128
ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS AGROAVIC MADELEINE AIMARY PARRA CASTRO CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA ECONOMIA SANTIAGO DE CALI 2000

ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS AGROAVIC

MADELEINE AIMARY PARRA CASTRO

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

PROGRAMA ECONOMIA SANTIAGO DE CALI

2000

Page 2: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS AGROAVIC LTDA

MADELEINE AIMARY PARRA CASTRO

Informe de Pasantía para Optar al Titulo de Economista

Director ROMMEL SELADA CAÑAVERAL

Economista

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

PROGRAMA ECONOMIA SANTIAGO DE CALI

2000

Page 3: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

Santiago de Cali, Agosto de 2000

Nota de Aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado

en cumplimiento de los requisitos

exigidos por la Corporación Universitaria

Autónoma de Occidente para optar al titulo

De Economista.

----------------------------------

Presidente del Jurado

Dr. Alejandro Castro

---------------------------------

Jurado

Dr. Víctor H. Osorio

---------------------------------

Jurado

Page 4: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

AGRADECIMIENTOS

La Autora expresa sus agradecimientos:

A todos y cada uno de los profesores que contribuyeron, con mi formación

profesional, por su orientación y formación en su campo.

También, muy especialmente a Romel Selada Cañaveral por su orientación,

paciencia y apoyo, a Luis Enrique Suárez y Nelson Castellar por su apoyo y

su voto de confianza con la que se logro hoy esta realidad.

Page 5: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

DEDICATORIA

Yo, Madeleine Aimary Parra Castro dedico esta Pasantía a Dios que es mi amigo inseparable con el que siempre ha estado y contare.

A Ivette Y Raúl que con su apoyo moral y económico hicieron posible que este logro fuera realidad, por que siempre estoy en su corazón.

A Jhon Harol Arias por que con su amor, apoyo, dedicación y paciencia hizo posible que esta meta se cumpliera.

A todos los seres que ocupan un lugar en mi corazón, por que sé que esta meta cumplida les llenará de alegría tanto como a mí.

Gracias a todos estos amores que han hecho mi vida tranquila y feliz.

Page 6: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. APROXIMACIÓN TEORICA AL SUJETO DE ESTUDIO 1

2. OBJETIVOS

2.1. GENERALES 13

2.2. ESPECIFICOS 13

3. JUSTIFICACIÓN 14

4. METODOLOGÍA APLICADA

4.1. TIPO DE ESTUDIO 16

4.2. UNIDAD DE ANÁLISIS 16

4.3. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS 17

5. DESARROLLO INSTITUCIONAL

5.1. FICHA TÉCNICA 19

5.2. MISIÓN DE LA EMPRESA 20

5.3. VISION DE LA EMPRESA 20

Page 7: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

6. DIAGNOSTICO DEL AREA DE COMERCIO EXTERIO. 21

6.1. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS AGROAVIC 24

6.1.1. Para el Mercado Nacional 24

6.1.2. Para el Mercado Externo 26

6.2. CLIENTES EXTERNOS 27

6.3. REGIMEN ARANCELARIO Y CONDICIONES POR

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES, G-3,ALADI 35

6.4. APOYO ADMINISTRATIVO PARA EL AREA DE

COMERCIO EXTERIOR. 52

6.5. ANALISIS DOFA PARA EL AREA DE COMERCIO

EXTERIOR. 53

6.6. PROCEDIMIENTO ACTUAL PARA LA IMPORTACION

DE MATERIA PRIMA. 56

7. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PROPUESTOS

7.1. PROCESO DE LAS VENTAS AL EXTERIOR. 61

7.2. PARA LA EXPORTACIÓN DE LA LÍNEA DE

PRODUCTOS. 68

7.2. PARA LA IMPORTACIÓN DE MATERIA PRIMA. 83

8. PROPUESTA PARA LA CREACION DEL

DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR. 94

8.1. VISION PROPUESTA PARA EL DEPARTAMENTO

DE COMERCIO EXTERIOR. 95

Page 8: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

8

8.2. MISIÓN PROPUESTA PARA EL DEPARTAMENTO

DE COMERCIO EXTERIOR. 95

8.3. OBJETIVOS PROPUESTOS PARA EL DEPARTAMENTO

DE COMERCIO EXTERIOR. 96

8.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTA PARA

EL DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR. 97

8.5. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL DEPARTAMENTO

DE COMERCIO EXTERIOR. 98

8.5.1. Áreas de Trabajo Comercial 98

8.6. PERSONAL QUE SE REQUIERE PARA LA

ESTRUCTURACION DEL DEPARTAMENTO DE

COMERCIO EXTERIOR. 98

8.7. ANÁLISIS DE COSTOS 99

8.8. MANUAL DE FUNCIONES. 101

9. CONCLUSIONES 109

10. RECOMENDACIONES 111

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 9: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

9

LISTA DE CUADROS

PAG

CUADRO 1: Valor Agregado del Sector Agropecuario

Y PIB Total. 7

CUADRO 2: Colombia evolución del Producto Interno

Bruto. 8

CUADRO 3: Agroavic, Total Producción y valor producción

Por líneas de producto 1999. 21-22-23

CUADRO 4: Volumen de importaciones medicamentos para

uso veterinario con otros antibióticos a nivel Latino

Americano 1998. 28

CUADRO 5: Volumen de importaciones de medicamentos para

uso veterinario con vitaminas 1998. 29

CUADRO 6: Volumen de importaciones de medicamentos para

Uso veterinario sin dosificar 1999. 30

CUADRO 7: Volumen de importaciones de medicamentos para

Uso veterinario 1999. 31

CUADRO 8: Exportaciones Costa Rica. 32

CUADRO 9: Exportaciones Ecuador. 33

Page 10: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

10

CUADRO 10: Exportación por líneas 34

CUADRO 11: Principales Demandantes Costa Rica. 34

CUADRO 12: Principales Demandantes Ecuador 35

CUADRO 13: Importación de insumos veterinarios 57

CUADRO 14: Proceso de Comercialización 64-65

CUADRO 15: Proceso de Venta 66 -67-68

CUADRO 16: Matriz de Costos de las Exportaciones

Costa Rica 81

CUADRO 17: Matriz de Costos de las Exportaciones

Ecuador. 82

CUADRO 18: Matriz de Costos de las Importaciones 93

CUADRO 19: : Costos del Departamento de Comercio 99

CUADRO 19 Gastos administrativos del Departamento 99

CUADRO 20: Nomina del Departamento. 100

Page 11: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

11

RESUMEN

El presente Documento es producto de una Pasantía realizada en

Laboratorios Agroavic Ltda. entre Septiembre de 1999 – Marzo 2000.

Su propósito fue realizar un estudio al interior de la empresa, el cual

contempla como aporte al desarrollo interno de la misma, el análisis del

proveedor y los clientes para determinar la logística internacional a utilizar y

de esta manera diseñar e implementar el departamento de Comercio

Exterior.

La Logística Internacional le permitirá a la empresa una exitosa

comercialización de sus productos a partir de sus recursos de producción con

el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente.

El departamento de Comercio Exterior se ocupara de manera única y

especifica de todo lo concerniente con la apertura de la empresa al Comercio

Internacional, para lograr lo anterior se propuso la Visión, Misión, Objetivos y

Estructura Orgánica, Manual de funciones y los procesos y procedimientos

para Exportar e Importar.

Page 12: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

12

INTRODUCCIÓN

El informe que se presenta a continuación es producto de una Pasantía

realizada entre los meses Septiembre 1999 – Marzo 2000 en la empresa

Laboratorios Agroavic Ltda. La cual es productora y comercializadora de

Productos Médicos Veterinarios, ubicada en la Cl. 36 No. 7 – 70 de Santiago

de Cali.

La Pasantía tuvo como objetivo realizar asesoría a la empresa en referencia

para sentar las bases para la creación del departamento de Comercio

Exterior

Lo realizado se hizo importante dada la actual crisis económica que afronta

el país sobre todo el sector primario (agroindustrial) hace necesario que las

empresas incursionen en el comercio exterior, por lo cual Agroavic observa la

necesidad de lograr la expansión de sus mercados a otros países

Latinoamericanos y no quedarse con el mercado nacional si no que

aprovechar todas las posibilidades que en estos momentos esta ofreciendo el

gobierno colombiano con la internacionalización de la economía.

Metodológicamente el trabajo se realizó en tres fases, la primera fase se

recolecto información sobre los mercados veterinarios de Ecuador, Costa

Rica, Perú, República Dominicana y Venezuela, por que son los primeros

mercados que la empresa desea penetrar con sus productos, en la segunda

fase, se diseñó el manual de procesos y procedimientos para las

exportaciones e importaciones, en la tercera fase, se sentaron las bases que

permitieron la creación del departamento de Comercio Exterior, se diseñó el

manual de funciones y perfil de sus cargos para el departamento en

referencia.

Page 13: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

13

El informe se realiza en ocho partes en la primera se muestra una

aproximación teórica al objeto de estudio, en la segunda se exhibe los

objetivos de la misma, en la tercera se ostenta la justificación del estudio, en

la cuarta la metodología aplicada, en la quinta el desarrollo institucional de la

empresa, en la sexta se despliega él diagnóstico del área de comercio

exterior, en la séptima se enseña los procesos y procedimientos propuestos,

en la octava se muestra la propuesta de la creación del departamento de

Comercio Exterior, y por ultimo se enseña las conclusiones y

recomendaciones para la empresa los cuales permitirán la consolidación de

sus acciones de Comercio Exterior en la medida en que se lleven a cabo por

parte de la empresa.

Page 14: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

14

1. APROXIMACIÓN TEORICA AL SUJETO DE ESTUDIO.

Colombia a pesar de ser un país subdesarrollado no se ha apartado del

proceso del comercio exterior en todos los períodos de su mejoramiento, en

unos siglos más desplegadas que en otras pero, manteniéndose constante

en la incursión internacional.

Desde la época de virreinato el comercio exterior recibió un vigoroso impulso

que activo el comercio con las colonias americanas que atenuó las practicas

restrictivas y monopolísticas.

Durante la Corona Española siguió con su política económica y promulgó en

1778 el reglamento de Comercio Libre, rompiendo el monopolio que tenían

los comerciantes Españoles, este nuevo estatuto rebajó los derechos de

importación de numerosos artículos procedentes de distintos ciudades

españolas, y dio libertad para transportar mercancías en barcos españoles y

de propietarios americanos. Esta prosperidad que se vivía en el virreinato

estimuló el consumo de las clases altas urbanas y la demanda de

mercancías importadas.

Un fenómeno constante del comercio exterior fue el contrabando el cual no

pudo eliminar el gobierno español.

Page 15: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

15

En 1780 empieza a surtir efecto la política de estímulo de las exportaciones

agrícolas tales como algodón, el tabaco, el cacao y la quina. Durante esta

década no se pudo abrir mucho el comercio por que España no abandonaba

la idea de que el comercio con las indias era monopolio suyo, pero él

estimulo de la exportación de productos agrícolas si se facilitó.

Después de 1820 el gobierno de Colombia inició un proceso de apertura de

su comercio exterior aquellos que veían en las nuevas repúblicas

perspectivas de nuevos mercados como Inglaterra, Francia en menor medida

pero esto solo sé dio hasta mediados del siglo, hasta entonces, gran parte

de la actividad comercial se realizó con Jamaica y otras colonias inglesas en

las Antillas. El proceso de expansión de las exportaciones de origen agrícola

y ganadero iniciado a finales de la colonia quiso reconstruirse después de la

guerra, los resultados de tales esfuerzos no fueron muy favorables.

La apertura al comercio exterior a mediados de este siglo fue muy limitada,

aunque la exportación de frutos creció un poco con relación a la colonia, la

expansión no alcanzó a compensar la caída en la producción y exportación

de oro, en la primera mitad del siglo XIX se vivió un estancamiento e incluso

un retroceso del comercio exportación.

En el siglo XIX, la existencia de un alto número de productores

autosuficientes, y de una multitud de áreas con posibilidades de producir una

amplia gama de bienes de consumo dentro de distancias relativamente

reducidas, crea la necesidad de intercambio de bienes por conducto de los

mecanismos comerciales, pero estos mecanismos eran reducidos, estas

limitaciones señalaban que cualquier aumento de la producción de bienes de

consumo interno se enfrentaba con la imposibilidad de vender los excedentes

respectivos y con las dificultades y costos para llevarlos a mercados lejanos,

por tal razón, solo los sectores vinculados al comercio exterior podrían,

Page 16: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

16

responder a oportunidades que surgían, ante todo en ciertas coyunturas, por

el alza en los precios que experimentaban en el exterior algunos productos

cuya oferta local podrían expandirse fácilmente.

En términos globales, y no obstante la perdida de dinamismo de los últimos

años del siglo, el periodo 1850 – 1899 fue de expansión exportadora, El

crecimiento continuo de las exportaciones desde la década de los sesenta y

la resistencia a los efectos de los ciclos económicos europeos hicieron que

tuviera un papel suavizador del ciclo exportador.

El comercio exterior del país ha sido de lento dinamismo. “En las cuatro

ultimas décadas la participación de las exportaciones en el Producto Interno

Bruto del país ha disminuido de manera sistemática, pasando de representar

un 21.6% en la segunda mitad de los años cuarentas a 14.2% en la primera

mitad de los años ochentas”1. El gran dinamismo de las exportaciones,

especialmente de café, había sido el eje del desarrollo nacional entre 1910 y

1929.

La explicación de la tendencia de las exportaciones es primero por el

comportamiento de las ventas externas de café y la segunda por la

diversificación excesivamente lenta de la base exportadora y por que el

mercado no estaba regulado por pactos internacionales, el país comenzó a

perder significativamente participación en la producción exportable mundial.

Podemos observar que el periodo de promoción de las exportaciones inicio

en 1959-1960 y en forma mucho más clara en 1967, y que terminó en 1974 y

la nueva fase de promoción que se inicio en 1983, con esto podemos concluir

que las ventas externas no han sido una meta prioritaria.

Page 17: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

17

“En el siglo XX, el crecimiento se vio impulsado por el sector externo, el cual

ha presentado cambios radicales, en las exportaciones sobre todo de café

que entre 1945 y 1955 representaron en promedio mas del 75% del total y

que a partir de entonces y hasta mediados de los años setenta perdieron

importancia en 1970-1974 su participación fue de un 52%”2. En términos de

exportaciones uno de los rangos más sobresalientes es el agroindustrial que

ha tenido un repunte a partir de 1974, aunque en 1992 tuvo una ligera

reversión de esa tendencia con un crecimiento nulo, esto se puede atribuir a

la caída en los precios internacionales y la revaluación de la Tasa de cambio

real y la reducción de incentivos directos a las exportaciones.

Colombia hace 60 años era una economía básicamente agrícola, la pérdida

de importancia de este sector se da con el auge de la manufactura y por el

cierre de los mercados internacionales en la segunda guerra, Colombia se

vio obligada a sentar las bases de su industrialización. Debido a este efecto

de orden internacional agropecuario se refleja en exceso de oferta y sobre-

dimensionamiento del sector en los países industrializados y por ende la baja

en los precios de bienes agrícolas, paralelo a este proceso, economías en

desarrollo como la colombiana que abrieron sus fronteras (Apertura

Económica), expone al sector agrícola a una competencia imposible de

superar. La evolución del sector agrícola mundial trajo consecuencia a los

países en desarrollo con políticas sectoriales que consisten en imponer

barreras a las importaciones y en la intervención del estado, por insistencia

de organismos internacionales, se abrieron de nuevo las fronteras sin antes

haber cambiado su esquema, el cual, dio como resultado una competencia

desigual.

1 OCAMPO, José A. Historia Económica de Colombia, Bogota Tercer Mundo Editores 1994.Pág. 34. 2 LORA, Eduardo. OCAMPO, José A. Introducción a la Macroeconomía Colombiana, Bogota Tercer Mundo Editores.1994 Pág. 55

Page 18: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

18

El sector agrícola en Colombia mantiene una alta participación del PIB total

a pesar de la disminución histórica que ha venido presentado, este paso de

representar el 25.33% en 1970, para ubicarse en 19.9% en 1996 y a partir de

1990 se observa una drástica caída. (véase Cuadro1)

CUADRO 1. VALOR AGREGADO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y EL

PIB TOTAL.

