22
293 ENFOQUES REGIONALES O A S I S , N ° 11 B. ASIA Asia y el mundo islámico en el Consejo de Seguridad María Teresa Aya Pío García* Docentes- investigadores de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Mauricio Cortés colaboró en la realización de este ensayo. correo electrónico: [email protected] * Fecha de entrega, 28 de julio de 2005. Fecha de aceptación, 29 de agosto de 2005. 1 Bill Clinton, Conferencia sobre Liderazgo, Bogotá, 22 de junio de 2005. Durante su conferencia en Bogotá, en ju- nio de 2005, el ex presidente Bill Clin- ton afirmó: “ser Secretario General de las Naciones Unidas no es un trabajo para ninguno de los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad” 1 . Es lógico, pues se trata de un oficio me- nor, con funciones que no pueden llegar a afectar los intereses y las decisiones de los grandes poderes mundiales, escudados en el principio sagrado de preservar la sobe- ranía del Estado-nación. Hasta ahora, los arreglos multilaterales no han podido de- jar de ser rehenes de las maniobras de los países poderosos. La celebración del sexagésimo aniver- sario de la Organización de las Naciones Unidas en el año 2005 estuvo lejos de ser la gran fiesta mundial de la paz y el desa- rrollo de todos los pueblos. Más de la mi- tad de la humanidad sigue hundida en la pobreza, la disparidad entre las socieda- des ricas y miserables es creciente y proli- feran los conflictos de toda índole, es lógico preguntar: ¿para qué han servido tantos programas y mecanismos del máxi- mo cubrimiento multilateral? La insisten- cia sobre la reforma de la ONU refleja esa paradoja dada por el hecho de una pro- funda aspiración de contar con una orga- nización mundial fuerte y respetada, para rescatarla del desprestigio y la impotencia en que ha caído, mientras los ideales mul- tilaterales parecen obsoletos en los tiem-

Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

Capítulo 1

293

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A S I A

Asia y el mundo islámicoen el Consejo de Seguridad

María Teresa Aya Pío García*

Docentes- investigadores de la

Facultad de Finanzas, Gobierno y

Relaciones Internacionales.

Mauricio Cortés colaboró en la

realización de este ensayo.

correo electrónico:

[email protected]

* Fecha de entrega, 28 de julio de 2005. Fecha de aceptación, 29 de agosto de 2005.1 Bill Clinton, Conferencia sobre Liderazgo, Bogotá, 22 de junio de 2005.

Durante su conferencia en Bogotá, en ju-nio de 2005, el ex presidente Bill Clin-ton afirmó: “ser Secretario General de lasNaciones Unidas no es un trabajo paraninguno de los cinco países miembrospermanentes del Consejo de Seguridad”1.Es lógico, pues se trata de un oficio me-nor, con funciones que no pueden llegar aafectar los intereses y las decisiones de losgrandes poderes mundiales, escudados enel principio sagrado de preservar la sobe-ranía del Estado-nación. Hasta ahora, losarreglos multilaterales no han podido de-jar de ser rehenes de las maniobras de lospaíses poderosos.

La celebración del sexagésimo aniver-sario de la Organización de las Naciones

Unidas en el año 2005 estuvo lejos de serla gran fiesta mundial de la paz y el desa-rrollo de todos los pueblos. Más de la mi-tad de la humanidad sigue hundida en lapobreza, la disparidad entre las socieda-des ricas y miserables es creciente y proli-feran los conflictos de toda índole, eslógico preguntar: ¿para qué han servidotantos programas y mecanismos del máxi-mo cubrimiento multilateral? La insisten-cia sobre la reforma de la ONU refleja esaparadoja dada por el hecho de una pro-funda aspiración de contar con una orga-nización mundial fuerte y respetada, pararescatarla del desprestigio y la impotenciaen que ha caído, mientras los ideales mul-tilaterales parecen obsoletos en los tiem-

Page 2: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

294

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

pos en que campea el unilateralismo.La crisis de legitimidad de la ONU

fue agravada con la decisión arbitrarianorteamericana de ocupar Iraq por lafuerza y someterlo a la transformaciónsocial e institucional que lo encarrile porla senda de la democracia euroamerica-na2. El organismo internacional quedóburlado como máxima instancia de tomade las decisiones sobre los más agudosproblemas internacionales. Más aún, elConsejo de Seguridad, cuya misión noes otra que la preservación de la paz y laseguridad mundiales, fue incapaz de de-tener las acciones, patrocinadas por másde 20 gobiernos alineados en ese momen-to con la política exterior estadouniden-se. Los ruegos posteriores del Consejopara que Estados Unidos devuelva la ple-na soberanía a los iraquíes siguen siendollamados no atendidos.

El decaimiento del sistema multila-teral hasta llegar a esta situación impre-vista de ostracismo y descrédito contrastacon los anuncios y compromisos formales

de los líderes de los países de gran peso enel sistema internacional, así como los demenor rango que creen elevar su prestigiocuando son abordados, por ejemplo, en labúsqueda de consensos regionales por par-te de los candidatos a ingresar a un Con-sejo de Seguridad ampliado.

En este escenario de contradiccionesqueda en pie la pregunta siguiente: ¿quésentido tiene plantear la reforma de un sis-tema marginado por la realpolitik?, ¿conla anulación de los mecanismos multila-terales convenidos por los grandes pode-res es inevitable que la organizaciónpolítica mundial se tenga que seguir ci-ñendo a los intereses y disposiciones deEstados Unidos, la gran potencia de laposguerra fría? Ante la crisis de las Na-ciones Unidas y, dentro de ellas, del Con-sejo de Seguridad, ¿qué posición presentanlos países asiáticos?, ¿qué acogida tiene elmultilateralismo frente a la opción de tras-ladar la responsabilidad de la seguridad alos entes regionales tipo OTAN3, TIAR4,

CEI5?, ¿bajo qué modalidades pueden los

2 Tal vez quede con un nuevo rostro por los milagros que vemos de la cirugía plástica, pero en el fondo esasociedad no va a entregar sus ancestrales formas de ver el mundo e interactuar con él. La urgencia de unasuperpotencia de imponer sus criterios y asegurar su política energética echó mano de un paquete de argu-mentos ficticios (la posesión de armas de destrucción masiva, los nexos Bin Laden- Saddam Hussein) paraabrir un nuevo frente de batalla y tomar el control del petróleo iraquí.3 La Organización del Tratado del Atlántico Norte se crea en 1947; tiene como objetivo la seguridadcolectiva de las naciones de Europa occidental y Estados Unidos y Canadá.4 El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca se firma en América Latina con anterioridad a laOTAN y se constituye así en el primer acuerdo moderno de seguridad colectiva, donde un ataque a uno desus miembros equivale a un ataque a todos ellos, por lo que todos pueden aliarse para la defensa.5 Conforman la CEI Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Azerbaiyán, Armenia, Georgia, Kazajstán, Moldavia, Uz-bekistán, Kyrgystán, Turkmenistán y Tayikistán. Entre sus objetivos están la coordinación de sus políticaseconómicas y de relaciones internacionales.

Page 3: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

Capítulo 1

295

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A S I A

países hacer valer más sus derechos a unamayor representación y mejor respuesta asus intereses regionales?, ¿la presión haciala consolidación de bloques económicosy políticos derivará en un regionalismo es-tratégico, que terminará por fracturar elsistema multilateral actual? Teniendo pre-sente la abrumadora presencia de paísesislámicos y árabes en Asia, ¿qué modali-dad de participación se les puede llegar aofrecer, con el fin de lograr su representa-ción como considerable grupo religioso yétnico en la actualidad?

Muchas son las consideraciones acer-ca del problema de la reorganización delsistema mundial. Hay quienes abogan porlas posiciones regionalistas, según las cua-les los bloques por cercanía geográfica (Eu-ropa, América, Asia) serán los grandesactores del futuro; otros piensan que el pa-pel hegemónico de Estados Unidos no po-drá ser contrarrestado en variasgeneraciones (el siglo estadounidense); alcontrario, también se vaticina que, propul-sada por su formidable crecimiento econó-mico, China llegará a actuar como unsuperpoder definidor de la geopolítica enlos próximos años. Sin lugar a dudas, cual-quier arreglo multilateral nuevo o la refor-ma de los mecanismos existentes pasa porlos acuerdos entre los grandes actores re-gionales y mundiales, a sabiendas de queEstados Unidos, por el desmesurado po-der militar y tecnológico que ha llegadoa reunir, tiene una singular capacidad de-cisoria, aunque limitada por las contra-fuerzas de sus opositores. Es por esto que

es tan importante considerar el juegogeopolítico subyacente a la discusión so-bre la reforma de los acuerdos políticosmultilaterales.

