45
ASI ANALYTICS: Informe Trimestral de Desempeño Económico 1er Trimestre 2019 GERENCIA DE INTELIGENCIA INDUSTRIAL MARZO 2019

ASI ANALYTICS: InformeTrimestralde DesempeñoEconómico 1er Trimestre 2019 · 2019. 4. 1. · 1er Trimestre 2019 G ER EN C I A D E I N T EL I GEN CIA I N D U S TRIA L M A R ZO 2019

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ASI ANALYTICS:Informe Trimestral de Desempeño Económico1er Trimestre 2019

    G E R E N C I A D E I N T E L I G E N C I A I N D U S T R I A L

    M A R Z O 2 0 1 9

  • Crecimiento económico mundial 2018: 3.7%Proyección 2019: 3.5%

    Fuente: FMI, enero 2019

  • …Hay una realidad mundial muy peculiar…

    Recrudecimiento de las tensiones

    comerciales

    Debilitamiento de la actitud de

    los mercados financieros

    Materias primas e inflación

    Políticas internas

    Incertidumbre política

  • ¿Cómo van las principales economías mundiales?

    Zona Euro

    2018: 1.8%

    2019: 1.6%

    Bajo consumo privado, débil producción

    industrial

    China

    2018: 6.6%

    2019: 6.2%

    Endurecimiento de regulaciones financieras y

    tensiones comerciales

    Estados Unidos de América

    2018: 2.9%

    2019: 2.5%

    Estímulos fiscales y tasas de interés neutrales.

    América Latina y El Caribe

    2018: 1.1%

    2019: 2.0%

    Disminución de inversión privada y contracción de

    política monetaria

    Fuente: FMI, enero 2019

  • CentroaméricaCrecimiento Económico 2018-2019

    Fuente: FMI, proyecciones a octubre 2018

    Guatemala2018: 2.8%2019: 3.4%

    El Salvador2018: 2.5%2019: 2.3%

    Nicaragua2018: -4.0%2019: -1.0%

    Honduras2018: 3.5%2019: 3.6%

    Costa Rica2018: 3.3%2019: 3.3%

    Panamá2018: 4.6%2019: 6.8%

    Región C.A. 2018: 2.8% / 2019: 3.8%

    Sin las crisis internas que están teniendo los países de la región, se pudo haber crecido hasta en 4% en promedio regional

  • ¿Y El Salvador?...¿Cómo se está desenvolviendo?

  • El Salvador: La opinión de los organismos internacionales

    2.5%

    2.4%

    2.8%

    2.6%

    Fuente: Informes FMI , CEPAL, Banco Mundial, BCR

    ❖La mayoría de los organismos proyectan una tasa de crecimientoeconómico para El Salvador superior al crecimiento potencial.

    ❖El año 2018 ha sido uno en los cuales, a pesar de los desafíos, laactividad empresarial y exportadora ha buscado ser constante.Adicionalmente, se ven los efectos de los ingresos por remesasfamiliares y las reinversiones.

    ❖Sin embargo, los organismos internacionales coinciden que elpaís está ubicado entre las economías de Centroamérica con máslento crecimiento en los últimos años.

    ❖Será hasta abril 2019 que se tendrá el dato exacto de como secomportó el PIB.

    2018

  • La economía salvadoreña creció, en promedio, 2.6% al tercer trimestre del año 2018

    Fuente: BCR, Crecimiento promedio con base al índice de volumen de encadenados (año base 2005, año de referencia 2014)

  • La producción del sector industrial creció, en promedio, 2.7% al tercer

    trimestre del año 2018

    Fuente: BCR, crecimiento promedio con base al índice de volumen de encadenados (año base 2005, año de referencia 2014)

  • 2014*15.9%

    2005*16.6%

    199021.7%

    Valor Agregado de las Industrias Manufactureras con Respecto al Producto Interno Bruto

    Fuente: BCR / *Dato bajo el Nuevo Sistema de Cuentas Nacionales, año base 2005

    2017*16.1%

  • Índice de Precios al Consumidor IPC Enero 2016-Febrero 2019 (índice e inflación %)

