacuterea en especiacutefico para socializarla con sus

contenidos a impartir y que este sea de apoyo

en su materia escuchando y compartiendo

sugerencias para su aplicacioacuten y ejecucioacuten

1ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

19 al 23

Se planifica diacuteas y horas con las que se puede

contar para capacitar a docentes y alumnos a su

vez acerca de lo importante que es la guiacutea

pedagoacutegica haciendo eacutenfasis en el primer

capiacutetulo que lo forma ldquoareas verdesrdquo

2da capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

26 al 30

Se inicia con la segunda capacitacioacuten

planificada con docentes y alumnos tratando la

temaacutetica del segundo capiacutetulo que forma parte

de la guiacutea pedagoacutegica ldquoelementos que

intervienenrdquo

3ra capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

09 al 13

Despueacutes de una semana de vacaciones se

reinicia las capacitaciones tocando el tercer

capiacutetulo de la guiacutea pedagoacutegica ldquoa que riesgos

puede presentarrdquo

4ta capacitacioacuten con

docentes y alumnos de la

institucioacuten

16 al 20

Se inicia la ultima capacitacioacuten con presencia de

docentes y alumnos del aacuterea siendo la temaacutetica

del diacutea ldquocomo demos cuidar y proteger las aacutereas

verdes con las que aun cuentan dentro de las

instalacionesrdquo

22

Plantacioacuten de 600 aacuterboles en

la comunidad 23 al 11

Se hace la plantacioacuten de 600 aacuterboles de

diversidad de beneficios con apoyo de

miembros de la comunidad beneficiada

32 Productos y Logros

321 Productos

Se elaboraron 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas Verdes

dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de

Jalapa

Se socializoacute y validoacute la guiacutea pedagoacutegica para la proteccioacuten de aacutereas verdes

dentro de la institucioacuten

322 Logros

Implementacioacuten de las 25 Guiacuteas Pedagoacutegicas para la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes dirigida a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de

Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas

departamento de Jalapa

Se beneficio a los docentes que laboran dentro de la institucioacuten en el aacuterea

especiacutefica del medio ambiente con la entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas que

podraacuten ser utilizadas como herramienta para la formacioacuten de estudiantes en

cuanto al medio ambiente

33 Aporte Pedagoacutegico

21

22

23

24

INDICE

Introduccioacuten I

Objetivos II

Cuadro temaacutetico III

I CAPITULO

Aacutereas verdes 01

Importancia de las aacutereas verdes 01

Beneficios de las aacutereas verdes 02

Las aacutereas verdes se dividen 03

Aacutereas urbanas 03

Aacutereas rurales 03

Aacutereas recreativas 04

iquestCoacutemo proteger las aacutereas verdes 04

Amenazas en las aacutereas verdes 04

Evaluacioacuten 06

II CAPITULO

Definicioacuten de las plagas 07

Tipo de plagas 08

Consecuencias de las plagas 09

Deforestacioacuten 10

Causas de la deforestacioacuten 11

Consecuencias de la deforestacioacuten 12

Evaluacioacuten 13

25

III CAPITULO

El suelo 14

Textura y estructura 14

Horizontes del suelo 15

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huertos 16

El abono 17

Tipos de abono 17

Aplicacioacuten del abono 19

La vegetacioacuten 20

Tipos de vegetacioacuten 21

Cuidados de la vegetacioacuten 22

Evaluacioacuten 24

IV CAPITULO

Las plantas 25

Cuidado de las plantas 25

Beneficios de las plantas 26

Las partes de las plantas 28

Que significan las partes de la planta 28

Evaluacioacuten 34

E grafiacutea

Conclusiones

Recomendaciones

25

26

i

Introduccioacuten

La proteccioacuten del medio ambiente es un tema de mayor realce en la

actualidad pues ha venido generando una gran variedad de problemas ambientales

siendo unos de ellos la desforestacioacuten contaminacioacuten descuidos sequias

deterioros entre otros como alumna epesista de la Universidad de San Carlos de

Guatemala de la Facultad de Humanidades de la carrera de Licenciatura en

Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa como problema ambiental de mayor realce

dentro de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

se ha elaborado una guiacutea pedagoacutegica como apoyo a docentes y alumnos de la

institucioacuten acerca de la Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes

Esta guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en cuatro capiacutetulos el capitulo uno

contiene a grandes rasgos que son en si las aacutereas verdes y la diversidad con los que

se cuenta el capitulo dos contiene los elementos de vital importancia para el

mantenimiento de las aacutereas verdes el capitulo tres se encuentran las amenazas a

las que esta expuesto y el cuatro capitulo describe brevemente algunas causas que

se adquieren al momento de no proteger las aacutereas ambiental

27

27

ii

Objetivos

General

Contribuir con el medio ambiente en la proteccioacuten de las aacutereas verdes que se

encuentran en las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Especifico

Inculcar en los alumnos la importancia que se debe prestar al cuidado del

medio ambiente que les rodee en especialmente las aacutereas verdes de la

comunidad estudiantil

Socializar con docentes y alumnos el contenido abordado en la tabla de la

temaacutetica plasmada en la presente guiacutea pedagoacutegica en beneficio de la

institucioacuten

Organizar grupos escolares para que formen parte de la ejecucioacuten del

presente proyecto en beneficio del medio ambiente y de la comunidad en su

alrededor

28

29

CONTENIDO TEMAacuteTICO

I CAPITULO III CAPITULO

Aacutereas verdes El suelo

Cuidado de aacutereas verdes Textura y estructura

Importancia de las aacutereas verdes Horizontes del suelo

Beneficios de las aacutereas verdes Cuidados del suelo

Las aacutereas verdes se dividen El abono

Aacutereas urbanas Que es abono

Aacutereas rurales Tipos de abono

Aacutereas recreativas Aplicacioacuten del abono

Como cuidar las aacutereas verdes La vegetacioacuten

Como proteger las aacutereas verdes Tipos de vegetacioacuten

Amenazas en las aacutereas verdes Cuidados de la vegetacioacuten

II CAPITULO IV CAPITULO

Las plagas Bosques

Definicioacuten Definicioacuten de bosque

Tipo de plagas Causas ambientales

Consecuencias de las plagas Tipos de bosques

Deforestacioacuten Las plantas

Causas de la deforestacioacuten Definicioacuten de plantas

Consecuencias de la deforestacioacuten Cuidado de las plantas

Reforestacioacuten Beneficios de las plantas

Que es reforestacioacuten Las partes de las plantas

Beneficios de la reforestacioacuten Que significan las partes de la planta

Cuaacutel es el impacto de la reforestacioacuten Clasificacioacuten de las plantas

28

httwwwgoogleimagenescom

29

Aacutereas Verdes

Definicioacuten de Aacutereas Verdes

ldquoSe consideran aacutereas verdes los espacios ocupados principalmente por aacuterboles

arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos esparcimiento

recreacioacuten ecologiacutea proteccioacuten rehabilitacioacuten del entorno paisajismo etc

httwwwgoogleimagenescom

Importancia de las Aacutereas Verdes

Los autores Kaplan amp Kaplan en 1989 hicieron un estudio sobre ldquola atencioacuten del

hombre y el entorno circundanterdquo es decir el hombre la vida urbana la modernidad y

lo que ella conlleva (contaminacioacuten por emisioacuten de los gases vehiculares ruidos con

excesivos desibeles publicidad con colores de letreros estridentes luces de neoacuten

entre otros Lo que genera un estreacutes constante

La investigacioacuten detalloacute sobre las bondades y beneficios de la vegetacioacuten y la

naturaleza pues ella nos refuerza nuestra atencioacuten espontaacutenea y permite que

nuestro sistema sensorial se relaje

httwwwgoogleimagenescom

1

30

Beneficios de las aacutereas verdes

Una visita alrededor de aacutereas verdes nos permite agudizar nuestra concentracioacuten y al

mismo tiempo conseguir aire fresco y luz solar tan vital y necesarios en nuestras

actividades diurnas

Ulrich et al (1991) hicieron un experimento en donde se les sometioacute a 120 personas

a visualizar una peliacutecula con fuertes escenas sangrientas sobre accidentes

industriales a una mitad se le proyectoacute a continuacioacuten una peliacutecula sobre la

naturaleza mientras que a la otra se les proyectoacute la ciudad con escenas de edificios

y traacutefico

Durante el experimento a los interesados se les controloacute su ritmo cardiacuteaco tensioacuten

muscular y tensioacuten sanguiacutenea Todos ellos presentaban fuertes siacutentomas de estreacutes

durante la primera peliacutecula los niveles de estreacutes de la mitad del grupo de personas

que contemplaron la peliacutecula de la naturaleza habiacutean vuelto a un nivel normal

despueacutes de 4 a 6 minutos mientras que la otra que contemplaron la peliacutecula de

edificios y traacutefico siguioacute presentando fuertes niveles de estreacutes

En Suecia Grahn en el antildeo de 1989 demostroacute que los pacientes hospitalizados se

recuperaban con mucha rapidez cuando se les permitiacutea visualizar a traveacutes de una

ventana la naturaleza y aacutereas verdes Por el contrario los enfermos de mayor edad y

los discapacitados dedicaban sorprendentemente poco tiempo al aire libre Esto se

debiacutea uacutenicamente a que necesitaban ayuda para salir al exterior

httwwwgoogleimagenescom

2

31

Como se dividen las aacutereas verdes

Las condiciones en el aacuterea urbana para el desarrollo de la vegetacioacuten son muy

diferentes de las condiciones rurales pues sus paisajes son notorios y es

caracterizado por el pavimento y los edificios

En cambio el aacuterea rural brinda ayuda y mejor desarrollo para la vegetacioacuten

contribuyendo con la humedad de los arboles en su alrededor

Las aacutereas verdes por su ubicacioacuten se dividen en

Aacutereas Urbanas

Aacutereas Rurales

Aacutereas Recreativas

Aacutereas Urbanas

En las plantaciones urbanas la aspereza del

suelo y las condiciones del aire son

problemas que no desempentildean el mismo

papel que en el paisaje rural Los suelos

contienen productos de desecho

abandonados por la industria de la

construccioacuten

httwwwgoogleimagenescom

Aacutereas Rurales

En estas aacutereas ayudan mucho a mejorar la

vegetacioacuten

httwwwgoogleimagenesco

3

32

Aacutereas Recreativas

En numerosas rutas parajes o espacios naturales

existen aacutereas recreativas donde poder reponer

fuerzas o simplemente pasar un diacutea de descanso

En esta seccioacuten se muestran las aacutereas recreativas

que encontraremos en nuestro caminar por la

regioacutenrdquo1

httwwwgoogleimagenescom

Como proteger las aacutereas verdes

ldquoLa importancia de estas aacutereas se traduce en beneficios para los vecinos entre los

cuales inciden en un mayor confort maacutes oxiacutegeno un ambiente maacutes agradable y

refrescante

ldquoLos beneficios son innumerables para todo el medio ambiente pues en la medida

que haya maacutes aacutereas verdes se favorece la permeabilidad del manto freaacutetico

propiciando cuencas hiacutedricas A dichos beneficios se suman el ornato que ofrece la

vegetacioacutenrdquo

Amenaza en aacutereas verdes

Hay una gran presioacuten sobre los recursos de espacios urbanos El porcentaje de la

poblacioacuten que vive en zonas urbanas viene creciendo raacutepidamente desde 1950 y la

falta de espacio hace tentador utilizar las aacutereas verdes para construccioacuten

Incluso cuando se trata de edificios puacuteblicos como museos en que la zona verde

sigue accesible al puacuteblico ello restariacutea valor en muchos casos a la calidad recreativa

total del aacuterea

La mayor presioacuten se encuentra en la orla urbana donde la ciudad planificada da paso

1 httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

4

33

a los asentamientos de desarrollo espontaacuteneo Es en estas aacutereas donde la tasa de

crecimiento de la poblacioacuten es maacutexima y la planificacioacuten controlada por los Oacuterganos

municipales es minima

Las instalaciones de traacutefico y el ruido son otras amenazas para las zonas verdes Las

carreteras pueden aislar unas zonas verdes de otras lo que reduce su valor

recreativo y el de corredores para la propagacioacuten de la flora y la fauna rdquo2

httwwwgoogleimagenescom

2 httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

5

34

Actividad No 1

En grupos de 3 por afinidad para realizar cuidados en areas verdes dentro del

centro educativo

Exponer en duo la importancia de las areas urbanas rurales y recreativas

Realizar en una marqueta las areas verdes urbana

Actividad No 2

Visitar aacutereas recreativas y contribuir a cuidarlas por 15 minutos

Realizar una dramatizacioacuten sobre el cuidado y la importancia de las areas

verdes

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las aacutereas verdes su importancia

y amenazas

Desarrollar el tema aacutereas verdes por escrito

6

34

httwwwgoogleimagenescom

35

Las Plagas

Plaga de langostas

ldquoEl concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional

donde se consideraba plaga a cualquier animal que produciacutea dantildeos tiacutepicamente a

los cultivos Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de

enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situacioacuten en la cual un

animal produce dantildeos econoacutemicos normalmente fiacutesicos a intereses de las personas

(salud plantas cultivadas animales domeacutesticos materiales o medios naturales) de

la misma forma que la enfermedad no es el virus bacteria etc sino la situacioacuten en

la que un organismo vivo (patoacutegeno) ocasiona alteraciones fisioloacutegicas en otro

normalmente con siacutentomas visibles o dantildeos econoacutemicos

Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la

produce evitando establecer clasificaciones de especies buenas y malas y

facilitando la explicacioacuten de por queacute una especie es beneficiosa en un lugar y

perjudicial en otro Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo

(Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del

ecosistema mediterraacuteneo mientras que muy perjudicial en Australia la plaga no es el

conejo per se sino la situacioacuten que se produce en cada una de las regiones y los

dantildeos econoacutemicos que de ella derivan

Se pueden encontrar

Plaga de langostas

Plagas forestales

Plagas meacutedicas

Plagas agriacutecolas

7

36

httwwwgoogleimagenescom

Tipos de plagas

Algunas plagas maacutes conocidas que dantildean los cultivos alimentarios o industrialesrdquo3

Orugas cortadoras

Ocasionan graves dantildeos y a veces llevan a la peacuterdida total

del lote cultivado Una sola oruga cortadora puede atacar

alrededor de 12 plantas de maiacutez o girasol por diacutea

especialmente en suelos huacutemedos y ricos en materia

orgaacutenica

Oruga aacutespera (Agrotis

malefida)

Oruga parda

(Porosagrotis gypaetina)

