9
1 ASIGNATURA: PSICOLOGIA INSTITUCIONAL Y DE LAS ORGANIZACIONES Código: 47 – 410 Régimen: cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 (cuatro) Escuela: Psicología 2011 FUNDAMENTOS: La Psicología Institucional es un campo de investigación y una práctica profesional consistente en abordajes o intervenciones en instituciones que consultan por conflictos en las relaciones interpersonales y en la tarea. Dado que su objeto son las instituciones debe sintéticamente puntualizarse una diferenciación. Existe una doble acepción del término institución: 1) En sentido amplio alude a la sociedad que mediante sus marcos regulatorios (jurídicos, políticos, económicos, etc.) predetermina formas de actuar y pensar de las personas en las organizaciones. 2) En sentido restringido es sinónimo de organización o establecimiento, ya que toda institución debe materializarse en las organizaciones. Por lo tanto, su objeto de análisis y abordaje son: las organizaciones y las prácticas instituidas para diagnosticar e intervenir principalmente con técnicas grupales, con la finalidad de resolver los conflictos existentes, considerando los factores psicosociales condicionantes. Las organizaciones son las formas económicas, políticas y sociales que las instituciones toman a través de la historia. José Bleger (1966) define la Psicología Institucional como un campo que requiere de un modelo conceptual propio de la psicología social y de un ámbito específico y amplio: las instituciones. Son los aportes de Fernando Ulloa que en sus escritos sobre Psicología Institucional constituyen un texto fundacional que abre el psicoanálisis al campo social, aportando definiciones pioneras en la Argentina para un tipo de práctica psicológica centrada en las instituciones. Bases fundacionales para los abordajes comunitarios. En la currícula de la Licenciatura en Psicología el estudio de las Instituciones y de las Organizaciones es elemental, ya que el hombre tiene como modo, tono y forma de relacionarse los vínculos que se dan dicho marco. El hombre atraviesa las instituciones, sistematiza sus relaciones a partir de roles y funciones en las organizaciones; y es atravesado por ellas posibilitando su trascendencia en la historia.

ASIGNATURA: PSICOLOGIA INSTITUCIONAL Y DE LAS ...sql2005.kennedy.edu.ar/Programas/47/47410.pdf · las prácticas instituidas para diagnosticar e intervenir principalmente con

  • Upload
    phamthu

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASIGNATURA: PSICOLOGIA INSTITUCIONAL Y DE LAS ...sql2005.kennedy.edu.ar/Programas/47/47410.pdf · las prácticas instituidas para diagnosticar e intervenir principalmente con

1

ASIGNATURA: PSICOLOGIA INSTITUCIONAL Y DE LAS

ORGANIZACIONES

Código: 47 – 410 Régimen: cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 (cuatro) Escuela: Psicología 2011

FUNDAMENTOS:

La Psicología Institucional es un campo de investigación y una práctica

profesional consistente en abordajes o intervenciones en instituciones que consultan por conflictos en las relaciones interpersonales y en la tarea. Dado que su objeto son las instituciones debe sintéticamente puntualizarse una diferenciación. Existe una doble acepción del término institución: 1) En sentido amplio alude a la sociedad que mediante sus marcos regulatorios (jurídicos, políticos, económicos, etc.) predetermina formas de actuar y pensar de las personas en las organizaciones. 2) En sentido restringido es sinónimo de organización o establecimiento, ya que toda institución debe materializarse en las organizaciones. Por lo tanto, su objeto de análisis y abordaje son: las organizaciones y las prácticas instituidas para diagnosticar e intervenir principalmente con técnicas grupales, con la finalidad de resolver los conflictos existentes, considerando los factores psicosociales condicionantes.

Las organizaciones son las formas económicas, políticas y sociales que las instituciones toman a través de la historia.

José Bleger (1966) define la Psicología Institucional como un campo que requiere de un modelo conceptual propio de la psicología social y de un ámbito específico y amplio: las instituciones. Son los aportes de Fernando Ulloa que en sus escritos sobre Psicología Institucional constituyen un texto fundacional que abre el psicoanálisis al campo social, aportando definiciones pioneras en la Argentina para un tipo de práctica psicológica centrada en las instituciones. Bases fundacionales para los abordajes comunitarios.

En la currícula de la Licenciatura en Psicología el estudio de las Instituciones y de las Organizaciones es elemental, ya que el hombre tiene como modo, tono y forma de relacionarse los vínculos que se dan dicho marco. El hombre atraviesa las instituciones, sistematiza sus relaciones a partir de roles y funciones en las organizaciones; y es atravesado por ellas posibilitando su trascendencia en la historia.

