40
GUIA DE PRÁCTICA INGENIERÍA TISULAR LICENCIATURA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GRANADA Ingrid J Garzón Bello Departamento de Histología Facultad de Medicina Universidad de Granada

Asignatura Ingenieria de Tejidos

Embed Size (px)

Citation preview

  • GUIA DE PRCTICA

    INGENIERA TISULAR

    LICENCIATURA DE MEDICINA

    UNIVERSIDAD DE GRANADA

    Ingrid J Garzn Bello

    Departamento de Histologa

    Facultad de Medicina

    Universidad de Granada

  • PRESENTACIN Aproximadamente hace tres dcadas nace la Ingeniera Tisular como una alternativa

    de acercamiento hacia la reparacin de rganos y tejidos. El termino ingeniera tisular

    ha sido definido por la Nacional Science Foundation como La aplicacin de los

    principios y mtodos de la ingeniera y las ciencias de la vida hacia el entendimiento

    fundamental de la relacin entre estructura y funcin de tejidos normales y patolgicos

    para el desarrollo de sustitutos biolgicos que restauren, mantengan o mejoren la

    actividad de los tejidos u rganos perdidos o daados.

    La indudable capacidad de la Ingeniera Tisular para regenerar tejidos del propio

    paciente a partir de clulas extradas del mismo convierte a esta disciplina en una de

    las de mayor potencialidad dentro del campo de la medicina regenerativa.

    De esta manera, la Ingeniera Tisular se nos presenta como un campo en rpido

    crecimiento que posiblemente representa el prototipo de los futuros desarrollos

    cientficos. En primer lugar su multidisiplinariedad y su continua expansin durante la

    ltima dcada, hace de esta disciplina emergente uno de los campos de inversin ms

    importantes en lo que se refiere a investigacin bsica. De este modo, Estados Unidos

    ha aumentado sus inversiones en el desarrollo comercial de la Ingeniera Tisular, con

    una tendencia claramente progresiva en lo que se refiere al desarrollo de la

    investigacin en este campo.

  • El Departamento La informacin relativa al Departamento de Histologa puede obtenerla en la direccin

    http://www.ugr.es/local/histologia/

    La Profesora En primer lugar, soy profesora en el rea de Histologa en el departamento de

    Histologa de la Facultad de Medicina y Odontologa de la Universidad de Granada. En

    dicho departamento, he adquirido mi formacin histolgica, docente e investigadora.

    Dicho departamento es un departamento de referencia en Espaa y Amrica Latina al

    que acuden numerosos profesionales para su formacin, entre ellos, jvenes becarios

    y profesores de distintas universidades americanas. El departamento mantiene as

    mismo, relacin de formacin e investigacin con centros europeos de referencia

    como: (Instituto Europeo de Ingeniera Tisular, Kings College of London, University

    College of London, Institute of Pathology, Johannes Gutenberg University).

    En mi periodo de formacin predoctoral, he tenido la oportunidad de ampliar mis

    estudios predoctorales realizando estancias en centros de reconocido prestigio

    internacional como el Kings College of London y el CNIC Centro de Investigaciones

    Cardiovasculares del Instituto de salud Carlos III. Recientemente, he tenido la

    oportunidad de profundizar mis conocimientos en el rea estadstica obteniendo el

    titulo de experto universitario en Estadstica por la Universidad Nacional de Educacin

    a Distancia (UNED) 2010.

    La formacin recibida ha estado dirigida a la adquisicin de conocimientos,

    capacidades y habilidades en el rea de Histologa e Ingeniera Tisular, especialmente

    en el procesamiento de tejidos humanos normales y patolgicos, cultivos celulares,

    elaboracin de tejidos artificiales, histoqumica, inmunohistoquimica, diagnostico

    histolgico y terapia gnica.

  • DECLOGO DE UN GRAN

    MAESTRO AL QUE ADMIRO

    1. El alumno (es decir, usted) es

    lo ms importante.

    2. Yo slo me justifico si le soy

    til

    3. Yo me debo a usted como

    usted se deber a sus futuros

    alumnos.

    4. NO soy el enemigo: estoy de su

    parte

    5. Nunca le har dao

    deliberadamente y espero que

    usted a m tampoco. Y si me

    equivoco, lo reconocer

    tranquilamente.

    6. No tengo derecho a humillarle,

    a insultarle, a ridiculizarle y no lo

    har (espero que usted tampoco

    lo haga con sus alumnos).

    7. No veo en usted a un alumno;

    veo a un profesional en

    formacin (que dentro de tres

    aos ser colega mo). Espero

    que as se vea usted a s mismo.

    8. No lo s todo pero s cosas

    que los dems no saben (como

    todo el mundo).

    9. A la hora de calificar su

    rendimiento, procurar ser justo

    (dentro de lo posible) y, ante la

    duda, tender a beneficiarle.

    10. Siendo importante para usted

    lo que yo diga, ms importante

    debe ser lo que yo HAGA. Est

    atento y tome buena nota.

    En segundo lugar quiero hacer nfasis en mi actividad investigadora, la cual se ha

    desarrollado en el Departamento de Histologa. En dicho contexto, los resultados de mi

    labor investigadora, han sido publicados en revistas

    internacionales indexadas como: Tissue

    Engineering, J Tissue Eng Regen Med, J Biomater

    Appl, J Cell Physiol, Int J Artif Organs, Histol

    Histopathol, Ophthalmic Res, J Periodontal Res,

    Ann Vasc Surg, Exp Eye Res, Journal of

    Histochemistry and Cytochemistry y otras.

    Igualmente, los resultados de mi actividad

    investigadora vinculados con la Ingeniera Tisular

    han sido presentados en 46 comunicaciones en

    congresos nacionales e internacionales de las

    diferentes reas de conocimiento asociadas con la

    Ingeniera Tisular.

    Hasta el momento he participado en cinco

    proyectos de investigacin financiados por

    diferentes agencias nacionales y autonmicas

    (Consejera de Innovacin, Ciencia y Empresa, FIS,

    SAS) relacionados con la elaboracin de tejidos

    artificiales mediante Ingeniera Tisular. As mismo,

    participo en el grupo multidisciplinar de

    investigacin que llevar a cabo el primer ensayo

    clnico de cornea humana obtenida mediante

    Ingeniera Tisular y adems he desarrollado dos

    patentes una de ellas actualmente licenciada a 1

    empresa nacional.

    Como resultado de mi actividad investigadora, he

    recibido 9 premios nacionales y 2 premios

    internacionales de gran trascendencia en el rea de

    Ingeniera Tisular donde me gustara destacar el

    premio recibido en el segundo congreso mundial de

    la Sociedad de Ingeniera Tisular y Medicina

    Regenerativa celebrado en Sel-Korea, donde por

    primera vez aportamos como contribucin relevante

    la trasdiferenciacin de clulas madre de la

    gelatina de Wharthon en clulas epiteliales para su

    uso en Ingeniera Tisular, tema de gran relevancia

    en el mundo cientfico.

  • Como contactar a la Profesora? Soy su profesora y estar siempre dispuesta a ayudarle! Las maneras de contactarme son: -Correo electrnico: [email protected] -Departamento de Histologa. -Telfono: 958241000 Ext. 20456 Tenga en cuenta que siempre le atender con respeto y con la mayor amabilidad posible, de la misma manera espero que su trato sea cordial y respetuoso hacia m. Evite comentarios desagradables personalmente y va e mail evite abreviaciones y mensajes poco formales, sea siempre gramaticalmente correcto le servir para toda la vida!

    Plataforma SWAD

    Qu es?: Un instrumento para la gestin de la asignatura y la comunicacin entre

    profesor y alumnos.