AÑOS PIB TOTAL ($=CONSTANTES1975)

millones de pesos

PIB AGROPECUARIO ($=CONSTANTES

1975)

PARTICIPACIÓN EN EL PIB TOTAL (%)

1970 307.496 77.893 25.33 1980 525.765 119.314 22.69 1990 735.259 160.200 21.78 1991 749.976 166.918 22.25 1992 780.312 163.825 20.99 1993 822.335 168.248 20.45 1994 870.751 170.696 19.60 1995 919.533 180.177 19.59 1996 938.321 187.220 19.95

Fuente: Departamento Nacional de Planeación y Banco de la República

Otros de los factores que ha incidido en la participación decreciente del

producto agrícola en el PIB total es el efecto del aumento del ingreso total de

la economía, en la medida en que esté se incrementa, la demanda de

alimentos aumentara relativamente menos. “ Los sectores que atienden

demandas poco elásticas al ingreso, pierden gradualmente participación en

la producción total”3

3 DNP, La Economía Colombiana 1950 –1975. Revista de Planeación y Desarrollo, Pág. 149

Page 19: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

19

“Entre 1990 – 1995 las superficies cosechadas descendió de 3,833.115

hectáreas a 3.379.688 hectáreas el 11.8% respecto a 1990. Los cultivos mas

afectados fueron el algodón que disminuyo en un 58.19%, el arroz en un

38.47% y el maíz en un 20.51%. En la distribución del área cosechada entre

cultivos transitorios y permanentes era de 65 y 35% respectivamente

mientras que en 1995 la participación de los cultivos semestrales bajo a

53.7%. Esta pérdida de importancia de los cultivos se ha reemplazado con

ganadería vacuna y con incremento en avicultura y porcicultura”.4

CUADRO 2. COLOMBIA: EVOLUCION DEL PRODUCTO INTERNO

BRUTO (PRECIOS CONSTANTES 1975)

Millones de pesos

AÑOS PIB TOTAL PIB PERCAPITA TASA DE DESEMPLEO %

1970 307.496 17.119 9.67 1980 525.765 18.071 10.30 1990 735.259 20.196 10.60 1991 749.976 20.698 9.40 1992 780.312 20.732 9.80 1993 822.335 21.198 7.80 1994 870.751 21.959 8.00 1995 919.533 22.846 9.50 1996 938.321 23.691 11.30 1997 967.955 23.748 12.00 1998 807.661 15.70 1999 703.882 18.10*

* DIC 1999

Fuente: DNP, Dane

La crisis en el sector agrícola a afectado el ingreso personal y el aumento en

la tasa de desempleo, se puede notar en el anterior cuadro que el ingreso por

habitante aunque presenta aumentos nos son muy significativos, se puede

comparar el ingreso de una economía protegida o industrializada como la de

4 ARANGO, Gilberto. Estructura Económica Colombiana. Bogota, Mc-Graw Hill. 1997. pag. 66

Page 20: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

20

Estados Unidos que posee un ingreso por habitante tres veces mas alto que

el de Colombia un país en desarrollo que posee un nivel de desempleo que

supera el 20%, por que, cada vez es mas grande el aumento de la población

económicamente activa. A pesar que el proceso de industrialización es un

fenómeno mundial a países en desarrollo acarrea drásticas las

consecuencias.

Posteriormente se recoge la importancia del desarrollo del sector primario a

través de los acuerdos internacionales para las exportaciones a otros

destinos tanto de Latino América como para el resto del mundo, compitiendo

con calidad y buenos precios.

Esta alternativa económica es una estrategia para darle dinámica a la

economía, esta herramienta unida con la logística precisa la suerte de las

empresas en la economía del siglo XXI.

“La logística es la cadena de abastecimiento de la materia prima hasta el

punto donde el producto o servicio es finalmente consumido o utilizado. La

logística debe proveer el producto correcto, en la cantidad requerida, en

condiciones adecuadas, en el lugar preciso, en el tiempo exigido, a un costo

razonable.”5

Esta definición indica claramente que la logística involucra además de la

distribución física, el almacenamiento y transporte y otros conceptos tales

como la localización de plantas, los niveles de inventario y el sistema de

información.

5 INSTITUTO COLOMBIANO DE CODIFICACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN, Que es Logística. Bogota: ICA, 1993 p. 2

Page 21: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

21

“La logística es un sistema con actividades interdependientes, que pueden

variar de una organización a otra, pero básicamente incluye la

administración, la gerencia, la manipulación de materiales, la producción, el

almacenamiento, el inventario, las comunicaciones, el embalaje, transporte o

distribución y el servicio al cliente entre otras.”6

La Logística busca que las empresas aumenten y aprovechen las ventajas

competitivas captando y reteniendo clientes, para lo cual se tienen que

involucrar una serie de componentes y servicios en su Distribución Física

Internacional (DFI), como la que garantice el traslado desde el punto de

origen hasta el de destino y así genera mediante la interacción de las

actividades un incremento en los beneficios económicos. Esto se aplica

dentro del contexto de Logística Comercial Internacional (LCI)

Las compañías son conscientes de que deben fabricar y distribuir productos

en el ámbito mundial si quieren tener éxito a largo plazo en un mercado en

crecimiento. Para conseguir y conservar una superioridad competitiva, se

debe alcanzar la máxima economía en fabricación, unida a la maximización

de las utilidades y capitalizando las ventajas comparativas en cada una de

las naciones en las que opere la empresa.

Así, la empresa Transnacional se distingue por su capacidad para integrar y

controlar operaciones internacionales, con fabricación especializada y

estrategias de mercadeo globales.

Esta Internacionalización exige la coordinación de actividades complejas de

tal forma que las compras, la producción, la distribución y la financiación

permita competir en el mercado mundial.

Page 22: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

22

Más concretamente, esta logística debe ser capaz de controlar el proceso

complejo de distribución de la inversión dentro y en un gran numero de

países con leyes, culturas, niveles de desarrollo económico y aspiraciones

diferentes.

Como consecuencia de todos los factores mencionados, las empresas se

han visto obligadas a examinar la manera en que distribuyen sus productos,

en los mercados cambiantes.

Por lo anterior se concluye que el desarrollo del comercio exterior en

Colombia ha tenido sus altos y bajos, pero este instrumento es primordial en

la expansión del sector agroindustrial y permitir que las empresas como

Agroavic amplíen sus mercados y puedan buscar una salida a la actual crisis,

a través de herramientas que la ayuden a ser más competitiva como la

logística internacional.

6 HANDABAKA R, Alberto. Gestión Logística. Bogota: Norma, 1994 p XIII

Page 23: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

23

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

La Pasantía tuvo como propósito la realización de un estudio al interior de

la empresa, el cual contempla como aporte al desarrollo interno de la misma,

el análisis de la situación del área de Comercio Exterior en cuanto a los

clientes y proveedores y el diseño e implementación del área de Comercio

Exterior.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar y estudiar a los clientes internos y externos.

Analizar y estudiar a los proveedores.

Estudio aproximado de la logística en cuanto a procesos y

procedimientos.

Proponer y sentar las bases para la implementación del Departamento de

Comercio Exterior.

Analizar el régimen arancelario y condiciones para los acuerdos

internacionales como La Comunidad Andina de Naciones (CAN),G-3,

ALADI, CARICOM.

Page 24: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

24

3. JUSTIFICACIÓN

La empresa Laboratorios Agroavic fue creada hace doce (12) años, con el

propósito de producir medicamentos veterinarios para suplir la demanda de

las diversa granjas avícolas y ganaderas de la región.

La globalización de la economía exige que las empresas se interesen por

internacionalizar su producto, consientes de que se deben fabricar y distribuir

productos en el ámbito mundial siempre y cuando sean competitivos en

calidad y precio.

Como, Agroavic es una empresa que quiere incursionar en el ámbito

exportador, pero no cuenta con una vocación exportadora, por lo cual debe

realizar un estudio de logística, que le permita a la empresa una exitosa

comercialización de sus productos a partir de sus recursos de producción y

productos finales con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente

y poder mantener su condición competitiva en el mercado.

Page 25: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

25

En esta línea de ideas la propuesta planteada, se realizó bajo la modalidad

de pasantía en le empresa en referencia durante un periodo de seis meses,

Periodo durante el cual se elaboraron lineamientos de logística internacional

que le permitan al Laboratorio la apertura de mercados dentro del contexto

internacional y paralelamente se sentaron las bases para la creación de un

departamento de comercio Exterior, el cual le permitirá tener una cadena de

distribución eficiente en el ámbito internacional.

De forma complementaria al estudio de los procesos y procedimientos que

efectúa la empresa, se presenta la propuesta de la creación, diseño e

implementación del Departamento de Comercio Exterior.

Page 26: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

26

4. METODOLOGÍA APLICADA

4.1. TIPO DE ESTUDIO.

Se realizó un tipo de estudio descriptivo dado que a partir del análisis de la

función de producción y de la función de distribución de la Empresa

Laboratorios Agroavic, se pretendió elaborar estrategias de logística

Internacional que permitieran la apertura de mercados internacionales.

4.2. UNIDAD DE ANÁLISIS

El estudio se llevó a cabo en los Laboratorios Agroavic, empresa productora

y comercializadora de productos veterinarios, como Antibacteriales,

desinfectantes, anabólicos, vitaminas, etc. Con sede en la ciudad de Cali en

la Cl. 36 Nro. 7 – 70.

Administrativamente cuenta con los departamentos de producción, línea

avícola, línea ganadera, departamento de ventas, departamento de

importaciones, departamento de mercadeo y laboratorios.

Actualmente abastece al mercado nacional y algunas exportaciones de

productos veterinarios al mercado de Ecuador y Costa Rica.

Page 27: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

27

4.3. RECOLECCION Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para el logro de los objetivos propuestos se hizo uso de la recolección de

datos primarios y secundarios.7

Por tratarse de una pasantía parte del contacto directo del investigador con el

sujeto – objeto del trabajo y en tal sentido la observación estructurada se

convierte en una técnica básica de recolección, apoyada con la entrevista y

el cuestionario, igualmente, se hicieron visitas técnicas a la planta de

producción y se revisaron los archivos de la compañía y demás documentos

inherentes al tema en referencia.

El trabajo contempló la realización de las siguientes fases:

FASE 1

Se recolectó y organizó la información de la producción, los precios de

ventas y la cantidad que dispongan a exportar, los productos que importan,

además se recolecto y organizo la información de los mercados de Ecuador,

Costa Rica, Perú, República Dominicana, Venezuela que son mercados

potenciales para ellos, de acuerdo a estudios de mercados que se han

realizado para así estructurar una base de datos, que permita al Laboratorio

Agroavic, la realización de un plan de mercadeo para el área Internacional.

Como fuentes de información se tuvo entre otras: Laboratorios Agroavic

Ltda., Proexport, Incomex, Bancoldex, Cámaras de Comercio Bilaterales,

Asociación de Exportadores Analdex, Andi, Trade Point, Acuerdos

Internacionales, Ferias Internacionales, Dane, Ministerio de Comercio

Exterior, Banco de la República, Fiducoldex.

7 Los datos primarios son de la empresa como la producción, la cantidad de exportación y a donde desean exportar y los secundarios como la cantidad de importación de los países latinoamericanos.

Page 28: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

28

FASE 2

Se diseñó la estructura humana para el Departamento de Exportaciones, que

le permita llevar a cabo la apertura de la empresa al comercio internacional,

el diseño del manual de procesos y procedimientos para las exportaciones,

que contendrá todos aquellos tramites para la exportación de su producto y

poder así cumplir con la normatividad para la certificación ISO 9001.

FASE 3

Implementar el manual de procesos y procedimientos en las exportaciones y

dejar montado el departamento de Comercio exterior, adecuado a cada una

de las áreas de la compañía en forma coherente.

Page 29: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

29

5. DESARROLLO INSTITUCIONAL

5.1. FICHA TÉCNICA.

Nombre: Laboratorios Agroavic Ltda.

Objetivo Social: La producción y Comercialización de

productos veterinarios de sanidad Animal.

Nit: 800.066.400-0

Dueño: Vallecilla Ltda.

Representante Legal: José Eduardo Clavijo

Dirección: Calle 36 Nro. 7 – 70

Teléfono: 438 47 30

Fax: 448 84 84

A.A. 33983

Page 30: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

30

5.2. VISION DE LA EMPRESA.

En el desarrollo de la Visión de los Laboratorios Agroavic Ltda. se proponen

al año 2005 ser la empresa líder en la producción y comercialización de su

portafolio de productos en el ámbito nacional como internacional y consolidar

su proceso de compra externa. Para ello Agroavic dispone de un personal

altamente calificado, Materia Prima de optima calidad, liderazgo en

tecnología al servicio de nuestros clientes y el plan de mercadeo para

posesionar sus productos en el 2010.

5.3. MISION

Agroavic en su desarrollo empresarial tiene definida su misión hacia lograr la

eficiencia, eficacia, oportunidad y servicio al cliente, satisfaciendo las

necesidades de productos veterinarios del mercado.

Agroavic es la empresa farmacéutica de uso veterinario, Colombiana con

proyección mundial, cuyo objetivo primordial es contribuir al desarrollo de la

industria agropecuaria de Colombia y Latinoamérica, fabricando y

comercializando soluciones integrales de óptima calidad.

Page 31: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

31

6. DIAGNOSTICO DEL AREA DE COMERCIO EXTERIOR

Para él diagnostico del área de Comercio Exterior es necesario conocer

cuánto está produciendo la empresa por producto, por tratarse de

información confidencial sólo se describe para el año de 1999, lo deseado

seria por lo menos cinco años para conocer el comportamiento de la

producción y de las importaciones que requiere Agroavic. (véase Cuadro 3)

CUADRO 3. AGROAVIC, TOTAL PRODUCCION Y VALOR

PRODUCCIÓN POR LINEAS DE PRODUCTOS

AÑO1999

PRODUCTO

1

LINEA *

2

PRODUCCIÓN TOTAL UND.

3

PRECIO DE VENTA

PROMEDIO 4

TOTAL PESOS

5

ANDROGAN 50

G 3866 23.500.00 104.092.500.00

ANTHERLGAN G 1287 36.500.00 61.182.500.00 ASGAN LA G 3183 13.000.00 49.709.600.00 AVINEOL A 2218 38.000.00 148.949.000.00

AVIYODOX A + G 598 181.250.00 111.825.000.00 BIFUR 96 A 425 75.000.00 31.875.000.00

BROMHEXOL A + G 2070 45.000.00 67.538.000.00 CURVET A 256 68.000.00 17.408.000.00

DIACEGAN B 12

G 2352 6.000.00 13.891.200.00

DIMETRIZOL A + G 2329 13.100.00 50.327.650.00 ENROCICLINA A 681 255.500.00 167.909.000.00

Page 32: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

32

FENVIZOLE A 624 16.250.00 9.477.500.00 FULTAD A 763 11.500.00 8.560.000.00

FLUMEGAN G 1264 30.400.00 44.262.400.00 GANAE 650 G 1635 31.200.00 102.976.000.00

IVEGAN G 1951 32.800.00 80.172.800.00 LEVAMISOL

150 G 1284 4.000.00 10.680.800.00

NICARVIC A 795 75.000.00 59.625.000.00 PROMO-NOX A 549 104.000.00 57.096.000.00 ROCOXIDIN A 523 85.000.00 44.455.000.00 RUMINAL B G 1080 40.000.00 45.331.200.00

SALICOX A 548 35.000.00 19.180.000.00 TYLOVIC A 651 13.500.00 8.296.500.00 TOTAL 1,314.820.650.00

* A: Línea Avícola, G: Línea Ganadera. Fuente: Departamento de Producción Agroavic.

La empresa produce y comercializa un total de 23 productos que se observan

en la columna 1, de los cuales se puede notar 9 productos de la línea

ganadera y 11 productos de la línea avícola y otros productos como el

Aviyodox, el Bromhexol, Dimetrizol se puede utilizar para los dos grupos.

En la columna 3 se muestra la producción por producto que realiza la

Agroavic en 1999, por ejemplo de Asgan se fabricaron 3183 unidades, de

Diacegan B12 se fabricaron 2352 unidades, de Androgan 50 se fabricaron

3866 unidades, como de Avineol se fabricaron 2218 unidades, cada uno de

estos productos tiene variedad en sus presentaciones.

En la columna 4 se indica el precio promedio de venta por cada unidad de

los productos, por ejemplo Antherlgan tiene un costo promedio de

$36.500.00 en sus diferentes presentaciones, Avineol tiene un costo

promedio de $181.250.00 en sus presentaciones variadas. (véase Anexo 1)

Page 33: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

33

En la columna 5 se muestran los ingresos totales por producto, se puede

observar que el producto Enrociclina tiene un ingreso de $167.909.000.00

con un precio promedio por unidad de $ 255.000 y se producen 681

unidades, Avineol tiene un ingreso de $148.949.000.00 con un precio

promedio de $38.000.00 del cual se producen 2218 unidades.

Agroavic en su departamento de producción maneja como medida de

producción el 3% de cantidad rechazada, se considera un buen parámetro

general, pero no todos los productos cumplen este parámetro hay algunos

como el Curvet que tiene 5% de cantidad rechazada.

6.1. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS AGROAVIC

Los laboratorios Agroavic, como empresa farmacéutica que fabrica y

comercializa soluciones integrales para el mercado nacional e Internacional,

posee el siguientes portafolios de productos:

6.1.1. Portafolio de Productos para el Mercado Nacional. Agroavic como

empresa farmacéutica, tiene como objetivo primordial contribuir al desarrollo

de la industria agropecuaria de Colombia, mediante la fabricación de

productos veterinarios.

Por lo cual tiene en el mercado nacional Cuatro(4) líneas de productos

distribuidos en la siguiente manera:

Page 34: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

34

1. LINEA AVÍCOLA:

Antibacteriales : Contra bacterias (Avineol)

Anticoccibiales : Infecciones (Bifur 96)

Antihelmínticos: Antiparasitario (Curvet)

Antimicoplásmicos : Antiparasitarios (Enrociclina)

Desinfectante (Aviyodox)

Mucolíticos : Antibacteriano (Bromhexol)

Promotores de crecimiento (Promo-nox)

2. LINEA GANADERA:

Anabólicos : Crecimiento (Ganae 650)

Antibacteriales : Antiparasitario (Ivegan)

Antihematozoarios : Antibacteriano (Androgan)

Antihelmínticos: Antiparasitario (Antherlgan)

Antinflamatorios no esteroides

Ectoendoparasiticidas : Antibacteriano (Flumegan)

Orejeras mosquicidas

Vitamina

Page 35: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

35

3. LINEA INSTRUMENTAL: Productos.

Demaplast : desinfectante

Ideal

Primor : Agua oxigenada

Krusse : Merthiolate

Stone

All-American : Gasa

4. LINEA PROMOCIONAL:

Productos Wenger: Muestras gratis

Cada una de estas líneas de productos tiene sus ventajas y desventajas

ante la competencia, una de las desventajas es que tienen muy pocos

productos en cada una de las líneas y que tiene mucha competencia de

laboratorios internacionales que ofrecen los mismos productos a precios

más bajos y en más variedad.