    0.35

    -1.50

    -1.00

    -0.50

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    107.00

    108.00

    109.00

    110.00

    111.00

    112.00

    113.00

    114.00

    en

    e-1

    6

    feb

    -16

    mar

    -16

    abr-

    16

    may

    -16

    jun

    -16

    jul-

    16

    ago

    -16

    sep

    -16

    oct

    -16

    nov-

    16

    dic-

    16

    ene-

    17

    feb

    -17

    mar

    -17

    ab

    r-1

    7

    may

    -17

    jun

    -17

    jul-

    17

    ago

    -17

    sep

    -17

    oct

    -17

    nov-

    17

    dic-

    17

    ene-

    18

    feb

    -18

    mar

    -18

    ab

    r-1

    8

    may

    -18

    jun

    -18

    jul-

    18

    ago

    -18

    sep

    -18

    oct

    -18

    nov-

    18

    dic-

    18

    en

    e-1

    9

    feb

    -19

    Inflació

    n %Í

    nd

    ice

    Índice General Inflación

    Fuente: BCR, a enero 2019

    Se observa que la actividad económica está teniendo una volatilidad muy marcada por los precios de la materias primas y principales commodities.

    Además del nivel de producción y demanda en el país.

  • Índice Mensual de Actividad EconómicaEnero 2017-Noviembre 2018 (Tasa de Variación Anual %)

    -4.4

    1.72.53.3

    3.93.6

    -6.0

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    Centroamérica Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

    Fuente: Consejo Monetario Centroamericano. La tendencia ciclo es proporcionada directamente por los Bancos Centrales y el INEC de Panamá. Se exceptúa El Salvador, cuyo cálculo lo realiza la SECMCA con fines de comparabilidad regional.

    Si Nicaragua no hubiese tenido el conflicto político interno y los cambios en política fiscal en Costa Rica, El Salvador estaría siendo el último lugar dentro de la región

    centroamericana en cuanto a su actividad económica en el corto plazo

  • El Salvador recibió $5,468.7 millones en remesas familiares a diciembre 2018, un crecimiento de 8.0% (es decir US$425.7 millones más que 2017). Más del 90% de

    estas son procedentes de EE.UU .Fuente: BCR

  • Remesas de El Salvador Enero- Febrero de 2018 y 2019

    (En millones de dólares)

    $774.6 $805.5

    2018 2019

    Fuente: BCR, a febrero 2019

    Las remesas familiares crecieron 4%, es decir US$30.9 millones más con respecto el mismo período del año anterior.

    Desde Estados Unidos de América con US$763.4 millones (94.8% del total) a febrero 2019

  • Empleo Formal Noviembre 2018Trabajadores Cotizantes Efectivos al ISSS

    Total país:841,312

    trabajadores (+8,189 en relación a 2017)

    Sector Público:168,155

    trabajadores (+101 en relación a 2017)

    Sector Privado:673,157

    trabajadores (+8,088 en relación a 2017)

    Fuente: Elaborado con reportes del ISSS, CIIU Rev.4 Cons iderando trabajadores cotizantes efectivos, es decir sólo los trabajadores que aparecen en las planillas efectivamente pagadas por el patrono.

    *Comparaciones punto a punto entre noviembre de 2017-2018

  • Empleo Privado Noviembre 2017-2018Trabajadores Cotizantes Efectivos al ISSS

    Fuente: Elaborado con reportes del ISSS, CIIU Rev.4 Cons iderando trabajadores cotizantes efectivos, es decir sólo los trabajadores que aparecen en las planillas efectivamente pagadas por el patrono.

