144
Agencia de cooperación Internacional de Japón –JICA INFORME INTERMEDIO Enero 2 a Marzo 30 de 2012 Asesoría en Gestión Comunitaria y Empresarial Movimiento OVOP Colombia Álvaro Benavides Narváez Contratista Bogotá, Marzo de 2012

Asesoría en Gestión Comunitaria y Empresarial … · es un reto difícil y multi dimensional que requiere de distintas estrategias, ... es más alto en iniciativas con ... que comparten

Embed Size (px)

Citation preview

Agencia de cooperación Internacional de Japón –JICA

INFORME INTERMEDIO

Enero 2 a Marzo 30 de 2012

Asesoría en Gestión Comunitaria y Empresarial Movimiento OVOP

Colombia

Álvaro Benavides Narváez

Contratista

Bogotá, Marzo de 2012

Pág

ina 2

CONTENIDO

Introducción 1. Objetivos de la asesoría para el apoyo de la gestión comunitaria y empresarial

2. Antecedentes del movimiento OVOP en Colombia

3. Resultados y acciones para el fortalecimiento comunitario y empresarial

3.1. Susa, Cundinamarca, Iniciativa OVOP: “Parque de la agricultura interactiva – Turismo rural comunitario”

3.2. Paipa, Boyacá iniciativa OVOP "Queso Paipa"

3.3. Sibundoy, Putumayo Iniciativa OVOP: “Agroturismo y ecoturismo en reservas

naturales y fincas agroecológicas”

3.4. Pueblo de los Pastos, Iniciativa OVOP “Fiesta al Sol Inty Raimy”

3.5. Inzá, Cauca, Iniciativa OVOP “Tierradentro hacia una experiencia etnoturística”

3.6. Filandia, Quindío, Iniciativa OVOP “Festival Camino del Quindío”

3.7. Villavieja, Huila, Iniciativa OVOP “Turismo Astronómico”

3.8. Vereda la Chamba, El Guamo – Tolima. Iniciativa OVOP: “Artesanía de la Chamba”

3.9. Municipio El Socorro , Santander. Iniciativa “Panela Pulverizada"

3.10. San Vicente, Antioquia. Iniciativa “Artesanías de Fique”

3.11. Municipio de Tuchín, Córdoba. Iniciativa “Sombrero fino vueltiao”

3.12. Municipio de Mompox, Bolívar. Iniciativa “Artesanías en la técnica de Filigrana”

4. Fortalecimiento de las alianzas institucionales y establecer el equipo de trabajo para el desarrollo de estrategias de fortalecimiento de OVOP con entidades nacionales

5. Propuesta de criterios para certificar productos y servicios de las iniciativas OVOP de los procesos de desarrollo local OVOP

6. Indicadores propuestos para discutir, concertar y validar

7. Apoyo en el proceso de construcción de la página web OVOP

Anexos

Pág

ina 3

INTRODUCCION

Entre las acciones que desarrolla el Departamento Nacional de Planeación se tiene el Plan de desarrollo Nacional así como brindar orientaciones y directrices en materia de planeación para el desarrollo de los municipios y departamentos, en esta compleja labor la construcción del Desarrollo es un reto difícil y multi dimensional que requiere de distintas estrategias, políticas y esfuerzos de todos los sectores de la sociedad, el reto es mayor aun cuando nos enfrentamos a cambios que sufre el medio ambiente, la pobreza, el desempleo y estamos llamados a construir un progreso sostenible y estamos de cara a tratados de libre comercio en lo cual el país ha hecho una gran apuesta de globalización Japón es uno de los pueblos que han superado agudas crisis, han ganado admiración y respeto por su forma de hacer las cosas, su forma de pensar y de actuar, por mantener sus valores espirituales, su humildad y buen vivir y por ende estamos en responsabilidad de dar una mirada profunda a sus políticas y formas de hacer desarrollo local en Japón. EL Movimiento OVOP nos lleva a pensar y actuar desde las localidades y territorios posibilitando bienestar y riqueza, lo más importante reflexión que hacen las comunidades y líderes locales es trabajar en desarrollo humano, en la gente primero, uno de los principios que fundamenta el movimiento y por tanto esta estrategia cala fácilmente en las poblaciones que buscan progreso. En las visitas a las iniciativas y talleres locales la creatividad, innovación en productos y servicios y además en su forma de comercializar y de organizarse son falencias visibles y se requiere mucho apoyo interinstitucional de recursos humanos y financieros. La Innovación está como una de las locomotoras del desarrollo. El reto de actuar desde lo local desde los territorios y sus recursos pero con una visión global, es decir siendo visionarios que los productos y servicios puedan conquistar mercados locales, departamentales, nacionales y también internacionales, es más alto en iniciativas con mayor madurez como por ejemplo en Tuchín, Cordoba y la Chamba en Tolima Estrategias como el OVOP en nuestro país en este momento histórico de firma de TLCs, se transfieren más recursos a los territorios con las regalías y de formulación de una política de desarrollo económico local son muy importantes por que inspiran y son un referente de un modelo que ha sido exitoso para fortalecer iniciativas locales con identidad territorial que compitan por su diferenciación y calidad. Así mismo se tiene un equipo de trabajo en el tema de política DEL que está realizando talleres y consultas con distintas entidades y organizaciones de todo tipo en nuestro país y estamos abiertos a observar las enseñanzas como las de OVOP para que sea una política coadyuve en la inequidad social y el crecimiento económico. El OVOP plantea varios retos en Colombia; En Colombia el desarrollo local tiene varios retos, debemos dejar el trabajo individual y trabajar en colectivo de manera solidaria, debemos superar las dificultades para comercializar de maneras eficientes, directas, integrar más calidad a los productos y servicios, ser mucho más competitivos con mirada global. El OVOP nos reta a coadyuvar a los mandatarios locales a ser gerentes del desarrollo de los pueblos, en este punto es la autogestión comunitaria y de los actores locales es un aspecto de alta relevancia, esto va de la mano con la tendencia del estado colombiano hacia la descentralización, se está dando más autonomía y recursos para el manejo y decisión de alcaldías y gobernaciones pero las comunidades deben estar organizadas, identificar sus recursos y demandas y trabajar en alianza con el público y el privado, este reto de revitalizar pueblos que se encuentran estancados depende de los actores locales y por eso el llamado a la autogestión, a la movilización, al fortalecimiento de iniciativas productivas

Pág

ina 4

Las iniciativas locales suman una a una al desarrollo local, tal vez sea más interesante fortalecer y generar emprendimientos locales que atraer grandes inversiones de grandes empresas pues en Japón está comprobado que los ingresos y el crecimiento económico desde las iniciativas locales de una prefectura puede ser superior a los de una empresa multinacional. En Colombia se desarrolla la estrategia OVOP buscando diálogos territoriales y nacionales buscando canalizar esfuerzos y recursos nacionales, departamentales y locales que sumados al recurso humano de los pueblos y los recursos endógenos generen acciones y proyectos alrededor de iniciativas locales.

1. Objetivos

Objetivo general de la asesoría

Contribuir a la construcción y promoción de un modelo de desarrollo local incluyente a través del

Movimiento OVOP en Colombia generando y fortaleciendo estrategias interinstitucionales

(apoyando al DNP y entidades públicas de nivel nacional, departamental y municipal)hacia el

mejoramiento de gestión comunitaria y empresarial focalizando atención en las Iniciativas piloto

OVOP.

Objetivos específicos de la asesoría

Fortalecimiento de las alianzas institucionales y establecer el equipo de trabajo para el desarrollo

de estrategias de fortalecimiento de OVOP con entidades del comité OVOP.

Planeación y vinculación de las ofertas y demandas estratégicas con las 12 Iniciativas OVOP

basado en la gestión comunitaria y/o empresarial

Desarrollo de criterios e identificación de la demanda y oferta de capacitación en temas de

desarrollo empresarial y gestión comunitaria para el curso de OVOP en Colombia

Proyectar y coordinar con Viceministerio de Turismo y sector privado una estrategia para el

fortalecimiento de las Iniciativas de OVOP de turismo

Pág

ina 5

2. Antecedentes del movimiento OVOP en Colombia

Colombia es un país diverso en cultura, geografía y tiene diferentes niveles de desarrollo territorial

que comparten problemas comunes como la inequidad, la pobreza, la corrupción en los distintos

niveles sociales; sin duda enfrentar estos factores contribuirá al logro de la paz y la prosperidad.

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” promueve tres grandes

objetivos para alcanzar la prosperidad i) diferentes estrategias que se agrupan en tres pilares:

igualdad de oportunidades, crecimiento sostenible y competitividad y consolidación de la paz, ii)

cuatro ejes transversales: innovación, sostenibilidad ambiental, buen gobierno y relevancia

internacional y iii) un fin, que a su vez es un medio, convergencia y desarrollo regional.

Diagrama No. 1 ejes transversales del Plan de Desarrollo Nacional

Fuente: Departamento Nacional de Planeación. 2012

Es así como el Plan Nacional de Desarrollo tiene un enfoque regional, el cual busca: i) reducir los

desequilibrios sociales, mejorando las condiciones de vida de la población y ii) movilizar las

capacidades de desarrollo endógeno, aprovechando los efectos de territorialidad para un mayor

crecimiento y competitividad regional.

Para materializar estos objetivos, se definieron estrategias para el fortalecimiento territorial, entre

ellas se destacan: El Programa para la Generación y Fortalecimiento de Capacidades

Institucionales para el Desarrollo Territorial; la formación y consolidación de corredores y ejes de

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

2010-2014“Prosperidad para todos”

Más empleo

Menos pobreza

Más seguridad

Prosperidad Democrática

Crecimiento y competitividad

Igualdad de oportunidades

Consolidación de la paz

PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA

Pág

ina 6

integración y desarrollo regional; la promoción de alianzas estratégicas; el fortalecimiento de las

finanzas territoriales, y la modernización y articulación de las normas de funcionamiento de los

distintos niveles de gobierno.

Adicionalmente el Plan Nacional de Desarrollo establece como lineamiento para el fortalecimiento y

desarrollo territorial el diseño y puesta en marcha de una política de desarrollo local1 que

contribuya a que las entidades territoriales trasciendan su rol de prestadoras de servicios y se

conviertan en gerentes de su propio desarrollo, a través de la promoción de estrategias, espacios e

instrumentos como el Movimiento OVOP, entre otros.

Al respecto, es importante anotar que el Movimiento OVOP, “OneVillage, OneProduct”, surgido en

el Japón está siendo adaptado en Colombia, con el fin de que se constituya en una de las

principales estrategias para fortalecer el desarrollo local. Este Movimiento tiene como principios

básicos: el pensamiento global y la actuación local, el desarrollo de recursos humanos y la

promoción de la autonomía y la creatividad.

Se fundamenta en las iniciativas de las comunidades, quienes a través de productos con marcas

de origen (bienes, servicios o eventos) se convierten en gestores de su propio desarrollo; en otras

palabras, es una iniciativa de desarrollo local incluyente que fomenta la equidad y la cohesión

social y, por lo tanto, contribuye con la consolidación de la paz.

En ese sentido, el Movimiento OVOP se constituye en un modelo importante para la formulación de

la Política de Desarrollo Local, no solo porque contribuye a la construcción de paz, sino porque se

articula a los grandes retos del Gobierno en su Plan de Desarrollo Nacional: más empleo, menos

pobreza, más seguridad.

Gracias al apoyo prestado por JICA en el marco del “Programa de Asistencia a las Víctimas,

Convivencia y Reconciliación”, desde el 2009 se han realizado diferentes actividades para

promover el Movimiento OVOP en el país, entre ellas se destacan las siguientes:

- Conformación de un Comité Directivo Nacional conformado por el DNP, el Ministerio de

Agricultura, Acción Social, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el SENA y la

Agencia de Cooperación Japonesa, JICA.

- Identificación de 12 iniciativas con potencial OVOP. Esta actividad se logró a través de una

convocatoria que contó con la participación de 29 gobernaciones, las cuales recibieron 213

postulaciones.

- Proceso de evaluación de las iniciativas que incluyó: definición de indicadores, evaluación

y selección de iniciativas por parte del Comité Directivo Nacional del OVOP. Previamente

se realizaron visitas de verificación a las 20 iniciativas preseleccionadas por los

departamentos y finalmente se seleccionaron las 12 con calificaciones más altas.

- Desarrollo de dos seminarios nacionales uno en 2010 y otro en 2012 para compartir

experiencias y hacer reconocimiento a las iniciativas seleccionadas definiendo

compromisos del Gobierno Nacional y departamental para su apoyo.

1Mientras se han logrado avances significativos en la inserción nacional en procesos económicos globales de sectores agroindustriales,

mineros y energéticos y procesos de transformación industrial, los procesos de desarrollo local promovidos por comunidades de una amplia base de municipios, con fuertes vínculos en el territorio y el sector rural, siguen presentando dificultades para el desarrollo de actividades productivas que permitan la generación de empleo, el aumento de los ingresos y de las condiciones de bienestar y la reducción de condiciones de exclusión social.

Pág

ina 7

- Tres cursos en Japón en los que participaron gobernantes locales, miembros del Comité

Directivo Nacional del OVOP y líderes de iniciativas de desarrollo local (se beneficiaron 29

funcionarios y actores locales).

- Asistencia técnica por parte de dos expertos japoneses.

- Realización de diagnóstico de las 12 iniciativas de OVOP a través de visitas en las cuales

se identificación los requerimientos y soluciones estratégicas.

- Definición del slogan del Movimiento para Colombia, “OVOP: Camino a la Prosperidad”.

- Publicación y difusión del documento “Elementos básicos sobre el Movimiento OVOP en

Colombia”

- II Seminario Nacional OVOP en Febrero de 2012

- 19 Becarios de orden nacional, alcaldes y gobernaciones participan en el Curso OVOP en

Japón en febrero de 2012

- Desarrollo de una página web del movimiento OVOP

Los principales hitos se describen en la siguiente gráfica

Iniciativas piloto OVOP en Colombia

Susa – Cundinamarca, Paipa –Boyacá Mompox – Bolivar Sibundoy – Putumayo Nudo de los Pastos – Nariño El Socorro – Santander La Chamba – Tolima Filandia –Quindío Inzá – Cauca Villavieja-Huila Tuchín – Córdoba San Vicente – Antioquia

Pág

ina 8

3. Resultados y acciones para el fortalecimiento comunitario y empresarial

Visitas realizadas para talleres locales

DÍA INICIATIVA LOCAL DE OVOP

Ene-29 y 30 Paipa, Boyacá “Queso Paipa”

Ene-31 Susa, Cundinamarca : “Parque Interactivo de la agricultura”

Feb-13 y 14 Sibundoy – Putumayo: “Agroturismo y ecoturismo en reservas naturales y fincas agroecológicas” Pueblo de los Pastos –: “Fiesta al Sol “Inti Raymi”

Feb-15 y 16

Feb-20 y 21

Inzá – Cauca: “Hacia una experiencia etnoturística”

Feb-23 y 24 Villavieja – Huila: "Turismo astronómico”

Feb-27 Feb-28

La Chamba – El Guamo (Tolima): “Artesanías de La Chamba”

1 y 2 de marzo Filandia, Quindío “Festival Camino del Quindío”

5 y 6 de marzo El Socorro Santander “Panela pulverizada”

12 y 13 de marzo San Vicente – Antioquia “Artesanías de fique”

19 y 20 de marzo Tuchín “Sombrero fino vueltiao”

22 y 23 de marzo Mompox “joyería en filigrana”

Artesanía de la Chamba, Tolima. Fotografía Cortesía: Artesanías de Colombia

Pág

ina 9

Metodología

Taller participativo Entrevistas Visitas a unidades de negocios Charlas personalizadas/diálogos con líderes Encuestas semi estructuradas para estudio de mercados Intercambio de correos electrónicos con actores locales

Logros generales en las visitas efectuadas:

Criterios, estrategias y mecanismos que sirvan para certificar las iniciativas OVOP Colombia

Identificación de ofertas institucionales con las demandas y vinculación a oferentes locales y asesoría en oferentes nacionales

Identificación temáticas para fortalecer el desarrollo local a través de cursos y con el Experto de Promoción de OVOP de JICA

Diálogos de motivación y compromiso con entidades locales y territoriales públicas, privadas y comunitarias

Identificación de buenas prácticas en la iniciativa local de OVOP Reunión con los Concejales del Municipio Visita a terreno y actores de la iniciativa local para conocer proceso de avance y

dificultades en el desarrollo de la misma Reunión con Directivos del SENA del (de los) Centro(s) de Formación Taller; Grupos de acción local OVOP y oferta institucional colombiana para el desarrollo

local Inclusión de la iniciativa local de OVOP en el plan de actividades del Centro de Formación

Profesional del SENA relacionados con la misma. Metas establecidas en el ámbito de sus competencias. Discusión de la posibilidad de un evento nacional con directores SENA y una cátedra OVOP -SENA

Discusión de la estructura operativa, funcionamiento y sostenibilidad de grupos de trabajo local OVOP

Apoyar acciones específicas como por ejemplo el acceso a recursos del fondo de promoción turística, INNPUSA (de Min. Comercio), Fondo emprender del SENA, Fondo emprender del SENA, entre otros

Revisión y ajuste de planes de acción Encuesta y entrevistas sobre la oferta de productos y servicios en el mercado local y

recolección de información secundaria Discusión sobre Indicadores y metas para medir el avance de las iniciativas OVOP.

3.1. SUSA, iniciativa OVOP “Parque de la agricultura interactiva – Turismo

rural comunitario” Agenda realizada el 31 de Enero de 2012

Lugar: Concejo Municipal de Susa y Finca Agroecológica una de las familias anfitrionas del Parque

de la Agricultura Interactiva.

Pág

ina 1

0

Presidente del Concejo Municipal en la lectura del "Decreto de Creación del Comité Municipal de

OVOP"

Compromiso comunitario en torno a su Iniciativa OVOP

Receso en una jornada de turismo rural comunitario

Proceso de agricultura interactiva

Exposición del plan de acción avances y retos de la iniciativa

Intervención de Juan Baustista Franco, Extensión y promoción del OVOP

Intervención de Alvaro Benavides, Grupos de trabajo local OVOP

Plenaria de la comunidad

Difusión de la iniciativa OVOP en la radio local

Principales participantes:

-SENA

- ASOJUNTAS

- FUNDACIÓN ARAD EN VIDA

- APAMAP

- CORTURISMO SUSA

- EMPRESA TURÍSTICA LOS TESOROS

- UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

Taller Local OVOP y lanzamiento del Decreto municipal OVOP en Susa, Con elSR. Tadashi Ando

Tras la realización de diálogos y entrevistas con el líder de la Iniciativa Sr. Oscar Chacón y Marcelino Chacón presidente de ASOJUNTAS y actores motivados por el desarrollo local de Susa, Asesor de la Secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación Dr. Luis Alberto Ayala y la asesora de Cooperación Internacional de la Gobernación de Cundinamarca Dra. Laura Zapata de Zambrano, las intervenciones del Sr.Tadashi Ando y las intervenciones del consejo municipal y comunidad asistente al taller, se obtuvieron los siguientes resultados.

a. Identificación temáticas para fortalecer el desarrollo local a través de cursos OVOP Se identificaron como prioritarios los siguientes temas para incluir en el fortalecimiento local a través de cursos;

- Formación en formulación y gestión de proyectos relacionados con producción agropecuaria, agroindustria y turismo

- Formación en guianza turística - Asesoría en diseño de producto y paquetes turísticos - Acompañamiento en asociatividad - Conformación y seguimiento a grupos de acción local OVOP - Marketing local /territorial - Recuperación de la memoria gastronómica y cultural

Pág

ina 1

1

Nota: Cabe anotar que las propuestas de capacitación del SENA Centro Agroempresarial de Chía que se expusieron ene le consejo no fueron acogidas por la comunidad e invitaron a una reunión posterior para armonizar la propuesta ya que la enseñanza en temas de agricultura sin un proceso integral, asociativo y continuo ha ocasionado algunos inconvenientes

b. Buenas prácticas OVOP

- El decreto municipal de creación del Comité del Movimiento OVOP de Susa titulado

decreto 005 de 2012.

- El decreto departamental de creación del Comité del Movimiento OVOP de Susa,

publicado en la gaceta departamental, tiene que buscarlo en las páginas 4 y 5 es el decreto

0069 de abril de 2011

- Se encuentran realizando las Mesas Municipales para la formulación del Plan

Departamental de Desarrollo

- Caracterización productiva agropecuaria. Levantamiento información, procesamiento y

análisis

- Elaboración y gestión de una propuesta de funcionamiento del Parador Turístico

- Solicitud de un Cooperante Voluntario en Desarrollo de la Comunidad Rural a la JICA.

- Convenio con la Universidad de Cundinamarca para recibir visitas en las casas de los

pobladores siendo creativos en las pequeñas cosas y las mingas o convites

Empresa de Turismo local de Susa, recorrido por el municipio y visita a finca agroecológica

c. Plan de Acción y demandas

El Plan de Acción del primer año de la iniciativa de Susa se divide en 3 componentes:

1. Componente: Reactivación económica.

2. Componente: Institucional.

Pág

ina 1

2

3. Componente: Gestión del Recurso humano.

Componente1, reactivación económica

Resultado final: Reactivación económica de Susa (Aumento de los ingresos)

Resultados intermedios Actividades

Desarrollar sistemas productivos

acordes al contexto municipal

Caracterización organizativa y productiva de Susa.

Realización del diagnóstico en 10 familias con granja

Aplicación de la estrategia de

producción y mercadeo.

Asesoramiento técnico en diseño de innovación de productos y

paquetes turísticos,

Desarrollar proyectos que incrementen la calidad y producción

diferenciada de variedades de aromáticas como una mini cadena

vinculada al turismo comunitario e cinluyente.

Estudio de mercado en Bogotá, visión global

Realizar intercambios entre experiencias exitosas para inspirarse en

la prestación de servicios turísticos y tener una visión global

Diseño de nuevos productos Agropecuarios y agroindustriales con

valor agregado entorno a la iniciativa OVOP

Punto de ventas directo (vitrina para los productos y servicios

locales)

Gestión de la propuesta de funcionamiento del Parador Turístico y

realización de

Participación en eventos comerciales

Gestión de Diplomados con la Universidad de Cundinamarca.

(Según requerimientos de la estrategia de producción y mercadeo)

Asignar el logo OVOP a productos y servicios que según directrices

del comité nacional OVOP

Producción diversificada y

permanente.

Implementar proyectos agropecuarios para mejorar la producción,

cantidad y calidad

Componente 2, Institucional

Resultado Final: Consolidación Del Movimiento OVOP En El Territorio.

Resultados Intermedios Actividades

Articulación de las entidades públicas

y privadas, nacionales y extranjeras

en torno a la implementación del

Parque de la Agricultura Interactiva.

Visibilización de la iniciativa OVOP Susa.

Participación en distintos espacios de instituciones públicas y

privadas (foros, seminarios, ponencias, ferias)

Pág

ina 1

3

Resultados Intermedios Actividades

Lograr compromisos y acuerdos con instituciones locales,

departamentales y nacionales

Generar proyectos de apoyo al fondo de promoción Turística y otras

fuentes como la Alcaldía y Gobernación

Implementar estrategia de Marketing territorial que apoyará OVOP

Participar en cursos, seminarios y becas OVOP

Participación en el CIDEA y formulación de un PROCEDA ante la

CAR.

Gestión de Diplomados con la Universidad de Cundinamarca (según

requerimientos de la estrategia de producción y mercadeo)

Implementación de Programas Ciudadanos de Educación Ambiental

en Susa.

Componente 3: Gestión del Recurso Humano

Resultado final: Comunidad empoderada de su propio desarrollo,

Resultado Intermedio Actividades

Comunidad capacitada (Líderes

Comunitarios, estudiantes)en temas

empresariales, ambientales y

agropecuarios)

Realizar ejercicios de fortalecimiento de la asociatividad y cohesión

social entorno a la iniciativa enfatizando en lo humano, cultural,

ambiental y económico

Formar y acompañar procesos de autogestión económica Mujeres

con mayores ingresos, independencia y participación.

Fuente: sinopsis de la propuesta del líder socializado a la comunidad. Actualización 2012

Fuentes y apoyos

Asociación de Juntas de Juntas de Acción Comunal de Susa. ASOJUNTAS Alcaldía

Municipal de Susa

Emisora Susa Stereo

Concejo Municipal de Susa

Gobernación de Cundinamarca

Universidad de Cundinamarca.

SENA capacitación y fondo emprender

Asociación de Juntas de Juntas de Acción Comunal de Susa. ASOJUNTAS

Entidades del Comité Nacional OVOP

DNP y JICA

Pág

ina 1

4

Logo de la iniciativa OVOP “Parque de la agricultura interactiva – Turismo rural comunitario”

Conclusiones y recomendaciones

- El apoyo ofrecido por la gobernación de Cundinamarca el año 2011 para reactivar el

parador turístico no fue efectuado y los recursos se perdieron pese a la gestión de líder

OVOP, esto hace concluir que se requiere de voluntad de las instituciones y

acompañamiento del acalde en estos propósitos.

- En el último año la iniciativa no ha trascendido de idea a un hecho visible, permanente y

tangible, se requiere desarrollar el ejercicio del turismo con lo que se tiene e ir madurando

la iniciativa de manera que se aproveche recursos como los del Fondo Emprender del

SENA, Fondo de Promoción Turístico, Gobernación e incluso alcaldía y la mayor falencia

está dada en las bajas capacidades en formulación de proyectos

- Las comunidades y actores locales reclaman atención más permanente y seguimiento

continuo y acompañamiento por parte de SENA, DNP-JICA en este proceso

- El líder OVOP se destaca por su papel y reconocimiento en el municipio participa en la

planeación del desarrollo local y es notable su orgullo y amor por su pueblo

- El nuevo Becario OVOP, Sr. Presidente del Consejo municipal de Susa, será de gran

apoyo al proceso de convertir la idea en un hecho

- La iniciativa debe enfatizar en lo creativo e innovador y practicar la visión global desde el

punto de vista de lo que quiere el cliente, debe cuidar su identidad y ser diferenciador

3.2. Paipa, Boyacá iniciativa OVOP del "Queso Paipa"

Agenda Desarrollada Fecha: Enero 29 y 30 de 2012 Lugar: Hotel Zuhe – Carrera 19 Calle 25 Esquina - Paipa Objetivo: Conocer el avance de la iniciativa local de OVOP “Queso Paipa”, brindar

recomendaciones, y motivar el interés de las nuevas Autoridades Locales, así como de funcionarios Departamentales y de la Regional del SENA para fortalecer el Movimiento OVOP en el Municipio de Paipa.

Participantes estimados: 40 a 50 personas

Comitiva JICA – DNP DDTS OVOP:

Sr. Tadashi Ando – Experto de JICA (Promoción de Movimiento OVOP)

Pág

ina 1

5

Sra. Yaguchi – Interprete

Sra. Maki Mitsuoka – Coordinadora del Programa Construcción de la Paz - JICA

Sr. Jaime Ferre- Conductor de JICA

Beatriz Gómez – Asesora DNP – DDTS

Maritza Pomares – DNP – DDTS

Álvaro Benavides Narváez - Asesor en Gestión Comunitaria y Empresarial Movimiento OVOP Colombia

Juan Bautista Franco Clavijo - Asesor en Extensión de Movimiento OVOP Colombia Participantes:

Alcaldesa Municipio de Paipa, Dra. Luz Amanda Camargo Vargas

Secretarios de la Alcaldía de Paipa

Presidente del Consejo; Dr. Francisco Cesar Callejas Mendoza

Concejales del Municipio de Paipa

Representantes de la Gobernación de Boyacá relacionados con la Iniciativa OVOP

Líder OVOP Iniciativa Local

Miembros de la comunidad de Paipa relacionados con la iniciativa OVOP

Asociación Productores de Queso Paipa “ASOQUEPA”

Funcionarios del SENA Regional Boyacá relacionados con la Iniciativa Orden del día: Bienvenida a los participantes – Dra. Luz Amanda Camargo Vargas, Alcaldesa Municipio de Paipa Objetivo de la visita a la Iniciativa Local de OVOP “Queso Paipa” Álvaro Benavides Narváez - Asesor en Gestión Comunitaria y Empresarial Movimiento OVOP Colombia Importancia del Movimiento OVOP para la gestión municipal y el fortalecimiento del desarrollo local. - Sr. Tadashi Ando – Experto de JICA (Promoción de Movimiento OVOP) La Iniciativa Local de OVOP “Queso Paipa” – Evolución en el último año y retos. – Sr. Rodrigo Vásquez – Ex Becario JICA curso OVOP Japón y Líder Local de la Iniciativa OVOP Recomendaciones del Sr. Tadashi Ando – Experto de JICA (Promoción de Movimiento OVOP) Conversatorio con los participantes Moderador: Álvaro Benavides Narváez - Asesor en Gestión Comunitaria y Empresarial Movimiento OVOP Colombia Visita a la planta de Queso Paipa – Lácteos Cartagena (Sector Altos de Cartagena) – Sr. Gustavo Rojas – Gerente propietario

Pág

ina 1

6

Desplazamiento al Instituto de Turismo de Paipa Visita Instituto de Turismo de Paipa (Piscinas Municipales de Aguas Termales) – Sr. Edy Bonilla – Gerente Instituto

Taller local OVOP en Paipa

con presencia de Gobernación de Boyacá, Alcaldía y JICA

a. Identificación temáticas para fortalecer el desarrollo local a través de cursos

Formación Guías Turísticos Diseño publicitario Creación de productos y paquetes turísticos Innovación de productos y servicios Asociatividad Autogestión local Gerencia de marca Marca colectiva

b. Demandas y ofertas institucionales a partir del Plan de Acción para Queso Paipa

Demanda para el fortalecimiento de la iniciativa Oferta institucional aprovechable FORMACIÓN GUÍAS TURÍSTICOS SENA

PUBLICIDAD

SENA, Medios locales, autogestión, alcaldía,

gobernación, universidades, Fondo de Promoción

Turística, Autogestión local, asociación de

productores de Queso de Paipa, Propaís

Creación Ruta Turística Del Queso

Ruta de turismo histórico

Ruta de turismo de bienestar y salud

FERIAS ARTESANALES

Consejo Regulador Denominación de Origen SENA, Universidades, asociación de productores de

Queso de Paipa

Fortalecimiento Asociativo Cámara de Comercio, SENA, Universidades

Re inducción en propiedad intelectual

Artesanías de Colombia

Superintendencia de Industria y Comercio

Fortalecimiento técnico a la cadena agroalimentaria

SENA, Universidades, asociación de productores de

Queso de Paipa, Cámara de Comercio, INNPULSA

Pág

ina 1

7

Demanda para el fortalecimiento de la iniciativa Oferta institucional aprovechable de Min. Comercio.

Branding (posicionamiento de la marca)

denominación de origen

Universidades, Min. Comercio, Camara de Comercio,

Gobernación y Alcaldía

Realizar un diagnóstico sectorial tanto a nivel rural

como urbano de diferentes productos o servicios

existentes y que puedan ser enfocados dentro del

movimiento OVOP y ONPAKU.

SENA, Comunidad de microempresarios,

Universidades, Fondo de Promoción Turístico,

Alcaldía

Incentivar el desarrollo de nuevas alternativas y

productos alternos a los tradicionales especialmente

en el sector Agropecuario

Min. Agricultura, SENA, Alcaldía

Asignar el logo OVOP a productos y servicios que

según directrices del comité nacional OVOP

COMITÉ NACIONAL OVOP

Fuente: Propuesta de los ex becarios OVOP y aportes del asesor para validación del comité Nacional OVOP y los grupos locales trabajo OVOP, a partir de plan de acción de líderes OVOP. Actualización 2012

Producción artesanal del "Queso Paipa"

Conclusiones y recomendaciones

La incorporación de nuevo líderes becados en Japón para el Curso OVOP, será de gran apoyo al

desarrollo de la iniciativa en Paipa, ellos representan a la Alcaldía de Paipa, la Gobernación y el

Consejo de ciencia y tecnología de Boyacá.

Los líderes e instituciones, según conversaciones sostenidas, indican que el Queso Paipa sería

uno de los productos OVOP del municipio y que es necesario incluir otros como los termales, la

Gastronomía principalmente.

Según el estudio de mercados realizado, del lado de la oferta se nota baja articulación asociativa

para compras conjuntas, ventas conjuntas, sistemas de información y/o de soporte conjuntos para

procesos de fabricación y/o calidad, no obstante esto la nueva asociación de productores de queso

Paipa, ASOQUEPA, busca este tipo de fortalecimientos

Para mantener y dar seguimiento a la denominación de origen es necesario la puesta en marcha

de un consejo regulador

Pág

ina 1

8

La participación y compromiso del líder ex becario Rodrigo Vásquez se observa más comprometida

y reactivada aunque preocupa que su actual vinculación es en la asociación de distrito de riego.

Visita del Sr. Tadashi Ando en una de las factorías de queso en Paipa

3.3. Visita a Sibundoy, Putumayo “Agroturismo y ecoturismo en reservas

naturales y fincas agroecológicas”

Agenda realizada el 13 y 14 de febrero de 2012

Lugar: Concejo Municipal de Sibundoy, Oficina SENA Sibundoy, Fincas Agroecológicas Dialogo con los líderes de la iniciativa local, Carlos Chingal y Javier Burbano

Compromiso comunitario en torno a su Iniciativa OVOP

Visita y Compromisos en el SENA oficina del coordinador del municipio

Jornada de agroturismo y ecoturismo rural en fincas agroecológicas; Posada turística "Villa

Beatriz", y “Villa Mónica”

Iniciativa OVOP en Sibundoy avances y retos, Javier Burbano, Lider OVOP

Intervención de Juan Baustista Franco, Extensión y promoción del OVOP

Intervención de Alvaro Benavides, Grupos de trabajo local OVOP, plan de acción, ofertas y

demandas

Entrevista y diálogo con la Asociación de municipios del Alto Putumayo

Difusión de la iniciativa OVOP en la radio local

Plenaria de la comunidad

Durante la visita se realizaron diálogos con los líderes del proceso Carlos Chingal y Javier Burbano principalmente, el consejo municipal, el coordinador local del SENA. Ll Gobernación no se hizo presente tal vez pro la lejanía de Sibundoy a Mocoa y la pésima carretera que los une. Apoyado en las entrevistas, recorrido por las fincas agroecológicas (Dra. Ángela Jaramillo, Agueda Jaramillo, Carlos Cuajal) y las intervenciones del consejo municipal y comunidad asistente al taller, se obtuvieron los siguientes resultados.

a. Identificación temáticas para fortalecer el desarrollo local a través de cursos Se identificaron como prioritarios los siguientes temas para incluir en el fortalecimiento local a través de cursos;

Creación y fortalecimiento de grupos interdisciplinarios para la gestión del desarrollo local, apoyo, operación, sostenimiento y seguimiento

Guianza Turística Inglés Técnico Asistencia técnica en senderismo y observación de especies nativas de flora y fauna Diseño de productos y paquetes turísticos de beneficio comunitario

Pág

ina 1

9

Acompañamiento para la generación de sinergias, redes y colaboraciones entre los posaderos, artesanos, restaurantes, hoteles, alcaldía, SENA y guías

Fortalecimiento de la cohesión social entorno a estrategias de asociatividad Marketing local /territorial Recuperación de la memoria gastronómica y cultural Formulación de proyectos de turismo y medio ambiente

b. Buenas prácticas OVOP

Practicar la siembra de árboles por parte de cada uno de los eco turistas como estrategia de fidelización y reforestación

Enviar por correo electrónico fotos de los árboles plantados a los turistas como estrategia de fidelización y lealtad

La orientación en senderos, plantas aromáticas, árboles, aves, mitos y leyendas participa el propietario de las fincas y se convierte en el mejor guía

La familia trabaja en la finca y recibe a los turistas, cada uno tiene un rol definido Aprovechan redes sociales para publicitar las fincas El vos a vos es la principal estrategia de difundir el buen servicio y atención de los turistas

y ellos recomiendan a otros Mejoramiento del diseño e innovación de artesanías, especialmente las de talla en madera Algunas posadas están siendo promocionadas en la web de posadas turísticas de

Colombia con el apoyo del Ministerio de Comercio Industria y Turismo Asistencia técnica en ornamentación de fincas Desarrollaron el producto “la Ruta de los maestros” mediante la cual los turistas pueden ir a

visitar a los maestros artesanos de talla de madera y comprar directamente en sus talleres Las instituciones educativas desde hace 4 años realizan en algunas fincas un evento anual

de estudiantes similar a un “desafío de supervicencia” en Villa Mónica el ultimo encuentro tuvo presencia de 200 estudiantes de la localidad y consiste en realizar pruebas de supervivencia y cuidado del medio ambiente durante un par de días; preparan lombri compost, caldos microbianos, abono bocachi y conocen las especies nativas y el cuidado del suelo y el agua.