Como ventajas que tiene un mercado objetivo (avícola y Ganadero)

Además de los productos que anteriormente se mencionan se colocó en

marcha para mas satisfacción de los clientes, la Asistencia técnica. Para

apoyar la labor de nuestros clientes. El departamento técnico se desplaza

hasta los clientes con el fin de implementar los programas de seguimiento

sobre el efecto en los animales y de esta manera, prestarles una

asistencia oportuna.

Page 36: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

36

6.1.2. Portafolio de Productos Para el Mercado Externo: Los

Laboratorios Agroavic, tienen una proyección de sus productos a nivel

mundial, pero en este momento solo sé esta incursionando en el ámbito

latinoamericano con una pocas exportaciones de prueba.

Las Líneas de Productos que se están exportando son Tres(3), pero esto

también esta influenciado por estudios de mercado en cada país que

realizó la empresa.

Las líneas de productos son:

1. LINEA AVÍCOLA:

Antibacteriales

Antimicoplásmicos

Desinfectantes

Mucolíticos

Promotores de crecimiento.

2. LINEA GANADERA:

Anabólicos

Antibacteriales

Antinflamatorios no esteroides

Orejeras mosquicidas

Vitaminas

3. LINEA PROMOCIONAL:

Productos Wenger.

Page 37: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

37

6.2 CLIENTES EXTERNOS

Los laboratorios Agroavic, sigue estudiando los posibles mercados

objetivos para la exportación de sus productos Veterinarios.

En estos momentos se encuentra abasteciendo en una proporción baja a

los mercados de Costa Rica y Ecuador, observando cuál es la acogida de

los productos, han penetrado estos mercados con una reducida gama de

productos. Se encuentran realizando trámites de registro de la marca, del

nombre del producto y posibles distribuidores para entrar al mercado

Peruano.

Perú importa el 70% de las medicinas veterinarias debido a que su

población avícola y pecuaria es grande, anualmente Perú produce

15.729.600 unidades de ganado Ovino, ganado Porcino 2.977.200

unidades, ganado vacuno, ganado lechero 670.500 unidades, en aves,

pollos bebé 221.900 unidades, reproductora 6.088.000 unidades (Oficina

de Información Agraria, Producción pecuaria y avícola en 1998)

Además de esto se están realizando investigaciones de mercado en

Venezuela y República dominicana.

Los estudios de mercado muestran que Venezuela es un fuerte

importador de medicinas veterinarias, el 40% de las medicinas

veterinarias son importadas (Revista Proexport Colombia, Agosto 1999) y

a nivel latinoamericano con un 2.74%, podemos observar que la mayoría

de las importaciones que Venezuela realiza son de países fuera de los

latinoamericanos. Para Agroavic Venezuela es un país potencial para sus

exportaciones de productos veterinarios, no solo por ser un país vecino,

sino por sus bajos aranceles a través de los acuerdos internacionales

que se posee Colombia con dicho país.

Page 38: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

38

Unos de los mercados a cual se desea exportar es República Dominicana

pero no se posee mucha información de su mercado veterinario, pero este

es un país reconocido por su producción avícola y pecuaria, República

Dominicana produce anualmente en ganado Ovino 13.108.000 unidades,

en ganado Caprino 2.047.700 unidades, ganado Porcino 2.481.000

unidades, ganado Vacuno 4.560.200 unidades y en aves tiene una

población de 81.968.200 unidades pollos bebe, en pollos 194.800.000

unidades, en reproductoras238.500.000.(Tomado del II compendio

estadístico Agrario, Ministerio de Agricultura de República Dominicana,

producción pecuaria y avícola1998) por lo cual se desea incursionar en él.

En los siguientes cuadros se observa el volumen de importaciones de

productos veterinarios por países latinoamericanos. (cuadro Nro. 4 al 7)

CUADRO 4.VOLUMEN DE IMPORTACIONES DE MEDICAMENTOS

PARA USO VETERINARIO CON OTROS ANTIBIÓTICOS A NIVEL

LATINOAMERICANO. 1998

PAÍS PESO-

BRUTO

(KILOS)

VALOR –

FOB

(DOLARES)

VALOR –

CIF

(DOLARES)

% DE

IMPORTACIONES

LATINOAMERICA

ARGENTINA 2.584 35.375 38.697 2.04543

BRASIL 22.770 291.046 305.596 18.02422

COLOMBIA 21.803 298.089 309.834 17.25876

COSTA RICA 443 4.434 4.669 0.350668*

CHILE 726 28.570 29.548 0.574685

MÉXICO 1.394 71.028 75.585 1.103459

PANAMA 297 2.679 3.131 0.235098

VENEZUELA 3.462 110.612 115.409 2.74044*

PERU 72.851 1.289.588 1.374.119 57.66722*

TOTAL 126.330 2.131.421 2.256.588 100

FUENTE: Proexport

*Países a los cuales Laboratorios Agroavic esta penetrando el mercado.

Page 39: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

39

En el anterior cuadro observamos que uno de los países que mas importa

es Perú sus importaciones representan en 57.66% de las totales a nivel

latinoamericano es un gran importador y mercado objetivo de Agroavic. Le

sigue Brasil con 18.02% y Colombia con un 17.25%. El mercado en el

cual desea incursionar Agroavic es Venezuela que importa un 2.74% y

Costa Rica un 0.35%, aunque no son muy significativas en Latinoamérica,

posee poblaciones avícolas y pecuarias considerables.

CUADRO 5.VOLUMEN DE IMPORTACIONES DE MEDICAMENTOS

PARA USO VETERINARIO CON VITAMINAS A NIVEL

LATINOAMERICANO

1998

PAÍS PESO-

BRUTO

(KILOS)

VALOR –

FOB

(DOLARES)

VALOR –

CIF

(DOLARES)

% DE

IMPORTACIONES

LATINOAMERICA

COSTA RICA 606 19.809 21.214 1.155584*

ARGENTINA 4.201 31.981 36.297 8.010907

BRASIL 1.220 33.111 35.264 2.326423

COLOMBIA 3.852 38.810 40.112 7.345397

CHILE 977 5.604 6.396 1.863046

ECUADOR 41 1.320 1.347 0.07818*

MÉXICO 8.488 135.067 153.138 16.185808

VENEZUELA 16 173 202 0.0305104*

PERU 33.040 442.931 466.407 63.004137*

TOTAL 52.441 708.806 760.377 100

FUENTE: PROEXPORT

* Países a los cuales Laboratorios Agroavic esta penetrando el mercado.

Page 40: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

40

En el anterior cuadro contemplamos que Perú continua siendo unos de

los países que más importa medicamentos veterinarios con vitaminas con

el 63% del total de importaciones latinoamericanas, continua México con

un 16.18% y Argentina con un 8.01%.

CUADRO 6.VOLUMEN DE IMPORTACIONES DE MEDICAMENTOS

PARA USO VETERINARIO SIN DOSIFICAR A NIVEL

LATINOAMERICANO.

1999

PAÍS PESO-

BRUTO

(KILOS)

VALOR –

FOB

(DOLARES)

VALOR –

CIF

(DOLARES)

% DE

IMPORTACIONES

LATINOAMERICA

ARGENTINA 248 5.780 6.360 0.1049544

BRASIL 6.494 123.634 133.945 2.7482828

COLOMBIA 40.573 565.442 581.354 17.170631

COSTA RICA 2.728 31.400 33.209 1.1544988*

CHILE 3.902 88.980 93.844 1.651339

ECUADOR 2.392 12.218 12.956 1.0123025*

MEXICO 2.882 89.812 95.089 1.2196721

VENEZUELA 849 13.092 15.065 0.359299*

PERU 176.225 2.094.110 2.243.232 74.579018*

TOTAL 236.293 3.024.468 3.215.054 100

FUENTE: PROEXPORT

* Países a los cuales Laboratorios Agroavic esta penetrando el mercado.

En el anterior cuadro se observa que Perú con 74.6% es el país que mas

importa productos veterinarios sin dosificar, le sigue Colombia con 17.2%,

México con 1.21%, Costa Rica con 1.15% y Ecuador con 1.01%.

Page 41: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

41

CUADRO 7.VOLUMEN DE IMPORTACIONES DE LOS DEMAS

MEDICAMENTOS PARA USO VETERINARIO A NIVEL

LATINOAMERICANO

1999

PAÍS PESO-

BRUTO

(KILOS)

VALOR –

FOB

(DOLARES)

VALOR –

CIF

(DOLARES)

% DE

IMPORTACIONES

LATINOAMERICA

ARGENTINA 44.487 384.247 433.739 42.53384

BRASIL 22.431 339.456 224.431 21.446190

CHILE 1.641 24.573 26.246 1.5689536

COLOMBIA 31.804 468.476 482.505 30.407679

ECUADOR 338 4.803 5.096 0.3231604*

MEXICO 3.633 56.505 60.644 3.47349701

VENEZUELA 258 9.961 10.726 0.2466727*

TOTAL 104.592 1.288.021 1.243.387 100

FUENTE: PROEXPORT

* Países a los cuales Laboratorios Agroavic esta penetrando el mercado.

En el siguiente cuadro se observa que los países que más importan son

Argentina con el 42.53%, Brasil con 21.44%, Colombia30.40%. Ecuador

con 0.32% y Venezuela con 0.24% importan aunque en proporciones

bajas.

De los anteriores mercados Agroavic exporta 1.594 unidades a Costa

Rica, sobre todo su línea Avícola, por que, al nivel de Latino América es

uno de los mayores productores anuales de pollos, producen anualmente

45´000.000 en pollos, 2´400.000 ponedoras, 37.000 pavos(Revista,

Industria Avícola Costarricense, Septiembre /99) (véase el cuadro 8) y a

Ecuador se exportan en una proporción baja de 645 unidades, la línea

que más se exporta es la ganadera por que es el que tiene mas acogida

en este país (véase el cuadro 9)

Page 42: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

42

CUADRO 8. EXPORTACIONES DE LABORATORIOS AGROAVIC

A COSTA RICA

AÑO 1999

PRODUCTO P. VENTA

US$

UNIDADES PPTO. US$

TOTAL PESOS

ANDROGAN 50

15.00 280 3.320.00 5.312.000.00

AVINEOL 19.15 180 3.354.00 5.366.400.00 AVIYODOX 15.63 30 468.90 750.240.00

BROMHEXOL 17.50 206 3.444.00 5.510.400.00 BIFUR 96 46.88 50 2.344.00 3.750.400.00

DIACEGAN B 12

3.75 180

660.00 1.056.000.00

DIMETRIZOL 8.20 180 2.659.25 4.254.800.00 ENROCICLINA 160.00 75 11.479.80 18.367.680.00

FULTAD 7.15 87 624.75 999.600.00 GANAE 650 14.00 93 1.362.00 2.179.200.00 LEVAMISOL

150 3.00 113 431.00 689.600.00

PROMO – NOX

65.00 60 3.900.00 6.240.000.00

ROCOXIDIN 53.20 60 3.192.00 5.107.200.00 TOTAL 37.239.70 59.583.520.00

* Tasa de Cambio utilizada por la empresa de $1.600 / Dólar

Fuente: Departamento de producción.

Page 43: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

43

CUADRO 9. PRODUCTOS EXPORTADOS POR AGROAVIC

AL ECUADOR

AÑO 1999

PRODUCTO P. VENTA

US$

UNIDADES PPTO. US$

TOTAL PESOS

ANDROGAN 50

225 3.900.00 6.240.000.00

ANTHELGAN 20% CO

75 377.50 604.000.00

IVEGAN 85 1.015.00 1.624.000.00 AVIYODOX 15,63 20 312.60 500.160.00

BROMHEXOL 110 1.810.00 2.896.000.00 DIMETRIZOL 80 1.222.00 1.955.200.00

ENROCICLINA 56.87 20 1.137.40 1.819.840.00 PROMO - NOX 65.00 30 1.950.00 3.120.000.00

TOTAL 11.724.50 18.759.200.00 * Tasa de Cambio utilizada por la empresa de $1.600 / Dólar

Fuente: Departamento de producción.

Los laboratorios tienen una gran demanda en los productos de la línea

ganadera, pero la línea avícola es la que mayores ingresos proporciona

(véase el cuadro 10), por eso se están mejorando los procesos y

procedimientos de exportación a estos países para poder entrar con

mayor cantidad y así lograr mayor cobertura en el mercado veterinario en

estos países.

CUADRO 10. EXPORTACIONES DE AGROAVIC POR LINEA

AÑO 1999

LINEA UNIDADES

EXPORTADAS

TOTAL

INGRESOS PESOS

AVÍCOLA 562 44.771.120.00

GANADERA 1051 17.704.800.00

AVÍCOLA +

GANADERA

626 15.866.800.00

Fuente: Departamento de producción.

Page 44: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

44

Además de Costa Rica y Ecuador la empresa desea surtir el mercado

Peruano, Venezolano y de República Dominicana.

Los principales demandantes en Costa Rica y Ecuador son los siguientes:

CUADRO 11. PRINCIPALES DEMANDANTES DE LOS PRODUCTOS

DE AGROAVIC EN COSTA RICA

AÑO 1999

CLIENTES PRODUCTOS UNIDADES INGRESO EMPRESA

AS DE OROS Avineol

Enrociclina Bifur 96

Dimetrizol

110 45 50 100

3.327.168.00 11.020.608.00 3.750.400.00 2.382.688.00

CORPORACIÓN PIPASA

Bromhexol Diacegan B12

Ganae 650

80 80 20

2.149.056.00 464.640.00 457.632.00

GRANJA AVÍCOLA

RICURA S.A.

Avineol Fultad

Promo-nox Rocoxidin Enrociclina

70 87 60 60 30

2.039.232.00 999.600.00

6.240.000.00 5.107.200.00 7.347.072.00

GRANJA ROBLEALTO

Androgan 50 Levamisol 150

Dimetrizol Bromhexol

140 113 80 126

2.656.000.00 689.600.00

1.872.112.00 3.361.344.00

GRANJA MONTSERRAT

Androgan 50 Diacegan B12

Ganae 650

140 100 73

2.656.000.00 591.360.00

1.721.568.00 Fuente: Departamento de producción.

En el anterior cuadro podemos observar que el cliente potencial de Costa

Rica es la empresa As de Oros con un ingreso de $50,480.864.00,

empresa que se dedica a la producción de pollos de engorde, ponedoras

y pavos.

Page 45: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

45

CUADRO 12. PRINCIPALES DEMANDANTES DE ECUADOR.

1999

CLIENTE PRODUCTOS UNIDADES INGRESOS PRONACA Androgan 50

Aviyodox Enrociclina Promo-nox

30 20 20 30

811.200.00 500.160.00

1.819.840.00 3.120.000.00

AGROPACIFICO Androgan 50 Anthelgan Bromhexol

60 18 27

1.684.800.00 151.000.00 724.000.00

AGROANDEX Androgan 50 Anthelgan

Ivegan Bromhexol Dimetrizol

135 57

83

3.744.000.00 453.000.00

1.624.000.00 2.172.000.00 1.955.200.00

Fuente: Departamento de producción.

En el siguiente cuadro podemos observar que el mayor importador de

medicamentos veterinarios es Agroandex, con un ingreso de

$9,948.200.00. Agroandex es una granja que se dedica a la crianza de

ganado.

6.3. REGIMEN ARANCELARIO Y CONDICIONES POR COMUNIDAD

ANDINA DE NACIONES, G-3, ALADI, CARICOM.

Para la internacionalización de la empresa se tiene que tener muy

presente los tratados internacionales vigentes Y los regímenes

arancelarios los cuales pueden disminuir el costo de exportación para los

mercados objetivos.

A continuación hago referencia a las partidas arancelarias y desgravación

para cada uno de los tratados8.

8 LEGIS, Tratados Arancelarios de importaciones y exportaciones, Bogota,1999.

Page 46: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

46

SUBPARTIDA : 30.02.30 VACUNAS PARA LA MEDICINA

VETERINARIA

Gravamen General: 5%

IVA : No causa ante inexistencia o insuficiencia de bienes de la misma

clase, de producción nacional. En caso de producción nacional suficiente,

previa publicación por el Gobierno Nacional de la base gravable aplicable

a la importación de cada bien, causa tarifa general del IVA promedio

implícita en el costo de producción del bien nacional de la misma clase.

Materias primas para la producción de vacunas: No causan. (L. 488/98,

arts. 43 y 154; E.T., arts. 424 y 424-2) Vo.Bo. ICA. -- Requiere descripción

mínima - Unidad Comercial: KGM (Kilogramo) para declaraciones de

importación, exportación y valor.

COMUNIDAD ANDINA

Bolivia, Ecuador, Venezuela: 0%

Perú : 0% (D. 610/99)

ALADI

México : 2.2% (D. 1076/99) - Chile: 0%

PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)

Argentina, Brasil: 4.4%. - Paraguay: 3.3%. - Uruguay y Cuba: 4%

Brasil: Hasta agosto 16 del 2001, 80% del gravamen general: 4%

(ACE 39 CAN - Brasil) (D. 1720/99)

Se aplica el gravamen más favorable entre el arancel PAR y el

arancel ACE 39.

CARICOM : 5%

G-3: 5%

Page 47: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

47

EXPORTACIONES

Preferencias arancelarias otorgadas a Colombia.

CERT: 2.25% cualquier destino (D. 955/96)

Las exportaciones con destino a Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela no

tienen derecho al CERT.