Page 2: ASIGNATURA: PSICOLOGIA INSTITUCIONAL Y DE LAS ...sql2005.kennedy.edu.ar/Programas/47/47410.pdf · las prácticas instituidas para diagnosticar e intervenir principalmente con

2

Esta asignatura, parte de los conceptos aportados por la Psicología Social y Dinámica Grupal, quienes le aportan las estrategias propias para el abordaje de la Psicología Institucional y abre camino para el estudio de la psicología organizacional y laboral.

OBJETIVOS:

Que el alumno logre:

• Definir la Psicología Institucional. • Conocer el proceso de institucionalización, dando cuentas de su

importancia y características. • Ubicar el lugar de la institución y de la organización en la

sociedad y los grupos. • Definir el concepto de intervención institucional y de implicancia. • Identificar las diferentes metodologías, procedimientos,

desarrollos y fin de la intervención. • Analizar los objetivos de la institución y del psicólogo

institucional. • Definir el concepto de organización y su función. • Reconocer las características de una organización. • Conocer las diferentes teorías acerca de los procesos de

organización. • Definir la quinta disciplina y sus leyes. • Definir el Metamanagment. • Establecer las relaciones entre aprendizaje, saber y poder. • Comprender el pasaje del aprendizaje unilateral al aprendizaje

mutuo. • Ubicar y definir el rol del psicólogo y sus funciones dentro de la

institución escuela. • Conocer los diferentes tipos de intervención preventiva y de

promoción de salud a lo largo de la historia. • Definir el concepto de instituciones totales. • Conocer la organización hospitalaria. • Identificar las características generales de las instituciones totales. • Establecer la importancia de prevenir la internación. • Comprender y analizar el rol del psicólogo en el Hospital General

y en las instituciones de Salud Mental. • Ubicar la empresa en el marco de la política organizacional. • Conocer las bases psicosociales de la efectividad organizacional. • Analizar la relación entre autoridad y poder.

Page 3: ASIGNATURA: PSICOLOGIA INSTITUCIONAL Y DE LAS ...sql2005.kennedy.edu.ar/Programas/47/47410.pdf · las prácticas instituidas para diagnosticar e intervenir principalmente con

3

• Identificar tácticas y estrategias organizacionales. • Comprender la importancia de la elaboración de un diagnóstico

institucional, organizacional y socio-comunitario. • Conocer el método socio-analítico aplicado a las organizaciones. • Reconocer la discriminación y superposición de dos sistemas:

familia – empresa. • Identificar los aspectos psicosociales de las organizaciones

laborales y sindicales.

CONTENIDOS MINIMOS: Teoría de las Instituciones Concepto de organización. Características. Distintas teorías La quinta disciplina: piedra angular de la organización inteligente Metamanagement La institución escuela El hospital y las instituciones totales Política Organizacional. Poder y Autoridad. Actitudes y conflictos El Diagnóstico Institucional, Organizacional y Socio-comunitaria

PROGRAMA ANALITICO: UNIDAD I: Teoría de las Instituciones. La Psicología institucional. Proceso de Institucionalización. Conceptualización e

importancia. Influencias teóricas y de acción del análisis institucional. Orígenes grupales del análisis institucional. Influencia americana, francesa e inglesa. El lugar de la institución y de la organización en la sociedad y en el grupo. El grupo en formación. La organización. La institución. La burocracia. La intervención institucional. Concepto de implicación. Metodologías y procedimientos de la intervención. Desarrollo y fin de la intervención. Distintos modelos de intervención en las organizaciones y en las instituciones. El modelo de Bleger y el modelo de Lourau. Objetivos de la institución y del psicólogo. Método del trabajo institucional.

UNIDAD II: Concepto de Organización. Características. Distintas teorías

Psicología social y de las organizaciones. La psicología en la organización. La función de la organización. Proceso, concepto y modelo de las organizaciones. Diversidad de formas organizativas en la sociedad actual. La complejidad de las organizaciones.

Teorías fundamentales. Teoría clásica. Burocracia. Grado de desarrollo tecnológico. Teoría moderna de los sistemas. Contenido motivacional. Teoría de procesos cognitivos. Teoría de la equidad. Teoría del establecimiento de metas.

Page 4: ASIGNATURA: PSICOLOGIA INSTITUCIONAL Y DE LAS ...sql2005.kennedy.edu.ar/Programas/47/47410.pdf · las prácticas instituidas para diagnosticar e intervenir principalmente con

4

Unidad III: La quinta disciplina, piedra angular de la organización inteligente.