Roberto Curaran posada “Villa Mónica en zona rural de Sibundoy

El Señor cueran cuenta el y sus hijos con sus manos hicieron de un terreno Que no valia nada en una finca bonita, con senderos y en donde enseña

sobre el medio ambiente

Pág

ina 2

0

c. Demandas y ofertas institucionales para el fortalecimiento de la iniciativa

Las principales acciones que propone el líder y han sido discutidas y complementadas son la

siguientes:

Demandas según plan de acción y

participación de la comunidad

Oferta aprovechable para el

fortalecimiento

brindar capacitaciones en las ventajas y

beneficios de la formalización

Cámara de Comercio (actualmente extiende sus

servicios la C.C. de Pasto)

Buscar apoyo para que las posadas y sitios de

interés tenga publicidad impresa y en internet,

principalmente en la web OVOP y un catálogo

Autogestión, SENA, Colegios, Fondo de

Promoción Turística, Alcaldía, Gobernación

incrementar la calidad en los servicios, la

promoción y la afluencia de turistas

Realizar proyectos de promoción y mercadeo del

turismo en Sibundoy con apoyo de Gobernación,

alcaldía y Fondo de Promoción Turística

SENA brinda capacitaciones en calidad,

mercadeo, gestión empresarial

Fondo emprender

JICA

Realizar participativamente ejercicios para

diseñar productos y paquetes turísticos que

busquen un beneficio colectivo

Fondo de Promoción Turística

SENA

JICA

Colegios

Autogestión de los posaderos y guías

Buscar que haya colaboraciones y trabajo en red

comunitaria entre posaderos, artesanos,

transportadores, guías, entre otros actores del

turismo

SENA, Alcaldía, Cámara de Comercio

JICA

Acercar apoyo para infraestructura y

adecuaciones y señalización

Posadas turísticas de Colombia, Finagro,

Bancoldex, Microcréditos

Fondo emprender del SENA

Asignar el logo OVOP a productos y servicios

que según directrices del comité nacional OVOP

COMITÉ NACIONAL OVOP

Fuente: propuesta a partir del trabajo de asesoría en la localidad por el asesor para validación del comité Nacional OVOP y los grupos locales trabajo OVOP, a partir de plan de acción de líderes OVOP. Actualización 2012

Pág

ina 2

1

Panorámica del Valle de Sibundoy

Se brindó inducción para el acceso a recursos del fondo de Promoción Turística, líneas de

apoyo, tipología de proyectos, pasos y personas de contacto

Se brindó inducción para el acceso a la oferta del Departamento para la Prosperidad

Social, Fondo de capitalización microempresarial, especialmente para procesos de

agroindustria y artesanía

Se motivó a la presentación de solicitudes a Artesanías de Colombia para temas de

mejoramiento del diseño e innovación de la artesanía

Se indicó las fuentes de apoyo a procesos agropecuarios tales como alianzas productivas,

Mujer rural e INCODER

d. Datos de la iniciativa desde el punto de vista micro empresarial

- Solo un total de 3 posadas en Sibundoy se encuentran formalizadas; la mayoría de

reservas son informales, no están constituidas como establecimientos de comercio ni

cuentan con un Registro Nacional de Turismo, los empleos son informales y esporádicos

en materia de turismo. Los pobladores rurales sobreviven con un ingreso menor al salario

mínimo legal vigente y lo derivan de la agricultura, ganadería y trabajo en el campo bajo la

modalidad de jornales

- Según Ángela Jaramillo quien trabajó para artesanías de Colombia con la ruta de “los

maestros artesanos” como parte del atractivo turístico de Sibundoy, y es profesional en

comercio internacional y atiende la posada Villa Beatriz, en esa finca agroecológica llegan

un promedio de 50 turistas internacionales cada año (procedentes de México Chile

Venezuela, Suiza, Rusia) y unos 500 nacionales ingresan al municipio, se estima que 240

de los cuales visitan ésta posada. Uno de los atractivos que encuentran los turistas en esa

posada es la práctica de la medicina China “chicu” que conecta el cuerpo, la energía del

lugar y el espíritu

- La práctica de la toma del “Yage”, un bejuco sagrado de tradición indígena en el sur del

país es uno de los mayores productos por el cual visitantes y turistas llegan a Sibundoy, en

algunas posadas se realiza esta práctica con maestros o Taitas expertos en conducir la

limpieza del cuerpo, el espíritu y de interpretar las visiones que vivencian los tomadores.

Pág

ina 2

2

- La posada con mayor capacidad de camas en el municipio es de solo 20 personas, no

obstante ofrecen servicio de camping lo cual puede incrementar la acomodación en unas

90 personas por posada en promedio.

- Como innovación y retrospectiva se viene recuperando prácticas para turísticas como la

ceremonia del cuy en el cual los visitantes y turistas sacrifican y preparan este conejillo de

indias muy popular en la alimentación de Nariño y Putumayo, realizando un ritual y

contando la historia de este animalito y las costumbres de su consumo en las antiguas

generaciones

- Algunas posadas tienen colecciones de orquídeas y el municipio cuenta con un experto en

este tema, esto puede constituir un gran atractivo para expertos en este tema

- En cuanto a la generación de empleos el turismo en Sibundoy está en un nivel insipiente,

una de las mejores fincas agroecológicas del municipio logra generar dos 2 empleos fijos

permanentes y unos 4 Temporales según el número de visitantes y turistas

- La mayoría de posadas no cuentan con tarjetas, brochure, afiches, acceso a internet,

están sujetas a que las visiten por el vos a vos de otros turistas que hayan visitado la

posada únicamente ó información de pobladores del caso urbano

e. Artesanía en Sibundoy

Los productos y técnicas en el alto Putumayo, principalmente en Sibundoy son un gran potencial

endógeno que se puede ligar al turismo, las familias tienen talleres y en ellos tiendas pequeñas en

sus casas, participan en ferias locales y no están formalmente constituidos, el comercio por tanto

es muy limitado a la visita de turistas. Se tienen los siguientes productos /técnicas;

Tejidos; lana natural, fibras vegetales (maguey)

Microempresarios:

- Arte Camsa (familia de tejedores muy reconocida en el municipio de Sibundoy, tiene

catálogo),

- Mochilas Camentsá, hilo, algodón, lana industrial y natural

- Asociaciones el milagro; hacen mochilas, sayos (ruana tradicional) y atuendos

tradicionales en hilos

- Maestras tradicionales (que trabajan en su casa y proveen a los anteriores talleres)

Talla en madera; Maderas de cedro, urapan, sauce, higuerón, entre otros. Producto tales como

máscaras (inspiradas en mitología del Oso, el conejo, danta, el arcoíris, el Chaman, carnaval),

butacos y Figuras articuladas con trajes autóctonos,

- Arte Jacam; bateas fruteros, máscaras, butacos, rostros tradicionales, ha ganado

medalla a la maestría artesanal

- Talleres familiares

Pintura; óleo sobre lienzo, pintura sobre corteza de ianchama, pintura sobre madera

- Maestro en bellas artes, premio a la innovación artesanal

- Colegio Bilingüe artesanal Camsa, jóvenes artistas en pintura

Pág

ina 2

3

- Médicos tradicionales que pintan sobre la corteza ianchama

Instrumentos musicales; Vientos, percusión, idiófonos (sonidos propios como cascabeles, palo de

lluvia y similares)

- Taller putumayo andino

- Talleres familiares

f. Reunión con el SENA

El SENA es un gran aliado para la capacitación en guianza turística, en conversación con el

coordinador para Sibundoy Gerardo Toro, nos informa de la oferta que se tiene para guianza

turística, operador turístico y alimentación con especies nativas (aromáticas y medicinales,

chilacuan, calabaza, pastos, papa, maíz, raposa)

El SENA cuenta con pocos instructores en Sibundoy, uno en pecuaria y veterinaria, instructores en

pintura y artesanía, ebanistería industrial, ocasionalmente se ha realizado cursos cortos de

guianza y operación del turismo. Una de las obras del SENA que esta en proceso de reactivación

es el Tecnoparque el cual requiere un empujón de la alcaldía municipal para dotarlo de servicios,

esta obra coadyuvará a mejorar la prestación de la enseñanza ya que de momento no se tiene

sede alguna

Como compromisos el SENA indica que puede realizar un curso de nivel técnico en guianza

turística para el valle de Sibundoy con los principios del OVOP. También pueden apoyar

emprendimientos que requieran maquinaria, equipos, capacitación a través del fondo emprender y

pueden prestar asesoría mediante el programa jóvenes rurales para mejorar las capacidades de

unidades de negocios, por ejemplo para para alta cocina, gestión empresarial, entre otros

Posada turística "Villa Beatriz" finca agroecológica

Conclusiones y recomendaciones

Desde el punto de vista empresarial es posible afirmar que en Sibundoy la actividad del turismo

esta en un nivel deficiente en materia empresarial pero con altísimo potencial de aprovechamiento

Los negocios de turismo en un 90% no son auto sostenibles en el marco de esa actividad como

única, los pobladores rurales que ofrecen servicios de turismo deben sobrevivir realizando otras

actividades, el promedio familia es de 5 miembros y un 20% de los ingresos se generan por

jornales en otros predios, el ingreso familiar es en promedio en la zona rural (posaderos de fincas

agroecológicas) inferior al salario mínimo legal vigente

Pág

ina 2

4

Una grave dificultad que cuentan las fincas agroecológicas es el acceso por vías regulares y que

en temporadas de invierno se hacen más intransitables

Un 80% de visitantes y turistas que llegan a Sibundoy son nacionales

Se debe realizar continuos fortalecimientos de las actividades de hospedaje, comida, recorridos,

conocimientos ancestrales, conocimientos de flora y fauna entre otros

Se requiere acercar apoyo para infraestructura de posadas y adecuaciones y señalización

Artesanías de Colombia tiene sede un Centro de Entrenamiento de Artesanos - CEA y apoyan con

asistencia técnica en diseño y apoyo a la comercialización no obstante este apoyo no ha sido

continuo ni permanente

La producción orgánica ha sido un gran logro y esfuerzo en las fincas agroecológicas sin embargo

los mercados locales no lo valoran en precio y no hay conexión a mercados fuera del municipio,

además la oferta no asociativa no cubriría los gastos de comercialización

El SENA no cuenta con ambientes de aprendizaje en Sibundoy, está a la espera de dotación de

servicios, por parte de alcaldía, de una infraestructura que financió esa entidad

Se requiere de formular proyectos alrededor de la iniciativa de manera que se aproveche recursos

como los del Fondo Emprender del SENA, Fondo de Promoción Turístico, Gobernación, alcaldía y

la mayor falencia está dada en las bajas capacidades en formulación de proyectos y la no inversión

en pre inversión para la formulación

Las comunidades y actores locales reclaman atención más permanente y seguimiento continuo y

acompañamiento por parte de Artesanías de Colombia, Min. Comercio, DNP-JICA en este proceso

El nuevo Becario OVOP, Sr. Mauricio Guerrero Alcalde de Sibundoy, será de gran apoyo al

proceso OVOP de Sibundoy

El Sueño colectivo aún no puede discutirse, se dejó la tarea, esto es porque el proceso de

cohesión social no está dado, hay divisiones y se requiere trabajar el tema asociativo, desarrollo

humano y de lideres

Se recomendó que se estudie la posibilidad de crear un fondo de auto ahorro asociativo para

fortalecer al cohesión social y se aglutine a las organizaciones de una manera más efectiva, esto lo

puede liderar el grupo de trabajo local liderado por el comité local OVOP si se llegase a formalizar.

El comité OVOP no se observó necesario por parte de lo líderes ya que cuentan con una

organización en la que lideran el desarrollo social y económico a través de acciones de desarrollo

local y es la Asociación de Municipios del Alto Putumayo a la que pertenecen Sibundoy, Colón y

Santiago.

La artesanía de Sibundoy puede promoverse en ferias importantes y especializadas como por

ejemplo; Expo artesano en Medellín, Expoartesanías en Bogotá, en Cartagena la feria de la

artesanía FAREX, la Feria de Colonias en Bogotá y la Feria Artesanal de Manizales.

Pág

ina 2

5

3.4. Pueblo de los Pastos, Iniciativa OVOP “Inty Raimy”

Fecha: Febrero 16 y 17

Talleres locales en Cumbal, Potosí e Ipiales

Agenda desarrollada durante la asesoría:

- Motivación

- Asociatividad

- Gestión local para el desarrollo

- Demanas y ofertas institucionales

- Apoyo puntual mediante inducción para acceder a fondos de recursos para el proyecto de

la fiesta al Sol (se profundizó en tres fuentes institucionales)

- Recorrido por la zona, volcán de Chiles, Laguna de la Bolsa en Cumbal, Santuario de las

Lajas (Cabildo de potosí) y finca agroecológica en Ipiales

- Ritual Indígena espiritual

- Entrevista con el SENA, regional Ipiales y generación de compromisos

- Entrevista con el Gobernador del cabildo de Potosí

- Difusión del OVOP en la Radio local

El Pueblo de los Pastos comprende doce (12) municipios del Departamento de Nariño: Cumbal,

Aldana, Guachucal, Córdoba, Ipiales, Potosi, Contadero, Iles, Funes, Santacruz (Guachávez),

Túquerres y Mallama y 17 resguardos indígenas entre los que se destacan el de Cumbal, Ipiales,

Potosí, Aldana y Mallama por su alto número de familias que los conforman (abarcan unos 150.000

habitantes). Después de los talleres locales, diálogos y entrevistas se tienen los siguientes

resultados.

a. Reunión con las directivas de las asociación Shaquinan, y entrevista a experto en

historia del pueblo de los pastos. demandas para fortalecer la iniciativa OVOP

La Asociación Shaquiñan, Fundada en 2005, agremia los resguardos del pueblo de los pastos, en

la unidad de gestión y apoyo a procesos de desarrollo local, hace parte del movimiento

latinoamericano indígena y en conjunto con el departamento del Cauca están tratando de

intercambiar anualmente conocimientos y cantidades importantes de semillas.

El Pueblo de los pastos tiene varias fiestas Raimy, cuenta el Taita Efrén ex senador de la república

y líder de Asoquiñan, que datan de la época prehispánica y que con la conquista española y la

religión católica se fueron minimizando pero muchas de estas aún subsisten y según cuentan los

taitas las fiestas de los indígenas fueron cubiertas por fiestas a la virgen y los santos, como por

ejemplo el “corpus. Se tiene entonces por ejemplo la celebración denominada “Colla raimy”, fiesta

coordinada por el pueblo de los pastos y el Ecuador, en estos encuentros además de la danza,

rituales y música se intercambian semillas. El Sol de puntas o denominado el Sol de los Pastos es

la más importante grafía precolombina que adopta el símbolo de la fiesta al sol y que alude al

solsticio de verano fiesta de agradecimiento a la tierra, sol y la luna. En la Fiesta al Sol, los

danzantes reviven, con sonido, los momentos del cosmos. Este año 2012 la fiesta al sol es en

Ipiales en la que se ha visto que “incluso los guerrilleros, militares e indígenas en medio de la fiesta

se armonizan” por lo que es un claro ejercicio OVOP de revitalizar los pueblos

Pág

ina 2

6

Reunión con la Asociación Shaquiñan

b. Temas para seguir fortaleciendo, rescatar usos costumbres y el territorio:

Con el plan binacional de turismo, se ha fortalecido la fiesta al sol, la cual se realiza entre el 19, 20

y 21 de junio de cada año, se espera conectar la fiesta con la del hermano pueblo indígena de

Otavalo en Ecuador en la provincia del Carchi. El Pueblo de los Pastos también colida con

indígenas Cofan, Awa y Quillasingas. Este Plan binacional consiste en establecer los antecedentes

y prospectiva del pueblo de los Pasto y ha tenido apoyo de la Agencia de Estados Unidos USAID,

con lo cual han realizado ejercicios participativos de planes de vida y con el apoyo de

Organizaciones no gubernamentales de Europa, en 2002 hacen parte de asociación pobladores

del mundo de la montaña tras lo cual reciben apoyo en dos proyectos de producción agrícola

tradicional (recuperación de variedades de papa por ejemplo)

El Sabio Juan Chiles dejó como legado una línea de pensamiento “la chagra es el centro

chagreros”, y en el marco de la fiesta es posible movilizar muchas cosas como el intercambio de

saberes, semillas y prácticas. El proyecto Transfronterizo que apoyó la Unión Europea y el

proyecto “Curibamba” ejecutado en asocio con la Corporación PBA y la Cooperación Holandesa

realizaron importantes aporte para el cultivo orgánico, Con el Min. Ambiente se trabajó con el tema

de Medio Ambiente y con el Min. Educación se ha venido desarrollando un pilotaje de educación

propia y derecho propio. Estos son aspectos fundamentales para continuar apoyando alrededor del

Inty Raimy

Taita Efren Tarapues explicando el Calendario de los Pastos

Pág

ina 2

7

c. Reunión con el SENA de Ipiales

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA de Ipiales pertenece a la regional Nariño y se

enfatiza en temas de servicios y, logística internacional, este centro desarrolla una cobertura

en 17 municipios del sur de Nariño y en todo el territorio del pueblo de los Pastos. La relación

con el pueblo indígena es buena y han decidido realizar los siguientes compromisos;

- Apoyar temas de comercialización en más de 19 cabildos

- Formar y acompañar procesos de manejo sostenible de chagras

- Realizar las gestiones para ceder parte de un lote ubicado en la via de Ipiales al aeropuerto

internacional de esa ciudad, esto es para la iniciativa de tienda territorial OVOP

- Apoyar la formación y divulgar la medicina ancestral indígena

- Bajo la directriz de la regional y nacional se propuso un curso ágil y novedoso con los

principios OVOP

d. Plan de acción, demandas y ofertas institucionales para el fortalecimiento de la

iniciativa

Este plan de acción tiene por finalidad contribuir al desarrollo local del pueblo de los Pastos

alrededor de la Iniciativa OVOP “Inty Raimy” que cuenta con 12 municipios y 17 resguardos

indígenas, desde lo empresarial y gestión comunitaria se busca fortalecer la iniciativa de manera

integral, esta labor contó con las entrevistas y talleres locales desarrollados en esta asesoría. El

alcance nacional y transversal de éste planteamiento permitirá una atención colectiva, eficaz y

económica de corto plazo a unas unidades de negocio líderes con eje en la fiesta al Sol que

requieren mejorar la comercialización, el mercadeo e innovación (principio de la creatividad)de

bienes y servicios lo cual se constituye en el cuello de botella común desde el punto de vista

empresarial y como consecuencia el estancamiento económico reflejado en baja empleabilidad y

bajos ingresos en las familias

Plan de Acción

Objetivo

Fortalecer la cohesión social y revitalizar los pueblos que desarrollan la Fiesta al Sol (taitas, gobernadores, artesanos, posaderos, restaurantes, emprendimientos culturales, agricultores o chagreros)

Resultados esperados Actividades

R1. Se han fortalecido mecanismos e instrumentos institucionales locales y nacionales de beneficio a colectivos

- Fortalecer el vínculo de las comunidades a la estrategia de marketing territorial que se está gestando con apoyo del OVOP

- Acompañar y asistir acuerdos de articulación entre actores locales para lograr colaboraciones y trabajo en red de los involucrados en la fiesta al sol

- Continuar fortaleciendo la chagra a través de proyectos productivos con eje transversal en medio ambiente e identidad

- Capacitar en formalización empresarial y oferta institucional coordinando con

apoyo del Min. Comercio y cámaras de comercio

- Formación con apoyo del SENA de cursos OVOP (énfasis en liderazgo,

Pág

ina 2

8

asociatividad, visión global, autogestión, desarrollo humano)

- Motivar e impulsar ejercicios de comercialización en cadena corta (con el mínimo de intermediarios posible) Tienda Territorial OVOP junto al Aeropuerto de Ipiales que apoya SENA Ipiales

- Vincular las cadenas territoriales a la estrategia Yo compro Colombiano, del Min.

Comercio

- Proporcionar conocimiento del uso de marcas colectivas para artesanías con Artesanías de Colombia

R2. Impulso de productos con valor agregado que sean fruto de la imaginación, creatividad y recursividad a partir de los recursos endógenos

- Asistir técnicamente en mejoramiento de empaque, presentación de productos y exhibición

- Registrar, documentar y difundir técnicas ancestrales artesanales - Diseñar afiches, brochur e imagen corporativa de la fiesta al Sol - Capacitar en diseño y mercadeo de planes y productos turísticos de beneficio

colectivo - Realizar acompañamiento en desarrollo de productos - Capacitar en planificación agropecuaria de la producción en base al mercadeo - Facilitar asistencia técnica de Artesanías de Colombia en materia de diseño e

innovación

R3. Se han apoyado acciones de mercadeo y comercialización

- Diseño y reproducción de material POP para promoción de la marca territorio y un video de los municipios y resguardos que promocionen el Inty Raimy otros productos alrededor de esta fiesta

- Dotación de carpas para eventos y mercados territoriales - Diseño e impresión Catálogos de promoción colectiva de bienes y servicios de las

microempresas - Diseño de web de promoción colectivas a través de asociaciones locales - Gestión de convenios entre operadores locales de turismo y agencias de viaje y

operadores en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena para generar sinergias e intercambios

- Búsqueda de convenios con tiendas en Bogotá para artesanía, Artesanías de Colombia inclusive

- Facilitar la participación en expoartesanías y feria de las colonias - Realizar conexiones a mercados que valoren productos orgánicos de la chagra y

programar siembras con base en el mercadeo esperado Fuente: Cuadro propuesto por el asesor para validación del comité Nacional OVOP y los grupos locales trabajo OVOP, a partir de plan de acción de líderes locales.

Ceremonia de espiritualidad del Pueblo de los Pastos

Apoyos actuales:

ONG mundial ASVF- Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras

3 alcaldes indígenas

Pág

ina 2

9

La Universidad de Nariño que viene trabajando el concepto de “Universidad de región” con la

cátedra ancestral con apoyo de Shaquiñan

Ofertas institucionales para el aprovechamiento

Se brindó inducción cobre la convocatoria vigente en 2012 de la embajada de Japón que apoya

temas de educación y salud, la Asociación Shaquiñan, ha iniciado la formulación de una propuesta

Se brindó inducción para el acceso a recursos del fondo de Promoción Turística, líneas de apoyo,

tipología de proyectos, pasos y personas de contacto

Se brindó inducción para el acceso a la oferta del Departamento para la Prosperidad Social, Fondo

de capitalización microempresarial, especialmente para procesos de agroindustria y artesanía

Se motivó a la presentación de solicitudes a Artesanías de Colombia para temas de mejoramiento

del diseño e innovación de la artesanía

Se indicó las fuentes de apoyo a procesos agropecuarios tales como alianzas productivas, Mujer

rural e INCODER

5.2. Propuesta de Cátedra SENA – OVOP

El siguiente es un esquema del curriculum elaborado con el SENA, Huila y la Secretaria de

Turismo y Cultura de Villavieja para presentarlo a consideración de la dirección de SENA Huila y el

componente INCENTIVO A LA CAPACITACION Y EL EMPLEO del departamento para la

Prosperidad Social DPS

Duración aproximada: 200 HORAS (5 MESES)

Cupos: 30 PERSONAS

- Gestión y estructuración de fondos gestionados de auto ahorro (reglamentos, manual de

funciones, organigrama y puesta en marcha)

- Diseño de nuevos productos y Servicios

- Desarrollo Humano: Trabajo en equipo, liderazgo, asociatividad, valores y principios

- Cátedra de pensamiento local con visión global (productos y servicios de talla mundial)

- Normas técnicas para prestadores de servicios turísticos; Gastronomía, posaderos,

normativa para posadas, mototaxismo y guías

- Inglés técnico

- Certificación en competencias laborales

- Atención al cliente

Conclusiones y recomendaciones

Desde el punto de vista comercial, se presentan dificultades y debilidades para generar ventas

eficaces por parte de los microempresarios de las iniciativas alrededor de Inty Raimy,

principalmente de los grupos de artesanías, gastronomía, chagreros, la visión de negocio es muy

baja

La Informalidad, por ejemplo artesanía, turismo, gastronomía, manufactura, son unidades de

negocio no constituidas como empresas formales y generan son “oficios” y no empleo formal

Pág

ina 3

0

Bajo liderazgo comunitario, hay desconfianza en el manejo de los recursos que hacen los

gobernadores indígenas y hay pocas prácticas de veeduría ni rendición de cuentas

Necesidad de fortalecer la gestión empresarial, planes de negocio y gerencia

Escaza promoción nacional de destinos turísticos de los 17 resguardos que conforman el pueblo

de los pastos

Bajo calidad en diseño de productos y paquetes turísticos

Poca innovación y creatividad en bienes y servicios, no están conectados a operadores de turismo

y sistemas de promoción nacional

Baja diferenciación relacionada con la identidad local de bines y servicios en un mercado nacional

altamente competido

Dificultades para participar en la visión comercial que pueda tener la fiesta al sol, lo más

importante, de momento es recuperar la tradición pero a la par mejorar su calida de vida y esto

puede darse alrededor de los proutos que involucran en su vida cotidiana y que realsan en la fiesta

Inty Raimy

Al indagar cuales son los sueños la respuesta fue “Consolidar red de chagreros y vivir de la chagra

y ver los lugares sagrados recuperados”

Se recomendó que se estudie la posibilidad de crear un fondo de auto ahorro asociativo para

fortalecer al cohesión social y se aglutine a las organizaciones de una manera más efectiva, esto lo

puede liderar el grupo de trabajo local liderado por el comité local OVOP si se llegase a formalizar.

3.5. Iniciativa OVOP “Tierradentro hacia una experiencia etnoturística”

Fecha: 20 y 21 de febrero

Agenda desarrollada

Entrevista con líderes Gabriel Chasqui y Hector Fernando Pencué

Taller local con el consejo municipal de Inzá, Cauca, grupos de trabajo local OVOP, demandas y

ofertas institucionales

Recorrido en el parque arqueológico, diálogo y asesoría con actores locales

Plan de acciones de corto y mediano plazo, identificación de demandas, soluciones y fuentes de

apoyo

a. Buenas prácticas OVOP

La Caja de Compensación del Cauca COMFACAUCA viene implementando en San Andrés de

Pisimbalá el Programa Jornada Escolar Complementaria a través del cual se adelantan acciones

en Formación Deportiva, Promoción a la Lectura, Formación Musical y Formación de Ecogestores

como estrategia para promoción del sano aprovechamiento del tiempo libre y dirigido a la población

Pág

ina 3

1

escolar.

COMFACAUCA ha manifestado en interés de apoyar la Iniciativa OVOP de Inzá y para ello a

generado un espacio para la Formación Cívica con énfasis en Turismo, dirigida también a niños y

jóvenes en general y familias prestadoras de servicios turísticos en la zona.

Ese espacio ha contactado al líder de la Iniciativa (quien requirió a DNP y JICA una certificación de

líder) para generar un contrato para liderar el proceso, tras las consultas internas en DNP y JICA

no fue procedente emitir tal certificación pero se está estudiando la posibilidad de su vinculación

Otra práctica interesante que ha desarrollado el líder OVOP en Tierradentro es la página web para

promocionar las riquezas arqueológicas y culturales de ese territorio

b. Plan para fortalecer la iniciativa de Tierradentro con énfasis turismo, la artesanía y el

principio de desarrollo humano

Objetivo Mejorado la calidad de vida de las comunidades, los posaderos, transportistas y guías de Tierradentro alrededor de la iniciativa OVOP

Resultados esperados Actividades

R1. Transferidos conocimientos y formación técnica para el mejoramiento e innovación de productos y procesos productivos artesanales y turísticos

- Registrar, documentar y difundir técnicas ancestrales artesanales y leyendas del pueblo campesino e indígena

- Diseñar procedimientos y protocolos para la producción de artesanías con estándares de calidad

- Asistir en el diseño de productos y paquetes turísticos - Asistir técnicamente en diseño de artesanía contemporánea y con

visión global

R2. Los actores locales del turismo en Tierradentro desarrollan una actividad productiva ambientalmente sostenible

- Asistir técnicamente en valoración de subproductos y aprovechamiento de residuos

- Diseño y reproducción de un manual de manejo ambiental de la actividad artesanal

R3. La gestión empresarial y asociatividad se fortalece.

- Conocer modelos empresariales y asociativos mediante intercambios con otras iniciativas con casos exitosos

- Realizar ejercicios lúdicos sobre la recuperación de los valores y principios de trabajo solidario e inclusión social en especial entre población indígena y campesina

- Organizar torneos de deportes o actividades lúdicas (asociatividad)

R4. Mejorada conocimientos, habilidades y destrezas de desarrollo humano

- Capacitación reflexiva sobre el amor y orgullo al pueblo - Capacitar en liderazgo y gerencia del recurso humano - Capacitar en valor y principios relacionados con familia, ética y servicio

comunitario

Fuente: Propuesta por el asesor para validación del comité Nacional OVOP y los grupos locales trabajo OVOP, a partir de diálogos con líderes, consejo y alcalde de Inzá

c. Ofertas institucionales para el aprovechamiento

Pág

ina 3

2

La Caja de Compensación familiar – Comfamiliar del Cauca con sede en Popayán ha venido

involucrando al líder OVOP para que sea el promotor de turismo de Tierradentro e incluso le ha

ofrecido apoyo económico

Se brindó inducción para el acceso a recursos del fondo de Promoción Turística, líneas de apoyo,

tipología de proyectos, pasos y personas de contacto

Se brindó inducción para el acceso a la oferta del Departamento para la Prosperidad Social, Fondo

de capitalización microempresarial, especialmente para procesos de agroindustria y artesanía

Se motivó a la presentación de solicitudes a Artesanías de Colombia para temas de mejoramiento

del diseño e innovación de la artesanía

Se entregó un curso de inglés técnico

San Andrés de Pisimbalá, en el parque Arqueológico de Tierradentro

d. Temas para cursos OVOP

• Comercialización colectiva de productos y paquetes turísticos a través de redes y

colaboraciones

• Desarrollo Humano, para enfrentar el individualismo,

• Liderazgo

• Trabajo asociativo para la autogesión

• Solución de conflictos entre la población indígena y campesina

• Formulación y gestión de Proyectos de fortalecimiento turístico empresarial

• Diseño, comunicación y promoción de productos y paquetes turísticos

• Estudiar la posibilidad de conformación de una organización de segundo nivel para

promover el turismo

• Inglés técnico

Pág

ina 3

3

• Marketing local / territorial

e. Conclusiones y recomendaciones

El proceso de turismo para beneficio de las comunidades es muy insipiente y débil, se caracteriza

por la poca cohesión social entre indígenas y campesinos, los paquetes turísticos de agencias de

viajes en las principales ciudades de Colombia son las que actualmente se benefician del turismo

en Tierradentro

Subutilización del hotel de San Andrés de Pisimbalá en el parque Arqueológico debido a la poca

afluencia de turistas, esa infraestructura la administra la asociación Nasa Kiwe

El líder estuvo aislado de la anterior administración municipal y ahora con el evento del consejo su

reconocimiento fue fundamental y se espera un mayor apoyo y entendimiento

La artesanía con identidad local es muy baja y es fundamental en el proceso de turismo

Los posaderos presentan dificultades para mejorar habitaciones y dotación de las posadas

La dificultad de generar propuestas y proyectos a distintas fuentes de apoyo han generado un

atraso y estancamiento en el beneficio colectivo alrededor de la iniciativa OVOP

Al igual que ocurre en muchos municipios colombianos, el mayor generador de empleo del es la

alcaldía y las empresas que dependen de esta, por ejemplo acueducto, hospital, entre otros

3.6. Villavieja, Huila. Iniciativa OVOP: “Turismo Astronómico”

Fecha: 23 y 24 de Febrero

Lugar: Alcaldía de Villavieja y SENA en Neiva

Agenda Desarrollada:

Visita a la primera dama del municipio y explicación del movimiento OVOP

Taller OVOP dirigido a los concejales del municipio

Diálogo sobre la problemática y acciones a emprender con la Coordinadora de Cultura y Turismo y

el líder de emprendimiento

Diálogo con líderes de la iniciativa Sr. Javier Rúa y Sr. Moisés Cleves

Diálogo con líder de ASOTUR, asociación de prestadores de servicios de turismo

Diálogo con el líder de moto taxismo y un guía del desierto

Taller con la comunidad de prestadores de servicios turísticos

Pág

ina 3

4

Visita a la microempresa de cactus

Visita a posadas en el desierto y diálogo con los posaderos

Exposición del OVOP en el SENA, con el equipo de la subdirección del centro de la empresa, el

comercio y los servicios en Neiva (participaron también las alcaldías de San Agustín y Santa María)

Visita al Tecnoparque del SENA

Desierto de la Tatacoa, Villavieja-Huila

a. Temas para Cursos OVOP. Resultado de los diálogos y entrevistas en materia

alrededor de cómo mejorar el turismo en el desierto de la Tatacoa

En el desierto de la Tatacoa, jurisdicción del municipio de Villavieja, Huila concurre una diverso

conjunto de problemáticas y demandas que la alcaldía, la gobernación y el SENA, principalmente

están buscando solucionar; en general hay una alta informalidad en la prestación de los servicios

(posadas, restaurantes, guianza caminando, transporte en motocicleta), esto tiene como

consecuencia una baja competitividad y productividad (precio, costo, calidad, eficiencia) y tiene

como principal causa la baja capacidad asociativa, el individualismo, de otro lado la creatividad

para aprovechar al máximo lo que tiene el desierto y de manera que haya beneficio colectivo y no

solamente individual es un gran reto.

• Comercialización colectiva, redes y colaboraciones

• Desarrollo Humano, para enfrentar el individualismo,

• Liderazgo

• Trabajo asociativo

• Formulación y gestión de Proyectos, en especial en alianza municipio, departamento,

nación

• Diseño, comunicación y promoción de productos y paquetes turísticos

• Conformación de una organización de segundo nivel “Promotora de Turismo”

• Inglés técnico

• Seguimiento al grupo de trabajo OVOP en el marco del Comité local OVOP

• Marketing local / territorial

Pág

ina 3

5

Observatorio Astronómico del desierto de la Tatacoa

b. Buenas prácticas OVOP

- La Gobernación y Alcaldía Se Comprometen A Desarrollar El Comité Nacional Y Municipal

De OVOP

- Las Alcaldías de San Agustín, Neiva, Villavieja, Santa María, están interesadas en

desarrollar el proyecto “DE SAN AGUSTIN A LAS ESTRELLAS” bajo los principios OVOP,

en este emprendimiento el SENA ha manifestado todo su apoyo.

- Con la fuerza comunitaria examinaron la propuesta de Aviatur para un hotel en el desierto y

en el año 2011 la propuesta no fue avalada ni aceptada

- La iniciativa OVOP que se quiere desarrollar en Villavieja busca integrar a los artesanos del

totumo, de la madera y de dulces y vinos de cactus.

- El líder OVOP tiene un espacio en la radio de Neiva en donde expresa noticias

relacionadas con el tema astronómico y variedades (Villavieja no cuenta con una estación

radial)

- El turismo astronómico se ha venido promocionando a través de páginas especializadas

como por ejemplo www.lonelyplanet.com lo cual atrae muchos turistas internacionales.

Posadas en el desierto de la Tatacoa

Pág

ina 3

6

blog elaborado por los aprendices del tecnológo de gestión comercial del Centro de la Industria, la Empresa y los

Servicios regional Huila, proyecto de aprendizaje "Diseñar y Promover el Marketing Territorial del Municipio de

Villavieja"

c. Plan de acción concertado con Alcaldia y SENA

Finalidad: Organizar el turismo en el desierto de la Tatacoa mediante una forma organizacional

que genere autoridad, organización y fomente el comercio colectivo y el cuidado al medio ambiente

de ese ecosistema

Objetivo específico: Desarrollar un esquema organizacional alrededor de una promotora de

Turismo para Villavieja, apoyo puntual

La siguiente es la propuesta, a consideración de JICA-DNP, que ha solicitado la alcaldía como un

apoyo puntual para gestionar con la Gobernación del Huila.

Cuál es el principal problema?

Dispersión y débil organización y gestión del turismo en el desierto de la Tatacoa y entorno a la iniciativa de Turismo Astronómico

Cuáles son las causas del problema?