    Cmo se accede? Una vez que yo le haya dado de alta (si usted est

    matriculado/a), entre en la direccin http://swad.ugr.es/ Escriba su DNI y una

    contrasea (le recomiendo que sea la misma que la del correo electrnico para

    que sea ms fcil recordarla). Una vez dentro es necesario elegir la asignatura de

    Didctica General para tener acceso a toda la informacin disponible. Si es usted

    alumno/a de la Universidad de Granada, puede usar libremente la plataforma SWAD

    en las asignaturas en las que haya sido dado de alta por sus profesores. Si no sabe si

    ha sido dado de alta en alguna asignatura, pruebe a entrar con su nmero de DNI (sin

    puntos ni letra final) sin escribir contrasea la primera vez (el sistema le obligar a

    crear una contrasea cuando entre). Si el sistema le permite entrar, usted est dado

    de alta en todas las asignaturas que aparezcan en el men "[mis asignaturas]", situado

    a la izquierda de la pantalla. Si ya est dado de alta en mi asignatura, pero ha olvidado

    su contrasea, pngase en contacto conmigo para que le asigne una nueva.

    Antes de entrar en la plataforma, tenga preparado a) una fotografa tamao carnet

    digitalizada en jpg y b) su direccin de correo electrnico.

    Usted tiene que cumplimentar una ficha personal con sus datos, direccin de correo

    ugr. y fotografa. Si falta algn dato no podr ponerme en contacto con usted.

  • Informacin bsica de su nueva asignatura

    LICENCIATURA DE MEDICINA

    ASIGNATURA: INGENIERA TISULAR HUMANA

    CURSO : Segundo

    CRDITOS TOTALES: 5

    CRDITOS TERICOS: 2,5

    CRDITOS PRCTICOS: 2,5

    REA DE CONOCIMIENTO: Histologa

    DEPARTAMENTO: Histologa

    Objetivos Generales

    Describir las bases tericas y metodolgicas del desarrollo celular y tisular humano y de la construccin de nuevos tejidos in vitro e in vivo utilizando cultivos celulares y soportes biocompatibles.

    Adquirir las habilidades y destrezas en la utilizacin de tcnicas de cultivos celulares

    orgnicos aplicados a la ingeniera tisular.

    Competencias

    Espero que el desarrollo de la asignatura le permita adquirir determinadas

    competencias que le sern de utilidad en su futuro ejercicio profesional. Entre ellas:

    Investigar en equipo dentro de su grupo de trabajo de investigacin basadas en el respeto.

    Promover la independencia en el laboratorio para as desarrollar investigaciones de calidad cientfica en el futuro

    Disear experimentos integrando todos los conocimientos en el rea de la Ingeniera Tisular

    Aprovechar los recursos de material de investigacin para el desarrollo de experimentos de base tanto cientfica como clnica

    Resolver problemas de investigacin mediante experimentos siguiendo el mtodo cientfico

    Evaluacin

    La asignatura Ingeniera Tisular Humana, se realizar a travs de un examen terico y una evaluacin prctica. El examen terico consistir en preguntas conceptuales y descriptivas. Para la realizacin del mismo dispondr de 60 minutos. Para la evaluacin de la actividad prctica, que tendr un valor el 30%, se tendr en cuenta la asistencia a las mismas y la presentacin de un trabajo acadmicamente dirigido referente al temario de la asignatura. Dicho trabajo puede ser convalidado por las actividades relacionadas con cursos reglados debidamente acreditados de temtica compatible con la asignatura. Para superar dicho examen al menos debe alcanzar un cinco. La calificacin final se otorga de acuerdo al R.D. 1044/2003 (B.O.E. 11 sept. 2003) con las siguientes puntuaciones. Aprobado (5-6,9), Notable (7-8,9) y Sobresaliente (9-10). Las Matriculas de Honor sern las mximas calificaciones dentro

  • de los sobresalientes, teniendo en cuenta que se puede dar 1 matriculas de honor por cada 20 alumnos matriculados. ASIGNATURA: INGENIERA TISULAR HUMANA

    Programa terico

    1. Ingeniera tisular. Medicina reparativa. Concepto. Antecedentes.

    INGENIERA TISULAR GENERAL: COMPOSICIN DE LOS TEJIDOS ARTIFICIALES

    2. La clula en ingeniera tisular. Clulas troncales o madre humanas. Concepto.

    Tipos.

    Fuentes.

    3. Determinacin y diferenciacin celular. Transdiferenciacin.

    4. La matriz extracelular en ingeniera tisular. Concepto. Tipos.

    Biomateriales. Naturales,

    sintticos e hbridos. Morfologa. Elaboracin de biomateriales.

    5. Sistemas de sealizacin en ingeniera tisular. Seales solubles. Interaccin

    clula-matriz

    extracelular. Contacto directo clula-clula. Estmulos mecnicos.

    6. Terapia gnica. Transferencia gnica. Mtodos. Material gentico transferible.

    Vehculo de

    transferencia. Vectores. Aplicaciones.

    7. Tecnologa y diseo para la construccin de tejidos. Ingeniera tisular por

    transferencia

    celular. Ingeniera tisular por induccin. Ingeniera tisular por elaboracin de

    constructos.

    8. Integracin de los tejidos artificiales en el cuerpo humano.

    Vascularizacin. Aceptacin

    biolgica.

    9. Control sanitario de los tejidos artificiales utilizados en Medicina. Control

    de

    produccin. Banco de tejidos. Uso tutelado. Legislacin.

    INGENIERA TISULAR ESPECIAL: APLICACIONES MDICAS

    10. Ingeniera tisular del sistema cardiovascular. Injertos vasculares.

    Angiognesis. Clula

    madre endotelilal. Regeneracin miocrdica.

    11. Ingeniera tisular del sistema hematopoytico. Sustitutos de clulas

    sanguneas. Clula

    madre hematopoytica.

    12. Ingeniera tisular del sistema msculoesqueltico. Terapia mioblstica.

    Tendn.

    Ligamentos. Cartlago articular. Hueso.

    13. Ingeniera tisular del aparato digestivo. Estructuras dentales. Intestino

    delgado. Clula

    madre intestinal. Hgado artificial. Clula madre heptica. Pncreas. Islotes de

    Langerhans.

    14. Ingeniera tisular del sistema nervioso. Sistema nervioso central.

    Implantes: cerebrales y

    medulares. Clulas madre del sistema nervioso. Sistema nervioso perifrico.

    Regeneracin de

    la fibra nerviosa.

    15. Ingeniera tisular de la piel. Clula madre epidrmica. Unidad epidrmica

    proliferativa. Piel

    artificial.

    LICENCIATURA DE MEDICINA

  • ASIGNATURA: INGENIERA TISULAR HUMANA

    Programa prctico

    Prctica 1: Generalidades de metodologa sobre la investigacin cientifica

    Cultivos celulares en ingeniera tisular. Habilidades: Conocimiento y aprendizaje de la metodologa cientifica

    Prctica 2: Generalidades sobre cultivos celulares. Tipos de cultivos celulares.

    Aspectos generales

    de las clelulas eucariticas en cultivo. Vocabulario. Ventajas y desventajas de los

    cultivos celulares.

    Cultivos celulares en ingeniera tisular. Habilidades: Conocimiento y aprendizaje de los materiales y equipos de un laboratorio de cultivo celulares. Visita al

    laboratorio de cultivos celulares. Norma e higiene y seguridad en el laboratorio Aprendizaje de trabajo en condiciones estriles. Uso y manejo de las campana de flujo laminar Preparacin de material y reactivos (sueros, medios de cultivos, etc...)

    Prctica 3: El laboratorio de cultivos celulares: Equipamiento esencial de un

    laboratorio. El

    microscopio de contraste de fases: fundamentos. Requerimientos de las clulas en

    cultivo.

    Condiciones de incubacin de tejidos y clulas. Soportes y sustratos para cultivos

    celulares.

    Caractersticas fsico-qumicas de los medios de cultivos. Habilidades: Aprendizaje y manejo de microscopio de contraste de fases Descongelacin de lneas celulares de crecimiento en monocapa y suspensin Cultivo de lneas celulares de crecimiento en monocapa y suspensin

    Prctica 4: Desarrollo de un cultivo celular (I): Obtencin de muestras. Mtodos

    de aislamiento y

    separacin de clulas. Desarrollo, caracterizacin y almacenamiento de clulas.

