23
+ Asesoría Sistémica

asesoria-sistemica[2]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: asesoria-sistemica[2]

+

Asesoría Sistémica

Page 2: asesoria-sistemica[2]

+Asesoría Sistémica ¿Qué es?

A finales del siglo XX se presentó un nuevo paradigma científico. El modelo reduccionista o mecanicista aísla los elementos de un universo observado para analizarlos con el fin de predecir su comportamiento individual. El nuevo paradigma sistémico enfatiza el no aislar necesariamente los elementos sino relacionarlos entre ellos con el fin de comprenderlos en su interacción contextual y consigo mismos. 

Este nuevo paradigma sistémico de la ciencia ofrece una concepción armónica en lugar de la concepción lineal y unidireccional tradicional. La nueva manera circular o multicausal de observar los fenómenos, apunta, que en el caso de los sistemas vivos, no se pueden establecer marcadores lineales.

Page 3: asesoria-sistemica[2]

+Se nutre principalmente de tres grandes fuentes:

1- Por un lado en la Teoría General de Sistemas, según la cual un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran.

2-La otra gran fuente teórica que sirve como base de sustentación es la cibernética. El concepto de “Feedback”, determina que cualquier conducta de un miembro de un sistema se transforma en información para los demás. La cibernética toma el concepto de “Homeostasis”, según el cual a partir del feedback se tiende al mantenimiento de la organización del sistema.

Page 4: asesoria-sistemica[2]

+ 3-La teoría de la comunicación, sirve como la tercera

gran fuente de desarrollo teórico. Se toma partida en un axioma básico. “Es imposible no comunicar” en este sentido todo comportamiento de un miembro de un sistema tiene un valor de mensaje para los demás (incluso el silencio o la mirada, o la indiferencia dirían: "prefiero ignorarte", pero siempre comunican algo).

Significa pensar en términos de relaciones, en términos de conectividad, en términos de contexto.

Page 5: asesoria-sistemica[2]

+Principales características 1-La persona no es un elemento aislado sino que

forma parte de un sistema

2- La persona pierde protagonismo en favor del sistema.

3-Cada modificación o acción de un miembro repercute en todo el sistema.

4-La persona no solo pertenece a un sistema sino a una red de sistemas.

5-Existen unas leyes sistémicas que ayuda a los sistemas a crecer y evolucionar.

Page 6: asesoria-sistemica[2]

+

Page 7: asesoria-sistemica[2]

+“ El Sistema, se refiere a una totalidad conformada por un conjunto de partes coordinadas y en interdependencia con el medio externo y que dan cuenta así de la estructura del medio interno.”

Según su relación con el medio, se clasifican en:

Sistemas Abiertos: Son aquellos sistemas que interactúan con su medio ya sea importando o exportando energía. Intercambian información, energía o material con su medio ambiente.

Sistemas Cerrados: No son capaces de interactuar con su medio.

Page 8: asesoria-sistemica[2]

+Organigrama

Page 9: asesoria-sistemica[2]

+Interrogación Sistémica

Plantear preguntas no es solo un modo de obtenerinformación, sino que también se crea información: en cada pregunta se esconde una afirmación implícita que puede cambien la forma en que se ven las cosas en la familia.

Posibles preguntas que se podrían realizar en la entrevista:

¿Desde cuándo comenzó la enfermedad?

¿Por qué esta usted aquí?

¿En qué podemos ayudarle hoy?

¿Qué solución quiere encontrar hoy?

¿Qué debería pasar hoy aquí para que usted vuelva a casa satisfecho?

Page 10: asesoria-sistemica[2]

+ Schmidt (1985) describe que la terapia sistémica como

una forma de himnoterapia: mediante las preguntas se esconde mensajes implícitos de los que el terapeuta debería ser consciente. El asesoramiento sistémico muchas veces se realizara con varias personas a la vez, no solo surge información nueva para la persona a la que se le formulan la pregunta, sino también para los que escuchan la conversación.