- Desinterés de la población en el tema de turismo - No hay punto de información - Rivalidad entre oferentes de servicios - Debilidades en el direccionamiento de turistas hacia Villavieja - Cada uno de los oferentes de servicios turísticos de Villavieja no hay un organismo que

gerencia, maneje una marca, promocione, guías, realice convenios con operadores del turismo de otras regiones

- Baja transferencia de conocimientos de astronomía a otros pobladores de la región - Informalidad de la prestación de los servicios turísticos - No hay carnetización

Pág

ina 3

7

- Se requiere ajustar al esquema de ordenamiento territorial para el uso del suelo de la Tatacoa

- Las asociaciones no prosperan porque no hay aportes de los asociados (culturalmente no se tiene)

- Se requiere una figura de segundo nivel - Las tierras no están formalizadas, prima las posesiones y sucesiones - No está reglamentado la estructura de las casas en el desierto - Encierros que los pobladores del desierto han hecho de manera arbitraria tomando

posesión de áreas del desierto - Baja gestión de recursos de crédito para adecuación de posadas turísticas

ACCIONES

Con apoyo del SENA;

- Fortalecimiento de empresas de la cadena turística de Villavieja; Restaurantes, posadas turísticas, mejoramiento de la preparación de alimentos (gastronomía), artesanías asociatividad, gestión empresarial

- Formular planes de negocios para el fondo emprender apoyando la formulación de proyectos, se tiene en marcha astro turismo, empresa financiada por este fondo con apoyo de un asesor SENA

- Apoyo con equipo de multimedia para el diseño de una página web en link con la página OVOP

- Formular un plan de Marketing territorial, implementar a corto plazo la marca territorio - Tienda territorial OVOP; diseño de la imagen corporativa - Gestión de guadua para la tienda - Asesoría en diseño de productos y paquetes turísticos - Asignación de un asesor, desde el mes de Abril de 2012 para fortalecer la empresa

Astroturismo, financiada por el fondo emprender

Acciones por parte de la Alcaldía

Aporte de la locación para la tienda territorial OVOP en el museo Adquirir materiales para dotación de tienda a partir de materiales de la región Manejo de la marca territorio Formalizar a los prestadores de servicios (carnetización, normativa local pore ejemplo a

través de un decreto que dicte disposiciones para el acceso y buen uso del desierto) Divulgar la normativa nacional y propender por hacerlas cumplir Formalizar el moto taxismo de acuerdo a la normativa nacional, invitar a las autoridades de

tránsito y transporte para verificar Seguros, revisión tecno mecánica, entre otros. Mejorar servicio de atención de salud y emergencias a través de proyectos de dotación Hacer cumplir la normativa del INVIMA para restaurantes, decreto 3075 Ajustar el esquema de ordenamiento territorial a través de un acuerdo municipal para el

uso de suelo de la Tatacoa Fortalecer la formación artesanal en cuanto a diseño, innovación y comercialización Reglamentar con decreto municipal el funcionamiento del observatorio y el museo, esto si

se logra el comodato de la Gobernación a la alcaldía Fortalecer las empresas de turismo local Fortalecer la estrategia de marketing territorial Crear incentivos para atraer la inversión en turismo (Comfamiliar), por ejemplo bajar

impuestos

Pág

ina 3

8

Se sugiere formalizar una organización de segundo nivel a manera de Promotora de Turismo

Acciones para otras fuentes de apoyo

- Intercambios de actores del comercio local a otras regiones (énfasis en atención al cliente, productos y paquetes turísticos) - Mejoramiento de los espacios públicos - Mejoramiento del ornato y fachadas - Diseño y reproducción de catálogos comerciales de promoción - Asesoría y capacitación en desarrollo local - Asesoría y capacitación en Marketing Territorial - Capacitar en el uso de TICs para la promoción de los atractivos turísticos, servicios y productos - Incrementar las posadas con Registro Nacional de turismo

d. Ofertas institucionales para el aprovechamiento, inducción puntual

Se brindó inducción para el acceso a recursos del fondo de Promoción Turística, líneas de apoyo,

tipología de proyectos, pasos y personas de contacto

Se brindó inducción para el acceso a la oferta del Departamento para la Prosperidad Social, Fondo

de capitalización microempresarial, especialmente para procesos de agroindustria y artesanía

Se motivó a la presentación de solicitudes a Artesanías de Colombia para temas de mejoramiento

del diseño e innovación de la artesanía

e. Propuesta solicitada por la alcaldía para promover una promotora de Turismo como

solución a la problemática de Villavieja

Pág

ina 3

9

Conclusiones

Muchos pobladores del desierto e incluso de la administración municipal indican que se presenta

alta informalidad (en el desierto solo 3 posaderos tienen Registro Nacional deTurismo), un bajo

liderazgo y además un liderazgo poco transparente que persigue beneficios individuales en los

procesos turísticos de la Tatacoa

La administración municipal y algunos pobladores afirman que la iniciativa Turismo Astronómico

solamente genera dos empleos directos totalmente informales puesto que se hace uso de una

infraestructura de la gobernación pero que no tiene formalización alguna, la alcaldía no se

beneficia de ese centro y la comunidad prestadora de servicios puede decirse que tiene un

beneficio indirecto.

La Artesanía y la microempresa de cactus son productos interesantes pero no han logrado un

crecimiento y posicionamiento debido a que no tienen las capacidades y tiempo para desarrollar

proyectos de fortalecimiento

Preocupa la Calidad heterogénea en la prestación de servicios turísticos y la seguridad de los

turistas pues no siempre se garantiza el aseguramiento de los vehículos (contra accidentes). De

otro lado preocupa y no es claro que pros o contras tendrán grandes inversiones de la Caja de

Compensación Familiar del Departamento quienes adelantan gestiones para montar un complejo

turístico, el empleo y el bajo nivel organizativo de la comunidad puede estar amenazado, o por lo

contrario puede ser un oportunidad de crecimiento y empleo formal. Derivado de lo anterior se

tiene la sugerencia de los siguientes temas para trabajar en Villavieja con el apoyo de OVOP

Pág

ina 4

0

Se recomendó que se estudie la posibilidad de crear un fondo de auto ahorro asociativo para

fortalecer al cohesión social y se aglutine a las organizaciones de una manera más efectiva, esto lo

puede liderar el grupo de trabajo local liderado por el comité local OVOP si se llegase a formalizar.

La Asociación Asotur manifiesta que se deben tener en cuento en el proceso OVOP a lo cual se les

indicó que las puertas están abiertas, no obstante su relacionamiento con la junta del desierto,

organización a la que pertenece el Astrónomo, no es la mejor. Lo interesante de Asotur es que

asocia a otros prestadores de servicios turísticos y está en un proceso regional.

3.7. Filandia, Quindío, Iniciativa OVOP: “Festival Camino del Quindío”

Fecha: 1 y 2 de marzo de 2012

Lugar: Filandia, Quindío

Agenda desarrollada

Diálogo con líderes de la iniciativa, discusión del plan de acción

Propuesta de decreto municipal del

Grupos de trabajo local OVOP

Reunión en la vereda la India para proporcionar inducciones sobre el proceso de turismo, fuentes

de apoyo y pasos a seguir

a. Buenas prácticas OVOP

o El líder OVOP y actores locales participan activamente en el plan de desarrollo del

municipio de Filandia

o El consejo municipal de Filandia acogió las ideas de un grupo de trabajo local que

desarrolle acciones de trabajo comunitario, proyectos y motivación

o El apoyo al movimiento OVOP está en el plan de desarrollo municipal

o El consejo municipal de Filandia desarrolla una propuesta de decreto municipal OVOP

o Realización de 7 Talleres de Socialización y Sensibilización – Estrategia OVOP.

o Capacitaciones: programación de capacitación relacionados con: cultura de la

Asociatividad, desarrollo del recurso humano, autogestión y creatividad, empresarismo ,

competencias laborales, Jardinería, Huertos Productivos, generación de recursos

propios,diseño de productos turísticos, Informadores Turísticos, Gastronomía,

manipulación de alimentos. BPA y BPP, otras.

o Realización de 2 Versiones del Festival Camino del Quindío 20 de julio,(2011 y 2012).

Pág

ina 4

1

o Participación en el Smithsonian Folklife Festival en Washintong, con la Asociación de

Artesanos y la Cestería como Patrimonio Inmaterial del departamento del Quindío.

o Alianza con Empresa Privada Smurfit Kappa – Cartón de Colombia y Asociación de

Artesanos – Uso de áreas de la empresa para propagación inducida y aprovechamiento de

especies vegetales usadas en Cestería, como una respuesta a la Ley 1453 de 2011.

o Participación en la formulación del Plan de Manejo de la Subcuenca del río Barbas –

Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

o Participación en el Ejercicio Ciudadano, para elaborar Plan de Desarrollo Municipal.

o Participación en las caracterizaciones de fauna y flora. Filandia está vinculado activamente

al desarrollo del Proyecto: “Incorporación de la Biodiversidad en el Sector Cafetero de

Colombia”, junto con 2 municipios más del Quindío y otros de los departamentos del Valle

del Cauca y Nariño. 2010 – 2014

o Inclusión en el presupuesto participativo de rubro (Festival Camino del Quindío) en la

alcaldía y gobernación

o Acuerdo N° 110 de 2011, por el cual se Institucionaliza los Mercados Campesinos, en el

municipio de Filandia Quindío.

o Participación en la feria de EXPOARTESANÍAS en Bogotá por parte de organizaciones de

cestería apoyadas por la Gobernación de Quindío y Cámara de Comercio de Quindío

Pág

ina 4

2

Mirador de Filandia, Quindío. Administrado por la alcaldía municipal

Prácticas que no se aconseja realizar;

Se sugiere reglamentar criterios de inclusión de otros procesos OVOP en el marco de esta

iniciativa, si bien el impulso y motivación del líder exbecario es positivo, se debe ser cuidadoso a la

hora de incorporar nuevos procesos comunitarios o micro empresariales. Para esto el Comité

Nacional deberá contar con directrices que definan criterios, indicadores que además permitan

establecer el uso del logo que a futuro puede ser una marca OVOP

b. Aspectos micro empresariales alrededor de la iniciativa OVOP en Filandia

El turismo en Filandia es insipiente y no es un ejercicio que se haya medido, la iniciativa OVOP que

gira alrededor del turismo a partir de un evento se ha entendido en la comunidad como una

alternativa que ligue otros procesos y se “reviva el pueblo”. La capacidad de acomodaciones en

Filandia es de 150 personas (a partir del dato de camas disponibles), esto permite establecer que

el turismo no se ha desarrollado ampliamente y está en un nivel de bajo desarrollo. EL principal

atractivo por el cual llegan visitantes es las fachadas de las casas tipo colonial, “es un pueblo muy

bonito dicen los visitantes”, también algunos entusiastas guían a ambientalistas en caminos

ancestrales para observar aves y apreciar el paisaje. La artesanía de cestería es individual y su

principal vitrina es Expoartesanías en donde acuden con el apoyo de la gobernación del Quindio y

Cámara de Comercio. Las artesanas prefieren no tener altos stocks de productos por que afirman

Pág

ina 4

3

que las venta son muy bajas y no pueden vivir de ello de manera integral y lo toman como una

actividad de aprovechamiento del tiempo libre en casa que eventualmente genera ingresos.

Una de las dinámicas más interesantes en Filandia se presenta en la vereda la India y la Julia

principalmente y tiene que ver con la producción de tomate bajo invernadero, el proceso

cooperativo es de mostrar y ha recibido reconocimiento y visita del Ministro de Agricultura, son un

grupo talentosos que genera proyectos, produce y comercializa colectivamente y buscan asistencia

técnica permanente, además su producción tiende a ser orgánica. Este proceso generó el sueño

colectivo “una Familia, Una empresa” el cual debe seguir validándose en la comunidad, cabe

indicar que si bien el turismo en el eje cafetero es competitivo en Salento, Circasia y las zonas de

influencia del Parque del Café, el conocimiento que un turista pueda realizar al conocer la

experiencia de la cooperativa Agriquin será un interesante propuesta de turismo didáctico y

diferenciado

Desfile en el dia del Festival Camino del Quindío. Cortesía Pedro Cardona

c. Reunión con el SENA de Quindío

El SENA puede aportar aprendices de construcciones en guadua para una tienda territorial OVOP

Se ha visto la necesidad de guías turísticos y la alcaldía debe garantizar el grupo

El director del SENA, Quindío, propone desarrollar una metodología de promoción de comunidades

y microempresas tipo UNPAK, visto en Japón, y un curso de OVOP pero para ello requiere

directrices nacionales del SENA

El SENA estará apoyando la formalización con asesor de micro y pequeñas empresas - MIPES en

el marco de ley de primera empresa, además promete fortalecer el programa jóvenes rurales para

artesanías, no obstante se ha visto que las artesanas tienen mucha dispersión y poca motivación.

Comenzarán el contacto con el Incentivo para la Capacitación y el Empleo -ICE con población de

Red unidos, en donde el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social apoya una

subvención a personas que quieran capacitarse y garanticen su autoempleo.

Se sugiere la posibilidad de estudiar un producto que una un circuito del Camino desde el

municipio de Circasia a Filandia (hoy un camino real o de herradura) para lo cual se requiere ayuda

de alcaldes

Pág

ina 4

4

Sugieren fortalecer proyectos con la empresa Cartón de Colombia para cultivar bejuco, materia

prima para las artesanías de Filandia

Posada Belén Duque

d. Plan para fortalecer la iniciativa

Finalidad de la iniciativa OVOP “Festival Camino del Quindio”: Propender por el desarrollo

económico local y de los integrantes de la asociación; potenciando los procesos sociales y

emprendimientos que la integran.

ESTRATEGIA ACCIONES METAS

Fortalecimiento de la

Institucionalidad de la

Organización

Definición de: Misión, Principios y Valores

Corporativos, Visión del grupo Local

OVOP en el marco del Comité OVOP

Socializar y validar el SUEÑO

COLECTIVO

Busqueda y firma de convenios de apoyo

y apadrinamiento de la asociación que

será las veces de grupo local OVOP

Formalización de la Asociación Festival

Camino del Quindío, Asamblea de

Constitución y Trámites de formalización

Participación en la Elaboración del Plan

de Desarrollo Municipal 2012 -2015, EOT

2012-2024 y Plan de Manejo Ambiental

de la Subcuenca del río Barbas

Una Misión, cinco Principios y

Valores Corporativos, y una

Visión; debidamente adoptadas

e institucionalizadas

Constitución formal de la

Asociación

Establecer Sede para la

Organización

Encadenamiento de actores

e instituciones

Fortalecimiento de la asociación Definidos procesos y

emprendimientos que hacen

parte de la Asociación acorde a

criterios OVOP del Comité

Pág

ina 4

5

ESTRATEGIA ACCIONES METAS

Nacional

Liderar la Red Nacional de

iniciativas OVOP

Giras de Intercambio.

Primer encuentro Nacional de municipios

OVOP

Un encuentro Nacional de

iniciativas OVOP cada año

Mejorar el mercadeo y

comercialización del Camino

del Quindío

Diseñar participativamente productos y

dos paquetes turísticos diferenciados que

atiendan necesidades y deseos de

visitantes y turistas y que beneficien a

microempresarios locales y familias de la

comunidad; costearlos y asignar precios

competitivos*

Desarrollar elementos y piezas

publicitarias (Afiches, web, brochur, cuñas

y videos) para Difundir, publicitar y

posicionar el Festival Camino del Quindío

como proyecto de significancia Ambiental

histórica y cultural, esto es acorde a la

actividad anterior

Inauguración de la primera Tienda OVOP

Colombia para productos del territorio

Asignar el logo OVOP a productos y

servicios que según directrices del comité

nacional OVOP

El camino al Quindío se

convierte en un destino con

atractivos claros, contundentes,

conocidos y competitivos

Impulsar Festivalitos

FESTIVAL DE PROCESOS

PODUCTIVOS: Hortalizas, flores, follajes,

lácteos, cárnicos, frutas, especies

menores y Mercados Campesinos

FESTIVAL ARTESANAL: Cestería,

guadua, madera, guasca de plátano,

iraca, fique, bambú, tejidos.

FESTIVAL GASTRONÓMICO Y

RELIGIOSO: Alimentos olvidados, Cocina

tradicional, dulces, lácteos, bebidas

FESTIVAL DE LA BIODIVERSIDAD:

Aves, Mono Aullador, Biodiversidad,

Biocomercio, Agua, Jardines

FESTIVAL DEL AIRE Y LOS

MUNICIPIOS OVOP: 1er. Encuentro

Nacional de Municipios OVOP, II Festival

Internacional de Cometas, Concurso La

Cometa de “Chun”, Fiestas Aniversarias,

Parapente

FESTIVAL CULTURAL: Bandas Musico-

marciales, música popular, danzas,

teatro, mitos y leyendas

FESTIVAL DE LAS TECNOLOGÍAS:

Desestacionalizar el Camino del

Quindio para incrementar la

afluencia de visitantes y turistas

a Filandia

Pág

ina 4

6

ESTRATEGIA ACCIONES METAS

Informática, telecomunicaciones,

tecnologías limpias para el agro,

Aprovechamiento de recursos propios

FESTIVAL NAVIDEÑO: Concursos de

faroles colgantes, pesebres ecológicos,

gastronomía navideña, muñecos del año

viejo

Lograr un mayor

conocimiento para la

conservación de los

Recursos Naturales

Construcción de biodigestores

Plan de Manejo Ambiental asociado a la producción agropecuaria bajo invernadero Incrementar la diversificación y productividad de los predios Aprovechamiento de aguas lluvias -

Ampliación D/R

AL menos 5 acciones

ambientales por año son

realizadas

Fuente: Resumen a partir de plan de acción de líderes OVOP para validación del comité Nacional OVOP

* Se están planteando los siguientes productos turísticos:

Paisajismo – Ruta gastronómica

Recorrido histórico –cultural

Cafés especiales

Agroecoturismo – Turismo vivencial en fincas de la región

Aviturismo – Observación de Aves

Vivir la experiencia de artesano por un dia en la escuela de Artes y Oficios

Estación Biológica: Centro de Rehabilitación de Fauna silvestre, vivero de especies nativas

andinas y laboratorio de biotecnología

Archivo Histórico fotográfico

Jeep Tour

La ruta del Camino del Quindío – El pasado y el Presente

Eco-parque El Mirador ( Museo de la Arriería, Museo Arqueológico, Bóveda Celeste,

Jardín Botánico)

a. Fuentes de apoyo

Secretaría Turismo

Fondo Mixto de las artes y cultura del Quindío

Dirección Nacional de Planeación – DNP

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - INCODER

Ministerio de Industria Comercio y Turismo

SENA

Artesanías de Colombia

Acción Social

Universidad Jorge Tadeo Lozano

SENA – Regional Quindío

Pág

ina 4

7

Gobernación del Quindío

Banco Agrario de Colombia

COTELCO

Comité Departamental de Cafeteros del Quindío

Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ

Concejo Municipal de Filandia

Núcleo de Desarrollo Educativo

Universidad de Santa Rosa de Cabal – UNISARC

Universidad Tecnológica de Pereira –UTP

Universidad del Quindío – Granja Experimental Bengala

Centro de Desarrollo Artesanal – CDA - Armenia

Oficina de Turismo Municipal

Casa de la Cultura de Filandia

b. Ofertas institucionales para el aprovechamiento, inducción puntual

Se brindó inducción para el acceso a recursos del fondo de Promoción Turística, líneas de apoyo,

tipología de proyectos, pasos y personas de contacto

Se brindó inducción para el acceso a la oferta del Departamento para la Prosperidad Social, Fondo

de capitalización microempresarial, especialmente para procesos de agroindustria y artesanía

Se motivó a la presentación de solicitudes a Artesanías de Colombia para temas de mejoramiento

del diseño e innovación de la artesanía

Conclusiones y recomendaciones

El Sueño colectivo “Una empresa, una familia” no responde a un proceso de construcción

comunitaria y será aconsejable realizar talleres, diálogos y consultas pertinentes

Se debe ser cuidadoso a la hora de incorporar nuevos procesos comunitarios o micro

empresariales

El Movimiento OVOP de Filando tiende muchas veces a perder el rumbo y el norte, los liderazgos

deben trabajarse, fortalecerse y por parte de JICA-DNP y Comité Nacional se sugiere mucho

acompañamiento y seguimiento a los planes de acción.

Uno de los aspectos más neurálgicos en la iniciativa OVOP de Filandia es que continúa en un nivel

de bajo desarrollo turístico, la asesoría enfatizo en esa necesidad de trabajar el turismo en los

siguientes pasos que se indican en el plan de acción ajustado a ala luz de la ley de turismo las

demandas identificadas en el diagnóstico de 2011 y las ideas de los pobladores y alcaldía

Surgió la idea de realizar festivalitos y mercados campesinos lo cual fortalecerá el tema de

revitalización comunitaria y económica. La vereda la India que cuenta con interesantes procesos

alrededor del café plátano y tomate, tras visita realizada, desearían incorporarse al movimiento y

para ello se sugiere que sean parte de la iniciativa siempre que se unan como productos turísticos

desde el punto de vista didáctico (mostrar al turista saberes ancestrales del café, historias y la

experiencia de la siembra, cosecha y preparación del café). Esta vereda pre hispánica es de

potencial turístico además por su paisajismo.

Pág

ina 4

8

Un punto central del camino del Quindío que puede atraer el ansiado turismo y centrar este

municipio en el mapa colombino de destinos sería llevar a cabo la idea que tiene el comité local

OVOP y es hacer un corredor turístico de los tres departamentos (Quindío, Risaralda y Caldas)

que se una por el antiguo camino real o de herradura (Camino del Quindío), el cual habría que

rehabilitar y señalizar, y un metro cable. Según Afirma Abel Cárdenas, concejal del municipio de

Filandia, este proyecto aprovecharía el alto potencial que se prevé con la apertura próxima del ,

aeropuerto internacional y de carga de Cartago (norte del Valle del Cauca), las poblaciones de las

tres ciudades que se unirían por esta ruta histórica y ancestral; Pereira, Armenia y Manizales que

suman alrededor de 2 millones de personas, se refresca el turismo del café del eje cafetero con un

nuevo atractivo,

El Camino del Quindío puede ser una buena alternativa de crecimiento económico de Filandia y el

territorio de cobertura; los campesinos tienen dificultades en materia de tierra (2,5 cuadras de

6400m2 es el promedio de tenencia de tierra), es un municipio con alto índice de migración a

Estados Unidos y Europa por la escasez de recursos económicos,

La comunidad desea constituir un fondo de micro finanzas de la sociedad civil y un grupo de

trabajo local para reactivar iniciativas, para esto necesitan acompañamiento.

La tradición de fabricar muebles de café se ha perdido y afirman que se requiere organizar y

sensibilizar a jóvenes para que con un capital semilla reactiven esta actividad empresarial, hoy

desaparecida

Los compromisos de la Cámara de Comercio de Quindío fueron de apoyar en temas de diseño

publicitario y material P.O.P para publicitar el evento, por su lado la gobernación del Quindío

espera una propuesta del comité para orientar apoyo económico al Festival del Quindio, según las

comunidades consultadas la idea más necesaria puede girar en torno a una tienda Colombia en

donde se pueda comercializar artesanías, alimentos y servicios de turismo

La gastronomía es muy insipiente en Filandia, no se tiene un producto estrella y de alta calidad.

La iniciativa estaba algo dispersa, el líder OVOP ha incluido demasiados actores y se sugirió filtrar

a los involucrados y centrarse en acciones realizables

El consejo municipal de Filandia acogió las ideas de un grupo de trabajo local y desarrolla una

propuesta de decreto municipal OVOP

El norte de la iniciativa, desde la óptica del asesor está dado en la definición de al menos un

paquete de productos turísticos en donde se canalice la oferta de una selección de prestadores de

servicios y oferentes de productos, ese objetivo de corto plazo puede generar victorias tempranas

siempre que haya buena coordinación, buen costeo, precio competitivo y mercadeo

3.8. Vereda la Chamba, El Guamo – Tolima. Iniciativa OVOP: “Artesanía de la

Chamba”

Fecha: 27 y 28 de Febrero

Pág

ina 4

9

Lugares: Vereda la Chamba, SENA de El Espinal, Alcaldía del Guamo

Agenda desarrollada

Entrevista con líderes de la iniciativa

Entrega del Reconocimiento OVOP al presidente del consejo del Guamo

Taller local en el consejo del Guamo, Grupos de trabajo local OVOP, ofertas y demandas

Plan de acción, validación

Velada Tolimense

Inducción en proyectos de turismo y planeación del desarrollo a la coordinadora de turismo y

cultura del municipio del Guamo

Entrevista radial

Entrevista televisiva

a. Buenas prácticas OVOP

- Se institucionalizó el grupo de trabajo local OVOP integrado por dos técnicos del SENA, la

líder OVOP, la Universidad de Ibagué, un profesional jubilado de la vereda, el rector del

colegio y un líder comunitario, se desarrolló una planeación de acciones de corto y

mediano plazo y se determinaron responsables para cada actividad

- Se conectó a la Universidad Javeriana con la líder de la iniciativa a fin de generar una visita

de 20 estudiantes y profesores que buscan realizar acciones de apoyo a partir de su

experiencia en artesanía en el Valle de Tenza, Boyacá alrededor del desarrollo local de

ese territorio, tras la visita se generaron compromisos de las partes relacionadas con

apoyo en diseño e innovación.

- Se instaura las veladas tolimenses una práctica que busca fortalecer la asociatividad

- Se inaugura una tienda artesanal colectiva

- Se gestiona la operatividad del centro artesanal con la gobernación del Tolima

- El SENA se ha vinculado con el apoyo de dos profesionales; uno en asociatividad y uno en

agroturismo con quienes se validó el plan de acción

- Se promociona el reconocimiento como mejor movimiento OVOP de Colombia

- La comunidad realizo arreglos locativos del abandonado centro artesanal

- Formulan un proyecto para la convocatoria del Min. Agricultura, Oportunidades rurales que

consiste en tres fases de apoyo en temas de gestión empresarial, mercadeo y organización

empresarial comunitaria, esta propuesta cuenta con una contrapartida de la alcaldía

b. Temas clave para cursos OVOP

Formulación de proyectos en metodologías MGA, Marco lógico y plan de negocios

Innovación de artesanía

Desarrollo humano, liderazgo, unión, autogestión

Apoyo en gestiones con Gobernación y alcaldía

Redes y colaboraciones entre artesanos de Colombia y del municipio

desarrollando nuevos productos y servicios

Marketing territorial

c. Plan de acción de corto y mediano plazo para la artesanía de la Chamba en EL

Guamo, Tolima, elaborado por la comunidad, SENA, Alcaldía y asesoría de JICA

Pág

ina 5

0

PROBLEMAS Y DIFICULTADES LO QUE DEBEMOS HACER

ESTRATEGIA

ASOCIATIVIDAD

- Desconocimiento del propósito de la asociatividad por parte de algunos artesanos

- he estado asociado pero no veo beneficios y resultados, que estoy ganando con asociarme? es lo que dicen algunos artesanos (escepticismo)

- CORARTECHAMBA ha tenido dificultades para

involucrar más asociados en los propósitos asociativos (232 asociados de los cuales solo 30 activos de un total de 330 artesanos)

- formar; en asociatividad y socializar y validar las estrategias de asociatividad con algunos que no se han involucrado responsable CORARTECHAMBA, SENA, U. DE IBAGUE

- continuar con el punto de venta conjunto CORARTECHAMBA

- buscar ingresos para la corporación con bazares y actividades colectivas todos

- estudiar la posibilidad de un fondo rotatorio al interior de la corporación o una cooperativa responsable SENA

- realizar mingas para restaurar sitios de la comunidad, parque, entrada a la chamba, entre otros, responsable colegio y jóvenes

- reforestar con la comunidad “familia adopte un árbol”

fortalecer actividades colectivas y de comunicación, con énfasis en la persona

- falta comunicación

- realizar boletín informativo local colegio - web colectiva con apoyo del -colegio -

SENA, proyecto de formación

- cizaña, envidias, egoísmo / individualismo - malos comentarios entre talleres por

competencia - inasistencia, apatía, se sienten que fueron

utilizados, hay desconfianza - lo que llego no era lo que se esperaba - no hay acompañamiento constante y continuo

- formar en desarrollo humano, SENA, JICA DNP universidad

- trabajar al interior de la familia en valores y principios (confianza, solidaridad)

- continuar con veladas y actividades culturales de niños a adultos

- gestionar programas de gobierno y proyectos colectivos

- determinar el sueño colectivo (que vamos a hacer para donde vamos y como lo vamos a lograr)

- organizar torneos de microfútbol

INSTITUCIONALES

- mentiras en tema de carretera - los servicios públicos presentan deficiencias en

especial en agua, internet, proyecto de gas incompleto por parte de la gobernación

- servicios de salud deficientes en la chamba - no hay puesto de policía para asegurar afluencia

turística - frustraciones y fe perdida en la comunidad

(corazón muerto), esto genera desconfianza - definir con la gobernación la operación y

tenencia de las infraestructuras de la chamba

- Gestionar internet con ministerio de las tics - seguir insistiendo con las propuestas, cartas

e invitaciones a funcionarios - lograr un comodato de operación de las

infraestructuras para propósitos comerciales , didácticos y de hospedaje

- la gobernación debe generar acciones de

uso sostenible de la mina

aunar esfuerzos de gestión con la comunidad para complementar obras que están incompletas y gestión de infraestructuras

LO COMERCIAL

- ventas individuales - falta de ventas locales - debilidades en el tema de estandarización - poca capacitación en ventas - alta intermediación - se debe buscar la reducción de costos - las intervenciones de artesanías de Colombia no

son continuas - cero acompañamiento de la universidad

- incorporar tecnologías apropiadas para mayor eficiencia, menos costos y menos contaminación

- no se tiene transporte colectivo del barro de la mina al pueblo

- conexión a grandes superficies acopiando en colectivo y cumpliendo estándares de calidad y soportar plazo de créditos

- capacitar en diseño e innovación

realizar ventas colectivas sosteniendo un gerente con parte de las utilidades de las ventas y un básico formación en ventas

Pág

ina 5

1

PROBLEMAS Y DIFICULTADES LO QUE DEBEMOS HACER

ESTRATEGIA

- falta de conexión a puntos de venta - hay que trabajarle a la innovación - conocer precios en el mercado - se desconoce línea de base de oferta para ver

posibilidades de negocios de venta colectiva

- capacitar en economía solidaria - incorporar a la comunidad en una

estrategia de turismo, determinar posaderos , atractivos y productos turísticos

- catálogos conjuntos - web - participación en ferias - búsqueda de clientes internacionales - estudiar la posibilidad de diferenciar

productos por familias - gestionar grupos de turismo con

operadores turísticos de otras ciudades (colegios, universidades, visitantes del SENA del espinal, cajas de compensación, etc)

acortar los intermediarios generando convenios con puntos de venta en Bogotá formular proyectos de comercio e innovación participar en ferias

PROCESO PRODUCTIVO

QUE DEBEMOS HACER ESTRATEGIA 4

- desaprovechan el SENA - muchas rupturas - dificultades de tecnología en asado

- asistir a capacitaciones del SENA para mejorar proceso productivo

- gestionar proyectos de maquinarias y equipos (DPS)

- desarrollar buenas prácticas y cartilla de estandarización de procesos y procedimientos, NYDIA MOLANO hará la gestión

- malas prácticas de competencias laborales y salud ocupacional. Responsable Asesora de Asociatividad del SENA

mejoramiento de la tecnología y transferencia de destrezas y habilidades con expertos

Fuente: Propuesta elaborada participativamente SENA, Colegio, Asesores OVOP para validación del comité Nacional OVOP a partir de plan de acción de la líder OVOP.

Taller de demandas y acciones locales en la Chamba, Tolima

Entrega del Reconocimiento a ”Mejor iniciativa OVOP” al presidente del concejo del Guamo

Pág

ina 5

2

Velada Nocturna para fortalecer la asociatividad en la Chamba Tolima

Recursos y Ofertas para el desarrollo de las anteriores acciones y estrategias:

Las personas primero

DPS - Fondo De Capitalización microempresas (máquinas y equipos)

[email protected]; www.escuelagalan.org

SENA, fondo emprender; www.fondoemprender.com

Pasantías de la universidad

Fondo De Promoción Turística; [email protected] www.fondodepromcoionturistica.com.co

BANCOLDEX MINCOMERCIO FONDO DE INNOVACION para micro pequeña y mediana

empresawww.bancoldex.com.co

Beatriz Daza. [email protected]

Créditos FINAGRO

Créditos de corporaciones de Microfinanzas

d. Reunión con el SENA, municipio de El Espinal

Pág

ina 5

3

El subdirector del centro agroindustrial del SENA en Espinal, Sr. Pedro Fontalvo, conoce

profundamente la estrategia OVOP y mostró total disposición a apoya el proceso en la Chamba la

cual dista a 1,5 horas de ese municipio.

El SENA ha dispuesto dos profesionales en la Chamba para que trabajen dos grandes temas, el

Turismo ligado a la artesanía y la asociatividad.

El parque en el que se ubica la sede del SENA es muy atractivo para turistas que buscan aprender

procesos didácticos, como lo son colegios, universidades, investigadores, docentes, entre otros,

puesto que las instalaciones y jardines disponen de ambientes agradables de enseñanza, y se

puede conectar estos grupos a una experiencia en la Chamba lo cual reactivaría la economía del

turismo en esa vereda pero ello requiere de preparación de la comunidad en los servicios

turísticos.

Se propone cursos de capacitación en artesanía con formación complementaria y certificar en

competencias.

Existe una posibilidad de operar la abandonada una de las infraestructuras destinadas al apoyo

artesanal en la Chamba pero se requiere un fuerte compromiso de la Gobernación para arreglos

locativos y dotación de servicios públicos.

El SENA sugiere conectar a Girardot, Peña Lisa, y el Espinal con una ruta hacia la Chamba esto es

posible se realizando acompañamiento en la gestión con Comfenalco Tolima

Conclusiones y recomendaciones

Se debe apoyar la tenencia y operación del centro artesanal que está en manos de la gobernación

y estuvo en estado de abandono hasta la reactivación comunitaria

Entre Girardot y Melgar hay muchas cajas de compensación familiar y la cámara de comercio del

Sur Occidente del Tolima, esto puede jalonar procesos de incremento del turismo pero antes se

debe realizar acciones preparatorias para acoger turistas en la Chamba

El malecón cuyo inicio de construcción inició la corporación autónoma de Magdalena se encuentra

en abandono y deterioro y puede aprovecharse como un atractivo turístico de la Chamba por su

ubicación en la orilla del rio Magdalena

En la práctica solamente hay 30 socios activos, la creación y puesta en marcha del grupo de

trabajo local OVOP que se instauró genera activación y extensión del movimiento

El fondo de promoción turística abrirá cursos para la formulación de proyectos online par entes

territoriales, esto será para finales de abril de 2012 y es una oportunidad para canalizar

Se desconoce las ventas de artesanías de la Chamba, no hay una estadística, los productos de la

vereda se destinan principalmente a intermediarios en tiendas Artesanías de Colombia S.A.

Se aconseja realizar convenios con canales de comercilización directa, por ejemplo grandes

superficies con quienes se pueden lograr negociaciones eficaces de bajo tiempo de pago.

Pág

ina 5

4

Se puede aprovechar la tienda de la gobernación de Tolima en Bogotá como una vitrina de

exhibición

Corartechamba tiene resolución de facturación pero siguen vendiendo individualmente lo cual debe

examinarse a la luz del plan de acción discutido y validado

El Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad

Javeriana se ha vinculado con el proceso OVOP en la Chamba

Se recomendó que se estudie la posibilidad de crear un fondo de auto ahorro asociativo para

fortalecer al cohesión social y se aglutine a las organizaciones de una manera más efectiva, esto lo

puede liderar el grupo de trabajo local liderado por el comité local OVOP si se llegase a formalizar

3.9. Municipio El Socorro, Santander – Iniciativa “Panela pulverizada”

Fecha: 5 y 6 de Marzo

Lugares: Cámara de Comercio del Socorro, Alcaldía del Socorro y Alcaldía de Simacota

Agenda Desarrollada por el asesor

- Taller local OVOP con actores locales en la Cámara de comercio, ofertas, demandas de

la iniciativa e inducción sobre la búsqueda de soluciones comerciales y empresariales

- Diálogos y entrevistas con líderes del proceso, productores y comercializadores de

panela pulverizada

- Visita a una empresa de Panela pulverizada

- Visita y entrevista con la Alcaldesa de Simacota, municipio vecino al Socorro

a. Temas clave para cursos OVOP

- Desarrollo humano

- Fortalecimiento de la asociatividad

- Planeación de la producción; esto puede evitar sobre oferta y escasez de la panela es

ciertas temporadas del año

- Inteligencia de mercados; prever el comportamiento de los precios y tendencias de

consumo de panela para evitar pérdidas económicas

- Estandarización del proceso de panela pulverizada; investigación de variedades de la

planta y parámetros de transformación

- Conformación de empresas asociativas rentables

- Gerencia de procesos y empresas comunitarias

- Participación pública de la comunidad en la planeación del desarrollo y las acciones del

sector público

- Mercadeo y comercialización de panela en mercados formales de grandes ciudades

- Turismo comunitario

- Plan de negocios y sostenibilidad para la alianza Rio Suarez, organización que lidera el

OVOP en el Socorro

- Liderazgo juvenil

Pág

ina 5

5

b. Plan de acción de corto y mediano plazo

A partir de las discusiones con los actores locales, líderes campesinos, autoridades públicas,

académicos y el SENA, se tiene que las principales acciones para revitalizar la iniciativa de panela

son;

- Acompañar la firma de acuerdos internos entre los socios de la Alianza Rio Suarez para

reconstruir e iniciar nuevamente la figura asociativa con renovación

- Seleccionar y formar un gerente comercial para panela pulverizada y tradicional con visión

en mercados nacionales e internacionales

- Estandarización del proceso de panela pulverizada; investigación de variedades de la

planta y parámetros de transformación, poner en marcha un trapiche que produzca la

panela pulverizada en el Socorro Santander lo cual actualmente no se está dando

- Diseñar un plan de negocios para la puesta en marcha de un trapiche para panela

pulverizada de uno de los asociados

- Acompañamiento en el mercadeo nacional y plan exportador para panela (requiere de

proyectos cofinanciados)

Trapiche panelero con tecnología representativa

c. Aspectos empresariales de la panela en el Socorro

A partir de las entrevistas, diálogos y observaciones en el municipio, es importante resaltar los

aspectos de negocio que giran en torno a la iniciativa OVOP Panela Pulverizada; La líder del

movimiento, antigua gerente de la Alianza Rio Suárez no ha sido constante en el proceso debido a

que según afirman asociados al ajunta directiva, no desarrolló un buen desempeño en el cargo por

lo que fue removida en 2011, luego de lo cual la asociación generó desconfianza en el proceso

comercial de la panela pulverizada, no vieron salidas y decidieron continuar cada uno con sus

fincas, sus trapiches y su producción de bloques, tradicional por décadas en nuestro país. En

reiteradas ocasiones los viejos socios, los más antiguos y persistentes afirman no reconocer a la

exbecaria OVOP como una líder del proceso, no obstante aseguran que no todo obedece a tal

gerencia sinó al individualismo y conformismo, poca renovación juvenil en la asociación.

La panela pulverizada ha sufrido un proceso de involución, se ha retraído y se encuentra ausente

en el municipio, sólo existe una microempresa privada que re empaca panela pulverizada

saborizada procedente de Vélez, Santander en donde, según el administrador de la microempresa,

Pág

ina 5

6

la variedad y suelos son muy idóneos para la producción de una variedad de caña apta para la

producción de panela pulverizada.

