22
Cuaderno de Economía Publicación del Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Católica del Uruguay ISSN 1688-3519 N. o 3 Diciembre de 2008 Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI Fabrizio Clemata* y Gabriela Barrere** Resumen. El fuerte carácter asimétrico entre los países de la ALADI tiene como consecuencia que las ganancias de la integración no puedan ser captadas por cada uno de los países en forma equi- tativa. El tratamiento de las asimetrías toma un rol preponderante, más aún al comprobarse que estas disparidades se han intensificado a lo largo de los años. Los países más pobres no han podi- do alcanzar la senda de crecimiento de aquellos que desde un comienzo han sido los más ricos de la región. Este fenómeno de crecimiento dispar echa por tierra la formulación clásica de la teoría de crecimiento económico que establece que los países tienden a converger hacia un mismo nivel de riqueza. Resulta sensato pensar que las importantes diferencias en los determinantes estructurales entre los países de la ALADI serían las que estarían condicionando el crecimiento de largo plazo que cada país pueda llegar a tener. Aun así, cuando se consideran estas diferencias para el estudio de conver- gencia condicional se obtiene que los países están de hecho convergiendo a estados estacionarios distintos, pero que la velocidad a la que lo hacen es extremadamente lenta. Esto significa que para llegar a guarismos de convergencia similares a los de la Unión Europea, los países de menor desa- rrollo relativo (PMDER) deberían crecer a tasas abrumadoramente superiores a las de su promedio histórico. En este marco, acelerar un proceso de convergencia requeriría políticas activas para redu- cir las asimetrías. Palabras clave. INTEGRACIÓN ECONÓMICA, ALADI, CONVERGENCIA ECONÓMICA. Abstract. The strong economic asymmetries across ALADI countries have lead to an uneven distri- bution of the benefits from economic integration. In other words, countries are not receiving an equal retribution from the association. In this context, the treatment of asymmetries takes an essential role, since these disparities have been increasing during the last years. The poorest countries have not been able to catch up with the richest ones along the growth path. This means that The Classical Theory of Economic Growth, which predicts convergence to a same steady state, cannot be confir- med across the ALADI countries over the last 40 years. The important differences in the economic fundamentals across these countries have probably lead to these different growth performances. Then, the conditional convergence, which states that countries with structural differences converge to different steady states, has proved to be more ade- nacional, UCU. Economista de la Unidad de Riesgo de Merca- do, Superintendencia de Instituciones de Intermediación Fi- nanciera, Banco Central del Uruguay. ** Licenciada en Economía, Universidad Católica del Uruguay (UCU), actualmente cursa la Maestría en Economía Internacio- nal en la Universidad de Valencia. * Licenciado en Economía, Universidad Católica del Uruguay (UCU). Docente asistente de Econometría y Economía Inter-

Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

Cuaderno de Economía • Publicación del Departamentode Economía, Facultad de Ciencias Empresariales,

Universidad Católica del Uruguay • ISSN 1688-3519N.o 3 • Diciembre de 2008

Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI

Fabrizio Clemata* y Gabriela Barrere**

Resumen. El fuerte carácter asimétrico entre los países de la ALADI tiene como consecuencia quelas ganancias de la integración no puedan ser captadas por cada uno de los países en forma equi-tativa. El tratamiento de las asimetrías toma un rol preponderante, más aún al comprobarse queestas disparidades se han intensificado a lo largo de los años. Los países más pobres no han podi-do alcanzar la senda de crecimiento de aquellos que desde un comienzo han sido los más ricos dela región. Este fenómeno de crecimiento dispar echa por tierra la formulación clásica de la teoríade crecimiento económico que establece que los países tienden a converger hacia un mismo nivelde riqueza.

Resulta sensato pensar que las importantes diferencias en los determinantes estructurales entrelos países de la ALADI serían las que estarían condicionando el crecimiento de largo plazo que cadapaís pueda llegar a tener. Aun así, cuando se consideran estas diferencias para el estudio de conver-gencia condicional se obtiene que los países están de hecho convergiendo a estados estacionariosdistintos, pero que la velocidad a la que lo hacen es extremadamente lenta. Esto significa que parallegar a guarismos de convergencia similares a los de la Unión Europea, los países de menor desa-rrollo relativo (PMDER) deberían crecer a tasas abrumadoramente superiores a las de su promediohistórico. En este marco, acelerar un proceso de convergencia requeriría políticas activas para redu-cir las asimetrías.

Palabras clave. INTEGRACIÓN ECONÓMICA, ALADI, CONVERGENCIA ECONÓMICA.