Page 11: asesoria-sistemica[2]

+Interrogación Circular

Este método se basa en el supuesto de que en un sistema social toda conducta manifestada siempre puede ser entendida como una oferta comunicativa: las conductas, los síntomas y también las diferentes formas de expresar sentimientos .

En consecuencia, cuando se hacen preguntas sobre síntomas es fundamental en modo en que los ve cada miembro de la familia (grupo), las expectativas y observaciones que suponen, así como la forma en que se reacciona ante ellos.

Page 12: asesoria-sistemica[2]

+Ejemplo:

Guille llora y Mafalda se da cuenta. Pero a la vez Guille sabe que Mafalda notado lo que está ocurriendo. También existen terceros que observan las relaciones de los otros.

Mediante esta técnica de interrogación se genera una nueva información en el sistema. Guille obtiene información sobre lo que interpreta Mafalda de su llanto y Mafalda recauda información del posible significado del llanto de Guille. Guille y Mafalda obtienen la información de lo que piensa Manolito un tercero al observar esa relación.

Page 13: asesoria-sistemica[2]

+

Uno puede preguntar directamente: ¿Cómo te sientes?, pero nosotros preguntamos a alguna persona: ¿Cómo crees que se siente tu amigo?, un sentimiento es un mensaje dirigido a otro. Entonces preguntamos al que recibe el mensaje no al que lo emite.

Esta perspectiva es importante. Los sentimientos pueden percibirse y valorarse como expresión de la existencia de una persona. En la palabra “expresión” se esconde algo más: todo sentimiento se expresa, de manera que también puede entenderse como un mensaje de alguien para alguien.

Page 14: asesoria-sistemica[2]

+ De esta manera se recopila información, manifestando

modelos relacionados sin necesidad de enredarse en discusiones acerca del contenido. Cada vez que se quiera realizar una pregunta circular, se deberá obtener una perspectiva exterior del entorno social.

Por otro lado, mediante las preguntas los miembros de las familias o grupos, indirectamente hacen comentarios unos sobre otros y así verifican sus mutuas suposiciones.

Algunos toman como criterio la forma, otros los objetivos y otros el contenido de las preguntas. Por nuestra parte como coach dividiremos en dos ramas las preguntas en: las preguntas de la construcción de la realidad y las preguntas que son de la construcción de posibilidades.

Page 15: asesoria-sistemica[2]

+Preguntas Sistémicas

Preguntas que aclaran diferencias:

Es preciso indicar alguna forma especial de interrogación circular que son particularmente útiles para establecer y aclarar diferencias.

Preguntas de clasificación

Muestran la intensidad y claridad en los diferentes puntos de vistas y en las relaciones incluyéndolos en una jerarquía.

Ej. ¿Cuál de los empleados cree ustedes que valora mas a la jefa, cual en segundo lugar y cual la valora menos?

Page 16: asesoria-sistemica[2]

+Pregunta de porcentaje

Las preguntas de porcentaje, proponen diferenciar con claridad las ideas, convicciones, opiniones, modelos de enfermedad y opiniones reciprocas. Permite aclarar y luego diluir ambivalencias y aspiraciones contradictorias de los individuos y los sistemas sociales.¿En qué porcentaje considera que esto es….. y en que porcentaje que….por el contrario es..?

Preguntas de coincidencia

Las preguntas de coincidencia sobre el acuerdo o desacuerdo con respuestas a preguntas anteriores (Ej.: ¿usted opina igual o distinto? Por otro lado aporta la información de quien está con quien.

Page 17: asesoria-sistemica[2]

+Comparación de subsistemas:

Es posible invitar a un tercero a comparar la intensidad de diversas relaciones didácticas o tríadicas. Las respuestas a estas preguntas aclaran:¿Quien se lleva mejor con quien?

Transmiten la idea de que las diferencias y los cambios son aceptables, esperables e incluso naturales. Permiten abordar presuntos temas tabú con relativa facilidad y rapidez, pues uno no supone –no interpreta –nada, sólo pregunta. No es necesario esperar que los propios participantes aborden tales temas, a menudo tras angustiosas vacilaciones: todos los indicios, hipótesis, especulaciones, suposiciones, e intuiciones pueden traducirse de inmediato en estas preguntas.