    Contaminacin

    del cultivo celular. Habilidades: Observacin de la evolucin de un cultivo celular de crecimiento en monocapa y suspensin

    Cambio de medio de cultivo Subcultivos de clulas de crecimiento en monocapa Preparacin de medios para congelacin de clulas en cultivos

    Prctica 5: Desarrollo de un cultivo celular (II): Subcultivo celular. Viabilidad

    celular. Mtodos

    morfolgicos y bioqumicos. Principio generales de criopreservacin celular. Habilidades: Observacin de la evolucin del cultivo celular Tripsinizacin y subcultivo de clulas con crecimiento en monocapa Subcultivo de clulas con crecimiento en suspensin Evaluacin de la viabilidad celular mediante azul tripan

    Prctica 6: Cultivos en Ingeniera Tisular. Cultivos de clulas madres. Habilidades: Observacin de la evolucin del cultivo celular Ensayos de viabilidad celular Congelacin de los cultivos celulares establecidos

    Almacenamiento de las muestras congeladas

  • LLEVE SIEMPRE A CLASE ESTA GUA Y LOS DOCUMENTOS ANEXOS

    NECESARIOS PARA CADA TEMA

    GUIONES PARA EL TRABAJO AUTONOMO

    INGENIERIA TISULAR

    Facultad de Medicina

    D

    Mdulo Prctico: Tcnicas instrumentales en ingeniera Tisular

  • 1.-OBTENCIN DE MUESTRAS DE TEJIDO HUMANO

    PARA CULTIVO

    Las muestras de tejido humano pueden obtenerse de distintas fuentes. En

    general, los tejidos ms utilizados para la generacin de cultivos celulares

    primarios son los siguientes:

    - Piel de espesor total (dermis y epidermis).

    - Mucosa oral (estroma y epitelio).

    - Vejiga urinaria.

    - Crnea.

    Para la toma de muestras, se debe utilizar una tcnica estril, aplicando

    antispticos a la zona donante previamente a la toma de muestra.

    Habitualmente, se utilizar anestesia local, pero tambin es posible la

    anestesia general.

    Una vez extrados, se lavarn brevemente los tejidos en suero fisiolgico

    estril, introducindose lo antes posible en medio de transporte estril a

    4C, donde se mantendrn hasta el momento de su procesamiento. El

    medio de transporte est constituido por medio de Eagle modificado por

    Dulbecco (DMEM) (Sigma-Aldrich Ref. D5796, Saint- Quentin-Fallavier,

    Francia) suplementado con altas concentraciones de antibiticos (500 U/ml

    de penicilina G y 500 g/ml de estreptomicina) y antimicticos (1,25 g/ml

    de anfotericina B) (Sigma-Aldrich Ref. A5955) para evitar una eventual

    contaminacin de la muestra. La composicin del medio de cultivo DMEM se

    muestra a continuacin en la tabla 1.

    Transcurrido el periodo de transporte, todas las muestras se lavarn dos

    veces en una solucin estril de PBS con altas concentraciones de penicilina,

    estreptomicina y anfotericina B (500 U/ml, 500 g/ml y 1,25 g/ml,

    respectivamente) para eliminar todos los restos de sangre, fibrina, grasa o

    materiales extraos que pudieran encontrarse adheridos a las muestras.

  • Tabla 1. Composicin de los medios de cultivo DMEM y HAM-12

    utilizados en este mdulo prctico. Todos los valores estn

    expresados en gramos por litro de medio de cultivo.

    COMPONENTE Dulbeccos Modified Eagles

    Medium (DMEM) Nutrient Mixture F12 (Ham)

    SALES INORGNICAS

    CaCl22H2O 0.265 0.0441

    CuSO45H2O 0.0000025

    Fe(NO3)39H2O 0.0001

    FeSO47H2O 0.000834

    KCl 0.4 0.224

    MgCl6H2O 0.123

    MgSO4 0.09767

    Na2HPO4 0.14204

    NaCl 6.4 7.599

    NaH2PO4 0.109

    NaHCO3 3.7 1.176

    ZnSO47H2O 0.000863

    AMINOACIDOS

    Glycine 0.03 0.00751

    L-Alanine 0.009

    L-ArginineHCl 0.084 0.211

    L-AsparagineH2O 0.01501

    L-Aspartic Acid 0.0133

    L-Cystine2HCl 0.0626 0.035

    L-Glutamic Acid 0.0147

    L-Glutamine 0.584 0.146

    L-HistidineHClH2O 0.042 0.02096

    L-Isoleucine 0.105 0.00394

    L-Leucine 0.105 0.0131

    L-LysineHCl 0.146 0.0365

    L-Methionine 0.03 0.00448

    L-Phenylalanine 0.066 0.00496

    L-Proline 0.0345

    L-Serine 0.042 0.0105

    L-Threonine 0.095 0.0119

    L-Tryptophan 0.016 0.00204

    L-Tyrosine2Na2H2O 0.10379 0.00778

    L-Valine 0.094 0.0117

    VITAMINAS

    Choline Chloride 0.004

    D-Pantothenic AcidCa 0.004 0.00048

    Folic Acid 0.004 0.00132

    Hypoxanthine 0.00408

    Linoleic Acid 0.0000084

    myo-Inositol 0.0072 0.018

    Niacinamide 0.004 0.000037

    PyridoxineHCl 0.004 0.000062

    Riboflavin 0.0004 0.000038

    ThiamineHCl 0.004 0.00034

    Thioctic Acid 0.00021

    Thymidine 0.00073

    Vitamin B-12 0.00136

    OTROS

    D-Glucose 4.5 1.802

    Phenol RedNa 0.0159 0.0013

    Pyruvic AcidNa 0.11

    PutrescineHCl 0.000161

  • 2.- DESARROLLO DE CULTIVOS PRIMARIOS A

    PARTIR DE LAS BIOPSIAS TISULARES

    2.1.- TCNICAS Y MTODOS GENERALES

    Para la generacin de cultivos celulares primarios a partir de fragmentos

    tisulares, se pueden utilizar dos tipos de aproximaciones:

    2.1.1.- Digestin enzimtica.

    Las muestras tisulares se pueden incubar en distintos tipos de enzimas,

    segn se describe a continuacin:

    - DISPASA II. Para separar el tejido conjuntivo del epitelio en muestras

    de piel, vejiga, mucosa oral, etc., las biopsias se introducen en una

    solucin estril con dispasa II para digerir la membrana basal que

    ancla el epitelio al tejido conjuntivo subyacente. Si las muestras son de

    gran tamao, stas se deben fragmentar previamente con ayuda de

    unas tijeras o bistur estril. Habitualmente, esta digestin se lleva a

    cabo a 37C durante 3-4 h o a 4C durante 6-12 h, siendo conveniente

    mantener los tejidos en agitacin suave pero constante. Tras este

    periodo, es probable que el epitelio se separe espontneamente del

    conjuntivo. En caso contrario, se proceder a su separacin mecnica

    con unas pinzas estriles.

    - COLAGENASA 1. Para llevar a cabo la digestin de la matriz

    extracelular de los tejidos conjuntivos (dermis de la piel, estroma de la

    mucosa oral o la vejiga, limbo esclero-corneal, etc.) y conseguir el

    aislamiento de los fibroblastos estromales incluidos en dicha matriz, las

    muestras se incuban a 37C en una solucin estril de colagenasa tipo

    I de Clostridium hystoliticum (Gibco BRL Life Technologies Ref. 17100-

    017, Karlsruhe, Alemania) al 2% en medio de cultivo DMEM durante 4-

    6 horas en agitacin continua. Esta solucin es capaz de digerir el

    colgeno del tejido conjuntivo y liberar los fibroblastos estromales.