Abstract. The strong economic asymmetries across ALADI countries have lead to an uneven distri-bution of the benefits from economic integration. In other words, countries are not receiving an equalretribution from the association. In this context, the treatment of asymmetries takes an essentialrole, since these disparities have been increasing during the last years. The poorest countries havenot been able to catch up with the richest ones along the growth path. This means that The ClassicalTheory of Economic Growth, which predicts convergence to a same steady state, cannot be confir-med across the ALADI countries over the last 40 years.

The important differences in the economic fundamentals across these countries have probablylead to these different growth performances. Then, the conditional convergence, which states thatcountries with structural differences converge to different steady states, has proved to be more ade-

nacional, UCU. Economista de la Unidad de Riesgo de Merca-do, Superintendencia de Instituciones de Intermediación Fi-nanciera, Banco Central del Uruguay.

** Licenciada en Economía, Universidad Católica del Uruguay(UCU), actualmente cursa la Maestría en Economía Internacio-nal en la Universidad de Valencia.

* Licenciado en Economía, Universidad Católica del Uruguay(UCU). Docente asistente de Econometría y Economía Inter-

Page 2: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

134 CUADERNO DE ECONOMÍA • 3

1. Introducción

El presente documento se ubica dentro delas áreas de comercio internacional y desarro-llo económico. Tiene como punto de partidaal proceso de integración de la Asociación La-tinoamericana de Integración (ALADI), forma-da por 12 países latinoamericanos: Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.Este proceso tiene sus bases en el Tratado deMontevideo de 1980, que le dio origen, y susantecedentes se sitúan en la Asociación Lati-noamericana de Libre Comercio (ALALC), ante-cesora del actual esquema de integración.

Un hecho que es intrínseco en todo proce-so de integración es que los países se presen-ten con diferentes niveles de desarrollo, quepueden manifestarse en mayor o menor gra-do. Las asimetrías asignan a las economíaspequeñas menores posibilidades de explotarlas economías de escala, las ventajas de aglo-meración y las externalidades derivadas de laintegración, principalmente porque son me-nos atractivas para la inversión extranjera. Enel ámbito de la ALADI se destaca el fuerte ca-rácter asimétrico entre los países y regionesque componen el bloque. Esta característicapodría presentarse como un gran obstáculopara el pleno aprovechamiento de los paísesde las ganancias que supone la integración.

En este contexto, la reducción de las asi-metrías parece una condición necesaria paraque un proceso de integración tenga continui-dad y sea exitoso, en tanto se espera que to-dos los países y regiones aprovechen el pro-ceso, se observe una mejor distribución del

ingreso, y en general se potencie el desarrollodel bloque. En la medida en que los ciudada-nos perciban los beneficios de la integracióntendrán mayor interés en apoyar el proceso.

1.2. Objetivo y antecedentes

Según lo mencionado, el problema selec-cionado para este estudio consiste en deter-minar, mediante un análisis de convergencia,si los países integrantes de la ALADI tras esteperíodo de integración regional han logradoreducir sus disparidades en términos de suproducto per cápita, o si por el contrario estasse han incrementado.

A los efectos de analizar la convergencia entanto proceso dinámico en el cual las diferen-cias entre los países se reducen a lo largo deltiempo, en primer lugar se presenta un diag-nóstico del estado actual de las asimetrías en-tre los miembros del bloque a través de indi-cadores que representen los distintos aspectosde la economía de los países. Posteriormentese presenta una revisión de la literatura exis-tente vinculada al tema seleccionado, de modoa establecer un marco teórico adecuado quesirva de soporte al estudio. Finalmente, paraapoyar las conclusiones se analiza como refe-rencia la experiencia observada en otros pro-cesos de integración, principalmente en lo querefiere al tratamiento de las asimetrías.

Entre los antecedentes que sitúan el obje-tivo del presente documento se puede men-cionar el hecho de que el tratamiento de lasasimetrías se ha convertido en uno de los pila-res fundamentales de la agenda de discusiónde los expertos en políticas de integración, así

quate, but has shown a speed of convergence that is too slow. In fact, to reach the European conver-gence figures the poorest countries of Latin America would need to grow at rates overwhelminglyhigher than their historical average. In this context, active policy measures aimed at correcting assy-metries would be required to speed up the convergence process.

Key words. ECONOMIC INTEGRATION, ALADI, ECONOMIC CONVERGENCE.

Page 3: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

F. CLEMATA Y G. BARRERE • ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIA EN EL MARCO DE LA ALADI 135

como de diversos actores de la realidad eco-nómica de los países, en el entendido de quelas diferencias existentes entre los países afec-tan su desarrollo armónico y equilibrado.1 Asi-mismo, esta idea se complementa con la pro-liferación de propuestas, trabajos, artículos ydebates en torno al tema asimetrías y su trata-miento, que está adquiriendo un vigor cadavez mayor en la región sudamericana.

