8
Testimonios de víctimas destapan arista desconocida del conflicto mapuche: Así opera el cobro de "peajes" en la zona roja de La Araucanía Indígenas radicalizados exigen dinero o parte de la producción de los predios a cambio de "protección". Algunos pagan por miedo a represalias, mientras que otros se resisten. Habría una "cifra negra" de casos, pues pocos se atreven a denunciar. MARCELO PINTO E. Los productores agrícolas y forestales de La Araucanía dicen que la zona se parece cada vez más al "Far West". Ataques a balazos, tomas e incendios intencionales -como el que cobró la vida del matrimonio Luchsinger Mackay- son las manifestaciones visibles de un conflicto que suma años. La fiscalía y la policía acumulan 309 denuncias por distintos delitos durante 2012, según los gremios de la región. Las mismas estadísticas indican que tres figuras concentran las demandas: amenazas (60), incendio (60) y usurpaciones (33). Pero el conflicto tiene también una arista que hasta ahora ha permanecido virtualmente oculta: el cobro de "peajes". Se trata de una práctica que apunta a obtener un pago de los propietarios agrícolas y forestales, a cambio de "protección" o de una promesa de "tranquilidad". Las presiones se dan en un plano donde los límites entre el simple hostigamiento y la amenaza abierta son difusos. Algunos de los afectados ceden y pagan. La regla general es que entregan dinero o parte de sus cosechas. Lo hacen por miedo. Bajo la premisa de que quien no "coopera" se arriesga a ser blanco de una venganza. El fenómeno se habría iniciado tímidamente hace unos 5 años. Desde la zona cuentan que en un comienzo algunos comuneros pedían pequeñas "colaboraciones". Otras veces, y de manera ocasional, cobraban por circular a través de ciertos caminos. Distintos testimonios recogidos por "El Mercurio" parecen demostrar que el problema va en alza. Las víctimas relataron en primera persona las experiencias que han enfrentado desde 2011 en cinco comunas de la IX Región: Ercilla, Lumaco, Collipulli, Curacautín y Traiguén. Por temor a represalias, todas hablaron bajo condición de estricto anonimato. Una de ellas tuvo que ceder 30 toneladas de grano para que la dejaran cosechar. Otra logró que le "conmutaran" la entrega de 12.000 kilos de trigo por un pago de $300 mil. Una forestal, en tanto, se negó dos veces a dar "indemnizaciones" de $40 millones y $45 millones...

Así Opera El Cobro de Peajes en La Zona Roja de La Araucanía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asi

Citation preview

Testimonios de vctimas destapan arista desconocida del conflicto mapuche:As opera el cobro de "peajes" en la zona roja de La Araucana

Indgenas radicalizados exigen dinero o parte de la produccin de los predios a cambio de "proteccin". Algunos pagan por miedo a represalias, mientras que otros se resisten. Habra una "cifra negra" de casos, pues pocos se atreven a denunciar.