    Para la recogida de los fibroblastos, la solucin de digestin que

    contena las clulas estromales se centrifuga a 1.000 rpm durante 10

    minutos, recogindose el pellet celular correspondiente a los

    fibrobastos en frascos de cultivo de 15 cm de superficie.

    - TRIPSINA-EDTA. La solucin de tripsina-EDTA se utilizar para la

    separacin de clulas epiteliales a partir de un epitelio previamente

    individualizado mediante dispasa II o a partir de muestras completas

    con epitelio y tejido conjuntivo no tratadas previamente. Para ello, se

  • aade al tejido la solucin de tripsina-EDTA y se incuba a 37C durante

    20-30 minutos en agitacin continua. Transcurrido este tiempo, se

    recoge la tripsina que contiene las clulas epiteliales individualizadas

    en un tubo cnico de 50 ml con ayuda de una pipeta, procurando no

    arrastrar con ella fragmentos de epitelio. A continuacin, se neutraliza

    la tripsina aadiendo una cantidad equivalente de medio de cultivo

    (habitualmente, DMEM) suplementado con un 10% de suero bovino

    fetal y se centrifuga durante 10 minutos a 1000 rpm. El pellet

    resultante se cultiva en frascos de cultivo de 15 cm de superficie.

    2.1.2.- Explantes tisulares.

    Para la tcnica de cultivo en explante, las muestras completas o los tejidos

    separados a partir de stas (epitelio o tejido conjuntivo) se cortan en

    pequeos fragmentos de alrededor de 2 x 2 mm utilizando tijeras o bistur

    estriles. Posteriormente, estos fragmentos se colocan en frascos de cultivo

    sin medio para permitir que stos se adhieran a la superficie de los frascos.

    Es importante controlar que las muestras no se resequen durante este

    tiempo. Tras ello, se aade el medio de cultivo especfico cuidando que los

    fragmentos no se despeguen del frasco.

    2.2.- GENERACIN DE CULTIVOS CELULARES PRIMARIOS A PARTIR

    DE TEJIDOS ESPECFICOS

    2.2.1.- Piel y mucosa oral.

    Para la obtencin de cultivos de queratinocitos epidrmicos u orales, se

    pueden utilizar los siguientes mtodos:

    - Digestin de las muestras con tripsina-EDTA durante 20-30 minutos y

    recogida de las clulas mediante centrifugacin. Este proceso se repite 4-6

    veces hasta que el nmero de queratinocitos recogido es poco significativo.

    Tras ello, se incuba el resto del tejido en colagenasa 1 para obtener las

    clulas estromales.

    - Digestin previa de las muestras en dispasa II para separar el epitelio del

    estroma. Posteriormente, se puede incubar el epitelio en tripsina-EDTA y el

    estroma en colagenasa 1 bien se puede utilizar la tcnica de explante con

    ambos tejidos independientemente.

  • 2.2.2.- Vejiga urinaria.

    Las muestras de vejiga suelen incubarse en tripsina-EDTA, para obtener las

    clulas epiteliales (urotelio), y, posteriormente, en colagenasa 1, para

    separar las clulas estromales.

    2.2.3.- Limbo esclero-corneal.

    Habitualmente, las muestras de limbo esclero-corneal presentan fragmentos

    de crnea adheridos a las mismas. En primer lugar, se separan estos

    fragmentos de crnea, incubndose estos restos en colagenasa 1 para

    obtener cultivos de quearatocitos estromales, mientras que los fragmentos

    de limbo se pueden procesar mediante tcnica de explante o mediante

    digestin en colagenasa 1 para liberar las clulas madre del epitelio corneal.

    2.3.- MEDIOS DE CULTIVO

    2.3.1.- Medio de queratinocitos.

    El medio de queratinocitos se compone de 3 partes de medio DMEM rico en

    glucosa (Sigma-Aldrich Ref. D5796) y una parte de medio HAM-F12 (Sigma-

    Aldrich Ref. N6658), todo ello suplementado con un 10% de suero bovino

    fetal (Sigma-Aldrich Ref. F9665), antibiticos-antimicticos (100 U/ml de

    penicilina G, 100 g/ml de estreptomicina y 0,25 g/ml de anfotericina B;

    (Sigma-Aldrich Ref. A5955), 24 g/ml de adenina (Sigma-Aldrich Ref.

    A9795) y distintos factores de crecimiento:

    0,4 g/ml de hidrocortisona (Sigma-Aldrich Ref. H0888),

    5 g/ml de insulina (Sigma-Aldrich Ref. I2767),

    10 ng/ml de factor de crecimiento epitelial (EGF) (Becton-Dickinson Ref. 354052, Lincoln Park, Nueva Jersey, EEUU),

    1,3 ng/ml de triyodotironina (Sigma-Aldrich Ref. T5516),

    8 ng/ml de toxina colrica (Sigma-Aldrich Ref. C3012).

    2.3.2.- Medio de clulas epiteliales corneales.

    Para clulas del epitelio corneal se utiliza el mismo medio de cultivo que se

    utiliz para el cultivo de queratinocitos, pero sin factor de crecimiento EGF.

    2.3.3.- Medio de clulas estromales.

    Como medio de cultivo, se utiliza DMEM enriquecido en glucosa (Sigma-

    Aldrich Ref. D5796) suplementado con antibiticos y antimicticos (100

    U/ml de penicilina G, 100 g/ml de estreptomicina y 0,25 g/ml de

  • anfotericina B; Sigma-Aldrich Ref. A5955) y suero bovino fetal (SBF)

    (Sigma-Aldrich Ref. F9665) al 10%.

    En todos los casos, las clulas se incuban a 37C con un 5% de dixido de

    carbono, en condiciones estndar de cultivo celular. Los medios de cultivo

    deben renovarse cada tres das.

    3.- SUBCULTIVO DE LAS CLULAS MANTENIDAS EN

    CULTIVO PRIMARIO

    Una vez alcanzada la confluencia celular, los distintos cultivos celulares se

    lavan con PBS estril y se incuban en 1-3 ml de una solucin de tripsina 0,5

    g/l y EDTA 0,2 g/l (Sigma-Aldrich Ref. T4799) a 37C durante 10 minutos.

    Una vez disociadas las clulas, se recogen en un frasco estril,

    neutralizndose la tripsina con medio de cultivo con suero bovino fetal y

    recogindose las clulas mediante centrifugacin a 1000 rpm durante 10

    minutos. La presencia de abundantes protenas sricas en el suero bovino

    fetal es capaz de inactivar la accin proteoltica de la tripsina.

    Posteriormente, el pellet celular se resuspende cuidadosamente en 5 ml de

    medio MF o QC y estas clulas se cultivan en frascos de cultivo de 15, 25 o

    75 cm de superficie.

    Habitualmente, los cultivos de queratinocitos se pueden expandir hasta

    aproximadamente cinco veces en nuevos frascos de cultivo. Los cultivos de

    fibroblastos se expanden hasta aproximadamente quince veces en frascos

    de cultivo antes de su uso para fabricar los sustitutos de tejido conectivo.

    En todos los casos, y para asegurar una adecuada viabilidad celular, la

    elaboracin de sustitutos de tejidos humanos artificiales se debe llevar a

    cabo utilizando clulas correspondientes a los primeros subcultivos.

    4.-CONGELACIN DE CLULAS

    Una vez alcanzada la confluencia de los cultivos, se deben congelar algunas

    clulas para su conservacin a largo plazo. Para ello, las clulas se tratan

    con una solucin de tripsina 0,5 g/l y EDTA 0,2 g/l (Sigma-Aldrich Ref.