La tecnología de los trapiches que se encuentran en el Socorro es muy buena en los pequeños y

grandes productores, varios de los cuales son la junta directiva de la Alianza Rio Suarez, tales

máquinas y equipos son útiles para panela pulverizada pero según los testimonios hay poca

motivación a nuevos ensayos debido a grandes factores, i. uno tiene que ver con la desconexión

que tienen a clientes para ese tipo de panela, dos porque están a merced de grandes

intermediarios a quienes venden toda su producción en donde al alianza no realiza “desgastes” ni

esfuerzos por comercializar ya que ii. no tienen el aparato operativo para hacerlo y las ventas son

buenas, generan rentabilidad y por tanto iii. hay conformidad, iv. según ensayos y pruebas no se

ha estandarizado las variables y parámetros para desarrollar la planea pulverizada en gran

proporción y v. El fallido proyecto cofinanciado por el Min. Agricultura el cual careció de

contrapartidas para una bodega dejó amontonadas maquinas sin uso alguno y los corazones

desmotivados.

Otros aspectos comerciales se tratan con más profundidad en el estudio de mercados anexo a est

informe.

La Provincia Comunera que cobija a los municipios productores de panela en Santander y Boyacá

tiene un promedio de 200 productores medianos (en su mayoría con 20 hectáreas cada uno),

actualmente el precio de la panela es de un millón setecientos mil pesos por tonelada lo cual hace

que el producto sea medianamente rentable en el panorama nacional, por debajo de productos

como el café, el cacao, el aguacate y en superior al promedio de las hortalizas

Los conflictos más comunes desde el punto de vista empresarial es el cumplimiento de la

normativa colombiana para el aseguramiento de la inocuidad, decreto 3074/04 cuya vigilancia está

a cargo del Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA y FEDEPANELA.

Muchos productores no han logado recursos para adecuaciones locativas y la reconversión de

elementos de los trapiches acero inoxidable

El precio y la competitividad de la panela puede subir si se gestiona otros usos y clientes para este

producto alimenticio, por ejemplo para la industria de confitería, panaderías industriales,

chocolaterías, entre otras. Uno de los más difundidos usos es la denominada “agua de panela” en

zonas de clima frio (y asociada a nutrición económica, calorías para ciclistas y remedios caseros

para la gripe) que por generaciones se ha mantenido en la dieta de especialmente estratos

sociales 1 a 3,5. En la zonas de clima cálido la panela se consume como bebida fría con limón, es

asequible, económica y aceptada por todos los estratos sociales aunque no deja su imaginario de

“bebida barata” desconociendo sus bondades y beneficios energéticos y nutricionales

Pág

ina 5

7

d. Asesoría con mayor énfasis

Durante la visita se profundización capacitaciones en los siguientes temas;

- Desarrollo humano; solución de conflictos, liderazgo, valores individuales, solidaridad

- Visión empresarial; Ver hacia el futuro de manera con ambiciones positivas de crecimiento

colectivo y no solamente de conformidad individual

- Fuentes de financiamiento de proyectos, se explicó y entregó formatos para aplicar a

recursos de Alianzas Productivas, Fondo de Capitalización microempresarial del

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y fondo INNPULSA del Ministerio

de Comercio

- Se hizo especial énfasis en aspectos del mercadeo y la comercialización de panela

animando la búsqueda de canales directos para distribución

Panorámica del centro del municipio del Socorro,

monumento a Manuela Beltrán

e. Reunión con la Alcaldesa de Simacota

El Socorro Santander solo cuenta con 6 empresarios caracterizados por un buen nivel de

tecnificación (tecnología CIMPA) de panela por lo que el movimiento OVOP es aún débil en

materia social en ese municipio, en visita a la alcaldía de Simacota que dista a 15 minutos vía

terrestre del Socorro y que hace parte de la denominada PROVINCIA COMUNERA, la alcaldesa

indica que se tienen otros empresarios de la panela por lo que propone que el movimiento sea de

carácter territorial para 12 municipios. La panela juega un tercer lugar de importancia en la

economía de las familias pero que puede revitalizar a los pueblos. Las familias de los municipios

afiliados a la alianza son El Hato, Simacota, Confines, Palmas del Socorro, Oiba, El Socorro,

Ocamonte, Charalá (se estima que hay 22 empresarios de la panela) y potencialmente se pueden

vincular paneleros de los municipios de Vélez, San Benito, Santana en el departamento de

Santander y Chitaraque, Moniquirá en Boyacá

Pág

ina 5

8

Conclusiones y recomendaciones

El Grupo local OVOP conformado participa activamente en el plan de desarrollo departamental en

donde 12 municipios se reúnen discutir el curso del progreso de las provincias

La Alianza Rio Suarez que encabeza el OVOP liderará el proceso de formalizarse mediante un

decreto municipal en el cual el alcalde está de acuerdo

Los seis empresarios tecnificados del Socorro se caracterizan por ser adultos y adultos mayores y

no se encontró jóvenes involucrados en el proceso, hay una alta migración de esta población a las

ciudades de Bucaramanga, Bogotá y Cúcuta, no obstante la producción promedio es de 150 ton

mensuales con un área cultivada equivalente a 250 hectáreas en dos cosechas/ año

El plan de Acción de la ex becaria no fue concertado a su llegada de Japón y no ha contado con

ejercicios participativos por lo que no se adiciona a éste informe.

El primer renglón de la economía en el Socorro hoy en día es la producción y comercialización de

café, luego la ganadería, y en tercer lugar la caña panelera y la obtención agroindustrial de panela.

Se recomienda a la Alianza Rio Suarez desarrollar un convenio de cooperación con la Universidad

Libre que es la más presente en la zona

En Simacata hay 10 paneleros grandes con hornillas cimpa grandes son 650 kilos x hora y allí

están 3 asociados a la Alianza, este es un ejemplo de lo que ocurre en otros municipios de la

provincia comunera y deja pensar que la iniciativa puede tener un carácter territorial

Propone una reunión con el director nacional del SENA para lograr apoyos puntuales que

revitalicen la iniciativa y de otro lado propone desarrollar un carnaval histórico “grito de

independencia comunera”, otro evento “caminata en la serranía de los Yarimies” ( que tiene un alto

potencial mariposas y aves), estas iniciativas que pueden tener características OVOP y ligadas al

tema de la panela pueden trabajarse desde el liderazgo de un grupo de acción local

La pre inversión, entendida como la motivación económica o remuneración para la formulación de

proyectos es muy necesaria en el Socorro

3.10 San Vicente, Antioquia- Iniciativa “Artesanías de Fique”

Lugar: Municipio de San Vicente Ferrer, Antioquia (Alcaldía, parque, centro de acopio de cabuya y

taller artesanal de doña Gloria Jaramillo)

Fecha:12 y 13 de Marzo

Agenda Desarrollada

o Visita, diálogo y asesoría a taller artesanal de Gloria Jaramillo, líder la asociación de

artesanas de San Vicente – ASOARSAN y vivienda de otras artesanas, Gladis Zapata y

Nohelia Montoya

o Visita al centro de acopio de la Compañía de empaques de Medellín, entrevista a

líderes del proceso de producción y comercialización de cabuya

Pág

ina 5

9

o Taller OVOP en aspectos comunitarios y empresariales desarrollado en el consejo

municipal

o Entrevista con el alcalde de San Vicente

o Entrevista y asesoría a la líder Ex becaria OVOP, Sol González

o Entrevista y asesoría el director de UMATA que esta en proceso de convertirse en

secretaría de Agricultura municipal

Artesana hilando cabuya del fique, materia prima de las artesanías

a. Aspectos empresariales y comunitarios en la iniciativa de artesanías de fique en San

Vicente

La producción de artesanías no es continua, se hacen pedidos y se trabaja en estos, es fácil

determinar que no hay un stock almacenado para un cliente que desee comprar una cantidad de

artículos y referencias

Un fenómeno de interés en la mini cadena productiva artesanal es que al analizar los precios de

producción y la motivación para hilar la cabuya y convertirla en los hilos que requiere la artesanía,

no hay competitividad local, es decir resulta más económico y eficiente traer el hilo de afuera, uno

de los proveedores que en Colombia han desarrollado con éxito la industria artesanal es Ecofibras

en Curití, Santander quienes proveen de hilo a toda Colombia y su éxito radica en la combinación

de tecnología y talento humano

Otro fenómeno empresarial que se observa en esta y la mayoría de iniciativas OVOP es que la

figura de “Asociación sin ánimo de lucro” (o en otros lugares Fundaciones, corporaciones), no

están en la mente de sus asociados como una empresa. Esto es importante considerarlo por que

según la ley 905 de 2004 se indica que una empresa es una unidad de explotación económica y

según Carlo Cainarca, funcionario del Min. Comercio, una empresa es “una unidad de negocio que

produce un bien o presta servicios y/o los comercializa generando lucro”; muchas asociaciones

colombianas como ASOARSAN no tienen visión de empresa y se crearon con una visión escaza

en ese sentido. Las nuevas normativas colombianas como la ley de primer empleo y apoyo al

emprendimiento han generado en nuestro país la creación o reconversión de distintas

organizaciones hacia la figura de Sociedad Anónima de Régimen Simplificado – SAS, la cual es

una figura muy positiva en materia tributaria y empresarial que debe revisarse en las iniciativas

OVOP. ASOARSAN está muy “quieta” y comparable a otras asociaciones OVOP, sus asociados no

tienen claro para que están asociados o cual es el beneficio de estarlo, en ese sentido ésta

asesoría genero reflexiones pero se notó conformismo, la cuota sostenimiento acordada es de

Pág

ina 6

0

20.000 pesos mensuales pero todas las asociadas están atrasadas lo cual permite reonocer la

desmotivación que atraviesan

La intermediación no ha dejado progresar a las artesanas pero más aún no realizan esfuerzo

alguno pro comercializar, los visitantes del municipio que desean un producto artesanal deben ir a

las casas de vivienda de las artesanas y adquirir algún producto, se recomendó a la asociación y a

la alcaldía generar un espacio de muestra permanente en un buen sitio del centro del pueblo.

Una hipótesis de ésta asesoría está en el hecho de observar que la producción de fique y venta de

cabuya es un negocio rentable que abraca a más de 300 productores de los cuales 60 son

asociados (producen unas 340 ton/año), pero la compañía de empaques de Medellín desarrolla su

política de responsabilidad social revertida sobre el fomento al cultivo mismo, por lo que no se

tendría apoyo alguno de esa empresa para fomentar la artesanía, tal vez por que podría reducir su

captación de materia prima. Esta empresa desarrolla productos sencillos como los tejidos

ecológicos que sirven para proteger la erosión de montañas y por tanto prevenir derrumbes, y lo

hacen de manera económica y eficiente, también tienen una amplia gama de productos industriales

del fique que pueden observarse en http://www.epq.com.co/epq/internet/epq_1/index.html

Comercialización de artesanías de Antioquia en la tienda Tayte en Medellín

Fuente. www.tapetesytejidos.com

Los productos de ASOARSAN son;

Bolsos de fique y fique-cuero

Portamateros

Aguardienteros

Mezclas con cuero bolsos

Mochilas

Portamaletas

Logros comerciales en 2011

Con apoyo del SENA las artesanas participaron en ferias locales, Tutucan en Rionegro, Palacio de

exposiciones, feria en el Carmen, feria en Sonsón, no se tiene registros de las ventas realizadas.

Pág

ina 6

1

b. Temas para cursos OVOP

o Formalización empresarial a través de figuras como las Cooperativas, las SAS, entre

otras que tengan visión de empresa

o Tributación de organizaciones locales

o Puesta en marcha de tiendas de comercio colectivo para comercialización directa

o Imagen corporativa empresarial (logo, slogan)

o Diseño e innovación de artesanías

o Contabilidad básica

o Estrategias de mercadeo

o Formulación de proyectos de emprendimiento y fortalecimiento empresarial

o Estrategias para el fortalecimiento de la asociatividad

o Liderazgo

c. Apoyo del SENA en San Vicente

Las regionales del Servicio Nacional de Aprendizaje prestan distintos servicios al sector productivo

colombiano, asesores en proyectos para el acceso al Fondo emprender, cursos cortos, técnicos,

tecnologías y especializaciones, asesores MIPEs para el fortalecimiento de unidades de negocio

que están en etapa productiva, entre otros. En San Vicente no tiene, de momento, apoyo en

formación y asesoría a las artesanas y esto se explica por qué según nos explicaron los

instructores no existe un número considerable de artesanas, se estima que el grupo oscila entre 8

y 12 (algunas asociadas a Asoarsan y otras individuales) y el requisito es un grupo mínimo de 30

artesanas

El SENA está dictando el curso de técnico en formulación de proyectos en San Vicente y muchos

municipios de Colombia, en este curso la crítica constructiva que realiza esta asesoría a los

instructores y líderes de las unidades de emprendimiento es que los estudiantes deberían

presentar proyectos al final o durante el curso, al menos al fondo emprender, pero esta práctica no

se está dando los alumnos aprenden la teoría durante un año y medio pero no generan proyectos

reales para el crecimiento empresarial social o comunitario, además la formación está sesgada a

temas de plan de negocios de manera significativa desconociendo otras metodologías y formatos

para presentar y gestionar proyectos, por ejemplo la metodología general ajustada para proyectos

de inversión pública (por ejemplo para el fondo nacional de regalías, gobernaciones, ministerios) y

la metodología marco lógico (que proporciona acceso a fuentes de apoyo como la cooperación

internacional, Colciencias, convocatorias internas del SENA, Min. Comercio, Fondo de Promoción

Turística, entre otros)

Actualmente el SENA ofrece en San Vicente el curso de técnico ambiental, transformación y

comercialización de frutas y hortalizas y énfasis en cárnicos básico. En San Vicente confluyen tres

centros del SENA y actualmente acuden el SENA Agroindustrial y de Turismo de Oriente

Antioqueño y el SENA de Medellín. También ofrecen cursos en panadería, repostería y

recuperación de la memoria gastronómica este inicia en marzo de 2012 y se han planteado dos en

concurso con la alcaldía; la producción integral de bioinsumos con normativa ICONTEC y el de

controladores biológicos bajo normatividad ICA e ICONTEC, así como otro en sanidad animal y

alimentación ganadera bovina alterativa y electricidad automotriz y de motos prestado por el centro

Oriente de Rio Negro. Algunos jóvenes de sector rural han pedido al SENA el curso sobre Cultivo y

aprovechamiento del agras y mortiño o camués

Pág

ina 6

2

Fique y panorámica del municipio San Vicente Ferrer

d. Compromisos de la Alcaldía

El Alcalde ha decidido encargar a la asociación de juventudes y a dos funcionarios de la

administración municipal el liderazgo del proceso OVOP y a través de un grupo local de trabajo

que realice las acciones de fortalecimiento necesarias tales como proyectos de emprendimiento y

de fortalecimiento empresarial

La UMATA, hoy Secretaría de Agricultura Municipal, Ramiro Ceballos, se compromete a recuperar

con el SENA el curso pendiente de bordado y tejido con técnicas ancestrales.

La Alcaldía está preocupada por que en este municipio de 19.500 habitantes las fuentes de empleo

son pocas y se ha pensado buscar el uso de fique en alternativas ecológicas y zonas de derrumbe

SENA de Rionegro.

Carlos Cardona Sánchez coordinador de juventudes, que fue postulado por el alcalde como líder

OVOP en San Vicente, estará a cargo del proceso de recuperación de maquinarias y piezas que

en el pasado fueron empleadas en hilandería y artesanía y hoy en día están dispersas y sin uso

alguno

Taller local OVOP

Pág

ina 6

3

Oferentes de apoyo identificados

- Ministerio de Comercio Industria y Turismo - Artesanías de Colombia

- Ministerio de Comercio Industria y Turismo – Bancoldex, Programa INNPULSA

- Ministerio de Comercio Industria y Turismo convenio con PROPAIS (Ruedas de negocios)

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (programas de fomento la gestión empresarial)

- Fundación BBVA

- Fondo de capitalización microempresarial, Departamento Administrativo para la

Prosperidad Social

- Ministerio de Cultura

- Gobernación de Antioquia

- Alcaldía de San Vicente

- Cámara de Comercio

Conclusiones y recomendaciones

En un municipio pequeño como San Vicente, clasificado en categoría 6, son la Alcaldía, el hospital

y empresas de la administración municipal (electrificadora y acueducto) las mayores generadoras

de empleo. Si bien la producción de fique para obtención de cabuya es importante (un tercer

renglón de la economía), también se destacan cultivos de fresa, papa, mora y la ganadería; con lo

anterior podemos indicar que la actividad artesanal puede ser un gran generador de ingresos

familiares, empleo digno y crecimiento social y económico

El liderazgo de la exbecaria según la administración municipal y las artesanas no ha sido el mejor

debido a que no vive en el municipio y por sus ocupaciones laborales cotidianas, no obstante es la

única persona que ha extendido su mano de ayuda como compradora y asesora de diseño de los

productos de estas mujeres que están desapareciendo poco a poco como artesanas y se han

dedicado a labores domésticas principalmente.

Por último el principal aspecto que genera debilidad comercial es que no siempre tienen acceso ni

contacto con el cliente final por lo que no reciben retroalimentación directa a manera de

sugerencias, tendencias, etc. La principal forma de comercialización es a través de la líder ex

becaria OVOP quien tiene tiendas de artesanía y tapetes en la ciudad de Medellín.

3.11. Municipio de Tuchín, Córdoba. Iniciativa “Sombrero fino vueltiao”

Fecha: 19 y 20 de marzo

Lugares: Alcaldía de Tuchín, Auditorio de la IPS de Tuchín, talleres artesanales

Agenda desarrollada por el asesor:

Visita a Talleres artesanales

Diálogo y entrevistas con los asesores

Diálogo y entrevista con los líderes locales

Visita a la biblioteca donada por la Embajada de Japón

Taller Local OVOP sobre temas empresariales y organizacionales

Taller del plan de acción

Pág

ina 6

4

Sombrero Vueltiao. fotografía cortesía de JICA

a. Plan de Acción concertado

ACTIVIDAD RESPONSABLE PRESENTADO A OBJETIVOS

Tabulación de las encuestas a

talleres artesanales

Coordinadora de

cultura

FUNDARTES Conocer el número de

PYMES existentes.

Recolección de la información

de los 100 líderes de los

talleres artesanales.

Ruth Mary Vega

Luz Moreno

Marcial Montalvo

COMITÉ OVOP Organizar base de datos de

los participantes

Socialización dela Iniciativa

Local

Marcial M- Ruth

Vega-Wilder Bravo-

Domingo F

Concejo Mpal y

líderes

Dar a conocer la iniciativa

para lograr divulgación y

apoyo

Asesoría a las PYME para

conformación legal

Ruth Vega PYMES existentes Legalizar cada taller

artesanal

Capacitación en costos de

producción y establecimiento de

acuerdo de precios mínimos de

las artesanías.

Freddy Mejía

Wilder Bravo

100 líderes y con

apoyo del SENA

Aprender a calcular costos y

establecer acuerdo de

precios

Organización legal de la PYME,

del portafolio de servicios y

página web

Ruth Vega- Marcial

Montalvo

Cámara de

Comercio de

Montería

Implementar estrategias

para promocionar los

productos

Solicitud de Capacitaciones al

Centro de Industria y turismo

Comité local OVOP SENA- CENTRO DE

INDUSTRIA Y

TURISMO

Fortalecimiento del sector

Solicitud de Capacitaciones al

Centro Agropecuario y de

biotecnología

Comité local OVOP

SENA- CENTRO

AGROPECUARIO Y

DE

BIOTECNOLOGÍA

Fortalecimiento del sector

Socialización del movimiento

OVOP

Comité local OVOP 100 Líderes de

talleres

Divulgación de la

información

Pág

ina 6

5

ACTIVIDAD RESPONSABLE PRESENTADO A OBJETIVOS

artesanales

Establecimientos de Equipos

de trabajo y responsabilidades.

Comité local OVOP Miembros del

Comité local

Buscar estrategias de

participación en

convocatorias

Conformación de grupos de

trabajos y líderes por

actividades

Comité Local OVOP Miembros del

comité y otros

participantes

Formulación de proyectos y

desarrollo de acciones

Organización de formatos del

proyecto MEXIÓN

Emer Montalvo Comité local Diligenciar los formatos para

entregar a embajada

japonesa.

Organización del proyecto –

Centro Agroecoturístico

TUCHINZUNGA

Ruth Vega

Cabildo Menor

Urbano

SENA Establecer sitio turístico en

el municipio

Capacitación en Valores ( para

lograr unidad y desarrollo

personal)

Domingo Flórez Líderes d talleres

artesanales

Generar nuevas posiciones

frente al trabajo asociativo

Reunión de Líderes locales de

ovop con estudiantes,

coordinadores, docentes de

artesanías.

Wilder Bravo Institución

Educativa Álvaro

Ulcue Chocue.

Generar participación activa

en la valoración de la

identidad cultural y de la

iniciativa OVOP.

Vinculación de la academia al

Movimiento local mediante el

área de formulación de P.P.P

Ruth Mary Vega Institución

Educativa Álvaro

Ulcue Chocue

Fortalecer la iniciativa desde

lo académico.

Formulación del proyecto XVII

Festival del Sombrero vueltiao

Junta Directiva de

FUNDARTES

Alcaldía de

Tuchín- Sec.

Cultura Dptal- Min

Cultura

Gestionar apoyo Institucional

para el evento

Organización legal y financiera

de FUNDARTES

Junta Directiva de

FUNDARTES

Cámara de

comercio de

Montería

Organizar administrativa y

financieramente a la

fundación.

Presentación de propuesta de

Decreto Municipal de adopción

de áreas optativas (artesanía y

cátedra zenú)

Comité Local OVOP Alcaldía Municipal Generar espacios de

aprendizajes y

fortalecimiento Cultural

Celebración del día del

Sombrero Vueltiao

Coordinación de

Cultura Municipal

Comunidad

artesanal con

apoyo de la

alcaldía.

Conmemorar la fecha y

generar identidad cultural

Solicitud de terminación de

parte práctica a curso de

Comité OVOP SENA Lograr la culminación del

curso

Pág

ina 6

6

ACTIVIDAD RESPONSABLE PRESENTADO A OBJETIVOS

construcción. 35 personas.

Formulación de proyectos

culturales para MINCULTURA

FUDESAB Ministerio de

Cultura

Gestionar recursos para

fortalecimiento de la

iniciativa local

Formulación de proyecto a

MINCOMERCIO

FUNDARTES Ministerio de

Comercio

Gestionar recursos para

fortalecimiento de la

iniciativa local

Implementación de tiendas

ovop en los eventos culturales

del país.

Comité local Participar en los grandes

eventos culturales para

publicitar las artesanías.

Organización de una tarjeta de

firma de Visitante ilustre al

Embajador de Japón

Coordinación de

cultura

Embajador de

Japón

Búsqueda de información de

convocatorias en internet

ALICOZET

FUNDARTES

FUDESAB

COORDINACION DE

CULTURA

FUNDAÍN

Comité local Poseer información

importante para participar en

las convocatorias

Sello verde FUNDARTES-

COMITÉ LOCAL

Lograr reconocimiento de

identidad propia

Invitación a entidades

Gubernamentales del Dpto.

Comité local UNICOR-SENA-

SEC. TURISMO

CVS y SEC-

AGRICULTURA

Fortalecimiento de iniciativa

local

Fuente: Propuesta de la comunidad socializada en taller local se han incluido aportes del asesor que se han discutido y

socializado

Ofertas de apoyo

- Ministerio de Comercio Industria y Turismo - Artesanías de Colombia

- Ministerio de Comercio Industria y Turismo – Bancoldex, Programa INNPULSA

- Ministerio de Comercio Industria y Turismo convenio con PROPAIS (Ruedas de negocios)

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (programas de fomento al cultivo para sembrar

caña flecha y gestión empresarial)

- Fundación oleoductos (responsabilidad social empresarial)

- Fundación OSENSA (responsabilidad social empresarial)

- Fundación ODC (responsabilidad social empresarial)

- Fundación Surtigas (responsabilidad social empresarial)

- Fondo de capitalización microempresarial, Departamento Administrativo para la

Prosperidad Social

Pág

ina 6

7

- Ministerio de Cultura

- Gobernación de Córdoba

- Alcaldía

- SENA

b. Aspectos empresariales y comunitarios para el fortalecimiento

La comercialización del sombrero vueltiao, la principal obra artesanal de unas 500 familias de

Tuchín, Córdoba se realiza en un 95% en el pueblo mismo y son los intermediarios quienes llegan

y fijan precios bajos que no reconocen el valor de un trabajo hecho a mano. No obstante hay

esfuerzos de contactar pedidos directos en Bogotá por parte del líder OVOP quien ha logrado

avances significativos por un comercio justo incluso en marzo de 2012 logra su participación en

México con una venta de unos 5 mil dólares.

Una de las demandas más comunes es el apoyo que buscan en tener canales de comercialización

directos en grandes ciudades (como por ejemplo las tiendas artesanales de Artesanías de

Colombia) y ferias nacionales e internacionales

Actualmente se ha dado una baja en la venta de sombreros en el pueblo, paso de 1500 en 2010 a

un promedio de 500 sombreros diarios, este fenómeno se explica porque se están creando

empresas fuera del municipio, como ocurre en Medellín y únicamente se abastecen de la trenza de

caña flecha que elaboran los artesanos la cual es pagada a un valor de 300 pesos el metro, este

tipo de empresas han llevado a artesanos talentoso para la confección de los sombreros y les

pagan por jornal. Si un artesano vendiera a precio justo los sombreros que realiza en un mes

lograría un promedio de 2 millones de pesos, pero estas empresas están pagando valores

inferiores al salario mínimo.

Comercialización individual en puestos improvisados en las calles de Tuchín

En el estudio de mercados se encontró encuestas que muestran fenómenos en los que la

comunidad está reflexionando, se encontró productos sustitutos de copia como los sombreros

vueltiao en cartón y plástico a valores ínfimos, también se encontró que en el norte de Bogotá una

tienda de alta gama puede vender los sombrero y artesanías con un valor que dobla o triplica al

que se encuentra el producto en el municipio, pero en San Victorino, un centro de ventas populares

del centro de Bogotá se encontró el sombreo vueltiao a un precio de 50 y 60 mil pesos (productos

con características que en Tuchín serían más costos), esto se debe analizar en términos de

Pág

ina 6

8

calidad, acabado y eficiencia pues estos sombreros de bajo precio parecerían cumplir las

características básicas a los ojos de un consumidor no experto, en conclusión es un llamado a la

competitividad.

En las visitas realizadas a los talleres fue notorio encontrar que los intermediarios introdujeron un

blanqueador químico denominado peróxido, el cual blanquea rápidamente la fibra de caña flecha y

genera más rendimiento en el proceso. Esta práctica está muy generalizada y solo los viejos se

han resistido a utilizarlo. Según las observaciones que han realizado los pobladores este producto

causa caída de cabello en el usuario, quebramiento del sombrero y menor vida útil en los

productos artesanales en consecuencia menor calidad, menor competitividad, mala imagen y

pérdida de la confianza en los consumidores

Pese a que unas 20 mil personas de Tuchín se encuentran asociadas a alguna etapa del proceso

artesanal, en los recorridos en zonas rurales del municipio se observa pobreza y miseria. Los

pequeños hacen las plantillas, los padres los acabados más difíciles, los abuelos colaboran en

cocido o armado, pero lastimosamente es para muchos una actividad de subsistencia que ocupa el

primer renglón de la economía de Tuchín y municipios vecinos

Se sugirió a la comunidad artesana realizar un acuerdo de precios, ya que hay deslealtad de los

asociados a Fudartes y otras 3 organizaciones existentes (ver en plan de acción)

La reflexión “para que estoy asociado y cuáles son los beneficios” generó discusiones positivas

para fortalecer la cohesión social y generar colaboraciones

c. Temas clave para cursos OVOP

Para que las acciones propuestas tengan buen fin no solo se requiere el apoyo del SENA y la

autogestión, es importante que las organizaciones líderes se capaciten y fortalezcan sus

conocimientos de desarrollo local, proyectos, costos y mercadeo asi mismo han solicitado

acompañamiento para la innovación de productos conservando las técnicas tradicionales y también

es clave asesorar de manera continua y experta el uso, gerencia y aprovechamiento de la marca

colectiva y denominación de origen. La comunidad expresó la necesidad de apoyo para que el

sombrero vueltiao sea reconocido como un patrimonio cultural colombiano. Por último es

importante llevar a cabo intercambios de experiencias.

Elaboración de la trenza de caña flecha

Pág

ina 6

9

d. Conclusiones y recomendaciones

Hay varios líderes de altísima capacidad para generar acciones de desarrollo local, como por

ejemplo lograron la biblioteca de Tuchín con la embajada de Japón y su dotación con el ministerio

de las TICs y el Ministerio de Cultura. Tienen capacidades para formular proyectos, están abiertos

a aprender y mejorar y están muy unidos como grupo local OVOP.

Se constituye el grupo local OVOP con 10 líderes locales y hay inclusión de todas las

organizaciones sociales del municipio, una de ellas de mujeres

Se debe vincular a la universidad regional en la iniciativa/Grupo local OVOP que se ha constituido

Se acordó difundir los principios OVOP a los cabildos menores

El comercio ilegal dentro del municipio, que consiste en venta de sombrero por debajo de los

precios normales (regalar el trabajo), el grupo local OVOP ha propuesto desarrollar un acuerdo

impulsado por la alcaldía

Se buscará gerenciar la denominación de origen como una herramienta eficaz para aprovecharla y

diferenciar el producto ante las copias y productos de baja calidad

La alta intermediación puede bloquearse logrando acuerdos con las tiendas de artesanías de

Colombia y distribuidores comunitario en las ciudades principales, así mismo buscar apoyo

constante para participar en ferias nacionales e internacionales

3.12. Municipio de Mompox, Bolívar. Iniciativa “Artesanías en la técnica de

Filigrana”

Fecha: 22 y 23 de marzo

Lugar: Mompox, Bolívar

Agenda desarrollada por el asesor

Entrevista con los líderes locales de OVOP

Diálogo y cruce de información con la alta consejera de turismo de Bolívar

Diálogo con el alcalde de Mompox Dr. José Orlando Rojas

Diálogo con Luis Pinedo, Secretario de Educación, Cultura y Turismo de Mompox

Taller local con alcalde, concejales y comunidad

Taller aprendices de proyectos del SENA

Entrevista con el subdirector del centro del SENA

Visita a talleres de filigrana

Diálogo con turistas

Diálogo con líderes de eventos de cultura

Pág

ina 7

0

a. Temas OVOP identificados en el estudio de demandas locales para fortalecer las

iniciativa

- Comercio internacional de productos artesanales, procesos, procedimientos, aspectos

jurídicos, costos

- Participación efectiva en ferias nacionales e internacionales, como sacar el mejr provecho

- Inglés técnico para atender turistas internacionales en Mompox

- Fortalecimiento de la asociatividad para la comercialización conjunta, romper el

individualismo, egoísmo y apatía

- Uso adecuado y disposición de productos químicos en el proceso de la joyería

- Acopañamiento en apertura de mercados nacionales

- Autogestión

- Liderazgo

- Vinculación formal de trabajadores a unidades de negocio o talleres artesanales

b. Buenas prácticas OVOP en Mompox

Se instaura un grupo de trabajo para desarrollar acciones de fortalecimiento del movimiento OVOP,

éste cuenta con estudiantes de la tecnología en proyectos del SENA, alcaldía, líderes comunitarios y

directivos de organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro

En los talleres se observó altísima innovación en joyería pero además en artesanías para la

decoración de hogar y accesorios para figuras religiosas

Existen eventos de alto interés turístico y cultural como la semana santica y la semana Santa que

se realizan entre marzo y abril de cada año y atraen muchísimos turistas nacionales e

internacionales, en el marco de éstas actividades los artesanos organizan una muestra artesanal en

un lugar central del pueblo

Los artesanos han logrado la marca colectiva y la denominación de origen con el apoyo del

Ministerio de Comercio Industria y Turismo - Artesanías de Colombia

Identidad local: Los colegios tienen énfasis en orfebrería

Artesano de filigrana

Pág

ina 7

1

c. Aspectos empresariales y comunitarios para fortalecer Debido a procesos precedentes los artesanos tienen mucha resistencia y desconfianza, afirman por ejemplo que los procesos de inversión y apoyo de entidades nacionales e internacionales no han tenido claridad, transparencia, inclusión y no se lograron los resultados de mejoramiento del mercadeo, no obstante si hay avances en materia de producción artesanal, los jóvenes se están convirtiendo en maestros artesanos y la cadena generacional de la actividad es fuerte y es una muestra de identidad y orgullo Existen 30 talleres artesanales con un promedio de 7 trabajadores cada uno y hay dos organizaciones de carácter asociativo; Filimompox y la Asociación de orfebres de mompox que lidera Hermes Manjarrés, líder ex becario OVOP. La producción promedio es de 3,5 kg mensuales de joyería y artesanía, las ventas son de unos 15 millones de pesos/mes la margen de utilidad media es muy variable en cada objeto pero supera generalmente el 15% sobre los costos, los trabajadores de los talleres se vinculan de manera informal, son contratos y sin seguridad social, se tienen muchas debilidades gerenciales y administrativas Años atrás se realizó un ejercicio que vale la pena no olvidar en la memoria de los apoyos que se han dado para los artesanos de Mompox y consisitió en una tienda de ventas en la ciudad de Cartagena apoyada por Proexport canalizada en el marco del apoyo a la organización Filimompox; esta iniciativa no tuvo sostenibilidad, hubo fallas administrativas y poco trabajo colectivo y cerró. Esto hace reflexionar que sin un soporte de trabajo asociativo, confianza y organización gerencial no es posible dar pasos hacia adelante. El municipio de Mompox no está de cara al rio lo cual es un gran atractivo que valoran los extranjeros, aún hay abandono en sitios históricos que están en procesos administrativos y burocráticos para su recuperación, en la época de la conquista española el rio lo era todo, sobre el se centraba la comunicación, las relaciones sociales, la economía actualmente se puede potenciar más aún el avistamiento de aves y la visita a las ciénagas, este tipo de aprovechamientos de los tesoros locales pueden tener un impacto sobre las ventas de artesanía de filigrana cuya disminución es la más común queja de los artesanos Desde el punto de vista de autoridades locales y líderes OVOP un tema de prioritaria atención y apoyo para la iniciativa es apoyo en la participación en ferias internacionales previo fortalecimiento de la asociatividad para llevar a cabo compromisos comerciales de beneficio conjunto

Joya en técnica de Filigrana

Pág

ina 7

2

d. Reunión con SENA Mompox

Según la subdirección del centro de formación SENA de Mompox hay mucho individualismo y

apatía por parte de los artesanos y joyeros, cada uno vende individualmente y no hay colaboración

entre ellos sinó competencia, las asociaciones de joyeros que existen no están fortalecidas no

tienen un norte claro y únicamente participan asociativamente en muestras artesanales locales.

Durante la visita se realizó una especial motivación a los tecnólogos de proyectos ya que

constituyen una importante mas critica de conocimientos que puede potenciar el desarrollo de

propuestas de fortalecimiento para la comunidad artesana y de turismo del municipio.

Patrimonio histórico, el cementerio de Mompox

Ofertas de apoyo

- Ministerio de Comercio Industria y Turismo - Artesanías de Colombia

- Ministerio de Comercio Industria y Turismo – Bancoldex, Programa INNPULSA

- Ministerio de Comercio Industria y Turismo convenio con PROPAIS (Ruedas de negocios)

- Ministerio de Comercio Industria y Turismo – Viceministerio de Turismo, Fondo de

Promoción Turística

- Fondo de capitalización microempresarial, Departamento Administrativo para la

Prosperidad Social

Pág

ina 7

3

- Ministerio de Cultura, emprendimientos culturales y vigías del patrimonio

- Gobernación de Bolívar, Alta consejería para el Turismo

- Alcaldía de Mompox

- Cámara de Comercio de Cartagena

- CHF International, operador de USAID en Bolívar y Sucre.

- Programa Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura

- AID to Artesans

Conclusiones y recomendaciones

El Gobernador doctor Juan Carlos Gossain está adelantando las "Agendas Municipales" y ha incluido

en Mompox el tema de la Iniciativa Local de OVOP

La artesanía de filigrana de Mompox debe vincularse de manera constante e íntima con el turismo

pero son procesos divorciados y no se ha tenido el liderazgo y acomañamiento para vincular

esfuerzos, recursos, acciones y proyectos

Oportunidades: Mompox hace parte de la red de “pueblos patrimonio de Colombia” , una iniciativa

que impulsa el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, entidad que además es propietaria de

un hotel en Mompox, a éste proceso pertenecen diez municipios; Honda Villa de Leiva, Lorica,

Barichara, entre otros y se está trabajando en un modelo de plan turístico integral con el apoyo

financiero del Fondo de Promoción Turístico, entidad del Min. Comercio que opera recursos fiscales

y parafiscales.