Las relaciones de los países asiáticos ydel grupo árabe e islámico entre sí entranen el marco del regionalismo y el gremia-lismo como una forma de integración deintereses entre los países, diferenciable delas relaciones puramente bilaterales y de lasmultilaterales. Como su nombre lo indica,en estas últimas entran miembros de di-versos lugares del mundo, sin excepciónalguna. La agrupación regional-gremialdepende del factor geográfico, al modo dela Unión Europea o la Liga Árabe, o se re-fiere a aquellas organizaciones agrupadas entorno a intereses temáticos como la Confe-rencia de la Organización Islámica o elMovimiento de Países no Alineados.

El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aúnno constituido en bloque) ha tenido y tie-ne de la institucionalidad internacional al-rededor de la ONU. En gran medida, laOrganización fue el baluarte que amparólos movimientos de independencia de mu-chos de ellos después de la Segunda Gue-rra Mundial. El restablecimiento de susplenos poderes y la reforma para lograr unaestructura más equitativa del poder sonobjetivos de la política exterior asiática. Másaún, el cuestionado y desacreditado Con-sejo de Seguridad podría recuperar su ca-pacidad de acción y su prestigio, siempre ycuando desde el lado asiático se genere unmovimiento expreso hacia esa meta.

Page 4: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

296

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

Después de analizar el progresivo de-caimiento de la concertación multilateralsobre los asuntos de la paz y la seguridadinternacionales, se procederá a explicar larelación del área asiática con el sistema deNaciones Unidas y la puja de algunos deellos y del ámbito islámico por expandirel Consejo de Seguridad, con el propósitode ingresar en calidad de miembros per-manentes.

LA CRISIS EN EL SISTEMA

DE NACIONES UNIDAS Y EN EL

CONSEJO DE SEGURIDAD

La proyección tan agresiva del gobiernoestadounidense no puede ser explicadamás que como la conducta desesperada deuna potencia que se siente vulnerable yacosada, tanto en su interior como en susrelaciones con el resto de países. La arro-gancia frente a los otros pueblos pone demanifiesto, sin duda, el imperioso deseode encontrar respuestas de respeto, acep-tación o sometimiento por parte del siste-ma mundial; pero a la vez responde a lanecesidad de hallar legitimidad y darlemotivos de enardecimiento nacional alpropio pueblo norteamericano, cuya fati-

ga cultural es evidente en la violencia es-colar, la desintegración familiar, el conflic-to étnico, la brecha creciente entre ricos ypobres6, la pederastia de los líderes reli-giosos, la persistencia del alcoholismo, eltabaquismo y las drogas ilícitas… Perotambién para ocultar la corrupción mo-numental de un sistema político al servi-cio de los grandes negocios7.

Una manera tal de pretender condu-cir los asuntos mundiales tiene mucho ecoentre los políticos conservadores y unaparte grande de la opinión pública esta-dounidense. En algunos países, las diri-gencias locales han tenido una especialhabilidad en medio de unas condicionesinternas favorables para justificar su alianzacon el discurso redentor estadounidense,mientras sacan réditos de los acuerdos mi-litares; es el caso de Israel, Japón, GranBretaña, Tayikistán y los cuatro restantesde Asia Central o Colombia, por citar sólounos cuantos. En marzo de 2003 fueron14 gobiernos los que se aventuraron a en-viar tropas para congraciarse con Bush,pero la coalición se fue resquebrajando conel cambio de posición de España o las pre-siones de los votantes asiáticos en Filipi-nas, Tailandia y Corea del Sur.

6 22.4% de la niñez en la pobreza, como cualquier país del tercer mundo. Cf. Newsweek, 31 de enero de2005, pág. 18.7 El superávit de la administración Clinton se transformó en los primeros 4 años del gobierno de Bush endéficit de US$412.000 millones. Por cierto, esta situación como la necesidad de construir enemigos habíasido vaticinada en enero de 2001 por el diario satírico The Onion, “Debemos despilfarrar el superávitpresupuestario, que tanto le costó a nuestra nación, con exenciones fiscales para el 15% más rico de lapoblación”… Y en el frente extranjero, debemos encontrar un enemigo y derrotarlo”. Pronóstico recordadopor Paul Krugman, “Presupuesto sin giros”, en El Espectador, 17-23 de julio de 2005, pág. 17A.

Page 5: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

Capítulo 1

297

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A S I A

Por cierto, al contener en su territo-rio el llamado “eje del mal” (redefinido enabril de 2005, como se verá más adelan-te), Asia encuentra motivos para disentirde la visión estadounidense del mundo.Allí se encuentran algunos de sus críticosmás abiertos por el contraste de orienta-ción política, pero también por el choquede intereses económicos, como lo es el con-trol sobre los grandes yacimientos de ener-géticos fósiles del Mar Caspio y el GolfoPérsico. Claro está que, como se dijo an-tes, a pesar de soportar un común deno-minador de vejaciones estadounidenses,un frente como tal no es factible de cons-truir en breve tiempo en Asia. Más aún,una coalición tan explícita parece poco pro-bable en otros lugares del mundo; sin em-bargo, cierta simpatía entre aquellos quemás sienten el peso del control unilateralabona el terreno para procurarse apoyosmutuos. Considérense los casos simplemen-te de China, Malasia, Rusia, Alemania,Francia, Irán, Brasil o Venezuela.

La actitud bélica estadounidense enIraq sólo vino a terminar de abrir una lla-ga que venía abierta de tiempo atrás; sucuración era ficticia, y por eso terminó porrevelarse como una herida viva. La faltade consenso en la interpretación y dispo-sición de medidas por parte del Consejode Seguridad socavó la capacidad de ac-tuar con rapidez y contundencia frente acrisis propias de su control. En este am-biente de confusión, Estados Unidos seubicó en espacios en los cuales sus deter-minaciones tenían o buen respaldo por

parte de sus socios o reticencias menosarduas que las surgidas en el Consejo. Asíemprendió la OTAN la intervención en lacrisis de los Balcanes, ampliando poste-riormente su espacio hasta el centro deAsia (Afganistán) y abriendo la puertagrande para el paso de las tropas de lasguerras preventivas: Iraq, por ahora. ¿AsiaCentral, Norcorea, Irán, Venezuela, másadelante?

En los años 90 hubo hechos que mos-traron cierto intento por parte de Was-hington de congraciarse con sus rivales,como las dos semanas de vacaciones queen 1998 pasó Clinton en China y las gran-des exigencias y compromisos frente a todoel sistema de Naciones Unidas, durante laofensiva para desacreditar la labor deBoutros Gali y encumbrar a su candida-to, Kofi Annan, quien por cierto no hagozado en absoluto de la confianza de laadministración Bush. Clinton tambiéntomó medidas para corregir el crónico re-traso estadounidense en el pago de la cuotaa la ONU. Estas concesiones pueden va-lorarse a la luz de los nuevos acontecimien-tos como el preámbulo multilateralista deEstados Unidos antes de la recaída en elaislamiento.

Una división del trabajo tácita separalos conflictos en dos grandes categorías:aquellos ocurridos en áreas de primera im-portancia por la posición geográfica y laexistencia de recursos estratégicos y los demenor rango. Estos de carácter inferior sondejados a la ONU, que entra a actuar conla limitación logística consabida, o son

Page 6: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

298

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

dejados a la deriva (Sudán: Dalfur). An-tes, en 1994, hubo operaciones fracasadaso tardías en Somalia y en Ruanda.

Una debilidad notable de la ONU esla ausencia de un cuerpo militar autóno-mo, lo cual revela falta de transmutaciónde la soberanía nacional a la soberanía su-pranacional, aunque fue bajo esta últimafilosofía tomada de Kelsen que se erigie-ron los sistemas multilaterales del sigloXX8. Los gobiernos con capacidad de ofre-cer contingentes o financiar operacionesno quieren dejarlos al criterio de uso o bajoel mando de agentes externos que no es-tán bajo su control.

Por el lado de la capacidad presupues-tal, el sistema presenta fallas graves por eldesfase entre los programas y las opera-ciones que emprende y la demora en losrecaudos. El caso más conocido es el de Es-tados Unidos, cuya deuda supera losUS$2.000 millones; pero otros, como Co-lombia han seguido ese ejemplo para en-trar en el grupo de los deudores morosos.