    T4799) a 37C durante 10 minutos para despegarlas de la superficie del

  • frasco de cultivo. Tras neutralizar la tripsina con medio de cultivo, se

    obtienen las clulas mediante centrifugacin. Tras esto, las clulas se

    mantienen sobre hielo y se resuspenden en medio de congelacin para

    queratinocitos (10% de glicerol, 15% de SBF y 75% de DMEM) o para

    clulas estromales (10% de DMSO, 10% de SBF y 80% DMEM) en viales

    especiales para ultracongelacin. Para evitar un choque trmico demasiado

    brusco, las clulas incluidas en el medio de congelacin se congelan a -20C

    durante las primeras 12-24h, pasndose a continuacin a una temperatura

    de -60 durante 24h y, finalmente, a un tanque con nitrgeno lquido

    (inicialmente en fase vapor y despus en fase lquida), donde se

    almacenaron a largo plazo.

    Generalmente, las clulas se congelan a una densidad 1/3-5. Esto significa

    que con un frasco de cultivo celular de 75 cm se preparan 3-5 crioviales

    para congelar. Cada uno de estos crioviales servir ms adelante para

    sembrar un frasco de cultivo de 75 cm.

  • 5.- CONSTRUCCIN DE SUSTITUTOS DE TEJIDOS

    HUMANOS MEDIANTE INGENIERA TISULAR

    La construccin de sustitutos tisulares de espesor completo se lleva a cabo

    de modo secuencial. Para ello, en primer lugar se elabora un sustituto del

    tejido conjuntivo o estroma de la estructura que se quiere reproducir y, en

    segundo tiempo, se fabrica un equivalente epitelial en la superficie del

    mismo, tal como se describe a continuacin.

    5.1.- ELABORACIN DE UN SUSTITUTO DEL ESTROMA O TEJIDO

    CONJUNTIVO

    Para la creacin de sustitutos del tejido conjuntivo de un rgano o

    estructura concreta, se deben utilizar clulas correspondientes a ese tejido

    conjuntivo y biomateriales que permitan la generacin de una estructura

    tridimensional. A continuacin, se describe el uso de cuatro tipos diferentes

    de biomateriales: geles de agarosa al 2%, geles de fibrina, geles de agarosa

    ms fibrina y geles de colgeno tipo I, tal como se detalla a continuacin.

    5.1.1.- Fabricacin de geles de agarosa al 2%.

    Para la generacin de sustitutos estromales de agarosa, se emplea agarosa

    tipo VII especial para cultivos celulares (Sigma-Aldrich Ref. A9045) disuelta

    en PBS. En primer lugar, se disuelve la agarosa slida al 2% (p/v) en PBS,

    calentando la mezcla hasta ebullicin para favorecer la disolucin de la

    agarosa. Esta solucin de agarosa al 2% en PBS se esteriliza a 120C y 2

    atmsferas de presin mediante autoclavado. Para la fabricacin de

    sustitutos estromales, se utilizan unos 2 ml de esta disolucin de agarosa

    lquida calentada hasta alcanzar el punto de fusin, aadindose 50.000-

    200.000 clulas estromales obtenidas mediante tripsinizacin del cultivo

    primario de clulas estromales. Para llevar a cabo esta accin, se debe

    tener especial cuidado en utilizar la disolucin de agarosa a temperaturas

    muy bajas, cercanas al punto de gelificacin (40-50C), evitando as el dao

    trmico a las clulas de la mezcla. Una vez mezcladas las clulas y la

    disolucin de agarosa, la mezcla an lquida se debe alicuotar lo ms

    rpidamente posible en recipientes estriles de cultivo celular, dejndose

    solidificar a temperatura ambiente durante 5 minutos (figura 1).

  • Figura 1. Gel de agarosa al 2% sobre una placa de Petri estril para

    cultivo celular. En la imagen de la izquierda se aprecia el gel en estado

    lquido, mientras que a la derecha se aprecia el mismo gel despus de

    solidificar.

    5.1.2.- Fabricacin de geles de fibrina humana.

    Para la generacin de geles de fibrina humana, se utiliza plasma sanguneo

    humano congelado procedente de donantes sanos siguiendo las normas y

    recomendaciones de la Asociacin Espaola de Bancos de Tejidos (AEBT).

    La fabricacin de sustitutos estromales de fibrina con clulas se lleva a cabo

    utilizando una modificacin de la tcnica previamente descrita por Meana y

    colaboradores (Llames et al., 2004; Meana et al., 1998). Para ello, se

    utilizan 50.000-200.000 clulas estromales procedentes de los cultivos

    primarios, resuspendidos en 2 ml de medio de cultivo DMEM, a los cuales se

    aaden unos 5 ml de plasma sanguneo humano (equivalente a 10-12 mg

    de fibringeno) y 14 ml de suero salino al 0,9%. Para evitar la fibrinolisis

    espontnea de los geles de fibrina, se aaden 200 l de cido tranexmico

    (Amchafibrn, Fides Ecofarma, Valencia, Espaa). Finalmente, la reaccin

    de coagulacin de la fibrina se precipita mediante la adicin de 1 ml de

    Cl2Ca 0,025 mM a la mezcla, alicuotndose sta inmediatamente en

    pocillos, placas de Petri o frascos de cultivo (figura 2). Los geles alicuotados

    se dejan en el incubador a 37C con un 5% de CO2, durante 2 horas para

    que coagulen.

  • Figura 2. Preparacin de sustitutos estromales de fibrina humana.

    La mezcla que contiene el plasma, las clulas, el agente antifibrinoltico y el

    cloruro clcico se alicuota en las superficies de cultivo (insertos porosos)

    antes de que comience la reaccin de coagulacin del plasma.

  • 5.1.3.- Fabricacin del geles de agarosa ms fibrina.

    Para la elaboracin de geles de agarosa y fibrina, se prepara una mezcla de

    fibrina, DMEM, cido tranexmico y clulas estromales tal como se describi

    en el apartado anterior. Sin embargo, justo despus de precipitar la

    reaccin de coagulacin con cloruro clcico, se aade una pequea cantidad

    de agarosa tipo VII especial para cultivos celulares (Sigma-Aldrich Ref.

    A9045) disuelta en PBS y calentada hasta alcanzar el punto de fusin. La

    concentracin final de agarosa en el gel debe oscilar entre el 0,05% y el

    0,3% (p/v). Una vez mezclados todos los componentes, y evitando un

    trauma fsico excesivo, estos geles se alicuotan cuidadosamente en

    diferentes superficies de cultivo.

    5.1.4.- Fabricacin de geles de colgeno.

    Los geles de colgeno se preparan utilizando colgeno tipo I de cola de rata

    disponible comercialmente (Roche Diagnostics Ref. 11179179001, Basilea,

    Suiza) y siguiendo la metodologa previamente establecida por la propia

    casa comercial. En primer lugar, el colgeno liofilizado se disuelve en 3 ml

    de una solucin estril de cido actico al 0,2% durante 12 h sin agitacin.

    Posteriormente, para la generacin de sustitutos estromales, se aaden

    50.000-200.000 clulas estromales tripsinizadas del cultivo primario y

    resuspendidas en 200 l de medio de cultivo (figura 3). Para inducir la

    gelificacin de la solucin de colgeno tipo I con clulas estromales, se

    aade a la mezcla 300 l de una solucin de bicarbonato sdico estril (25

    mg/ml) o una cantidad variable de NaOH, alicuotndose la mezcla rpida

    pero cuidadosamente en los pocillos destinados a la generacin de los

    constructos tisulares. De este modo, mediante aumento del pH, las fibras

    de colgeno disueltas en cido comienzan a formar un gel semislido que se

    deja secar durante 2 h en incubador a 37C.

    Figura 3. Preparacin de geles de colgeno.