Competitividad: El acceso al municipio de Mompox ya que es una isla en medio del rio Magdalena,

no es fácil ni agradable por un lado es posible realizarlo por el municipio de Magangué en un

recorrido corto sobre el rio Magdalena, el embarcadero en ese lado es improvisado, sin

infraestructura y poco orden éste comunica con el embarcadero de Bodegas en iguales condiciones

y desde allí el recorrido es terrestre hacia Mompox en una vía en pésimo estado y un puente

colapsado, el paso sobre el rio se realiza mediante un ferri con bajas condiciones de seguridad. El

transporte por cualquiera de los accesos a Mompox puede resultar costoso para turistas que

comparan precios con otros destinos nacionales o internacionales. El tiempo de conexión entre

Cartagena y Mompox por Santana o Magangué es de un promedio de 6 horas, no hay transporte

aéreo. Según la gobernación de Bolivar se tiene en trámite un proyecto para el arreglo de los

muelles y reconstrucción del puente entre Bodegas y Mompox

Remolque entre Magangué y Mompox

Pág

ina 7

4

Según el estudio de mercados realizado en Bogotá en donde se realizaron encuestas a

comercializadores de artesanías, la filigrana de Mompox no es un producto que tiene esas tiendas

como canal de comercialización sino almacenes o tiendas de joyería especializada, en cualquiera

de los casos no se hace fácil conseguir las joyas de filigrana incluso en centros comerciales de

distintos estratos sociales (4 a 6) de la ciudad más importante de Colombia y al navegar en internet

no hay una oferta clara y contundente de comercialización que tenga origen en Mompox en Bogotá

sino contactos con intermediarios, vale la pena explorar la venta por catálogos, un asesor de

ventas en Bogotá que represente las organizaciones locales con distribuidores directos y

desarrollar una pagina web robusta e interactiva con opción de compra online

El plan de acción OVOP no ha sido concertado con los actores locales por parte del líderes OVOP

por lo que no se presenta en éste informe, no obstante se destaca accione primordiales como el

apoyo en participación en ferias internacionales, y la gestión de un proyecto para la construcción,

dotación y puesta en marcha de un centro artesanal en donde se busca mejorar calidad

continuamente y proporcionar ofertas constantes de productos de la filigrana

4. Fortalecimiento de las alianzas institucionales y establecer el equipo de trabajo para el

desarrollo de estrategias de fortalecimiento de OVOP con entidades nacionales

Con apoyo del DNP se han realizado las siguientes acciones;

a. Organización y desarrollo de un comité Nacional OVOP con nuevos participantes de

gobierno Nacional; entre ellos:

- Maria Peña, Asesora para Asia, Agencia para la Prosperidad y la Cooperación

Internacional – APC

- Alexander Parra, Asesor de Marca Colectiva, Ministerio de Comercio Industria y Turismo,

Artesanías de Colombia

- Carlos Vives, Asesor de Promoción y Calidad Turística, Viceministerio de Turismo.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo

- Ivone Villada, Asesora del Componente de Capacitación y Empleo, Programa de

Generación de Ingresos. Departamento Administrativo para la Prosperidad Social – DPS

- Leyla Molina, Asesora de la subgenrencia, Ministerio de Comercio Industria y Turismo,

Artesanías de Colombia

- Oswaldo Porras Vallejo, Director de Desarrollo Territorial Sostenible, Departamento

Nacional de Planeación

- Senador Guillermo Mora, (Ex becario JICA) – Comisión Quinta – Asuntos energéticos

El evento se realizó en el DNP el día 3 de Febrero de 2012, el comité contó con la presencia y

orientaciones del Sr. Tadashi Ando, Vicepresidente del Movimiento OVOP Internacional y

Objetivo: Hacia dónde se quiere orientar este comité y las expectativas de JICA

Temas tratados:

- Recordarles a los nuevos participantes que el OVOP es una estrategia de desarrollo local

en Colombia, utilizando los 3 grandes principios

Pág

ina 7

5

- Con el apoyo de JICA se logra la institucionalidad, masa crítica para promover el desarrollo

del Movimiento en Colombia, en sus tres principios.

- Se destaca que 36 colombianos han viajado a Japón para capacitarse en el movimiento

OVOP.

- Se informa que en el curso OVOP en Japón que inicia el 15 de febrero, de los 19

participantes la mayoría son alcaldes, funcionarios de gobernaciones en razón a tener

nuevos alcaldes y gobernadores que están en su proceso de los planes de desarrollo, 4

personas pertenecen a entidades nacionales

- Se resalta la importancia de que los mandatarios se comprometan al apoyo de las

iniciativas OVOP, a los primeros que hay que convencer es ellos

- Se muestran los avances del movimiento y las iniciativas (Ver Anexo No. 1Presentación

preparada por el asesor autor del este informe)

- El Sr. Tadashi Ando felicita la vinculación del seto público nacional, departamental y local a

la estrategia y augura éxitos porque además entiende que el país atraviesa un proceso de

formulación de una política de Desarrollo local y de mayor autonomía en el manejo de los

recursos

- La Sra. Maki Mitsuoka expone aspectos relevantes del Proyecto OVOP Colombia 2012 a

2016 para ampliación del movimiento el cual da continuidad al proceso, bajo cuatro

aspectos: Fortalecer las capacidades de los agentes locales, Desarrollar mecanismos

institucionales. (Importante canalizar la oferta pública, SENA, Presidencia; Otros)

Desarrollar capacidades para acompañar el proceso. Red de iniciativas que puedan

compartir mercado, Contar con mecanismos de financiación

- Se muestra la construcción de la página web OVOP

- Artesanías de Colombia cuenta sobre la propuesta de crear una línea específica para

apoyar las iniciativas locales OVOP. En lo referente al producto, diseño, etc.

- La representante del Departamento para la Prosperidad Social indica que hay varios

escenarios que hay que aprovechar, los nuevos alcaldes y gobernadores y sugiere que se

debe elevar al Presidente Santos el mensaje de OVOP. Adiciona que se debe identificar

desde esta entidad quienes deberían estar en el Comité, Min. Agricultura Min. Trabajo,

Min. Comercio para fortalecer el tema Mipymes, empleo, desarrollo local, proyectos

productivos y desarrollo local.

- El DNP indica que otro de los retos es lograr que las instituciones metan el tema en su

discurso y planes, lo más importante es la política nacional con compromisos, recursos y

responsabilidades.

- Se enfatiza en los ejercicios como los de Susa, Cundinamarca en donde se han geerado

decretos locales para fortalecer la iniciativa.

Pág

ina 7

6

- JICA sugiere proporcionar informaciones del DNP por medios más sencillos que los libros,

por ejemplo un menú

- El Min. Comercio – Viceministerio de Turismo, reafirma su compromiso indica la

importancia del turismo como motor de desarrollo de las economía de las regiones, y

destaca el buen momento de planeación local del desarrollo

- Se propone la tarea de criterios para certificar iniciativas del movimiento

- Artesanías de Colombia propone algunos incentivos a las mejores iniciativas premiadas en

el II Seminario Nacional OVOP

b. Seminario Nacional OVOP

Apoyo al evento durante los días 7 y 8 para su ejecución y en los días previos para la

presentación; los logros más destacados fueron:

Un promedio de 200 personas en los dos días

Gestión de Stand feriales con apoyo de Artesanías de Colombia

Gestión de apoyo de comunicados y correos para coordinar invitados y líderes OVOP

Conexión de las iniciativas con la empresa promotora de destinos Colombia Exótica esto

fue durante el seminario OVOP, de igual manera ocurrió con la Universidad Javeriana

quien manifestó apoyo para la Chamba en Tolima

Diseño borrador de los paneles publicitarios

Apoyo a la estructuración de criterios y definición de los reconocimientos a iniciativas

OVOP

Apoyo en labores logísticas

Apoyo de la Universidad Javeriana

Apoyo de Propaís, Corporación para el Desarrollo de la Microempresa, propone un

voluntario experto de apoyo a OVOP

Apoyo de DPS en gestión de contrapartida al proyecto OVOP Colombia, conversación de

Maria Peña con el Dr. Oswaldo Porras

Propuesta de palabras de presentación para el subdirector del DNP en la bienvenida al

Seminario OVOP

Pág

ina 7

7

Fotografías del II Seminario nacional OVOP

Pág

ina 7

8

PANEL Y ESTAD FERIAL

CONVERSATORIO DEL 6 DE FEBRERO EN EDIFICIO BOGOTA TRADE CENTER NORTE DE BOGOTÀ

c. Otras actividades apoyadas en el lapso de la asesoría

Becas; incentivaciones a gobernaciones, alcaldías, llamadas, correos, recibo y

organización de documentos, prestación de comunicados, archivos

5. Criterios para certificar productos y servicios de las iniciativas OVOP de los procesos

de desarrollo local OVOP Se sugiere una evaluación cualitativa y cuantitativa alrededor de los siguientes criterios:

Aspectos sociales

Compromiso expreso de los actores locales La comunidad aplica control de calidad de los productos Los productos o servicios como medios generan bienestar colectivo El proceso o iniciativa tiene como centro del desarrollo a la persona

Pág

ina 7

9

Aspectos del producto con identidad local

Descripción del producto y sus características diferenciales Descripción del proceso productivo como autóctono Concepto técnico a Artesanías de Colombia S.A. ó viceministerio de turismo según sea

el caso Evaluación del aspecto histórico, la gente, la producción, la cualificación Evaluación de la actividad dentro de una zona geográfica delimitada que corresponde

al Municipio o territorio El producto o servicio presenta características especiales de identidad en razón al

medio geográfico y cultura, a la técnica y al saber de los productores

Creatividad e Innovación y mejoramiento: Resolución de problemas técnicos que contemplen un componente de innovación y base tecnológica. Creatividad e innovación: no solo significa desarrollar nuevos productos y transformar los productos existentes. Consiste en crear nuevas formas de organizar, gestionar, producir, entregar, comercializar, vender y relacionarse con clientes y proveedores, logrando, en última instancia, generar valor agregado a través de toda la cadena productiva.

Visión Global: Los bienes y servicios son vistos desde una perspectiva de afuera hacia el interior Hay ampliación de coberturas de mercado Pueden competir en mercados globalizados con una oferta de bienes y servicios

diversificada y de alta calidad Se proyecta crecimiento comunitario Aspectos de integralidad Compatibilidad con el desarrollo sostenible del país, generando alternativas que

favorezcan la preservación del medio ambiente Cumple con los 3 principios OVOP

6. Indicadores propuestos para discutir, concertar y validar en el comité Nacional OVOP

Desde lo humano

No. De familias que participan en ejercicios democráticos/ total familias involucradas en la iniciativa

OVOP

No. De familias que se movilizan en ejercicios colectivos de bienestar común / No. Total de familias

que requieren la solución

Percepción de cambios personales en un momento dado Vs un tiempo base

Percepción social en un momento dado Vs un tiempo base

Pág

ina 8

0

Procesos de generación de capacidad coordinadora, de gestión y seguimiento en el nivel nacional para el OVOP.

No de eventos de intercambio de experiencias

Asociación o Red Nacional OVOP Colombia creada

No de Acuerdos Institucionales entre actores públicos , privados o públicos-privados

Nuevos actores en el comité nacional / No. De actores invitados en un periodo de tiempo

No. de talleres para promover Comités Territoriales OVOP/ talleres programados

Procesos de mejoramiento de las capacidades territoriales desde sus actores; la población organizada, actores públicos, academia

No de Comités territoriales/locales OVOP creados y operando

No. de iniciativas que cuentan con su Inclusión / ampliación en los Planes de Desarrollo Municipal

y Departamental, en las Agendas internas y en los POTs / EOTs / Iniciativas no priorizadas en

planes oficiales

No de iniciativas con Planes de Acción OVOP formulados / ajustados por los comités territoriales

OVOP / No. De planes de acción totales propuestos

Incremento de solicitudes de asistencia técnica en general a UMATAS, gremios, etc. / No. De

solicitudes antes de los Comités o grupos OVOP

% de percepción de cambios sociales (comercio, bienestar, empleo, imagen de la alcaldía)

No. de proyectos aprobados/ formulados

No. de entes públicos asesorados en gestión del desarrollo local y seguimiento de procesos de

crecimiento económico (índices de pobreza) / entes públicos totales involucrados en OVOP

No. y tipo de organizaciones productivas fortalecidas en liderazgo, desarrollo comunitario y

asociatividad./ No. Total de organizaciones involucradas en OVOP en cada territorio

No. de alcaldes que mejoran las prácticas administrativas y de gerencia /No. Total de alcaldes que

se involucran en OVOP

No. de eventos de sensibilización sobre la corrupción /No. Total de eventos programados

Procesos para el mejoramiento de la productividad y competitividad asociados a las iniciativas

% Incrementar las negociaciones con énfasis en cadena corta de intermediación por parte de

organizaciones productivas

Alianzas productivas público privadas (agentes de producción-agentes comerciales-agentes de

apoyo)/Alianzas promovidas

No. de tiendas territoriales OVOP para el comercio

No. de Microempresarios asistidos en gestión empresarial/No. Total de microempresarios de la

línea de base levantada por los Comités o grupos OVOP

Mejoramiento de los costos de producción mensuales por hectárea/costos de la línea de base

antes de intervenciones OVOP

Incremento del ingreso neto por la actividad agropecuaria realizada en la UPA./ ingresos de línea

de base

Uso de innovaciones tecnológicas como por ejemplo insumos, maquinaría agrícola

Familias /unidades de negocio con uso de crédito

Unidades de negocio que realizan registro de costos y producción

Inversiones en sistema de transporte para sacar los productos

No. de contratos o acuerdos para la venta de productos / negociaciones propuestas

Horas de capacitación y asesoría para formulación de proyectos / talleres propuestos

Pág

ina 8

1

Procesos de incorporación de valores que contribuyan a fomentar el orgullo y la identidad cultural.

No. y tipo de iniciativas de marketing territorial implementadas / No. De acciones programadas

Numero de marcas de origen o de territorio establecidas / No. De potenciales marcas identificadas

Nuevas empresas culturales generadas / No. De empresas con potencial cultural identificadas en

línea de base

No. De productos y servicios que usan marcas territorio / No. De productos/servicios identificados

en línea de base

7. Apoyo en el proceso de construcción de la página web OVOP

Se han desarrollado las siguientes actividades

a. Asesoramiento y coordinación de temas y contenidos con el equipo de

desarrollo de Pagina Web de OVOP Colombia

b. Entrega de los enlaces, de los sitios de interés y afines al Movimiento, de

orden Nacional e Internacional.

c. Entrega de compilado de leyes y regulación

d. Entrega de preguntas frecuentes y sus respuestas (Ver Anexo)

e. Opiniones de ajustes a la página en cuanto a forma

Pág

ina 8

2

Anexos

Anexo No.1 Aportes para la web OVOP

Anexo No.2 Metodología para los talleres locales OVOP y herramientas e instrumentos metodológicos empleados

Anexo No.3 Bases Concurso Mejores prácticas “Movimiento –OVOP Colombia”

Anexo No.4 Estudio de mercados

Pág

ina 8

3

Anexo No. 1

Aportes para la web OVOP

Preguntas frecuentes elaboradas y respuestas propuestas para el DNP

Que es el OVOP?

Es un movimiento que nació en Japón hace xxx años, consiste en una estrategia de desarrollo local para generar crecimiento y bienestar en los territorios a partir de los recurso endógenos tales como bienes, servicios o eventos caracterizados por su originalidad, identidad y bien común. Las personas constituyen el factor primordial para construir el desarrollo puesto que su inclusión en procesos OVOP hace que sean actores activos de su propio crecimiento, la particiáción de actores no solo es del nivel comunitario sinó de los distintos sectores de la sociedad, por ejemplo los niveles de gobierno. La palabra "OVOP" es la sigla de OneVillage, OneProduct, Una Villa, Un Producto. La Villa hace referencia al lugar deseable y "movimiento" se refiere a los constantes y positivos cambios que se generan con una visión común, el sueño colectivo.

En que se fundamenta el OVOP? Son tres los principios que orientan el movimiento OVOP: a. Desarrollo Humano: Concepto que entorno OVOP se fundamenta en la frase “la persona primero”, se entiende como el cambio de la conciencia y por ende la forma de actuar de las personas en pro del desarrollo de su territorio, es importante resaltar que el producto es el medio y no es el fin. El Desarrollo desde lo humano el mejoramiento de; las capacidades de liderazgo, la inclusión en procesos sociales, la creación, la identidad (orgullo) y la calidad de vida. b. Lo local / territorial en el OVOP y la visión global : El OVOP se enfoca en lo local y territorial; localidades vecinas que comparten aspectos comunes de economía, continuidad geográfica e irradien entre sí tendencias culturales. Las iniciativas se desarrollan en territorios y tienen importantes factores propios de lo local. El OVOP permite enfrentar una libre competencia mundial de los mercados. En este Sentido el OVOP propone una mirada de atención al aprovechamiento del recurso humano local y lo que rodea al territorio (paisaje, materias primas, saber ancestral, producción agropecuaria, biodiversidad, etc.) para que sean una herramienta que con identidad enfrenten la competencia a nivel global. Significa vender más, ofrecer productos/servicios diferenciados, es producir con calidad, ofertar continuidad en el mercado (cantidad y frecuencia), es tener marcas, certificciones o sellos diferenciadoras y acceder a mercados formales con las exigencias del estado y de los clientes. c. La Autogestión y la creatividad: El OVOP mejorar capacidades de gestión comunitaria desde la persona, gestión empresarial, gestión del mercadeo. Este principio propende por la Autonomía de los actores locales para lograr esos retos haciendo esfuerzos, gestiones y trabajos colectivos con sus propios recursos, participar en ejercicios sociales de decisión y movilizarse individual y conjuntamente para seguir objetivos comunes “Abrir el camino con el esfuerzo propio” La creatividad tiene que ver con la capacidad de innovar, crear y re crear nuevos productos y servicios así como nuevos procesos y formas de hacer las cosas, también es aplicable a la innovación organizacional, por ejemplo el cómo comercializar mejor creando una alianza entre cooperativas y puntos de venta.

Por qué el OVOP es importante para nuestro país? El Movimiento OVOP es una estrategia que el gobierno nacional con la coordinación y la participación del Departamento Nacional de Planeación y entidades de gobierno nacional, departamental y local, han visto de importancia para nuestro país por que constituye en ejemplo y un referente a seguir. El OVOP lleva a pensar en común, a soñar en común, a actuar en colectivo desde abajo hacia arriba, es decir desde la base social y las localidades hacia un desarrollo, un progreso, un bienestar. La cultura japonesa, sus principios y valores han llevado a ese país a superar grandes crisis y momentos difíciles y con el OVOP nos ayudan a entender que un líder que tienen orgullo por su pueblo lo puede movilizar a cambios sociales y económicos. En Colombia el desarrollo local tiene varios retos, debemos dejar

Pág

ina 8

4

el trabajo individual y trabajar en colectivo de manera solidaria, debemos superar las dificultades para comercializar de maneras eficientes, directas, debemos integrar más calidad a los productos y servicios, debemos ser imaginativos para superar los problemas organizacionales, debemos tocar las puertas de los gobiernos y comprometerlos pero ayudarles a hacer la tarea del desarrollo, debemos escuchar e incluir a los actores que no son escuchados, podemos revitalizar pueblos que se encuentran estancados. El OVOP es una forma de canalizar los recursos nacionales, departamentales y locales que sumados al recurso humano de los pueblos y los recursos que los rodean hacia objetivos comunes de mejoramiento de la calidad de vida desde las acciones de frtalecimiento y emprendimiento de iniciativas de desarrollo local. En Colombia no existe ninguna iniciativa que busque acuerdos y diálogos entre los actores y que genere motivaciones e incentivos para realizar acciones de desarrollo, por ejemplo alianzas entre los artesanos, los fabricantes de alimentos y los comerciantes. El OVOP es importante porque también inspira la actual formulación de la política de desarrollo local que lidera el DNP en donde se busca que los pueblos sean gerenciados por líderes que vean en este tipo de estrategias una solución a problemas de pobreza, crecimiento económico e inequidad. Si los líderes locales potencian y acompañan los procesos OVOP podrán tener un aliado para el bienestar.

Como se desarrolla el OVOP en Colombia? El OVOP se desarrolla como una estrategia que aglutina a entidades de gobierno nacional, departamental, local con organizaciones locales alrededor de iniciativas de desarrollo, genera diálogos, compromisos y acuerdos para potenciar esas iniciativas caracterizadas por que cumplen con los principios del OVOP. Además el OVOP se soporta en un proyecto que cuenta con el apoyo de JICA y se basa en el acompañamiento y fortalecimiento de la gestión comunitaria y empresarial y la promoción del movimiento. También se tiene constantes becas a Japón, y cursos en Colombia que forman líderes de la sociedad para que conozcan la experiencia OVOP.

En qué lugares de Colombia se desarrolla la estrategia OVOP? Si bien se han focalizado 12 iniciativas de desarrollo local tras un concurso nacional en 2010, la estrategia busca tener influencia de carácter nacional desde el fortalecimiento de esas iniciativas piloto se busca llevar ejemplo y referentes.

Para quienes se lleva a cabo la estrategia OVOP en Colombia? El foco de atención del OVOP son las personas, la base social con la interacción de actores locales institucionales comunitarios, públicos y privados

Porque el OVOP es Desarrollo local con inclusión social? El desarrollo local tiene que ver con el aprovechamiento de recursos humanos y físicos de la localidad y

territorios para generar bienestar, autoconfianza, orgullo de las personas y crecimiento económico.

La persona y los grupos de base social tendrán que ser autogestores de su propio desarrollo en relación con

los recursos endógenos del territorio, este modelo promueve los procesos participativos, democráticos

incluyentes de los grupos sociales para movilizarse, decidir y adecuar su desarrollo sin desconocer los

procesos globales. La organización y gestión del desarrollo local, se fundamenta en espacios de formación,

planeación, coordinación, ejecución, monitoreo y control de las acciones de desarrollo.

El OVOP tiene que ver con el Marketing Territorial

Si, el Marketing Territorial que puede entenderse como “vender el territorio” es una estrategia del OVOP que

puede favorecer la competitividad de los pueblos, incrementa el flujo de visitantes y turistas y consiste en

construir participativamente una estrategia marcaria y realizar colaboraciones y construcción de redes de

mercadeo y comercialización, esto es desde ejercicios de participación organizaciones comunitarias, pública y

privada que discuten los imaginarios, iconos, factores culturales que quieren realzar. EL marketing territorial

Pág

ina 8

5

en el OVOP busca “revitalizar los pueblos” y va más allá de campañas de promoción y elementos publicitarios

y para que sea sostenible puesto que persigue que los pobladores tengan orgullo y confianza en su pueblo

Como organizar o desarrollar el OVOP en un municipio y/o departamento?

Los movimientos OVOP son libres y autónomos y cada uno tiene sus propias dinámicas, no obstante se sugieren las siguientes pautas:

- Promover la creación y puesta en marcha de comités u organizaciones Territoriales OVOP con la participación de las instituciones de orden nacional y entes territoriales y actores locales preferiblemente organizados (asociaciones, cooperativas, gremios) y sector académico

- Escuchar a los actores locales, incluirlos motivar su participación y acompañarlos

- Identificar y promover iniciativas productivas clave para el desarrollo local (cadenas o minicadenas productivas, ideas, eventos y servicios inclusive)

- Los comités u organizaciones locales OVOP formulan y gestionan acciones de desarrollo y bienestar para los actores locales involucrados en las iniciativas

- Determinar un equipo humano con áreas que se especializan en tareas (por ejemplo proyectos,

asistencia técnica, gestión). Son organizaciones muy horizontales.

Específicamente que apoya o financia OVOP Y JICA? OVOP es una estrategia de Desarrollo Local Incluyente que se constituye en un puente o canal que comunica y apoya acciones de coordinación de recursos humanos y financieros, especialmente, de las entidades que conforman el comité Nacional, las gobernaciones, alcaldías y otros entes aliados, la oferta institucional coadyuva a fortalecer las iniciativas locales y por ende mejorar el desarrollo local y el bienestar de las comunidades De otro lado, i. identificar mecanismos de co-financiación, financiación y servicios de apoyo para el desarrollo local y ii. Desarrollar mecanismos e instrumentos institucionales para apoyar las necesidades de las iniciativas y el Movimiento OVOP; son dos de los resultados esperados del trabajo que se realizará en el marco del proyecto OVOP Colombia y que actualmente se apoya con el comité Nacional OVOP. Como actividades específicas se tiene "Identificar la oferta y demanda para fortalecer las iniciativas y el Movimiento OVOP y promover su articulación a través de acuerdos interinstitucionales y herramientas TICs"

OVOP presta acompañamiento empresarial o asistencia técnica a los proyectos? ¿Por cuánto tiempo?

El Proyecto OVOP Colombia cuenta con apoyo específico hacia las inicitivas OVOP entre el 2012 y 2016 (El

proyecto se encuentra en fase de aprobación por parte de JICA en Japón), específicamente el proyecto apoyará

acciones tales como;

- Fortalecer las capacidades de los agentes del desarrollo local bajo principios OVOP

- Procesos de Marketing Territorial

- Diseñar e implementar un Programa de Capacitación Nacional fundamentado en los principios del Movimiento

OVOP, que sirva de insumo para la Estrategia degeneración y fortalecimiento de capacidades para el desarrollo

territorial previsto en el Plan Nacional de Desarrollo

- Capacitar, a través de cursos en Japón, a actores clave en la promoción e implementación del Movimiento

OVOP

Pág

ina 8

6

- Generar insumos para incorporar elementos del Movimiento OVOP en la política de desarrollo local del

Gobierno Nacional.

- Promover alianzas para adelantar procesos de certificación en calidad ya sea de denominación de origen

controlado, denominación de origen geográfico y/o sellos de calidad.

- Identificar casos exitosos, documentarlos y publicarlos

- Realizar Encuentros Nacionales y Regional de América Latina de Movimiento OVOP

- Promover la puesta en marcha de tiendas OVOP demostrativas.

- Diseñar e implementar metodologías y planes para la creación de redes locales y nacionales OVOP

- Elaborar un perfil de programa indicando acciones y posibles fuentes de financiación (recursos propios o de

crédito externo) para apoyar las iniciativas locales de OVOP.

Cuál es el procedimiento para acceder a la atención y servicios ofrecidos por OVOP?

El Proyecto OVOP Colombia tiene previsto la implementación de estrategias para incrementar las iniciativas

OVOP en el país y para promover la construcción de redes, el procedimiento que se empleó en el año 2010 fue

un concurso de ideas e iniciativas y se prevé continuar con esa metodología

En qué consiste el apoyo del Japón para los municipios menos desarrollados dentro del movimiento OVOP?

Como meta superior se tiene; Fortalecer la cohesión social y la autogestión de las comunidades para revitalizar

los territorios y contribuir a la paz de Colombia.

Como objetivo se tiene; Construir un modelo de desarrollo local incluyente basado en los principios del

Movimiento OVOP como instrumento de la Política de Desarrollo Local en Colombia.

El Movimiento OVOP es una estrategia que el gobierno nacional con la coordinación y la participación del

Departamento Nacional de Planeación y entidades de gobierno nacional, departamental y local, han visto de

importancia para nuestro país por que constituye en ejemplo y un referente a seguir. El OVOP lleva a pensar en

común, a soñar en común, a actuar en colectivo desde abajo hacia arriba, es decir desde la base social y las

localidades hacia un desarrollo, un progreso, un bienestar.

El OVOP es una forma de canalizar los recursos nacionales, departamentales y locales que sumados al recurso

humano de los pueblos y los recursos que los rodean hacia objetivos comunes de mejoramiento de la calidad de

vida desde las acciones de fortalecimiento y emprendimiento de iniciativas de desarrollo local.

El OVOP también inspira la actual formulación de la política de desarrollo local que lidera el DNP en donde se

busca que los pueblos sean gerenciados por líderes que vean en este tipo de estrategias una solución a

problemas de pobreza, crecimiento económico e inequidad. Si los líderes locales potencian y acompañan los

procesos OVOP podrán tener un aliado para el bienestar.

De qué manera y porque el movimiento OVOP garantiza equidad?

Colombia se caracteriza por ser un país heterogéneo en su geografía, con diferentes niveles de desarrollo

regional y condiciones culturales y sociales diversas. Así mismo, presenta brechas en el desarrollo de sus

territorios, las cuales son un reflejo, entre otros aspectos, de las trampas de la pobreza, de la complejidad de las

Pág

ina 8

7

relaciones territoriales y de condicionamientos históricos estructurales. Teniendo en cuenta que la solución a las

situaciones de exclusión e inequidad son sin duda factores que contribuyen al logro de la paz, el Gobierno

Colombiano incluyó como objetivo del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” alcanzar

la prosperidad, lo cual se logra a través de i) diferentes estrategias que se agrupan en tres pilares: igualdad de

oportunidades, crecimiento sostenible y competitividad y consolidación de la paz, ii) cuatro ejes transversales:

innovación, sostenibilidad ambiental, buen gobierno y relevancia internacional y iii) un fin, que a su vez es un

medio, convergencia y desarrollo regional.

Es así como el Plan Nacional de Desarrollo tiene un enfoque regional, el cual busca: i) reducir los desequilibrios

sociales, mejorando las condiciones de vida de la población y ii) movilizar las capacidades de desarrollo

endógeno, aprovechando los efectos de vecindad y sus externalidades positivas, para alcanzar mayor

crecimiento y competitividad regional.

Para materializar estos objetivos, se definieron estrategias para el fortalecimiento territorial, entre ellas se

destacan: El Programa para la Generación y Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para el Desarrollo

Territorial; la formación y consolidación de corredores y ejes de integración y desarrollo regional; la promoción de

alianzas estratégicas; el fortalecimiento de las finanzas territoriales, y la modernización y articulación de las

normas de funcionamiento de los distintos niveles de gobierno.

Adicionalmente el Plan Nacional de Desarrollo establece como lineamiento para el fortalecimiento y desarrollo

territorial el diseño y puesta en marcha de una política de desarrollo local que contribuya a que las entidades

territoriales trasciendan su rol de prestadoras de servicios y se conviertan en gerentes de su propio desarrollo, a

través de la promoción de estrategias, espacios e instrumentos como el Movimiento OVOP, entre otros.

Al respecto, es importante anotar que el Movimiento OVOP, “OneVillage, OneProduct”, surgido en el Japón está

siendo adaptado en Colombia, con el fin de que se constituya en una de las principales estrategias para fortalecer

el desarrollo local. Este Movimiento tiene como principios básicos: el pensamiento global y la actuación local, el

desarrollo de recursos humanos y la promoción de la autonomía y la creatividad.

En ese sentido, el Movimiento OVOP se constituye en un modelo importante para la formulación de la Política de

Desarrollo Local, no solo porque contribuye a la construcción de paz, sino porque se articula a los grandes retos

del Gobierno en su Plan de Desarrollo Nacional: más empleo, menos pobreza, más seguridad.

Otros aportes a la página web OVOP

o Se digitó las 9 primeras hojas de la cartilla “Elementos Bàsicos del Movimiento OVOP” para que hagan parte de

los contenidos

o Se apoyo la respuesta al Brief

o Se emitieron recomendaciones a la web en construcción de la empresa Spin Evolution

o Se realizó una base de datos de los becarios OVOP de los últimos años

Se proporcionaron los siguientes link a consideración del DNP

Link de organizaciones locales que lideran OVOP

Villavieja, Una ventana al Universo, Marketing Territorial desarrollado por el SENA, Huila

http://www.wix.com/ideas22/mtvillavieja

FUNDACION SACHAMATES Sibundoy, Putumayo http://sachamates.jimdo.com/

Asociación de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales del Nudo de los Pastos www.shaquinan.org

Alcaldía de Paipa, Boyacá-Referencia OVOP, http://www.paipa-boyaca.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=1794338

www.tierradentro.beyethost3.com <http://www.tierradentro.beyethost3.com

Pág

ina 8

8

Links institucionales; MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO www.mincomercio.gov.co Dirección de desarrollo empresarial https://www.mincomercio.gov.co/minindustria/index.php Viceministerio de Turismo https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/index.php Artesanías de Colombia http://www.artesaniasdecolombia.com.co Min. Agricultura, Dirección de Desarrollo Rural http://www.minagricultura.gov.co/08cifras/08_Misi_DesRura.aspx Departamento Administrativo para la Prosperidad Social http://www.accionsocial.gov.co/portal/default.aspx Servicio Nacional de Aprendizaje http://www.sena.edu.co Agencia de Cooperación Internacional de Japón - JICA Colombia http://www.jica.go.jp/colombia/espanol Propaís - Corporación para el desarrollo de las microempresas: www.propais.org.co Superintendencia del Subsidio Familiar: www.ssf.gov.co Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio - Confecámaras: www.confecamaras.org.co Escuela Superior de Administración Pública - ESAP: www.esap.edu.co Japan External Trade Organization - JETRO: www.jetro.go.jp Cámara Colombo Japonesa de Comercio e Industria: www.ccjci.com.co Embajada de Japón en Colombia: www.colombia.emb-japan.go.jp/ESP/index.htm Asociación Colombiana de Exbecarios de Japón - Nikkoryukai: www.nikkoryukai.org.co Ritsumeikan Asia Pacific University - APU: www.apu.ac.jp Japan International Cooperation Agency - Kyushu International Center: www.jica.go.jp/kyushu/ Ministerio de Cultura: www.mincultura.gov.co Ministerio de Trabajo: www.mintrabajo.gov.co Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias: www.colciencias.gov.co

OVOP en el Mundo en Ecuador; http://www.congope.gob.ec/index.php?q=node/162 en Perú; http://www.mincetur.gob.pe/ovop/index.htm; http://luislafosse.blogspot.com/2008/11/un-pueblo-un-producto.html en Tailandia; http://www.thai-otop-city.com/ En Filipinas; http://otopphilippines.org/ En Taiwan; http://otop.tw/ En Africa; http://www.fasid.or.jp/chosa/forum/bbl/pdf/165_1.pdf en Malawi; www.ovop.org.mw En Kenya; http://www.industrialization.go.ke/index.php?option=com_content&view=article&id=141:one-village-one-product-ovop&catid=57:donor-programmes-&Itemid=177

Leyes y normativas Nota, el DNP después de entregado lo siguiente decidió no incluir las leyes y normativas Ley del PND Ley 300 de 1996. Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones Decreto 503 de 1997. Por el cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Guía de Turismo Ley 1014 de Fomento a La Cultura del Emprendimiento Ley 32 de 1990 Por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión del Agente de Viajes Decreto 1095 de 1994. Por el cual se adopta el Código de Ética Profesional del Agente de Viajes y Turismo Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000. Publicada en el Diario Oficial No. 45.628. Marco normativo de la Promoción de la Mipyme en Colombia. DECRETO 934 DE ABRIL 11 DE 2003 funcionamiento del fondo emprender Decreto 1192 de 2009. Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el documento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones. Decreto 3820 de 2008. Por el cual se reglamenta el artículo 23 de la Ley 905 del 2 de agosto de 2004, sobre la participación de las cámaras de comercio en los programas de desarrollo empresarial y se dictan otras disposiciones. CONPES 3297 de 2004. Agenda Interna para la Productividad y Competitividad: metodología.

Pág

ina 8

9

CONPES 3424 de 2006. Banca de las Oportunidades. Una política para promover el acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando equidad social. CONPES 3439 de 2006. Institucionalidad y principios rectores de política para la competitividad y productividad. CONPES 3484 de 2007. Política Nacional para la Transformación Productiva y la Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: un esfuerzo público y privado. CONPES 3527 de 2008. Política Nacional de Competitividad y Productividad. CONPES 3533 julio de 2008. Bases para la adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional” LEY DE TURISMO LEY 99/93

Pág

ina 9

0

Anexo No.2

Metodología para los talleres locales OVOP y herramientas e instrumentos metodológicos empleados

Objetivo de los talleres:

Fortalecer la acciones locales para el movimiento OVOP entorno a la inicitiva

Objetivos específicos:

- Socializar y ajustar plan de acción del líder exbecario en conjunto con alcaldía y

representantes de gobernación y otras entidades - Priorizar acciones de crecimiento empresarial y de gestión comunitaria - Lograr acuerdos para el desarrollo de acciones - Discutir indicadores y metas para medir el avance del movimiento OVOP - Promover la creación y o fortalecimiento de comités locales OVOP - Capacitar en diseño de productos y paquetes turísticos - Indagar sobre aspectos de mercados

Se propone la metodología los siguientes pasos;

a. Focalizar el grupo de trabajo local b. Definir roles, responsabilidades y funciones c. Discusión de los ejes o áreas de trabajo (por ejemplo agroindustria, artesanía y

turismo) d. Proponer indicadores y metas para el desarrollo local OVOP e. Definir un presupuesto y recursos para el logro de las actividades

encaminadas a los resultados

Metas:

o Los comités territoriales OVOP se constituyen y/o se fortalecen con direccionamiento desde la opinión participativa

o Los actores locales de los diferentes sectores, participan y reconocen el CTO en cada uno de 12 territorios y sus estructuras de constitución y operación.

Métodos:

Charla magistral y aprender haciendo

Discusión grupal

Reflexiones individuales

Vistazo a casos exitosos de desarrollo local

Herramientas de planeación estratégica y desempeño gerencial; ejercicios lúdicos de comunicación horizontal efectiva y trabajo en equipo (meta plan y análisis de involucrados, ver anexo 4)

Discusión y ajuste a planes locales de acción OVOP

Duración del taller local: 8 horas en dos días

Lugar: Municipio epicentro de cada iniciativa OVOP

Pág

ina 9

1

Diapositivas: Ver Archivo aparte

Herramientas e instrumentos metodológicos empleados

Para el estudio de mercados

Se recurrirá a información de primera mano aplicando una en encuesta a productores de productos y/o servicios en cada localidad OVOP. Ver anexo 2

Se analizará información de fuentes secundarias como Bancoldex, Proexport, cámaras de comercio, DNP, artesanías de Colombia, viceministerio de turismo, entre otras.