SUBPARTIDA : 30.02.30.90.00 Las Demás Vacunas para

Medicina Veterinaria.

Gravamen General: 5%

IVA : No causa ante inexistencia o insuficiencia de bienes de la misma

clase, de producción nacional. En caso de producción nacional suficiente,

previa publicación por el Gobierno Nacional de la base gravable aplicable

a la importación de cada bien, causa tarifa general del IVA promedio

implícita en el costo de producción del bien nacional de la misma clase.

Las Materias primas para la producción de vacunas: No causan. (L.

488/98, arts. 43 y 154; E.T., arts. 424 y 424-2) Vo.Bo. ICA..-- Requiere

descripción mínima (§ 6022).- Unidad Comercial: KGM (Kilogramo) para

declaraciones de importación, exportación y valor.

COMUNIDAD ANDINA

Bolivia, Ecuador, Venezuela: 0%

Perú : 0% (D. 610/99)

ALADI

México : 2.2% (D. 1076/99) - Chile: 0%

PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)

Argentina, Brasil: 4.4%.- Paraguay: 3.3%.- Uruguay y Cuba: 4%

Brasil: Hasta agosto 16 del 2001, 80% del gravamen general,

excepto vacuna contra la clostridiosis: 4% (ACE 39 CAN - Brasil)

(D. 1720/99)

Page 48: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

48

*Se aplica el gravamen más favorable entre el arancel PAR y el

arancel ACE 39.

CARICOM : 5%

G-3: 5%

EXPORTACIONES

Preferencias arancelarias otorgadas a Colombia.

CERT: 2.25% cualquier destino (D. 955/96).

Las exportaciones con destino a Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela no

tienen derecho al CERT.

SUBPARTIDA : 23.09.90.90.00 Las demás Medicamentos para

uso Veterinario con vitaminas.

Gravamen General: 15%

(Aranceles variables: 2ª quincena de febrero de 2000: 57% Circ. 37/2000,

Dirección de Aduanas, DIAN)

IVA : No causa ante inexistencia o insuficiencia de bienes de la misma

clase, de producción nacional. En caso de producción nacional suficiente,

previa publicación por el Gobierno Nacional de la base gravable aplicable

a la importación de cada bien, causa tarifa general del IVA promedio

implícita en el costo de producción del bien nacional de la misma clase.

(L. 488/98, arts. 43 y 154; E.T., art. 424) Vo.Bo. ICA.-- Requiere

descripción mínima Unidad Comercial: KGM (Kilogramo) para

declaraciones de importación, exportación y valor.

Mediante el Decreto 1344 de 1999, el Gobierno Nacional ha determinado

como costo de producción nacional (base gravable para el cálculo de la

tarifa) para esta subpartida, 43.5%; y en el artículo 2º del mismo decreto,

Page 49: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

49

ha dispuesto que el IVA en la importación de bienes clasificables en esta

subpartida, es el valor resultante de aplicar la tarifa promedio implícita

para estos bienes importados (7.0%), a la base gravable establecida en el

artículo 459 del estatuto tributario, esto es, a la base de liquidación de los

derechos de aduana, más este gravamen, es decir, al valor aduanero de

la mercancía, más los derechos de aduana.

COMUNIDAD ANDINA

Bolivia, Ecuador, Venezuela: 0%

Perú : 10.5% (Decisión 414/97, Comisión CA; D. 610/99)

ALADI

México : 13.2% (D. 1076/99)

Chile : 13.1%(D. 2178/97. Las demás preparaciones del tipo de las

utilizadas para la alimentación de los animales: 9.4% (D. 2178/97)

PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)

Argentina, Brasil: 13.2%.- Paraguay: 9.9%.- Uruguay y Cuba: 12%

Brasil: Hasta agosto 16 del 2001, 80% del gravamen general, para

las demás, excepto galletas para perros u otros animales: 12%

(ACE 39 CAN - Brasil) (D. 1720/99)

* Se aplica el gravamen más favorable entre el arancel PAR y el

arancel ACE 39.

CARICOM : 15%

G-3 : 10%

EXPORTACIONES

Preferencias arancelarias otorgadas a Colombia.

CERT: 4.50% cualquier destino (D. 955/96).

Page 50: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

50

SUBPARTIDA : 30.04.20.20.00 Medicamentos que contengan

otros antibióticos para uso veterinario.

Gravamen General: 10%

IVA : No causa ante inexistencia o insuficiencia de bienes de la misma

clase, de producción nacional. En caso de producción nacional suficiente,

previa publicación por el Gobierno Nacional de la base gravable aplicable

a la importación de cada bien, causa tarifa general del IVA promedio

implícito en el costo de producción del bien nacional de la misma clase.

Materias primas destinadas a la producción de medicamentos de la

posición 30.04: No causan IVA. (L. 488/98, arts. 43 y 154; E.T., art. 424)

Vo.Bo. ICA..-- Requiere descripción mínima Unidad Comercial: KGM

(Kilogramo) para declaraciones de importación, exportación y valor.

Mediante el Decreto 1344 de 1999, el Gobierno Nacional ha determinado

como costo de producción nacional (base gravable para el cálculo de la

tarifa) para esta subpartida, 12.7%; y en el artículo 2º del mismo decreto,

ha dispuesto que el IVA en la importación de bienes clasificables en esta

subpartida, es el valor resultante de aplicar la tarifa promedio implícita

para estos bienes importados (2.0%), a la base gravable establecida en el

artículo 459 del estatuto tributario, esto es, a la base de liquidación de los

derechos de aduana, más este gravamen, es decir, al valor aduanero de

la mercancía, más los derechos de aduana.

Mediante la Circular 16 de 1999, la DIAN ha señalado a las materias

primas destinadas a la producción de medicamentos de esta subpartida,

como excepción al cobro del IVA implícito señalado en el Decreto 1344 de

1999, desde julio 26 de 1999.

COMUNIDAD ANDINA

Bolivia, Ecuador, Venezuela: 0%

Perú : 0% (D. 610/99)

Page 51: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

51

ALADI

México : 4.4% (D. 1076/99) - Chile: 2%

PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)

Argentina, Brasil: 8.8%.- Paraguay: 6.6%.- Uruguay y Cuba: 8%

CARICOM : 0%

G-3: 0%

EXPORTACIONES

Preferencias arancelarias otorgadas a Colombia.

CERT: 2.25% cualquier destino (D. 955/96).

Que contengan hormonas u otros productos de la partida Nº 29.37, sin

antibióticos.

SUBPARTIDA : 30.04.32.20.00 Medicamentos que contengan

hormonas córtico-suprarrenales para uso veterinario.

Gravamen General: 10%

IVA : No causa ante inexistencia o insuficiencia de bienes de la misma

clase, de producción nacional. En caso de producción nacional suficiente,

previa publicación por el Gobierno Nacional de la base gravable aplicable

a la importación de cada bien, causa tarifa general del IVA promedio

implícita en el costo de producción del bien nacional de la misma clase.

Materias primas destinadas a la producción de medicamentos de la

posición 30.04: No causan IVA. (L. 488/98, arts. 43 y 154; E.T., art. 424)

Vo.Bo. ICA..-- Requiere descripción mínima Unidad Comercial: KGM

(Kilogramo) para declaraciones de importación, exportación y valor.

Mediante el Decreto 1344 de 1999, el Gobierno Nacional ha determinado

como costo de producción nacional (base gravable para el cálculo de la

Page 52: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

52

tarifa) para esta subpartida, 12.7%; y en el artículo 2º del mismo decreto,

ha dispuesto que el IVA en la importación de bienes clasificables en esta

subpartida, es el valor resultante de aplicar la tarifa promedio implícita

para estos bienes importados (2.0%), a la base gravable establecida en el

artículo 459 del estatuto tributario, esto es, a la base de liquidación de los

derechos de aduana, más este gravamen, es decir, al valor aduanero de

la mercancía, más los derechos de aduana.

Mediante la Circular 16 de 1999, la DIAN ha señalado a las materias

primas destinadas a la producción de medicamentos de esta subpartida,

como excepción al cobro del IVA implícito señalado en el Decreto 1344 de

1999, desde julio 26 de 1999.

COMUNIDAD ANDINA

Bolivia, Ecuador, Venezuela: 0%

Perú : 0% (D. 610/99)

ALADI

México : 4.4% (D. 1076/99) - Chile: 0%

PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)

Argentina, Brasil: 8.8%.- Paraguay: 6.6%.- Uruguay y Cuba: 8%

CARICOM : 10%

G-3: 5%

.

EXPORTACIONES

Preferencias arancelarias otorgadas a Colombia.

CERT: 2.25% cualquier destino (D. 955/96)

Page 53: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

53

SUBPARTIDA : 30.04.39.20.00 Los demás medicamentos para

uso veterinario sin hormonas.

Gravamen General : 10%

IVA : No causa ante inexistencia o insuficiencia de bienes de la misma

clase, de producción nacional. En caso de producción nacional suficiente,

previa publicación por el Gobierno Nacional de la base gravable aplicable

a la importación de cada bien, causa tarifa general del IVA promedio

implícita en el costo de producción del bien nacional de la misma clase.

Materias primas destinadas a la producción de medicamentos de la

posición 30.04: No causan IVA. (L. 488/98, arts. 43 y 154; E.T., art. 424)

Vo.Bo. ICA..-- Requiere descripción mínima Unidad Comercial: KGM

(Kilogramo) para declaraciones de importación, exportación y valor.

Mediante el Decreto 1344 de 1999, el Gobierno Nacional ha determinado

como costo de producción nacional (base gravable para el cálculo de la

tarifa) para esta subpartida, 12.7%; y en el artículo 2º del mismo decreto,

ha dispuesto que el IVA en la importación de bienes clasificables en esta

subpartida, es el valor resultante de aplicar la tarifa promedio implícita

para estos bienes importados (2.0%), a la base gravable establecida en el

artículo 459 del estatuto tributario, esto es, a la base de liquidación de los

derechos de aduana, más este gravamen, es decir, al valor aduanero de

la mercancía, más los derechos de aduana.

Mediante la Circular 16 de 1999, la DIAN ha señalado a las materias

primas destinadas a la producción de medicamentos de esta subpartida,

como excepción al cobro del IVA implícito señalado en el Decreto 1344 de

1999, desde julio 26 de 1999.

COMUNIDAD ANDINA

Bolivia, Ecuador, Venezuela: 0%

Perú : 0% (D. 610/99)

Page 54: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

54

ALADI

México : 4.4% (D. 1076/99) - Chile: 0%

PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)

Argentina, Brasil: 10%.- Paraguay: 10%.- Uruguay y Cuba: 10%

CARICOM : 6.7%

G-3: 5%

EXPORTACIONES

Preferencias arancelarias otorgadas a Colombia.

CERT: 2.25% cualquier destino (D. 955/96).

SUBPARTIDA : 30.04.40.20.00 Medicamentos para uso

veterinario que contengan alcaloides.

Gravamen General : 10%

IVA : No causa ante inexistencia o insuficiencia de bienes de la misma

clase, de producción nacional. En caso de producción nacional suficiente,

previa publicación por el Gobierno Nacional de la base gravable aplicable

a la importación de cada bien, causa tarifa general del IVA promedio

implícita en el costo de producción del bien nacional de la misma clase.

Materias primas destinadas a la producción de medicamentos de la

posición 30.04: No causan IVA. (L. 488/98, arts. 43 y 154; E.T., art. 424)

Vo.Bo. ICA..-- Requiere descripción mínima Unidad Comercial: KGM

(Kilogramo) para declaraciones de importación, exportación y valor.

Mediante el Decreto 1344 de 1999, el Gobierno Nacional ha determinado

como costo de producción nacional (base gravable para el cálculo de la

Page 55: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

55

tarifa) para esta subpartida, 12.7%; y en el artículo 2º del mismo decreto,

ha dispuesto que el IVA en la importación de bienes clasificables en esta

subpartida, es el valor resultante de aplicar la tarifa promedio implícita

para estos bienes importados (2.0%), a la base gravable establecida en el

artículo 459 del estatuto tributario, esto es, a la base de liquidación de los

derechos de aduana, más este gravamen, es decir, al valor aduanero de

la mercancía, más los derechos de aduana.

Mediante la Circular 16 de 1999, la DIAN ha señalado a las materias

primas destinadas a la producción de medicamentos de esta subpartida,

como excepción al cobro del IVA implícito señalado en el Decreto 1344 de

1999, desde julio 26 de 1999.

COMUNIDAD ANDINA

Bolivia, Ecuador, Venezuela: 0%

Perú : 0% (D. 610/99)

ALADI

México : 4.4% (D. 1076/99) - Chile: 0%

PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)

Argentina, Brasil: 8.8%.- Paraguay: 6.6%.- Uruguay y Cuba: 8%

CARICOM : 0%

G-3: 5%

EXPORTACIONES

Preferencias arancelarias otorgadas a Colombia.

CERT: 2.25% cualquier destino (D. 955/96).

Page 56: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

56

SUBPARTIDA : 30.04.50.20.00 Los demás Medicamentos

para uso veterinario que contengan vitaminas.

Gravamen General : 10%

IVA : No causa ante inexistencia o insuficiencia de bienes de la misma

clase, de producción nacional. En caso de producción nacional suficiente,

previa publicación por el Gobierno Nacional de la base gravable aplicable

a la importación de cada bien, causa tarifa general del IVA promedio

implícita en el costo de producción del bien nacional de la misma clase.

Materias primas destinadas a la producción de medicamentos de la

posición 30.04: No causan IVA. (L. 488/98, arts. 43 y 154; E.T., art. 424)

Vo.Bo. ICA..-- Requiere descripción mínima Unidad Comercial: KGM

(Kilogramo) para declaraciones de importación, exportación y valor.

Mediante el Decreto 1344 de 1999, el Gobierno Nacional ha determinado

como costo de producción nacional (base gravable para el cálculo de la

tarifa) para esta subpartida, 12.7%; y en el artículo 2º del mismo decreto,

ha dispuesto que el IVA en la importación de bienes clasificables en esta

subpartida, es el valor resultante de aplicar la tarifa promedio implícita

para estos bienes importados (2.0%), a la base gravable establecida en el

artículo 459 del estatuto tributario, esto es, a la base de liquidación de los

derechos de aduana, más este gravamen, es decir, al valor aduanero de

la mercancía, más los derechos de aduana.

Mediante la Circular 16 de 1999, la DIAN ha señalado a las materias

primas destinadas a la producción de medicamentos de esta subpartida,

como excepción al cobro del IVA implícito señalado en el Decreto 1344 de

1999, desde julio 26 de 1999.

COMUNIDAD ANDINA

Bolivia, Ecuador, Venezuela: 0%

Perú : 0% (D. 610/99)

Page 57: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

57

ALADI

México : 4.4% (D. 1076/99) - Chile: 2%

PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)

Argentina, Brasil: 8.8%.- Paraguay: 6.6%.- Uruguay y Cuba: 8%

CARICOM : 6.7%

G-3: 5%

EXPORTACIONES

Preferencias arancelarias otorgadas a Colombia.

CERT: 2.25% cualquier destino (D. 955/96).

SUBPARTIDA : 30.04.90.30.00 Los demás medicamentos para

uso veterinario

Gravamen General : 10%

IVA : No causa ante inexistencia o insuficiencia de bienes de la misma

clase, de producción nacional. En caso de producción nacional suficiente,

previa publicación por el Gobierno Nacional de la base gravable aplicable

a la importación de cada bien, causa tarifa general del IVA promedio

implícita en el costo de producción del bien nacional de la misma clase.

Materias primas destinadas a la producción de medicamentos de la

posición 30.04: No causan IVA. (L. 488/98, arts. 43 y 154; E.T., art. 424)

Vo.Bo. ICA..-- Requiere descripción mínima Unidad Comercial: KGM

(Kilogramo) para declaraciones de importación, exportación y valor.

Mediante el Decreto 1344 de 1999, el Gobierno Nacional ha determinado

como costo de producción nacional (base gravable para el cálculo de la

tarifa) para esta subpartida, 12.7%; y en el artículo 2º del mismo decreto,

Page 58: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

58

ha dispuesto que el IVA en la importación de bienes clasificables en esta

subpartida, es el valor resultante de aplicar la tarifa promedio implícita

para estos bienes importados (2.0%), a la base gravable establecida en el

artículo 459 del estatuto tributario, esto es, a la base de liquidación de los

derechos de aduana, más este gravamen, es decir, al valor aduanero de

la mercancía, más los derechos de aduana.

Mediante la Circular 16 de 1999, la DIAN ha señalado a las materias

primas destinadas a la producción de medicamentos de esta subpartida,

como excepción al cobro del IVA implícito señalado en el Decreto 1344 de

1999, desde julio 26 de 1999.

COMUNIDAD ANDINA

Bolivia, Ecuador, Venezuela: 0%

Perú : 0% (D. 610/99)

ALADI

México : 4.4% (D. 1076/99) - Chile: 2%

PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)

Argentina, Brasil: 8.8%.- Paraguay: 6.6%.- Uruguay y Cuba: 8%

CARICOM : 6.7%

G-3: 5%

EXPORTACIONES

Preferencias arancelarias otorgadas a Colombia.

CERT: 2.25% cualquier destino (D. 955/96).

Page 59: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

59

SUBPARTIDA : 38.08.10.19.00 Insecticidas: Presentados en

formas o en envases para la venta al por menor.