Estas orugas atacan especialmente en la primavera en la

eacutepoca de siembras de cultivos de verano Son muy voraces

y cada mariposa desova de 1000 a 1800 huevos Atacan

especialmente al maiacutez la soja y el girasol

Oruga grasienta (Agrotis

ipsilon)

Esta oruga que ataca los cultivos tiene tres generaciones

anuales de las cuales la primera es la maacutes dantildeina Es maacutes

oscura que las anteriores y de aspecto lustroso

Tucuras

Las aves son los medios maacutes efectivos para combatir estas

plagas pero en muchos lugares el desequilibrio ambiental

ha reducido la presencia de aves que se alimentan de

ellas

Isoca medidora

(Rachiplusia nu)

Es de color claro y cuando avanza arquea el cuerpo y

luego se desplaza Ataca especialmente la soja

Oruga militar tardiacutea

(Spodoptera frugiperda) Es oscura y tiene una especie de Y dibujada en la cabeza

Oruga del yuyo colorado

(Loxostege bifidalis)

Isoca de los yuyos

(Spodoptera latisfacia)

Se protege en la hoja por una fina tela y al tocarla

reacciona como electrizada

Es una oruga grande con bandas amarillas a lo largo del

cuerpo

3 httpeswikipediaorgwikiPlaga

8

37

CONSECUENCIAS

A medida que el cambio climaacutetico se va apoderando de nosotros y que el transporte

de mercanciacuteas es cada vez maacutes abundante van aumentando las plagas en las

ciudades y esto supone unos efectos negativos para la salud y para el medio

ambiente

Son muchas las especies que viven en los ambientes maacutes calidos y por ello cuanto

maacutes calor hace maacutes habituales son Especies como las termitas pulgas cucarachas

o garrapatas sin olvidarnos de algunas especies invasoras recieacuten llegadas como el

mosquito tigre o el mejilloacuten cebra Las plagas urbanas ademaacutes de ser muy molestas

pueden tener graves consecuencias en la salud puacuteblica y el medio ambiente

La proliferacioacuten de diversas especies de insectos roedores hongos bacterias o

malas hierbas puede conllevar diversos problemas en las ciudades Algunos de estos

seres actuacutean como vectores que transmiten enfermedades causan alergias

picaduras etc Asimismo su impacto medioambiental tambieacuten puede ser grave

Ademaacutes de posibles dantildeos materiales tanto en espacios naturales como en viviendas

e instalaciones industriales su acoso puede provocar la desaparicioacuten de la fauna y la

flora autoacutectona

httwwwgoogleimagenescom

9

38

DEFORESTACION

ldquoLa deforestacioacuten es el proceso de desaparicioacuten de masas forestales (bosques)

fundamentalmente causada por la actividad humana La deforestacioacuten estaacute

directamente causada por la accioacuten del hombre sobre la naturaleza principalmente

debido a las talas realizadas por la industria maderera asiacute como para la obtencioacuten de

suelo para cultivos agriacutecolas

Alrededor del mundo se hace concienciacioacuten de lo peligroso que son las quemas y la

tala de bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblacioacuten que hay es casi

imposible evitarlo en algunos lugares que auacuten se conservan reservas forestales que

son las que contribuyen en gran parte a mantener un clima poco estable

httwwwgoogleimagenescom

Causas de la deforestacioacuten

Las principales causas de deforestacioacuten son la demanda de madera y la

transformacioacuten de bosques en superficies dedicadas a la agricultura y la ganaderiacutea

La deforestacioacuten puede darse de diferentes formas

Agricultores de roza y quema que descombran el bosque para sembrar cultivos de

subsistencia o para la venta

10

39

Agricultores comerciales Estos talan los bosques para plantar cultivos

comerciales

Pastoreo de ganado mayor y menor

Madereros que cortan aacuterboles comerciales

Recolectores de lentildea

Industriales mineros y petroleros Los caminos y las liacuteneas siacutesmicas proporcionan

acceso al bosque a otros usuarios de la tierra

Planificadores de programas de colonizacioacuten rural

En definitiva son muchos factores los que pueden inducir a la deforestacioacuten de los

bosques

httwwwgoogleimagenescom

iquestCuaacuteles son las causas de la deforestacioacuten iquestY las consecuencias

La deforestacioacuten es el cambio de una cubierta dominada por aacuterboles a una que

carece de ellos Es la eliminacioacuten de la vegetacioacuten natural

Las causas de la deforestacioacuten son

1 La tala inmoderada para extraer la madera

2 Generacioacuten de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganaderiacutea

3 Incendios

4 Construccioacuten de maacutes espacios urbanos y rurales

5 Plagas y enfermedades de los aacuterboles

Las consecuencias de la deforestacioacuten son

11

40

1 Erosion del suelo y desestabilizacioacuten de las capas freaacuteticas lo que a su vez

provoca las inundaciones o sequiacuteas

2 Alteraciones climaacuteticas

3 Reduccioacuten de la biodiversidad de las diferentes especies de plantas y animales

4 Calentamiento global de la tierra porque al estar deforestados los bosques no

pueden eliminar el exceso de dioacutexido de carbono en la atmoacutesferardquo4

httwwwgoogleimagenescom

4 httpeswikipediaorgwikiDeforestaciC3B3n

12

41

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer los tipos de plaga

Realizar por escrito que es la deforestacioacuten y sus consecuencias

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito sobre el tema anotado

13

41

httwwwgoogleimagenescom

42

El suelo

iexclEl suelo estaacute vivo Hay que protegerlo y alimentarlo

iquestQueacute es el suelo

ldquoEl suelo es una mezcla de minerales materia orgaacutenica bacterias agua y aire

Se forma por la accioacuten de la temperatura el agua el viento los animales y las

plantas sobre las rocas Estos factores descomponen las rocas en partiacuteculas muy

finas y asiacute forman el suelo iexclla formacioacuten de dos centiacutemetros de suelo tarda siglos

Existen muchas clases de suelo Esto se debe a que las rocas el clima la

vegetacioacuten variacutean de un sitio a otro El suelo se compone de tres capas

Suelo o capa superior

Subsuelo

Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre Esta capa contiene los

alimentos que la planta necesita Sin la capa superior o suelo no podriacutea existir la

vida Es de color maacutes oscuro porque tiene materia orgaacutenica que son hojas tallos y

raiacuteces descompuestas La fertilidad del suelo depende de esta capa Los agricultores

que conservan el suelo tienen mejores cosechas El subsuelo estaacute debajo de la capa

superior Este contiene alimentos pero en una forma que las plantas no pueden

usarlos faacutecilmente La roca madre estaacute debajo del subsuelo Es una capa de piedra

de la cual la planta no puede tomar el alimento Esta es la que da origen al suelo

Textura y Estructura del Suelo

Textura La textura estaacute determinada por el tamantildeo de las partiacuteculas que lo forman

Hay tres tipos de textura arenosa mimosa y arcillosa

Estructura Las partiacuteculas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ellas

pequentildeos espacios llamados poros Los poros contienen agua o aire El suelo es

permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a traveacutes de sus partiacuteculas

14

43

El suelo maacutes conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtracioacuten

de la lluvia buena aireacioacuten y drenaje maacutes fuerte Los poros chicos aseguran mayor

retencioacuten del agua

Horizontes del suelo

Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan

en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composicioacuten

textura adherencia etc El perfil del suelo es la ordenacioacuten vertical de todos estos

horizontes

Claacutesicamente se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes

fundamentales que desde la superficie hacia abajo son

Horizonte O Capa superficial del horizonte A Es la parte maacutes superficial del

suelo formado por hojas ramas y restos vegetales

Horizonte A o zona de lavado vertical Es el maacutes superficial y en eacutel enraiacuteza la

vegetacioacuten herbaacutecea Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia

orgaacutenica descompuesta o humus elaborado determinando el paso del agua

arrastraacutendola hacia abajo de fragmentos de tamantildeo fino y de compuestos solubles

Horizonte B o zona de Precipitado Carece praacutecticamente de humus por lo que su

color es maacutes claro (pardo o rojo) en eacutel se depositan los materiales arrastrados desde

arriba principalmente materiales arcillosos oacutexidos e hidroacutexidos metaacutelicos etc

situaacutendose en este nivel los encostramientos calcaacutereos aacuteridos y las corazas

lateriacuteticas tropicales

Horizonte C o subsuelo Estaacute constituido por la parte maacutes alta del material rocoso in

situ sobre el que se apoya el suelo maacutes o menos fragmentado por la alteracioacuten

mecaacutenica y la quiacutemica (la alteracioacuten quiacutemica es casi inexistente ya que en las

primeras etapas de formacioacuten de un suelo no suele existir colonizacioacuten orgaacutenica)

pero en eacutel auacuten puede reconocerse las caracteriacutesticas originales del mismo

15

44

Horizonte D horizonte R o material rocoso es el material rocoso subyacente que

no ha sufrido ninguna alteracioacuten quiacutemica o fiacutesica significativa Algunos distinguen

entre D cuando el suelo es autoacutectono y el horizonte representa a la roca madre y R

cuando el suelo es aloacutectono y la roca representa soacutelo una base fiacutesica sin una relacioacuten

especial con la composicioacuten mineral del suelo que tiene encima

httwwwgoogleimagenescom

Cuidados del suelo en el jardiacuten o huerto ecoloacutegico

El jardiacuten ecoloacutegico imita la naturaleza con sus ciclos de fertilidad reposicioacuten de

nutrientes descomposicioacuten de la materia orgaacutenica y formacioacuten de humus que

enriquecen el suelo y propicia el crecimiento de las plantas

Cuando se ignora que el suelo estaacute vivo la rica vida bioloacutegica que contiene disminuye

o muere Si esto sucede las plantas creceraacuten deacutebiles y estaraacuten expuestas

enfermedades y plagas Para mantener la fertilidad del suelo y conseguir que las

plantas crezcan sanas deberemos conseguir un suelo equilibrado sano y feacutertilrdquo5

httwwwgoogleimagenescom

5 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

16

45

EL ABONO

ldquo Estieacutercol empleado como abono

El abono es cualquier sustancia orgaacutenica o

inorgaacutenica que mejora la calidad del

sustrato a nivel nutricional para las plantas

arraigadas en eacuteste Ejemplos naturales o

ecoloacutegicos de abono se encuentran tanto en

el claacutesico estieacutercol mezclado con los

desechos de la agricultura como el forraje o

en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral como el

de gallina)

La definicioacuten de abono seguacuten el reglamento de abonos de la Unioacuten Europea es

material cuya funcioacuten principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas

La accioacuten consistente en aportar un abono se llama fertilizacioacuten Los abonos junto a

las enmiendas forman parte de los productos fertilizantes

Los abonos han sido utilizados desde la Antiguumledad cuando se antildeadiacutean al suelo de

manera empiacuterica los fosfatos de los huesos (calcinados o no) el nitroacutegeno de las

deyecciones animales y humanas o el potasio de las cenizas

Tipos de abonos

Los abonos pueden ser de dos tipos

Orgaacutenicos

Minerales

Abonos orgaacutenicos

Los abonos orgaacutenicos son generalmente de origen animal o vegetal Pueden ser

tambieacuten de siacutentesis

Los primeros son tiacutepicamente desechos industriales tales como desechos de

matadero (sangre desecada cuerno tostado) desechos de pescado lodos de

17

46

depuracioacuten de aguas Son interesantes por su aporte de nitroacutegeno de

descomposicioacuten relativamente lenta y por su accioacuten favorecedora de la

multiplicacioacuten raacutepida de la microflora del suelo pero enriquecen poco el suelo de

humus estable

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes) compostados o no

Su composicioacuten quiacutemica depende del vegetal de que proceda y del momento de

desarrollo de eacuteste Ademaacutes de sustancia orgaacutenica contiene gran cantidad de

elementos como nitroacutegeno foacutesforo y calcio asiacute como un alto porcentaje de

oligoelementos Tambieacuten puede utilizarse el puriacuten pero su preparacioacuten adecuada es

costosa

El principio de los abonos verdes retoma la praacutectica ancestral que consiste en

enterrar las malas hierbas Se realiza sobre un cultivo intercalado que es enterrado

en el mismo lugar

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el treacutebol se obtiene ademaacutes

un enriquecimiento del suelo en nitroacutegeno asimilable pues su sistema radicular

asocia las bacterias del tipo Rhizobium capaces de fijar el nitroacutegeno atmosfeacuterico

Para hacer esta teacutecnica maacutes eficaz se siembran las semillas con la bacteria

Abonos minerales

Sacos de abono mineral preparados para su

distribucioacuten en los campos

Los abonos minerales son sustancias de origen

mineral producidas bien por la industria

quiacutemica bien por la explotacioacuten de yacimientos

naturales (fosfatos potasa)

httwwwgoogleimagenescom

La industria quiacutemica interviene sobre todo en la produccioacuten de abonos nitrogenados

que pasan por la siacutentesis del amoniacuteaco a partir del nitroacutegeno del aire Del amoniacuteaco

18

47

se derivan la urea y el nitrato Tambieacuten interviene en la fabricacioacuten de abonos

complejos Los abonos compuestos pueden ser simples mezclas a veces realizadas

por los distribuidores (cooperativas o intermediarios)

Existen muchas variedades de abonos que se denominan seguacuten sus componentes

El abono simple soacutelo contiene un fertilizante principal El abono compuesto estaacute

formado por dos o maacutes nutrientes principales (nitroacutegeno foacutesforo y potasio) pudiendo

contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio magnesio sodio y

azufre) o de los micronutrientes (boro cobalto cobre hierro manganeso molibdeno

y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas aunque en pequentildeas

cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios El nombre de

los abonos minerales estaacute normalizado en referencia a sus tres principales

componentes NPK Los abonos simples pueden ser nitrogenados fosfatados o

potaacutesicos Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK los ternarios NPK Estas

letras van generalmente seguidas de cifras representando las proporciones

respectivas de los elementos Los abonos quiacutemicos producidos industrialmente

contienen una cantidad miacutenima garantizada de elementos nutritivos y estaacute indicada

en el saco

Aplicacioacuten de los abonos

Proceso de estercolado Generalmente los

abonos son incorporados al suelo pero

pueden ser tambieacuten aportados por el agua

de riego Una teacutecnica particular el cultivo

hidropoacutenico permite alimentar las plantas

con o sin sustrato

httwwwgoogleimagenescom

19

48

Las raiacuteces se desarrollan gracias a una solucioacuten nutritiva ndash agua maacutes abonos -

que circula en contacto con ellas La composicioacuten y la concentracioacuten de la

solucioacuten nutritiva deben ser constantemente reajustadas

En ciertos casos una parte de la fertilizacioacuten puede ser realizada por viacutea foliar en

pulverizacioacuten En efecto las hojas son capaces de absorber abonos si son solubles

y la superficie de la hoja permanece huacutemeda bastante tiempo Esta absorcioacuten queda

siempre limitada en cantidad Son pues muchos los oligoelementos que pueden ser

aportados asiacute teniendo en cuenta las pequentildeas cantidades necesarias a las plantas