    *Comparaciones punto a punto entre noviembre de 2017-2018

    ActividadNoviembre

    2017Noviembre

    2018Var. Absoluta Var. %

    Agricultura, caza, silvicultura y pesca 13,020 13,176 156 1.2%

    Industrias manufactureras, explotación de minas y canteras y Otras actividades Industriales

    192,033 191,967 -66 -0.03%

    Construcción 21,742 22,619 877 4.0%

    Comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento lmacen. Activ de Alojamiento y Servicios de Comida

    195,416 196,430 1,014 0.5%

    Información y Comunicaciones 21,620 18,018 -3,602 -16.7%

    Actividades Financieras y de Seguros 30,213 31,248 1,035 3.4%

    Actividades Inmobiliarias 5,992 6,667 675 11.3%

    Actividades Profesionales, Científicas, Técnicas y de Servicios Admón. de Apoyo 115,142 120,771 5,629 4.9%

    Servicios 68,175 69,187 1,012 1.5%

    Servicio Doméstico 1,716 1,803 87 5.1%

    Salvadoreños en el Exterior (SALEX) 0 38 38 -Trabajadores Independientes 1,233 1,233 -

    SECTOR PRIVADO 665,069 673,157 8,088 1.2%

  • Fuente: Elaborado con reportes del ISSS, CIIU Rev.4*Hay que considerar que hay una nieva categoría denominada como maquila textil/ **Consiste en la elaboración de azúcar, pero no contempla el cultivo de caña / ***Incluye la fabricación de equipo eléctrico y la producción, transmisión y distribución de

    electricidad. Considerando trabajadores cotizantes efectivos, es decir sólo los trabajadores que aparecen en las planillas efectivamente pagadas por el patrono.

    Empleo Industrial Noviembre 2018Trabajadores Cotizantes Efectivos al ISSS

    Textil y Confección*

    •84,717 empleos (+996,1.2%)

    •Salario: $405.42

    Alimentos y Bebidas

    •32,401 empleos (-785,-2.4%)

    •Salario: $569.35

    Papel, Cartón y Artes Gráficas

    •8,727 empleos (-26,-0.3%)

    •Salario: $733.79

    Plásticos

    •8,138 empleos (-208,-2.5%)

    •Salario: $592.07

    Metalmecánica

    •10,278 empleos (-459,-4.3%)

    •Salario: $460.12

    Farmacéutico

    •6,042 empleos (-35,-0.6%)

    •Salario: $709.33

    Muebles

    •1,663 empleos (-161,-8.8%)

    •Salario: $502.30

    Calzado

    •4,227 empleos (-158,-3.6%)

    •Salario: $517.70

    Agroindustria Azucarera**

    •4,542 empleos (-534,10.5%)

    •Salario: $588.58

    Sector Eléctrico***

    • 4,356 empleos (+380,9.6%)

    •Salario: $1,184.84

    Sector Industrial :191,967 trabajadores

    (-66 en relación a 2017)Representa el 23% del Empleo Formal

    Salario Promedio Nominal de la Industria: $522.63

  • ¿Cómo figuraEl Salvador en el

    radar internacional?

  • Inversión Extranjera Directa Neta Acumulado al Tercer Trimestre 2017 – 2018 (En Millones de Dólares)

    Fuente: Consejo Monetario Centroamericano y BCR

    País Var. Abs Var. %

    Panamá -$821.2 -23.4%

    Costa Rica -$595.9 -27.8%

    Honduras $126.6 18.9%

    Guatemala -$131.3 -17.8%

    Nicaragua -$162.7 -25.5%

    El Salvador $20.5 4.7%

    Aún con la situación de Nicaragua, El Salvador es el que menos IED registra en la región

    $3,514.5

    $2,147.1

    $670.3 $738.3 $637.2 $436.4

    $4,070.9

    $1,551.2

    $796.9 $607.0

    $474.5 $456.8

    Panamá Costa Rica Honduras Guatemala Nicaragua El Salvador

    III Tri 2017 III Tri 2018

  • Exportaciones totales países centroamericanosTercer Trimestre 2017-2018

    (en millones de dólares)

    $8,309.4 $8,356.0 $8,368.9

    $6,618.9

    $4,387.3$4,019.8

    $9,047.5 $8,813.4$8,149.1

    $6,646.9

    $4,517.3$4,158.8

    Panamá Costa Rica Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua

    Tercer Trimestre 2017 Tercer Trimestre 2018

    Fuente: Consejo Monetario Centroamericano y bancos centralesPanamá contabiliza las reexportaciones