Gravamen General : 10%(D. 917/98)

IVA : Plaguicidas e insecticidas: No causa ante inexistencia o insuficiencia

de bienes de la misma clase, de producción nacional. En caso de

producción nacional suficiente, previa publicación por el Gobierno

Nacional de la base gravable aplicable a la importación de cada bien,

causa tarifa general del IVA promedio implícita en el costo de producción

del bien nacional de la misma clase. Materias primas destinadas a la

producción de medicamentos de la posición 30.04: No causan IVA. (L.

488/98, arts. 43 y 154; E.T., art. 424) Vo.Bo. ICA..-- Requiere descripción

mínima Unidad Comercial: KGM (Kilogramo) para declaraciones de

importación, exportación y valor.

Mediante el Decreto 1344 de 1999, el Gobierno Nacional ha determinado

como costo de producción nacional (base gravable para el cálculo de la

tarifa) para plaguicidas e insecticidas, 57.8%; y en el artículo 2º del mismo

decreto, ha dispuesto que el IVA en la importación de plaguicidas e

insecticidas, es el valor resultante de aplicar la tarifa promedio implícita

para estos bienes importados (9.2%), a la base gravable establecida en el

artículo 459 del estatuto tributario, esto es, a la base de liquidación de los

derechos de aduana, más este gravamen, es decir, al valor aduanero de

la mercancía, más los derechos de aduana.

COMUNIDAD ANDINA

Bolivia, Ecuador, Venezuela: 0%

Perú : 0% (D. 610/99)

Page 60: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

60

ALADI

México : 4.4% (D. 1076/99) - Chile: 0%

PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)

Argentina, Brasil: 8.8%.- Paraguay: 6.6%.- Uruguay y Cuba: 8%

Brasil: Hasta agosto 16 del 2001, 70% del gravamen general: 7%

(ACE 39 CAN - Brasil) (D. 1720/99)

* Se aplica el gravamen más favorable entre el arancel PAR y el

arancel ACE 39.

CARICOM : 3.3%

G-3: 5%

EXPORTACIONES

Preferencias arancelarias otorgadas a Colombia. Ver (§ 5038)

CERT: 3.60% cualquier destino (D. 955/96).

SUBPARTIDA : 38.08.40.10.00 Desinfectantes Presentados en

formas o en envases para la venta al por menor o en artículos.

Gravamen General : 10%(D. 917/98)

IVA : Plaguicidas e insecticidas: No causa ante inexistencia o insuficiencia

de bienes de la misma clase, de producción nacional. En caso de

producción nacional suficiente, previa publicación por el Gobierno

Nacional de la base gravable aplicable a la importación de cada bien,

causa tarifa general del IVA promedio implícita en el costo de producción

del bien nacional de la misma clase. Materias primas destinadas a la

producción de medicamentos de la posición 30.04: No causan IVA. (L.

488/98, arts. 43 y 154; E.T., art. 424) Vo.Bo. ICA..-- Requiere descripción

mínima Unidad Comercial: KGM (Kilogramo) para declaraciones de

importación, exportación y valor.

Page 61: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

61

Mediante el Decreto 1344 de 1999, el Gobierno Nacional ha determinado

como costo de producción nacional (base gravable para el cálculo de la

tarifa) para plaguicidas e insecticidas, 57.8%; y en el artículo 2º del mismo

decreto, ha dispuesto que el IVA en la importación de plaguicidas e

insecticidas, es el valor resultante de aplicar la tarifa promedio implícita

para estos bienes importados (9.2%), a la base gravable establecida en el

artículo 459 del estatuto tributario, esto es, a la base de liquidación de los

derechos de aduana, más este gravamen, es decir, al valor aduanero de

la mercancía, más los derechos de aduana.

COMUNIDAD ANDINA

Bolivia, Ecuador, Venezuela: 0%

Perú : 0% (D. 610/99)

ALADI

México : 4.4% (D. 1076/99) - Chile: 0%

PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)

Argentina, Brasil: 8.8%.- Paraguay: 6.6%.- Uruguay y Cuba: 8%

CARICOM : 3.3%

G-3: 5%

EXPORTACIONES

Preferencias arancelarias otorgadas a Colombia.

CERT: 3.60% cualquier destino (D. 955/96).

Page 62: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

62

6.4. APOYO ADMINISTRATIVO PARA EL AREA DE COMERCIO

EXTERIOR.

La decidida expansión hacia los mercados externos en la que esta

empeñado Laboratorios Agroavic Ltda. Obliga a darle más apoyo al área

de Comercio Exterior. Tanto desde el punto de vista del personal

calificado, como el apoyo logístico, físico locativo así como en la

capacitación continua del personal en todo lo relacionado con el manejo

del Comercio Exterior.

La empresa necesita de una plantación de sus actividades que le

permitan cumplir con todas sus metas propuestas, para esto necesita de

acciones estratégicas que a continuación se presentan:

ACCIONES ESTRATEGICAS.

Definir el plan de mercadeo y ventas de la empresa, en una clara

estrategia de canales de distribución para el mercado nacional.

Creación de una estructura administrativa que se encargue de la

ejecución y control de los procesos de comercio exterior, que la

empresa requiere para acceder eficientemente al mercado

internacional.

Seleccionar y contratar agentes representantes en cada país. Por que,

es mas costoso enviar el representante de Colombia a otro país,

debido a que nos incurre en gastos de transporte, hospedaje y viáticos,

y es una persona que no conoce el mercado en dicho país, mientras

que un representante en cada país nos disminuye los gasto por

transporte, hospedaje y viáticos y es una persona que ya tiene

conocimiento del mercado.

Page 63: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

63

Se desarrollan y firmaran contratos de representación, en los cuales se

establezca claramente las funciones del agente representante y los

términos de la remuneración y duración del contrato.

Elaborar un censo de clientes potenciales en cada país para conforma

las redes de distribución.

Realizado él diagnostico interno de la empresa Laboratorios Agroavic, se

pudo constatar que no cuenta con un departamento estructurado de

Comercio Exterior, por lo cual, no existe una estructura administrativa

especializada y claramente definida encargada de la operación de

Comercio Exterior que está realizando la empresa.

6.5. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DOFA PARA EL AREA DE COMERCIO

EXTERIOR

A continuación se presenta las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y

Amenazas de la empresa en el área de comercio exterior.

DEBILIDADES

No existe el área de comercio exterior en la empresa, por lo cual no existe

la fuerza de ventas en el ámbito internacional, ni existe un manual de

responsabilidades y funciones, dificultando de igual manera la elección

del personal adecuado, como la preparación y capacitación del personal

para la venta del producto a ese nivel.

En el mercado Internacional se cuenta con muy pocos clientes por país,

ello no permite tener una capacidad negociadora fuerte generando una

dependencia superior de la empresa con los clientes actuales.

Page 64: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

64

Los clientes Nacionales se descuidaron puesto que la mayoría de los

empleados están concentrados en los procesos e incursión al Mercado

Internacional, desatendiendo la revisión y ajuste de los actuales canales

de distribución con que cuenta la empresa a nivel Nacional.

FORTALEZAS.

La capacidad de manejo de distintos productos, permite una

diversificación de estos por canales y segmentos del mercado

aumentando así la capacidad de la empresa para generar planes de

mercadeo más eficientes, sementados y efectivos.

La disminución de aranceles en el mercado externo permite que la

empresa distribuya sus productos a menores precios que la competencia

que no pertenecerá a los acuerdos internacionales.

AMENAZAS

ECONOMICAS

En la Economía Colombiana se dificulta hacer empresa. Existen altos y

crecientes costos saláriales, de servicios públicos, de transporte, altas

tasas impositivas legales e ilegales ( entendido como vacunas, secuestros

y demás cobros extorsivos de la guerrilla, paramilitares y delincuencia

común) a la actividad empresarial y a la renta, dificultando el desarrollo

normal de cualquier empresa.

Page 65: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

65

La apertura económica genera tendencia a reducir aranceles,

aumentando la competencia extranjera en los países destino e incluso

constituirse en competencia en el mercado nacional.

La actual crisis económica y el fin de la estabilidad económica que

caracterizó a Colombia por muchos años han generado una incertidumbre

sobre como evolucionará la economía nacional.

Todo gobierno que tenga déficit fiscal y prometa disminuirlo, cosa que

exigen las instituciones y autoridades económicas internacionales para

darle una acreditación, para acuerdos crediticio o inversión, tendrá como

algunas de su opción aumentar los impuestos para cubrirlo, de lo contrario

fracasarían en dicho intento, alejando al país de la posibilidad de

integrarse económicamente y de manera más estrecha con otros países.

La fuga de capital extranjero causado por la baja de la tasa de interés y la

inestabilidad de la economía, causa que sea más riesgoso invertir en el

país y que los capitales extranjeros se retiren y de esta manera existan

menores las posibilidades de reactivar la economía.

La tendencia revaluacionista del peso Colombiano que se ha presentado

en diferentes momentos históricos, ha producido una disminución en

rentabilidad de las exportaciones Colombianas y el aumento de la

competencia extranjera en los mercados donde la empresa Colombiana

compite.

Page 66: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

66

OPORTUNIDADES

La recesión económica forzó a que el actual gobierno tuviera que

colocarle límite a las tasas de interés (ante todo a la de usura) pues sino

lo hacia la economía no hubiese revelado señales de reactivación,

reduciendo así el costo financiero. La revaluación en términos reales

permite importar materias primas a menores costos, por lo tanto a

mejorar los niveles de competitividad.

La política Agresiva que ha implantado el Gobierno de turno como la

diversificación de las exportaciones, facilidad del crédito, apoyo logístico

Nacional e Internacional y capacitación al empresario, ha producido que

las exportaciones aumenten y que el mercado externo sea una salida

para reactivar la economía.

6.6. PROCEDIMIENTO ACTUAL PARA LA IMPORTACIÓN DE

MATERIA PRIMA.

La empresa Laboratorios Agroavic ya cuenta con una estructura

administrativa especializada y claramente definida encargada de las

operaciones de importaciones de materia prima.

La empresa cuenta con una sociedad de intermediación aduanera

específica que es la que realiza todos los procesos para la importación de

la materia prima, sus proveedores son de alta calidad, eficiencia y

entregan la mercancía oportunamente, por eso tiene un buen

posicionamiento en las líneas que manejan.

Page 67: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

67

La empresa importa el 40% de los insumos para la producción de sus

medicamentos y el 60% son insumos nacionales. A continuación hago

referencia a los productos y las cantidades que importan y su costo

(véase cuadro 13)

CUADRO 13. IMPORTACIONES DE INSUMOS VETERINARIOS AGROAVIC 1999

PRODUCTO PRESENTACION CANTIDAD

U. P.

COMPRA US$

TOTAL US $

OXITETRACICLINA Bultos x 50 Kg. 25 256,00 6400,00CLORHIDRATO Canecas x 30 Kg. 32 158,00 5056,00

NEOMICINA SULFATO

Bultos x 25 kg. 24 152,00 3648,00

EXCIPIENTES HIDROSOLUBLES

Canecas x 50 Kg 120 110,00 13200,00

FURAZOLIDONA Bultos x 50 Kg. 36 236,00 8496,00BROMHEXINA Bultos x 30 Kg. 45 250,00 11250,00ETOPABATO Canecas x 25 Kg. 28 154,00 4312,00

ENROFLOXACINA Bultos x 30 Kg. 24 198,00 4752,00FENBENDAZOL Bultos x 25 kg. 30 135,00 4050,00FURALTADONA Bultos x 50 Kg. 15 185,00 2775,00

NICARDIZINA Bultos x 25 kg. 18 95,00 1710,00RODENIDINA Canecas x 25 Kg. 32 148,00 4736,00

SALINOMICINA Canecas x 25 kg. 24 205,00 4920,00TOTAL 75305,00

Fuente: Departamento de importaciones Agroavic.

Según información suministrada por la empresa todas las importaciones

de insumos veterinarios se realizan de los laboratorios HOTESHT de

Alemania. Debido a que tiene muy buena calidad, precios competitivos y

lo más importante para la empresa es que son cumplidos con las entregas

de las mercancías.

Page 68: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

68

Como las importaciones que realiza Agroavic de insumos veterinarios

están regidas por posiciones arancelarias se menciona algunos de los

insumos y su gravamen para Colombia9:

SUBPARTIDA : 29.41.10.20.00 Amoxicilina (DCI) y sus sales Gravamen General: 10%

IVA : No Causa ante inexistencia o insuficiencia de bienes de la misma

clase, de producción nacional. En caso de producción nacional suficiente,

previa publicación por el Gobierno Nacional de la base gravable aplicable

a la importación de cada bien, causa tarifa general del IVA promedio

implícito en el costo de producción del bien nacional de la misma clase.

Mediante el Decreto 1344 de 1999, el Gobierno Nacional ha determinado

como costo de producción nacional (base gravable para el cálculo de la

tarifa) para esta subpartida, 12.7%; y en el artículo 2º del mismo decreto,

ha dispuesto que el IVA en la importación de bienes clasificables en esta

subpartida, es el valor resultante de aplicar la tarifa promedio implícita

para estos bienes importados (2.0%), a la base gravable establecida en el

artículo 459 del estatuto tributario, esto es, a la base de liquidación de los

derechos de aduana, más este gravamen, es decir, al valor aduanero de

la mercancía, más los derechos de aduana.

COMUNIDAD ANDINA

Bolivia, Ecuador, Venezuela: 0%

Perú : 0% (D. 610/99)

ALADI

México : 0% (D. 1076/99)

Chile : 0%

PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)

Argentina, Brasil : 8.8%.- Paraguay : 6.6%.- Uruguay y Cuba: 8%

Brasil: Hasta agosto 16 del 2001, 50% del gravamen general: 5%

(ACE 39 CAN - Brasil) (D. 1720/99)

9 LEGIS, Tratados Arancelarios de Importaciones y Exportaciones, Bogota, 1999.

Page 69: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

69

* Se aplica el gravamen más favorable entre el arancel PAR y el

arancel ACE 39.

CARICOM : 10%

SUBPARTIDA : 29.41.30.10.00 Oxitetraciclina (ISO) (DCI) y sus

derivados; sales de estos productos

Gravamen General: 5%

IVA : No Causa ante inexistencia o insuficiencia de bienes de la misma

clase, de producción nacional. En caso de producción nacional suficiente,

previa publicación por el Gobierno Nacional de la base gravable aplicable

a la importación de cada bien, causa tarifa general del IVA promedio

implícito en el costo de producción del bien nacional de la misma clase.

Mediante el Decreto 1344 de 1999, el Gobierno Nacional ha determinado

como costo de producción nacional (base gravable para el cálculo de la

tarifa) para esta subpartida, 12.7%; y en el artículo 2º del mismo decreto,

ha dispuesto que el IVA en la importación de bienes clasificables en esta

subpartida, es el valor resultante de aplicar la tarifa promedio implícita

para estos bienes importados (2.0%), a la base gravable establecida en el

artículo 459 del estatuto tributario, esto es, a la base de liquidación de los

derechos de aduana, más este gravamen, es decir, al valor aduanero de

la mercancía, más los derechos de aduana.

COMUNIDAD ANDINA

Bolivia, Ecuador, Venezuela: 0%

Perú : 0% (D. 610/99)

ALADI

México : 4.4% (D. 1076/99) - Chile: 0%

PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)

Argentina, Brasil: 4.4%.- Paraguay: 3.3%.- Uruguay y Cuba: 4%

CARICOM : 5%

Page 70: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

70

SUBPARTIDA : 29.41.90.10.00 Neomicina (DCI) y sus

derivados; sales de estos productos

Gravamen General: 5%

IVA : No Causa ante inexistencia o insuficiencia de bienes de la misma

clase, de producción nacional. En caso de producción nacional suficiente,

previa publicación por el Gobierno Nacional de la base gravable aplicable

a la importación de cada bien, causa tarifa general del IVA promedio

implícito en el costo de producción del bien nacional de la misma clase.

Mediante el Decreto 1344 de 1999, el Gobierno Nacional ha determinado

como costo de producción nacional (base gravable para el cálculo de la

tarifa) para esta subpartida, 12.7%; y en el artículo 2º del mismo decreto,

ha dispuesto que el IVA en la importación de bienes clasificables en esta

subpartida, es el valor resultante de aplicar la tarifa promedio implícita

para estos bienes importados (2.0%), a la base gravable establecida en el

artículo 459 del estatuto tributario, esto es, a la base de liquidación de los

derechos de aduana, más este gravamen, es decir, al valor aduanero de

la mercancía, más los derechos de aduana.

COMUNIDAD ANDINA

Bolivia, Ecuador, Venezuela: 0%

Perú : 0% (D. 610/99)

ALADI

México : 4.4% (D. 1076/99) - Chile: 0%

PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL (PAR)

Argentina, Brasil: 4.4%.- Paraguay: 3.3%.- Uruguay y Cuba: 4%

Brasil: Hasta agosto 16 del 2001, 60% del gravamen general: 3%

(ACE 39 CAN - Brasil) (D. 1720/99)

* Se aplica el gravamen más favorable entre el arancel PAR y el

arancel ACE 39.

CARICOM : 5%

Page 71: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

71

7. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PROPUESTOS.

7.1. PROCESO DE LAS VENTAS AL EXTERIOR.

En todo Proceso de venta al exterior, que implica una exportación y que

constituye un negocio internacional, el departamento de comercio exterior

intervendrá de manera activa se debe tener en cuenta dentro del macro-

proceso de exportación los siguientes procesos:

7.1.1 Proceso de Comercialización: Conjunto de actividades tendientes

a conocer las necesidades, gustos y preferencias de los clientes actuales

y potenciales.