MARCELO PINTO E.Los productores agrcolas y forestales de La Araucana dicen que la zona se parece cada vez ms al "Far West".Ataques a balazos, tomas e incendios intencionales -como el que cobr la vida del matrimonio Luchsinger Mackay- son las manifestaciones visibles de un conflicto que suma aos.La fiscala y la polica acumulan 309 denuncias por distintos delitos durante 2012, segn los gremios de la regin. Las mismas estadsticas indican que tres figuras concentran las demandas: amenazas (60), incendio (60) y usurpaciones (33).Pero el conflicto tiene tambin una arista que hasta ahora ha permanecido virtualmente oculta: el cobro de "peajes".Se trata de una prctica que apunta a obtener un pago de los propietarios agrcolas y forestales, a cambio de "proteccin" o de una promesa de "tranquilidad".Las presiones se dan en un plano donde los lmites entre el simple hostigamiento y la amenaza abierta son difusos. Algunos de los afectados ceden y pagan. La regla general es que entregan dinero o parte de sus cosechas. Lo hacen por miedo. Bajo la premisa de que quien no "coopera" se arriesga a ser blanco de una venganza.El fenmeno se habra iniciado tmidamente hace unos 5 aos. Desde la zona cuentan que en un comienzo algunos comuneros pedan pequeas "colaboraciones". Otras veces, y de manera ocasional, cobraban por circular a travs de ciertos caminos.Distintos testimonios recogidos por "El Mercurio" parecen demostrar que el problema va en alza. Las vctimas relataron en primera persona las experiencias que han enfrentado desde 2011 en cinco comunas de la IX Regin: Ercilla, Lumaco, Collipulli, Curacautn y Traigun. Por temor a represalias, todas hablaron bajo condicin de estricto anonimato.Una de ellas tuvo que ceder 30 toneladas de grano para que la dejaran cosechar. Otra logr que le "conmutaran" la entrega de 12.000 kilos de trigo por un pago de $300 mil. Una forestal, en tanto, se neg dos veces a dar "indemnizaciones" de $40 millones y $45 millones...En todos los casos, las presiones provinieron de comunidades mapuches vecinas o cercanas a las tierras de los afectados.No hay claridad sobre cuntas personas han vivido la experiencia. Dirigentes empresariales de la zona y las mismas vctimas advierten que pocos recurren a los tribunales. Por un lado est el temor a una eventual venganza. Por el otro, la "vergenza" de aparecer doblegndose ante las amenazas.En el crculo de los agricultores se respeta la decisin de cada uno. Ya sea la de recurrir a la justicia o la de pagar en silencio.Desde la IX Regin hacen ver que se trata de una cuestin personal. Pues no slo estn en juego las siembras. Sino tambin la seguridad personal de los afectados.En el caso de las forestales existira tambin una tendencia a la reserva. Entre otras razones porque aparecer pagando un "peaje" sienta un mal precedente hacia los mapuches radicalizados.La reticencia a denunciar alimentara una "cifra negra" en torno a estos casos. Lo cual, a su vez, generara una sensacin de impunidad entre quienes ejercen las presiones.La Fiscala Regional de La Araucana sostiene que en el ltimo tiempo no se ha presentado ninguna denuncia por "peaje". En sus registros figurara slo un episodio, que datara de hace unos aos.CONTINA EN PGINA D 6"El comunero me contest: 'Le voy a pedir 500 mil pesos'"Las mquinas segaron las 10 hectreas de trigo en menos de un da, los trabajadores cargaron los sacos en camiones y la caravana dej el predio. El plan se haba desarrollado a la perfeccin, pero una doble sensacin de pena y rabia invadi al productor de ese campo cuando acab la jornada."Yo me fui humillado de ah", recuerda. Su confidencia apunta al "peaje" que debi pagar a un jefe mapuche de Ercilla para poder cosechar tranquilo.El hombre le haba pedido tres sacos de trigo por cada miembro de su comunidad. O sea unos 12 mil kilos del grano. A ltima hora el agricultor le ofreci cambiar