    País Var. Abs Var. %

    Panamá $738.1 8.9%

    Costa Rica $457.4 5.5%

    Guatemala -$219.8 -2.6%

    Honduras $28.0 0.4%

    El Salvador $130.0 3.0%

    Nicaragua $139.0 3.5%

    El Salvador tiene una distancia con Nicaragua por sólo US$358.5 millones

  • Exportaciones Totales de El Salvador a 2010-2018 (En millones de dólares)

    $4,499.2 $5,308.2 $5,339.1 $5,519.3 $5,301.5 $5,509.0 $5,420.1

    $5,760.0 $5,904.6

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Fuente: BCR

    Crecimiento en Millones de US$ y Porcentajes

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    $633.2 $808.9 $30.9 $180.2 -$217.8 $207.5 -$89.5 $340.4 $144.5

    16.4% 18.0% 0.6% 3.4% -3.9% 3.9% -1.6% 6.3% 2.5%

  • Principales destinos de las exportaciones de El Salvador 2018

    Fuente: BCR, comparado 2017

    Estados Unidos de AméricaExportación US$2,602.2 millones

    (+US$37.8 millones, +1.5%)Participación: 44.1%

    HondurasExportación US$905.7 millones(+US$108.9 millones, +13.7%)

    Participación: 15.3%

    Guatemala Exportación US$847.1 millones

    (+US$54.8 millones, +6.9%)Participación: 14.3%

    NicaraguaExportación US$405.9 millones

    (-US$25.0 millones, -5.8%)Participación: 6.9%

    Costa RicaExportación US$259.2 millones

    (-US$2.6 millones, -1.0%)Participación: 4.4%

    MéxicoExportación US$144.0 millones

    (+US$31.4 millones, +27.9%)Participación: 2.4%

    PanamáExportación US$122.5 millones

    (+US$0.8 millones, +0.6%)Participación: 2.1%

    República DominicanaExportación US$97.6 millones(+US$14.1 millones, +16.9%)

    Participación: 1.7%

    República Popular de ChinaExportación US$85.6 millones(+US$38.7 millones, +82.0%)

    Participación: 1.5%

    EspañaExportación US$49.4 millones

    (+US$1.1 millones, +2.4%)Participación: 0.8%

  • Desempeño de los Principales Productos Exportados por Capítulo SAC a 2017-2018 (En millones de dólares)

    Capitulo SAC 2017 2018 Var. Abs Var % Participación

    61 - Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto $1,902.7 $1,966.6 $63.8 3.4% 33.3%

    85 - Maquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos

    $309.3 $369.5 $60.2 19.5% 6.3%

    39 - Plástico y sus manufacturas $368.9 $364.9 -$4.1 -1.1% 6.2%

    48 - Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón $276.0 $295.9 $19.9 7.2% 5.0%

    62 - Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto $283.9 $275.7 -$8.2 -2.9% 4.7%

    17 - Azucares y artículos de confitería $283.7 $237.3 -$46.4 -16.4% 4.0%

    27 - Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales

    $182.6 $209.6 $27.0 14.8% 3.6%

    60 - Tejidos de punto $160.7 $157.5 -$3.1 -2.0% 2.7%

    72 - Fundición, hierro y acero $136.7 $154.2 $17.5 12.8% 2.6%

    19 - Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería

    $136.5 $145.6 $9.2 6.7% 2.5%

    Los demás productos $1,719.0 $1,727.6 $8.7 0.5% 29.3%

    Total Exportado $5,760.0 $5,904.5 $144.5 2.5% 100.0%

    Fuente: BCR

  • Exportaciones Industria Manufacturera 2017-2018 (En millones de dólares)

    $5,574.1

    $4,470.1

    $1,104.0

    $5,727.4

    $4,465.6

    $1,261.8

    Total Industria Manufacturera Industria manufacturera (Sin Maquila) Industria Manufacturera de Maquila