Por todos estos descalabros y otras crí-ticas, se la califica de “crisis multifacéti-ca”9, pues no sólo se trata de esos revesesmilitares y financieros, sino que están tam-bién los escándalos de corrupción en elmanejo del programa de petróleo por ali-mentos en Iraq, la adjudicación de con-tratos favorables al hijo de Kofi Annan o

la queja por abusos sexuales de cascos azu-les en el Congo.

Las críticas a la ONU no deberían des-calificar el trabajo honesto de muchos fun-cionarios y el desarrollo satisfactorio deprogramas sociales y humanitarios. Sondignos de tener en cuenta la abnegada la-bor de ACNUR10 o los programas puntua-les frente a las catástrofes naturales. LaOrganización es en muchos lugares delplaneta imagen de la solidaridad interna-cional en términos de ayuda humanita-ria; también lo es de neutralidad ycooperación constructiva en procesos depaz, como los llevados a cabo en Centro-américa. No obstante, su campo de acciónes limitado, y la cara positiva de este ladode la división del trabajo mencionada atrásconfirma la existencia de la muralla im-puesta por los celos de soberanía estatalanuladores de su poder supranacional.

Una queja fundamental contra Na-ciones Unidas es la falta de representaciónde las regiones y las culturas en el Consejode Seguridad. Si bien el Consejo consti-tuye uno de los ejes sobre los cuales repo-sa el sistema internacional, también escierto que su propia condición de pilar delsistema lo convierte en uno de los obstá-culos para su crecimiento y moderniza-ción. El Consejo tiene como objetivoprincipal “mantener la paz y la seguridad

8 Véase al respecto Michel Hardt y Antonio Negri, Imperio, Buenos Aires, Paidós, , 1ª ed. compacta, 2002;especialmente la primera parte: “la constitución política del presente”.9 El Tiempo, Editorial del 28 de marzo de 2005.10 Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

Page 7: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

Capítulo 1

299

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A S I A

internacional […], investigar toda contro-versia o situación que pueda crear friccióninternacional; recomendar métodos deajuste de tales controversias, o condicio-nes de arreglo; [… y] emprender acciónmilitar contra un agresor”11. Es la parado-ja de que a mayor participación decae lacapacidad de decisión.

El Consejo está conformado pormiembros permanentes, quienes tienen elpoder del veto, lo que desvirtúa la teoríade un Estado un voto: “Esta es la regla de´el gran poder de la unanimidad´, a me-nudo referida como el poder del ́ veto´”12.También están los miembros no perma-nentes, elegidos cada dos años, para pro-porcionar un equilibrio tanto regionalcomo económico y político a la entidad.“Conforme a la Carta, todos los Miembrosde las Naciones Unidas han acordado acep-tar y cumplir con las decisiones del Conse-jo de Seguridad. [A su vez,] el Consejo tienela facultad para tomar decisiones que losEstados Miembros, conforme a la Carta,están obligados a cumplir”13.

A lo largo de 60 años, la única modi-ficación sensible en el Consejo de Seguri-dad fue el ingreso de China en 1971,hecho que le imprimió un giro sustanciala la contienda de la Guerra Fría, al poner-se de manifiesto la imposibilidad soviéticade ejercer tutelaje sobre el gran país asiáti-

co. Treinta años después, la relación de fuer-zas entre ambos llegó a inversión comple-ta: buena parte del rescate de la economíarusa vino a depender de las adquisicioneschinas, cuyo desempeño industrial sobre-pasó al alcanzado por el viejo aliado comu-nista. En el plano político-estratégico, eldesfase entre ambos se ha ubicado en favorde China. Sólo ese país le puede ofrecer alos rusos el respaldo para negociar en tér-minos menos desiguales con sus conten-dores europeos y con Estados Unidos.

La ONU actual sigue estructurada se-gún la distribución del poder en 1945,cuando 51 países firmaron su creación. Hoydía alberga a 191, con Timor L’Este, sinque su núcleo, el Consejo de Seguridad,haya sufrido las reformas que de esa situa-ción cabría esperar. ¿O tal vez los cambiosacontecidos no son del espesor suficientecomo para transformar a la ONU y sus ins-tancias máximas de toma de decisiones? Porsupuesto, la estructura y el funcionamien-to de la Organización ha sufrido cambiosregulares, según circunstancias coyuntura-les, en los períodos de 1953-1956, 1964-1966, 1974-1977, 1985-1986, 1992-1996,1998-2000 y 2002 al presente.

En cuanto al Consejo de Seguridad,la reforma de 1965 extendió el cupo demiembros no permanentes a 15; sin em-bargo, una nueva reforma que los aumen-

11 “ONU: Consejo de Seguridad, Funciones y Poderes”, en http://www.un.org/spanish/docs/sc/unsc_funciones.html12 Ibídem.13 Ibídem.

Page 8: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

300

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

te a más de 20 sigue empantanada por másde 10 años, debido a la poca simpatía delos miembros permanentes a tener cincocolegas más, según una propuesta, y porel difícil problema de llegar a consensosdentro de las regiones sobre a quién o quié-nes otorgarles tal honor.

El meollo de la reforma actual de Na-ciones Unidas tiene que ver con la modi-ficación del Consejo de Seguridad. Enmayo de 2005, en medio de la controver-sia sobre su papel al frente de la Organiza-ción, Kofi Annan reiteraba el llamado alos países para llegar a acuerdos sobre lasreformas de la ONU. Respecto al Consejode Seguridad, afirmó: “Ninguna reformade Naciones Unidas será completa (...), sinreformar el Consejo de Seguridad. La con-formación del Consejo refleja el mundo de1945, no el del siglo XXI. Éste debe ser re-formado para incluir los países que máscontribuyen a la Organización en térmi-nos financieros, militares y diplomáticos, ypara lograr una amplia representación dela membresía actual”14.

ASIA Y LAS NACIONES UNIDAS

La creación de la ONU contó tan sólo conun puñado de representaciones asiáticas,pues la inmensa mayoría de esas socieda-des no había logrado constituirse en Esta-dos independientes. Así, desde su inicio,la Organización buscó atender esos pue-

blos, amparando su independencia pormedio de resoluciones y favoreciendo sureconstrucción económica e institucional.

La crisis persistente en el occidentede Asia (Medio Oriente) y en Asia Sur hajustificado numerosas operaciones de paz,dispuestas por el Consejo de Seguridad.Unmogip, intervino en enero de 1949 enla guerra de India y Pakistán, por el con-trol de la región de Jammu y Cachemira.Una segunda misión, Unipom, volvió aese lugar en septiembre de 1965 y termi-nó su trabajo en marzo de 1966. La Unsfatendió, desde octubre de 1962 a abril1963, la rebelión en Iriyan Occidentalhasta el retiro holandés. Ungomap procu-ró, entre mayo de 1988 y marzo de 1990,la estabilización en el área fronteriza entreAfganistán y Pakistán. Unamic participódesde octubre de 1991 hasta marzo de1992 en el cese al fuego en Camboya; se-guida de Apronuc, de febrero de 1992 aseptiembre 1993, para la preservación delos acuerdos políticos. Monut se hizo pre-sente desde diciembre de 1994 en Tayi-kistán, para supervisar el cese al fuego.

En Asia Occidental, la Onuvt verifi-có la tregua en Palestina, en junio 1948.Las fuerzas de la Fenu vigilaron la fronte-ra israeloegipcia desde noviembre de 1956a junio 1967. Otra similar, Fenuos, fueemplazada en la frontera con Siria en ju-nio de 1974. En marzo de 1978 empezóacciones la Fpnul en la frontera con Líba-

14 “’In Larger Freedom’: Decision Time at the UN”, Foreign Affairs, mayo/junio de 2005.

Page 9: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

Capítulo 1

301

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A S I A

no, donde había estado, entre junio y di-ciembre de 1958 Gonul. Entre julio de1963 y septiembre de 1964, Unyom seocupó del conflicto entre Arabia Sauditay Yemen. Desde agosto de 1983 hasta fe-brero de 1991 operó Uniimog en la cruelguerra entre Irán e Iraq. Unikom se des-pachó en abril de 1991 para atender lafrontera entre Iraq y Kuwait.