La quinta disciplina. Las leyes de la quinta disciplina. Un cambio de enfoque Configuraciones naturales: patrones que controlan acontecimientos. El principio de la palanca. Aprendizaje, saber y poder. Aprendiendo a aprender. Problemas, explicaciones y soluciones.

Unidad IV: Metamanagement . El Management excelente. Aprendizaje, saber y poder. Responsabilidad

incondicional. Aprendiendo a aprender. Problemas, explicaciones y soluciones. Modelos mentales. Del control unilateral al aprendizaje mutuo. Esquizofrenia organizacional.

UNIDAD V: La institución Escuela El psicólogo en el equipo de orientación. Su intervención. Análisis histórico de

los diferentes tipos de intervención preventiva y de promoción de salud. La función de las ceremonias en la escuela.

UNIDAD VI: El hospital y las instituciones totales. Las instituciones totales. La organización hospitalaria. Características,

marginalidad y aislamiento. Estereotipia. Las ceremonias institucionales. Algunas observaciones acerca del malestar en la práctica hospitalaria. Importancia de prevenir la internación. El rol del psicólogo en el Hospital General y en las instituciones de Salud Mental. El Hospital de día.

UNIDAD VII: Política Organizacional. Poder y Autoridad. Actitudes y conflictos:

La empresa en el marco de la política organizacional. Bases psicosociales de la efectividad organizacional. Tácticas, estrategias y logística organizacionales. Diversidad social. Poder y autoridad. La Organización formal e informal.

UNIDAD VIII: El Diagnóstico Institucional, Organizacional y Socio-

comunitaria El diagnóstico institucional, organizacional y socio-comunitario. El conflicto en

situaciones laborales. El método socio-analítico. El diagnóstico organizacional. Organización de dos sistemas: empresa – familia, superposición y discriminación. Organizaciones laborales y sindicales, cambio y conflicto. Aspectos psicosociales.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR:

El curso comprende 15 clases que se desarrollan en el marco del aula taller, con un

presupuesto horario semanal de 4 horas reloj teórico-prácticas y 22 horas extraáulicas en total

Page 5: ASIGNATURA: PSICOLOGIA INSTITUCIONAL Y DE LAS ...sql2005.kennedy.edu.ar/Programas/47/47410.pdf · las prácticas instituidas para diagnosticar e intervenir principalmente con

5

Trabajo práctico: Los alumnos cumplimentarán un Trabajo Práctico a partir de la visita a una

institución y el planteo de una situación problemática; realizarán entrevistas a sus miembros y con el aporte bibliográfico realizarán un informe. La tarea se llevara a cabo en una institución escolar, laboral, empresarial, ONG, etc. Dicho trabajo será supervisado por el docente de la asignatura; se llevará a cabo una presentación con debate.

EVALUACION:

Las evaluaciones se realizarán a través de dos modalidades:

• 1) Un examen parcial escrito. La temática de la evaluación parcial queda fijada por el Programa Analítico, comprendiendo todas las temáticas hasta la Unidad IV inclusive. La evaluación se administrará en la Clase N° 6.La calificación será comunicada en la Clase N° 7. El alumno ausente y reprobado, tendrá la opción de recuperar esta instancia en la Clase N° 8. El alumno deberá obtener un mínimo de cuatro (4) puntos para su aprobación, promediando el puntaje por ítem, calificando cada uno en una escala de 0 a 10.

• 2) A través del Trabajo Práctico. El Trabajo Práctico deberá ser presentado en Clase N° 11, y su presentación oral y debate se realizará en la Clase N° 12, 13 y 14. A partir de las presentaciones orales de los trabajos prácticos se debatirá sobre los mismos en relación a los contenidos del programa.

• Condiciones de regularidad: 1-Asistir al 75% de las clases; 2.- Aprobar las evaluaciones parciales o sus correspondientes Recuperatorios; 3.- Aprobar el Trabajo Práctico.

• Firma de libretas: En la Clase Nº 15, última hora, se procederá a la firma de las libretas universitarias. Debe constar fecha de parcial y su calificación del parcial, condición de regularidad, firma y sello del docente a cargo.

• Confección de listados: La secretaría proveerá al profesor de los listados de alumnos para el registro de la asistencia, de la calificación del parcial y la condición de regularidad. Se archivan en la secretaría.

• Publicación en cartelera: Queda establecido que cada equipo docente, por comisión y sede, publicará las calificaciones de los parciales en cartelera y dejará constancia en la planilla para su archivo en secretaría.