    2017 2018

    Fuente: BCR

    Detalle Var Abs. Var %

    Total Industria Manufacturera $ 153.3 2.8%

    Industrias manufactureras (Sin Maquila) -$ 4.5 -0.1%

    Industria Manufacturera de Maquila $ 157.8 14.3%

  • Fuente: BCR

    Y sigue siendo la industria la actividad más representativa por su aporte de

    97.0% en las exportaciones totales en elaño 2018

  • Fuente: Elaboración propia con base en los datos del BCR/Preliminares*Los subsectores que contempla esta rama según categorías de ASI: Snacks, Lácteos, Cárnicos, Confites, Panadería y Molinería, Gelatinas, Pastas, Sopas y Salsas.

    **Sector Plástico: Se incorpora el calzado plástico y muebles plásticos/ ***Agroindustria azucarera: incluye el azúcar en bruto , refinada y la melaza

    Resumen de las Exportaciones de Algunos Sectores Industriales a Diciembre 2018

    • $2,696.4 millones (+$79.2 millones,

    +3.0%)

    Textil y Confección

    • $431.8 millones

    • (-$1.0 millones,

    -0.2%)

    Alimentos*

    • $382.9 millones

    • (-$9.9 millones, -2.5%)

    Plásticos**

    • $322.7 millones

    • (+$15.8 millones, +5.1%)

    Papel, Cartón y Artes Gráficas

    • $270.0 millones

    • (+27.7 millones, +11.4%)

    Metalmecánica

    • $167.0 millones

    • (+$13.0 millones, +8.5%)

    Bebidas

    • $142.2 millones

    • (+2.5 millones,

    1.8%)

    Farmacéuticos

    • $33.5 millones

    • (-$11.0 millones, -24.6%)

    Muebles

    • $27.3 millones (-$5.9 millones,

    -17.8%)

    Calzado

    • $200.5 millones

    • (-$48.0 millones,

    -19.3%)

    Agroindustria Azucarera***

  • Participación de Algunos Sectores Industriales en las Exportaciones Totales 2018

    Fuente: Elaboración propia con base en los datos del BCR/Preliminares*Los subsectores que contempla esta rama según categorías de ASI: Snacks, Lácteos, Cárnicos, Confites, Panadería y Molinería, Gelatinas, Pastas, Sopas y Salsas.

    **Sector Plástico: Se incorpora el calzado plástico y muebles plásticos/ ***Agroindustria azucarera: incluye el azúcar en bruto , refinada y la melaza

    45.7%% 7.3%% 6.5%%

    5.5%%

    2.8%%

    4.6%%

    0.6%%

    2.4%%

    0.5%%

  • Importaciones Totales de El Salvador 2010-2018 (En Millones de Dólares)

    $8,416.2

    $9,964.5 $10,257.4 $10,747.5 $10,514.2 $10,293.4 $9,825.8

    $10,571.5 $11,829.8

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Fuente: BCR

    Crecimiento en Millones de US$ y Porcentajes

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    $1,090.8 $1,548.3 $292.9 $490.1 -$233.4 -$220.8 -$464.1 $763.5 $1,133.0

    14.9% 18.4% 2.9% 4.8% -2.2% -2.1% -4.5% 7.8% 10.7%

  • Desempeño de los Principales Proveedores de las Importaciones de El Salvador

    2017-2018 (En millones de dólares)

    Países 2017 2018 Var. Abs Var. % Participación

    Estados Unidos de América $3,364.3 $3,750.5 $386.2 11.5% 32.0%

    República Popular de China $1,446.7 $1,652.4 $205.7 14.2% 14.1%

    Guatemala $1,047.6 $1,171.6 $124.0 11.8% 10.0%

    México $878.1 $922.0 $43.9 5.0% 7.9%

    Honduras $584.8 $756.2 $171.3 29.3% 6.4%

    Nicaragua $269.3 $274.2 $4.9 1.8% 2.3%

    Costa Rica $250.1 $264.4 $14.4 5.7% 2.3%

    España $128.3 $257.3 $129.0 100.6% 2.2%

    Japón $237.3 $242.7 $5.4 2.3% 2.1%

    Corea del Sur $230.2 $223.0 -$7.2 -3.1% 1.9%

    Los demás países $2,156.2 $2,211.5 $55.3 2.6% 18.9%

    Total Importado $10,592.8 $11,725.8 $1,133.0 10.7% 100.0%

    Fuente: BCR

  • Desempeño de los principales productos importados por El Salvador 2017-2018 (en millones de dólares)