Los países de la Comunidad de Esta-dos Independientes han participado en lasoperaciones de mantenimiento de paz quehan tenido lugar en Afganistán. La relacióndel CEI con las Naciones Unidas tienemucho que ver con temas de seguridad;entre éstos, la seguridad humana15 consti-tuye una de las bases de la relación, sobretodo en temas de cooperación y resoluciónde disputas. Cabe resaltar que las obliga-ciones del CEI duplican algunas de las quetiene el Consejo de Seguridad de la ONU,en especial en lo referente al mantenimien-to de la paz en la región; aunque tambiénes cierto que la Carta de la ONU especificaque las actuaciones de los organismos re-gionales tienen prioridad en situaciones de

conflicto. Los países del CEI se ocupan demanera preferente de las operaciones demantenimiento de paz y no necesariamen-te de la construcción de la misma16, debi-do a que su estructura militar interna enalgunos casos no diferencia entre policías ymilitares, tratándose de policías militares17.

Otro aspecto por considerar en la re-lación CEI – Naciones Unidas es la estra-tegia regional para los desplazadosinternos. Este problema constituye una delas cuestiones neurálgicas derivadas de losconflictos en Uzbekistán, Armenia, Geor-gia y Azerbaiyán. Si bien desde 1991 AC-NUR ha hecho presencia en los países queantes conformaban la Unión Soviética yha ayudado a hacer frente al problema delos desplazados en la región, es la ONU yen especial el PNUD la agencia más repre-sentativa de las Naciones Unidas en lazona. El PNUD tiene programas en laComunidad de Estados Independientes queabarcan temas como la gobernabilidad, lademocracia, el medio ambiente, problemasenergéticos, pobreza, catástrofes naturales,problemas de género y salud18, siendo un

15 La seguridad humana se centra en “un mundo [donde] a cada individuo se le garantice el vivir sin miedoy sin necesidades, con igualdad de oportunidades para desarrollar al máximo su potencial humano… Enresumen, seguridad humana significa vivir sin miedo a que los derechos básicos de la gente, su bienestar y suvida se vean amenazados.” Cf. “The Vision of the Human Security Network”, en http://www.humansecuritynetwork.org/menu-e.php16 Desde la misión de cascos azules en El Salvador en los años ochenta y, en especial de Reporte Brahimi, lasNaciones Unidas se han concentrado no solo en lo básico del mantenimiento de paz, sino también eneducar para la paz y prevención de conflictos a través de la “construcción de la paz”.17 Para más información, ver Ekaterina Stepanova, Comments on the draft model law, “on participation (of acis member state) in peace support operations”, Geneva Center for the Democratic Control of Armed forces,conference paper en Internet: http://www.dcaf.ch/lpag/StPetersburgConf/Paper1018 Más información en “United Nations Development Programme: Europe and the Commowealth of

Page 10: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

302

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

nexo fundamental con la ONU. Buena par-te de los países asiáticos también tienen quever con la Organización a través de la Co-misión Económica y Social de las Nacio-nes Unidas para Asia y el Pacífico. Noobstante, los países árabes con excepciónde Brunei, no pertenecen a ésta por razo-nes económicas.

Asimismo, “Asia contribuye con máso menos la mitad de las tropas que parti-cipan en operaciones de mantenimientode paz… y aproximadamente un veinti-cinco por ciento de los muertos son asiá-ticos. No obstante, hasta el año pasado nohabía ni un solo oficial asiático de alto ran-go en la organización interna de las Na-ciones Unidas. …En el SecretariadoGeneral un 17% del personal es de origenasiático en los rangos de directores. Engeneral hay más mujeres en los altos pues-tos que asiáticos. … Más aun, Canadá yEstados Unidos que tienen el 5% de lapoblación mundial, tienen casi el mismonúmero de personas trabajando en Nacio-nes Unidas que Asia que representa el 60%de la población”19.

Japón es de lejos el mayor contribu-yente asiático a Naciones Unidas, con el

19.5%; los demás añaden alrededor de8%, como se aprecia en el Cuadro 1. Fren-te al japonés, los aportes de otras econo-mías grandes como la de China, India oIndonesia con modestos. La participaciónde China es de sólo 1.5%, que contrastacon un PIB real de más de 12% de la ri-queza que cada año genera el planeta. Entérminos generales, Asia financia º delgasto anual de la ONU20.

GEOGRAFÍA, CULTURA Y ETNIA

EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD

AMPLIADO

La ONU nació, como hemos visto, en laeuforia del mundo libre sobre la tiraníafascista, con los ideales de progreso de lospueblos y representación de todos ellos enuna organización que recogiera los intere-ses colectivos; es decir, bajo los paráme-tros de la equidad y la democracia. En lapráctica, el universalismo fue siendo sa-crificado en aras de la funcionalidad paraterminar en una institución con miembrosde primera (los cinco superpoderes delConsejo de Seguridad, con derecho a ejer-cer el veto), de segunda (los encumbrados

Independent States”, en http://europeandcis.undp.org/19 Ramesh Thakur, “The problem at the UN is national quotas”, en International Herald Tribune, March12, 2005.20 El 23 de diciembre de 2003, la Asamblea General adoptó un presupuesto de US$3.160 millones, para elbienio 2004-2005. Esta suma representa un incremento de 270 millones de dólares con respecto al bienio2003-2004 y comprende ajustes inflacionarios y en las tasas de cambio. Los fondos para el presupuestoordinario provienen principalmente de las contribuciones de los estados miembros, las cuales se efectúan deacuerdo con una escala de cuotas que se basa en la capacidad de pago de los países, calculando el ingresonacional por habitante. La Asamblea General decidió en 1998 que ningún país pagaría más del 22% nimenos del 0.001% del total del presupuesto. Ver algunas contribuciones de países de Asia en el Cuadro 2.

Page 11: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

Capítulo 1

303

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A S I A

ocasionales que comparten esos honores,pero sin derecho de veto) y de tercera: elresto de países, para los cuales queda elforo de la Asamblea General.

Algunos de los desequilibrios más evi-dentes del sistema actual son, por ejemplo,el contraste entre cuatro representantes delámbito judeo cristiano y ninguno del Is-lam, el hinduismo u otras áreas religiosas;por el lado cultural, predomina la culturaeuroamericana, con la sola compañía deChina comunista-confuciana. En cuantoChina tiene de país en desarrollo estarían,a través de ella, representadas 4/5 partes dela humanidad; o sea que el mundo desa-rrollado tiene monopolizado las 4/5 partesdel poder, siendo él sólo un 1/5 de la socie-dad mundial contemporánea.

Sin embargo, con excepción de Chi-na, se puede argumentar que los nuevospaíses, creados y aceptados por la Organi-zación en los últimos sesenta años no sólono tienen cabida dentro de los miembrospermanentes sino más aún, los estatutosque rigen el organismo no prevén cómohacerlos partícipes del Consejo en gene-ral. A superar en alguna forma mínimaesos contrastes apuntan los proyectos dereforma del Consejo de Seguridad presen-tados en los últimos años.

Japón fue el primero en demandar,en 1992, la reforma del Consejo. Dos años

después, la Asamblea acogió la propuesta.No se llegó a resultados claros por unadécada, hasta los atentados de 2001, quedieron pie a la elaboración más definidade la doctrina actual estadounidense de los“ataques preventivos”. Esta situación vinoa reactivar las iniciativas para los ajustes almultilateralismo. El secretario generalAnnan creó un panel de alto nivel inter-nacional en diciembre de 2003 para estu-diar la reforma y con el compromiso depresentar sus resultados un año después21.En su propuesta, el Consejo se amplía de15 a 24 miembros, con seis nuevos miem-bros permanentes, pero sin derecho deveto y tres no permanentes o, en una se-gunda modalidad, ocho puestos semiper-manentes (mandatos de cuatro años,reelegibles), sin derecho de veto y uno nopermanente. Los seis nuevos miembrospermanentes provendrían de África (2),Asia (2), América Latina y Caribe (1) ypaíses industrializados (1).

El Grupo de Los Cuatro (Alemania,Japón, India y Brasil) lanzó una tercerafórmula que eleva a 25 el Consejo, otor-gando los diez nuevos cupos a países deAsia, África, América Latina y EuropaOriental, entre los cuales estarían esos cua-tro países como candidatos a llenar loscupos para los nuevos miembros perma-nentes por sus respectivas regiones22. El

21 Entre otros 16, estuvieron allí Sadako Ogata, entonces Alta Comisionada para los Refugiados, Gro Har-lem Brundtland, ex titular de la OMS y Anand Panyarachun, de Tailandia, el ex canciller chino QianQichan y Ben Scowcroft, ex consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos.22 Notimex, 12 de mayo de 2005.