el cereal por billetes: su contraparte lo acept de inmediato."Le dije: 'Le voy a dar dinero, mejor'. l me contest: 'Le voy a pedir 500 mil pesos'. Yo le dije: 'Con una manito en el corazn, eso para m es mucho, le puedo dar la mitad, o sea $250 mil'. l entonces respondi: 'Me quedo con $300 mil y cerramos tema'. Ah le hice un cheque a su nombre... Lo fue a cobrar altiro", cuenta el afectado, de 36 aos.El pago del "peaje" se concret hace un mes, pero la trama del episodio se remonta a marzo de 2012. Primero el comunero le pidi permiso para pasar unos animales por su campo. Despus le solicit dinero con el fin de comprar una manta. Sin rodeos, le explic al agricultor que necesitaban la prenda para ir a una protesta. "Acept. Uno piensa que si uno no coopera, puede tener problemas".El comunero se mostr siempre respetuoso. Pero al afectado le llam la atencin que anduviera con una escopeta a la espalda: "Eso lo encontr atemorizante. Lo coment en Victoria. Y me dijeron que lo conocan. Que l tiene esa prctica de pedir cosas. Lo que en el fondo es un chantaje".Cuando le llev la manta, el jefe mapuche puso una nueva demanda sobre la mesa. Quera una parte del grano que el agricultor cosechara. "Lo defini como una cooperacin en beneficio de su comunidad. No me amenaz, pero me dio a entender que cuando tena problemas con un vecino mo, ellos actuaban de manera violenta", recuerda."No te voy a regalar mi trabajo!"En otro momento, el agricultor y su seora se reunieron con el comunero para saber qu deseaba exactamente.El encuentro fue tenso. Cuando el mapuche cifr el monto del "peaje" en 12 mil kilos de trigo, la esposa del afectado evidenci su rabia. "Ella fue cortante. Le dijo: 'No te voy a dar esa cantidad, no te voy a regalar mi trabajo!' ".Su padre tampoco era partidario de ceder a las presiones: "Le dije: 'Pap, supn que lleguen a nuestras casas y tenemos que vivir una pesadilla como los Luchsinger'. Prefer pagar".Despus de recibir el cheque por los $300 mil, el jefe mapuche vigil que el productor y su gente salieran efectivamente del predio: "Como que me quiso decir: 'ndate, no eres bienvenido!' ".El agricultor tom nota del mensaje entre lneas. Ni l ni su esposa volvern a cultivar ese campo. Para ellos no habr otra cosecha en Ercilla.Exigencia de $3 millones por usar un caminoEn el verano de 2011, una fila de tractores avanzaba sin contratiempos por una ruta vecina al camino que une Traigun con Los Sauces (IX Regin). Repentinamente, unos comuneros mapuches se cruzaron en la ruta y les dijeron a los conductores de las maquinarias que su patrn debera pagarles 3 millones de pesos si quera seguir usando esa va."Tuve que ir para all. Llam a los carabineros", recuerda el agricultor afectado.Frente a l y los policas, el comunero reiter su exigencia. La vctima le hizo ver que se trataba de un camino pblico y que, por lo tanto, no corresponda el pago de un "peaje"."Su argumento fue que el camino es de ellos. Le dije que no pagara nada", relata la vctima, quien declina dar su edad, pero se define como "joven".El problema se repiti ese mismo ao varias veces ms. Como un libreto trillado, la historia se replic en enero de 2013, pero con un matiz: "Volvieron a ocupar el camino, aunque no me exigieron plata".Pese a ello, luego del encuentro, el agricultor tuvo de todas formas que meterse la mano al bolsillo: los comuneros le pidieron que arrendara un camin aljibe para mantener mojado el camino, mientras se desarrollaba la cosecha. "Yo quera trabajar tranquilo. Entonces, al final, opt por contratarlo", detalla.El mismo empresario trabaja otro campo en el sector de Curacautn. Como en Traigun, all tambin ha tenido problemas con los mapuches.Una comunidad se adue -literalmente- del camino a su predio. "Lo cerraron. Hacen hoyos. Ponen troncos", describe el afectado.Ante la imposibilidad de ocupar nuevamente esa va, tuvo que arrendar