    Capitulo SAC 2017 2018 Var. Abs Var % Participación

    27 - Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materiasbituminosas; ceras minerales $1,410.0 $1,779.3 $369.3 26.2% 15.2%

    85 - Maquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación oreproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido entelevisión, y las partes y accesorios de estos aparatos $810.0 $915.9 $105.9 13.1% 7.8%

    39 - Plástico y sus manufacturas $646.3 $696.5 $50.2 7.8% 5.9%

    84 - Reactores nucleares, calderas, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes deestas maquinas o aparatos $708.1 $680.6 -$27.5 -3.9% 5.8%

    87 - Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; suspartes y accesorios $520.7 $528.8 $8.1 1.6% 4.5%

    61 - Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto $359.5 $501.3 $141.8 39.4% 4.3%

    72 - Fundición, hierro y acero $325.2 $385.5 $60.3 18.6% 3.3%

    30 - Productos farmacéuticos $348.6 $361.9 $13.3 3.8% 3.1%

    52- Algodón $264.2 $313.0 $48.8 18.5% 2.7%

    48 - Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón $294.9 $307.2 $12.2 4.2% 2.6%

    Los demás productos $4,905.2 $5,255.8 $350.6 7.1% 44.8%

    Total Importado $10,592.8 $11,725.8 $1,133.0 10.7% 100.0%

    Fuente: BCR

  • Importaciones de Bienes de Capital de la Industria Manufacturera 2009- 2018

    (En Millones de Dólares)

    $377.15 $403.77

    $447.53 $443.17 $499.89 $488.75

    $542.60 $528.84 $555.29

    $517.12

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Fuente: BCR

    Desde 2009 a 2018, las importaciones de bienes de capital en la industria alcanzaron los $4,804.11 millones

  • ¿Cómo arrancó el año 2019?

  • Exportaciones Totales de El SalvadorEnero 2018 - Enero 2019 (En millones de dólares)

    $500.0 $483.4

    ene-18 ene-19

    Las exportaciones de enero 2019 tuvieron una reducción de 3.3.%, equivalente a US$16.7 millones menos respecto al mismo periodo en 2018.

    Fuente: Datos de enero 2018 y 2019 BCR

  • Principales Productos de Exportación de El Salvador Enero 2018-Enero 2019

    Capítulos SAC (En millones de dólares)