Los abonos deben ser utilizados con precaucioacuten Generalmente se sugiere

Evitar los excesos pues fuera de ciertos umbrales los aportes suplementarios no

solamente no tiene ninguacuten intereacutes econoacutemico sino que pueden ser toacutexicos para las

plantas (en particular los oligoelementos) y de dantildear el entorno

Controlar sus efectos sobre la acidez del suelo

Tener en cuenta las interacciones posibles entre los elementos quiacutemicosrdquo6

LA VEGETACION

ldquoVegetacioacuten Del latin vegetatĭo -ōnis Conjunto de los vegetales propios de un lugar

o regioacuten o existentes en un terreno determinado ldquo7

httwwwgoogleimagenescom

6 httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlSUELOS

7 httpeswikipediaorgwikiVegetaciC3B3n

20

49

Tipos de vegetacioacuten

ldquoClima ndash vegetacioacuten - suelos

El suelo Es un material superficial natural que sostiene la vida vegetal Cada suelo

posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos

vivientes que operan por periacuteodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre

el paisaje de relieve variable En razoacuten de que todos estos factores se combinan de

varias maneras sobre todas las aacutereas del globo el nuacutemero posible de tipos de suelo

es casi ilimitado

Finalmente el tipo de vegetacioacuten de un aacuterea influye sobre el tipo de suelo que alliacute se

desarrolle Debajo de un bosque de pinos se desarrollaraacute un tipo de suelo bajo un

bosque de aacuterboles caducos habraacute otro y en una pradera cubierta con pastos existiraacute

todaviacutea otro tipo de suelo

Los suelos se desarrollan bajo la influencia del clima la vegetacioacuten los animales el

relieve y la roca madre La edafologiacutea se situacutea en la encrucijada de las ciencias de la

Tierra y de la vida y es fundamental para la conservacioacuten del medio ambiente natural

El clima tiene una gran influencia en la vegetacioacuten y la vida animal incluyendo a los

humanos

Hidrografiacutea

Llamamos hidrografiacutea al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y en

sentido maacutes estricto a la medida recopilacioacuten y representacioacuten de los datos relativos

al fondo del oceacuteano las costas las mareas y las corrientes de manera que se

puedan plasmar sobre un mapa sobre una carta hidrograacutefica

Emparentada con ella estaacute la hidrologiacutea que se dedica al estudio de la distribucioacuten y

las propiedades del agua de la atmoacutesfera y la superficie terrestre

Esto incluye las precipitaciones la escorrentiacutea la humedad del suelo la

evapotranspiracioacuten el agua subterraacutenea y el equilibrio de las masas glaciares

Riacuteos

Corriente de agua que fluye por un lecho desde un lugar elevado a otro maacutes bajo La

gran mayoriacutea de los riacuteos desaguan en el mar o en un lago aunque algunos

desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la

atmoacutesfera Los riacuteos son de gran importancia para la Tierra porque son las fuerzas

21

50

maacutes importantes en la definicioacuten del paisaje Asiacute mismo hacen posible el transporte

el agua para beber lavado y cultivos Los riacuteos pueden fluir sobre la tierra o

subterraacuteneamente en los mares y desiertos Los riacuteos pueden provenir de

manantiales en las montantildeas glaciares que se derriten o de lagos

La contribucioacuten de un riacuteo al ciclo de agua es que eacuteste recoge agua del suelo y lo

regresa al oceacuteano El agua que bebemos tiene aproximadamente 3 mil millones de

antildeos ya que desde las primeras lluvias ha sido reciclada una y otra vez

Un delta es el lugar en donde un riacuteo se encuentra con el mar Cuando el agua dulce

de un riacuteo se encuentra con el agua salada del mar se crea un medio ambiente

especial A este medio ambiente se le conoce como estuariordquo8

Cuidados de la Vegetacioacuten

ldquoEn el actual escenario derivado de los incendios

forestales la secretaria regional de Gobierno Paula

Olave reiteroacute los llamados que han formulado las

autoridades en orden a cuidar la vegetacioacuten acatar

las normas legales y seguir las recomendaciones para

evitar que el fuego destruya los recursos naturales y

ponga en riesgo vidas humanas

httwwwgoogleimagenescom

8 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

22

51

Aunque los incendios forestales parecen entrar en declinacioacuten tras el arduo trabajo

emprendido por los organismos puacuteblicos y las instituciones uniformadas y

voluntarias vale la pena mantenerse alertas hasta que se haya logrado la total

extincioacuten del fuego Recordoacute que las quemas agriacutecolas estaacuten prohibidas en el verano

y sin embargo un porcentaje considerable de incendios se ha originado en descuidos

durante ese tipo de faenasrdquo9

9 httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-hidrografiashtml

23

52

Actividad No 1

En grupos de 5 por afinidad para exponer los tipos de vegetacioacuten

Realizar por escrito que tipos de abono hay

Actividad No 2

Visitar los riacuteos y dar a conocer su importancia

Evaluacioacuten

Realizar preguntas directas por escrito sobre las capas del suelo

Desarrollar por escrito la estructura y textura del suelo

24

52

httwwwgoogleimagenescom

53

Las Plantas

ldquoLas plantas son el principal objeto de estudio de la botaacutenica y en teacuterminos

cientiacuteficos son todos los organismos multicelulares con ceacutelulas vegetales En otras

palabras las plantas son aquellos seres vivos que obtienen energiacutea de la luz solar

captada a traveacutes de la clorofila presente en ellas y especializadas en realizar

procesos de fotosiacutentesis que convierten dioacutexido de carbono en nutrientes quiacutemicos

para subsistir De esta conversioacuten surge espontaacuteneamente el oxiacutegeno y es por eso

que las plantas son tambieacuten vitales para la subsistencia de otros seres vivos como la

raza humana

El cuidado de las plantas

Puede ser muy faacutecil siempre y cuando contemos con los conocimientos necesarios

para llevarlo a cabo hay que saber que el exceso de agua es mucho maacutes perjudicial

para las plantas que la sed que eacutestas puedan tener si vertemos mucho agua sobre

ella lo maacutes probable es que empobrezcamos la tierra dando lugar a la aparicioacuten de

enfermedades y su consecuente marchitacioacuten Uno de los cuidados de las plantas o

mejor dicho el primero que debemos efectuar es su limpieza mantenerlas libres de

hojas y flores secas es tan o maacutes importante que su riego asimismo es necesario

sacar todo el polvo que tengan acumulado de lo contrario impediremos sus

respiracioacuten podemos pulverizarlas con agua jabonosa esta sirve para mantener

lejos a los paraacutesitos

httwwwgoogleimagenescom

25

54

Beneficios de las plantas en las viviendas y lugares de trabajo

1 Promueven el valor maacutes baacutesico el respeto a los seres vivos

Las plantas no son el tiacutepico objeto de consumo que se usa y se tira raacutepidamente

Antes de regalar una planta es importante asegurarse de si la persona que la va a

recibir asumiraacute la responsabilidad de cuidarla Aunque requieren poca atencioacuten las

plantas son seres vivos y su mantenimiento precisa constancia Justamente por ello

sirven para concienciar sobre el medio ambiente y son un medio educativo de primer

orden

2 Requieren un cuidado miacutenimo

Eligiendo bien las plantas y colocaacutendolas en el lugar adecuado las plantas necesitan

un cuidado miacutenimo Con encontrarles un lugar adecuado en la casa regarlas cada

cierto tiempo y abonarlas una vez al antildeo la mayoriacutea de las plantas presentaraacuten un

aspecto bello y saludable

3 Oxigenan filtran y purifican el aire

En lugares cerrados donde no se abren las ventanas el que haya varias plantas

resulta muy praacutectico porque consumen el dioacutexido de carbono (al respirar los mismos

seres humanos lo emiten) y lo transforman en oxiacutegeno limpio Tambieacuten absorben la

contaminacioacuten que originan el tabaco y la cocina y captan los gases de los aerosoles

y limpiadores domeacutesticos

4 Regulan la humedad del ambiente

Las plantas al evaporarse su agua de forma constante producen humedad Esta

humedad evita los problemas que crean los ambientes secos como la sequedad de

las mucosas la tos y la irritacioacuten de la piel

5 Suavizan la temperatura en invierno y verano

26

55

Al crear sombra y evaporar el agua las plantas hacen que en verano el ambiente

esteacute maacutes fresco En invierno amortiguan el friacuteo porque aunque de manera poco

llamativa despiden calor como cualquier organismo vivo

Los aacuterboles y las plantas de hoja caduca en verano dan sombra que evita que la

temperatura dentro del hogar sea maacutes alta y al contrario al caeacuterseles las hojas

dejan pasar los rayos del sol y permiten que la casa se caliente Ello trae como

consecuencia mayor confort una mayor eficiencia energeacutetica y que en

consecuencia el gasto de electricidad se reduzca considerablementerdquo10

httwwwgoogleimagenescom

10

httpeswikipediaorgwikiPlantae

27

56

iquestCuaacutentas partes tienen las plantas

ldquoLas plantas como el resto de seres vivos poseen un organismo vivo que puede ser

dividido en tres partes principales raiacutez tallo y hojas

iquestQueacute son las raiacuteces

La raiacutez es el oacutergano que se encuentra debajo de la tierra Su funcioacuten es sujetar la

planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo

Toda raiacutez consta de raiacutez principal que es la parte maacutes gruesa Las raiacuteces

secundarias salen de la raiacutez principal y no son tan gruesas como aquella La caliptra

o cofia es la proteccioacuten con la que terminan las raiacuteces Sirve para que las raiacuteces

puedan perforar el suelo Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que

recubren las raiacuteces y tienen la funcioacuten de absorber el agua y las sales minerales del

suelo

httwwwgoogleimagenescom

Existen diferentes formas de raiacuteces seguacuten su forma su funcioacuten o el lugar en donde

se desarrollen Por ejemplo las raiacuteces napiformes como la de la zanahoria

presentan una raiacutez principal muy engrosada por acumulacioacuten de substancias de

reserva las raiacuteces acuaacuteticas de las lentejas de agua absorben directamente las

substancias del agua

1)Raiacutez principal

2)Raiacuteces

secundarias

3)Caliptra

4)Pelos

absorbentes

28

57

Algunas raiacuteces son aprovechadas por el hombre como alimento especialmente

aquellas que acumulan reservas como las raiacuteces de las zanahorias o los raacutebanos

Otras raiacuteces se consumen por su sabor o por sus propiedades medicinales como la

raiacutez de la regaliz

iquestQueacute son los tallos

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raiacutez Generalmente crece en sentido

vertical hacia la luz del sol A partir del tallo se desarrollan las ramas en donde

naceraacuten las hojas las flores y los frutos Por el interior del tallo circula la savia

constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo

El tallo principal es el tallo maacutes importante de la planta De eacutel comienzan a salir los

tallos secundarios Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos A su

altura es donde nacen las hojas Las yemas tienen la funcioacuten de realizar el

crecimiento de los tallos

1)Tallo principal

2)Tallo secundario

3)Yema principal

4)Yema secundaria

5)Yema axilar

6)Nudo

7) Entrenudo

httwwwgoogleimagenescom

Seguacuten la mayor o menor dureza de los tallos los clasificamos en lentildeosos o

herbaacuteceos Las hierbas constituyen los tiacutepicos vegetales con tallos herbaacuteceos que

son aquellos que se caracterizan por ser blandos flexibles y de color verde Por

ejemplo La amapola o la manzanilla poseen tallos herbaacuteceos

29

58

Los aacuterboles o los arbustos tienen los tallos maacutes duros y suelen ser maacutes grandes que

las hierbas Son ejemplos de aacuterboles el pino o el cerezo El romero es un arbusto

tiacutepico

Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la funcioacuten de la fotosiacutentesis

Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar substancias de

reserva Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para

alimentarse tal como por ejemplo las patatas

Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de

sequiacutea tal como ocurre con los cactus

iquestQueacute son las hojas

La hoja es una de las partes maacutes importantes de los vegetales puesto que es la parte

de la planta que estaacute encargada de realizar la fotosiacutentesis asiacute como la respiracioacuten y

la transpiracioacuten vegetal Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja

En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la

savia La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior enveacutes El

borde o extremo de la hoja se llama margen

Las hojas dentadas tienen el margen en forma de dientes mientras que las hojas

enteras tienen el margen liso

eliacuteptica lanceolada acicular oval acorazonada sagitada lineal

httwwwgoogleimagenescom

Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son

capaces de almacenar vitaminas minerales azuacutecar u otros nutrientes necesarios

para la salud Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello Otras hojas

30

59

se utilizan para dar sabor a los alimentos como la hoja del laurel o para realizar

preparados medicinales como las hojas de la menta

iquestQueacute son las flores

Las flores son el oacutergano reproductor de las plantas A partir de ellas se producen los

frutos y las semillas Las semillas germinan y originan una nueva planta Las flores

estaacuten formadas por tres partes caacuteliz corola y peduacutenculo floral

EL PERIANTO

La Corola

Peacutetalos (1)

El Caacuteliz

Seacutepalos (2)

EL ANDROCEO

Estambres

Filamento (3)

Antera (4)

EL GINECEO

Carpelo

Estigma (5)

Estilo (6)

Ovario (7)

Oacutevulos (8)

EL EJE FLORAL

Taacutelamo (9)

Peduacutenculo (10)

httwwwgoogleimagenescom

31

60

El caacuteliz es la parte verde de la flor Tiene una consistencia maacutes fuerte que la corola y

a sus piezas les llamamos seacutepalos

La corola estaacute formada por los peacutetalos que son las piezas coloreadas de las flores