La comercialización del producto implica la realización de una serie de

subprocesos que serán igualmente responsabilidad del departamento de

comercio exterior de la empresa. Estos subprocesos son:

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, Incluye las siguientes actividades:

Determinar el alcance y objetivo del estudio

Recolección de información acerca de la oferta y demanda

internacional del producto y valorar la producción, la exportación y

las importaciones del mismo.

Estudio de las características especificas de cada mercado, los

hábitos y preferencias de los consumidores, así como los requisitos

comerciales y documentarios exigidos para los productos, como por

ejemplo, la forma de presentación de los mismos.

Investigación y contacto con los proveedores para la compra de

materia prima importada.

Page 72: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

72

Identificar los posibles canales de distribución y los eventos fériales

a través de los cuales pueda acceder al mercado internacional.

Negociación y pago de la materia prima.

Pedido de la materia prima.

Contratación de seguros y fletes de la importación.

Realizar tramites legales para la nacionalización de la materia

prima.

Determinar canales de distribución.

Conocer las normas e impuestos arancelarios y no arancelarios de

las importaciones y exportaciones de cada mercado. Es importante

identificar los acuerdo internacionales que establecen preferencias o

excepciones en la importación al mercado en estudio.

Comprender los elementos y mecanismos de fijación de los precios

internacionales.

Determinar un plan de Mercadeo.

Desarrollar el plan de Mercadeo.

PROCESO DE VENTA: Constituye la oferta del producto a los

clientes. La venta del producto integra una serie de sub-procesos

necesarios para realizar exitosamente un negocio internacional

también inherente al departamento de comercio exterior de la

empresa. Estos sub-procesos son:

PROMOCION.

Visitas a los clientes.

Oferta del producto.

Entrega de catálogos y muestras físicas.

Solicitud de la cotización.

Recibir y dar respuesta a las solicitudes de clientes.

Elaboración de la cotización.

Page 73: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

73

NEGOCIACIÓN.

Elaboración y envió de factura proforma, especificando las

características de la mercancía y las condiciones de la negociación,

especialmente la forma y el precio de pago.

Discusión con los clientes de la condiciones y cierre de la venta.

VENTA. Actividades.

Elaboración del contrato de compra y venta internacional.

Firma del contrato.

Recibir confirmación del medio y forma de pago.

Negociación y contratación del seguro y flete.

DESPACHO DEL PRODUCTO.

Elaboración de la orden de producción.

Verificación de que el producto cumpla con las condiciones del

negocio.

Empaque adecuado para la exportación.

Verificación final del cumplimiento de los requisitos para el

despacho de la mercancía.

Solicitud de certificados requeridos a autoridades o instituciones del

comercio en el país de origen.

Diligenciamiento y radicación de documentos requeridos para la

exportación y cobro.

Control de cumplimientos de tiempo y lugar de la entrega.

Servicio de posventa.

Los procesos y actividades que desarrollara el departamento de comercio

exterior y de los cuales el gerente de exportaciones es responsable ante

Page 74: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

74

la empresa y sus clientes, tanto internos como externos, deberán ser

igualmente responsabilidad y ejecutados cada uno de ellos por los

operarios pertenecientes a la estructura administrativa del departamento.

A continuación presento un cuadro 14 donde asigno las responsabilidades

que cada miembro perteneciente a la organización del departamento de

comercio exterior tiene frente a los procesos que necesariamente deben

realizar, igualmente las funciones de supervisión y control sobre los

procesos.

CUADRO 14. PROCESO DE COMERCIALIZACION.

AREA: COMERCIO EXTERIOR

INSPECCION PROCESO DECISION

PROCESOS Gerente de

Exportaciones

Jefe

Comercial y

Operativo

Auxiliar de

Operaciones

Investigación

de Mercados

Determinar el

alcance y

objetivo del

estudio

Recolección de

información

Estudio del

mercado

Page 75: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

75

Investigación y

contacto con

proveedores

Negociación y

pago de la

Materia prima

Pedido de la

Materia prima

Contratación

seguros y fletes

de importación

Realizar tramites

de

nacionalización

de Materia prima

Identificar

demandantes

Identificar

canales de

distribución

Determinar

canales

distribución

Normas e

impuestos

Fijación de

precios

internacionales

Determinar plan

de Mercadeo

Desarrollar plan

de Mercadeo

Page 76: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

76

CUADRO 15. PROCESO DE VENTA

AREA: COMERCIO EXTERIOR

PROCESOS Gerente de

Exportaciones

Jefe

Comercial y

Operativo

Auxiliar de

Operaciones

Promoción y

Negociación.

Visita a los

clientes

Oferta del

Producto

Entrega de

catálogos y

muestras físicas

Solicitud de la

cotización

Recibir y dar

respuesta a la

solicitud de los

clientes

Elaboración de la

cotización.

Negociación.

Elaboración y

envió de Factura

proforma

Discusión de

condiciones del

negocio

Page 77: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

77

Acuerdo y cierre

de la venta

Venta.

Elaboración del

contrato

Firma del

contrato

Recibir

confirmación del

medio y forma de

pago

Contratación del

seguro y flete

Despacho del

Producto.

Orden de

producción

Verificación del

producto

Empaque para la

exportación

Verificación final

para el despacho

de la mercancía.

Solicitud

certificados

requeridos

Diligenciamiento

y radicación de

documentos

exportación

Page 78: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

78

Solicitud y

radicación de

documentos

requeridos para

la exportación y

el cobro.

Control del

cumplimiento

Servicio

posventa.

7.2. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS APLICADOS A LA

EXPORTACIÓN.

Para realizar el análisis, flujogramación y diagramación de los procesos y

procedimientos que debería aplicar Los Laboratorios Agroavic en la

exportación de productos se realizaron los siguientes pasos:

1.Se realizaron en la empresa consultas necesarias con los funcionarios

que manejan y ordenan los procesos y procedimientos que actualmente

se aplican.

2. Se hizo el seguimiento práctico de todos los trámites que se deben

realizar para la exportación y documentación del mismo.

3. Se realizó el flujograma que contiene las actividades y los

funcionamientos que intervienen en la exportación.

Page 79: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

79

Realizado el anterior proceso, el procedimiento para la exportación incluyó

los siguientes pasos:

1. El comprador internacional solicita el producto.

2. Conociendo esto, el empresario procede a elaborar la orden de

pedido con la debida observación, verificación y posterior envío.

3. El comprador internacional acepta y firma la orden de pedido.

4. La empresa al conocer la aceptación procede a través de su

departamento de producción a planear la producción de dicho

pedido teniendo en cuenta: costos, tiempo, materias primas, etc.

5. Una vez hecha la planeación se realiza el proceso productivo por

parte del departamento de producción.

6. El jefe de producción se encarga de emitir la orden de empaque.

7. El departamento de ventas recibe la producción y elabora la factura

de venta.

8. El jefe de planta coordina la inspección de la mercancía junto con

el departamento de comercio exterior.

9. En este momento la empresa solicita accesoria a la Sociedad de

Intermediación Aduanera (SIA) contratada para los respectivos

trámites de exportación.

10. Ya realizado el contacto la empresa entrega los documentos al

mensajero de Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA) Para su

estudio por parte de la Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA)

Estos documentos incluyen:

I. Las Cantidades de productos enviadas

II. La codificación y referencia de producción por cada lote.

III. La copia de la resolución del ministerio de Salud por el cual se

aprueba a Agroavic para la exportación de sus líneas de

productos.

IV. Permiso para la exportación de la línea de producción.

V. Certificaciones del el producto cumplen con las reglas

sanitarias exigidas.

Page 80: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

80

11. Al recibir los documentos el departamento de exportaciones de la

Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA) contratada. Coordina

con la secretaria de la entidad del país frontera para el estudio de

los documentos pertinentes.

12. Realizado el estudio, el departamento de exportaciones de la

Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA) tramita el certificado

de origen.

13. La Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA) radica ante el

Incomex.

14. Radicados los documentos, el Incomex aprueba el certificado de

origen.

15. Posteriormente la Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA)

recoge los documentos y con estos el departamento de

exportaciones elabora el documento de exportación DEX.

16. La SIA coordina el despacho de la mercancía.

17. La empresa solicita la certificación de la mercancía a la SIA.

18. La certificadora procede a inspeccionar la mercancía previo

contacto hecho por la SIA.

19. La SIA a su vez realiza el contacto con el transportador y este

elabora carta porte.

20. La SIA envía los documentos a la DIAN a través de su mensajero y

DIAN recibe estos documentos.

21. La SIA envía los documentos originales al cliente (importador) por

correo.

22. Realizado este aspecto el tramitador de la SIA, recibe la

mercancía en frontera.

23. A su vez el tramitador de la SIA, realiza los tramites de la

exportación.

24. La SIA entrega el documento de exportación DEX a la DIAN la cual

lo aprueba para la entrada de la mercancía a su destino.

25. La DIAN inspecciona la mercancía y certifica el embarque.

Page 81: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

81

26. La transportadora coordina el paso de frontera del embarque de la

mercancía.

27. El tramitador coordina el paso de frontera del embarque de la

mercancía

28. La DIAN emite el documento de exportación DEX a través del

mensajero o tramitador.

29. La SIA recibe el documento de exportación DEX aprobado a través

del mensajero o tramitador.

30. El mensajero de la SIA entrega el DEX aprobado en su totalidad a

la empresa.

31. Termina el proceso de exportación

La flujogramación de la exportación que contiene los tramites y las

diferentes actividades que concurren en la exportación de productos

veterinarios, se compone de 31 pasos y participan en el mismo en primera

instancia el comprador internacional y el empresario, en este caso los

Laboratorios Agroavic a demás del departamento de producción, jefe de

producción, departamento de ventas, jefe de planta y la secretaria

comercial de Agroavic, luego participa el departamento de exportaciones

de la Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA), además de su

mensajero, tramitador y por ultimo la entidad encargada de aprobación

como es el caso del INCOMEX, luego interactúan la sociedad

certificadora, la DIAN y por ultimo la empresa transportadora elegida en el

proceso de exportación.

Es importante referir que el siguiente flujograma corresponde a la

exportación genérica de la línea de productos de Laboratorios Agroavic

Ltda. Lo anterior quiere decir que para la descripción flujo-grama de la

exportación de la línea de un producto especifico de Agroavic puede

incluir o excluir pasos que serán presentados en el siguiente diagrama de

flujos.

Page 82: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

82

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

PARA LA EXPORTACIÓN DE MEDICAMENTOS

VETERINARIOS

LABORATORIOS AGROAVIC

ACTIVIDAD COMPRAROR INTERNACIONAL

EMPRESARIO DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

1. El comprador internacional solicita el producto al empresario

2. El empresario elabora la orden de pedido observa, verifica y envía

3. Comprador Internacional acepta y firma orden de pedido.

4. El departamento de producción de la Empresa planea la producción del pedido (costo, tiempo y materia prima)

INICIO

SOLICITA PASO 1

ELABORAR, OBSERVA, VERIFICA PASO 2

ACEPTA Y FIRMA PASO 3

PLANEA PASO 4

1

Page 83: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

83

ACTIVIDAD

DEPTO DE PRODUCCIÓN

JEFE DE PRODUCCION

DEPTO DE VENTAS

JEFE DE PLANTA

5. Se realiza el proceso productivo por parte del Departamento de producción.

6. El jefe de producción de la Empresa emite la lista de empaque.

7. El departamento de ventas de la Empresa recibe la lista de empaque y elabora factura de venta.

8. Jefe de planta de la empresa coordina inspección de mercancía junto con departamento de Comercio Exterior.

REALIZA PASO 5

1

EMITE PASO 6

RECIBE PASO 7

COORDINA PASO 8

2

Page 84: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …
Page 85: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

85

ACTIVIDAD EMPRESARIO SECRETARIA COMERCIAL

DEPTO EXPORTACIÓN

SIA SECRETARIA

DEPTO EXPORTACIONES

9. La empresa solicita accesoria a la SIA para tramites de exportación de medicamentos veterinarios.

10. La empresa entrega al mensajero de la SIA para su estudio.

11. El departamento de exportación(radicación) coordina con secretaria de (frontera) el estudio de documentos de acuerdo a las instrucciones.

12.El departamento de exportación emite el certificado de origen.

2

SOLICITA ASESORIA

PASO 9

ENTREGA PASO 10

COORDINA PASO 11

EMITE PASO

12

3

Page 86: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …
Page 87: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

87

ACTIVIDAD MENSAJERO INCOMEX DEPTO

EXPORTACIÓN SIA

EMPRESA

13.El mensajero de la SIA radica documentos ante el Incomex.

14.Radicados los documentos Incomex aprueba certificado de Origen.

15. Mensajero de la SIA recibe los documentos de Exportación elabora DEX.

16.La SIA coordina con la Empresa el despacho de la mercancía.

17. La Empresa solicita certificación de mercancía a la SIA.

RADICA PASO 13

3

APRUEBA PASO 14

RECOJE PASO 15

COORDINA PASO 16

SOLICITA PASO 17

4

Page 88: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

88

ACTIVIDADES CERTIFICADORA

DEPTO DE EXPORTACIONES TRANSPORTADO

R

MENSAJERO

DEPTO DE EXPORTACIONES DEL CLIENTE

18. Certificadora inspecciona mercancía.

19. La SIA hace contacto con el transportador y este elabora Carta de Porte.

20. La SIA envía documentos a la DIAN a través del mensajero y DIAN recibe documentos

21. La SIA envía documentos originales al Cliente (importador) por currier.

4

INSPECCIONA PASO 18

CONTACTO ELABORA PASO 19

ENVIA DIAN RECIBE PASO 20

ENVIA PASO 21

5

Page 89: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

89

ACTIVIDAD TRAMITADOR

SIA DEPTO DE

EXPORTACIONES SIA

FRONTERA

DIAN TRANSPORTADORA

22. Tramitador de la SIA recibe la mercancía.

23. Tramitador de la SIA realiza tramites de exportación.

24. La SIA entrega DEX a la DIAN frontera, lo aprueba para la entrada de la mercancía a su destino.

25. DIAN inspecciona la mercancía y certifica el embarque.

26. Transportadora coordina el paso de frontera del embarque de la mercancía.

27. tramitador SIA reporta tramite concluido.

5

RECIBE PASO 22

REALIZA PASO 23

ENTREGA PASO 24

REVIZA PASO 25

REPORTA PASO 27

COORDINA PASO 26

6

Page 90: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

90

ACTIVIDAD DIAN SIA MENSAJERO FIN DEL PROCESO

28. DIAN emite DEX aprobado y lo entrega a la SIA.

29. La SIA recibe el DEX aprobado a través del mensajero o tramitador.

30. El mensajero de la SIA entrega DEX aprobado en su totalidad a la Empresa.

31. Termina proceso de exportación.

6

EMITE PASO 28

RECIBE PASO 29

ENTREGA PASO 30

FIN

Page 91: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

91

CUADRO 16. MATRIZ DE COSTOS DE EXPORTADOR A COSTA RICA POR DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL PARA AGROAVIC LTDA.

AÑO 1999 (TRANSPORTE MARÍTIMO)

COMPONENTES COSTO

DIRECTOS:

Embalaje 1.489.588.00

Marcado 900.000.00

Documentación 100.000.00

Unitarización(cajas, contenedorización) 893.753.00

Manipuleo (Local Exportador) 300.000.00

Seguro y Flete 4.170.850.00

Almacenamiento 1.000.000.00

Aduaneros 20.000.00

Bancarios 120.000.00

Sociedad de Intermediación Aduanera 250.000.00

Total Costos Directos 9.244.191.00

Indirectos:

Administrativos

800.000.00

Total Costos Indirectos 800.000.00

Total Costos 10.044.191.00

Fuente: Departamento de Importaciones Agroavic.

En el anterior cuadro observamos el costo de una exportación a Costa Rica

por los laboratorios Agroavic a través de la cadena de Distribución Física

Internacional (DFI).

Page 92: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

92

CUADRO 17. MATRIZ DE COSTOS DE EXPORTADOR A ECUADOR POR DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL PARA AGROAVIC LTDA.

AÑO 1999 (TRANSPORTE CARRETERO)

COMPONENTES COSTO

DIRECTOS:

Embalaje 468.980.00

Marcado 290.000.00

Documentación 100.000.00

Unitarización(cajas, contenedorización) 281.388.00

Manipuleo (Local Exportador) 250.000.00

Seguro y Flete 1.313.144.00

Aduaneros 10.000.00

Bancarios 50.000.00

Sociedad de Intermediación Aduanera 150.000.00

Total Costos Directos 2.913.512.00

Indirectos:

Administrativos

800.000.00

Total Costos Indirectos 800.000.00

Total Costos 3.713.512.00

Fuente: Departamento de Importaciones Agroavic.

En el anterior cuadro se relacionan todos los costos que se incurren en una

exportación a Ecuador de Agroavic por cadena de Distribución Física

Internacional (DFI).

Por lo anterior se observa que Agroavic gasto en el año 1999

$13.757.703.00 en costo de exportación a Costa Rica y Ecuador. Estos

costos se verían en aumento al desarrollar su capacidad exportadora a

otros países como lo desea hacer y produciendo un aumento en los ingresos

de las exportaciones.

Page 93: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

93

7.3. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS APLICADOS A LA

IMPORTACIÓN (MATERIAS PRIMAS, INSUMOS PARA LA

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS VETERINARIOS)

Para el estudio de los procesos y procedimientos que aplica actualmente la

empresa en la importación de la Materia Prima (insumos para la elaboración

de productos veterinarios) se tuvo en cuenta Metodológicamente los

siguientes pasos:

1.Se realizaron las consultas necesarias con los funcionamientos que

manejan y ordenan los procesos y procedimientos que actualmente se

aplican en la importación de materia prima veterinaria.