Propuesta de estructura del Estudio de mercados para productos OVOP de los sectores de turismo, artesania y alimentos

Encuesta 2 para indagar el comportamiento del mercado de productos y servicios OVOP desde las

localidades

Orientada a microempresarios locales OVOP

Objetivo: Obtener información cuantitativa y cualitativa con énfasis en aspectos de oferta de productos y servicios OVOP

Municipio__________________________________

Nombre y Correo electrónico del entrevistado:___________________________________________________________________

Es usted es productor? ____ Es usted comercializador?___ Producto o servicio? ___________________________

1. Hace parte de algún proceso asociativo?____cual?______________________________________

2. Producen asocitivamente? SI___NO____ comercializan asociativamente? SI____NO____

3. Esta formalizado de alguna otra manera individual? (ejemplo microempresa limitada) SI___

No___Cual?______Tipo de figura empresarial? S.A.

__LTDA____Cooperativa____Asociación____CI___SAS____otra?__cual___________

4. Tiene empleados formalmente? SI___NO____ cuantos?______________

5. Sobre la producción y ventas por favor indique:

PRODUCTO TIPO DE

CALIDAD

CANTIDAD QUE

PRODUCE AL

MES

UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD QUE

VENDE AL MES

PRECIO ($)

Pág

ina 9

2

Bolso fique con

forro, cierre y

adorno

Alta (buen

acabado,

trenzado fino,

tintura natural)

20 docena 10 45.000

Nota: si se presenta demasiados productos puede agruparlos en una línea y proporcionar las cantidades y el

precio promedio. Ejemplo, dulces típicos surtidos.

6. Quienes son sus principales clientes y donde se encuentran ubicados?

7. Que normas exigidas por el mercado cumplen los productos? (INIVIMA, ISO, BMP, Reg. Sanitario)

____________________________________________________________________________________________________________

___________

8. Cuál es el principal problema para mercadear?___________________________________________________

9. Aspectos de mejoramiento para el mercado

Que sugiere como acciones de mitigación de impactos ambientales

negativos?___________________________________

Sugiere el desarrollo de prototipos? Cuáles? Por

que?_______________________________________________________________

Sugiere el desarrollo de diseños? Cuáles? Por

que?___________________________________________________________________

Sugiere el desarrollo de estudios? Cuáles? Por

que?_________________________________________________________________

Que consultoría, asesoría, capacitaciones se requieren en el área de procesos de

manufactura?______________________________________________________________________________________________

___________

Considera necesario elaborar fichas técnicas? SI___NO____

Si aplica, Que sugiere para mejorar capacidades técnicas para la comercialización y atención de

servicios post-venta en los

mercados_____________________________________________________________________________________________

Pág

ina 9

3

Desde el punto de vista de cadena agroindustrial, el eslabón de producción primaria requiere Mejorar

las condiciones de los procesos productivos mediante la implementación de buenas práctica agrícolas

y de manufactura. Amplie las necesidades

específicas_________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

________________________

Que considera usted que se está desaprovechando del

mercado?___________________________________________________

Que requiere en materia de innovación de productos y servicios para cumplir los requerimientos del

mercado?__________________________________________________________________________________________________

__________________

El producto no requiere norma alguna?SI requiere____ NO requiere ____

Los productos tienen marca registrada?SI___NO___de que tipo?___________

La mayor producción que no se logra para el mercado tiene que ver con maquinaria y equipos? Si___

NO____

La frecuencia de despachos de productos se refiere a dificultad en trabajo colectivo? SI__NO____

Como muestra sus productos? Web____ vitrina____ mercado

local_________otras?___cuales?___________________________________

Cuál es la diferencia entre el precio que paga el cliente final y lo que a usted le paga el distribuidor?

$____________

10. Si exporta o tiene potencial exportador responda lo siguiente:

Exporta actualmente? De qué manera? (directa, indirecta, otra)___________________________________________

Donde tiene enfocado su mercado de exportación?_______________________________________________________

Conoce los sistemas cambiarios y crediticios?___________________________________________________________

Conoce las ventajas de disminución arancelaria para su empresa?_____________________________________________

Que trámites y requisitos de exportación no la logrado realizar en los últimos años? ________________________para

que país?________________________________________

Requiere conocimientos sobre medios de pago (entre estos las cartas de crédito), Seguros de exportación? SI___NO____

Conoce formas de contratar a distribuidores internacionales? Como mejorarlo?_________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Es necesario capacitación sobre Distribución logística internacional, incluye modo de transporte, contratación del

transporte, volúmenes viables, costes, etc.? En que específicamente? Por

que?_____________________________________________________________________________________________

Tiene un plan exportador? Lo ha ejecutado?_____________________________________________________________

Requiere cualificación de mano de obra para procesos actuales de exportación en el área administrativa o de

mercadeo?________________________________________________________________________________________

Que procesos específicos que conduzcan a la exportación de sus productos o servicios requiere apoyo de asesoría? ___________________________________________________________________________________________

Pág

ina 9

4

Requiere certificaciones de calidad, sellos de calidad internacionales, de producción orgánica, ambiental y de comercio

justo.? Detalle Cuáles? Por que?_______________________________________________________________

Requiere mejoramiento de imagen corporativa? Logo, slogan

_______________________________________________________

Requiere registrar una marca?Cual? De que producto?

______________________________________________________________

Que problemas tiene para cumplir las normas técnicas internacionales?Cuales? Por

que?___________________________________________________________________________________________

Cumple con normas del país destinatario sobre etiquetado y/o, envasado? Que requiere?__________________________

Que dificultades se presentan para cumplir la normativa sanitaria para cumplir la inocuidad? Que certificación

internacional requiere? Sabe como lograrla? Que

requiere?___________________________________________________________

Que dificultades se presentan para el cumplimiento de requisitos técnicos o la protección del medio ambiente?_________________________________________________________________________________________ Los productos de su organización o empresa serán más asequibles mediante marcas colectiva y/o denominaciones de origen?_________________________________________________________________________________________La organización o empresa practica el e-comerce? Que herramientas o instrumentos requiere?_______________________________________________________________________________________

Que sugiere a nivel de gestiones en el exterior que puedan representar sus intereses? (participar en una feria x o una rueda de negocios z, búsqueda de distribuidores, etc) __________________________________________________________

Anexo No. 3

Bases Concurso Mejores prácticas “Movimiento –OVOP Colombia”

Pág

ina 9

5

1. ¿Cuál es el Objetivo del Concurso?

Reconocer las mejores prácticas hacia el Movimiento OVOP en Colombia.

2. ¿Quiénes pueden participar?

Los actores territoriales (públicos, privados, organizaciones comunitarias) de las 12 iniciativas reconocidas en la primera postulación OVOP Colombia en el 2010.

3. ¿Cuáles son las categorías del Concurso?

i. Mejor Movimiento, OVOP Colombia 2012 ii. Auto Gestión y Creatividad Local, OVOP Colombia 2012 iii. Pensamiento Global y Actuación Local, OVOP Colombia 2012 iv. Gente, OVOP Colombia 2012 v. Identidad Cultural, OVOP Colombia 2012 vi. Sueño Colectivo, OVOP Colombia 2012

4. ¿Cómo participar?

A través de las exposiciones que se tienen previstas para las 12 iniciativas OVOP Colombia, en el Seminario Nacional, el día 7 de febrero de 2012, en el Bloque Temático:” Buenas prácticas en las Iniciativas Locales del Movimiento OVOP”.

5. ¿Quiénes evalúan? Los integrantes del Comité Nacional OVOP.

6. ¿Cuáles son los criterios de evaluación? Movimiento OVOP: La Iniciativa OVOP debe demostrar que pone en práctica y tiene apropiados los tres principios OVOP (Autogestión y Creatividad, Enfoque en la Gente, Visión Global con Actuación local); que el Movimiento se ha Extendido (más actores locales en cantidad y articulación público, privada y comunidad), se fundamenta en un sueño colectivo y está orientada a reactivar el territorio. Auto Gestión y Creatividad Local: La Iniciativa OVOP demuestra buenas prácticas en imaginación, creatividad y recursividad de las comunidades y/o actores territoriales, utilizando de manera sostenible los recursos disponibles en su entorno (naturales, económico, sociales, culturales) para lograr un mayor desarrollo económico local incluyente Pensamiento Global y Actuación Local: La Iniciativa OVOP demuestra buenas prácticas para fomentar en las personas un espíritu retador y creativo para crear productos (bienes, servicios, eventos) aceptados globalmente que reflejen el orgullo en la cultura local, induciéndolos a la definición de marcas de origen. Enfoque en la Gente: La Iniciativa OVOP demuestra buenas prácticas en promover la participación activa de actores en el territorio, a transformar la conciencia colectiva de las comunidades hacia una mirada colectiva de su territorio y sus recursos e involucra a la comunidad en la generación de productos propios (bienes, servicios, eventos propios)

Además de estos criterios se tomará en cuenta la creatividad de la exposición en la presentación de los principales mensajes de la Buena Práctica de la Iniciativa OVOP y la participación de los diferentes actores territoriales.

Pág

ina 9

6

6. ¿Cuáles son los premios?

i. Reconocimientos en forma de diplomas firmados por el el Sr. Embajador de Japón en Colombia Sr. Kazumisuzuki

Premio “Mejor Movimiento, OVOP Colombia 2012”

Premio “Auto Gestión y Creatividad Local, OVOP Colombia 2012”

Premio “Pensamiento Global y Actuación Local, OVOP Colombia 2012”

Premio “Gente, OVOP Colombia 2012”

Premio “Identidad Cultural, OVOP Colombia 2012”

Premio "Sueño Colectivo, OVOP Colombia 2012"

Pág

ina 9

7

Anexo No.4

Estudio de Mercado para Productos OVOP de los sectores de Turismo, Artesanía y Alimentos

Pág

ina 9

8

TABLA DE CONTENIDO

1. PRODUCTOS OVOP DEL SECTOR TURISMO

1.1. CARACTERIZACION DEL SECTOR TURISMO

1.1.1. ANTECEDENTES

1.1.2. ORGANIZACIONES PRESTADORAS DEL SERVICIO TURISTICO

1.1.3. LOS SERVICIOS Y PRODUCTOS

1.2. CARACTERIZACION DEL AREA DE MERCADO

1.2.1. CARACTERISTICAS DEL MERCADO EN EL MUNDO

1.2.2. CARACTERISTICAS DEL MERCADO EN COLOMBIA

1.2.3. EL MERCADO TURISTICO

1.3. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACION

1.4. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

1.5. CONCLUSIONES

1.6. RECOMENDACIONES

2. PRODUCTOS OVOP DEL SECTOR ARTESANIA

2.1. CARACTERIZACION DEL SECTOR ARTESANIA

2.1.1. ANTECEDENTES

2.1.2. ORGANIZACIONES PRODUCTORAS DE ARTESANIAS

2.1.3. LOS PRODUCTOS

2.2. CARACTERIZACION DEL AREA DE MERCADO

2.2.1. CARACTERISTICAS DEL MERCADO EN EL MUNDO

2.2.2. CARACTERISTICAS DEL MERCADO EN COLOMBIA

2.2.3. EL MERCADO DE LA ARTESANIA

2.3. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACION

2.4. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

2.5. CONCLUSIONES

Pág

ina 9

9

2.6. RECOMENDACIONES

3. PRODUCTOS OVOP DEL SECTOR ALIMENTOS

3.1. CARACTERIZACION DEL SECTOR ALIMENTOS

3.1.1. ANTECEDENTES

3.1.2. ORGANIZACIONES PRODUCTORAS DE ALIMENTOS

3.1.3. LOS PRODUCTOS

3.2. CARACTERIZACION DEL AREA DE MERCADO

3.2.1. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DEL QUESO

3.2.2. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE LA PANELA

3.2.3. EL MERCADO DE ALIMENTOS

3.3. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACION

3.4. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

3.1. CONCLUSIONES

3.2. RECOMENDACIONES

Pág

ina 1

00

ESTUDIO DE MERCADO PARA PRODUCTOS OVOP DE LOS SECTORES

DE TURISMO, ARTESANIA Y ALIMENTOS

1. PRODUCTOS OVOP DEL SECTOR TURISMO

La Organización Mundial del Turismo (OMT) define al turismo como el conjunto de actividades que

realizan la personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por

un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos no

relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado.

El turismo ha sido visto como un sector clave en regiones rezagadas, gracias a su capacidad para

generar múltiples beneficios que potencializan el desarrollo económico y la modernización. Los

principales beneficios del sector sobre la economía son:

La creación de oportunidades de empleo, debido a que es una industria relativamente

intensiva en trabajo,

La redistribución del ingreso, gracias a que utiliza mano de obra con bajos estándares de

calificación,

La construcción de infraestructura,

La generación de ingresos para el gobierno a través de tasas e impuestos,

El aprovechamiento de las dotaciones propias de recursos de las regiones con bajo

desarrollo y la difusión de un efecto multiplicador sobre el resto de la economía,

Contribuye a volver rentable la conservación del ambiente y a mantener y recuperar los

valores y costumbres tradicionales dada la valoración que da el turista a estos factores.

Los productos OVOP ligadas a las actividades turísticas, son iniciativas que permiten el desarrollo

pleno de los derechos de unos y otros ciudadanos en cuanto a la buena utilización del tiempo

libre, creación de la libre empresa como herramienta para la generación de ingresos que permitan

el mejoramiento del bienestar, y a generar una cohesión social entre oferente del producto

turístico y los demandantes.

Tabla 1. Iniciativas OVOP agrupadas en el Sector Turístico

Nombre de la iniciativa Ubicación Categorización

Tierradentro: “Hacia una experiencia etnoturística” Inzá - Cauca Etnoturismo

Parque de la agricultura interactiva - turismo rural

comunitario.

Susa -

Cundinamarca Turismo Rural

Turismo astronómico Villa Vieja - Huila

Pág

ina 1

01

Nombre de la iniciativa Ubicación Categorización

Fiesta al Sol “Inti Raymi” Pueblo de Los

Pastos - Nariño Etnoturismo

Agroturismo y ecoturismo en reservas naturales y

fincas agroecológicas

Sibundoy -

Putumayo

Ecoturismo y

Agroturismo

Festival Camino del Quindío Filandia - Quindío Turismo Cultural

1.1. CARACTERIZACION DEL SECTOR TURISMO

De acuerdo con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, la política turística de Colombia

tiene como objetivo mejorar la competitividad de los destinos y los productos, e incrementar la

participación de la comunidad en la prestación de los servicios turísticos. Se busca que la población

perciba aumentos de sus ingresos y contribuya a la generación de riqueza, a su vez que se logra

una distribución más equitativa y un aumento en la calidad de vida de los residentes.

Es así como encamina sus esfuerzos en promocionar los diferentes destinos turísticos a la vez que

enfatiza sobre la importancia en el mejoramiento de la calidad tanto en la prestación del servicio

como en las ofertas de productos turísticos locales.

1.1. ANTECEDENTES

Tomando como concepto básico de turismo el fenómeno resultante de una red de impactos

socioeconómicos, culturales y ambientales generado por el traslado y permanencia temporal de

personas que, teniendo entre otros motivos, la recreación y el descanso, visitan lugares que

ofrecen bienes y servicios para la realización de actos particulares de consumo2. Y que

relacionados con los Principios Generales de la Industria Turística consagrados en la Ley General

de Turismo (Ley 300 de 1996) que apoyan y fortalecer los principios consagrados en la

Constitución Política en cuanto a derechos de los ciudadanos y ciudadanas, La industria turística

planteo los siguientes: concertación, coordinación entre los actores, descentralización, planeación,

protección al ambiente, desarrollo social, libertad de empresa, protección al consumidor, y

fomento de la actividad turística; encajan perfectamente en los principios que la iniciativa OVOP

promueve partiendo del desarrollo humano y de la construcción de un sistema de valores que

2 Diccionario Básico de Turismo. Jorge Valencia Caro. Corporación Nacional de Turismo – Colombia. Bogotá

D.C. 1995.

Pág

ina 1

02

además promuevan la identidad para llegar a “la solución de los problemas, la promoción del

desarrollo y el fomento de la equidad”3.

Tenemos que el turismo además de generar desarrollo socioeconómico, debe proporcionar

experiencias significativas y gratificantes para ambas vías: prestadores y clientes donde cada uno

aporte espíritu y alma a través del intercambio de saberes y de elementos simbólicos culturales de

cada localidad.

Es por esto que el turismo como actividad económica en Colombia es el tercer renglón de la

economía. En los últimos años Colombia ha mostrado una tendencia creciente del turismo, al

pasar de 1.978.000 visitantes extranjeros en 2006 a 2.494.000 en 2009, mientras que el ingreso

por divisas al país debido a este renglón de la economía pasó de USD$2,0 millones a USD$2,6

millones en los mismos años. Después de los hidrocarburos y el carbón. Superando al café, al

banano y a las flores. En razón, hace mucho tiempo que la importancia del turismo no para de

crecer.

Es por esto que la especificación de las tipologías de turismo cada vez se hacen más explicitas con

el fin de llegar al turista con alternativas de productos que le permitan satisfacer sus necesidades y

que a la vez el prestador del servicio pueda explotar sus recursos de la mejor manera. Es así como

se tipifica el turismo en los siguientes puntos:

ECOTURISMO. Turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural

especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo

busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el

estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el

Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los

ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores

involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades

eco turísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas

naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas.

ETNOTURISMO. Derivado del turismo cultural, es el turismo especializado y dirigido que se realiza

en territorios de los grupos étnicos con fines culturales, educativos y recreativos que permite

conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos

étnicos, así como aspectos de su historia.

AGROTURISMO o TURISMO RURAL. El turista se involucra con el campesino en las labores

agrícolas. Por sus características, este tipo de turismo se desarrolla en actividades vinculadas a la

3 Departamento Nacional de Planeación - Elementos básicos sobre el Movimiento “Una Villa, Un Producto” -

OVOP- de Oita, OTROS; Bogotá D.C., julio de 2010.

Pág

ina 1

03

agricultura, la ganadería u otra actividad, buscando con ello generar un ingreso adicional a la

economía rural.

Debido a la vulnerabilidad de las comunidades receptoras en Etnoturismo y Agroturismo, en

Colombia el Estado debe velar porque los planes y programas que impulsen este tipo de turismo

contemplen el respeto por los valores sociales y culturales de los campesinos.

1.2. ORGANIZACIONES PRESTADORAS DEL SERVICIO TURISTICO

Las iniciativas OVOP que hacen parte del sector turismo, presentan productos relacionados con el

etnoturismo (Tierradentro y Fiesta al Sol), en cuanto a Agroturismo se incluye aquí a: Parque de la

agricultura interactiva, Agroturismo y ecoturismo en reservas naturales y fincas agroecológicas.

Otro tipo de turismo al cual se le puede etiquetar dentro de la categoría de Intereses Especiales,

puesto que su particular estilo de hacer turismo atrae a todas las personas, sin importar la edad,

sexo o religión es el Astronómico, se puede practicar todo el año, dadas las condiciones

geográficas en donde se encuentre el atractivo.

Las organizaciones que lideran el sector turismo son las siguientes:

Tierradentro: “Hacia una experiencia etnoturística” es liderado por la JUNTA DE ACCIÓN

COMUNAL EL PARQUE

Parque de la agricultura interactiva - turismo rural comunitario: el proyecto es liderado

por Asojuntas Susa

Turismo astronómico en Villa Vieja - Huila: La iniciativa es liderada por ASOTUR, Asociación

de Operadores Turísticos del Desierto de la Tatacoa.

Fiesta al Sol “Inti Raymi”: Asociación Shaquiñan

Agroturismo y ecoturismo en reservas naturales y fincas agroecológicas: Fundación

Sashamates

Festival Camino del Quindío: Comité Pro- Camino Nacional

Es de anotar, que estas organizaciones están compartiendo liderazgo con las alcaldías municipales

y el apoyo académico del Sena.

1.3. LOS SERVICIOS Y/O PRODUCTOS4

4 Informe de Consultoría: Obtener, sistematizar y analizar información sobre los antecedentes y necesidades específicas (requerimientos), así como para formular recomendaciones en relación con las doce (12) iniciativas identificadas con potencial OVOP en Colombia. Ignacio Gallo y Álvaro Benavidez. 2011

Pág

ina 1

04

La iniciativa OVOP “Turismo Astronómico en el

Municipio de Villavieja” comprende el desarrollo de

un producto turístico orientado a aprovechar las

ventajas naturales del desierto de la Tatacoa y la

visibilidad nocturna de las estrellas que permita el

mejoramiento de la calidad de vida de la población

urbana y rural y el posicionamiento municipal como

destino turístico.

A esta propuesta se suma la articulación de los siguientes procesos:

Astronomía a desarrollarse en el Observatorio.

Posadas turísticas y operadores.

Guianza por el desierto.

Senderismo por el desierto la Tatacoa, diurno y nocturno.

Recuperación de la gastronomía (cabro) y articulación de sector agropecuario.

Productos asociados al ecosistema como el cactus.

El acceso a Villavieja y al Desierto de la Tatacoa se puede hacer de la siguiente manera:

Por aire: el vuelo desde Bogotá a Neiva dura aproximadamente 30 minutos.

Por tierra: el viaje en carro desde Bogotá a Neiva demora aproximadamente 5 horas.

Desde Neiva hasta el municipio de Villavieja, el trayecto se recorre en 45 minutos por

carretera (37 Km) y desde ese lugar a la entrada del desierto hay cerca de 15 minutos de

recorrido (6 km).

Si no cuenta con carro, en Villavieja hay servicio de mototaxis hasta la zona desértica.

La manera de promocionar y comercializar a nivel internacional los atractivos del desierto de la

Tatacoa y es la pagina web www.lonelyplanet.com en la que se expone ampliamente lo que el

lugar ofrece en cuanto experiencia y las alternativas de alojamiento y alimentación, así como las

posibles actividades complementarias o commodity. Otras herramientas de promoción y

publicidad utilizadas son folletos publicados por la Secretaria de Cultura y Turismo del municipio (y

por el Observatorio de Astronomía.

Pág

ina 1

05

Los eslabones de la cadena turística de la iniciativa “Turismo Astronómico en el Municipio de

Villavieja” como el de hospedaje en su mayoría no se encuentra formalizado, de los ## alternativas

de alojamiento (Hotel, hospedaje, casa campestre) solo 3 están inscritos en el Registro Nacional de

Turismo (obligatorio para el funcionamiento de los prestadores turísticos y deberá actualizarse

anualmente, Art. 61, Ley 300 de 1996).

Las vías de acceso están en buen estado, cuenta con acceso aéreo hasta Neiva y de allí terrestre

hasta Villavieja, el servicio de transporte esta formalmente establecido como tal. El transporte

entre Villavieja y el Desierto de la Tatacoa es ofrecido por mototaxis (motociclistas que hacen las

veces de taxi) cuya actividad económica no se encuentra reglamentada.

Se evidencia dispersión y poca organización y gestión del turismo en el desierto de la Tatacoa en

relación con la iniciativa de Turismo Astronómico debido al desinterés de la población en el tema

de turismo debido a la Rivalidad entre oferentes de servicios turísticos, una relación lejana y poca

transferencia de conocimientos de astronomía y sus actividades hacia los pobladores de la región.

El proceso de turismo en la región de Tierradentro, municipios de Inzá y Belalcázar en el

departamento de Cauca, se tiene por el alto interés de exploración arqueológica, dadas las

características de las culturas San Agustín y Tierradentro ambas con una calidad inigualable en sus

escenarios inmersos en El Parque Arqueológico de Tierradentro, declarado Patrimonio Mundial de

la UNESCO, está localizado en el nororiente del Cauca y en los límites del Huila, entre montañas y

vegetación primaria, en la extensión de 2.085 kilómetros cuadrados.

Adicionalmente se incluyen a la cadena los siguientes eslabones:

Guianza

Ilustración 1. Folletos promocionales del turismo en Villavieja

Pág

ina 1

06

Posadas Turísticas

Turismo Cultural

Recuperación de la gastronomía

Artesanía

Actualmente el proceso de turismo para beneficio de las comunidades es muy insipiente y débil,

esta caracterizado por la poca cohesión social entre indígenas y campesinos

La prestación de servicios de hospedaje básicamente es hecha por las posadas de la zona quienes

poseen dificultades para mejorar habitaciones y dotación. Existe el hotel de San Andrés de

Pisimbalá (administrado por la Asociación Nasa Kiwe) en el parque Arqueológico, pero cuenta con

poca afluencia de turistas.

La comercialización de los paquetes turísticos es hecha por agencias de viaje ubicadas en las

principales ciudades del país quienes se benefician directamente del turismo en la región.

La artesanía en esta iniciativa consiste en duplicar las figuras (hipogeos) que se encuentra en el

parque y comercializada a manera de suvenir.

La idea de iniciativa OVOP: Parque de la agricultura interactiva – turismo rural comunitario,

comprende la inserción del municipio de Susa a los circuitos turísticos mediante la promoción de

parcelas que ofrezcan la oportunidad a los turistas de compartir la vida y cultura campesina y a las

familias de aumentar sus ingresos y enriquecerse del intercambio cultural.

A esta propuesta se suma la articulación de los siguientes procesos:

Turismo de aventura: parapente, rapel, torrentismo.

Revitalización de Parador Turístico.

Adecuación del programa académico y PEI del colegio

Tisquesusa.

Senderismo y visita a petroglifos.

Mejoramiento de la calidad de vida de población de tercera

edad y vulnerable.

Recuperación de la gastronomía (derivados del cerdo).

Esta iniciativa por ser idea está en proceso de planeación, resulta ser una excelente alternativa

para la rehabilitación de las áreas agrícolas deprimidas económicamente debido a las crisis

recurrentes del sector que ocasionan la emigración hacia las zonas urbanas.

El Parque de la agricultura interactiva, tiene en las poblaciones urbanas su principal fuente de

demanda y debe abordarse a través de conceptos genéricos, poco sistemáticos que cuya

Pág

ina 1

07

motivación del turista sea el contacto respetuoso con el entorno natural y una interrelación con la

población local.

En la medida que se ve afectado el agro, esta iniciativa se presenta como una respuesta a la crisis

el desarrollo turístico rural con la utilización de la capacidad instalada ociosa de los

establecimientos o parcelas y las costumbres y practicas autóctonas de las familias campesinas.

Se han adelantado gestiones que dieron como fruto la firma del Decreto Municipal (Decreto 005

de 2012) de creación del Comité del Movimiento OVOP e igualmente el decreto departamental

(0069 de abril de 2011) de creación del Comité del Movimiento OVOP de Cundinamarca.

Fiesta al Sol “Inti Raymi” busca recrear y desencantar la

sagralidad y espiritualidad cósmica en el Pueblo de los

Pastos, en una expresión autónoma de la cultura, la

espiritualidad y la vida de los pueblos andinos (Pueblos

Quechua de Ecuador, Pueblos Quichua del Perú, el Pueblo

Aymará de Bolivia, Pueblo de los Pastos en Colombia y

Ecuador, etc.). Inti Raymi (viene del quechua que significa

‘fiesta del Sol’) es una antigua ceremonia religiosa andina

en honor al Inti (el dios sol).

Esta fiesta se realiza cada solsticio de invierno en los Andes

por los incas y los Pastos, siendo una de las más

festividades más importantes para los pueblos andinos. La

Fiesta Sagrada al Sol, busca fortalecer las comunidades

sobre la conciencia de pertenecer a una cultura y a un

territorio, logrando fortalecer los procesos comunitarios, agrarios, sociales y culturales, en

armonía con el territorio, lo cual fortalece el arraigo de las poblaciones indígenas.

Se encadenan a esta iniciativa las actividades de:

Turismo asociado al evento.

Recuperación de la gastronomía.

Recuperación de ritos, danzas música y artes.

Recuperación y puesta en valor de prácticas agrícolas tradicionales – granos - quinua

Recuperación de cestería y cerámica.

Las acciones que se han efectuado en cuanto a la consolidación y promoción de la Fiesta del Sol

(entre el 19, 20 y 21 de junio de cada año), es la conexión de ésta fiesta con la del hermano pueblo

indígena de Otavalo en Ecuador en la provincia del Carchi en el marco del plan binacional de

turismo Colombia – Ecuador.

Pág

ina 1

08

La iniciativa además de fomentar las costumbres ancestrales de los pueblos indígenas de Los

Pastos (12 municipios y 17 resguardos indígenas) pretende desde lo empresarial y la gestión

comunitaria fortalecer la iniciativa de manera integral con el fin de generar ingresos a la población

y fortalecer la cohesión social que les permita un desarrollo socioeconómico solido.

Esta iniciativa posee debilidades marcadas en cuanto a la comercialización del producto como tal

(Fiesta del Sol) y de los vinculados a la actividad (gastronomía, artesanía, manufacturas,

hospedaje, actividades de ocio) ya que la visión es netamente sociocultural y cosmológica más no

comercial.

No poseen una conexión comunicativa con comunidades fuera de los resguardos para

promocionar el evento.

La iniciativa Agroturismo y ecoturismo en reservas naturales y fincas

agroecológicas pretende generar una estrategia de ecoturismo y

agroturismo, liderado por posaderos y ecologistas innatos del territorio

del Valle del Sibundoy que comprende a los municipios de Colón,

Santiago y Sibundoy en el alto Putumayo en límites con Nariño, basada en

visitancias y recorridos por las Reservas Naturales de la Sociedad Civil y

fincas agroecológicas del nodo Quindicocha, como alternativas

productivas para los propietarios de reservas naturales que permitirán

generar ingresos por el servicio y la calidad del producto a ofrecer, además de los ingresos que

generará el ecoturismo.

Los procesos adicionales vinculados son:

Conservación ambiental y Sostenibilidad

Mejores prácticas agropecuarias

Venta de productos transformados de las actividades agrícolas y forestales

Artesanías

Posadas Rurales

Senderismo

Solo un total de 3 posadas en Sibundoy se encuentran formalizadas; la mayoría de reservas son

informales, no están constituidas como establecimientos de comercio ni cuentan con Registro

Nacional de Turismo, los empleos son informales y esporádicos en materia de turismo. Los

pobladores rurales viven con un ingreso menor al salario mínimo legal vigente.

A una de las fincas agroecológicas que hacen parte de la iniciativa, llegan un promedio de 50

turistas internacionales cada año procedentes de México Chile Venezuela, Suiza, y Rusia; estiman

que la visitan al menos 240 personas de las 500 que se calcula que llegan a Sibundoy.

Pág

ina 1

09

Uno de los atractivos que encuentran los turistas en esa posada es la práctica de la medicina China

“chicu” que conecta el cuerpo, la energía del lugar y el espíritu.

La práctica de la toma del “Yage”, un bejuco sagrado de tradición indígena en el sur del país es uno

de los mayores productos por el cual visitantes y turistas llegan a Sibundoy, en algunas posadas se

realiza esta práctica con maestros o Taitas expertos en conducir la limpieza del cuerpo, el espíritu

y de interpretar las visiones que experimentan los consumidores.

La posada con mayor capacidad de camas en el municipio es de solo 20 personas, no obstante

ofrecen servicio de camping lo cual puede incrementar la acomodación en unas 90 personas por

posada en promedio.

En cuanto a fomento de la gastronomía local, se viene recuperando “la ceremonia del cuy” en la

cual los visitantes y turistas sacrifican y preparan este conejillo de indias muy popular en la

alimentación de Nariño y Putumayo, realizando un ritual y contando la historia de este animalito y

las costumbres de su consumo en las antiguas generaciones.

Otro atractivo de gran importancia son los cultivos de orquídeas nativas de la zona que son

mostradas a los turistas por un experto en el tema.

Desafortunadamente esta iniciativa no cuenta con una amplia generación de empleos para la

comunidad, ya que las visitas de turistas son esporádicas; a esto se le suma que las posadas o

fincas no cuentan con un medio de publicidad masivo, solo la certeza de que el turista que disfruto

esta experiencia invite a otros.

Festival Camino del Quindío es una iniciativa que

busca revitalizar el municipio mediante el turismo

alrededor de aspectos atractivos como la

arquitectura, los histórico-culturales (tesoro

Quimbaya, paso del Libertador), recursos

ambientales, artesanía y paisajismo principalmente.

Se tiene un trabajo "El camino del Quindío en la

independencia en la época precolombina, la colonia,

la conquista y de la independencia" el cual constituye

un importante material para divulgar y generar

arraigo y territorialismo.

Los productos y servicios ofertados son:

Pág

ina 1

10

Recorridos ecológicos.

Recuperación de la Gastronomía típica

Posadas Rurales

Observación de Avifauna

Artesanía – Cestería

Patrimonio Histórico y Cultural

Agroturismo

Patios Productivos

Mirador

La capacidad de acomodaciones en Filandia es de 150 personas (a partir del dato de camas

disponibles), esto permite establecer que el turismo no se ha desarrollado ampliamente y está en

un nivel de bajo desarrollo

Uno de los atractivos es la producción de tomate orgánico bajo invernadero, el proceso

cooperativo es ejercido por un grupo talentosos agricultores que generan proyectos, producen y

comercializan colectivamente. Este proceso generó el sueño colectivo “una Familia, Una

empresa”. Cabe indicar que si bien el turismo en el eje cafetero es competitivo en Salento,

Circasia y las zonas de influencia del Parque del Café, el conocimiento que un turista pueda realizar

al conocer la experiencia de la cooperativa Agriquin será un interesante propuesta de turismo

didáctico y diferenciado.

Existe una figura privada llamada “filandia travel” que se encarga de promover las actividades

turísticas y culturales del municipio mediante un portal de internet.

Uno de los principales inconvenientes en esta iniciativa es la dispersión en el trabajo de

consolidación de la iniciativa debido a la gran cantidad de actores y unidades económicas que

están participando. Aunque es importante la participación, se filtrar a los involucrados y centrarse

en acciones realizables a corto plazo con el fin de ver resultados y aterrizar la iniciativa en cuanto a

resultados y acciones para evitar falsas expectativas.

1.4. CARACTERIZACION DEL AREA DE MERCADO

1.4.1. CARACTERISTICAS DEL MERCADO EN EL MUNDO

Después de la reducción sufrida por el turismo en el mundo producto de los atentados terroristas

del 11 de septiembre, la guerra de Irak y la amenaza del Sars, en el año 2004 el movimiento de

turistas internacionales se incrementó en 10% con respecto al año anterior (763 millones de

turistas), la máxima cifra de los últimos 20 años. Esta tendencia creciente fue común a todas las

regiones del mundo, pero fue especialmente alta en Asia y el Pacífico (28%) y en el Oeste Medio

Pág

ina 1

11

(18%). El continente americano también mostró buen comportamiento con una tasa de

crecimiento promedio anual de 11%.

Según datos preliminares de la Organización Mundial del Turismo las llegadas de turistas

internacionales en 2011 crecieron 4,4%, alcanzando la cifra de 980 millones de turistas. Europa

(6,0%) y Asia y el Pacífico (5,6%) fueron las regiones con mayor crecimiento. Oriente Medio

registró una caída de 7,9%.

La contribución del sector en la economía internacional, el turismo aporta en promedio el 10,6%

del PIB y el 8,3% del total de los empleos generados5.

El Turismo de Naturaleza representa 215 billones de dólares del mercado global, La WTO estima

que Naturaleza representa el 8% del mercado internacional del turismo. Los principales receptores

de este turismo es Latinoamérica, África, Asia y Pacifico. En tanto los emisores o demandantes

están ubicados en: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Australia y Nueva Zelanda, Francia,

Suecia, Holanda, Dinamarca, Noruega, Austria y Canadá.

De acuerdo con la OMT, aun cuando no se esperan grandes cambios en la estructura del turismo

mundial, el número de llegadas internacionales se va a incrementar hasta alcanzar en el año 2020

una cifra cercana a 1.500 millones de turistas, de los cuales 1.200 serán de llegadas

intraregionales, mientras que los 300 millones restantes corresponderán a llegadas de larga

distancia. Esto se obtendrá con una tasa de crecimiento promedio anual del turismo de 4,1% y

6,7% de crecimiento anual de los ingresos.

1.4.2. CARACTERISTICAS DEL MERCADO EN COLOMBIA

La actividad turística en Colombia ha tenido un comportamiento creciente según lo muestran las

cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

En 2001 el número de viajeros extranjeros que llegó a Colombia se situaba en 1.723.000,

diez años después esa cifra aumentó a 2.767.319.

En el 2005 el sector turístico contribuyó con el 2,3% del total del Producto Interno Bruto

(PIB) de Colombia, con una valor de US$ 2.475 millones de dólares; generó 379.872

empleos directos representando el 2,2% del total de empleos del país y aportó el 11,2%

del total de la inversión en capital con US$ 1.812 millones6.

Hace una década los ingresos por turismo eran de US$1.483 millones, en el año 2011

fueron de US$2.797.

La inversión pública en el sector turismo de 2002 a 2006 fue $33 mil millones. De 2006 a

2010 fue de $263 mil millones. El crecimiento en este sentido fue del 697%.

5 Según World Travel and Tourism Council (WTTC).

6 Proexport Colombia, “Comportamiento del sector turismo, enero-diciembre 2005”, Informe de tendencias, p. 7.

Pág

ina 1

12

El turismo receptivo se encuentra registrado en la balanza de pagos por turismo y está constituida

por las subcuentas Viajes y Transporte de pasajeros. La sumatoria de estas dos representa en

promedio para el período 1999-2004, el 64,3% de las exportaciones de servicios, con una tasa de

crecimiento promedio de las subcuentas es de 1.71% para el mismo período. Mientras que para el

2009, la cifra llego a 1952 millones de dólares por ingreso de divisas por viajes7.