Page 12: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

304

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

Grupo “Unidos por el Consenso”, 40 paí-ses (Italia, España y México, entre otros)presentó una cuarta salida al problema, pormedio de dos planes23: el verde, que esta-blece diez nuevos cupos no permanentes,para un total de 20, con mandatos de doso tres años y con posibilidad de reelección,de la cual serían responsables los bloquesregionales, así: Asia 5, África 6, AméricaLatina y Caribe 4, Europa Occidental 4 yEuropa Oriental 2; en el azul, los manda-tos serían más extensos: tres o cuatroaños24. Otro grupo, llamado Amigos de laReforma de la ONU, en el que participóColombia, solicitó no sólo la renovacióndel Consejo de Seguridad, sino de la Co-misión de Derechos Humanos, y coinci-de con Annan en el incremento efectivodel 0.7% del PIB para la cooperación parael desarrollo por parte del mundo indus-trializado.

El proyecto de Los Cuatro prevé unasilla rotativa bianual para Europa del Este,y el uso al veto, pero sólo después de quese aprueben las modificaciones previstaspara ese derecho. En una primera etapa seaprobaría la ampliación del Consejo, enuna segunda se escogerían los miembrosy en la tercera, con carácter técnico, se in-troducirían los cambios sobre el derechoal veto y otros asuntos controversiales. Es-

tados Unidos se opuso a este proyecto de“votaciones por partes” y por la “presióntemporal artificial”25. El Grupo se dio aconocer en forma oficial por el comuni-cado del 21 de septiembre de 2004, en laAsamblea General.

Japón sustenta su candidatura en lacrítica a la composición actual del Conse-jo copiada de la estructura de poder de1945 y no la del siglo XXI; considera quedeben formar parte del Consejo amplia-do aquellos países deseosos de participaren el mantenimiento de la paz y con ca-pacidad de cumplir su papel, y hace énfa-sis en la importancia de la representaciónregional. Además, expone como argumen-tos a su favor el compromiso permanentecon la paz y la seguridad mundiales, conpersonal y apoyo financiero a los progra-mas de “consolidación de la paz y cons-trucción de nación”, la seguridad humana,el desarme y la no proliferación de armasnucleares. Ese país aporta alrededor del20% del presupuesto de Naciones Unidasy sus contribuciones voluntarias para pro-gramas y agencias especializadas ascendie-ron en el bienio 2001-2003 a US$2.100millones. Asimismo, por muchos años laODA26 japonesa ha sido la primera entrelos grandes aportantes: en el 2003, esa ci-fra ascendió a US$8.900 millones27. Por

23 Presentados en Nueva York, en mayo de 2005.24 Notimex, 2 de mayo de 2005.25 Notimex, 12 de mayo de 2005.26 Official Development Aid.27 http://www.mofa.go.jp/policy/un/index.htnl

Page 13: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

Capítulo 1

305

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A S I A

estos motivos, el primer ministro Koizu-mi afirmaba, en septiembre de 2004, antela Asamblea General que “creemos que elpapel que Japón ha jugado provee basessólidas para asumir su membresía perma-nente en el Consejo de Seguridad”28.

Japón ha sido, junto con Canadá yalgunos países europeos, un abanderadodel concepto de seguridad humana, que en-fatiza la protección integral de los dere-chos humanos, es decir, tanto los políticoscomo todo aquello que dignifica a la per-sona, como el derecho al trabajo, el ali-mento y la vivienda, según se explicó atrás.Por medio del Fondo de Seguridad Hu-mana, creado a instancias japonesas en laONU y a través de la Iniciativa de AldeasAfricanas, provee recursos para la atenciónde la pobreza extrema, los refugiados y des-plazados y las víctimas de epidemias y de-sastres naturales. Por cierto, Japón tienesu propio programa de ayuda a África: TI-CAD29, para el cual el primer ministroKoizumi ha prometido doblar el monto

de ayuda en el 2008, cuando se celebre enTokio la TICAD IV30. El hecho de estarpor fuera representa para Japón “la dife-rencia del cielo a la tierra”, según su em-bajador ante ONU Shinichi Kitaoka31.

El gran aporte de la presencia perma-nente de Japón en el Consejo de Seguri-dad puede ser la defensa del ideal pacifistaque enarboló esa nación durante la pos-guerra. Es la única de las economías ma-yores sin arsenal nuclear propio, no porincapacidad de desarrollarlo, sino por con-vicción32. Las vicisitudes de su políticaexterna, signada por la inescapable vincu-lación a la estrategia defensiva de Washing-ton ha elevado el nivel de militarizaciónjaponesa, al punto de comprometerse asufragar los costos del escudo antimisiles,el programa militar más moderno de Es-tados Unidos. Por eso mismo, ha tenidoque patrocinar las guerras norteamerica-nas desde Corea hasta Iraq33. No obstan-te, el paso hacia la generación oadquisición de material atómico sigue

28 Discurso del primer ministro Junichiro Koizumi en la LIX Sesión de la Asamblea General de las NacionesUnidas, el 21 de septiembre de 2004.29 Tokyo International Conference on Africa Development.30 Discurso del Primer Ministro Junichiro Koizumi en la LIX Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 21 de septiembre de 2004.31 Centro de Prensa Extranjero, Tokio, 27 de septiembre de 2004.32 Dice el analista Toshiaki Mogami: “…tal como se señala a menudo, sería significativo no sólo para Japónsino para la ONU, que nuestro país ingresara como miembro permanente en el Consejo de Seguridad comola primera nación antinuclear en medio de un grupo de potencias nucleares, llevando al órgano central dela Organización su compromiso de preservar la seguridad y la creación de un orden mundial con mediospacíficos”. “Presentó realmente Japón un alegato para ser miembro permanente del Consejo de Seguri-dad?”, en Cuadernos de Japón, Vol. XVIII, No. 1, primavera de 2005, pág. 8.33 Se habla con sarcasmo, por eso, que al estar Japón en el Consejo de Seguridad es darle dos votos a EstadosUnidos.

Page 14: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

306

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

siendo tabú en la sociedad japonesa, lo cualampara el rasgo distintivo de lo que po-dría ser una actuación muy singular y au-tónoma de ese país en el manejo de losmás álgidos problemas internacionales.

Grandes obstáculos para el consensoregional alrededor de Japón son las posi-ciones adversas de China y Surcorea. Esteúltimo forma parte del grupo Unidos porel Consenso, que busca tratar el asuntosin plazos perentorios y apoya una de laopciones de Annan de aceptar ocho nue-vos miembros reelegibles cada cuatro añosy uno reelegible por dos34. Aunque en suscomunicados oficiales el gobierno chinono se opone al ingreso japonés, se sabe queespera de Tokio una revisión de las políti-cas que siguen hiriendo sus sentimientospor los hechos de la Segunda Guerra Mun-

dial: el tratamiento del tema en los textosescolares japoneses y las visitas oficiales alsantuario de Yasukuni35.

India ha expresado por mucho tiem-po el interés de hacerse miembro perma-nente del Consejo de Seguridad, para locual considera aspectos a su favor: su con-dición de país en desarrollo, tener el másnumeroso sistema de democracia represen-tativa, conformar una sociedad multicul-tural y haber apoyado las iniciativas de pazde la ONU. Con unos 74.000 soldados,observadores militares y policías, personalindio participó en 41 de las 59 operacio-nes de paz hasta finales del 200436. ConIndia en el Consejo, éste ganaría en balan-ce y el Tercer Mundo adquiriría importan-cia como actor del sistema internacional.

Durante la Guerra Fría, ese país osci-

34 China Radio International, 24 de mayo de 2005.35 Parece que los chinos esperan aún más contrición que la expuesta por el primer ministro Tomiichi Maru-yama, del Partido Socialista, en agosto de 1995: “Durante un tiempo no demasiado lejano en el pasado,Japón, adoptando una política errónea, se adentró por el sendero de la guerra abocando al pueblo japonésa una fatídica crisis que, debido a un dominio colonialista y de agresión, causó un tremendo daño y sufri-miento a personas de muchos países, especialmente a las de las naciones asiáticas. Con la esperanza de queeste error no se repita en un futuro, reconozco, desde un espíritu de humildad, estos irrefutables hechos dela historia, y desde aquí expreso una vez más mis sentimientos de profundo remordimiento y presento mismás sinceras disculpas. Permítanme también expresarles mi dolor por todas las víctimas, tanto las de aquícomo las de países extranjeros, de este período de la historia.