Examen final: - Para alumnos regulares: se evaluará sobre el total del Programa Analítico,

considerando los contenidos especificados en él, y las Guías de Estudios en forma oral. Fecha y horario: se respetan De acuerdo a las normativas institucionales

- Para alumnos libres: deberán contactarse indefectiblemente con el Departamento de Psicología, por lo menos sesenta (60) días antes de presentarse a rendir examen para que se le asigne el docente tutor que lo orientará. Como requisito, presentarán con antelación de treinta (30) días el Informe de Investigación para su corrección. Superada esta instancia, el día del

Page 6: ASIGNATURA: PSICOLOGIA INSTITUCIONAL Y DE LAS ...sql2005.kennedy.edu.ar/Programas/47/47410.pdf · las prácticas instituidas para diagnosticar e intervenir principalmente con

6

examen final, se evaluará sobre el total del Programa Analítico, considerando los contenidos especificados en él, bajos dos modos: 1.- evaluación escrita, compuesta por 10 preguntas, cada una de ellas evaluadas de 0 a 10, debiendo obtener 4 puntos para su aprobación; 2.- evaluación oral, debiendo obtener 4 puntos para su aprobación.

CRONOGRAMA

Clase N° 1. Unidad I Clase N° 2. Unidad II Clase N° 3. Unidad II Clase N° 4. Unidad III Clase N° 5 Unidad IV Clase N° 6 A.- Evaluación parcial escrita B.- Inicio Unidad VIII Clase N° 7. A.- Unidad V B.- Inicio Unidad VIII Clase N° 8. A.- Unidad VI B.- Recuperatorios de evaluación parcial Clase N° 9. A.- Unidad VII B.- Continuación Unidad VIII Clase N° 10. Unidad VIII Clase N° 11.

Page 7: ASIGNATURA: PSICOLOGIA INSTITUCIONAL Y DE LAS ...sql2005.kennedy.edu.ar/Programas/47/47410.pdf · las prácticas instituidas para diagnosticar e intervenir principalmente con

7

Entrega de Trabajos Prácticos Revisión Bibliográfica Clase N° 12, 13 y 14 Presentación oral y debate de Trabajos Prácticos. Clase N° 15 Conclusiones y firma de libretas.

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA UNIDAD I BLEGER J.: Psicohigiene y psicología institucional. Edit. Paidós, Bs. As.,

Argentina. 1984. BUTELMAN Ida: El análisis institucional. Origen grupal y desarrollos. El

espacio institucional 2 – Lugar Editorial. Argentina. 1991. LAPASSADE G.: Grupo, organización e institución. Cap.5: “Dialéctica de los

grupos, de las organizaciones y de las instituciones”. Edit. Laia Barcelona, España, 1973.

LOURAU R. y Otros: La intervención institucional: La intervención ¿imaginario del cambio o cambio de lo imaginario? Edit. Amorrortu. Bs. As., Argentina, 1988

LOURAU R: El campo de coherencia del análisis institucional: Génesis del concepto de implicación. Pág. 1-5. Edit. Amorrortu. Bs. As., Argentina, 1988

UNIDAD II ALVARO Y GARRIDO: Psicología social aplicada. Edit. Mc Graw Hill;

Madrid, España, 1996. HOWALL, William C.: Psicología industrial y organizacional.Capítulo:

“Teorías modernas sobre la organización” (pp. 27 a 79). Editorial El manual moderno. México, 1979.

MORIN Edgar.: Nuevo paradigma, cultura y subjetividad. Edit. Paidós. Bs. As. Argentina, 1994.

UNIDAD III SENGE, Peter M.:La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización

abierta al aprendizaje Cap. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Editorial Granica. Barcelona, España. 1996.

UNIDAD IV

Page 8: ASIGNATURA: PSICOLOGIA INSTITUCIONAL Y DE LAS ...sql2005.kennedy.edu.ar/Programas/47/47410.pdf · las prácticas instituidas para diagnosticar e intervenir principalmente con

8

KOFMAN, Fredy: Metamanagement. La nueva con-ciencia de los negocios.Principios. Cap. 1,3, 4. Ed. Granica S. A., Bs. As. 2001

UNIDAD V CACCIOLA D.: Opúsculo:El hospital de día. Una alternativa posible para las

neurosis y psicosis. 1998. CACCIOLA, D. Informe “Informe Jornada de debate e Intercambio sobre

Consentimiento Informado, Capacidad Jurídica, y Autonomía desde una perspectiva de los Derechos Humanos”. En: Revista Letra analítica. Publicación electrónica del Departamento de Psicoanálisis. Universidad Kennedy.