2.Se hizo el seguimiento práctico de todos los tramites que se deben realizar

para la importación de materia prima y la documentación del mismo.

3.Se diseñó el flujograma que contiene las actividades y los funcionarios

que intervienen en la importación de materia prima (insumos para la

elaboración de productos veterinarios)

Los procesos y los procedimientos para la importación de Materia Prima

(insumos para la elaboración de medicamentos veterinarios), previa la

observación de los anteriores pasos, son los siguientes:

1. La empresa realiza el contacto del proveedor internacional de Materia

prima (insumos para la elaboración de productos veterinarios)

2. La empresa solicita el pedido y es aprobado por el proveedor

internacional de Materia Prima (medicamentos para uso veterinario)

3. El proveedor internacional coordina el despacho de la mercancía.

Page 94: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

94

4. El proveedor internacional envía los documentos originales por correo

a Colombia.

i. Factura Comercial

ii. Lista de Empaque

iii. Documentos de Transporte.

5. Una vez recibidos los documentos, la Empresa elabora el registro de

importación con base al pedido o factura pro forma.

6. La empresa solicita a la SIA asesoría para el proceso de importación

de la Materia Prima (insumos para la elaboración de productos

veterinarios)

7. La SIA coordina con la Empresa las instrucciones acerca del pedido y

recibe de la empresa la documentación mínima exigida para la

importación de la Materia Prima solicitada.

La documentación incluye:

I. Clasificación o posición arancelaria de la entidad encargada.

II. Certificados o permisos por parte de las entidades del país que

exporta.

III. Certificación de la entidad encargada del país que importa

IV. Demás documentos exigidos.

8. La SIA (frontera) recibe instrucciones de la SIA ( de radicación) para

ubicar la mercancía en el puerto.

9. La SIA (de radicación) recibe los documentos originales de la

Empresa

10. La SIA (de radicación) envía los documentos a la SIA (frontera)

11. La SIA (frontera) elabora declaración de impuestos cuando los

documentos estén completos y con base en la preinspección.

12. La SIA se comunica con la empresa transportadora( aéreo, marítimo)

para saber cuando llega la mercancía para su correspondiente recibo

y descargue.

13. La SIA (frontera) presenta la declaración de impuestos al banco

correspondiente.

Page 95: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

95

14. La SIA (frontera) presenta declaración de impuestos a la DIAN para

su digitación.

15. La DIAN digita la declaración de importación y la remite como levante

automático o inspección física.

16. A. Inspección Física: la realiza el inspector de Aduanas y revisa la

mercancía.

B. Levante Automático: por el cual se dispone de la Mercancía.

17. La SIA(Frontera) coordina con la transportadora el retiro de la

mercancía del puerto.

18. La SIA (Frontera) deja paz y salvo en la oficina de manejo del puerto

para proceder a retirar la mercancía y entregar la Carta de Porte al

transportista.

19. Entregada la Carta de Porte la transportadora retira la mercancía de

puertos.

20. La transportadora se encarga de entregar la mercancía a la empresa

en el lugar acordado.

21. Termina el proceso de importación de insumos para la elaboración de

productos veterinarios

Al estudiar los procesos y procedimientos actuales de importación de

medicamentos veterinarios se encontró que el total de actividades que se

desarrollan en dicho proceso es de 21 pasos, según el diagrama de flujos

referido. En este proceso intervienen el empresario así como la agencia,

departamento de importaciones, gerente operativo de la empresa, también

un proveedor internacional de materias primas, así como la SIA y su

departamento de importaciones, oficina Frontera, la DIAN, inspector de

aduana de la Ciudad Frontera y en ultima instancia la empresa

transportadora.

Page 96: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

96

Igual que en el proceso de exportaciones, para la importación de Materias

Primas el anterior flujo-grama es solo una guía que debe adecuarse a las

ultimas disposiciones que sobre Comercio Exterior de productos Médicos

Veterinarios y Materias Primas de dicho sector exijan los posibles

exportadores e importadores.

En ambos casos se sugiere disponer de la asesoría de una Sociedad de

Intermediación Aduanera (SIA) con la suficiente experiencia en la materia

que nos ocupa.

Page 97: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

97

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE SIA

IMPORTACIÓN DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

LABORATORIOS AGROAVIC

ACTIVIDAD EMPRESARIO GERENCIA PROVEEDOR INTERNACIONAL

1. La empresa contacta el proveedor para la importación de materia prima en este caso insumos para la elaboración de productos veterinarios

2.La empresa solicita el pedido y es aprobado por el proveedor internacional de materia prima.

3.Proveedor internacional coordina el despacho de la mercancía.

4. El proveedor internacional envía los documentos originales por correo a Colombia

a. Factura Comercial

b. Lista de Empaque

c. Documentos de transporte

INICIO

CONTACTA PASO 1

SOLICITA

COORDINA

DESPACHA PASO 4

1

Page 98: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …
Page 99: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

99

ACTIVIDAD DEPTO DE IMPORTACIONES

GERENTE OPERATIVO DE LA EMPRESA

SIA SECRERTARIA DE SIA

FRONTERA 5. Una vez recibidos los documentos la empresa elabora el registro de importaciones con base al pedido o factura proforma.

6. La empresa solicita a la SIA accesoria para el proceso de importación de Materia Prima.

7.La SIA coordina con la Empresa las instrucciones acerca del pedido.

8. La SIA(Frontera) recibe instrucciones de SIA(Radicación) para ubicar mercancía en el puerto.

9. La SIA(Radicación) recibe los documentos originales de la Empresa

10. La SIA(Radicación) envía los documentos a La SIA(Frontera)

1

ELABORA PASO 5

SOLICITA PASO 6

COORDINA PASO 7

RECIBE PASO 8

RECIBE PASO 9

ENVIA PASO 10

2

Page 100: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

ACTIVIDAD DEPARTAMENTO DE IMPORTACIONES SIA(FRONTERA)

SECRETARIA SIA FRONTERA DIAN

11. La SIA(Frontera) elabora declaración de importación cuando los documentos estén completos y con base en la Preinspección.

12.La SIA se comunica con la naviera para saber cuando va a llegar el buque para el proceso de descargue.

13.La SIA(Frontera) presenta la declaración de importación al Banco correspondiente.

14. La SIA(Frontera) presenta declaración de importación a la DIAN para su digitación

15. La DIAN digita la declaración de importación y remite como levante automático o inspección física.

ELABORA PASO 11

2

COMUNICA PASO 12

PRESENTA PASO 13

PRESENTA PASO 14

DIGITA PASO 15

3

Page 101: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

101

ACTIVIDAD INSPECTOR DE

ADUANA DEPTO EXPORTACION

SIA FRONTERA TRANSPORTADORA

16.a. Inspección física: La realiza el inspector de aduana. b. Levante Automático: por el cual se dispone de la Mercancía.

17. La SIA(Frontera) coordina con la transportadora el retiro de la mercancía del puerto.

18. La SIA(Frontera) deja paz y salvo en la Oficina de manejo de puertos para proceder a retirar la mercancía y entrega la Carta Porte al transportista.

19. Entrega la carta porte la transportadora retira la mercancía de puertos.

3

A. REALIZA B. DISPONE

PASO 16

COORDINA PASO 17

DEJA PAZ Y SALVO PASO 18

RETIRA PASO 19

4

Page 102: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

102

ACTIVIDAD TRANSPORTADORA FIN DE PROCESO

20. La transportadora se encarga de entregar la mercancía a la empresa en el lugar acordado.

21. Termina el proceso de importación de medicamentos para uso veterinario.

4

ENTREGA PASO 20

FIN

Page 103: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

103

CUADRO 18. MATRIZ DE COSTOS PARA LA IMPORTACIÓN DE

INSUMOS VETERINARIOS AGROAVIC LTDA.

AÑO 1999

(TRANSPORTE MARITIMO)

COMPONENTE COSTO

Directos:

Manipuleo (desembarque) 1.250.00

Almacenaje 650.00

Seguro y Fletes 5.300.00

Manipuleo (local importador) 500.00

Desunitarización 160.00

Documentación 188.00

Aduanero 20.00

Bancario 100.00

Sociedad de Intermediación

Aduanera

157.00

Total Costos Directos: 8.325.00

Indirectos:

Administrativo

500.00

Total Costos Indirectos 500.00

Total Costos 8.825.00

Fuente: Departamento de importaciones Agroavic.

Agroavic en las importaciones asume un costo de US $8.825.00 que al

Cambio (1.600/Dólar utilizado por la empresa) son $14.120.000.00 anuales.

Observando en el anterior cuadro que para la empresa es muy costoso

importar los insumos que utilizan para la producción de medicamentos

veterinarios, afortunadamente para la empresa las importaciones de insumos

no son muy significativas.

Page 104: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

104

8. PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

COMERCIO EXTERIOR.

DEPERTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR

Tal como funciona actualmente Laboratorios Agroavic y de acuerdo a su

proyección se requiere estructurar el departamento de Comercio Exterior que

funciona actualmente en la oficina de importaciones.

La propuesta es crear formalmente el departamento de Comercio Exterior en

Agroavic Ltda. Que se ocupe de manera única y especifica de todo lo

concerniente con la apertura de la empresa al Comercio Internacional, tanto

en la exportación de su portafolio de productos, como la importación de

Materia Prima (insumos para la elaboración de productos veterinarios) que el

mercado interno demande.

Cuando se habla de la Creación formal del mencionado Departamento, se

hace énfasis en la necesidad de vincular un profesional responsable de

dicha área con el necesario y suficiente perfil y destinando a dicha área el

presupuesto de funcionamiento respectivo.

La función de importación que cumplirá el señalado departamento hace

relación con el trabajo y contacto pertinente que deberá adelantar con las

Sociedades de Intermediación Aduanera (SIA) que contratada por Agroavic

Ltda. para la asesoría en Comercio Exterior, Además del personal de apoyo,

como son los agentes de venta internacionales, embarcadores y agentes de

carga y seguros que convergen para tales efectos.

Page 105: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

105

8.1. VISIÓN PROPUESTA PARA EL DEPARTAMENTO DE COMERCIO

EXTERIOR.

La pasante Madeleine A. Parra del presente trabajo de grado plantea como

visión del Departamento de Comercio Exterior la siguiente:

“El Departamento de Comercio es pieza fundamental en la Apertura

Comercial Internacional de Laboratorios Agroavic Ltda., buscando la

consolidar las operaciones de compra y venta externas para plena

satisfacción de sus clientes internacionales.

Lo anterior se logrará disponiendo de personal técnico altamente calificado y

con los suficientes conocimientos del manejo del Comercio Exterior.

Todo ello dirigido a optimizar el posicionamiento de la empresa a nivel

externo, convirtiéndola a corto plazo en una de las principales firmas

productoras y exportadora de productos Médicos Veterinarios a nivel de

Latino América y el resto del Mundo”

8.2. MISION PROPUESTA PARA EL DEPARTAMETO DE COMERCIO

EXTERIOR.

Igualmente que en la visión, se propone la siguiente Misión para el

Departamento de Comercio Exterior de Laboratorios Agroavic Ltda.

“Desarrollar y aplicar con eficiencia, eficacia y oportunidad todas las

disposiciones vigentes relacionadas con el Comercio Exterior Colombiano en

general y en especial con todo lo relacionado con la exportación e

importación de productos Médicos Veterinarios y sus Materias Primas.

Page 106: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

106

Ello será posible tanto al aplicar una política de calidad y precio interno

competitivos como asegurando en todo momento la plena y optima

satisfacción de sus clientes”

8.3. OBJETIVOS PROPUESTOS PARA EL DEPARTAMENTO DE

COMERCIO EXTERIOR.

De acuerdo al objeto social de Laboratorios Agroavic y a sus proyecciones

Internacionales, la Autora del presente estudio sugiere como objetivos del

Departamento de Comercio Exterior los siguientes:

Adelantar estudios rápidos sobre el comercio externo del portafolio de

productos de Agroavic Ltda. a nivel de Latino América en especial al

CAN, G-3, ALADI, CARICOM.

Conocer y manejar con gran agilidad lo reglamentado por el sector

gobierno.

Establecer relación directa y continua con la Sociedad de

Intermediación Aduanera (SIA) y demás agentes que convergen en el

Comercio Exterior Colombiano.

Realizar estudios de mercados internacionales de la línea de

productos de Agroavic.

Contactar directamente posibles clientes externos para la exportación

del portafolio de productos o la importación de materia prima que

requiere la empresa.

Conocer la política de Comercio Exterior Colombiana y asistencia

técnica brindada por el sector gobierno, orientación y penetración de

Mercados externos.

Page 107: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

107

Asistencia a los diferentes seminarios nacionales e internacionales

sobre la materia de su competencia y afiliarse a todas aquellas

revistas o publicaciones que se ocupa de las oportunidades que brinda

el comercio exterior en el resto del mundo.

8.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTA PARA EL

DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR.

LABORATORIOS AGROAVIC LTDA.

DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR

GERENTE DE COMERCIO

JEFE COMERCIAL Y OPERATIVO

AUXILIAR DE OPERACIONES

SECRETARIA GENERAL

Page 108: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

108

8.5. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL DEPARTAMENTO DE

COMERCIO EXTERIOR.

Las actividades ha desarrollar por el departamento las podemos clasificar en

dos grandes áreas:

8.5.1. Áreas de Trabajo Comercial: Actividades a desarrollar.

Recibir y procesar consultas referente a los pedidos

Elaborar cotización

Preparación de documentos de exportación ( Certificado de origen,

declaración de cambio y de exportación), de aduanas, de transporte,

etc.

Preparación de envíos, seguros, transporte.

Administración de contratos con agentes y su posterior control y

mantenimiento.

8.6. PERSONAL QUE SÉ REQUIRE PARA LA ESTRUCTURA DEL

DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR.

La Autora del presente trabajo propone la creación del departamento de

Comercio Exterior con los siguientes cargos sugeridos:

1. Gerente de Comercio Exterior.

2. Secretaria General Bilingüe.

3. Jefe Comercial y Operativo.

4. Auxiliar de Operaciones.

Page 109: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

109

8.7. ANÁLISIS DE COSTOS.

Para la creación del Departamento de Comercio exterior es necesario saber

si la estructura de ingresos es o no factible para la empresa, por lo cual se

presenta a continuación.

CUADRO 19. ANÁLISIS DE COSTOS DEPARTAMENTO DE COMERCIO

EXTERIOR AGROAVIC LTDA.

EQUIPO DE OFICINA COSTO $

1 SERVIDOR 2.000.000.00

3 PANTALLAS 1.000.000.00

1 MAQUINA DE ESCRIBIR 500.000.00

3 CALCULADORAS 600.000.00

3 ESCRITORIOS METÁLICOS 1.500.000.00

PAPELERÍA 250.000.00

TOTAL INVERSIÓN INICIAL

EQUIPO DE OFICINA

5.850.000.00

CUADRO 20. GASTOS ADMINISTRATIVOS DEL DEPARTAMENTO DE

COMERCIO EXTERIOR.

GASTOS

ADMINISTRATIVOS

COSTO TOTAL AÑO

SERVICIOS PUBLICOS 140.000.00 1.680.000.00

TELEFONO Y FAX 100.000.00 1.200.000.00

INTERNET 50.000.00 600.000.00

TOTAL GASTOS

ADMINISTRATIVOS

290.000.00 3.480.000.00

Page 110: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

110

CUADRO 21. NOMINA DEPRTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR

CARGO PERFIL SUELDO PRESTACIONES SOCIALES

TOTAL

GERENTE PROFESIONAL 1.500.000.00 825.000.00 2.325.000.00JEFE

COMERCIAL PROFESIONAL 800.000.00 440.000.00 1.240.000.00

AUXILIAR TÉCNICO 400.000.00 220.000.00 620.000.00 SECRETARIA SECRETARIADO

BILINGUE 700.000.00 385.000.00 1.085.000.00

TOTAL 5.270.000.00

Es factible la creación del departamento de Comercio exterior porque la

nomina representa menos del 5% de los ingresos totales serian

$63.240.000.00 al año y el equipo de oficina seria la inversión inicial para

empezar con el departamento y los gasto operativos tienen una ventaja

debido a que no tiene que pagar arrendamiento por que Agroavic tiene una

estructura ya constituida y el área para localizar este departamento ya esta

delimitada.

Asimismo se contrasto contra los ingresos por exportaciones que son de

$78.342.720.00 menos los costos de exportación que son de $13.757.703.00

dispondría un neto de $64.585.017.00 menos la nomina del departamento

$63.240.000.00 seria una utilidad de $1.345.017.00 empezando. Esto nos

muestra que la implementación del departamento de comercio nos permitiría

exportar en mayor cantidad, a mas destinos (internacionalización) y de esta

manera aumentar el margen de utilidad de las operaciones de comercio

exterior. A pesar que esta comenzando el departamento ya se posee

utilidades es factible su implementación, además el gerente tiene mucho

terreno recorrido con la investigación de los mercados y las exportaciones

que ha hecho, así que los resultados se pueden ver a corto plazo.

Page 111: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

111

8.8. MANUAL DE FUNCIONES

La estructura humana y administrativa requiere la creación de ciertos cargos

o puestos de trabajo con sus respectivas obligaciones dentro de la

organización.

LABORATORIOS AGROAVIC LTDA.

DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR

MANUAL DE FUNCIONES

TITULO DEL CARGO: Gerente de Comercio Exterior

AREA: Departamento de Comercio Exterior

REPORTA A: Gerente General / Junta Directiva

PERSONAS A CARGO: 3 Personas

OBJETIVO GENERAL: Supervisar y coordinar todas las actividades

comerciales con el Exterior tanto compras como

ventas internacionales.