“Desde el más profundo remordimiento, como motivo del 50 aniversario del final de la guerra, Japón debeeliminar el nacionalismo egocéntrico, promover la cooperación internacional como miembro responsableen la comunidad internacional y, por ello, fomentar los principios de paz y democracia. Al mismo tiempo,como único país que ha sufrido el devastador efecto de un bombardeo atómico, Japón, con miras a lasupresión total de armas nucleares, debe realizar mayores esfuerzos para promover activamente el desarme anivel global en las áreas tales como el fortalecimiento del régimen de no proliferación nuclear. Estoy con-vencido de que, sólo de esta forma, Japón podrá expiar las culpas por su pasado y que las almas de aquellosque perecieron descansen en paz”.36 Cf. Ranjit Devraj, International Press Service, 28 de abril de 2005: “India redoblará los esfuerzos en lospróximos meses para alcanzar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU a pesar delrechazo de su vecino Pakistán”.

Page 15: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

Capítulo 1

307

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A S I A

ló entre los bloques; pero procuró preser-var la identidad internacional como so-ciedad en desarrollo, con un modelopolítico y económico no asimilable a laspolíticas de los dos grandes poderes hege-mónicos. Con el visible desgaste del co-munismo soviético, sobre todo a partir dela incursión en Afganistán, India buscóafirmar la independencia de su estructuraproductiva, el sistema político y el rela-cionamiento internacional. Para 1988 te-nía definido un compromiso expreso conla opción multilateral, tanto en la esferade NOAL37 como de la misma ONU. Es-tos objetivos estaban propulsados por lasiniciativas internas de legitimación gu-bernamental sobre la base de mayor capa-cidad de contención frente a los rivales enel vecindario, específicamente Pakistán yChina. Para ello, los dirigentes indios ha-bían decidido ingresar en el club atómico38.

Durante el mandato de la coalicióndel nacionalista Vajpajee, India se plegóde forma considerable a las directrices es-tadounidenses en términos de concepcióndel desarrollo económico, la defensa y lasrelaciones internacionales. Esa colabora-ción tan estrecha encontró un vuelco conel regreso del Partido del Congreso al po-

der, en junio de 2004. La India que tantacoincidencia veía entre su propia proble-mática en la región de Cachemira y lapolítica antiterrorista de Bush tomó en-tonces una posición de cautela frente a Es-tados Unidos. En este giro tiene influencia,sin duda, un grupo importante de nuevoshechos configuradores del sistema mundial,tales como la consolidación económica chi-na y el afianzamiento de sus relaciones conla ASEAN39, la evolución de la integracióneuropea, las magras perspectivas industria-les de Estados Unidos y la conciencia sobreel propio potencial de India y su periferia.Así, la hasta entonces fría y distante rela-ción con China, viene advirtiendo gestosconstructivos de lado y lado, con visitas dealto nivel, en una frecuencia nunca vista enel pasado. Por lo mismo, el gobierno deNueva Delhi demanda ahora mayor com-promiso mundial con los acuerdos multi-laterales, empezando por la ONU, ypresenta una exigencia más explícita sobrela necesidad de darle manejo multilateral ala situación en Iraq, acelerando el retiro deEstados Unidos, es decir, la devolución dela soberanía a ese país, al cual, por lo de-más, el gobierno indio ofrece ayuda huma-nitaria y recursos para la reconstrucción40.

37 Movimiento de Países No Alineados.38 En 1988, Rajiv Gahndi presentó un Plan de Acción para la eliminación de las armas de destrucciónmasiva, mediante un proceso en varias etapas, con el pleno compromiso tanto de los países con armamentonuclear como de los desprovistos de él. Cf. Shri Rao Inderjit Singh, primer ministro de India, en su discursoante la Asamblea General, el 23 de septiembre de 2004.39 Association of South East Asia Nations.40 Ibídem.

Page 16: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

308

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

Al igual que Japón, India recurre a uncampaña de alto énfasis en la conquistadel apoyo continental asiático a partir delos niveles subregionales de los grupos deAsia Central y del sudeste -o de laASEAN41-, y la propia esfera de Asia Meri-dional, donde comparte iniciativas de co-operación con sus vecinos inmediatos enSAARC42 y BIMSTEC43. A través de estasúltimas organizaciones ha tomado una víade acercamiento positivo al sempiternochoque con Pakistán, mediante un acuer-do con Musharraf en enero de 2004 paraimplementar medidas de confianza en elorden defensivo, así como la visita a Indiadel premier paquistaní Shaukat Aziz, encalidad de Presidente de SAARC. Esta pro-yección más bien inusitada está asociadaa una identidad asiática hasta ahora pocoexplorada y explotada por la dirigenciapolítica india, al hablar en forma abierta ypositiva de la Comunidad EconómicaAsiática44, que confirma, además, la nece-sidad de hallar una distancia prudencialfrente a la política estadounidense45.

Al contrario de la candidatura japo-nesa, que despierta las susceptibilidades deChina, Surcorea y algunos países de laASEAN, la opción para India aparece deentrada con más apoyo regional, pues laresistencia más expresa ha sido sólo la pa-quistaní. Respecto a China, el gran deci-dor regional, durante la visita de WenJiabao, en abril de 2005, a Nueva Delhi,Bangladesh y Sri Lanka, como parte delmejoramiento de relaciones con Asia, que-dó consignado en la declaración conjuntacon el PM Manmohan Singh, que Beijingpresta “mucha atención” al papel de la In-dia en los asuntos tanto internacionalescomo regionales y entiende y apoya la as-piración india a desempeñar un papel ac-tivo en el marco de la ONU; asimismo,ambos reafirman la disposición de man-tener las consultas y cooperar en el proce-so de reforma de la Organización46.

De las repúblicas asiáticas de la CEI,Azerbaiyán y Kazajstán buscaron indepen-dencia defensiva, gracias a su riqueza enhidrocarburos. Éste no es el caso de los

41 Hasta noviembre de 2004 se habían llevado a cabo 3 cumbres India-ASEAN.42 South Asia Regional Association for Regional Cooperation.43 Bay of Bengal Initiative for Multi-sectoral Technical and Economic Cooperation.44 Discurso del Primer Ministro M. Singh en la Conferencia “India y el mundo: esquema para la asociacióny el crecimiento”, organizado por The Hindustan Times, 5 de noviembre de 2004.45 El premier Singh parodiaba en noviembre 2004 las palabras de Bush: Está usted “a favor” o “en contra”,“con nosotros” o “con ellos”, para concluir que el debate de los asuntos globales no puede llevarse a ladiscusión de oposiciones binarias, ya que la realidad no se da en blanco y negro, sino en una extensa gamade colores. Ibídem.46 Agencia Xinhua, 13de abril de 2005.

Page 17: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

Capítulo 1

309

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A S I A

otros estados que en 1995 firmaron unacuerdo de defensa común con Rusia47.No obstante, cabe anotar que con los pro-blemas internos asociados a eleccionescuestionables y gobernantes que llevandemasiados años en el poder como fue elcaso de Ucrania y Kirguiztán o, actual-mente el de Uzbekistán, la alianza se hadebilitado y ha demostrado su ineficaciacomo entidad supranacional. Más aún,con el ingreso militar de Estados Unidosa Afganistán, todos ellos terminaron apo-yando la ofensiva contra los Talibanes, entanto que Uzbekistán y Kirguiztán esta-blecieron acuerdos militares bilaterales conWashington, en un vuelco poco imagina-ble a mediados de los 90.

En lo referente al Consejo de Seguri-dad, a la CEI la representa de manera indi-recta la Federación Rusa48. Esto implica quelos demás países miembros de la Comuni-dad, por su falta de recursos o de experien-cia en asuntos internacionales, no hanparticipado ni demostrado, por ahora, in-

terés alguno de acceder al Consejo. El de-legar esto en los rusos equivale, en ciertomodo y proporciones guardadas, a que lospaíses de la Mancomunidad Británica de-legaran su representación en el Consejo enGran Bretaña. Este hecho señala la faltatanto de interés de la región por la entidadcomo el poco atractivo del Organismo enla zona. En momentos de una globaliza-ción y expansión de las fronteras no sólodesde el punto de vista económico sinopolítico, cultural y social, esta situacióngenera varios interrogantes, entre los cua-les el más importante es ¿por qué no hayinterés en tener representación por partede los estados de Eurasia en los arreglos mul-tilaterales? Una aproximación a este dile-ma puede ser el resultado de una política aveces demasiado pro occidental por partede quienes toman decisiones en la ONU.