un campo vecino. Ahora transita por ah y evita de esa forma la ruta bloqueada. En ese predio no ha sufrido el cobro de "peajes". Pero un cliente suyo s enfrent el problema en el lugar.Se trata de una persona que le compr un bosque de pinos. Cuando el hombre intentaba sacar la madera desde el predio, los comuneros del sector le exigieron $4 millones para dejarlo pasar."Tengo entendido que al final pag dos millones de pesos. Esto pas en 2009", recuerda el agricultor."Construccin" de ruta por temor a "peaje"El camino, ubicado en la comuna de Vilcn (IX Regin), estuvo por aos en malas condiciones. Hasta que hace un tiempo las gestiones de una comunidad mapuche permitieron ripiarlo."Us por aos esa ruta, que es pblica, para ir a mi campo. Un da, los mapuches lo cerraron con un portn de fierro", relata un agricultor de la zona.Una persona que trabaja con l fue a la comunidad para pedir que lo reabrieran. Entonces, los comuneros le dijeron que su patrn deba "conversar" con ellos.El productor sospech que le pediran "algo indebido" a cambio de sacar al portn. Al final no fue y aplic un "plan b"."Arregl y ripi de mi bolsillo otro camino para ir a mi campo. El camino se me alarg 5 o 6 kilmetros", se lamenta.Antes de asumir las reparaciones tom contacto con Carabineros: "Ah me dijeron que no hiciera olitas, porque la cosa estaba tranquila en esa zona".El agricultor, quien tiene ms de 50 aos, no hizo una denuncia formal. Entre otras razones porque, a su juicio, los tribunales terminan muchas veces dndoles la razn a los comuneros.La ruta que conduca a su campo lleva ms de un ao cerrada. Y sus esperanzas de que la situacin se revierta son nulas."Siempre me pregunto qu habra pasado si yo hubiera cerrado el camino. Me habran sacado el portn altiro. Y capaz que me hubiera ido preso", supone."Como no pagamos, aparecieron unos 20 focos de incendio"El bosque de eucaliptos, ubicado en la comuna de Lumaco (IX Regin), estaba listo para la cosecha. La forestal duea del predio comenz entonces a buscar trabajadores y mont un campamento que permitiera emprender las faenas cuanto antes.La tala se inici hace unas tres semanas. El primer da, los operarios desarrollaron sus tareas con normalidad. Pero en la segunda jornada, los problemas se multiplicaron.Ocho personas irrumpieron en el bosque. "Eran de comunidades mapuches cercanas. Llevaban sus caras descubiertas. Exigieron que detuviramos las faenas. Despus destruyeron nuestras instalaciones. Fue un viernes", cuenta el gerente de la empresa afectada.Los intrusos advirtieron que si la demanda no era atendida, ningn trabajador podra entrar de nuevo al bosque.Pidieron "indemnizacin"El lunes siguiente, un emisario de la forestal se reuni con los responsables del ataque."Para que pudiramos seguir las faenas en ese terreno que es nuestro, exigieron una 'indemnizacin' de 40 millones de pesos, ms 200 quintales de trigo por cada familia de la comunidad. Esto, por concepto de supuestos daos que, a juicio de ellos, les han causado las forestales", detalla el ejecutivo.Conforme a la misma versin, uno de los dirigentes formul, adems, una demanda concreta en relacin a la cosecha: exigi que se le encargara a l la bsqueda de mano de obra y que se desahuciara al contratista habitual de la compaa.El representante de la empresa tom nota de las demandas, pero se retir del encuentro sin pactar con los mapuches. Luego de sopesar las exigencias, la forestal decidi que no corresponda ceder."Nuestra decisin fue dejar las faenas, cerrar el predio. Eso demostrara que no estbamos dispuestos a la extorsin", recuerda.Esa misma semana, los trabajadores afectados por la suspensin de la cosecha se acercaron a la compaa y preguntaron qu suceda. Luego de ser informados, ellos mismos hicieron gestiones para reiniciar las faenas y recuperar sus empleos.Quienes exigan el pago del "peaje" quedaron as aislados y