Su funcioacuten es atraer a los animales portadores del polen La colora es la parte de la

flor que convierte a este oacutergano en algo tan atractivo para los insectos y el principal

motivo por el cual cultivamos las flores de jardineriacutea

Dentro del caacuteliz y rodeado por la corola se encuentra el androceo o parte masculina

de la flor El androceo estaacute constituido por los estambres que unas hojas que se han

transformado con la finalidad de llevar el polen Cada estambre consta de un

filamento que es el fragmento maacutes alargado y la antera que es una especie de

bolsa donde estaacuten encerrados los granos de polen

Rodeado por el androceo se encuentra el gineceo El gineceo es la parte femenina

de la flor Estaacute formado por uno o varios pistilos que son oacuterganos parecidos a una

botella Cada pistilo consta de un estigma que estaacute situado en la parte superior en

forma de receptaacuteculo para recoger el polen

El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovario que es la parte inferior

maacutes ampliada y donde se encuentran los oacutevulos que han de ser fecundados por el

polen masculino

La mayoriacutea de las flores son hermafroditas es decir poseen oacuterganos masculinos y

femeninos a la vez Algunas flores solamente son masculinas y otras son femeninas

32

61

La mayoriacutea de las plantas poseen flores hermafroditas Hay plantas como el roble

que posee flores masculinas y femeninas separadas

en la misma planta y otras plantas como el acebo

que poseen flores masculinas en una planta y flores

femeninas en otra planta de la misma especie

El peduacutenculo floral une la flor a la ramardquo11

httwwwgoogleimagenescom

Actividad No 1

En grupos de por afinidad exponer sobre las plantas

Realizar en una maqueta las partes de las flores

Evaluacioacuten

Responder preguntas directas por escrito y anotar el nombre de las partes de

la planta

httwwwgoogleimagenescom

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm

11

33

61

62

Conclusiones

Se les inculcoacute a 20 alumnos por medio de capacitaciones sobre el cuidado

que debe prestarle al medio ambiente reforzando a la vez la proteccioacuten de las

aacutereas verdes de la institucioacuten

Se socializo con 5 docentes en el aacuterea en especiacutefico y asociacioacuten de alumnos

para compartir criacuteticas y comentarios de la temaacutetica plasmada en la presente

guiacutea pedagoacutegica

Se organizo comisiones de 5 alumnos para llevar a la praacutectica el presente

proyecto en apoyo a la guiacutea pedagoacutegica elaborada

IV

62

63

Recomendaciones

Que el docente y alumnos sean responsables de darles un buen uso a las

guiacuteas pedagoacutegicas para poder mantener material de apoyo

Que el alumno comparta la capacitacioacuten brinda con sus compantildeeros y la

sociedad en la que viva para que juntos podamos cuidar del medio ambiente

en general

Que el docente y alumno compartan siempre conocimientos y socialicen

temaacuteticas de mayor realce en el aacutembito estudiantil y social

Que se mantengan las organizaciones y comisiones en generaciones para

poder conservar el mantenimiento de las aacutereas verdes

V

63

64

E grafiacutea

httwwwgoogleimagenescom

httpeswikipediaorgwikideforestacic3b3n

httpeswikipediaorgwikiplaga

httpeswikipediaorgwikiplantae

httpeswikipediaorgwikivegetacic3b3n

httpwwwbotanical-onlinecompartesdelasplantashtm1

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwfortunecityesexpertosprofesor171sueloshtmlsuelos

httpwwwgooglecom

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwmonografiascomtrabajos30vegetacion-hidrografiavegetacion-

hidrografiashtml

httpwwwscruzgovarrecursoserosionsueloshtm

httpwwwwikipediadefininicionareasverdescom

httpwwwwikipediamedioambienteareasverdescom

wikipedia la enciclopedia libre

VI

65

CAPITULO IV

Proceso de Evaluacioacuten

4

41 Evaluacioacuten del Diagnoacutestico

Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnoacutestico fueron la

observacioacuten la entrevista y la encuesta dichas teacutecnicas proporcionaron

informacioacuten baacutesica de la institucioacuten

Al aplicar las teacutecnicas se obtuvo un listado de carencias del cual se puedo

priorizar el problema maacutes viable y factible de ellos

42 Evaluacioacuten del Perfil

Dicha evaluacioacuten se llevo a cabo a traveacutes de las teacutecnicas de observacioacuten y la

aplicacioacuten de una lista de cotejo de acuerdo al cronograma de actividades no

dejando a tras los recursos disponibles para obtener eacutexito en dicha ejecucioacuten

Se obtuvo resultados favorables conociendo el problema con maacutes posibilidad

de ser viable y factible del listado de carencias obtenido del diagnostico

43 Evaluacioacuten de Ejecucioacuten

Se realizoacute a traveacutes de una lista de cotejo y por medio de la observacioacuten para

poder verificar los pasos aplicados en esta etapa

Elaboracioacuten de una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes de la

Escuela Normal Regional ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Reproduccioacuten de 25 guiacuteas pedagoacutegicas en beneficio de la institucioacuten

hacieacutendoles consciencia a los alumnos de lo importante que es el cuidado de

las aacutereas verdes

66

44 Evaluacioacuten Final

Al efectuar la realizacioacuten de cada etapa se procedioacute a evaluar cada una de

ellas haciendo uso de lista de cotejo obteniendo una gama de informacioacuten

sobre el Ejercicio Profesional Supervisado

Se obtuvieron resultados satisfactorios en las diferentes etapas de la

elaboracioacuten del proyecto

ii

BIBLIOGRAFIacuteA

1 Peacuterez Meacutendez Joseacute Bidel Proyecto Propedeacuteutico para el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS Editorial Edicioacuten 9 Guatemala 2009 Paacutegs 94

2 Programa Educativo Institucional de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa De fecha 21 ndash 05 ndash 2008 (PEI)

Paacutegs 218

3 Municipalidad de Jalapa Plan Operativo Anual 2012 (POA) Paacutegs 100

4 Ministerio de Educacioacuten Curriculum Nacional Base (CNB) Guatemala C A

E Grafiacutea

5 httpplanipolisiiepunescoorguploadGuatemalaGuatemala_Matriz_Politicas

_Educativas_2008_2012pdf

6 httpwwwmineducgobgtdireccionesdepartamentalesjalapa

7 httpgooglecom

iii

CONCLUSIONES

Se fomento la importancia de las aacutereas verdes que se encuentran en las

instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se elaboro una guiacutea pedagoacutegica sobre la proteccioacuten de aacutereas verdes dirigida

a docentes que laboran en la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic

Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Se socializo entre docentes y alumnos la guiacutea pedagoacutegica elaborada y

disentildeada con la temaacutetica del medio ambiente la proteccioacuten para que se haga

uso de ella como herramienta de apoyo

Se capacito a 5 alumnos de 1er A 3er grado y 5 docente que imparten el

aacuterea de ciencias naturales dicha guiacutea pedagoacutegica estaacute estructurada en

cuatro capiacutetulos con la temaacutetica enfocada al medio ambiente

Se plantaron aacuterboles en beneficio de la comunidad y la sociedad en general

brindaacutendole mayor beneficio a la capa de ozono y al medio ambiente

iv

RECOMENDACIONES

Que el docente siga fomentando lo importancia de la proteccioacuten de las aacutereas

verdes que rodean las instalaciones de la Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa

Que los alumnos y docentes del aacuterea de ciencias naturales conserven y hagan

una herramienta importante de la guiacutea pedagoacutegica aportada

Que los docentes del aacuterea de ciencias naturales socialicen con alumnos en

general acerca de la temaacutetica del medio ambiente enfocaacutendose en si la

proteccioacuten de las aacutereas verdes con las que cuenta la institucioacuten beneficiada

Que los docentes y alumnos sigan capacitando al alumnado en general de la

temaacutetica del medio ambiente haciendo eacutenfasis en la proteccioacuten que debe de

brindaacutersele a las aacutereas verdes

Que la comunidad de la Aldea Buena Vista Jalapa Jalapa contribuyan con

los cuidados y mantenimientos que deben brindaacuterseles a los aacuterboles plantados

en beneficio de la comunidad y sociedad en general ambientalmente

v

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA GUIA PEDADOGIA

DATOS DE LA INSTITUCION PATROCINANTE

Nombre de la Institucioacuten

Municipalidad del departamento de Jalapa

Nombre del Representante Legal

Prof Elmer Guerra Calderoacuten

Alcalde

Direccioacuten

6ta Avenida 0 ndash 91 zona 1

Departamento

Jalapa Jalapa

Nuacutemero telefoacutenico

Tel 7922 ndash 4226

DATOS DE LA INSTITUCIOacuteN BENEFICIADA

Nombre de la Institucioacuten

Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Ubicacioacuten

Ruta hacia El Progreso Jutiapa

Municipio y Departamento

Monjas Jalapa

Propietario

Ministerio de Educacioacuten

Nombre del titular del terreno

Ministerio de Educacioacuten

vi

Objetivos

Reproducir 25 ejemplares de la Guiacutea Pedagoacutegica redactada en beneficio de la

proteccioacuten de Aacutereas Verde

Aportar material didaacutectico como apoyo para el docente en beneficio de la

ensentildeanza ndash aprendizaje sobre lo importante que es la Proteccioacuten de Aacutereas

Verdes

Metodologiacutea

Reconocimiento de la ubicacioacuten de las instituciones investigadas

Recoger la informacioacuten en general de la institucioacuten beneficiada

Conclusioacuten

Se entregaron de 25 guiacuteas pedagoacutegicas para la ensentildeanza ndash aprendizaje sobre la

proteccioacuten de las aacutereas verdes que posee la institucioacuten y la importancia que son

dentro de ella

Se beneficio con material didaacutectico para apoyo a docentes que laboran dentro de la

institucioacuten beneficiada acerca de la proteccioacuten de aacutereas verdes

Recomendacioacuten

El uso de la guiacutea pedagoacutegica se utilizara con el fin de hacer conciencia a los

estudiantes sobre lo valioso que son las aacutereas verdes y lo importante que es su

proteccioacuten

Que no se rotulen dichas guiacuteas para poder seguir siendo utilizadas por las demaacutes

generaciones

Sean forradas para su conservacioacuten

Nombre del Personal Responsable

PEM Alba Judith Colindrez de Meleacutendez

Profesioacuten

vii

Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en Administracioacuten Educativa

Puesto

Directora de Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

La informacioacuten antes descrita es certificada y correcta por lo cual firma y sella la

presente

viii

ix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION PATROCINANTE

I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES

Aacuterea Geograacutefica

11 Localizacioacuten

El departamento de Jalapa estaacute situado en el Oriente de la

Repuacuteblica de Guatemala colinda al Norte con los departamentos

de El Progreso y Zacapa al Oeste con el departamento de

Chiquimula al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa

Rosa al Este con el departamento de Guatemala Se ubica a

una altura de 1361 metros sobre el nivel del mar La cabecera

departamental de Jalapa dista de la ciudad capital de Guatemala

168 kiloacutemetros carretera asfaltada viacutea Jutiapa Santa Rosa y

viacutea Sanarate 97 kiloacutemetros

12 Extensioacuten geograacutefica

El departamento de Jalapa cuenta con sieteMunicipios los

cuales son San Pedro Pinula San Manuel Chaparroacuten San

Carlos Alzatate San Luis Jilotepeque Mataquescuintla Monjas

y Jalapa La cabecera departamental de Jalapa cuenta con 554

kiloacutemetros cuadrados incluyendo sus siete municipios hacen un

total de 2063 kiloacutemetros cuadrados

13 Clima suelo

Principales accidente

El clima del departamento de Jalapa estaacute registrado como

templado ubicaacutendose a 1632 metros sobre el nivel del mar El

suelo es de tipo franco arenoso Dentro de sus principales

accidentes se pueden mencionar Sierra Madre que tiene su

relieve en el municipio de Mataquescuintla por Samororo en la

parte Occidental al Oriente en el municipio de San Luis

x

Jilotepeque que resalta el Volcaacuten Jumay teniendo una altitud de

2200 metros El Volcaacuten de Alzatate con 2750 metros En sus

riberas nace el riacuteo Ostuacutea Jalapa que es utilizado para el

abastecimiento de agua potable a los ciudadanos del

Departamento de Jalapa

14 Recursos Naturales

141 Flora

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

aacuterboles madereros como cabo de hacha cedro cipreacutes

pinabete pino caoba Flores ornamentales como quince antildeos

margaritas violetas velo de novia begonias y distintas clases

de aacuterboles frutales como durazno manzanilla manzana jocote

mandarina naranja mango ciruelas granadillas anonas

142 Fauna

El departamento y municipio de Jalapa cuenta con variedad de

animales como ganado vacuno bovino porcino caballar

caprino aves de corral se pueden mencionar ademaacutes animales

silvestres como conejos zorrillos ardillas palomas

Histoacuterica

21 Primeros Pobladores

Los primeros pobladores fueron de la raza pocomaacuten en la

eacutepoca prehispaacutenica

22 Sucesos histoacutericos importantes

Importantes

Surgioacute la rebelioacuten de la montantildea promovida por el General Rafael

Carrera donde pediacutean la supresioacuten de los nuevos impuestos y

leyes que afectaban a la iglesia catoacutelica los montantildeeses

triunfaron y el Doctor Mariano Gaacutelvez tuvo que dejar el poder el

24 de febrero de 1938 La guerra de los remicheros en la cual

utilizaban armas ruacutesticas para combatir las fuerzas de gobierno

de turno

23 Personalidades presentes y pasadas

Entre laspersonalidades presente y pasadas se pude mencionar

orgullosamente al Profesor Joseacute Mariacutea Bonilla Ruano quien se

dio a conocer como Poeta y Maestro escribe en prosa

xi

ldquoGramaacutetica Castellanardquo en mosaico sus obras se publican en

Meacutexico en el continente Europeo en las ciudades de

Guatemala y Honduras tambieacuten fue Hijo ilustre de Jalapa

dentro de sus obras se puede mencionar ldquoEl Paradigma

Inmortalrdquo otra titulada ldquoEl Ayerrdquo Su obra mejor recordada en todo

el paiacutes es su Manual Criacutetico-Didaacutectico de la letra del Himno

Nacional de Guatemala que fundamentoacute los cambios que

suavizaron el contenido histoacuterico del mismo

Profesor Mario Zelada Ramos distinguido Maestro y

Compositor jefe de la Banda Militar de Muacutesica en Chiquimula

realizoacute arreglos musicales tales como ldquoLa Jalapanecardquo

ldquoCofradiacuteardquo ldquoChaparronerardquo y ldquoEl corrido del Jumayrdquo

Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos Meacutedico y Cirujano

desempentildeoacute el cargo de Director General del Hospital Nacional

ldquoNicolaza Cruzrdquo La Municipalidad de la cabecera Departamental

de Jalapa lo distingue como ldquoHijo Predilectordquo por su obra al

servicio de la poblacioacuten Jalapaneca Tambieacuten cabe mencionar a

los Profesores Luis Martiacutenez MontalProfesor Rafael Salguero a

la Profesora Berta Judith Franco Bonilla al Profesor Fernando

Cruz Argueta y otros

24 Lugares de orgullo local

El Departamento de Jalapa cuenta con Parque Central lleva el

nombre del Doctor Silvano Antonio Cariacuteas Recinos en eacutel se

encuentra el aacuterbol petrificado que se le calculan 2000 antildeos El

balneario Los Chorros Agua Tibia en San Pedro Pinula la

Laguna del Hoyo y Agua Tibia en el Municipio de Monjas

Templo de Minerva Complejo Deportivo Estadio Las Flores

Instituto Normal Centroamericano para Varones que

actualmente fue reconstruido

xii

Poliacutetica

31 Gobierno local

El Gobierno del Departamento de Jalapa estaacute conformado por

las diferentes autoridades como el Gobernador Departamental

quien es el representante del ejecutivo en el departamento para

coordinar ayuda institucional asiacute tambieacuten existen las

corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social Organizaciones civiles apoliacuteticas