  • 5.2.- ELABORACIN DE UN SUSTITUTO EPITELIAL

    Tras generar el sustituto estromal, se procede a subcultivar las clulas

    epiteliales sobre la superficie del mismo, utilizando tripsina-EDTA. Adems,

    para garantizar una correcta diferenciacin y estratificacin del epitelio

    construido, se utiliza la tcnica de cultivo denominada interfase aire-lquido

    (Reichl y Mller-Goymann, 2003). Para ello, los constructos tisulares se

    elaboran en sistemas de cultivo Transwell con membranas porosas de 0.4

    m (Costar, Corning Inc., Corning, Nueva York, EEUU). Estos sistemas de

    cultivo estn compuestos por una placa estril de 6 pocillos en el interior de

    los cuales se aloja una pieza de plstico mvil cuya base est formada por

    una membrana porosa y permeable de nylon o policarbonato (figura 4). El

    tamao de estos poros permite a los nutrientes pasar a travs de la

    membrana de la placa pero impide la migracin de las clulas de un

    compartimento a otro.

    Una vez solidificados los sustitutos estromales (idealmente, 24 horas ms

    tarde), se procede a tripsinizar los cultivos primarios de clulas epiteliales,

    subcultivndose stas sobre la superficie de los sustitutos estromales (unas

    500.000 clulas en cada caso). Finalmente, 10-15 das despus de

    establecer el cultivo epitelial sobre el sustituto estromal, se utiliza la tcnica

    aire-lquido para favorecer la estratificacin y la maduracin epitelial. Para

    ello, se aade medio de cultivo de clulas epiteliales al depsito inferior del

    sistema, pero no al superior, que se expone directamente al aire. Esta

    tcnica aire-lquido se mantiene durante 10-15 das ms.

  • Figura 4. Sistemas de cultivo Transwell con membranas porosas.

    Todo el proceso descrito se muestra de forma esquemtica en la figura 5

    para el caso de la piel.

    Figura 5. Elaboracin de sustitutos de piel humana utilizando una

    tcnica secuencial sobre sistemas de cultivo Transwell.

    5.3.- NANOESTRUCTURACIN DE TEJIDOS ARTIFICIALES

    La nanoestructuracin es un procedimiento que permite modificar

    significativamente las propiedades fsicas de los biomateriales y los tejidos

    artificiales, hacindolos ms resistentes y elsticos. El procedimiento que se

    utilizar en esta prctica es el que se denomina compresin plstica y que

    se describe a continuacin:

    1. Separar cuidadosamente los tejidos artificiales de la superficie de cultivo

    (placas de Petri, por ejemplo). Para ello, utilizar esptulas redondas o de

    punta fina estriles evitando daar o romper los tejidos artificiales.

    2. Sobre una superficie plana colocar 2-3 papeles absorbentes estriles

    (papeles de filtro). Sobre stos, colocar un filtro o membrana de nylon o

    policarbonato estril que impedir que los tejidos se adhieran al papel de

    filtro.

    Soporte poroso Sustituto estromal

    con fibroblastos en su interior

    Subcultivo de

    queratinocitos sobre el sustituto estromal

    Tcnica de

    cultivo aire-lquido

    Sustituto de piel

  • 3. Colocar cuidadosamente el tejido artificial sobre el filtro o membrana,

    evitando la formacin de pliegues o burbujas.

    4. Utilizar otro filtro o membrana estril sobre el tejido. Para tejidos con

    epitelio en su superficie, esta membrana debe tener un tamao de poro

    suficientemente grande para evitar daar en exceso el epitelio.

    5. Colocar 2-3 papeles absorbentes estriles sobre este filtro o membrana.

    6. Depositar una superficie plana sobre todo el material (por ejemplo, un

    fragmento de vidrio rectangular de tamao similar al del papel de filtro).

    7. Colocar cualquier objeto en la superficie con un peso de 80-100 g

    (dependiendo del tipo de biomaterial).

    8. Esperar 3-10 minutos (dependiendo del tipo de biomaterial) y retirar el

    biomaterial ya estructurado. Para evitar su deshidratacin excesiva, aadir

    lo antes posible PBS o medio de cultivo al tejido nanoestructurado.

  • 6. EVALUACIN HISTOLGICA DE LOS SUSTITUTOS

    TISULARES

    6.1 MICROSCOPA PTICA

    Para el anlisis de los tejidos mediante microscopa ptica, las muestras de

    tejido artificial se fijan en formaldehdo al 4% tamponado y se deshidratan

    en concentraciones crecientes de etanol (70, 80, 96 y 100%). A

    continuacin, el etanol se sustituye por xileno y las muestras se incluyen en

    bloques de parafina. Una vez enfriados los bloques, se obtienen secciones

    transversales de 4 m de espesor que se tien con hematoxilina y eosina

    para su examen histolgico mediante el microscopio ptico.

    6.2 MICROSCOPA ELECTRNICA DE BARRIDO

    Para el estudio de los tejidos mediante microscopa electrnica de barrido,

    las muestras se fijan en glutaraldehdo al 3% en tampn fosfato 0,1 M (pH

    7.2) a 4C durante 4-6 horas, lavndose a continuacin dos veces en

    tampn fosfato 0,1 M (pH 7.2) a 4C. Tras la fijacin, las muestras se

    deshidratan en concentraciones crecientes de acetona (30, 50, 70, 95 y

    100%), desecndose por completo mediante el mtodo del punto crtico.

    Este mtodo consiste en la sustitucin de la acetona tisular, junto con

    cualquier resto de agua que pudiese quedar en las muestras, por CO2

    lquido en fro. A continuacin, el CO2 es evaporado a baja presin,

    aumentndose progresivamente la temperatura, hasta que la muestra

    queda desecada por completo. Una vez desecados, los tejidos se recubren

    de tomos de oro y paladio y se analizan en un microscopio electrnico de

    barrido FEI Quanta 200 utilizando el modo de alto vaco.

  • 7. MICROANLISIS POR ENERGA DISPERSIVA DE

    RAYOS X

    Para estudiar la viabilidad celular de los cultivos celulares establecidos a

    partir de biopsias tisulares, se utilizar el microanlisis por energa

    dispersiva de rayos X (EPXMA). Para ello, las clulas se cultivarn sobre

    rejillas de oro de 3 mm de dimetro especiales para microscopa electrnica

    (Fedelco ref. G100 G3) (Figura 6) recubiertas con Pioloformo (SPI-CHEM

    ref. 2466), tal como se describe a continuacin.

    Figura 6. Rejillas de oro sobre las que se deposit una fina capa de

    Pioloformo para permitir la adhesin celular.

    Figura 7. Estructura qumica del polivinil-butiral (Pioloformo).

  • 7.1 PREPARACIN DE LAS REJILLAS CUBIERTAS CON PIELOFORMO

    En primer lugar, es necesario lavar bien las rejillas de oro especiales para

    microscopa electrnica (Fedelco ref. G100 G3) para eliminar todos los

    restos de materia orgnica que pudiesen haberse depositado sobre stas.

    Para ello, utilizar cloroformo puro (2 lavados de 5 min cada uno).

    Posteriormente, aclarar las rejillas con etanol absoluto y lavar en cido

    actico al 2%, dejndolas secar al aire. Para permitir el crecimiento de las

    clulas sobre las rejillas de oro, se aplica una fina capa de Pioloformo sobre

    estas rejillas. El Pioloformo o polivinil-butiral es un compuesto orgnico

    soluble en cloroformo que es capaz de formar pelculas muy delgadas de un

    material similar al plstico que permite la adhesin y el crecimiento celular

    en su superficie. Para generar finas lminas de pioloformo, se utilizan

    portaobjetos de vidrio, los cuales se sumergen en una solucin de

    pioloformo en cloroformo, dejndose secar al aire. Tras ello, se despegan

    las lminas de pioloformo slido adheridas a los portaobjetos utilizando un

    bao de agua templada, puesto que estas lminas flotarn sobre el agua.

    Tras ello, colocar sobre cada lmina de pioloformo slido de 1 a 3 rejillas de

    oro previamente lavadas. Finalmente, depositar un cubreobjetos de vidrio

    de 11 mm de dimetro (Fedelco ref. 06-K-F 0513) sobre las rejillas

    colocadas sobre el pioloformo y transportar todo ello a una placa de 4

    pocillos, esterilizndose mediante irradiacin ultravioleta durante 12 horas.

