3
ASIGNATURA: Patología de los revestimientos continuos y discontinuos. TALLER: DEPARTAMENTO: Construcciones Arquitectónicas PROFESOR RESPONSABLE: Francisco Tarazona Ferrer OTROS PROFESORES: TIPO DE ASIGNATURA: Cuatrimestral CURSO: 2007-2008 CARGA LECTIVA: 6.5 créditos (Teoría 2.5 Práctica 4) OBJETIVOS: Formar a los alumnos en el conocimiento de las lesiones que se pueden producir en los revestimientos de la arquitectura, sus causas, la reparación y la prevención de los mismos. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Conocimiento de los materiales que se usan en los revestimientos tanto continuos como discontinuos. PROGRAMA (TEORÍA Y PRÁCTICA): Teoría: Teoría: Teoría: Teoría: Tema 1. Revestimientos continuos horizontales y verticales. Materiales y sistemas de aplicación. Revestimientos tradicionales y modernos. - Revestimientos continuos conglomerados: revocos, enfoscados y morteros monocapa. - Revestimientos con pasta de yeso - Pinturas - Pavimentos industriales y deportivos. Aparcamientos. - Otros revestimientos. Tema 2. Patología de los revestimientos continuos horizontales y verticales. Lesiones, causas y sistemas de intervención. - Revestimientos continuos conglomerados: revocos, enfoscados y morteros monocapa. - Revestimientos con pasta de yeso - Pinturas - Pavimentos industriales y deportivos. - Otros revestimientos. Tema 3. Revestimientos discontinuos horizontales y verticales. Materiales y sistemas de aplicación. - Cerámicos - Pétreos: naturales y artificiales. - Maderas: entarimados y parqués. - Otros revestimientos.

ASIGNATURA: Patología de los revestimientos continuos y ... · PDF fileTema 4. Patología de los revestimientos discontinuos. Lesiones, causas y sistemas de intervención. - Cerámicos

Embed Size (px)

Citation preview

ASIGNATURA: Patología de los revestimientos continuos y discontinuos. TALLER: DEPARTAMENTO: Construcciones Arquitectónicas PROFESOR RESPONSABLE: Francisco Tarazona Ferrer OTROS PROFESORES:

TIPO DE ASIGNATURA: Cuatrimestral CURSO: 2007-2008 CARGA LECTIVA: 6.5 créditos (Teoría 2.5 Práctica 4)

OBJETIVOS: Formar a los alumnos en el conocimiento de las lesiones que se pueden producir en los revestimientos de la arquitectura, sus causas, la reparación y la prevención de los mismos. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Conocimiento de los materiales que se usan en los revestimientos tanto continuos como discontinuos. PROGRAMA (TEORÍA Y PRÁCTICA): Teoría:Teoría:Teoría:Teoría:

Tema 1. Revestimientos continuos horizontales y ver ticales. Materiales y sistemas de aplicación. Revestimientos tradicionales y modernos. - Revestimientos continuos conglomerados: revocos, enfoscados y morteros monocapa. - Revestimientos con pasta de yeso - Pinturas - Pavimentos industriales y deportivos. Aparcamientos. - Otros revestimientos. Tema 2. Patología de los revestimientos continuos h orizontales y verticales. Lesiones, causas y sistemas de intervención. - Revestimientos continuos conglomerados: revocos, enfoscados y morteros monocapa. - Revestimientos con pasta de yeso - Pinturas - Pavimentos industriales y deportivos. - Otros revestimientos. Tema 3. Revestimientos discontinuos horizontales y verticales. Materiales y sistemas de aplicación. - Cerámicos - Pétreos: naturales y artificiales. - Maderas: entarimados y parqués. - Otros revestimientos.

Tema 4. Patología de los revestimientos discontinuo s. Lesiones, causas y sistemas de intervención. - Cerámicos - Pétreos: naturales y artificiales. - Maderas: entarimados y parqués. - Otros revestimienos

Práctica:Práctica:Práctica:Práctica:

Análisis de edificios con patologías de revestimientos continuos y discontinuos, mediante la proyección de fotos en clase y el debate entre alumnos y profesor de las causas que originaron las patologías, así como de los sistemas y métodos de reparación de dichas lesiones y las medidas de prevención que se deberían haber tomado para evitarlas. SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación se realiza mediante un examen de la teoría explicada en clase y de la que se facilitan los apuntes, más la presentación de un trabajo consistente en la presentación de una ficha (por cada tipo de revestimiento) sobre edificios seleccionados por el alumno en la que se tienen que definir, de forma breve y concisa, los siguientes aspectos:

- condiciones de entorno del edificio, época de construcción, etc - identificación de las lesiones y mapeado de las mismas, - origen y causas de la lesión, - métodos de reparación, - métodos de prevención y mantenimiento.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Tratado de rehabilitación. Tomo 4. “Patología y técnicas de intervención.

Fachadas y cubiertas” Universidad Politécnica de Madrid. J. M. ADELL y otros. Febrero 1999.

2. Revestimientos continuos. JESÚS GONZÁLEZ MARTÍN. 1ª ed. 2005.

Fundación Escuela de la Edificación.

3. Revestimientos y pinturas. DOMINGO PELLICER DAVIÑA. Madrid 2003. Ed. Dossat.

4. Revestimientos continuos en la arquitectura tradicional española. CELIA

BARAHONA. MOPT. 1992.

5. Revestimientos de fachadas. Manual práctico. E. FERNÁNDEZ. 2ª ed. 1997. PROGENSA.

6. Baldosas cerámicas para revestimientos de suelos y paredes. AENOR 1999.

7. Los revestimientos de piedra. JAUME AVELLANEDA e IGNACIO PARICIO. Ed. Bisagra 1999.

8. Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos. MONJÓ CARRIÓ,

JUAN. Ed. Munillalería. Madrid 1994. 9. Paramentos: nuevos revestimientos. BOSCH GONZÁLEZ, MONTSE.

Ediciones UPC. 2002.

10. Pavimentos: nuevos revestimientos. BOSCH GONZÁLEZ, MONTSE. Ediciones UPC. 2002.