32 organizacioacuten administrativa

Estaacute conformado por el Gobernador Departamental tambieacuten

existen las corporaciones municipales que representan el poder

local de gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten

de proyectos de beneficio social Organizaciones civiles

apoliacuteticas

33 Organizaciones poliacuteticas

El Departamento de Jalapa cuenta con diferentes asociaciones

civiles y poliacuteticas en las que se puede mencionar Asociacioacuten de

Ganaderos Jalapanecos Comiteacute de Desarrollo de Santa Mariacutea

Jalapa Comiteacute de Damas Sociales Comiteacute de Desarrollo

Jalapanecos Ausentes Asilo de Ancianos y Comiteacute de Enfermos

Alcohoacutelicos entre otros que por su naturaleza juegan un papel

importante en la sociedad

Social

41 Ocupacioacuten de los habitantes

La ocupacioacuten de los habitantes del Departamento de Jalapa es

el comercio compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc Trabajan en instituciones oficinas puacuteblicas y

privadas centros educativos puacuteblicos y privados se dedican a

cultivar la tierra crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

42 Produccioacuten distribucioacuten de productos

Los habitantes del Departamento de Jalapa se dedican al cultivo

de frutas y verduras como manzanas peras melocotones

durazno jocote naranja bananos Entre las verduras se pueden

mencionar perulero ejote repollo aguacate guumlisquil

xiii

remolacha pepino broacutecoli y coliflor El cafeacute es exportado a los

paiacuteses de El Salvador y Nicaragua El melocotoacuten y la manzana

son vendidos a la faacutebrica de productos Kerns El ganado bovino

se comercializa para el destace en el departamento de Jalapa

asiacute como la leche crema mantequilla de costal y queso seco

43 Agencias educacionales escuelas colegios otras

El Departamento de Jalapa cuenta con centros educativos y de

ensentildeanza como el Centro de Bienestar Social Escuelas

Oficiales y Colegios Privados del nivel Inicial Pre-primario

Primario Diversificado Superior cuenta con Academias de

Computacioacuten Mecanografiacutea Corte y Confeccioacuten Cultoras de

Belleza

44 Agencias sociales de salud y otros

Jalapa cuenta con el Centro de Bienestar Social Hogares

Comunitarios CARITAS Proyecto Cactus Cristian Children

Club de Leones Comiteacute Pro-Construccioacuten de la Casa de

Ancianos Cuenta con un hospital llamado ldquoNicolasa Cruzrdquo

Sanatorios privados cliacutenicas de APROFAM cliacutenicas del IGSS

que atiende a las personas afiliadas a dicha entidad y cliacutenicas

meacutedicas particulares

45 Viviendas (tipos)

En el departamento de Jalapa se observan diferentes

construcciones entre las que se pueden mencionar viviendas

de block ladrillo adobe madera laacutemina teja laacutemina y terraza

pisos de cemento ceraacutemica y de tierra casas de varios niveles

46 Centros de recreacioacuten

La cabecera Departamental de Jalapa cuenta con Parque

Central Complejo Deportivo Tipo A templo de Minerva Parque

Justo Rufino Barrios Cafeacute internet discotecas Cancha de

voleibol

47 transporte

En el Departamento de Jalapa se cuenta con transporte urbano

local como taxis microtaxis microbuses tambieacuten se cuenta con

empresas de Transporte extra urbano como Transportes

xiv

Unidos Jalapanecos Melva Nievecita Unioacuten Jumay y Expreso

del Tiempo

48 Comunicaciones

El Departamento de Jalapa cuenta con sistema telefoacutenico liacuteneas

domiciliares de la empresa CLARO y telefoniacutea celular Servicio

de correos y teleacutegrafos King Express WesternUnioacuten servicio de

Internet fax correo electroacutenico y servicio de cable

49 Grupos religiosos

Existen varios grupos religiosos entre ellos catoacutelicos

evangeacutelicos carismaacuteticos testigos de Jehovaacute adventistas del

seacuteptimo diacutea

410 Clubes o asociaciones sociales

Se pueden mencionar Comiteacute Pro-construccioacuten de Hogar de

Ancianos Remar para nintildeos y joacutevenes de la calle Club de

Leones Club Deportivo Jalapa Club Hiacutepico

411 Composiciones eacutetnicas

La composicioacuten eacutetnica en el Departamento de Jalapa se

describe a traveacutes de tres tipos Ladinos Mestiza y de raza

Indiacutegena

II SECTOR LA INSTITUCION

AREA INDICADORES

Localizacioacuten

geograacutefica

11 Ubicacioacuten (direccioacuten)

La municipalidad se encuentra ubicada en la 6ordf Avenida 0-91

zona 1 Barrio la Democracia frente al Parque Central de

Jalapa

12 Viacuteas de acceso

Al este por el municipio de San Pedro Pinula al sur por el

municipio de Monjas al oeste por el circuito Manuel Mariacutea

Aacutevila Ayala Estas viacuteas son accesibles algunas de asfalto

pavimento y adoquiacuten

xv

Localizacioacuten

administrativa

21 Tipo de Institucioacuten (estatal privada otra)

Autoacutenoma

22 Regioacuten Aacuterea Distrito coacutedigo

Regioacuten sur -oriente aacuterea oriental distrito 21

Historia de la

institucioacuten

31 Origen

Se declaroacute ciudad por decreto 219 artiacuteculo 1 de fecha 26 de

agosto de 1873 luego creaacutendose departamento por el General

Justo Rufino Barrios decreto no 107 de fecha 24 de

noviembre de 1873

32 Fundadores y Organizadores

El primer Intendente Municipal fue el sentildeor Dariacuteo Paz de origen

cobanero y fue quieacuten disentildeoacute la concha acuacutestica y gimnasio

municipal

La primera partida de nacimiento del registro civil de la

municipalidad de Jalapa se realizoacute el 22 de septiembre de

1877 del libro no 1 La partida pertenece a Ana Cornelia

Eliacuteas

El primer matrimonio se realizoacute el 10 de octubre de 1877

Manuel Asuncioacuten Jimeacutenez y Elena de la Cruz son los

primeros que contraen matrimonio en la Municipalidad de

Jalapa

A los primeros intendentes municipales no se les estipulaba

periacuteodo de gobierno municipal y trabajaban sin salario alguno

entre los Intendentes Municipales se recuerda a Dariacuteo Paz

Arturo Miranda Eliseo Saacutenchez Jorge Rocon Ernesto

Cabrera y Manuel Antonio Godoy Benavides

Edificio

41 Aacuterea construida (aproximadamente)

200 metros cuadrados

42 Aacuterea descubierta

10 metros

43 Estado de conservacioacuten

El estatus actual de la institucioacuten se encuentra en condiciones

favorables para el servicio de los usuarios

44 Locales disponibles

xvi

14 Oficinas disponibles para los usuarios

1 Sala de Sesiones

1 Saloacuten de usos muacuteltiples

1 Bodega

4 Sanitarios para uso personal

45 Condiciones y usos

Son suficientes para cumplir las necesidades y usos de la

institucioacuten

Ambientes y

equipamiento

(incluye

mobiliario equipo

y materiales)

51 Salones especiacuteficos

La municipalidad de Jalapa para prestar una mejor atencioacuten a

su poblacioacuten cuenta con distintos ambientes y el

equipamiento necesario para brindar sus servicios con un

estaacutendar de calidad

52 Oficinas dentro de los ambientes de la municipalidad se

cuenta con 18 oficinas equipadas con mobiliario y el equipo

que se necesita para prestar una mejor atencioacuten

(computadoras escritorios de oficina impresoras cantildeoneras

material fungible sillas archivos)

Salones

Interno cuenta con un saloacuten ubicado en la segunda planta del

edificio el cual es utilizado para reuniones de consejo

municipal

Externo cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio

de la poblacioacuten jalapaneca

53 Cocina

Sin evidencia

54 Comedor

Sin evidencia

55 Servicios sanitarios

Cuenta con 10 sanitarios

56 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca para el servicio de la comunidad

educativa en la cual se encuentran diversidad de

xvii

asignaturas para mejorar la calidad acadeacutemica de la

poblacioacuten

57 Bodegas

Cuenta con dos bodegas en las cuales se almacena todo el

equipo y materiales necesarios para las obras municipales

58 Gimnasio ( saloacuten multiusos)

Cuenta con un saloacuten de usos muacuteltiples para el servicio de la

poblacioacuten el cual es alquilado para diversas actividades

59 Saloacuten de proyecciones

Sin evidencia

510 Talleres

Sin evidencia

511 Cancha Deportiva cuenta con una cancha de futbol para

el uso de la comunidad deportiva

512 Centro de producciones o reproducciones

Sin evidencia

III SECTOR FINANZAS

Fuente de

financiamiento

11 Presupuesto de la nacioacuten

Seguacuten Decreto 101-97 del Congreso de la Repuacuteblica Ley

Orgaacutenica del Presupuesto y Acuerdo Gubernamental 240-98

Reglamento de la Ley Orgaacutenica del Presupuesto la

municipalidad recibe un subsidio llamado constitucional cada

bimestre por parte del Estado correspondiente al 10 del

presupuesto general de la nacioacuten

12 Iniciativa privada

No se cuenta con aporte

13 Cooperativa

No se cuenta con aporte

14 Venta de productos y servicios

Se obtiene una cuota mensual de los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica

Por el servicio de drenaje se obtiene una cuota por parte del

xviii

usuario al momento de adquirir el servicio

Por los servicios de constancias de residencias constancias de

cargas familiares el usuario paga una cuota al momento de

solicitar el servicio

El impuesto uacutenico sobre inmuebles (IUSI) es pagado por el

usuario anualmente

15 Rentas

Locales del mercado municipal el rastro Saloacuten de usos

muacuteltiples

16 Donaciones otros

No se cuenta con donaciones

Costos

21 Salarios

Estaacute distribuido dependiendo el rengloacuten en el que se

encuentra el empleado

Rengloacuten 011 personal presupuestado

Rengloacuten 031 personal por planilla

Rengloacuten 029 personal por contrato

12 Materiales y suministros

Se compran materiales para uso de oficina de la municipalidad y

combustible de vehiacuteculos de la misma

13 Servicios Profesionales

Se cuenta con personas profesionales como el tesorero

municipal Licenciado en economiacutea abogados contadores

maestros bachilleres

24 Reparacioacuten y construcciones

Se ha remodelado parte de la municipalidad con fondos

obtenidos de los servicios que se brindan

25 Mantenimiento

Los fondos adquiridos de los servicios son utilizados para

mantenimiento de la municipalidad

25 Servicios generales (electricidad teleacutefono aguahellip) otros

Electricidad teleacutefono agua servicio de fax internet

Control de

Finanzas

31 Estado de cuentas

A diario ingresa la cantidad de veinticinco mil a treinta y cinco mil

xix

quetzales que son depositados en el Banco Creacutedito

Hipotecario Nacional

32 Disponibilidad de fondos

La institucioacuten dispone de los fondos econoacutemicos de los servicios

brindados al puacuteblico

33 Auditoriacutea interna y externa

Cuenta con un auditor interno que fiscaliza los documentos

financieros y la auditoriacutea externa la realiza la contraloriacutea

general de cuentas

34 Manejo de libros contables

Otros controles

Registro de llamadas agenda de reuniones con horarios recibos

contables

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Personal

Operativo

11 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

12 Total de laborantes fijos e interinos

Presupuestados 50

Planilla 33

Contrato 21

13 porcentaje de personal que se incorpora a retira

anualmente

2

14 Antiguumledad del personal

20 antildeos

15 Tipos de laborantes

Teacutecnicos

16 Asistencia de personal

99

17 Residencia de personal

Jalapa Guatemala

18 Horarios

xx

8 horas

Personal

Operativo

Usuarios

21 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

26 Cantidad de usuarios

En lo que corresponde a los servicios de agua potable y energiacutea

eleacutectrica existen aproximadamente 20200 usuarios

27 Comportamiento anual de usuarios

Un 65 no entran en morosidad

28 Clasificacioacuten de usuarios

Los usuarios que adquieren los servicios de agua potable y

energiacutea eleacutectrica estaacuten clasificados por notificacioacuten casco

urbano y servicios comerciales

29 Situacioacuten socioeconoacutemica

La condicioacuten socioeconoacutemica de los usuarios les permite

beneficiarse de los servicios que brinda la municipalidad

4 Personal de

servicio

41 Total de laborante

Cuenta con 104 laborantes

V SECTOR CURRICULUM

(Para el caso de una institucioacuten de servicio educativo)

SECTOR DE OPERACIONES ACCIONES

Plan de estudios

servicios

11 Nivel que atiende

Urbano y Rural

12 Aacutereas que cubre

Cincuenta y dos comunidades rurales y zonas de la ciudad

13 Programas especiales

Programa anual de las comunidades

14 Actividades curriculares

Comisiones consejo y jefes de dependencia para atender las

distintas solicitudes

15 Curriculum oculto

Atencioacuten de las demandas de las comunidades (demandas de

xxi

agua drenaje carreteras y energiacutea eleacutectrica)

16 Tipo de acciones que realiza

Atencioacuten al puacuteblico coordinacioacuten del trabajo interno y

capacitacioacuten de personal

17 Tipo de servicios

Agua potable energiacutea eleacutectrica traacutemites administrativos cobros

18 Procesos productivos

Estudios planificacioacuten ejecucioacuten de proyectos

Horario

Institucional

21 Tipo de horario

Flexible riacutegido variado uniforme

Horario normal de 0800 horas a 1700 horas

23 Maneras de elaborar el horario

No Existe

24 Horas de atencioacuten para los usuarios

8 horas diarias

25 Horas dedicadas a las actividades normales

de 800 horas a 1700 horas

26 Tipo de jornada

(matutina vespertina nocturna mixta intermedia)