debieron replegarse: "Los que presionaban, desaparecieron. Deben haberse ido a hacer otro chantaje", reflexiona el gerente.Sin las amenazas de por medio, la cosecha pudo finalmente desarrollarse como estaba previsto. En paralelo, la empresa denunci lo ocurrido a los tribunales.La misma forestal enfrent un problema similar en octubre de 2011. Aquella vez, el escenario fue un predio de Pidima, en la comuna de Ercilla (IX Regin), y las dificultades se relacionaron tambin con la cosecha.El gerente de la forestal recuerda que tomaron contacto con los jefes mapuches del sector para informarles sobre el inicio de la tala y ofrecerles trabajo."En una de esas conversaciones, nos pidieron $45 millones de 'indemnizacin'. Dijeron que con esa plata ellos se comprometan a darnos seguridad, que no nos pasara nada", relata el ejecutivo.Parte de la conversacin sostenida con los comuneros fue grabada. All, efectivamente, los mapuches piden una "compensacin", ofrecen "proteccin" y advierten sobre el peligro de atentados en la zona (ver nota relacionada).Balearon a brigadistasEsa vez la forestal descart tambin el pago de dinero. Sus representantes argumentaron ante los comuneros la impertinencia de tener que "comprar proteccin" para una actividad que es legtima.La firma recurri entonces a los tribunales y la cosecha se inici tiempo despus con resguardo policial. "Como no pagamos, al segundo o tercer da, muy de madrugada, aparecieron unos 20 focos de incendio Quemaron parte del bosque y parte de la madera cosechada. Las brigadas fueron baleadas", narra el gerente.Pese a la denuncia entablada ante la justicia y la intervencin de la polica, no hubo detenidos por el incendio ni los ataques a balazos, segn el ejecutivo.Algunos de los involucrados, sin embargo, fueron posteriormente capturados en relacin con otros hechos similares ocurridos en el rea."Tens que ponerte con 30 mil kilos de avena"Quince hombres aparecen desde un bosque. A plena luz del da entran a un campo donde la cosecha est a punto de comenzar. Todos llevan armas de fuego.La escena parece tomada de una pelcula, pero es la vida real. Ocurri en febrero pasado en un campo de Ercilla.Los trabajadores del predio no se sorprendieron cuando llegaron los intrusos. De hecho, conservaron la calma. Tal como se los haba pedido su patrn.Ese da, los jornaleros entregaron 30 toneladas de avena a los hombres armados. El grano, avaluado en $5 millones, era el precio que deban pagar por poder cosechar en paz. Literalmente.En aos anteriores el dueo del predio ya haba pagado "peajes". Pero el acoso de los comuneros nunca haba llegado a los extremos de este ao.El primer indicio de las dificultades que enfrentara en la cosecha 2013 surgi en octubre del ao pasado. Un da, los alambres del cerco de un campo vecino al suyo aparecieron cortados uno a uno. Sin el deslinde, numerosos vacunos entraron a su predio y empezaron a comerse la siembra."Fui a hablar con el jefe de la comunidad. Le dije: 'Esto no se hace'. Ellos me respondieron: 'Si quers estar tranquilo ac, tens que ponerte con 30 mil kilos de avena'", relata.El agricultor cavil sobre qu camino tomar. Las alternativas eran dos. Ir a los tribunales y hacer una denuncia. O allanarse a la extorsin.Antes de resolver el dilema, habl informalmente con un oficial de Carabineros. El polica le aconsej no seguir sembrando en el sector, "porque la cosa est mala". Pero le dijo que las Fuerzas Especiales podan darle proteccin el da de la cosecha."Saqu la cuenta. Dije: 'Nunca ms voy a volver a sembrar aqu". La camionada vale $4 millones o $5 millones. Se las entrego y quedamos bien. Si estoy mal con ellos, pueden ir a quemarme mi casa en la noche", explica.Finalmente opt por pagar el "peaje". Volvi a reunirse con los comuneros y firm un papel donde se comprometa a entregar la avena.El agricultor, quien tiene poco ms de 30 aos, tuvo tambin que