    Productos 2018 2019VariaciónAbsoluta

    VariaciónPorcentual

    Participación

    61 - Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto

    $ 150.2 $ 141.7 -$ 8.6 -5.7% 29.3%

    17 - Azucares y artículos de confitería $ 56.4 $ 44.5 -$ 11.9 -21.1% 9.2%

    39 - Plástico y sus manufacturas $ 30.6 $ 31.8 $ 1.2 4.0% 6.6%

    48 - Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón

    $ 24.5 $ 27.0 $ 2.5 10.3% 5.6%

    85 - Maquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos

    $ 29.0 $ 25.2 -$ 3.8 -13.0% 5.2%

    Los Demás Productos $ 209.4 $ 213.2 $ 3.8 1.8% 44.1%

    Total Exportado $ 500.0 $ 483.4 -$ 16.7 -3.3% 100.0%

    Fuente: enero 2019 BCR

  • Principales Destinos de Exportación de El Salvador Enero 2018-Enero 2019

    (En millones de dólares)Países 2018 2019

    Variación

    Absoluta

    Variación

    Porcentual Participación

    Estados Unidos de América $ 210.2 $ 195.3 -$ 14.9 -7.1% 40.4%

    Honduras $ 74.4 $ 77.6 $ 3.2 4.3% 16.1%

    Guatemala $ 64.3 $ 73.2 $ 8.9 13.8% 15.1%

    Nicaragua $ 38.5 $ 34.0 -$ 4.5 -11.6% 7.0%

    Costa Rica $ 22.6 $ 22.2 -$ 0.4 -1.8% 4.6%

    Los demás países $ 90.1 $ 81.0 -$ 9.0 -10.0% 16.8%

    Total Exportado $ 500.0 $ 483.4 -$ 16.7 -3.3% 100.0%

    Fuente: Datos de enero 2018 y 2019 BCR

  • Para enero 2019, las Exportaciones de la Industria Manufacturera representan el 97.0% del total de las

    Exportaciones Totales realizadas por El Salvador

  • Exportaciones de la Industria Manufacturera de El Salvador Enero 2018-Enero 2019

    (En millones de dólares)

    $488.3 $468.7

    ene-18 ene-19

    Las exportaciones de enero 2019 tuvo una reducción de 4.0%, equivalente a US$19.6 millones menos respecto al mismo periodo en 2018.

    Fuente: Datos de enero 2018 y 2019 BCR

  • Importaciones Totales de El SalvadorEnero 2018 a Enero 2019 (En millones de dólares)

    $929.5 $967.5

    ene-18 ene-19

    Las importaciones de enero 2019 tuvieron un incremento de 4.1 %, equivalente a US$38.0 millones más respecto al mismo periodo en 2018.

    Fuente: Datos de enero 2018 y 2019 BCR

  • Principales Productos de Importación de El Salvador Enero 2018-Enero 2019

    Capítulo SAC (En millones de dólares)Productos 2018 2019

    VariaciónAbsoluta

    VariaciónPorcentual

    Participación

    27 - Combustibles minerales, aceites minerales yproductos de su destilación; materias bituminosas;ceras minerales

    $144.4 $123.0 -$21.5 -14.9% 12.7%

    85 - Máquinas, aparatos y material eléctrico, y suspartes; aparatos de grabación o reproducción desonido, aparatos de grabación o reproducción deimagen y sonido en televisión, y las partes yaccesorios de estos aparatos

    $57.4 $68.4 $11.0 19.1% 7.1%

    39 - Plástico y sus manufacturas $52.9 $60.4 $7.4 14.0% 6.2%

    84 - Reactores nucleares, calderas, maquinas,aparatos y artefactos mecánicos; partes de estasmaquinas o aparatos

    $52.2 $59.6 $7.5 14.3% 6.2%

    72 - Fundición, hierro y acero $41.6 $48.4 $6.8 16.5% 5.0%

    Los demás productos $581.0 $607.7 $26.7 4.6% 62.8%

    Total Importado $929.5 $967.5 $38.0 4.1% 100.0%

    Fuente: enero 2019 BCR

  • Principales Destinos de Importación de El Salvador Enero 2018-Enero 2019

    (En millones de dólares)Países 2018 2019

    Variación

    Absoluta

    Variación

    Porcentual Participación

    Estados Unidos de América $292.1 $301.6 $9.6 3.3% 31.2%

    República Popular de China$127.6 $148.1 $20.5 16.1% 15.3%

    Guatemala$105.2 $89.7 -$15.5 -14.7% 9.3%

    México$68.2 $67.6 -$0.6 -0.8% 7.0%

    Honduras$68.5 $66.6 -$1.9 -2.8% 6.9%

    Los demás países$268.0 $293.9 $25.9 9.6% 30.4%

    Total Importado $929.5 $967.5 $38.0 4.1% 100.0%

    Fuente: Datos de enero 2018 y 2019 BCR

  • Importaciones de la Industria Manufacturera de El Salvador Enero 2018-Enero 2019

    (En millones de dólares)

    $853.8 $911.7

    ene-18 ene-19

    Las importaciones de enero 2019 tuvo un incremento de 6.8%, equivalente a US$58.0 millones más respecto al mismo periodo en 2018.