Meacutetodos y

teacutecnicas

Procedimientos

31 Metodologiacutea utilizada por los docentes

No existe

32 Tipos de teacutecnicas utilizadas

Motivacioacuten laboral

33 Planeamiento

A traveacutes de planes de trabajo de cada jefe de oficina

34 Capacitaciones

Se hace de forma anual

35 Inscripciones o membreciacuteas

Organizacioacuten a cargo de cada oficina

36 Ejecucioacuten de diversa finalidad

Poner en praacutectica los conocimientos adquiridos

37 Convocatoria seleccioacuten contratacioacuten e induccioacuten de

personal(otros propios de cada institucioacuten)

xxii

Cada jefe de oficina invita a su personal para que asista a las

convocatorias

Evaluacioacuten

41 Criterios utilizados para evaluar en general

Mejoramiento en el desenvolvimiento de cada trabajador

42 Tipos de evaluacioacuten

La observacioacuten del desenvolvimiento del trabajador

43 Caracteriacutesticas de los criterios de evaluacioacuten

Mediante el diaacutelogo de la aplicacioacuten de lo aprendido

44 Controles de calidad

La revisioacuten del trabajo efectuado

45 Instrumentos para evaluar

Revisioacuten y observacioacuten del trabajo

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento

11 Tipo de planes (corto mediano y largo plazo)

Se tienen definidos dos tipos de acuerdos a los objetivos

buscados

a) Objetivo estrateacutegico Es a mediano plazo busca el

mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacioacuten

b) Objetivo operativo Es a corto plazo busca mejorar en el

casco urbano y rural a traveacutes de los servicios que la

municipalidad presta a la poblacioacuten

12 Elemento de los planes

Dentro de los elementos de los planes se toma en cuenta

principalmente las necesidades prioritarias que presentan los

vecinos

13 Forma de implementar los planes

La implementacioacuten de los planes se da con programas de

ejecucioacuten y control sobre lo que se ha planificado para

verificar la calidad del trabajo realizado Se involucra dentro

de la implementacioacuten a los diferentes coordinadores de las

dependencias Los planes son con base teoacuterica

xxiii

principalmente en los rangos administrativos y basados en lo

que permite legalmente el coacutedigo municipal

14 Base de los planes

Se basa en los objetivos consistentes en prestar a los vecinos el

mejor servicio posible utilizando la poliacutetica de servicio con

calidad

15 Planes de contingencia

Praacutecticamente son permanentes pues en cualquier momento se

presenta una emergencia que no estaacute contemplada dentro de

la planificacioacuten

Organizacioacuten

21 Niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten

La instancia de mayor jerarquiacutea administrativa en la institucioacuten

estaacute integrada por el Alcalde y el Consejo Municipal

Constituida por un nivel directivo representado de lasiguiente

forma

Secretariacutea

Tesoreriacutea

Direccioacuten de servicios puacuteblicos municipales

Direccioacuten de oficina municipal de planificacioacuten

Direccioacuten de recursos humanos

Direccioacuten de relaciones puacuteblicas

Asiacute mismo con un nivel medio constituido de la siguiente forma

Administracioacuten financiera integrada municipal

Asistencia de seleccioacuten y contratacioacuten

Asistencia de modernizacioacuten e informaacutetica

Empresa eleacutectrica

Empresa eleacutectrica y oficina de agua potable municipal

Administracioacuten de mercado

Administracioacuten de transporte

xxiv

22 organigrama

25 Reacutegimen de trabajo

Presupuestados y por contrato

26 Existencia de manuales de procedimientos

No existe

Coordinacioacuten

31 Existencia o no de informativos internos

A traveacutes de circulares oficios memorando tablero de

informacioacuten boletines

32 Existencia o no de carteleras

Existe una cartelera

33 Formularios para las comunicaciones escritas

Solicitudes oficios circulares memorando providencias

dictamen

34 Tipos de comunicacioacuten

Escrita oral personal viacutea teleacutefono viacutea fax

35 Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Dependiendo de las circunstancias

Control

41 Normas de control

No existe

42 Registro de asistencia

Tarjetero de entrada y salida

43 Evaluaciones de personal

De acuerdo a su desempentildeo

44 Inventario de actividades realizadas

Se realiza anualmente

xxv

45 Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza anualmente

46 Elaboracioacuten de expedientes administrativos

Se realiza basaacutendose en las necesidades internas y externas

Supervisioacuten

51 Mecanismos de supervisioacuten

A traveacutes de jefes de superintendencia

52 Periodicidad de supervisiones

Semanal y mensual

53 Personal encargado de la supervisioacuten

Los jefes de dependencias

54 Tipo de supervisioacuten

A traveacutes de la observancia conducta y diaacutelogo

55 Instrumentos de Supervisioacuten

Fichas de observacioacuten cuaderno de notas y

cuestionarios o entrevistas

VII SECTOR DE RELACIONES

Institucioacuten-

usuarios

11 Estadoforma de atencioacuten a los usuarios

Atencioacuten normal al puacuteblico

12 Intercambios deportivo

Se realizan en nivel interno

13 Actividades sociales (fiestas ferias)

Se relaciona socialmente con los usuarios a traveacutes de la feria del

municipio de Jalapa

14 Actividades culturales (concursos exposiciones)

La municipalidad realiza exposiciones de artesaniacuteas del

departamento de Jalapa durante la feria septembrina

15 Actividades acadeacutemicas (seminarios conferencias)

Conferencias y cursos de recursos humanos para distintos

grupos de empleados

21 Cooperacioacuten

xxvi

Institucioacuten con

otras

instituciones

Coopera con escuelas primarias del municipio de Jalapa

proporcionando personal del servicio (conserjes) brinda apoyo

a centros de salud

22 Culturales

La municipalidad brinda apoyo al Ministerio de Cultura y

Deportes en las diferentes actividades programadas

23 Sociales

Donacioacuten de mobiliario

Donacioacuten de alimentos

Donaciones econoacutemicas

Instituciones con

la comunidad

31 Con agencias locales y nacionales (municipales y

otros)

La municipalidad de Jalapa se relaciona mutuamente con

gobernacioacuten Plan Internacional FONAPAZ Consejos de

Desarrollo

32 Asociaciones locales (clubes y otros)

La relacioacuten de la municipalidad de Jalapa con asociaciones

permite coordinar actividades que promueven el desarrollo

sociocultural de la comunidad

33 Proyeccioacuten

Las actividades deportivas culturales y sociales se ejecutan con

la participacioacuten de la sociedad jalapaneca

34 Extensioacuten

Aldeas caseriacuteos y zonas del municipio

VIII SECTOR FILOSOacuteFICO POLITICO LEGAL

Filosofiacutea de la

Institucioacuten

11 Principios filosoacuteficos de la institucioacuten

Los principios de la municipalidad se enmarcan en la visioacuten y

misioacuten

12 Visioacuten

Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las poliacuteticas del Estado

a traveacutes de ejercer y defender la autonomiacutea municipal

xxvii

conforme lo establece la constitucioacuten poliacutetica de la Repuacuteblica

y el Coacutedigo Municipal

13 Misioacuten

La municipalidad de Jalapa es una institucioacuten de derecho

puacuteblico que busca alcanzar el bien comuacuten de todos los

habitantes del municipio tanto del aacuterea urbana como del aacuterea

rural comprometieacutendose a prestar y administrar los servicios

puacuteblicos de la poblacioacuten bajo su jurisdiccioacuten territorial sin

perseguir fines lucrativos

Poliacuteticas de la

institucioacuten

21 Poliacuteticas institucionales

Las actividades realizadas por la municipalidad de Jalapa

conforma un esquema de trabajo disentildeado por el alcalde y su

consejo municipal donde se aplica la poliacutetica de difundir y

lograr al maacuteximo las distintas actividades que se realizan

22 Estrategias

Las estrategias de la municipalidad se basan en el efectivo

manejo de los recursos humanos materiales y financieros

para realizar una buena administracioacuten de los servicios

puacuteblicos

23 Objetivos o metas

Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio

econoacutemico y la preservacioacuten de su patrimonio natural y

cultural

Promover sistemaacuteticamente la participacioacuten efectiva voluntaria y

organizada de los habitantes en la resolucioacuten de problemas

locales

Brindar a los vecinos servicios eficientes y eficaces a traveacutes de

una buena organizacioacuten administrativa

Recaudar mayor cantidad de ingresos por medio de una

estructuracioacuten adecuada y justa de planes sobre arbitrios y

tasas municipales para evitar fuga de ingresos

2 Aspectos

31 Personeriacutea juriacutedica

xxvii

i

legales Trabaja con aspectos legales

32 Marco legal que abarca la institucioacuten (Leyes generales

acuerdos reglamentos otros)

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica Ley de consejos de

desarrollo y coacutedigo municipal

33 Reglamentos internos

Reglamento interno de personal

Reglamento de agua potable

Reglamento de administracioacuten del mercado municipal y terminal

de buses

Reglamento de recaudacioacuten

Reglamento de urbanismo

Reglamento de gasto de viaacuteticos

xxix

GUIA PARA EL ANALISIS CONTEXTUAL E INSITUCIONAL

DE LA ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE

INSTITUCION BENEFICIADA

I SECTOR

COMUNIDAD

AREA INDICADORES

GEOGRAacuteFICA

Localizacioacuten

Monjas estaacute situado en el departamento de Jalapa colinda al

norte con Jalapa San Pedro Pinula San Manuel chaparroacuten al

sur con el departamento Progreso y Jutiapa Este con el

municipio de Santa Catarita Mita y al Oeste con San Carlos

Alzatate

Tamantildeo territorial

Monjas se encuentra 96068 metros sobre el nivel del mar

latitud 14deg 30acute00 y longitud de 89deg 52acute20

Clima

Por lo general es Caacutelido

Suelo

Varia de acuerdo al lugar en las partes bajas es calcaacutereo y en

las partes altas es arenoso lo cual permite que el suelo sea

feacutertil

Principales accidentes

Entre los principales accidentes geograacuteficos estaacuten

Rio las Grande

Recursos naturales

La fuente principal de riqueza para los Monjentildeos es la tierra en

la cual se desarrolla la agricultura la ganaderiacutea etc El subsuelo

ha prestado un recurso no menos importante en la produccioacuten

de algunos minerales no se explotan metales preciosos Las

riquezas industriales y el movimiento comercial son otros

factores que complementan la vida econoacutemica del municipio

HISTOacuteRICA

Principales pobladores

Los duentildeos de Monjas y primeros pobladores fueron Don Josep

xxx

de Naacutejera y la Sentildeora Mariacutea Felipa de Mencos

Suceso historico

Celebracioacuten del centeacutesimo aniversario de la fundacioacuten del

municipio

Fue elevado a categoriacutea de municipio el 23 de agosto de 1911

POLIacuteTICA

Gobierno local

Corporaciones municipales que representan el poder local de

gestioacuten y administracioacuten de recursos para la ejecucioacuten de

proyectos de beneficio social

Organizacion administrativa

Municipalidad

Policiacutea Nacional Civil

PMT

Organizaciones politicas

Partido la Gran Alianza Nacional Frente Republicano

Partido de Avanzada Nacional

Unidad Nacional de la Unidad de la Esperanza

Alianza Nueva Nacioacuten

Partido Unionista

Unidad revolucionaria nacional Guatemalteca

Partido Patriota

Visioacuten con Valores VIVA

Organizaciones civiles apoliticos

Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES de la Mujer

SOCIAL

Ocupacioacuten de los habitanes

Profesionles

Trabajan en Instituciones oficinas puacuteblicas y privadas

comerciantes

dedican a la compra y venta de granos baacutesicos verduras

frutas etc

Agricultores

Se dedican a cultivar la tierra

xxxi

Ganaderos

Se dedican a la crianza y cuidado de ganado bovino vacuno

caballar y aves de corral

Albantildeiles

Se dedican a la construccioacuten y reparacioacuten de viviendas

drenajes puentes etc

Carpintero

Se dedican a la elaboracioacuten de muebles de madera

Mecanico

Se dedican a la reparacioacuten de vehiacuteculos

Artesanos

Se dedican a la elaboracioacuten de ladrillos y tejas

Produccion

42 Se dedican al cultivo de maiacutez frijol arroz papa cantildea de

azuacutecar tabaco y chile

Agencias socials de salud

No existen evidencias

Tipos de viviendas

Adobe

Lamina

Teja

Block

Terraza

Ladrillo

Madera

Centros de recreacion

Laguna del Hoyo

Rio Oacutestua

Balneario Agua Tibia

Terrestre

Urbano (Moto Taxis Microbuses)

Extra Urbano (Camionetas de Parrillas)

xxxii

Comunicaciones Telefonos Domiciliares

Teleacutefonos Celulares

Correos

Telefax

Televisioacuten

Perioacutedico

Radio

Internet

Grupos religiosos

Catolicos

Evangeacutelicos

Mormones

Testigos de Jehovaacute

Adventistas

Composiciones etnicas

Todos son ladinos

II SECTOR

INSTITUCION BENEFICIADA

AREA INDICADORES

LOCALIZACIOacuteN

GEOGRAFICA

Ubicacioacuten (direccioacuten)

Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten

Rojas Monjas Jalapa

Viacutea de acceso

Sobre la carretera que conduce a Monjas Jutiapa

LOCALIZACIOacuteN

ADMINISTRATIVA

Tipo de institucioacuten

Oficial

Regioacuten area distrito

Regioacuten Oriente

Area Rural

Distrito 21 ndash 06 ndash 13 ndash 45

xxxii

i

HISTORIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Origen

La Escuela Normal lleva el nombre del ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo que le fue otorgado seguacuten acuerdo

gubernativo 08 emitido el 28 de febrero de 1977 durante el

gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

considerando que el Licenciado Clemente Marroquiacuten Rojas

ilustre personaje oriundo del departamento de Jalapa a cuyo

engrandecimiento ha dedicado valiosos e incontables esfuerzos

lo hace acreedor a que se le rinda merecido homenaje al

designar con su nombre a este establecimiento educativo Fue

creada seguacuten decreto No 33 emitido el 23 de agosto de 1976

durante el gobierno del General Shell Eugenio Laugerud Garciacutea

y siendo el Ministro de Educacioacuten el Lic Guillermo Putzeys

Alvarez considerado entre otras cosas que la creacioacuten de las

Escuelas Normales aseguraban la formacioacuten de un nuevo tipo

de maestros que estariacutean en correspondencia con las

fundamentales necesidades que reclamaba el paiacutes Podemos

mencionar como personas que ayudaron en las gestiones a don

Amilcar Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar

Lemus don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Desde su creacioacuten la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