    7.2 ADHESIN DE LAS CLULAS AL SOPORTE

    Levantar las clulas obtenidas a partir de las biopsias tisulares utilizando

    tripsina, EDTA o un componente no enzimtico, segn el tipo celular a

    tratar. Subcultivarlas sobre las rejillas de oro cubiertas con pioloformo a una

    densidad que permita alcanzar subconfluencia en 24 h (alrededor de 1000

    clulas por rejilla). Incubar en su medio habitual durante 24-48 h para

    permitir la adhesin de las clulas a esta superficie.

    7.3 ELIMINACIN DEL MEDIO DE CULTIVO

  • Con el fin de eliminar la contribucin del medio de cultivo al espectro de

    rayos X en los anlisis celulares, es necesario realizar un lavado de las

    rejillas conteniendo las clulas. En nuestro caso, de acuerdo con los criterios

    establecidos previamente por diferentes autores (Wroblewski et al., 1983;

    Wroblewski y Roomans, 1984; Abraham et al., 1985; Lechene, 1988;

    Zierold y Schfer, 1988; von Euler et al., 1992; Borgmann et al., 1994;

    Warley, 1994), se utilizar como solucin lavadora el agua destilada. De

    este modo, todas las muestras se lavarn mediante inmersin en agua

    destilada a una temperatura de 4C, durante 5 segundos para evitar el

    choque osmtico. La solucin lavadora se ha de mantener en constante

    movimiento por agitacin magntica (Figura 8).

    Figura 8. Preparacin de las clulas de gelatina de Wharton

    mantenidos en cultivo para anlisis mediante microanlisis por

    energa dispersiva de rayos X. 1. Se muestran los micropocillos

    donde se cultivan las clulas sobre las rejillas de oro cubiertas con

    Pioloformo. 2. Las rejillas con las clulas cultivadas, se lavan en

    agua destilada y se secan en papel absorbente para eliminar el

    exceso de agua. 3. Criofijacin por inmersin en nitrgeno lquido.

    7.4 CRIOFIJACIN Y CRIODESECACIN DE LAS MUESTRAS

    Tras lavar las rejillas que contienen las clulas a analizar, se eliminar

    rpidamente el exceso de agua con un papel filtro, realizndose la

    criofijacin celular mediante inmersin rpida de todas las muestras en

    nitrgeno lquido (Figura 8). Las rejillas con las clulas criofijadas se

    colocarn en un portamuestras de aluminio preenfriado a -196C mediante

    inmersin en nitrgeno lquido.

    1 2 3

  • Las clulas criofijadas y depositadas en el interior del portamuestras se

    transfieren de forma inmediata a un sistema de criodesecacin de alto vaco

    Emitech K775 (Emitech, Watford, Reino Unido) con el objetivo de extraer el

    agua de las clulas por sublimacin o liofilizacin (Figura 9). Las muestras

    se criodesecarn durante un total de 12 horas a una presin de vaco de 10-

    5 mbar siguiendo el perfil de temperaturas mostrado en la Tabla 2, de

    acuerdo con los criterios establecidos por Warley y Skepper (Warley y

    Skepper, 2000).

    Figura 9. Criodesecador utilizado para la liofilizacin celular para

    microanlisis por energa dispersiva de rayos X.

    Tabla 2. Perfil de temperaturas e intervalos de tiempo para la

    criodesecacin de las clulas cultivadas sobre rejillas en un sistema de alto

    vaco.

    Segmento Temperatura

    inicial

    Temperatura

    final Tiempo

    1 100C 100C 1 hora

    2 100C 70C 1 hora

    3 70C 70C 1 hora

    4 70C 50C 1 hora

  • 5 50C 50C 1 hora

    6 50C +25C 12 horas

    7.5 RECUBRIMIENTO DE LAS MUESTRAS

    Despus de la criodesecacin, las clulas se deben recubrir con una

    superficie conductora de electricidad para facilitar el barrido del haz de

    electrones durante su observacin microscpica y deteccin analtica. En

    concreto, las rejillas criodesecadas y montadas sobre el portamuestras de

    aluminio se recubrirn con una fina capa de carbn utilizando un

    evaporador Emitech (Watford, Reino Unido) dotado de un hilo de grafito

    (Electron Microscopy Sciences, Madrid) en condiciones de alto vaco.

    7.6 OBSERVACIN Y ANLISIS DE LAS MUESTRAS MEDIANTE

    MICROSCOPA ELECTRNICA ANALTICA

    La cuantificacin del contenido inico de las clulas cultivadas, se lleva a

    cabo mediante microscopa electrnica analtica, utilizando un microscopio

    electrnico de barrido Phillips XL 30 (Phillips, Eindhoven, Holanda) acoplado

    a un detector de energa dispersiva de rayos X EDAX DX4i con una ventana

    CDU ultrafina (EDAX, Eindhoven, Holanda) y un sistema de deteccin de

    electrones retrodispersados de estado slido (K.E. Development,

    Cambridge, Reino Unido). La configuracin geomtrica de este

    equipamiento posibilita la deteccin simultnea de electrones secundarios y

    rayos X.

    Tras su recubrimiento, colocar las rejillas conteniendo las clulas sobre el

    soporte microanaltico del microscopio electrnico de barrido. Para cada

    clula se obtendr un espectro microanaltico en el que destacarn los picos

    correspondientes al contenido inico de sodio, potasio, fsforo, magnesio,

    azufre, cloro y calcio.

  • Para la visualizacin de las muestras en el microscopio electrnico de

    barrido mediante electrones secundarios, se fijarn los siguientes

    parmetros:

    Voltaje del microscopio 10 kV

    Angulacin de superficie 0

    Distancia de trabajo 10 mm

    Para la deteccin microanaltica, las condiciones instrumentales deben ser

    las siguientes:

    Voltaje del microscopio 10 kV

    Aumentos 10000

    Angulacion de superficie (tilt) 0

    Cuentas por segundo (CPS) 500

    Tiempo de adquisicin 200 s

    Tamao del haz de electrones spot size 6

    Distancia de trabajo 10 mm

    rea de anlisis puntiforme y esttica

    Para determinar cuantitativamente el contenido elemental de las clulas, se

    utilizar el mtodo de la razn pico-fondo o mtodo P/B con referencia a

    patrones de calibracin de matriz orgnica previamente conocidos

    (Boekestein et al., 1980; Roomans, 1988; Statham, 1998). La

    concentracin de cada elemento se determinar de acuerdo con la siguiente

    frmula:

    ____

    (P/B)spc Z2/Aspc

    Cspc = Cstd ______________________

    ___

    (P/B)std Z2/Astd

  • Donde:

    - Cspc es la concentracin del elemento a cuantificar,

    - P corresponde a las cuentas netas de la seal caracterstica del elemento,

    - B es la radiacin continua medida debajo del pico, es decir, tomada entre los mismos niveles de energa de la seal caracterstica,

    - Z2/A es el valor medio del nmero atmico al cuadrado por el peso atmico, correspondiente un valor especfico para el dextrano y

    las clulas (Warley, 1997).

    La preparacin de los patrones de calibracin se realizar de acuerdo con

    las pautas previamente establecidas en nuestro laboratorio (Crespo et al.,

    1993; Lpez-Escmez y Campos, 1994) utilizando diferentes sales (NaHPO4,

    MgCl2, CaCl2H2O y K2SO4) disueltas en una matriz orgnica. Para ello, se

    preparan soluciones de cada sal a diferentes concentraciones en dextrano al

    20% (300 kD). Los patrones se montan sobre membranas microporosas de

    las unidades Millicell y se criofijan mediante inmersin en nitrgeno lquido.