FUNCIONES: - Dirige y supervisa todas las actividades del

departamento de Comercio Exterior.

- Analizar la evolución de la demanda exterior de

los principales mercados en los cuales incursiona

la empresa.

- Planificar conjuntamente con el departamento de

manufactura y administrativo el crecimiento de la

actividad Comercial Internacional.

- Determinar la fijación de Precios Para cada uno

de los mercados.

- Elaboración y firma del contrato de compraventa

internacional.

Page 112: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

112

PERFIL DEL CARGO

El Gerente de Comercio Exterior, Será la cabeza principal del departamento,

deberá responder por sus tareas y el logro de los objetivos ante la junta

directiva de la empresa, tendrá a cargo toda la responsabilidad de las ventas

y compras internacionales como también de las operaciones que la empresa

realice con el exterior.

CARGO: Gerente de Comercio Exterior

EDAD: 30 A 45 Años

SEXO: Indiferente

IDIOMAS: Español / Ingles

EDUCACION: Profesional en Economía,

Administración, Ingeniería Industrial y

Afines.

CONOCIMIENTO: Mercadeo, Finanzas, Comercio

Exterior y Administración

EXPERIENCIA: 5 Años

HABILIDADES: Relaciones Publicas, Capacidad de

Negociación, Ventas, Creatividad,

Liderazgo.

Page 113: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

113

MANUAL DE FUNCIONES

TITULO DEL CARGO: Jefe Comercial y Operativo

AREA: Departamento de Comercio Exterior

REPORTA A: Gerente de Comercio Exterior

PERSONAS A CARGO: 2 Personas

OBJETIVO GENERAL: Realizar una actividad comercial y

Operativa exitosa.

FUNCIONES: - Recolección de información sobre la oferta y

demanda internacional del producto.

- Estudio de las características especificas de

cada mercado, de hábitos y preferencias de los

consumidores, así como los requisitos comerciales

y documentarios exigidos para los productos,

como por ejemplo la presentación de los mismos.

- identificar los posibles canales de distribución y

los eventos fériales a través de los cuales pueda

acceder en el mercado internacional.

- Supervisar que el producto cumpla con las

condiciones del negocio.

- Coordinar el servicio de posventa.

- Supervisar el cumplimiento del tiempo y lugar de

entrega.

- Coordinar y supervisar las actividades

comerciales y operativas del departamento.

Page 114: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

114

PERFIL DEL CARGO

Jefe Comercial y Operativo, tendrá la responsabilidad de coordinar y

supervisar los contactos con los clientes y proveedores, creación de redes

comerciales, estudio de nuevos mercados, selección de políticas de

posicionamiento, producto, promoción y precio y las actividades operativas

para él optimo desarrollo de las operaciones internacionales.

CARGO: Jefe Comercial y Operativo

EDAD: 25 A 35 Años

SEXO: Indiferente

IDIOMAS: Español / Ingles

EDUCACION: Profesional en Economía, Administración,

Mercadeo.

CONOCIMIENTO: Mercadeo, Comercio Exterior y Logística.

EXPERIENCIA: 2 Años

HABILIDADES: Relaciones Publicas, Capacidad de

Negociación, Manejo de Personal y

Creatividad.

Page 115: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

115

MANUAL DE FUNCIONES

TITULO DEL CARGO: Secretaria General Bilingüe

AREA: Departamento de Comercio Exterior

REPORTA A: Gerente de Comercio Exterior

PERSONAS A CARGO: Ninguna

OBJETIVO GENERAL: Asistir y responder por todas las actividades

secretariales del área de Comercio Exterior y

servir de soporte administrativo

FUNCIONES: - Manejar él envió y recepción de correspondencia

de la Gerencia de Comercio Exterior y del Jefe

Comercial y Operativo.

- Realizar la canalización de la Correspondencia.

- Recibir y atender llamadas dirigidas a la

gerencia de Comercio Exterior y al Jefe

Comercial y Operativo.

- Recibir y atender a las personas invitadas por

la Gerencia y/o el Jefe Comercial y Operativo en la

ante sala de la negociación.

- Asistir a la Gerencia y el Jefe Operativo en la

preparación concerniente a las presentaciones

que tenga previstas..

Page 116: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

116

PERFIL DEL CARGO

La secretaria General Bilingüe, tendrá la responsabilidad de atender todas

las actividades secretariales y de soporte administrativo, canalización de

llamadas y correspondencia efectivas.

CARGO: Secretaria General Bilingüe

EDAD: 25 A 35 Años

SEXO: Femenino

IDIOMAS: Español / Ingles

EDUCACION: Secretariados Bilingüe

CONOCIMIENTO: Mercadeo, Comercio Exterior

Y Ventas.

EXPERIENCIA: 3 Años

HABILIDADES: Relaciones Publicas, Ventas, Creatividad y

Tomas de Decisiones.

Page 117: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

117

MANUAL DE FUNCIONES

TITULO DEL CARGO: Auxiliar de Comercio Exterior

AREA: Departamento de Comercio Exterior

REPORTA A: Jefe Comercial y Operativo

PERSONAS A CARGO: Ninguna

OBJETIVO GENERAL: Efectuar eficientemente todos los tramites y

actividades operativas requeridas para la

finalización exitosa y sin contratiempo de la

operación internacional.

FUNCIONES: - Contratar seguros y fletes de la importación y

exportación.

- Realizar tramites legales para la nacionalización

de la materia prima.

- Conocer las normas e impuestos arancelarios y

no arancelarios de las importaciones y

exportaciones de cada mercado.

- Elaboración y envió de factura proforma, de la

orden de producción.

- Recibir confirmación del medio y forma de pago.

- Verificar el cumplimiento de los requisitos para el

despacho de la mercancía.

- Solicitud de certificados requeridos y

autorizaciones del comercio en el país origen.

- Diligenciar y radicar documentos de comercio

exterior.

Page 118: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

118

PERFIL DEL CARGO

El auxiliar de Operaciones, será el encargado de coordinar y manejar las

operaciones logísticas, legales, aduaneras, en general todo proceso o

actividad necesaria para concretar y finalizar exitosamente todo negocio

internacional.

Elaborara pedidos, ordenes de producción, facturación, cobros, recibirá y

despachara la mercancía, verificara el cumplimiento de todos los requisitos y

la elaboración de toda la documentación legal con las autoridades de

comercio exterior. Al igual que la contratación de fletes y seguros con

entidades externas a la empresa.

CARGO: Auxiliar de Operaciones

EDAD: 25 A 35 Años

SEXO: Indiferente

IDIOMAS: Español / Conocimientos de Ingles

EDUCACION: Técnico en Comercio Exterior

CONOCIMIENTO: Normas Aduaneras, Cambiarias, Fiscales,

Fitosanitarias y otras requeridas para él

tramite efectivo de operaciones

internacionales.

EXPERIENCIA: 2 Años

HABILIDADES: Relaciones Publicas, Creatividad y

Capacidad de Gestión.

Page 119: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

119

9. CONCLUSIONES

De acuerdo al Estudio realizado se concluye lo siguiente:

El Comercio exterior es un elemento dinamizador para la economía

Colombiana, aunque ha sido lento.

Los Acuerdos de Libre Comercio entre los países constituyen un

mecanismo fundamental para incrementar el nivel de bienestar de las

sociedades y para que los bienes circulen libres de barreras alrededor del

mundo.

Los Tratados de Libre Comercio en Colombia han sido un instrumento

fundamental para la promoción de las exportaciones y es el pilar básico

de la Apertura Económica.

La empresa debe exportar sus productos a Ecuador, Venezuela, Costa

Rica, Perú y República Dominicana aprovechando las tratados de libre

comercio y teniendo en cuenta las normas de Origen contempladas en los

tratados internacionales.

El gobierno apoya y facilita a las empresas que deseen exportar a través

de ayudas técnicas y económicas(créditos).

Desde el punto de vista de las importaciones de medicamentos

veterinarios a nivel latinoamericano. Las perspectivas son muy

promisorias para aumentar las exportaciones de la empresa a estos

países.

Page 120: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

120

En Agroavic la ausencia de un Departamento de Comercio Exterior es un

obstáculo de gestión para la realización de acciones de mercado

internacional dado que carece de una estructura física y humana que

permita la eficiencia y eficacia en la acción.

La ausencia de la planeación en la cadena de Distribución (procesos y

procedimientos) ha sido un obstáculo para la expansión de mercados

tanto internos como externos.

Es factible la Creación del Departamento de Comercio, debido a que sus

costos no superan en 5% de los ingresos totales y además de los

ingresos por comercio exterior, aunque se esta empezando se obtiene

una utilidad que aunque pequeña con la implantación del departamento

se puede aumentar.

Page 121: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

121

10. RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones establecidas se hace necesario plantear las

siguientes recomendaciones:

La empresa debe aprovechar todos los Acuerdo de Libre Comercio para

la internacionalización de sus productos.

Se recomienda que la empresa estudie la posibilidad de expandir a otros

países latinoamericanos como México, Brasil, Chile que representan un

porcentaje significativo de las importaciones de productos veterinarios.

Aprovechar todas las políticas de apoyo y promoción a las exportaciones

ofrecidas por el gobierno actual.

Es necesario que la empresa ponga en marcha el departamento de

Comercio Exterior debido a que es factible económicamente y al cual se

le ha elaborado las bases fundamentales para su funcionamiento.

Con la puesta en marcha del Departamento de Comercio se aumentaran

las exportaciones, las utilidades y los costos del departamento serán

menores.

Es fundamental para la empresa dada la creación del Departamento de

Comercio Exterior la vinculación de personal altamente capacitado, para

ello se incluye el perfil que debe reunir para cada caso.

La Implantación y puesta en marcha de los procesos y procedimientos

para la exportación e importación.

Se hace necesario que la empresa diseñe unos índices de control de

gestión que contribuyan al manejo eficiente de las labores que ejecutan.

Page 122: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

122

Se propone que con la puesta en marcha del Departamento de Comercio

Exterior contribuya a la certificación ISO 9001 y de esta manera abrir las

puertas para la incursión en otros mercados. No descuidar el mercado nacional que también es importante para la

empresa, debería tener mas fuerza en las ventas nacionales, por que, la

información de las importaciones de medicamentos veterinarios, Colombia

representa un porcentaje alto en las importaciones a nivel

latinoamericano.

Page 123: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

123

BIBLIOGRAFIA

ARANGO L. Gilberto, Estructura Economía Colombiana, Bogotá; Mc-

Graw Hill, 1997.

BALLOU, Ronal, Logística Empresarial: Control y Planificación, Madrid;

Díaz de santos, 1991.

CHACHOLIADES, Miltiades. Economía Internacional. Bogota: Mc Graw

Hill, 1992.

FERRER, Aldo. Economía Internacional Contemporánea: Texto para

Latinoamérica. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.

INTITUTO COLOMBIANO DE CODIFICACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN.

Que es Logística. Bogotá, 1993.

INTITUTO COLOMBIANO DE CODIFICACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN.

Situación y Perspectiva de la Logística en Colombia para el sector de

consumo. Bogotá, 1995.

KOLB, Francois. La Logística: Aprovisionamiento, Producción,

Distribución. Bilbao: Ediciones Deusto, 1975, p 208.

Page 124: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

124

KRUGMAN, Paúl R, OBSTFELD, Maurice, Economía Internacional:

Teoría Y Política, 2ed.Barcelona; Mc-graw-Hill, 1994.

KRUGMAN, Paúl, El Internacionalismo Moderno: La Economía

Internacional y las Materias de la Competitividad, Barcelona; Mc-graw-Hill,

1997.

LEGIS, Partidas Arancelarias de Exportaciones y Importaciones, Bogotá,

1999.

LORA, Eduardo, Introducción a la Macroeconomía Colombiana, Bogotá;

Tercer Mundo Editores, 1994.

OCAMPO, José A. Historia Economía de Colombia, Bogotá; Tercer

Mundo Editores, 1994.

RUIBAL, Alberto, Gestión Logística de la Distribución Física

Internacional, Bogotá, Norma, 1994,

TUGORES QUES, Juan, Economía Internacional e Integración

Económica, 2ed. Madrid; Mcgraw-Hill, 1995. 246p.

Page 125: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

125

DIRECCIONES EN INTERNET.

WWW.NFOWED.CO.CR/ARANCEL

WWW.SECOFI-SSNCI.GOB.MX

WWW.PROEXPORT.COM.CO

WWW.WTCBOGOTA.COM

WWW.WTCA.ORG.

WWW.DANE.GOV.CO.

WWW.MINCOMEX.GOV.CO

WWW.BANREP.GOV.CO

WWW.INCOMEX.GOV.CO

WWW.BANCOLDEX.COM

WWW.FIDUCOLDEX.COM

WWW.DIAN.GOV.CO

WWW.WTO.ORG

WWW.INTRACEN.ORG

WWW.WORDCHAMBERS.COM

WWW.ECLAC.CL

WWW.COMUNIDADANDINA.ORG

WWW.ALGARNET.COM.

Page 126: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

126

ANEXOS

Page 127: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

127

ANEXO 1.

AGROAVIC, PRODUCCIÓN TOTAL POR UNIDAD, PRESENTACIÓN. PRECIO UNITARIO DE VENTA Y INGRESOS

AÑO 1999

PRODUCTO LINEA *

PRESENTACION PRODUCCIÓN TOTAL UND.

P. VENTA X U $

TOTAL PESOS

ANDROGAN 50

G Frasco x 10 ml Frasco x 50 ml Frasco x 100 ml Frasco x 250 ml

1253 985 869 759

4.500 19.000 28.000 73.000

5.638.500.00 18.715.000.00 24.332.000.00 55.407.000.00

ANTHERLGAN G Jeringa x 15 ml Frasco x 500 ml Garrafa x 2 Litros

536 325 426

3.000 36.500 112.000

1.608.000.00 11.82.500.00

47.712.000.00 .ASGAN LA G Frasco x 50 cc

Frasco x 100 cc Frasco x 250 cc

1358 956 869

8.000 13.000 30.400

10.864.000.00 12.428.000.00 26.417.600.00

AVINEOL A Sobres x 500 g Tarro x 1.000 g Balde x 10.000 g

1191 712 315

23.000 38.000 300.000

27.393.000.00 27.056.000.00 94.500.000.00

AVIYODOX A + G Garrafas x 1,5 Gal Garrafas 15 Gal.

288 310

25.000 337.500

7.200.000.00 104.625.000.00

Bifur 96 A Sacos x 25 Kl 425 75.000 31.875.000.00 BROMHEXOL A + G Bolsa x 100 g

Bolsa x 500 g Balde x 10 Kg.

958 801 311

9.500 45.000 72.000

9.101.000.00 36.045.000.00 22.392.000.00

CURVET A Sacos por 25 kilos 256 68.000 17.408.000.00 DIACEGAN B

12 G Frasco x 25 ml

Frasco x 50 ml 1268 1084

4.800 7.200

6.086.400.00 7.804.800.00

DIMETRIZOL A + G Tarro x 100 g Tarro x 500 g Tarro x 15 kg. Bolsa x 15 Kg. Bolsa x 100 g Bolsa x 500g

567 458 312 315 421 256

11.200 54.500 15.000 10.150 7.000

32.000

6.350.400.00 24.961.000.00 4.680.000.00 3.197.250.00 2.947.000.00 8.192.000.00

ENROCICLINA A Tarro x 500 ml Tarro x 1.000 ml

359 322

91.000 420.000

32.669.000.00 135.240.000.00

FENVIZOLE A Saco x 6 Kg. Saco x 12,5 Kg.

365 259

10.000 22.500

3.650.000.00 5.827.500.00

Page 128: ASESORIA EN EL AREA DE COMERCIO EXTERIOR LABORATORIOS …

128

FULTAD A Bolsa x 100 g Bolsa x 500 g

398 365

5.000 18.000

1.990.000.00 6.570.000.00

FLUMEGAN G Frasco x 10 ml Frasco x 30 ml Frasco x 50 ml

368 291 605

11.200 30.400 44.800

4.121.600.00 13.036.800.00 27.104.000.00

GANAE 650 G Frasco x 10 ml Frasco x 50 ml Frasco x 100 ml Frasco x 500 ml

321 154 362 798

6.400 22.400 40.000 104.000

2.054.400.00 3.449.600.00

14.480.000.00 82.992.000.00

IVEGAN G Frasco x 10 ml Frasco x 50 ml Frasco x 250 ml Frasco x 500 ml

584 480 328 559

4.800 14.400 51.200 96.000

2.03.200.00 6.912.000.00

16.793.600.00 53.664.000.00

LEVAMISOL 150

G Frasco x 50 ml Frasco x 100 ml Frasco x 500 ml

385 450 469

4.800 4.000

15.200

1.752.000.00 1.800.000.00 7.128.800.00

NICARVIC A Saco x 25 Kg. 795 75.000 59.625.000.00 PROMO-NOX A Saco x 25 Kg. 549 104.000 57.096.000.00 ROCOXIDIN A Saco x 25 Kg 523 85.000 44.455.000.00 RUMINAL B G Envase x 500 ml

Envase x 2.000 ml Aplicador Intraruminal

501 210 369

40.000 112.0004.800

20.040.000.00 23.520.000.00 1.771.200.00

SALICOX A Saco x 25 Kg. 548 35.000 19.180.000.00 TYLOVIC A Sobres x 250 g

Sobres x 500 g 387 264

9.500 17.500

3.676.500.00 4.620.000.00

TOTAL 1,314.820.650.00* A: Línea Avícola, G: Línea Ganadera. Fuente: Departamento de Producción Agroavic.