Page 18: asesoria-sistemica[2]

+Construcciones de realidad y de posibilidad

Para que un sistema pueda modificarse cuando desea hacerlo, se requieren dos clases diferentes de informaciones sobre sus estados relacionales internos y externos: sobre lo que es y sobre lo que debería ser. De acuerdo con esto, distinguimos las preguntas sobre la construcción de la realidad y las preguntas sobre la construcción de la posibilidad. Las primeras tienen por fin aclarar el contexto actual; las segundas, ponen a la vista nuevas posibilidades. En gran medida, el arte de sostener una entrevista sistémica consiste en poder oscilar entre ambas (cf. cuadros sinópticos)

Page 19: asesoria-sistemica[2]

+Preguntas sobre la construcción de la

realidadPreguntas por el contexto de derivación:

¿De quién fue la idea de ponernos en contacto?¿Qué es lo que él o ella querrían que pasara aquí?

Preguntar por las expectativas:

¿Quien espera algo de alguien?¿Quién es optimista y quien es escéptico?¿Qué tendría que hacer yo (o que tendríamos que hacer nosotros) para satisfacer esas expectativas?¿Qué tendría que hacer yo (o que tendríamos que hacer nosotros) para fracasar?

Page 20: asesoria-sistemica[2]

+Preguntas sobre el contexto del problema

¿Qué conductas constituyen el problema?¿Ante quién se manifiesta esa conducta problemática y ante quien no?Si el problema se resolviera, ¿usted en que lo notaria?

Preguntar por las descripciones en torno al problema:

¿Quién fue el primero en definirlo como problema?¿Quién es el que con mayor probabilidad negaría que se trate de un problema?

Preguntas por la danza en torno al problema:

¿Quién reacciona mas ante la conducta problemática y quien menos? ¿A quién le molesta y a quién no?¿Cómo reaccionan otras personas?

Page 21: asesoria-sistemica[2]

+Preguntas por las expectativas del problema:

¿Cómo se explica que haya surgido el problema? ¿Cómo se explica que de vez en cuando aparezca y de vez en cuando no? ¿Qué consecuencias tienen estas explicaciones?

Preguntas por la relevancia del problema para las relaciones:

¿Qué cambio en las relaciones cuando apareció el problema? ¿Qué cambiaria en las relaciones si desapareciera el problema?

Page 22: asesoria-sistemica[2]

+Preguntas sobre la construcción de posibilidades

Preguntas orientadas a la solución (preguntas de mejoramiento)

Preguntas a la excepción de problemas:

¿Con qué frecuencia (durante cuánto tiempo, cuando) no apareció el problema? ¿Qué hacían diferente usted y otros en esos momentos?

Preguntas por los recursos:

¿Qué cosas quiere dejar en su vida tal como están? ¿Qué cosas le gusta hacer; que cosas se le dan bien?¿Qué tendría que hacer para hacer mas de esas cosas?

Page 23: asesoria-sistemica[2]

+La esencia del pensamiento sistémico radica en un cambio de enfoque: ver interrelaciones en vez de secuencias lineales de causa-efecto y procesos de cambio en vez de instantáneas.

El coaching con perspectiva sistémica nos ayuda a elevar nuestro nivel de dominio personal, a mantener nuestra tensión creativa y crear procesos de realimentación sistémica para alcanzar lo que realmente nos importa. 

Como coach buscamos generar y conservar un quehacer ético para nosotros y otros seres humanos en nuestra sociedad; tanto en las empresas, como en los colaboradores y sus familias.

En éste quehacer ético, nos ponemos al servicio de la vida, porque nos importa que nuestros actos beneficien a otros.

Reconocemos y conservamos los principios del orden, de la pertenencia, vinculación y jerarquías, en los sistemas, así como el equilibrio entre el dar y el  tomar.