Clemente Marroquiacuten Rojas del municipio de Monjas

departamento de Jalapa funcionoacute con un plan de estudios con

fines experimentales y sujeto a evaluaciones y modificaciones

como consta en el artiacuteculo 44 del Acuerdo Ministerial No 473

del 28 de Proyecto Educativo Institucional Escuela Normal

Regional de Oriente Lic Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas

Jalapa junio de 1987 Seguacuten Acuerdo Ministerial No 920 del 15

de julio de 1987 desaparece el curso de Filosofiacutea de la

Educacioacuten La Escuela Normal fue inaugurada un diacutea once de

febrero de 1977 seguacuten consta en el acta contenida en el libro

nuacutemero uno participando en dicha inauguracioacuten el mismo

General Laugerud Garciacutea presidente de la Repuacuteblica en

funciones asiacute mismo el vicepresidente Mario Sandoval Alarcoacuten

xxxi

v

y otros que aparecen en el acta referida En acta de toma de

posesioacuten consta que el Primer Director fue el profesor en

Psicologiacutea y Pedagogiacutea Gilberto Warren Marroquiacuten quien toma

posesioacuten del puesto el diacutea 7 de febrero de 1977 La Escuela

Normal empezoacute a funcionar con un total de 82 estudiantes 57

del sexo masculino y 25 del sexo femenino atendida con un

total de 12 docentes 6 maestros y 6 maestras

Fundadores

Las personas que ayudaron en las gestiones a don Amilcar

Medina (quieacuten fue alcalde municipal) profesor Amilcar Lemus

don Adonai Orozco dontildea Elenita Portillo entre otros

Sucesos o eacutepocas especiales

Como un dato histoacuterico tenemos que el primer Catedraacutetico el

Profesor Daniel Antonio Alarcoacuten Fernaacutendez tomoacute posesioacuten el

diacutea primero de marzo de 1977 como catedraacutetico a Tiempo

Completo para el curso de Educacioacuten Fiacutesica seguacuten consta en

actas nuacutemeros 2 y 3 de libro nuacutemero uno del antildeo 1977 libro

que auacuten se conservan en la direccioacuten del Establecimiento como

patrimonio histoacuterico del mismo Los alumnos ingresan al

establecimiento en calidad de internos mediante un examen de

oposicioacuten realizado por un grupo de catedraacuteticos y personal de

la Direccioacuten Departamental de Educacioacuten del departamento de

Jalapa todos son egresados de sexto grado de educacioacuten

primaria de escuelas puacuteblicas de los departamentos que

conforman la zona norte sur y oriente del paiacutes Permanecen

cuatro antildeos internos y uno en el aacuterea rural donde realizan su

praacutectica docente supervisada previo a optar el tiacutetulo de

Maestro de Educacioacuten Primaria

EDIFICIO

Area construida

El aacuterea construida es de un 30 aproximadamente

Area descubirta

El aacuterea descubierta es equivalente a un 70

Estado de Conservacion

El estado actual de la Escuela Normal Regional de Oriente Lic

xxxv

Clemente Marroquiacuten Rojas Monjas se encuentran en

moderadas condiciones y no cubre la demanda de los

estudiantes para el proceso de ensentildeanza aprendizaje

Locales disponibles

Se dispone de 25 aulas 4 espacios destinados para taller 2

canchas deportivas y 1 plaza para las distintas actividades de

los Estudiantes

Comunidades

EN CONDICIONES Las aulas se encuentran en moderadas

condiciones para ejercer el proceso de ensentildeanza aprendizaje

los talleres cuentan con las herramientas necesarias y el las

chanchas deportivas permiten la recreacioacuten y educacioacuten fiacutesica

EN USOS Para formacioacuten educativa en la jornada doble

AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

(Incluye mobiliario

equipo y materiales)

Salones especiacuteficos

Cuenta con 4 espacios especiacuteficos para talleres

Salones de clases

Cuenta con 25 salones

Oficinas

Cuenta con espacios especifico para uso de Direccioacuten

Secretaria y la oficina de Contabilidad

Servicios sanitarios

La escuela cuenta con 8 bantildeos para sentildeoritas 8 bantildeos para

joacutevenes para los docentes 10 de hombre y 10 de mujeres

Biblioteca

La escuela cuenta con una biblioteca amplia para cubrir la

necesidad de los estudiantes

Bodega

Si cuenta con una bodega amplia para guardar los materiales

adquiridos

Gimnasio salon multiusos

No cuenta con gimnasio pero si con un saloacuten de 35 x 25 metros

de espacio disponible

Saloacuten de proyeccioacuten

xxxv

i

La escuela no cuenta con saloacuten de proyeccioacuten

Talleres

La escuela cuenta con 1 taller para carpinteriacutea 1 para hogar 1

para industriales y 1 para computacioacuten

Canchas

La escuela cuenta con 2 canchas de basquetbol y 1 de futbool

Centro de produccion o reproduccioacuten

Si cuenta con un centro de produccioacuten y reproduccioacuten

Otros

Auditoria interna y externa

La escuela estaacute sujeta a una auditoriacutea interna y externa por

parte del Ministerio de Educacioacuten y Direccioacuten Departamental

Manejo de libros constables

El perito contador es el encargado de llevar todos los registros

contables con la asesoriacutea de la directora de la Escuela

III SECTO

FINANZAS

AREA INDICADORES

FUENTES

DE

FINANCIAMIENTO

Presupuesto de la nacioacuten

La escuela por ser una entidad educativa oficial regional recibe

una asignacioacuten despueacutes de haber elaborado una programacioacuten

de los gastos la cual presentan a la UPAF en la direccioacuten

Departamental de Educacioacuten

Costos

Salarios

El personal docente recibe un salario mensual seguacuten la clase

escalonariacutea

Salario personal docente

Adicional al sueldo base

Personal Adminstrativo

Material y suministros

La Escuela no cuenta con el suficiente recurso econoacutemico para

cubrir el Material y suministros

xxxv

ii

CONTROL DE

FINANZAS

Estado de Cuentas

La directora de la escuela es el encargado de presentarlo

Disponibilidad de Fondos

La escuela solo cuenta con los fondos necesarios para alas

refacciones de los estudiantes

IV SECTOR

RECURSOS HUMANOS

AacuteREA INDICADORES

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Total de laborantes

Cuenta con 35 docentes activos

Antiguumledad del personal

De 2 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo de laborantes

Bachiller en Computacioacuten

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Maestras de Educacioacuten para el Hogar

Maestros de Educacioacuten Fiacutesica

Maestros de Educacioacuten Muacutesica

Perito Contadores Comerciales

Profesores de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Teacutecnico en

Administracioacuten Educativa

Asistencia del personal

Se verifica por medio del libro de asistencia anotando hora de

entrada y salida

Residencia del personal

Algunos residen en el municipio como otros en la cabecera

departamental de Jalapa

Horario

Jornada doble

Personal Administrativo

Forman parte de la administracioacuten de la institucioacuten 12

Total de laborantes

12

xxxv

iii

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Antiguumledad de personal

02 a 15 antildeos de antiguumledad

Tipo del laborantes

Licenciados en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Perito Contadores Comerciales

Asistencia del personal

Frecuente ya que existe supervisioacuten de parte de MINEDUC

Residencia del personal

Cabecera departamental de Jalapa

Horario

Jornada Doble

USUARIO

Cantidad de usuarios

Cuenta con 580 usuarios

Clasificacioacuten

Edades Mujeres Hombres

13 a 17 200 380

Haciendo un total de 580 alumnos inscritos

V SECTOR

CURRICULUM ACCIONES Y OPERACIONES

AREA INDICADORES

PLAN DE

ESTUDIOS

SERVICIOS

Nivel que atiende

Medio Ciclo Baacutesico

Area que cubre

Pedagoacutegica y teacutecnica

Programas especiales

No se cuenta con programas especiales

Actividades Curriculares

Actividades Deportivas Religiosas y Socioculturales

Curriacuteculo oculto

El Curriacuteculo que se maneja en la institucioacuten es de tipo oculto

Tipo de acciones que realiza

Reuniones con Padres de Familia Personal Docente y Directiva

xxxi

x

de alumnos

Tipo de servicios

Teacutecnico Pedagoacutegico

Tipo de horario

Riacutegido

Forma de laboracion de horario

Por afinidad y conveniencia

Horas de atencion a usuarios

10 horas

Horas dedicadas a las actividades

Cinco horas

Horas de actividades especiales

Estaacuten sujetas a planificacioacuten

Tipo de jornada

Doble

MATERIAL

DIDACTICO Y

PRIMAS

Docentes que confeccionan su material

Son 20 docentes que confeccionan su material elaboran su

ficha de clase

Docentes que utilizan textos

Son 25 docentes porque los contenidos que imparten se

encuentran en varios textos

Tipos de textos

Se utilizan textos en base a la guiacutea oficial

Frecuencia de alumnos que participan

Los alumnos participan en forma activa en la elaboracioacuten del

material didaacutectico

Materias materiales utilizados

Papel

marcadores

lapiceros

cuadernos de trabajos

folletos

xl

Fuentes de obtencion de materias

Las materias se obtienen de acuerdo a las guiacuteas programaacuteticas

Elaboracion de productos

Cuadros sinoacutepticos y mapas

Criterios para agrupar

Existe una comisioacuten que distribuye los alumnos por seccioacuten

Tipos de teacutecnicas utilizadas

Clase Magistral y expositiva

Planeamiento

Semestral

Capacitacion

Los docentes participan en capacitaciones programadas por la

Direccioacuten Departamental de Educacioacuten

Convocatoria seleccion e induccion de personal

Existen docentes presupuestados y por contrato

EVALUACION

Criterios utilizados para evaluar en general

Listas de cotejo porcentaje de asistencia puntualidad

afectivo psicomotriz y cognoscitivo

Tipos

Los tipos de evaluacioacuten que se utilizan son de criterio docente

Caracteristicas

Listas de cotejo pruebas objetivas pruebas orales

Control de calidad

Cuadros sencillos por unidad de aspecto a calificar cuadros

finales

VI SECTOR

ADMINISTRATIVO

AREA INDICADORES

PLANEAMIENTO

Tipos de planes

Plan por Bimestre y Plan Anual

xli

Elementos de los planes

competencias

indicadores de logro

contenidos

actividades

recursos

evaluacioacuten

Forma de implementar los planes

Cumplir el formato de lo planificado de acuerdo a cada curso y

criterio docente

Base de los planes

Poliacuteticas o estrategias y objetivos o actividades

Planes Objetivos Actividades educativas Poliacuteticas como

ejecuta el plan auxiliaacutendose de la libertad de caacutetedra Las

estrategias variacutean de acuerdo al curso tomando en cuenta que

son las adecuadas para alcanzar los objetivos planteados

Organizacioacuten

Niveles de Jerargicos de Organizacioacuten

Se rige por un organigrama nominal y uno funcional

Organigrama

Organigrama institucional

Organigrama Funcional

DIRECCION Planifica supervisa organiza y controla

actividades administrativas

xlii

DOCENTES Imparten clases de varias materias

DIRECTIVAS DE CLAUSTRO Participa en decisiones

relacionadas con el proceso ensentildeanza aprendizaje

GOBIERNO ESCOLAR Realiza y organiza actividades en

conjunto con los maestros

ALUMNOS Reciben clases siendo estos los sujetos del

proceso ensentildeanza aprendizaje

Existencia o no de manual de funciones

Cuenta con la legislacioacuten educativa Constitucioacuten Poliacutetica de la

Republica de Guatemala

Regimen de Trabajo

Cuenta con una legislacioacuten interna aplicable a maestros

Existencia de Manuales de procedimiento

Cuenta con reglamento interno que se encarga de normar la

conducta de los alumnos

COORDINACION

Existencia o no de informativos internos y carteleras

Cuenta con un informativo que sirve para informar a los

alumnos y maestros El establecimiento cuenta con cartelera

Formularios para las comunicaciones escritas

Oficios Circulares y Memorandos

Tipos de comunicacioacuten

Verbal y Escrita

Periodicidad de reuniones teacutecnicas de personal

Se realizan a menudo reuniones teacutecnicas de personal

Reuniones de reprogramacioacuten

Se realizan para recopilar datos y elaborar memoria de labores

del ciclo escolar

CONTROL

Normas de Control

Estaacuten contempladas y normadas en el reglamento interno del

Establecimiento

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

xliii

Evaluacion del personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de inventarios fiacutesicos de la institucioacuten

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Elaboracion de expedientes administrativos