CARPINACCI Jorge: Fundamentos metodológicos para el estudio del padecimiento humano . Editorial Biblioteca de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires – Argentina - 1979

ELIZUR J y MINUCHIN S.: La locura y las instituciones– Editorial Gedisa. Bs.As. - Argentina – 1991

GOFFMAN E.: Sobre las características de las instituciones totales. Editorial Amorrortu – Argentina – 1970.

UNIDAD VI MINNICELLI, M. Infancias y estados de excepción. Noveduc. Buenos Aires.

2010.Cap. 4. SELVINI PALAZZOLI M. y otros: El mago sin magia. Cap. I, II, III y IV.

Editorial Paidós, Bs. As., Argentina. 1993 SELVINI PALAZZOLI M.: Al frente de la Organización - Cap. IV . Editorial

Paidós, España, 1994. UNIDAD VII BARON, BYRNE.: Psicología Social. Cap. 13. “La Psicologia Social y la

empresa”. (pag. 585 a 601). Editorial Prentice Hall. Madrid, 1998. BROWN, J. A. C: La Psicología Social en la industria. Cap. 4 y 5.

KATZ, Daniel y KAHN, Robert: Psicología social de las organizaciones. Edit. Trillas. México, 1993. Cap. VIII y XII

UNIDAD VIII MARTINEZ NOGUEIRA, Roberto.: Empresas Familiares. Análisis

Organizacional y Social. Editorial Macchi, Bs. As. 1984. MUCHINIK, Eva A. G. de y otros.: Ensayos sobre Psicología Institucional.

Editorial Belgrano. Bs. As., 1982.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA ALZRAQUI J. y PERES SUCUNZA D.: (Coordinadores) Disputas en el campo de la

salud mental. Prácticas alternativas en el Hospital Psiquiátrico. Facultad de Psicología, UBA, Bs.As., Argentina. 1997.

Page 9: ASIGNATURA: PSICOLOGIA INSTITUCIONAL Y DE LAS ...sql2005.kennedy.edu.ar/Programas/47/47410.pdf · las prácticas instituidas para diagnosticar e intervenir principalmente con

9

BALAN Jorge : Cuéntame tu vida. Editorial Planeta 1991 BAREMBLIT G.: (coordinador) El inconsciente institucional. México. Edit.

Nuevomar, 1983. BASAGLIA F.: La institución negada. Bs. As. Edit. Barral 1972. BATESON G.: Hacia una ecología de la mente. Edit. Lohlé 1970. BLEGER J.: Temas de Psicología. Edit. Nueva Visión, Bs. As., 1988. COOPER D.: Psiquiatría y antipisiquiatría, Edit. Paidós. Bs. As. 1972. FOUCAULT M.: Vida de los hombres infames, Edit. Altamira, 1993 FOUCAULT M.: Vigilar y castigar. Edit. Siglo XXI, México, 1976 FREUD S.: Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. (1912) Tomo 12

Edit. Amorrortu, 1990 HIRSCH H. - ROSARIOS H.: Estrategias psicoterapéuticas institucionales. La

organización del cambio, Edit. Nadir Bs.As, Argentina 1987. KAES, R.: El aparato psíquico grupal. Edit. Granica. Barcelona. 1977. KAMINSKY G. y VARELA C.: Una gramática institucional. Organigramas y

diagramas y.... El espacio institucional. Lugar Editorial . Argentina. KATZ Daniel y KHAN Robert: Psicología Social de las organizaciones . Editorial

Trillas – México. 1993. LOURAU, R.: El análisis institucional. Edit. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.

1988. LOURAU, R.: El estado y el inconsciente. Edit. Kairós. Barcelona. 1990. MANNONI M.: La educación imposible. México - Editorial Siglo XXI, 1979. MANNONI M.: El psiquiatra, su loco y el psicoanálisis - Editorial Siglo XXI –

México. 1979. PICHON RIVIERE, E.: El proceso grupal (I), Del Psicoanálisis a la Psicología

Social. Edit. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. 1977. VEZZETTI, Hugo: Historia de la locura en Argentina. Editorial Paidós. Argentina

1983. (capítulo 3). WATZLAWICK P y otros: El lenguaje del cambio, Editorial Herder – Barcelona -

2000. WATZLAWICK P. y otros: Cambio. Editorial Herder – Barcelona – 2000