En el espacio de Asia Occidental lasambiciones de Irán chocan de frente con elveto de Estados Unidos, que lo descalificaal mantenerlo en su llamado eje del mal49.

47 Cf. “Commonwealth of Independent status”, http://www.answers.com/main/ntquery?method=4&dsi=2040&dekey=CommonweIS&gwp=8&curtab=2040_148 De los doce países miembros de la Comunidad de Estados Independientes, sólo Ucrania ha sido miem-bro no permanente del Consejo de Seguridad. No obstante, Ucrania constituye una excepción dentro de lospaíses del CEI al haber sido, con Bielorrusia, ya miembro de las Naciones Unidas desde 1947 y no unmiembro nuevo como los otros estados.49 Si bien Iraq también figuró en el “eje del mal” original en el 2001, en el último listado publicado por elDepartamento de Estado en abril 25 de 2005, ya no hace parte de esta categoría. Los países incluidos en laúltima lista son: Irán, Corea del Norte, Sudán, Libia, Cuba y Siria. Es interesante subrayar que Libia noentró en la lista anterior por estar negociando en ese momento la entrega de los terroristas del atentadocontra el avión de Panam en Lockerbie, Escocia, y no querían que nada se interpusiera en la negociación.Frente a Siria, la política realista de Washington albergaba la esperanza de que al no incluirlos, se le podríapedir al gobierno en Damasco mantenerse neutral en el caso de un eventual conflicto con Iraq. Éste no fueel caso, razón por la cual Siria se incluyó esta vez. Ver más en http://www.state.gov

Page 18: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

310

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

El gobierno iraní ha declarado que se sien-te continuamente amenazado por EstadosUnidos quien ya ha invadido a Iraq y Afga-nistán, dos de sus vecinos y, quien ademáspractica ejercicios militares en el Mar Cas-pio frente a Irán50. Con el resto de lasNaciones Unidas la relación se puede de-finir como una de amores y odios. Por unlado, el gobierno de Teherán reconoce laimportancia del organismo como ente le-gitimador ante el sistema internacional.No obstante, solo ha participado en elConsejo de Seguridad en 1955 cuandotodavía existía el Sha. Por otro lado, Iránse considera víctima de la visión proocci-dental del Consejo cada vez que éste expi-de resoluciones en su contra por culpa desu producción atómica51.

Los estados árabes tienen derechohasta ahora a una silla en el Consejo deSeguridad. La Liga Árabe representa a losveintidós estados árabes y, como tal, esco-ge al país que los representa cada dos años.Esta silla afecta la representación en elConsejo tanto de África como de Asia,

puesto que cuando el Estado árabe corres-ponde a África éste solo tiene lugar a unasilla en el Consejo y la silla flotante pasa aAsia, que durante ese periodo tiene dossillas y viceversa. Por otro lado, debido arivalidades internas, la Liga no ha tenidopolíticas coherentes de acción, fuera deoponerse a la existencia de un Estado is-raelí en la región52.

Los árabes también apoyan la posibi-lidad de un Estado islámico que tenga sillapermanente en el Consejo, independien-temente de la representación árabe. La Or-ganización de la Conferencia Islámica,entidad que reúne 57 países islámicos hadeclarado que “nadie puede ignorar el he-cho que el mundo islámico representa unaquinta parte de la población global y quepor consiguiente, debe haber un Estado querepresente el mundo islámico en el Conse-jo de Seguridad”53. Ésta debe ser una prio-ridad de cualquier propuesta de expansióndel organismo, así planteada en la reuniónde la OCI en Yemen, en junio de 2005.Esta posición entra en conflicto con quie-

50 Ver más en “Iran warns against sending to Security Council”, en Aljazeera, 12 de mayo de 2005, en http://www.aljazeera.com/me.asp?service_ID=732551 Irán sostiene que gran parte de su producción se relaciona con la generación de energía y no de armas.Asimismo, ha dicho que está dispuesto a suspender temporalmente su proyecto mientras sostiene conversa-ciones con Francia, Alemania y Gran Bretaña sobre el tema, reservándose el derecho a reiniciar la produc-ción si las conversaciones fracasan. El país islámico puede ser considerado como una potencia regional,hecho que hace que su relación con la ONU pueda servir de ejemplo o como catalizadora de conflictos en laregión. En alguna ocasión, por ejemplo, el ministro de relaciones exteriores de Omán afirmó que el podernuclear de Irán puede considerarse en un activo de la región, en algo positivo para la zona.52 The Arab League en: http://www.us-israel.org/jsource/Peace/arableg.html53 Ekmeleddin Ihsanoglu, Secretario General de la Organización de la Conferencia Islámica, en Arab News,OIC Seeks Muslim Seat at UN Security Council, 11 de junio de 2005, en Internet: http://www.arabnews.com/?page=4&section=0&article=65240&d=11&m=6&y=2005

Page 19: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

Capítulo 1

311

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A S I A

nes sostienen que con la representación ára-be se cubre también la representación mu-sulmana, puesto que todos los árabes sonmusulmanes. Esta aseveración no es ciertadel todo, pues más de la mitad del univer-so musulmán no es árabe.

UNA NUEVA SEGURIDAD

MULTILATERAL

El acuerdo de seguridad entre las poten-cias vencedoras en la Segunda GuerraMundial quedó obsoleto simplementeporque los actores y la distribución de fuer-zas cambiaron por completo en el mediosiglo que siguió a la victoria aliada de 1945.La ofensiva contra el fascismo logró sucometido y, sin bien, en Alemania, Japóny algunos otros países quedan rezagos ul-tranacionalistas, hoy por hoy no existe unaamenaza real de irrupción de acciones deun Estado contra otro con base en unaideología instaurada sobre el prurito de lapureza racial. Durante la Guerra Fría, alamparo de los intereses nacionales, las ca-bezas tanto del bloque Este como del Oes-te, se las arreglaron para imponer el controlarmado sobre otras sociedades con baseen la defensa de su ideología, consideradala verdadera intérprete de la condiciónhumana. Valga traer a cuenta solamenteGuatemala, Polonia y Europa Oriental,Guatemala, Bahía Cochinos, Jamaica, elChile de Allende, Grenada y un largo etc.,de la cadena de atropellos cometidos porprotagonistas del sistema bipolar. En to-dos estos casos el Consejo de Seguridad se

mantuvo impotente para detener las agre-siones, revelando la parálisis a la cual lollevaron los antagonismos entre sus dosprincipales creadores.

Si el acuerdo multilateral tuviera enla práctica la capacidad para defender losderechos de los actores más débiles del sis-tema internacional tendríamos hoy día unConsejo de Seguridad actuando frente ala agresión de Estados Unidos. El hechode haber llegado al sometimiento de granparte del planeta al parámetro militar deuna sola potencia revela no un orden con-sentido, estructurado sobre los pactos decaballeros que dieron origen a la Sociedadde Naciones y la ONU, sino un desequili-brio aberrante. La consecución de un des-balance menos pronunciado y perversopasa necesariamente por la reconstituciónde las estructuras colectivas de coberturamundial.

No es cierto que la principal amena-za contemporánea contra la paz mundialsea el terrorismo islámico. La vieja formade imposición de intereses estatales por lafuerza sigue en pie, y lastimosamente enello el adalid es Estados Unidos. Por estarazón, la renovación de la defensa multi-lateral no puede descansar ni en la ideolo-gía antiterrorista estadounidense ni sobresu estrategia de control global. Por cierto,esto se suele conceder sin mayor discusiónen los debates académicos; sin embargo,el paso siguiente suele ser una posición deresignación: ¿pero quién puede contraEstados Unidos?, ¿quién osa desafiar alPentágono?

Page 20: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

312

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

Aquí es donde el realismo muestra sumayor crudeza y renuncia a cualquier po-sibilidad de idealismo. Tanto el idealismoingenuo como el realismo cínico y resigna-do adolecen de una visión más profundade la sociedad y sus impulsos generadores.Al considerar el juego de fuerzas actual esperfectamente previsible el deterioro delpoder estadounidense frente a las corrien-tes que su acción hegemónica despierta enforma más o menos espontánea. Esas fuer-zas adversas ocurren dentro de la mismasociedad estadounidense cuando empiecea sentir en carne propia el costo de la secu-ritización mundial “made in USA” y porfuera de esa sociedad en los otros pueblosafectados por la proyección belicosa de losdirigentes en Washington. Esos otros pue-blos son, sin lugar a dudas, algunos esta-dos asiáticos y los pueblos musulmanes.