Certificados Diplomas Constancia de estudios Se elabora un

expediente donde se encuentra el curriacuteculo de cada maestro

SUPERVISION

Mecanismo de supervisioacuten

Es realizada por CTA del sector oficial de la Direccioacuten

Departamental de Educacioacuten y la auditoria administrativa

Registro de asistencia

Diaria de entrada y salida

Evaluacioacuten de personal

Se realiza al cierre del ciclo escolar

Inventario de actividades realizadas

Se lleva un registro de cada actividad que se realiza durante el

ciclo escolar

Actualizacioacuten de invertario fiacutesicos

Se realiza al finalizar el ciclo escolar tomando en cuenta el

mobiliario y equipo del establecimiento

Periodicidad de supervisiones

La Directora diariamente y el CTA cuando es necesario

Personal encargado de la supervisioacuten Directora y CTA

Tipos de supervisioacuten

De tipo Administrativo

Instrumentos

Utilizan un listado de las actividades que deben cumplir los

Directores y Maestros del Establecimiento

xliv

VII SECTOR

RELACIONES

AREA INDICADORES

INSTITUCIOacuteN

USUARIOS

Forma de atencioacuten a usuarios

Los usuarios son atendidos cordiales amigable y

respetuosamente tanto en horarios libres como de clase

Intercambio deportivos

Se realiza un interaulas interno de fuacutetbol Tambieacuten se participa

en actividades deportivas organizadas por la Direccioacuten

Departamental a nivel municipal

Actividades sociales

Aniversario de la Escuela

Actividades del diacutea del Carintildeo

Actividades del diacutea de la Madre

Actividades del diacutea del Maestro

Actividades de Independencia

Actividades culturales

Se realizan concursos de oratoria canto declamacioacuten y baile

de marimba y obras de teatro

Actividades academicas

Se seleccionan alumnos destacados para participar en las

OLIMPIADAS DE LA CIENCIA

INSTITUCIOacuteN CON

LA COMUNIDAD

Proyeccion

Se proyecta a la comunidad a traveacutes del servicio teacutecnico

pedagoacutegico y asesoriacutea departe del personal tanto docente

como Administrativo

Extension

Casco urbano municipio y aacuterea rural

VIII SECTOR

FILOSOFICO POLITICO LEGAL

xlv

AREA INDICADORES

FISOSOacuteFIA DE LA

INSTITUCIOacuteN

Principios filosoficos

Ser un establecimiento con proyeccioacuten a la juventud Jalapaneca

involucraacutendoles los valores morales y religiosos para que sean

personas de eacutexito en un futuro

Vision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas se caracteriza por brindar al formador de

formadores los elementos teoacutericos metodoloacutegicos y teacutecnicos

para que interactuacuteen en los aacutembitos acadeacutemicos sociales

culturales y tecnoloacutegicos que lo formen como un ente promotor

del desarrollo gozando plenamente de una ensentildeanza-

aprendizaje integrada donde se tome en cuenta que

interactuamos en una sociedad multilinguumle pluricultural y

multieacutetnica teniendo la oportunidad de llevar a la praacutectica sus

conocimientos habilidades y destrezas utilizando diferentes

aacutereas pedagoacutegicas y ocupacionales estimulando su intereacutes

capacidad y valores morales eacuteticos ciacutevicos y culturales que

faciliten su interrelacioacuten para la convivencia y solidaridad entre

las diversas culturas y costumbres del paiacutes para una cultura de

paz y tolerancia

Mision

La Escuela Normal Regional de Oriente Lic Clemente

Marroquiacuten Rojas formadora de formadores prepara al nuevo

profesional en un ambiente psicopedagoacutegico social y cultural

adaptado al contexto dinaacutemico y cambiante que exige el uso de

metodologiacuteas activas y participativas en un ambiente cordial

agradable y de respeto Los docentes estaacuten comprometidos a

desarrollar sus contenidos teoacutericos-metodoloacutegicos y teacutecnicos

para motivar la reflexioacuten el anaacutelisis la criacutetica la creatividad y la

propuesta dentro de un ambiente psicopedagoacutegico proactivo

orientado a construir y recrear el conocimiento brindaacutendoles

ademaacutes el desarrollo de destrezas y habilidades para su

xlvi

desempentildeo en computacioacuten en agropecuaria economiacutea

domeacutestica en talleres de estructura metaacutelica carpinteriacutea

artesaniacuteas Los padres de familia comprometidos con el

desarrollo profesional de sus hijos e hijas apoyan directa e

indirectamente los procesos de ensentildeanza-aprendizaje

Politicas Institucionales

Respeto a la multiculturalidad y se promueve la

interculturalidad

Fomentar la evaluacioacuten en las diversas aacutereas del

adolescente

Promover el desarrollo integral del adolescente

Respetar la libertad de expresioacuten oral y escrita

Practica de valores morales y espirituales

Aprovechar las habilidades y destrezas que poseen los

adolescentes

Implementar la dinaacutemica participativa en el aula

Estrategias

Son las maacutes viables y recomendadas por la institucioacuten y por las

autoridades educativas departamentales

Obejtivos

Es formar maestros con vocacioacuten de educadores lideres

capaces de ver el mundo de nuevas maneras y posibilidades de

desarrollo econoacutemico y cultural que con el amor a la patria sabe

valorar e impulsar el amor a lo nuestro capas de promover el

cambio no desde el escritorio si no desde la experiencia de la

vida

ASPECTOS

LEGALES

Personal Juridico

Se utilizan los servicios para efectos de traacutemites legales

Marco legal que abarca

Reglamento

Reglamento interno

Basados en la legislacioacuten educativa

xlvii

Jalapa Enero de 2012 Oficina Forestal Municipal Municipalidad de Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala me encuentro realizando el Ejercicio Profesional Supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he cumplido con cada una de las fases del proceso para la realizacioacuten de mi estudio profesional supervisado ante tal situacioacuten y viendo una de las necesidades reales encontrada a traveacutes del seguimiento de la metodologiacutea empleando es relevante la implementacioacuten de una Guiacutea Pedagoacutegica que se enfoca en la Proteccioacuten de los Recursos Naturales en el Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Por lo anterior expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda el patrocinio y la implementacioacuten de dicha guiacutea para la realizacioacuten de mi proyecto Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y conocimiento pedagoacutegico para el desarrollo de dicho proyecto A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato suscribirme de usted altamente agradecida Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla E pesista Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

xlviii

Jalapa Enero de 2012

Directora Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo Monjas Jalapa Presente Yo Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Me encuentro realizando ejercicio profesional supervisado EPS y ante usted respetuosamente

EXPONGO Que he decidioacute realizar mi ejercicio profesional supervisado EPS en este establecimiento educativo de la Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Mi participacioacuten en este centro educativo consiste en brindar un aporte pedagoacutegico para que los estudiantes del establecimiento adquieran conocimiento y amor hacia la naturaleza Por lo anteriormente expuesto respetuosamente SOLICITO Se me conceda la oportunidad para la realizacioacuten de mi proyecto

Mi compromiso seraacute la buena disposicioacuten de brindar todo mi esfuerzo dedicacioacuten y

conocimientos pedagoacutegicos para el desarrollo de dicho proyecto

A la espera de una respuesta positiva y por la atencioacuten a la misma me es grato

quedar de ustedes altamente agradecido

xlix

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

No INDICADORES SI NO

1 El diagnoacutestico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos de

EPS de la Facultad de Humanidades X

2 El diagnostico permitioacute identificar un problema y priorizarlo y

proponer una solucioacuten X

3 Las teacutecnicas utilizadas en la elaboracioacuten del diagnostico fueron

adecuadas y productivas X

4 Se conto con suficiente informacioacuten por parte del personal de la

institucioacuten X

5 Se finalizoacute el trabajo del diagnostico en el tiempo estipulado X

6 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el

diagnoacutestico del municipio y la comunidad educativa

X

7 Se evaluoacute una de las actividades programadas dentro de la

planificacioacuten para elaborar el diagnostico X

8 La informacioacuten obtenida para la realizacioacuten del diagnostico

permitioacute dar respuesta a las necesidades del proyecto X

9

Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la

factibilidad y viabilidad X

Interpretacioacuten

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados comprobando que

el diagnostico fue uacutetil para la priorizacioacuten de los problemas

l

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL PERFIL DEL PROYECTO

No INDICADORES SI NO

1 El plan se realizo en base a los recursos disponibles planteados

por la institucioacuten X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las

necesidades de la institucioacuten X

3 El Tiempo Programado Para la elaboracioacuten Del Perfil Del

Proyecto Fue Suficiente X

4 La elaboracioacuten del perfil del proyecto se baso en el formato de

EPS establecido por la Facultad de Humanidades X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se

priorizo X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo

programado en el cronograma

X

7 El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con eacutexito X

9

El proyecto planificado representa una solucioacuten al problema

priorizado X

10

Se determinoacute la cantidad y calidad de recursos humanos

materiales y financieros necesarios X

Interpretacioacuten

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo son muestra positiva de la ejecucioacuten de la

etapa de perfil del proyecto donde se pudo establecer la viabilidad y factibilidad de lo

planificado

li

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EJECUCION

No INDICADORES SI NO

1 Se conto con los recursos econoacutemicos presupuestados para la

elaboracioacuten de la guiacutea de acuerdo al perfil X

2 Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institucioacuten

para la reproduccioacuten de la guiacutea X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institucioacuten fueron las

acertadas X

4 La elaboracioacuten de la guiacutea contribuyo a las necesidades de contar

con material didaacutectico para la conservacioacuten y proteccioacuten de aacutereas

verdes y recreativas

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboraron

reproduccioacuten y divulgacioacuten de la guiacutea fueron acertadas X

6 Se conto con la asesoriacutea teacutecnica en la elaboracioacuten de la guiacutea X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboracioacuten

del modulo X

8 Se obtuvo el apoyo de las autoridades educativas para la divulgacioacuten

de la guiacutea X

9 El cronograma establecido se cumplioacute seguacuten la programacioacuten de la

etapa de ejecucioacuten X

10 Se obtuvieron las ideas claras para elaboracioacuten de la guiacutea X

11 Existioacute intereacutes de parte de los docentes capacitados para la

aplicacioacuten de la guiacutea X

12 Hubo compromiso de los docentes para la aplicacioacuten de la guiacutea X

Interpretacioacuten

La guiacutea fue elaborada con las indicaciones requeridas se conto con el apoyo de la institucioacuten

Patrocinante de las autoridades educativas para su divulgacioacuten A si mismo los docentes

capacitados mostraron intereacutes en el conocimiento del mismo y su posterior aplicacioacuten ya

que reuacutene las expectativas referente al tema ambiental

lii

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogiacutea

Instrumento Del Proceso De Evaluacioacuten

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EVALUACION

No INDICADORES SI NO

1 El perfil del proyecto respondioacute al problema detectado X

2 Se tiene suficientes datos para la elaboracioacuten del informe final

del ejercicio X

3 Se elaboroacute el perfil de acuerdo con las necesidades

detectadas en el diagnoacutestico X

4 Se aplicaron las diferentes formas de evaluacioacuten en las

diferentes etapas del proyecto X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el

suficiente X

6 El proyecto cumplioacute con los objetivos y metas propuestas X

7 El producto final cumplioacute con las expectativas de la institucioacuten

Patrocinante X

8 Se cumplioacute con el tiempo programado para realizar las

actividades de cada una de las etapas X

9 Contribuye la guiacutea pedagoacutegica a minimizar el problema que se

priorizo X

10 La institucioacuten patrocinante aporto los recursos necesarios X

11 Se desarrollaron las acciones coordinadas para lograr los

objetivos y metas del proyecto X

12 Se elaboroacute un plan de sostenibilidad del proyecto

13 La guiacutea elaborada contribuye a sensibilizar a docentes

alumnos y alumnas acerca de la problemaacutetica ambiental

14 Los docentes estaacuten convencidos de la utilidad de la guiacutea

Interpretacioacuten

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fue desarrollado satisfactoriamente ademaacutes existioacute concatenacioacuten de una fase a otra Se evaluaron sistemaacuteticamente para el eacutexito de las mismas logrando las metas establecidas

liii

liv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla tomando en consideracioacuten el criterio del personal

docente de este establecimiento educativo autoriza al solicitante el desarrollo de su

actividad o proyecto pedagoacutegico en este centro educativo brindaacutendole la

colaboracioacuten que el solicitante necesite

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE ENERO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lv

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa hace constar

que la Profesora de Ensentildeanza Media en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa

Darling Argentina Egla Nallarhid Peacuterez Chinchilla Epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa en la carrera

de Licenciatura en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa se ha constituido a este

centro educativo para hacer entrega de 25 guiacuteas pedagoacutegicas relacionadas la

Proteccioacuten de las Aacutereas Verdes finalizoacute la induccioacuten sobre el uso de la guiacutea a

docentes y estudiantes de esta escuela satisfactoriamente

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS TRECE DIAS DEL MES DE ABRIL DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvi

CONSTANCIA

La Infrascrita Directora de La Escuela Normal Regional de Oriente ldquoLic Clemente

Marroquiacuten Rojasrdquo del municipio de Monjas departamento de Jalapa Despueacutes de

darle lectura a la solicitud presentada por la estudiante de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogiacutea y Administracioacuten Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Humanidades Seccioacuten Jalapa Darling Argentina Egla

Nallarhid Peacuterez Chinchilla da feacute de lo realizado por lo que agradece al estudiante

en mencioacuten por su voluntad esmero y dedicacioacuten a su proyecto que hoy finaliza

exhortaacutendole a seguir adelante en beneficio de la educacioacuten de los nintildeos y nintildeas

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE LA INTERESADA CONVENGAN EXTIENDO

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE CONSTANCIA EN UNA HOJA DE PAPEL

CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE MAYO DEL ANtildeO DOS MIL DOCE

lvii

EJECUCION DEL MACRO PROYECTO

PLANTACION DE AacuteRBOLES

COMUNIDAD BUENA VISTA JALAPA JALAPA

Aldea Buena Vista

Aacuterea de Plantacioacuten

lviii

MATERIAL DE APOYO

PREPARANDO EL TERRENO

lix

PLANTANDO UN AacuteRBOL

E PEISTA EN ACCION

DARLING ARGENTINA EGLA NALLARHID

PEacuteREZ CHINCHILLA

lx

ENTREGA DE APORTE PEDAGOGICA

Escuela Normal Regional de Oriente

ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

Autorizacioacuten de la

Guiacutea Pedagoacutegica

lxi

Socializacioacuten

de la

Guiacutea Pedagoacutegica

Entrega de ejemplares a

Docentes y estudiantes

lxii

Mapa del departamento de Jalapa

CROQUIS

Escuela Normal Regional De Oriente ldquoLic Clemente Marroquiacuten Rojasrdquo

Monjas Jalapa

lxiii

Mapa del departamento de Jalapa

Page 13: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 14: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 15: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 16: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 17: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 18: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 19: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 20: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 21: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 22: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 23: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 24: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 25: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 26: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 27: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 28: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 29: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 30: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 31: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 32: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 33: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 34: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 35: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 36: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 37: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 38: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 39: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 40: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 41: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 42: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 43: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 44: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 45: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 46: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 47: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 48: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 49: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 50: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 51: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 52: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 53: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 54: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 55: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 56: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 57: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 58: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 59: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 60: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 61: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 62: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 63: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 64: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 65: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 66: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 67: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 68: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 69: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 70: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 71: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 72: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 73: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 74: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 75: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 76: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 77: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 78: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 79: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 80: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 81: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 82: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 83: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 84: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 85: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 86: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 87: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 88: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 89: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 90: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 91: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 92: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 93: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 94: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 95: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 96: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 97: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 98: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 99: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 100: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 101: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 102: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 103: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 104: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 105: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 106: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 107: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 108: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 109: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 110: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 111: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 112: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 113: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 114: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 115: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 116: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 117: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 118: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 119: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 120: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 121: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 122: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 123: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 124: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 125: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 126: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 127: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 128: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 129: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 130: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 131: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 132: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 133: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 134: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 135: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 136: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 137: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 138: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 139: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 140: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 141: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 142: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 143: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 144: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 145: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional
Page 146: Asesora: M.A. Ruth Magdalena Aguilar de Portillobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2988.pdf · imparten el área de ciencias naturales y su aprendizaje de la Escuela Normal Regional