Según información de Migración Colombia (antes DAS), el mayor porcentaje de participación en

llegada de viajeros extranjeros a Colombia en el 2011 provienen de Estado Unidos (20,1%

equivalente a 317.954 turistas) seguido por Venezuela, Ecuador, Argentina y Brasil.

Los motivos de viaje a Colombia de quienes se hospedaron en los hoteles en el mes de Enero de

2010, en orden de importancia, fueron: ocio (45,6%), negocios (45,3%) y convenciones (5,6%)8.

Tabla 2. Llegadas de viajeros extranjeros a Colombia, 2010-2012

Nacionalidad 2010 % Part.

2010

% Var.

2010/2009 2011

2011

Enero

2012

Enero

% Part.

2011

% Part.

2012

Enero

% Var.

2011/2010

% Var.

2012/2011

Enero

EE.UU 345.536 23,4% 10,8% 317.954 22.876 21.211 20,1% 15,2% -8,0% -7,3%

Venezuela 197.173 13,4% -17,2% 228.926 18.652 21.168 14,5% 15,1% 16,1% 13,5%

Ecuador 122.076 8,3% 19,9% 108.913 7.846 7.955 6,9% 5,7% -10,8% 1,4%

Argentina 83.674 5,7% 36,4% 93.822 10.144 11.777 5,9% 8,4% 12,1% 16,1%

Brasil 66.309 4,5% 39,6% 93.225 9.119 9.810 5,9% 7,0% 40,6% 7,6%

España 80.829 5,5% 3,7% 88.380 7.530 7.541 5,6% 5,4% 9,3% 0,1%

México 67.818 4,6% 18,0% 78.827 5.874 6.151 5,0% 4,4% 16,2% 4,7%

Perú 79.275 5,4% 2,0% 77.529 6.009 6.563 4,9% 4,7% -2,2% 9,2%

Chile 45.379 3,1% 25,5% 56.089 5.292 5.526 3,5% 4,0% 23,6% 4,4%

Alemania 29.547 2,0% 13,0% 41.166 3.598 3.835 2,6% 2,7% 39,3% 6,6%

Canadá 32.886 2,2% 16,8% 38.392 5.050 6.418 2,4% 4,6% 16,7% 27,1%

Francia 33.878 2,3% 11,6% 37.829 3.434 3.435 2,4% 2,5% 11,7% 0,0%

Panamá 33.760 2,3% 9,1% 32.454 2.560 2.400 2,1% 1,7% -3,9% -6,3%

Italia 28.847 2,0% 10,7% 29.594 3.109 3.155 1,9% 2,3% 2,6% 1,5%

Reino Unido 20.760 1,4% 9,8% 25.473 2.274 2.083 1,6% 1,5% 22,7% -8,4%

7 Balanza de pagos de Banco de la República

8 Muestra Mensual de Hoteles Enero de 2012. DANE

Pág

ina 1

13

Nacionalidad 2010 % Part.

2010

% Var.

2010/2009 2011

2011

Enero

2012

Enero

% Part.

2011

% Part.

2012

Enero

% Var.

2011/2010

% Var.

2012/2011

Enero

Resto 207.137 14,0% 13,1% 233.537 18.738 20.825 14,8% 14,9% 12,7% 11,1%

TOTAL 1.474.884 100,0% 8,9% 1.582.110 132.105 139.853 100,0% 100,0% 7,3% 5,9%

Fuente: Migración Colombia, cálculos Proexport.

Según datos del DANE, en el tercer trimestre de 2011 el PIB creció en 7,7% con relación al mismo

trimestre de 2010. Sectorialmente comercio, hoteles y restaurantes registró una variación de 6,4%

en el mismo período.

En el tercer trimestre de 2011 los servicios de hotelería y restaurante crecieron 3,8% con relación

al mismo trimestre de 2010 y frente al trimestre inmediatamente anterior, el PIB creció 3,0%. De

enero a septiembre de 2011 el crecimiento fue de 3,04%.

El número de ocupados a nivel nacional (promedio 12 meses) en diciembre de 2011 fue de 21.127

(miles) de personas, cifra superior en 1.339 (miles) en relación con el mismo período del año

anterior. Por sectores económicos, comercio, hoteles y restaurantes (26,4%) fue el de mayor

incorporación de mano de obra en la economía (5.571 miles), 308 más que el mismo período de

2010 (5.263 miles).

En 2011 el principal motivo de viaje de los viajeros residentes en Colombia que se hospedaron en

hoteles fue ocio (47,2%) y negocios (41,7%)9.

Importante crecimiento del ingreso de visitantes a los parques nacionales naturales en los meses

de noviembre (41,7%) y diciembre (50,2%) de 2011. Durante el mismo año, 1% creció el ingreso de

visitantes en relación con 2010. Los parques que más contribuyeron a este crecimiento fueron Old

Providence (16,6%), Chingaza (11,5%), Corales del Rosario (8,4%) e Iguaque (5,5%)10.

1.4.3. EL MERCADO TURISTICO

Las ciudades más apetecidas por los viajeros internacionales para disfrutar de experiencias

turísticas están en su orden Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali que mantienen el liderazgo desde

el año 2006 al 2011; entre tanto San Andrés e Ipiales han perdido atractivo ya que la disminución

en viajeros hacia estas ciudades se hace constante (21, 54% y 25,50% respectivamente).

Las ciudades en las que se ha visto el crecimiento en viajeros extranjeros de manera significativa

son Bucaramanga que ha incrementado entre el 2006 y el 2010 un 85%.

9 Dane 2011.

10 Fuente: UAEPN. Cálculos OEE - MCIT

Pág

ina 1

14

Tabla 3. Ciudad destino reportada por los viajeros internacionales en Colombia 2006-2010 (No incluye puntos transfronterizos ni cruceros)

No. Ciudad 2006 2007 2008 2009 2010

2011

Ene-Mzo

1 Bogotá D. C. 517.642 616.772 627.056 692.826 754.960 208.536

2 Cartagena 128.972 133.172 141.367 155.264 169.100 52.387

3 Medellín 95.026 104.445 107.841 143.093 163.120 34.701

4 Cali 86.979 102.296 99.149 98.060 113.146 25.634

5 Barranquilla 44.602 48.882 48.020 50.872 52.647 15.268

6 San Andrés 61.988 59.308 58.009 47.550 48.633 15.951

7 Bucaramanga 12.413 17.564 24.738 23.009 23.961 6.530

8 Santa Marta 11.923 14.000 14.695 17.078 18.128 5.719

9 Pereira 14.074 14.452 12.662 15.878 16.510 3.376

10 Cúcuta 15.128 17.695 22.342 15.928 16.509 6.781

11 Ipiales 8.740 7.593 6.898 6.511 7.175 1.340

12 Armenia 4.827 4.735 4.903 5.936 6.676 1.391

13 Manizales 3.929 4.499 4.363 5.004 5.651 1.407

14 Valledupar 1.784 2.513 2.978 3.484 3.916 832

15 Resto 45.317 47.514 47.945 73.267 74.752 18.015

Total Total 1.053.344 1.195.440 1.222.966 1.353.760 1.474.884 397.868

Fuente: DAS; Cálculos Proexport

La industria turística11 según datos de Registro Nacional de Turismo y Ministerio de Comercio,

Industria y turismo el mercado nacional de turismo tiene el siguiente movimiento:

En diciembre de 2011 se encontraban activos en el Registro Nacional de Turismo 14.732

prestadores de servicios turísticos, de los cuales 47,0% eran establecimientos de

alojamiento turístico y 19,4% agencias de viajes.

Bogotá concentra el 20,1% de la oferta con 2.963 prestadores de servicios turísticos,

seguida por los departamentos de Antioquia con 1.586 (10,8%) y Bolívar con 1.023 (6,9%).

La ocupación hotelera en 2011 fue de 51,8%, registrando un crecimiento de 1,5 puntos

porcentuales más que 2010 cuando la ocupación fue de 50,3%.

Según datos de Cotelco, en 2011 Bogotá (61,4%) registró el mayor porcentaje de

ocupación, seguida por Cartagena (60,0%) y San Andrés (56,5%).

11

Fuente: RNT. Cálculos OEE - MCIT

Pág

ina 1

15

Importante crecimiento de los ingresos de los hoteles en el mes de diciembre de 2011

(12,2%), 15,3 puntos porcentuales más que el mismo mes de 2010. En el total anual los

ingresos crecieron 7,0%, lo que representó 2,7 puntos porcentuales más que el mismo

período del año anterior.

En cuanto a construcción de infraestructura para alojamiento (Hoteles)12:

En 20,7% aumentó las áreas aprobadas bajo licencias de construcción con destino a

construcciones hoteleras en 2011. De 371.333 metros cuadrados aprobados en 2010 se

paso a 448.259 en 2011.

Más del 80% de las aprobaciones se concentran en la ciudad de Bogotá (25,4%) y en los

departamentos de Bolívar (22,6%), Magdalena (9,4%), Santander (8,1%), Antioquia (7,8%),

Valle (4,5%) y Quindío (3%).

De enero a septiembre de 2011 se encontraban en construcción 1.217.837 metros

cuadrados con destino hotel, 4,3% más que el mismo período de 2010.

1.5. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACION

El producto turístico definido como “el conjunto de componentes tangibles e intangibles que

incluyen: recursos y atractivos, equipamientos e infraestructura, servicios, actividades recreativas,

imágenes y valores simbólicos, que ofrecen unos beneficios capaces de atraer a grupos

determinados de consumidores, porque satisfacen las motivaciones y expectativas relacionadas

con su tiempo libre”13

Ante la importancia de las TICs, señaladas por las tendencias del turismo a nivel mundial, se

requiere adelantar acciones de divulgación y sensibilización sobre las nuevas tecnologías aplicadas

a la gestión turística, con el objetivo principal de fomentar el uso de herramientas como Internet y

las nuevas formas de información y comercialización, los nuevos canales de distribución.

En relación al turismo, la distribución se hace en dos vías: la directa que no contempla

intermediarios. La indirecta que se hace mediante intermediarios condicionada por tres opciones

la exclusiva que consiste en ubicar en el mercado el producto turístico a través de una sola agencia

de viajes y turismo o mayorista según la cobertura geográfica, la antigüedad y el segmento de

clientes a los cuales llega el intermediario. La distribución selectiva cuenta el conocimiento y

experiencia que tenga el distribuidor en la venta de productos o servicios similares. La distribución

intensiva donde el oferente del producto turístico hace la distribución con un gran número de

intermediarios.

12

Fuente: RNT. Cálculos OEE - MCIT 13

Secretaría de Turismo de México (Sectur). Fascículos de competitividad y desarrollo de productos turísticos, serie de documentos técnicos en competitividad y desarrollo de productos turísticos, fascículo: “Cómo desarrollar productos turísticos competitivos”, México, 2004, p. 23.

Pág

ina 1

16

1.6. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

La segmentación del mercado para los clientes de servicios turísticos de las iniciativas OVOP se

hace según las motivaciones que tienen para viajar. Estas son:

Construir y fortalecer relaciones. Es la principal razón de las vacaciones familiares.

Durante el año las familias comparten poco tiempo. Las vacaciones les permiten fortalecer

la relación familiar alejándose del stress, el trabajo y la cotidianidad.

Mejorar la salud y el bienestar. La gran mayoría de la gente adulta considera fundamental

que las vacaciones sean útiles para revitalizarlos física y mentalmente, por eso valoran las

actividades participativas al aire libre y los deportes.

Tener una aventura. Muchos viajeros buscan tener durante sus vacaciones una

experiencia excitante que movilice sus emociones. Por eso buscan desde una experiencia

romántica hasta excursiones con cierto nivel de peligro.

Escapar. Mucha gente viaja para escaparle a la rutina y el stress. Buscan mejor clima,

escenarios bellos, paz, aire limpio, ausencia de ruidos o en general suplir las deficiencias

de su lugar de residencia.

Conocer. Comprender y descubrir son fuertes motivaciones: estudiar o practicar una

lengua, una cultura, explorar nuevas rutas (gastronomía, vinos, aves), investigar

espiritualmente, descubrir algo acerca de ellos o su historia. Ellos quieren tocar, ver y

sentir todo aquello que no le es familiar.

Festejar una ocasión especial. Algunos viajeros toman sus vacaciones para celebrar algún

hito importante es sus vidas: casamientos, éxitos profesionales, egreso del colegio, etc.

Esperan que ese viaje se integre a su memoria imborrable.

Recordar nostálgicamente. Mucha gente viaja para revivir su memoria. Pasajeros

mayores que consumen Turismo Rural suelen tener una fuerte motivación de este tipo,

recordar su antiguo estilo de vida, recordar su niñez, etc.

Es importante conocer que la tendencia en la escogencia de destinos vacacionales no se está

generando únicamente en determinado grupo de edad o de ingresos económicos, tanto los más

jóvenes hasta personas retiradas buscan nuevas experiencias en sus destinos vacacionales. Otra

consideración en este aspecto es el denominado “value for Money”. Los turistas quieren obtener

más por menos: más diversión, más cultura.

Otro de los grupos segmentados es el de familias con niños en edad escolar; ya que los meses en

los cuales más viajan los colombianos son: una semana de octubre, julio, diciembre, junio y enero,

coincidentes con las vacaciones escolares según los calendarios académicos.

Pág

ina 1

17

1.7. CONCLUSIONES

Los productos OVOP del sector turismo –Tierradentro: “Hacia una experiencia etnoturística”,

Parque de la agricultura interactiva - turismo rural comunitario, Turismo astronómico, Fiesta al Sol

“Inti Raymi”, Agroturismo y ecoturismo en reservas naturales y fincas agroecológicas, y Festival

Camino del Quindío– se encuentran en un grado de desarrollo mayor en cuanto a lo organizativo y

estratégico14 mostrando una visión estratégica desarrollada de la iniciativa o una visión de negocio

de la actividad económica con el fin de mejorar los ingresos de las familias participantes; sólo

Fiesta al Sol “Inti Raymi” posee un plan estructurado para lograr la visión planteada por la

comunidad indígena. Las otras iniciativas carecen de planes para el cumplimiento de la visión que

poseen.

Por tanto, la carencia de visión estratégica hace que la iniciativa tenga una cohesión con el tema

empresarial y en particular con el componente de mercadeo muy difusa y estrategias poco

acertadas.

Las debilidades encontradas en el componente de Mercados están relacionadas con Promoción y

comercialización del producto evidenciándose deficiencias en el diseño y creación de los paquetes

turísticos, en el diseño de una marca turística que los agrupe y en la generación de material

promocional. También se observa la inexistencia de un sistema o manera de comercialización de

productos turísticos en cuatro de las seis iniciativas, únicamente Turismo Astronómico en Villavieja

– Huila y Agroturismo y ecoturismo en reservas naturales y fincas agroecológicas de Sibundoy –

Putumayo mercadean el producto turístico a través de un operador.

El panorama para la Oferta turística gira en torno a la carencia o discontinuidad de Planes de

Desarrollo Turístico Regional ya que presentan dificultades en materia de planificación turística,

deficiencias en la formulación y ejecución de políticas de turismo del orden territorial, o

desconocimiento de las ya existentes; falta de encadenamiento de los prestadores de servicios

turísticos incidiendo negativamente en la prestación del servicio; ausencia de esquemas de control

de calidad del servicio y de programas de defensa del turista como consumidor.

Adicionalmente no se visualiza un trabajo de sensibilización entre la población en temas tales

como el turismo, el medio ambiente y los rasgos culturales; igualmente existe un bajo nivel de

utilización de Tecnologías de Información y Comunicación – TICs en el desarrollo de la actividad

turística.

Las actividades económicas integrantes de las iniciativas OVOP que hacen parte de la cadena del

sector turístico al ser poco calificadas en la prestación de servicios turísticos hace que la oferta

turística sea poco competitiva y no cumpla con los requerimientos de los consumidores y a las

14

BENAVIDEZ, Álvaro y GALLO, Ignacio. Informe de consultoría “Obtener, sistematizar y analizar información sobre los antecedentes y necesidades específicas (requerimientos), así como para formular recomendaciones en relación con las doce (12) iniciativas identificadas con potencial OVOP en Colombia”. 2011

Pág

ina 1

18

demandas del mercado, cumpliendo con estándares mínimos en la prestación de los servicios, a

través de procesos de normalización y certificación.

No todos los productores obtienen una renta por brindar servicios a los turistas, en muchos casos

los ingresos se generan por la venta directa a estos de la producción del predio. Es importante

destacar que no sólo se venden a los visitantes los productos primarios sin elaborar, sino que la

inserción de pequeñas y medianas empresas en las rutas estimula a los productores desarrollar

alimentos artesanalmente preparados, recogiendo las tradiciones regionales más antiguas; así se

fabrican y venden en las fincas.

De igual manera se recomienda el fortalecimiento de las habilidades y competencias del talento

humano en función de las necesidades de la demanda turística de acuerdo a las especificidades

existentes (ecoturismo, etnoturismo, agroturismo sin perder los valores sociales y culturales que

los caracteriza. La formación debe estar encaminada a la capacitación en servicio, operación y

diseño de producto con el fin de permitirles contar con herramientas para la generación de valores

agregados que proporcionen al cliente una idea de producto más exacta y confiable. Por otro lado

y como complemento, es de importancia promover la investigación en materia de turismo,

teniendo como referente las tendencias actuales del turismo para la diversificación y

mejoramiento del producto local hacia el global.

Las instancias gubernamentales e iniciativas privadas deberán coordinar la gestión del desarrollo

turístico no solo para optimizar esfuerzos sino también para obtener mejores resultados ya que en

el turismo “la cooperación es más importante que la competencia”15.

A nivel local la planificación se centra preferentemente en regular los usos del suelo, suministrar

los servicios típicos de la Administración local (seguridad, sanidad, alumbrado, etc.), proporcionar

la coordinación inmediata con el sector privado y promocionar la zona a nivel local.

A nivel regional. El énfasis se sitúa en obtener la coordinación necesaria de los entes locales con

una estructura superior del territorio para la provisión de infraestructuras de transporte y

comunicación, así como proporcionar la consecución de los umbrales necesarios para la

realización de actividades de promoción o determinado tipo de inversiones públicas. La región

representa el tamaño mínimo para la actuación eficaz en mercados turísticos globales, aunque

existen excepciones -tales como Benidorm o París, entre otras-, que no necesitan de la región para

promocionarse.

1.8. RECOMENDACIONES

Los lineamientos recomendados para el mejoramiento de la oferta turística por parte de las

Iniciativas OVOP están encaminados en dos componentes:

15 López Ramírez Alexander, Integración y Turismo en América Central: Hacia una nueva visión regional, Centro

Mesoamericano del Desarrollo Sostenible del Trópico Seco, Costa Rica. p. 44.

Pág

ina 1

19

1. Establecimiento de una oferta turística competitiva:

Se propone como estrategia la sensibilización y la capacitación enfocadas hacia la

utilización de capacidad ociosa en cuanto a los negocios involucrados en el turismo rural.

En general las inversiones que deben desarrollar los establecimientos para acomodar sus

infraestructuras son: pequeñas ampliaciones, sumar algunos dormitorios, baños, pintura y

adquirir o mejorar equipamiento para la recreación.

Articulación de las acciones de las Iniciativas OVOP con los planes de desarrollo municipal

y departamental, así como con los Convenios de Competitividad Turística16 y los propios

de cada comunidad étnica.

Los servicios ofrecidos dentro del turismo Etno, Eco, Agro y Rural estén enriquecidos y

cargados de autenticidad lo cual agrega valor con elementos que generen expectativas e

ilusiones en el turista sin generar falsas espectativas.

Elaboración de un plan de acción que proporcione información concreta para la

estructuración de proyectos de financiación de las acciones que apalanquen el

mejoramiento de la oferta turística.

Estructuración concertada de un programa de costos de la cadena de turismo en cada

región con el fin de fijar precios justos para los oferentes y los demandantes.

Diversificar y estructurar el producto turístico especializado de acuerdo a su categoría

(Eco, Etno, o Agro) y aprovechando los recursos regionales existentes.

Acceder a financiamiento para el establecimiento de la actividad turística formal.

Aplicar a programas que permitan el aseguramiento y gestión de calidad, de acuerdo con

normas técnicas sectoriales y establecer estándares mínimos de calidad para los

prestadores de servicios turísticos (hoteles, restaurantes, agencias de viaje, transporte,

entre otros).

Fortalecer la institucionalidad turística del departamento y los municipios que hacen parte

de la iniciativa OVOP.

Desarrollar la formulación de planes turísticos identificando las estrategias para el

aprovechamiento de recursos físicos y capital humano de la zona.

Articulado con las Cámaras de Comercio y la Administración Municipal y/o Departamental,

la realización o actualización de un estudio completo sobre las potencialidades turísticas

del departamento y los requerimientos para impulsar el sector turístico.

Adquirir, mejorar, construir o montar diferentes atractivos turísticos que apoyen la

iniciativa OVOP y que al mismo tiempo aporte a la recuperación y sostenibilidad del

patrimonio cultural y ambiental.

Crear la red de información interinstitucional para negocios de turismo OVOP Colombia y

articularla con iniciativas turísticas OVOP del mundo.

Desarrollar proyectos con entidades estatales (Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo – Viceministerio de Turismo, y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

16 Los convenios de competitividad turística son una herramienta a través de la cual se coordinan acciones entre la

nación y las diferentes entidades territoriales para superar obstáculos a la competitividad turística.

Pág

ina 1

20

Territorial) que amplié la oferta en cuanto a posadas nativas, paradores turísticos,

promoción del turismo y mejoramiento de la calidad.

2. Campaña agresiva y sostenida de promoción turística:

Participar en eventos y ferias de promoción turística.

Desarrollar una agenda departamental o regional de eventos en los municipios con

potencial turístico.

Realizar un inventario de atractivos turísticos que permita ampliar los recursos físicos para

el desarrollo y mejoramiento de productos y paquetes turísticos.

Promoción y mercadeo a nivel regional, nacional e internacional.

Acceder a recursos para emprender campañas de publicidad, divulgación y promoción.

Aprovechar la infraestructura de las entidades colombianas en el exterior para exhibir los

productos turísticos, tales como embajadas, consulados, oficinas de Proexport siempre y

cuando la calidad de los productos turísticos lo amerite.

Crear una campaña de sensibilización para posicionar la imagen regional de las iniciativas

como destinos Eco, Etno, o Agro turísticos.

Hacer presencia en los Portales de promoción del Turismo nacional (Colombia Travel).

Pág

ina 1

21

2. PRODUCTOS OVOP DEL SECTOR ARTESANIA

2.1. CARACTERIZACION DEL SECTOR ARTESANIA

Cuando se habla de artesanía se piensa en elementos hechos a mano, pero ésta implica un

concepto más rico y es la carga cultural de una región o un pueblo que lleva el producto

artesanal; “la Artesanía es el resultado de la creatividad y la imaginación, plasmado en un

producto en cuya elaboración se ha transformado racionalmente materiales de origen natural,

generalmente con procesos y técnicas manuales. Los objetos artesanales van cargados de un

alto valor cultural (encontrar en diferentes características del producto, ya sea la forma, el

color, el uso, la técnica tradicional o el material propio de una región, o todo el simbolismo

inmerso en el producto, etc...) y debido a su proceso son piezas únicas. Hoy la artesanía se

proyecta como una solución productiva y económicamente rentable” (Enrico Roncancio 1999).

Por tanto, es importante llamar a la artesanía “producto” ya que el artesano que la produce

devenga su sustento de la comercialización de dichas piezas de manera total o parcial.

La importancia de estos productos está dada por el conocimiento y el saber que está implícito

en la pieza y objeto artesanal, que es más importante que cualquier elemento utilizado como

materia prima para su elaboración (fibras sintéticas de tejidos Wayuu, por ejemplo) ya que

está mezclado el conocimiento y la técnica que mezclados con la cosmovisión (lingüística,

espiritualidad, y otras) del mundo heredada de su cultura se hacen artesanía.

2.1.1. ANTECEDENTES

Artesanías de Colombia, con el concurso de las regiones, adelantó el Censo Económico Nacional

del Sector Artesanal, para contar con cifras estadísticas para cuantificar el sector y formular

políticas. El estudio que cubrió los municipios identificados como núcleos artesanales y en ellos a

la población reconocida como artesana vinculada a la producción y comercialización arrojo que

58.821 personas que, en promedio, destinan más del 70% de su actividad a la producción de

artesanías.

Entre los datos más relevantes que resultaron de esta investigación se destacan:

La mayor concentración de población artesanal se encuentra ubicada en los

departamentos de Nariño (14,34%), Sucre (10,06%), Córdoba (9,34%), Boyacá (8,43%),

Cesar (6,95%), Atlántico (6,52%) y Tolima (5,15%).

En las zonas indígenas, la producción artesanal es una actividad muy importante y quizá la

única a través de la cual se genera valor con destino al intercambio.

Los bajos niveles de escolaridad se relacionan con el hecho de que el aprendizaje de los

oficios artesanales es de carácter informal, y se da en el contexto familiar y por iniciativa

personal, mediante la participación directa en los procesos productivos. El carácter de su

aprendizaje es altamente informal y se concentra en el aspecto técnico del proceso y en el

Pág

ina 1

22

formal del producto, donde juega un papel preponderante la intuición potenciada por el

ejercicio cotidiano del trabajo.

Tradicionalmente, la artesanía se transmite de generación en generación y sólo una

minoría recibe formación académica. El 48,32% aprende en el hogar; el 14,39% en talleres

particulares como aprendiz y el 7,32% en cursos de capacitación en oficios. La

producción artesanal utiliza tecnología tradicional. El 24,41% de la producción se realiza

totalmente a mano; El 57,10% utiliza herramientas simples. También se caracteriza por

utilizar principalmente recursos naturales como insumo básico en la elaboración de sus

productos.

Los oficios más importantes son la tejeduría con el 57,52%, la madera con el 13,48% y la

cerámica con el 7,37%.

El 56,11% del sector artesanal desarrolla su actividad en pequeñas unidades productivas y

en forma individual. Algunos de los problemas que afrontan estos talleres son: dificultades

por escasez de mano de obra (21,33%), inestabilidad (10,89%) y falta de personal

calificado (8,96%).

Las características de la producción y la rentabilidad de las unidades económicas definen

una estructura lógica del financiamiento. El 89% de los talleres artesanales no solicita

crédito por razones como: temor al endeudamiento 29.87%; por exceso de garantías

15.40% e intereses altos un 25.02%.

En lo que respecta a niveles y grados de organización, el 82,38% de los artesanos no ha

participado en ningún tipo de organización, y que sólo el 12,81% pertenece a

organizaciones gremiales, comunitarias y para la producción y comercialización.

La mayor parte de la producción artesanal se vende en los talleres o viviendas. Un 0,30%

se vende en plaza de mercado y únicamente el 11,58% vende en otros sitios; el 0,03% de

los artesanos participa en ferias artesanales y el 0,01% en forma ambulante. De igual

manera, el 85,16% de la producción se vende en los municipios de origen, el 8,18% en

otros municipios, y solamente el 3,45% en otros departamentos, lo que explica las grandes

debilidades existentes en los procesos de comercialización.

Esta información recogida por Artesanías de Colombia, se ve presente en las iniciativas OVOP que

participan en este proceso: deficiencia en procesos asociativos y de comercialización, poca

formación empresarial, y disminución de mano de obra calificada debido al bajo interés de

aprender el oficio de artesano.

Otras de las dificultades de estas iniciativas que producen bienes artesanales son:

La entrada de productos artesanales novedosos de otros países a precios bajos y con

buena calidad.

Poco conocimiento del mercado al que deben enfocar la comercialización de la artesanía.

Escazas herramientas utilizadas para la promoción y la publicidad a nivel nacional.

Materia prima insuficiente en la región para abastecer la demanda de los productores.

Existen condiciones precarias en cuanto puestos de trabajo de los artesanos.

Pág

ina 1

23

2.2. ORGANIZACIONES PRODUCTORAS DE ARTESANIAS

La artesanía pese a ser uno de los actores de preservación de la cultura y tradición de los pueblos,

es una labor desarrollada desde una estructura simple de producción, con problemas en cuatro

aspectos fundamentales: materias primas, proceso productivo, diseño y comercialización.

La consecución de insumos y materias primas (Artesanías en Fique – San Vicente, Filigrana –

Mompox) para la elaboración de las piezas artesanales en muchos casos no está disponible

localmente encareciendo el precio que en la mayoría de los casos el acceso se limita por la poca

capacidad financiera y liquidez; otro inconveniente de los artesanos es la calidad de la materia

prima afectando el producto final y por tanto haciendo difícil su comercialización al no cumplir con

los estándares.

Los procesos de producción en el sector artesanal muestra falencias en cuatro aspectos

principalmente: asociatividad, organización de la producción, desarrollo tecnológico y capital

humano. La ausencia de una conciencia de trabajo bajo un esquema de cadena productiva, se

expresa en el bajo desarrollo de formas de asociación empresarial, que aunque existen no logran

movilizar beneficios para los asociados. La organización de la producción se ve limitada por los

espacios inadecuados para estas labores, así como la informalidad de contratación de la mano de

obra artesanal y las escazas condiciones de los puestos de trabajo deficientes.

En cuanto al diseño, esta característica se ve afectada por la elaboración de productos artesanales

que son poco útiles o funcionales; la poca innovación lleva a la creación de artesanías repetitivas y

en algunos casos que no llenan las expectativas de los clientes.

El proceso de comercialización de artesanías es efectuado por cada productor lo que aumenta la

intermediación entre artesano y consumidor final, desaprovechando y desconociendo las ventajas

que ofrece las asociaciones y cooperativas (Asociación de Artesanas de San Vicente – ASOARSAN;

Asociación Orfebres del municipio de Mompox – ASOMOM; y CORARTECHAMBA) a las que

pertenecen. Adicionalmente el escaso manejo y uso de imagen corporativa individual o asociativa

no permite posicionar los productos en el mercado objetivo.

Otras de las debilidades que los artesanos de las iniciativas OVOP presentan son similares a los

emprendimientos del sector turismo: Visión de Negocio poco estratégica que gira alrededor del

mejoramiento del ingreso y la actividad económica; Organizaciones formales con dificultades de

operación y soportes institucionales, poca importancia de la protección intelectual, y una alta

dependencia de contexto nacional e internacional. En otros casos las Organizaciones están

desarticuladas del contexto y con dificultades de empoderamiento provocando liderazgos débiles

o frágiles y con grandes debilidades en la construcción de identidad.

Pág

ina 1

24

Por otra parte la afectación negativa que hace al medio ambiente la producción y utilización de

materias primas como barro, fique, y caña flecha se disminuye mediante el uso racional y

sostenible de cada una de ellas.

Iniciativa Departamento Municipio

Artesanías en fique Antioquia San Vicente

Elaboración de joyas en técnica de la filigrana Bolívar Mompox

Sombrero fino vueltiao Córdoba Tuchín

Artesanías de La Chamba Tolima Guamo

Las organizaciones que lideran el sector de artesanías son:

Artesanías en fique: ASOCIACIÓN DE ARTESANAS DE SAN VICENTE - ASOARSAN

Elaboración de joyas en técnica de la filigrana : ASOMOM, Asociación Orfebres del

municipio de Mompox

Sombrero fino vueltiao: FUNDARTES

Artesanías de La Chamba: CORARTECHAMBA.

2.3. LOS PRODUCTOS

“ELABORACION DE JOYAS EN TECNICA DE FILIGRANA” busca

promover y mejorar el bienestar de los artesanos que trabajan

una técnica única, llevada a cabo de forma manual. El trabajo de

orfebrería que se desarrolla en Mompox es una combinación de

procesos europeos, árabes e indígenas los cuales se fusionaron

para obtener una joya elaborada con la técnica conocida como

filigrana, la cual traduce en el trabajo con hilos finos enrollados

en figuras de espirales, las cuales se acomodan dentro de un marco en hilo escarchado a los que se

les da acabado empleando lijas de diferentes calibres y decapadas al final para quitarle el óxido.

Otras actividades que se articulan con la elaboración de joyas en filigrana son:

Turismo, aprovechando las condiciones de Patrimonio de la Humanidad y como canal de

mercadeo.

Festividades de Semana Santa como atractivo turístico adicional para el mercadeo.

Pág

ina 1

25

Producto Productor

Almacén de

artesanías o

joyería

Pagina web (No incluye costos

de entrega)

Candongas $50.000 $120.000 $95.000

Arete topito $30.000 $65.000 $60.000

Pulsera $79.000 $100.000 $90.000

La iniciativa OVOP “SOMBRERO FINO VUELTIAO” busca dar a conocer al municipio de Tuchín y a la

población indígena Zenú a través del producto artesanal, con el fin de mejorar sus ingresos y

condiciones de vida. Igualmente se orienta a promover el sombrero vueltiao, como símbolo

nacional desde 2004.

Los procesos que se unen a esta iniciativa son:

Turismo relacionado con la zona de la costa –

San Bernardo.

Fiesta del Sombrero Vueltiao

Los precios de venta que reporta esta artesanía en los

mercados según el canal de comercialización en

Bogotá son:

Producto Productor Almacén de

artesanías Pagina web

Sombrero 15 vueltas $50.000 $45.000

Sombrero 19 vueltas $110.000 $169.000

Sombrero 21 vueltas $180.000 $169.000

De ser un producto rural, la caña flecha pasó a importantes pasarelas nacionales e internacionales.

Esas creaciones se deben, en gran parte, a la asesoría recibida por los artesanos, incluso de

importantes diseñadores colombianos como Beatriz Camacho, quien aparte de adicionar a sus

creaciones accesorios de caña flecha, ha motivado a los artífices del Caribe para que exploren

nuevas formas de usarla y así mismo generen mayores ingresos para sus familias.

De ser un producto rural, la caña flecha pasó a importantes pasarelas como Colombiamoda en

Medellín y el Bogotá Fashion en la capital colombiana. Incluso, la diseñadora Olga Piedrahita ha

expuesto sus diseños en escenarios tan reconocidos como la Pasarela de la Moda de Milán. De

esta manera, el mundo ha sido testigo del ingenioso trabajo del artesano y el diseñador

colombianos, para darle formas y variados usos a la mencionada planta.

Pág

ina 1

26

Turistas del mundo preguntan por Tuchín en la región sabanera, donde los campesinos y artesanos

pasan sus días sembrando y trabajando la caña flecha. Gracias al prestigio internacional ganado

por la caña flecha y el sombrero vueltiao, es que buena parte de los habitantes de esta región se

dedica al noble oficio de tejer y coser. Esta es una actividad que une a las familias, como las

vueltas del sombrero, alrededor de la planta y sus muchas posibilidades.

La comercialización de las artesanías de caña flecha la hace directamente cada artesano con el intermediario y en el proceso de negociación se reconoce un bajo precio al artesano. La certificación de Marca para estos productos está en proceso.

“ARTESANIAS EN FIQUE EN EL MUNICIPIO DE SAN

VICENTE” comprende una iniciativa de una pequeña

organización de mujeres para el desarrollo de

artesanías que utilizan el fique como materia prima,

elaborando tapetes, tapices, cojines, bolsos e insumos

artesanales para la industria de la confección, en este

material. No evidencia procesos que se pueden aunar

a esta iniciativa.

Los precios de los productos que las artesanas del municipio de San Vicente ofrecen son:

Producto Productor Almacén de

artesanías

Pagina web

(Otro artesano)

Bolso pequeño $16.000 $26.000 $20.000

Bolso mediano $32.000 $42.000 NA

Bolso grande $50.000 $60.000 $53.000

Las ventas actuales de esta iniciativa se hacen en Medellín (en los barrios El Poblado y

Suramericana), hacen ventas esporádicas de productos como: pufs, cojines y butacos están llenos

de formas, colores y detalles; estos detalles están elaborados son elaborados en materiales como

cuero, lana, franela, lycra y fique.

“ARTESANIAS DE LA CHAMBA” es una iniciativa que se

orienta a la difusión y comercialización de las artesanías en

Pág

ina 1

27

cerámica de la vereda La Chamba, las cuales ocupan un lugar privilegiado por su técnica y calidad

buscando el mejoramiento de la calidad de vida de los artesanos. De la loza elaborada en cerámica

roja y negra, depende una población de aproximadamente 390 familias dedicadas a las labores

artesanales y a las labores de la agricultura, dada la vocación rural en la zona a los cultivos

extensivos de arroz, sorgo y algodón. Cerca de 120 familias se dedican exclusivamente a la

producción de cerámica y generando fuente de empleos directos e indirectos que incorporan, en

la vereda, aproximadamente a 450 personas ocupadas permanentemente en las labores

relacionadas con el oficio. La especialización de estas familias ha permitido que la producción

artesanal de la Chamba tenga un claro y reconocido posicionamiento en el mercado nacional e

internacional. La figura asociativa más importante es la Corporación COARTECHAMBA que agrupa

a 5 asociaciones de la localidad.

Producto Productor Almacén de

artesanías

Pagina web

(Otro artesano)

Cazuela casera $3.000 $6.000 $4.200

Bandejas ovaladas oreja plana x 12 $36.000 $41.000 $40.000

Bandejas ovaladas premium $6.000 $10.000 $7.000

Olla

tamaño 3

tamaño 4

tamaño 5

$6.500

$12.000

$18.000

$40.000

$70.000

NA

Se ha visualizado que el Turismo hacia el centro artesanal, es una alternativa para ampliar la oferta

de la Corporación para la generación de ingresos para la comunidad.

Uno de los grandes problemas de la comunidad productora es el gran descontento que tienen

debido a la insatisfacción de las necesidades básicas (deficiencia en los servicios públicos, en

especial en agua, internet, gas); servicios de salud deficientes en la chamba; no hay puesto de

policía; frustraciones y perdida de la fe en la comunidad (corazón muerto).