Mientras el ala más conservadora dela sociedad estadounidense continúe en elpoder, la disposición de ese gobierno dehacer concesiones al desarrollo de las ins-tituciones multilaterales, tanto políticascomo económicas, será muy limitada. Poresta vía, como gran potencia que es, trata-rá de aferrarse a los privilegios que de he-cho disfruta, aun al riesgo de aislarse yperder el buen trato con sus más dilectosamigos. Es ilustrativo el retiro canadiensedel programa antimisiles de USA, queanunció el 24 de febrero de 2005, el PM

Paul Martin, para poner fin a dos años dedebates, en los cuales se impusieron loscriterios de procurar detener la carrera ar-mamentista en la línea de Estados Uni-dos, no obstante, tratarse de un aliadoestratégico de Washington. De todos mo-dos, el gobierno canadiense viene amplian-do su gasto de defensa, con el fin de lograrautosuficiencia en ese campo54. Más ade-lante pueden ser Surcorea, Japón o Indo-nesia los que tengan que apartarse de loslineamientos ideológicos y estratégicosestadounidenses.

En ese escenario de flujos y contra-flujos de la política internacional, las dis-crepancias entre los aliados alientanasociaciones y aprovechamiento de lascomplementariedades entre quienes seperciben como ubicados en un campo di-ferente. Piénsese al respecto en la relaciónconstructiva que empieza a darse, porejemplo, entre Rusia y China, después dedécadas de rivalidad, o entre China e In-dia, países que se enfrentaron por el lide-razgo del Tercer Mundo hasta el punto dedesencadenar tres guerras, o el caso de Eu-ropa que encuentra de manera significati-va en su política asiática el eslabón externopara articular la relación transatlántica encondiciones más favorables. Asia y Europay, aún más, la asociación estratégica entreambos son cruciales para revivir el idealmultilateral.

54 http://www.news.yahoo.com/news?tmpl=story2&u=/ap/20050224/

Page 21: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

Capítulo 1

313

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

O A S I S , N ° 1 1 B . A S I A

Sin embargo, una reforma de la ONUy su Consejo de Seguridad no podrá ha-cerse jamás a espaldas o en contra de Esta-dos Unidos. Esto parece que lo tienenbastante claro los candidatos, cuyas críti-cas a la supremacía estadounidense siem-pre son sutiles. A los países más interesadosen reformar el Consejo les aguarda unadura fase hacia un alto grado de consen-so, en el que aparece en forma explícita elapoyo de los actores decisivos, EstadosUnidos y China. Ambos buscarían retri-buciones o concesiones frente a sus inte-reses; en el caso de Estados Unidos frentea su doctrina de seguridad internacional ya China en sus pretensiones de ser catalo-gado país en desarrollo y de tener una es-fera de influencia en Asia del Este.

Las concesiones por parte de los can-didatos tendrán que aumentar en relaciónproporcional con la inercia en que se am-para el grupo núcleo del Consejo, o sealos cinco miembros permanentes, a loscuales no les resulta atractivo renunciar asus privilegios; uno de tantos lo es el de-recho de veto, al cual los nuevos tendríanque renunciar de manera indefinida. Con-comitante con esa posición exclusiva es surenuencia a aceptar compromisos que losponga en pie de igualdad con los demáspaíses, como lo son los compromisos delProtocolo de Kyoto, el Tratado de No Pro-liferación o la Corte Penal Internacional,cuando por conveniencia acceden a fir-marlos o tardan en hacerlo o nunca losratifican. El riesgo aquí no es otro que losnuevos miembros una vez aceptados en

ese pequeño club renuncien también a laspromesas ofrecidas a la comunidad mun-dial para aferrarse a la protección de losintereses nacionales al modo de los cincomiembros permanentes actuales. En talcaso no sería extraño llegar a ver accionesopuestas a las que, digamos, Japón o Bra-sil han defendido en asuntos de no proli-feración o de protección del medioambiente.

La actividad regional compone la otravertiente de la recomposición de la segu-ridad multilateral. La perspectiva históri-ca dice que han servido a la causa de laspotencias mayores, en cuanto expresionesformales de su área de influencia, como elTIAR o la OTAN, razón por la cual hancumplido la función concomitante de arie-tes para perforar las bases del multilatera-lismo. Por este motivo, su acción prevalecefrente a la ONU en el tratamiento de losconflictos. Sin embargo, en las circunstan-cias actuales su papel vuelve a ser paradó-jico, pues el protagonismo que puedellegar a buscar India, Japón, Brasil o Chi-na en los asuntos estratégicos, que en rea-lidad ya vienen llevando a cabo, se ha deamparar en organizaciones regionales sus-tentadoras de sus causas. Las hay de di-versa índole, no todas con áreas explícitasde defensa y seguridad, o mejor con plan-teamientos aún balbucientes al respecto.Entre las creadas en forma clara para talpropósito está, por ejemplo, la Organiza-ción de Shanghai para la Cooperación, através de la cual Rusia y China han pro-curado juntar sus intereses mutuos en Asia

Page 22: Asia y el mundo islámico en el Consejo de SeguridadMovimiento de Países no Alineados. El presente análisis explica la alta valo-ración que el grupo de países asiáticos (aún

314

E N F O Q U E S R E G I O N A L E S

Central. Aunque la presencia militar deEstados Unidos en la zona desde noviem-bre de 2001 fracturó dicho acuerdo, susgestores no renuncian a la empresa de con-solidar el grupo de repúblicas ex soviéti-cas como zona de influencia compartida.En el mismo sentido y en torno al ámbitoestratégico chino se presentan desarrollosen la ASEAN.

El fraccionamiento de la seguridad in-ternacional por la regionalización tiene efec-tos en la reorganización del Consejo deSeguridad. La previsible regionalización dela agenda europea de seguridad (menor in-jerencia estadounidense), tendría aspectossemejantes a los señalados atrás, en este casoa favor de la causa alemana. Brasil tendríaque financiar y ampararse en cierta justifi-cación de la Comunidad Suramericana entérminos de seguridad, e India erigirse enfigura representativa de Asia Sur y Central,para lo cual debe aferrarse a su carácter plu-ralista y multicultural, única forma de gran-jearse el favor de las sociedadesmusulmanas. El Consejo vendría a ser unclub de los representantes del sistema mun-dial desvertebrado; un cuerpo compuestode forma más realista de la distribución delpoder y, por lo tanto, menos falaz que laestructura actual.

CONCLUSIONES

Por los artículos VI y VII de la Carta de lasNaciones Unidas, la preservación de la pazy la seguridad mundiales tienen como enteresponsable primero y directo al Consejo

de Seguridad. Durante medio siglo, esteórgano especializado del sistema multila-teral cumplió un papel considerable en elarreglo de algunos conflictos en Asia, Áfri-ca y América Latina, mientras ha ordena-do la presencia de tropas de las NacionesUnidas en forma permanente en Cache-mira y el Sinaí, entre otros lugares. En losúltimos años, la capacidad de manejo deciertos conflictos en zonas muy estratégi-cas ha sido impedida, bien por la acciónde los mecanismos regionales de seguri-dad, como la OTAN en la crisis yugoslavao la imposición del unilateralismo en Iraq.Esta incapacidad de atender asuntos cen-trales de su misión ha generado tanto supropia desvalorización como la del siste-ma multilateral.

En esta época en que los acuerdosmultilaterales se resquebrajan por el bajocompromiso de las grandes potencias ensu aplicación, por ejemplo, la Corte PenalInternacional o el Protocolo de Kyoto, esparadójico que se intensifiquen las gestio-nes de algunos países en reformar el Con-sejo de Seguridad para hacerse miembrospermanentes allí. Los países asiáticos quebuscan elevar su perfil internacional conel ingreso a ese círculo selecto presentancomo argumentos a su favor su enrola-miento en los programas de las NacionesUnidas desde su creación. Su conviccióndel papel positivo de la Organización lesofrece la confianza para apostarle a un fu-turo aún mejor con sus propios aportes.Con su presencia permanente en el Con-sejo, se estaría avanzando en el ideal de