    Fuente: Datos de enero 2018 y 2019 BCR

    El 94.2% de las importaciones totales son realizadas son productos de la industria manufacturera

  • EL SALVADOR: ÍNDICES INTERNACIONALES• Posición 98 (sin variación en nueva metodología)

    • Entre 140 paísesÍndice de Competitividad Global 4.0 /

    2018

    • Posición 104 (-1 posición)

    • Entre 126 paísesÍndice Mundial de Innovación 2018

    • Posición 85 (-12 posiciones)

    • Entre 190 paísesDoing Business 2018

    • Posición 75 (-9 posiciones)

    • Entre 180 paísesÍndice de Libertad Económica 2019

    • Posición 101 (-18 posiciones)

    • Entre 160 paísesÍndice de Desempeño Logístico 2018

    • Posición 121 (-4 posiciones)

    • Entre 189 paísesÍndice de Desarrollo Humano 2018

    • Posición 83 (-13 posiciones)

    • Entre 146 paísesÍndice de Progreso Social 2018

    Fuente: Reportes World Economic Forum, Heritage.org , Banco Mundial, socialprogressimperative.org, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, OMPI

  • Consideraciones Finales ➢La Industria Salvadoreña actualmente representa el 16.1% del Producto Interno Bruto, destacando por su alta incidencia en la actividad económica del

    país. Por ello, es importante apostarle a generar las condiciones adecuadas para que este siga generando ese valor agregado a través de la calidad einnovación inherentes.

    ➢Una realidad que no se puede obviar es que el crecimiento económico del país sigue siendo lento, por lo que hay que apostar por políticas públicas queestimulen la producción interna, la inversión y el dinamismo de las exportaciones, permitiendo la generación de empleos. Al tercer trimestre del año2018, el país creció 2.6% en promedio.

    ➢La industria creció 2.7%, en promedio, al tercer trimestre 2018. Con mucho esfuerzo, esta rama económica siempre ha estado comprometida engenerar los espacios de trabajo amigables y sostenibles, pero siempre se necesita la estabilidad jurídica, física, además de apoyos para promover losproductos derivados de esta actividad.

    ➢Para el año 2018, las exportaciones crecieron 2.5%, alcanzando los US$5,904.6 millones. Sin embargo, persiste una situación internacional incierta porlos diferentes factores políticos, de competencia internacional y hasta climáticos que pueden incidir en el comercio de la región. Además, el 97% de lasexportaciones son aportadas por la industria manufacturera.

    ➢Para el mes de enero 2019, las exportaciones mostraron una reducción 3.3.%, derivado una caída en los envíos hacia Estados Unidos de América en7.1% (US$14.9 millones menos).

    ➢El Salvador está en medio de un punto de inflexión ante un nuevo Presidente y su gabinete, quienes deberán implementar y ejecutar las políticaspúblicas para sacar adelante al país a partir del 1 de junio. Además, de respetar el Estado de Derecho y la transparencia.

    ➢La Asamblea Legislativa tiene en estudio varios proyectos de ley que se espera que sean analizados con aportes del sector industrial. Sobre todo, por laurgencia de simplificar los trámites, reducir la burocracia y facilitar el comercio.

    ➢El Salvador ahora es parte de la Unión Aduanera con Guatemala y Honduras, por lo que se le invita a las empresas estar pendientes de todos loscambios que pueden darse (como es el caso de la implementación del FYDUCA) en las operaciones de comercio exterior.

  • «Cuando la Manufactura es el motor de la economía, las reformas selectivas tales como incentivos a la exportación….o incentivos para

    los inversionistas extranjeros pueden ser altamente efectivas»

    Fuente: Work and Human Development in a Deindustrializing World, PNUD. Dani Rodrik, 2015

  • @asielsalvadorfacebook.com/GremialASI/

    facebook.com/Inteligencia-Industrial-ASI-/Sitio Web: www.industriaelsalvador.com

    Karla E. Domínguez Zarco

    Gerente de Inteligencia Industrial

    [email protected]

    Karla_EDZarco

    mailto:[email protected]