    En esta fase del proceso, as como en la posterior criodesecacin, montaje y

    recubrimiento, se debe seguir el mismo procedimiento que se expuso para

    la preparacin de clulas humanas para microanlisis. Los patrones se

    analizan en el microscopio electrnico de barrido y se microanalizan

    inmediatamente despus de su preparacin para evitar su contaminacin o

    modificacin qumica, adquirindose entre 15 y 20 espectros para cada

    concentracin de patrn, utilizando las mismas condiciones de anlisis que

    se utilizaron para las clulas cultivadas sobre rejillas de oro.

    El anlisis de los patrones de dextrano al 20% conteniendo concentraciones

    conocidas de sales de sodio, cloro, magnesio, fsforo, azufre, potasio y

    calcio, permite realizar la calibracin de las concentraciones de los citados

    elementos frente a la seal P/B. La concentracin de cada elemento en el

    estndar es directamente proporcional a la razn P/B de acuerdo con la

    siguiente frmula:

    Donde:

    - Cts es la concentracin del elemento en el patrn, la cual es conocida,

    - (Pstd/Bstd) es la razn P/B, donde el fondo se ha medido entre el mismo rango de energa de la seal caracterstica obtenida del

    anlisis de los estndar,

    Cts = K (Pstd/Bstd)

  • - K es la constante de calibracin caracterstica para cada elemento

    y configuracin instrumental utilizada.

    La relacin entre Pstd/Bstd frente a la concentracin de cada elemento se

    estudia mediante regresin lineal simple.

    Puesto que la constante de calibracin K depende de la diferencia en el Z2/A

    (factor G) entre el estndar y la clula, para el anlisis se emplea la

    siguiente ecuacin para valorar la influencia de dicho factor en el ajuste de

    la curva:

    Y = Pstd/Bstd (Z2/A)std

    Donde Z2/A es el promedio del valor de Z2/A para todos los elementos

    presentes en el volumen analizado de estndar:

    Z2/A = (fiZi2/Ai)

    Donde:

    - Zi es el nmero atmico del elemento i,

    - Ai es el peso atmico de dicho elemento, - fi es la fraccin de masa del elemento i expresada como masa

    elemental/masa total (Hall y Gupta, 1984).

    En la Tabla 3 se muestran las ecuaciones de regresin obtenidas para todos

    los elementos cuando Y= Pstd/Bstd Z2/A se calibr frente a Cstdt para los

    elementos Na, Mg, P, S, Cl, K y Ca analizados a 10 kV.

  • Tabla 3. Ecuaciones regresin obtenidas cuando Y = Pstd/Bstd Z2/A se

    calibr frente a Cstd analizados a 10 kV.

    Elemento

    Sodio (Na) Y = 3,75 + 0,032x (r = 0,99 P <

    0,001)

    Magnesio (Mg) Y = 1,07 + 0,052x (r = 0,98 P <

    0,001)

    Fsforo (P) Y = 0,64 + 0,042x (r = 0,99 P <

    0,001)

    Azufre (S) Y = 1,38 + 0,052x (r = 0,97 P <

    0,001)

    Cloro (Cl) Y = 1,42 + 0,036x (r = 0,99 P <

    0,001)

    Potasio (K) Y = 3,32 + 0,054x (r = 0,99 P <

    0,001)

    Calcio (Ca) Y = 0,60 + 0,063x (r = 0,99 P <

    0,001)

  • ACTIVIDADES

    Actividad: Cada alumno deber revisar la documentacin entregada y contestar a las

    preguntas planteadas, las cuales constituirn la base para la evaluacin de este curso.

    La documentacin que se entrega consiste en 3 documentos cuya naturaleza es la

    siguiente:

    - Documentos de lectura:

    1. Documento titulado Metodologa de investigacin cientfica. Este documento

    constituye el texto base de lectura y consulta que el alumno deber leer para

    poder responder a las preguntas que se indican en el resto de documentos.

    2. Trabajo n 1. Se trata de un trabajo de investigacin original publicado en una

    revista cientfica y relacionado con la ingeniera tisular del cartlago.

    3. Trabajo n 2. Este documento representa un trabajo de investigacin original

    publicado en una revista cientfica y se centra en la elaboracin de un modelo de

    crnea artificial mediante ingeniera tisular.

    - Documentos que el alumno deber rellenar y enviar al profesor para proceder a la

    evaluacin del mismo:

    1. Preguntas sobre el Trabajo n 1.

    2. Preguntas sobre el Trabajo n 2.

  • Preguntas sobre el Trabajo n 1.

    INGENIERA TISULAR

    CURSO: METODOLOGA DE INVESTIGACIN CIENTFICA

    TRABAJO NO PRESENCIAL

    NOMBRE:

    Despus de leer el Trabajo n 1 titulado Evaluacin de la viabilidad de los cultivos de

    condrocitos mediante microanlisis por energa dispersiva de rayos X, entregado junto

    con la documentacin anexa responda a las siguientes preguntas referidas al trabajo

    de investigacin mencionado:

    1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Identifique y describa el problema de investigacin planteado por los autores del

    trabajo y formule la pregunta o preguntas de investigacin que se presentan de forma

    implcita o explcita en ste.

    Problema de investigacin

    Preguntas de investigacin

    2.- FORMULACIN DE LAS HIPTESIS

    Identifique y describa las hiptesis nula y alternativa que se presentan de forma

    implcita o explcita en el trabajo.

    Hiptesis nula H0

    Hiptesis alternativa H1

  • 3.- VALIDACIN DE LAS HIPTESIS

    Describa las variables dependientes e independientes planteadas de forma implcita o

    explcita en el trabajo e indique a qu tipo de escala pertenecen (por ejemplo,

    nominal).

    Variable Dependiente VD

    Variable Independiente VI

    Indique cul de las hiptesis (H0 o H1) se confirma al final del estudio.

    Verificacin de la hiptesis nula

    H0

    Verificacin de la hiptesis alternativa

    H1

    Si procede, indique el estudio estadstico que se ha realizado en el estudio y justifique

    si este tipo de estudio es el apropiado para este caso.

    Mtodo estadstico

    Justificacin

  • Cules son las conclusiones del trabajo?

    Conclusiones

    4.- VALIDEZ DE LA INVESTIGACIN

    Indique si el trabajo presenta validez interna y/o externa y por qu.

    Validez Interna

    Validez Externa

  • Trabajo n 2

    INGENIERA TISULAR

    CURSO: METODOLOGA DE INVESTIGACIN CIENTFICA

    TRABAJO NO PRESENCIAL

    NOMBRE:

    Despus de leer el Trabajo n 2 titulado Construction of a Complete Rabbit Cornea

    Substitute Using a Fibrin-Agarose Scaffold, responda a las siguientes preguntas

    referidas al trabajo de investigacin mencionado:

    1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Identifique y describa el problema de investigacin planteado por los autores del

    trabajo y formule la pregunta o preguntas de investigacin que se presentan de forma

    implcita o explcita en ste.

    Problema de investigacin

    Preguntas de investigacin

    2.- FORMULACIN DE LAS HIPTESIS

    Identifique y describa las hiptesis nula y alternativa que se presentan de forma

    implcita o explcita en el trabajo.

    Hiptesis nula H0

  • Hiptesis alternativa H1

    3.- VALIDACIN DE LAS HIPTESIS

    Describa las variables dependientes e independientes planteadas de forma implcita o

    explcita en el trabajo e indique a qu tipo de escala pertenecen (por ejemplo,

    nominal).

    Variable Dependiente VD

    Variable Independiente VI

    Indique cul de las hiptesis (H0 o H1) se confirma al final del estudio.

    Verificacin de la hiptesis nula

    H0

    Verificacin de la hiptesis alternativa

    H1

    Si procede, indique el estudio estadstico que se ha realizado en el estudio y justifique

    si este tipo de estudio es el apropiado para este caso.

    Mtodo estadstico

    Justificacin

  • Cules son las conclusiones del trabajo?

    Conclusiones

    4.- VALIDEZ DE LA INVESTIGACIN

    Indique si el trabajo presenta validez interna y/o externa y por qu.

    Validez Interna

    Validez Externa