darles su "palabra" de que no volvera a sembrar en ese campo. Y cumplir con una serie de peticiones "anexas". La mujer de un comunero le solicit, por ejemplo, $100 mil para una "fiesta mapuche". Otras demandas fueron ms pedestres: "Oye, mndame dos pack de cerveza, cigarros y una Coca-Cola", le dijo en otra oportunidad uno de los dirigentes al afectado.Cuando la cuenta regresiva para la cosecha estaba ya en marcha, la vctima decidi entregarles tambin 2 mil fardos de forraje: era otro gesto para tratar de mantener la calma hasta el inicio de las faenas."Para que no llegue un h... y le ponga un fosforito al bosque""Indemnizacin". La palabra fue pronunciada varias veces durante una reunin que involucr a una compaa forestal y a una comunidad mapuche, en Collipulli, en octubre de 2011.Por el lado de la empresa participaron un gerente y un asesor; por la contraparte, dos dirigentes de la comunidad.El dilogo, grabado por uno de los representantes de la compaa, evidencia la presin que los comuneros ejercieron -sin xito- para obtener un pago.En el registro, los dirigentes aparecen pidiendo el dinero sin tapujos. "Nosotros, pei (hermano en mapudungn), queremos que nos deje una indemnizacin la forestal (da el nombre)".Sin que medie comentario alguno del gerente o del asesor, l mismo previene: "Pero eso no significa que si no llegamos a un acuerdo vamos a hacer el fuego".Ms adelante, el asesor de la empresa consulta: "De cunto han pensado ustedes, cunta indemnizacin?".En ese momento, el otro comunero toma la palabra y endurece el tono: "Nosotros hemos tenido muchos problemas, pei. El encarcelamiento de dos peis de nuestra comunidad, (a instancias) de las forestales, latifundistas, de las transnacionales. Estamos pidiendo la indemnizacin. Las forestales hoy estn dentro del territorio mapuche".El asesor se compromete a transmitir la peticin, pero anticipa que ve difcil su aprobacin. "No es fcil la pedida de ustedes". La advertencia molesta a uno de los mapuches: "Me permite? Usted tuvo una reunin con los peis la vez pasada. Usted se llev todos los apuntes! Se supone que eso se debate en la oficina (de su empresa). Se supone que no tiene que llevarla al Congreso... Resulta que nosotros estamos hue...!".Uno de los dirigentes ofrece despus proteccin a la maderera durante la cosecha. Pero le dice que su comunidad solo puede responder por lo que pase en el predio: "Nosotros velamos por el permetro de la forestal si es que ustedes lo requieren, pero el camino pblico es pblico. No te lo brindo con seguridad. Ahora, se pueden hacer compromisos. Si ustedes quieren le podemos poner una seguridad nocturna. Para qu? Para que no llegu un hue... y le ponga un palito de fsforo al bosque", le advierte sin rodeos."Cuatro luquitas por metro"El dirigente recuerda a los funcionarios de la empresa que el predio se ubica en Ercilla. Donde, segn l, las distintas comunidades son celosas de sus "territorios"."Estamos en la zona roja. Cada uno marca su territorio. Cada uno es autnomo en su comunidad. No podemos pasar a llevar. Porque tampoco nos gustara que en el territorio de nosotros viniera a mandar otra gente", grafica.En ese minuto interviene el gerente de la forestal. De entrada, el ejecutivo les dice que la empresa nunca ha pagado una "indemnizacin" para poder cosechar en paz: "Porque indemnizar es producto de que hemos generado un dao, nosotros hasta aqu no tenemos asumido que hemos generado un dao".En medio de frases cruzadas, uno de los dirigentes alude al monto del "peaje": "Cuatro luquitas por metro". El ejecutivo entonces reflexiona en voz alta: "Cuatro mil... No somos la forestal (da el nombre de una conocida empresa del rubro)".Sin darse por vencido, su contraparte apela a la posibilidad de negociar el monto de la "indemnizacin": "Entre el vendedor y el comprador (pueden decir): 'Yo me bajo... Esto es lo que puedo pagar' ".