En el tema de comercialización, las ventas individuales, la poca capacitación en ventas, la alta

intermediación, la escaza conexión del productor con los puntos de venta, el desconocer precios

en el mercado y la descontinuidad de las intervenciones de Artesanías de Colombia han hecho que

la apatía hacia el proceso asociativo para la comercialización no tenga efectos positivos y dificulte

la articulación entre los artesanos limitando el campo de acción comercial de sus productos

En cuanto a producción, los artesanos de La Chamba ven como una de las medidas para mejorar el

precio de la cerámica es la reducción de costos sin sacrificar la calidad y belleza de las piezas, la

estandarización en los procesos de elaboración de la artesanía y la innovación. Adicionalmente no

cuentan con un sistema de costos que les permita fijar precios con relación a materia prima y

mano de obra.

Pág

ina 1

28

La comunidad de artesanos de La Chamba ha convenido de manera concertada que aplicando

estas acciones aumentarías sus ingresos: transporte de la materia prima al pueblo de manera

colectiva, la incorporación de tecnologías apropiadas para mayor eficiencia, menos costos y

menos contaminación sin que se pierda la esencia del producto, y formación en temas como

diseño, innovación y economía solidaria.

La promoción y comercialización apoyada mediante catálogos conjuntos, participación en ferias y

eventos especializados, creación de pagina web con el fin de dar a conocer los productos

artesanales y acercar el cliente al productor.

En cuanto a la producción, se hace necesario especializar la elaboración de las diferentes piezas

por familias de acuerdo a su experiencia y capacidad de producción.

Como actividad económica conexa, generar un producto turístico relacionado con la artesanía y en

el que participen familias de la región que no estén actualmente vinculadas a la elaboración de

cerámica.

2.4. CARACTERIZACION DEL AREA DE MERCADO

2.4.1. CARACTERISTICAS DEL MERCADO EN EL MUNDO

En el contexto internacional, la exportación de artesanías está liderada por manufacturas de cuero

(18.8%), seguida por los artículos de joyería y sus demás partes de metales preciosos (16.9%), y las

vajillas y demás artículos de uso doméstico en cerámica (14.6%), que dentro del total de las

exportaciones del 2010 no superan el 10%. Este panorama se contrasta con la gran cantidad de

artículos artesanales provenientes de China (54,5%) y Ecuador (15%) siendo el 18% de las

importaciones de artesanías que se hacen en Colombia.

El tamaño del mercado de las artesanías y artículos para la decoración representa una

oportunidad de $70.000 millones de dólares en Estados, equivalente al 38% del PIB colombiano

proyectado por el Banco de la República para el año 2008. Para los productos de las iniciativas

OVOP, el interés radica en artículos de joyería y vajillas de cerámica representa el 22% y 3%

respectivamente.

El consumo de regalos y artículos decorativos, categoría que incluye a las artesanías, ascendió a

10.579 millones de Euros en 2005. Alemania fue el país con la mayor parte del consumo total de la

Unión Europea para el año 2005. Italia fue el segundo mercado más grande de regalos y artículos

decorativos, que asciende a 14,8%, seguido por Reino Unido (14,7%), Francia (11,9%), España

(9,5%), Países Bajos (4,3%) y Polonia (4,3%). El resto de los países compartieron un total de 20,3%

Pág

ina 1

29

del mercado en la Unión Europea17. Específicamente en el año 2005 Colombia logró exportar

artesanías hacia el bloque económico de la Unión Europea por valor de US$ 150.929,02 de

dólares.

2.4.2. CARACTERISTICAS DEL MERCADO EN COLOMBIA

Es importante tener en cuenta que el 40% de los municipios del país son centros de producción

artesanal y que el 79% de la producción se centra en productos de tejeduría (57%), madera (14%)

y cerámica (7,4%). Los trabajos decorativos apenas participan con un 1,2 % de la producción

total18.

La principal feria del sector en Colombia es Expoartesanías, siendo la primera en América Latina

donde participan cerca de 800 artesanos y organizaciones del sector.

Cada año se invitan compradores internacionales a participar en el evento. En el 2010 se celebro la

tercera versión de la Rueda de Negocios con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y

Proexport, reuniendo a 63 compradores internacionales con quienes se sostuvieron 1.201 citas

con 172 expositores con oferta exportable identificada y se concertaron negocios por valor de

$3.203.568 dólares.

La certificación de “hecho a mano” es de carácter permanente y es otorgada a productos

artesanales elaborados a mano, de acuerdo con parámetros de calidad y tradición que permitan

diferenciarlos de los productos elaborados industrialmente. Busca favorecer su circulación en

mercados internacionales y lograr posiciones arancelarias especiales. En el 2005 se certificaron

616 talleres.

2.4.3. EL MERCADO DE LA ARTESANIA

A través de las exportaciones directas y facilitadas por Artesanías de Colombia, los productos

artesanales colombianos han tenido presencia en países como Brasil, España, Canadá, Polonia,

Estados Unidos y Holanda con ventas superiores a $203.227.316 pesos en el período comprendido

entre junio de 2010 y mayo de 2011.

2.5 DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACION

17

CBI MARKET SURVEY THE GIFTS AND DECORATIVEARTICLES MARKET IN THE EU, Mayo de 2008. 18

Artesanías de Colombia (2006) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Promoción de la comercialización nacional e internacional/Sandra Strouss Subgerente Comercial Bogotá, Octubre de 2006.

Pág

ina 1

30

Uno de los principales canales de distribución, comercialización y promoción es Artesanías de

Colombia S.A. es una de las principales empresas de exportación artesanal. Desde Colombia utiliza

como canales de distribución ferias internacionales, Expo artesanías en Colombia, franquicias en el

exterior, clientes en Estados Unidos y Europa como almacenes de cadena y exhibiciones.

Contempla como principales modalidades de venta internacional de artesanías los elementos

fabricados en madera 36,5%, cerámica 27,1%, textiles 8,7%, fibras naturales 6,9% y cestería

indígena 6,8% como los más importantes, entre otros productos19.

Los canales de distribución de los productos artesanales son:

Agentes: aplican generalmente del 10 al 20% sobre la facturación. Son intermediarios que

encarecen el precio al consumidor porque alargan la cadena de comercialización (venden

a mayoristas o distribuidores).

Importadores: aplican generalmente márgenes del 150% y además alargan la cadena de

comercialización porque venden a mayoristas que a su vez venden a minoristas.

Supermercados: generalmente importan y también venden sus productos directamente,

pero manejan grandes volúmenes muchas veces fuera de la capacidad productiva y a

precios muy bajos. Venden productos procedentes de China y Taiwán, entre otros.

Cadenas de minoristas de bajos ingresos: su segmento de mercado es de bajos ingresos,

las artesanías compiten con productos de producción masiva (China y Taiwán, entre

otros).

E-commerce: aunque el mercado en línea no es de la preferencia de todos los

consumidores llega a un nicho importante interesado en la compra de productos

artesanales a través de este medio.

Museos: otra opción interesante son las tiendas de los museos, ya que existe una gran

cantidad en los Estados Unidos y todos ellos cuentan con tiendas de regalos. Hay una

asociación de museos que realiza gran variedad de ferias y puede ser una opción

interesante para los artesanos.

Ferias: el lugar preferido para establecer contactos y hacer negocios para los artículos

artesanales son los eventos y las ferias. El método más popular de mercadeo y distribución

de artesanías es a través de la venta al detal directa (53% de las ventas anuales totales).

Las ventas al por mayor en USA constituyen el 27% de las ventas anuales de artesanías. Las

galerías son el tercer canal de distribución más importante con 11,2%. El restante 8,8% se

realiza a través de ventas por catálogo e Internet.

2.6 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

19

Artesanías de Colombia (2006) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Promoción de la comercialización nacional e internacional/Sandra Strouss Subgerente Comercial Bogotá, Octubre de 2006

Pág

ina 1

31

La clasificación de tendencias por segmento ayuda a ubicar de manera específica el grupo de

consumidores al que se quiere llegar, ahorrando esfuerzos en nichos del mercado que no se

consideran como objetivo.

Por edad:

Jóvenes de 18 - 29 años: compran principalmente artículos decorativos de precios bajos,

que son funcionales. Este consumidor tiene una tendencia creciente a cambiar la

decoración interior de sus hogares con más frecuencia y el bajo precio es el factor más

decisivo. En general, los consumidores jóvenes se centran más en los productos de moda,

cómodos y a bajos precios, mientras que los consumidores mayores prefieren la calidad, la

comodidad y durabilidad (CBI, 2008).

Individuos de 30 – 45 años: este grupo se compone de personas cuyas circunstancias

hacen necesaria la creación de un nuevo hogar. Como ejemplo están las madres solteras o

divorciadas -empezando de nuevo- y profesionales independientes. Inicialmente tienden a

comprar productos que son prácticos, multifuncionales y que cumplen con las últimas

tendencias para interiores (PROMOEX).

Las parejas (sin hijos 20 - 35 años): este grupo se compone de las parejas, generalmente

donde ambos laboran, por lo que tiene un mayor poder adquisitivo. Son cada vez más

sensibles a la moda y también más receptivos a las nuevas y modernas tendencias del

diseño (PROMOEX).

Las parejas (padres 25 - 45 años): este grupo se compone de las personas con niños

pequeños. Son sensibles a la moda, pero no tanto como las parejas sin hijos. Los padres

prefieren la comodidad y funcionalidad y dar regalos decorativos en lugar de artículos de

precio elevado (PROMOEX).

Las parejas de mayor edad (mediana edad, 45 - 65 años): este grupo está integrado por

personas del llamado “baby boomer”. En la mayoría de los casos sus hijos han

abandonado la casa, pasan la mayor parte de su tiempo de ocio en el hogar, suelen

socializar con amigos y familiares. Sus gustos radican en la sustitución gradual y la mejora

de sus actuales ambientes domésticos. La gente de este grupo tiene altos o medianos

ingresos disponibles. Relaciona calidad-precio y funcionalidad. Sin embargo, para este

segmento siguen siendo importantes los criterios de compra. Es menos sensible a la moda

y sobre todo compra artículos más tradicionales para regalos y artículos decorativos. De

los grupos de consumidores evaluados éste es el que más gasta en artículos para el diseño

del hogar (PROMOEX).

Sénior (65 + años): generalmente este grupo está renovando o reemplazando sus bienes

del hogar, dando una mayor importancia a la relación valor-precio-funcionalidad. Para que

los artículos hechos a mano puedan competir deben ser bien armados, con acabados

profesionales y con un uso práctico además del decorativo, atendiendo a las necesidades

especiales del adulto mayor. De otra parte hay que considerar que los consumidores son

más cautos, pensando mejor sus compras, y que existe la tendencia que ya se mencionó

de reemplazar el plástico por materiales “orgánicos” (PROMOEX).

Pág

ina 1

32

Por uso de los productos:

La compra de artículos decorativos, regalos y artesanías para uso en el interior del hogar presenta

el mayor nivel de ventas en la Unión Europea con una participación del 65%, jalonado

principalmente por la tendencia a la sustitución constante de los ambientes domésticos, motivado

por la pérdida de interés en el producto actual y/o el cambio de la moda. El 35% de los

consumidores restantes es impulsado por motivos diferentes a la hora de evitan adquirir o

comprar este tipo de artículos. No se preocupa tanto por la decoración del hogar, aunque

eventualmente puede optar por esta opción, como en el caso de la compra de una casa nueva

(CBI, 2008).

Quienes tienen como motivo de compra razones diferentes a la decoración del hogar suelen

obtener productos de mayor precio, mayor calidad y ciclos de vida prolongados (CBI, 2008).

2.7 CONCLUSIONES

El sector artesanal en el país hace grandes contribuciones en cuanto a generación de empleo

(58.821 personas) y a la generación e ingreso de divisas al país; sin embargo podemos contar con

altos niveles de intermediación entre el artesano que fabrica la pieza y el cliente final. Esta

intermediación se lleva alrededor del 46% del valor total del bien mientras que el artesano le es

reconocido un bajo precio (entre el 35% y el 50%) por su trabajo.

La artesanía pese a ser uno de los actores de preservación de la cultura y tradición de los pueblos,

es una labor desarrollada desde una estructura simple de producción, con problemas en cuatro

aspectos fundamentales: materias primas, proceso productivo, diseño y comercialización.

La consecución de insumos y materias primas (Artesanías en Fique – San Vicente, Filigrana –

Mompox) para la elaboración de las piezas artesanales en muchos casos no está disponible

localmente encareciendo el precio que en la mayoría de los casos el acceso se limita por la poca

capacidad financiera y liquidez; otro inconveniente de los artesanos es la calidad de la materia

prima afectando el producto final y por tanto haciendo difícil su comercialización al no cumplir con

los estándares.

Los procesos de producción en el sector artesanal muestra falencias en cuatro aspectos

principalmente: asociatividad, organización de la producción, desarrollo tecnológico y capital

humano. La ausencia de una conciencia de trabajo bajo un esquema de cadena productiva, se

expresa en el bajo desarrollo de formas de asociación empresarial, que aunque existen no logran

movilizar beneficios para los asociados. La organización de la producción se ve limitada por los

espacios inadecuados para estas labores, así como la informalidad de contratación de la mano de

obra artesanal y las escazas condiciones de los puestos de trabajo deficientes.

Pág

ina 1

33

En cuanto al diseño, esta característica se ve afectada por la elaboración de productos artesanales

que son poco útiles o funcionales; la poca innovación lleva a la creación de artesanías repetitivas y

en algunos casos que no llenan las expectativas de los clientes.

El proceso de comercialización de artesanías es efectuado por cada productor lo que aumenta la

intermediación entre artesano y consumidor final, desaprovechando y desconociendo las ventajas

que ofrece las asociaciones y cooperativas (Asociación de Artesanas de San Vicente – ASOARSAN;

Asociación Orfebres del municipio de Mompox – ASOMOM; y CORARTECHAMBA) a las que

pertenecen. Adicionalmente el escaso manejo y uso de imagen corporativa individual o asociativa

no permite posicionar los productos en el mercado objetivo.

Otras de las debilidades que los artesanos de las iniciativas OVOP presentan son similares a los

emprendimientos del sector turismo: Visión de Negocio poco estratégica que gira alrededor del

mejoramiento del ingreso y la actividad económica; Organizaciones formales con dificultades de

operación y soportes institucionales, poca importancia de la protección intelectual, y una alta

dependencia de contexto nacional e internacional. En otros casos las Organizaciones están

desarticuladas del contexto y con dificultades de empoderamiento provocando liderazgos débiles

o frágiles y con grandes debilidades en la construcción de identidad.

Por otra parte la afectación negativa que hace al medio ambiente la producción y utilización de

materias primas como barro, fique, y caña flecha se disminuye mediante el uso racional y

sostenible de cada una de ellas.

Se encuentran en trámite ante la Superintendencia de Industria y Comercio, el otorgamiento de

denominaciones de origen y marcas colectivas para 15 comunidades artesanales que han sido

asesoradas y acompañadas por Artesanías de Colombia. Algunas de las solicitudes más recientes

son la denominación de origen "Filigrana de Mompox” y "Sombrero Vueltiao” entre otros.

2.8 RECOMENDACIONES

Las recomendaciones para las actividades económicas del sector artesanía son:

1. Materias primas y proceso productivo

Articulación entre los distintos eslabones de las cadenas artesanales –extracción de

materias primas básicas, transformación, promoción y colocación en los mercados–, para

la generación de mayores utilidades y bienestar para la comunidad.

Insumos con menor costo y mayores escalas productivas que garanticen continuidad en el

abastecimiento de los mercados para generar niveles de eficiencia para la actividad

artesanal.

Pág

ina 1

34

Promover esquemas de asociatividad y redes empresariales que les permitan lograr

volúmenes de producción homogéneos en calidad, costos y precios para la

comercialización nacional e internacional.

Especialización de la producción artesanal, para satisfacer al cliente externo y al interno.

Esta labor va de la mano con la capacitación y certificación de la fuerza del trabajo del

sector, que tradicionalmente transmite el manejo del oficio de generación en generación.

Formación en habilidades empresariales de productores y comercializadores del sector

artesanal para facilitar el acceso a los diversos instrumentos de desarrollo empresarial,

financieros y no financieros.

Establecer alianzas con los Centros de Diseño que hacen parte del Programa Nacional

Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa. Estos centros

tienen como objetivo vincular al sector artesanal al proceso de desarrollo económico, a

partir de la inserción competitiva en los mercados basada en la incorporación de diseño en

los productos artesanales, la diferenciación de productos y el manejo de estándares de

calidad.

Establecer un esquema de costos para la producción y comercialización de las artesanías y

así fijar un precio justo y equitativo.

2. Mercadeo y comercialización:

Capacitación de los empresarios en temas complementarios como empaque, etiquetas

informativas, marcas y catálogos, que facilitarán la adecuada información y

comercialización de los productos artesanales.

Desarrollo de canales de comercialización que permitan reducir la cantidad de

intermediarios a través de figuras como rueda de negocios y la elaboración de Catálogos

funcionales que proporcionen información necesaria y sugestiva de los productos en él

promocionados.

Las alianzas estratégicas entre proveedores y comercializadores para la venta de

productos artesanales.

Estructurar campañas de Mercadeo Social cuyo objeto sea el de promover una idea o

práctica social de una determinada comunidad para influenciar y cambiar sus

comportamientos y actitudes frente a una situación particular; teniendo siempre como

premisa fundamental el respeto a la diversidad cultural y la dignidad.

Fortalecimiento de la asociatividad y de redes empresariales existentes para obtener

mejores precios en los costos involucrados en la cadena de comercialización: marcas,

empaques y embalajes, transporte, objetos de promoción y publicidad.

Asistencia a eventos que fomenten la incorporación de estándares de calidad en aspectos

como el diseño, y el desarrollo de esquemas de comercialización y promoción para los

productos colombianos en los mercados nacional y externo.

Pág

ina 1

35

Protección de los productos artesanales a través de Denominaciones de Origen, marcas

colectivas ya que provienen de una zona geográfica exclusiva, poseen características y/o

reputación especial derivadas esencialmente de su origen geográfico.

La participación en ferias como Expoartesanías, además de generar ingresos por la venta

directa, constituye un canal promocional altamente aceptado a nivel nacional con

proyección internacional. Resulta conveniente participar en este evento o alguno similar

con el fin de buscar nuevos clientes y/o mercados interesados en los diferentes productos

artesanales.

Deben aplicar también los artesanos colombianos al “Reconocimiento de Excelencia para

Artesanos” (denominado hasta el 2005 como Premio UNESCO de Artesanía), el cual

promueve lo siguiente: 1) rigurosos estándares de excelencia; 2) innovación; 3) desarrollo

de mercados, propiedad intelectual y otros servicios relacionados y 4) nuevas

oportunidades como la participación en importantes ferias internacionales.

Pág

ina 1

36

3 PRODUCTOS OVOP DEL SECTOR ALIMENTOS

3.1. CARACTERIZACION DEL SECTOR ALIMENTOS

3.1.1 ANTECEDENTES

Desde la década de los 50 hasta fines de los 80, Colombia orientó su política económica hacia la

industrialización como alternativa para la sustitución de importaciones. Dentro de este enfoque, la

producción agropecuaria tuvo un papel secundario, destinado a apoyar dicho desarrollo industrial.

Entre los aspectos críticos es notoria la reducción del área agrícola de cultivos transitorios, en

cerca de 200.000 hectáreas, y la contracción de la inversión agropecuaria en 8.6%. Entre 1986 y

1990, la inversión del Estado estimuló el agro, y el sector retornó a un crecimiento de 4.3%,

resultado del apoyo estatal a la agricultura comercial y al relativo abandono de la economía

campesina20.

La pobreza rural está asociada en forma directa al precario acceso de los campesinos a recursos

productivos (tierra, financiación, tecnología apropiada, capacidad técnica y empresarial), así como

a la falta de servicios sociales básicos (salud, educación y seguridad social). El conflicto armado ha

constituido uno de los factores de mayor incidencia en el desempeño económico, político y social

del país, arrojando como resultado la dificultad en la implementación de los programas de

inversión social del gobierno en las zonas rurales, la destrucción de la infraestructura existente, el

temor y desconfianza por parte del sector privado para realizar inversiones en el campo, el

desabastecimiento de alimentos, el desplazamiento forzado de campesinos/as y el desempleo,

entre otros.

En cuanto a los productos de las iniciativas OVOP, el panorama para los productores de Queso

Paipa existen alrededor de 80 mil familias viven de la cadena láctea en Boyacá, empezando por el

que tiene menos de 10 vacas en su finca, pasando por el que la transporta, el que la vende puerta

a puerta o el que la acopia para venderla a las medianas y grandes empresas, hasta los que la

utilizan para producir sus derivados a pequeña y mediana escala. De los 15 millones de litros de

leche que se producen a diario en Colombia, un millón 600 mil litros son ordeñados en 117 de los

123 municipios de Boyacá que cuentan con ganado doble propósito (leche-carne)21.

Por otra parte la panela catalogada actualmente como alimento, es la base del sustento de miles

de familias campesinas, quienes la producen a pequeña escala, con mano de obra familiar y

afrontan muchas dificultades para modernizar su producción y expandir sus mercados. Sólo un

pequeño segmento de la producción se desarrolla de forma industrial y el resto se realiza en

20

Dirección Nacional de Equidad para las Mujeres, “Mujeres rurales en cifras”, 1998, pág. 17. 21

Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (2005). La cadena de Lácteos en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005.

Pág

ina 1

37

establecimientos pequeños con capacidades de producción inferiores a los 300 kilogramos de

panela por hora22.

La panela ha tenido que enfrentar el deterioro de sus precios causado por la sobreoferta de

producto, producida por la competencia del azúcar derretido y de las expectativas creadas por el

uso de la caña en la producción de alcohol carburante, lo cual se pretende hacer a largo plazo en

las zonas paneleras.

En el año 2005 el país contó con 308.238 hectáreas sembradas en caña destinada a la producción

de panela, distribuida en 23 departamentos, representando el 6.5% del área total sembrada en el

país. Es un cultivo minifundista y de importancia en la distribución del ingreso. De acuerdo a la

tabla Santander y Boyacá representan el 17% de área cultivada y el 36% de la producción nacional

lo que constituye un significativo aporte al mercado y oferta de producto. Cabe anotar que solo

tres departamentos, Santander, Boyacá y Cundinamarca contribuyen con el 50% de la producción

de panela del país, en especial por los altos rendimientos de la Hoya del Río Suárez (Boyacá y

Santander), los cuales se ubican entre 13 y 15 toneladas por hectárea.

3.2. ORGANIZACIONES PRESTADORAS DE ALIMENTOS

Iniciativa Departamento Municipio

Queso Paipa Boyacá Paipa

Panela pulverizada (jugo de caña pulverizado) alimento natural Santander Socorro

Las organizaciones locales que se encargan de jalonar en la región los procesos son:

Queso Paipa: Secretaria de Agricultura

Panela pulverizada: COOPERATIVA INTEGRAL ALIANZA PANELERA RIO SUAREZ

3.3. LOS PRODUCTOS

El Queso Paipa, es un producto particular del Departamento de Boyacá, específicamente del

Municipio de Paipa y se puede clasificar como un queso semimaduro, esta característica lo hace

más duradero que los demás quesos típicos de Colombia, debido a que la leche de la región, tiene

por lo general, mayor contenido de grasa y el producto ya prensado, es colocado en bodega en

estantes de madera, durante un período de tiempo que varía entre 10 y 20 días a temperaturas

(15 – 20 ºC) y humedades relativas (65-70%) naturales de la región donde se realiza su producción.

22 Plan de Negocio de Alianza Rio Suarez.

Pág

ina 1

38

Los fabricantes de manera tradicional mantienen el queso en bodegas para que madure durante

un periodo entre 12 y 20 días, y esto hace que el Queso Paipa tenga un aroma ácido y rancio

relativamente fuerte.

El Ministerio de Industria Comercio y Turismo abrió una convocatoria

en el 2009 en la que se selecciono el Queso Paipa como producto de

origen local a nivel nacional para apoyar el proceso de solicitud de

denominación de Origen. Posteriormente la Superintendencia de

Industria y Comercio – SIC, expidió la resolución 0070-802 de

diciembre de 2011, en la cual se declara “protección de la

denominación de origen al producto Queso Paipa”, en la cual se

protege el producto de la zona geográfica del municipio de Paipa y del

valle de Sotaquirá, frete a mercados de similares características del

resto del país.

No se visualiza otra actividad conexa a la producción de queso en Paipa – Boyacá, pese a que el

municipio está incluido en el circulo metropolitano turístico de Boyacá según Ley 300 de 1996 (Ley

marco de turismo).

Producto proveniente de Paipa Productor

Tiendas,

expendio de

lácteos, gran

superficie

Pagina web

(Otro artesano)

Queso campesino $4.000 $5.000 NA

Queso Paipa x 18 Lb $129.600

($7.200 Lb) $8.000 Lb

$30.250

($5.500 Lb)

Queso Mosarella x 5,5 Lb $34.375

($6.250 Lb) $9.000 Lb NA

La iniciativa OVOP “PANELA PULVERIZADA” comprende el desarrollo de un nuevo producto que

genere valor agregado a la producción tradicional de panela, mediante el cambio en la

presentación de la misma que de facilidad de uso por parte de los consumidores y permita ampliar

los mercados.

Actualmente la producción promedio de panela es de 150 toneladas mensuales y un área cultivada

de 250 hectáreas que se cosechan dos veces al año distribuidas en 12 municipios que hacen parte

de la alianza panelera.

Pág

ina 1

39

Se evidencia que en la actividad productora de panela no existe relevo generacional entre los

actuales productores (6 empresarios tecnificados) y los jóvenes de la región que presentan una

alta migración hacia Bucaramanga, Bogotá y Cúcuta.

Esta zona presenta un bajo aprovechamiento de los desperdicios y subproductos del

procesamiento de la panela.

Producto Presentación

(gr.)

Capacidad de

producción

(Toneladas)

Precio/Unidad

(Kg.)

Cuadrada

Por 250gr,

480gr, 900gr

810 Ton año $1300

Pastilla X4, X6, X8

unidades Por definir

$1300

Redonda Por 250gr,

480gr, 900gr Por definir

$1300

Pulverizada 500gr, 1000gr. 30 Ton año $1600

Los factores que han influido en la depresión de los precios se encuentran, la presencia del

derretimiento de azúcar, el incremento de áreas sembradas en caña y las mejoras tecnológicas en

cultivo y en proceso

3.4. CARACTERIZACION DEL AREA DE MERCADO

3.4.1. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DEL QUESO

Cada colombiano consume, en promedio, un kilo de queso al año. Eso es poco si se compara con lo

que consume un estadounidense, quien ingiere 14 kilos anuales. Incluso, franceses, italianos y

suizos consumen 23, 22 y 20 kilos respectivamente. De todas formas, no hay que ir tan lejos para

buscar consumidores aficionados al queso, puesto que en Argentina el consumo per cápita

asciende a 11 kilos, y los venezolanos y los chilenos consumen 4 kilos por año23.

23

Publicación portafolio.com, Sección Economía, 5 de junio de 2009

Pág

ina 1

40

Estas estadísticas confirman el enorme potencial que este producto tiene en el país, donde en el

mercado se vendieron en el 2008 alrededor de 42.593 toneladas y $487.505 millones de pesos. El

sector pasó de un crecimiento sostenido del 18% en valor durante los últimos 3 años a un 14% en

valor durante el 2008, sin tener en cuenta el mercado informal, que es aproximadamente el 60%

del total del mercado24.

Este último dato resulta clave en el análisis del sector, la categoría cuenta con un entorno

competitivo muy atomizado, donde los líderes son Colanta y Alpina, con 30% y 18% de

participación en pesos respectivamente. El 50% restante, se encuentra conformado por pequeños

productores y otras marcas regionales enfocadas en explotar volúmenes vía promociones y

precios, especialmente en el segmento de quesos frescos.

Jenaro Pérez, Gerente de Colanta, cooperativa sin ánimo de lucro, cuenta que hace 12 años los

quesos más vendidos en Colombia eran el queso blanco y el quesito, mientras que en 2003 en la

composición de las ventas ya se encontraban, además de los quesos frescos (78%), los quesos

hilados (11%), para untar (9%) y madurados (2%).

“El mercado colombiano no ha cambiado ostensiblemente en los últimos cinco años, pues los

quesos frescos siguen siendo preferidos en un 70%”, explica Nino Paternina, Gerente de Mercadeo

de quesos en DelVecchio. En eso coincide el directivo de Colanta, quien afirma que en 2008 esa

compañía tuvo un crecimiento del 343% en la venta de queso blanco o campesino, un producto

muy recomendado por su bajo contenido en grasa.

Sin embargo, el desarrollo de la comida gourmet en el país, y el incremento en la demanda de

vinos, así como los esfuerzos de las compañías líderes por dar a conocer las demás referencias de

producto existente, el consumo de quesos maduros viene presentando una tendencia al alza, la

cual confía continuará en el futuro. Hoy se encontra que en las grandes ciudades, gracias a la

oferta de la industria láctea, miles de colombianos consumen ya quesos madurados, como el

Parmesano, el Manchego, el Pecorino y el Emmenthal, entre otros.

Por otro lado, hay camino por recorrer en las ventas externas, pues los lácteos representan apenas

el 9% del total de exportaciones del sector ganadero, compuesto por leche líquida, en polvo y

quesos. De ese total, el 90% va a Venezuela (sólo el 32% son quesos) y el 10% restante a Estados

Unidos (4,1%), Ecuador (2,7%) y otros países.

3.4.2. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE LA PANELA

La panela catalogada actualmente como alimento, es la base del sustento de miles de familias

campesinas, quienes la producen a pequeña escala, con mano de obra familiar y afrontan muchas

24

Ibídem.

Pág

ina 1

41

dificultades para modernizar su producción y expandir sus mercados. Sólo un pequeño segmento

de la producción se desarrolla de forma industrial y el resto se realiza en establecimientos

pequeños con capacidades de producción inferiores a los 300 kilogramos de panela por hora25.

Se estima que Colombia es el primer consumidor per cápita con 38.6 kilos. La panela es un

edulcorante de bajo costo, con aportes importantes de minerales y trazas de vitaminas. Algunos

estudios indican que el consumo de panela alcanza el 2.18% (en algunas zonas hasta el 9%) del

gasto en alimentos en los sectores de bajos y medios ingresos. Pero el consumo de panela por

habitante tiende a reducirse gradualmente debido al cambio de preferencias y de los hábitos

alimenticios de los consumidores: en 1949 se con sumían 2 Kg. de panela por 1 Kg. de azúcar, en

2001 se consumieron 2 Kg. de azúcar por 1,5 Kg. de panela.

3.5. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACION

El refuerzo en la presencia dentro de los canales de distribución del queso, incluyendo grandes

cadenas y tenderos, donde se compite fuertemente, pues la tienda viene creciendo al 26% en la

categoría, mientras que en supermercados el crecimiento es del 7%. No es de extrañar si se

encuentran neveras propias de las marcas en estos establecimientos, o si se encuentra material

POP de forma intensiva.

De acuerdo con la encuesta a los fabricantes de quesos de la iniciativa OVOP, la distribución y

comercialización se hace de manera indirecta con un solo eslabón: productor – intermediario

(tienda, gran superficie, abastos) – consumidor.

Los eslabones comerciales y canales de los productores paneleros se concentran en su gran

mayoría, en los agentes intermediarios de la región, los cuales compran el producto en el día de

mercado de cada zona geográfica (Santana, Sangil, Socorro, Guepsa, Chitaraque, Moniquira, etc.) y

se basan en negociaciones informales, de palabra y avalados por la trayectoria del agente.

La relación comercial se basa en la compra de producto a través de muestras que el productor

ofrece, según las características de la panela y la oferta de producto en el mercado, con lo cual se

taza un precio y las partes negocian para que una vez acordado este, se genere la entrega de

producto y el pago parcial del mismo.

3.6. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

25

Plan de Negocio de Alianza Rio Suarez.

Pág

ina 1

42

La segmentación del mercado para panela y queso son familias, desean productos que aporten un

gran valor nutricional y precio asequible.

También existe el segmento de personas que prefieren consumir alimentos que reflejen la

identidad local, aparece así una oportunidad para pequeños productores: procesar e industrializar

artesanalmente su propia producción primaria.

3.7. CONCLUSIONES

En cuanto a los productos de las iniciativas OVOP, el panorama para los productores de Queso

Paipa y para las casi 80 mil familias viven de la cadena láctea en Boyacá, empezando por el que

tiene menos de 10 vacas en su finca, pasando por el que la transporta, el que la vende puerta a

puerta o el que la acopia para venderla a las medianas y grandes empresas, hasta los que la

utilizan para producir sus derivados a pequeña y mediana escala, producen 1,6 millones de litros

que son ordeñados en 117 de los 123 municipios de Boyacá que cuentan con ganado doble

propósito (leche-carne)26, de esta producción se estima que entre un 5% y un 8% se destina para la

fabricación de quesos27.

Dos de los principales factores que afecta negativamente la producción, tanto de panela como de

queso, es la inestabilidad en los precios de la materia prima –leche y caña panelera– y las

temporadas de escasez de producto para procesar.

Las debilidades de las actividades económicas del sector alimentos (Queso Paipa y Panela

Pulverizada) están enmarcadas en los procesos de Gestión Administrativa, Producción, y

Comercialización.

En producción, las debilidades giran en torno a que no existe una programación de la producción

de acuerdo a las temporadas en que la materia prima escasea debido a factores climáticos –

temporadas invernales y de verano–; existencia de un alto grado de Informalidad en la mano de

obra y entre las relaciones laborales ya que la principal fuente son los miembros de las familias

que producen panela y queso, por tanto no hay cumplimiento con los aportes a seguridad social.

A estas dificultades se le suman amenazas como: Aplicación de legislación en BPM y ante el

INVIMA, Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Europa; Alta competencia con

productos sustitutos nacionales e importados del queso y la panela aduciendo mayores beneficios

para el bienestar (libre de grasa, bajo en calorías, entre otros).

26

Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (2005). La cadena de Lácteos en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. 27

Encuesta Nacional Manufacturera 2007.

Pág

ina 1

43

Una excelente alternativa para ampliar los ingresos de las familias participantes es la creación de

“Rutas Alimentarias”, una estrategia de desarrollo que vincula los alimentos con identidad local y

el turismo Los alimentos más típicos de cada región constituyen un recurso turístico; a su

alrededor se conforma un entramado social y una cultura de producción y consumo que son muy

atractivas para los visitantes. La articulación turística de la producción alimenticia de una región

definida como ruta alimentaria a la propuesta turística sustentada sobre la producción de

alimentos de una región como herramienta inclusiva, incorpora, por lo menos, al productor

primario, la industria y el sector gastronómico. Adicionalmente permite asociar los productos a un

apelativo de calidad geográfico28.

3.8. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones para las actividades económicas del sector alimentos son:

Diseño e Implementación de estrategias para el fortalecimiento gremial y establecimiento

de acuerdos de competitividad en la cadena panelera.

Procesos de formación en temas específicos como manipulación de alimentos e higiene y

seguridad alimentaría para lograr la estandarización mínima básica.

Capacitación en procesos administrativos y de mercadeo con enfoque empresarial.

Generación de valor agregado que generen confianza en el cliente (producción orgánica,

certificaciones BPM, HACCP, registros sanitarios, INVIMA, entre otras).

Implementación de un sistema de costos que permita la sana competencia y los procesos

con calidad.

En el caso particular de Queso Paipa, gerenciar la Denominación de Origen obtenida ya

que los productos poseen características o reputación especial derivada esencialmente de

su origen geográfico y es el único queso típico Colombiano que incluye algo de

maduración, está elaborado con leche fresca de vaca.

Potenciar la Visión estratégica de las iniciativas y de los negocios mediante procesos de

Planeación y mejoramiento participativos.

Estructurar un plan estratégico que permita solventar las dificultades de operación en los

aspectos administrativos y productivos.

Acortar la cadena de comercialización hacia adelante y hacia atrás (tanto para compra de

materia prima como para venta de producto terminado) con el fin de disminuir los niveles

de intermediación que encarecen el producto que adquiere el consumidor final.

Alianzas estratégicas con los proveedores de leche para la fabricación de Queso Paipa para

tratar de mantener precios lo más estable posible.

28

Barrera, e. (2003). Las Rutas Alimentarias Argentinas, un aporte para la construcción de las Rutas Alimentarias Americanas. En Organización Mundial del Turismo. Seminario sobre turismo rural y su contribución a la creación de empleo y a la conservación del patrimonio. Asunción (Paraguay), 12 y 13 de mayo de 2003.

Pág

ina 1

44

En las rutas alimentarias, debe propenderse a que las asociaciones se sometan

voluntariamente a normativas de calidad como una estrategia de defensa de la marca

colectiva ya que estas generan un gran valor asociado que puede dilapidarse fácilmente en

la medida que uno o varios de los socios de la ruta no cumplan con los patrones a los que

dicen ajustarse.

La estrategia de creación de las rutas alimentarias debe contribuir a resolver las

dificultades de comercialización que encuentran numerosos productores para colocar sus

productos ya que numerosos productos regionales están mal posicionados o son

desconocidos fuera de su región. El enfoque conceptual requeriría abordar tres temas: 1.

Los alimentos regionales como parte del patrimonio cultural, 2. El posicionamiento de los

alimentos regionales, y 3. El turismo como instrumento de promoción de los alimentos

regionales.