Sin embargo, a pesar de los avances regis-trados los resultados obtenidos parecen dis-tar bastante de los esperados por quienes par-ticipan activamente en la implementación deestas propuestas.2 Las asimetrías siguen afec-tando a los países de menor desarrollo y losprocesos de integración no han logrado darrespuestas favorables, perdiendo fuerza comomecanismos idóneos de desarrollo, si bien esreconocido que logran beneficios mayores quesus costos.

2. Aproximación teórica al temaasimetrías y convergencia

2.1. Marco teórico

El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta los aspec-tos de la teoría económica que sirven comobase para los estudios de este trabajo. En unaprimera parte se profundiza en la literatura dela teoría del comercio internacional, mientrasque la segunda parte se refiere a la teoría deldesarrollo económico.

Existen distintos grados de integraciónentre países, que van desde los acuerdos co-merciales preferenciales hasta las unioneseconómicas, consideradas como el nivel másavanzado de integración económica. Los pri-meros consisten en la reducción de las barreras

arancelarias para algunos productos, mientrasque las uniones económicas implican aspec-tos no solo comerciales, sino otros como lalibre circulación de factores productivos y unacoordinación de políticas macroeconómicasentre los países integrantes. La ALADI podríaubicarse en un escenario intermedio entre losmencionados, como una zona de libre comer-cio, que supone la eliminación de las barrerasarancelarias entre las naciones miembros,pero en la que cada país mantiene sus pro-pias barreras para comercializar con países nomiembros del esquema.

La integración económica supone costos ybeneficios. A su vez, estos efectos pueden serestáticos o dinámicos, dependiendo de la in-mediatez con que se realicen. Entre los efec-tos estáticos se destacan la creación y el des-vío de comercio. El concepto de creación decomercio es tomado en la literatura como unbeneficio de la integración y refiere al hechode que un país al pasar a formar parte de unproceso de integración tiene acceso a bienesproducidos más eficientemente, que de otraforma no compraría, debido a que antes seencontraban gravados con un arancel.

El desvío de comercio, por su parte, apare-ce como un costo económico de la integraciónen la medida que un país deja de abastecersede otro país no perteneciente al acuerdo parapasar a comprarle a un país socio que produ-ce a mayores costos pero debido a que no tie-ne arancel se vuelve más conveniente. Se con-sidera un aspecto negativo porque se sustituyeproducción eficiente por ineficiente como con-secuencia de la preferencia arancelaria de quegoza el país socio.

Con respecto a los beneficios dinámicosque presenta la integración económica, estafavorece una mayor competencia, ya que esti-mula el desarrollo y la utilización de nueva tec-nología. A su vez, es probable que surjan eco-nomías de escala en algunos sectores comoresultado del mercado ampliado. La integra-ción económica también se presenta como unestímulo para captar inversiones en la región,y es posible que la generación de un mercado

1 Generalmente los esquemas de integración se planteanentre sus objetivos lograr el desarrollo armónico y equilibra-do de los integrantes del proceso.2 En este caso no se considera el esquema europeo, que esun paradigma entre los procesos de integración.

Page 4: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

136 CUADERNO DE ECONOMÍA • 3

ampliado conduzca a una utilización más efi-ciente de los recursos económicos.

Los beneficios económicos y la ubicaciónde la producción dentro del mercado amplia-do no se distribuyen de manera equitativaentre los países, sino que tienden a concen-trarse en determinados lugares, según lo queseñala la teoría económica. El modelo de Hec-kscher-Ohlin predice que cada país produciráy atraerá inversión con relación a la dotaciónde factores que posea, lo que generará un au-mento de las disparidades entre los países.

Los modelos de la nueva teoría del comer-cio internacional, como también la nueva geo-grafía económica predicen que la producciónse concentrará en los países que presenten unmayor mercado interno y un entramado indus-trial más desarrollado. De esta forma, estasteorías recientes estarían también indicandouna polarización de la producción dentro delespacio de integración.

El desafío de alcanzar una distribuciónequitativa de los costos y beneficios de un pro-ceso integrador se presenta como un aspectomuy importante, debido a que un escenariode distribución equitativa puede asegurar quelos países estén interesados en seguir apoyan-do el proceso, generando así credibilidad ysostenibilidad al esquema de integración.

A los efectos de analizar el impacto de laintegración sobre la convergencia económica,una primera referencia es el modelo neoclási-co de crecimiento de Solow y Swan. Este mo-delo establece que los países convergen a uncrecimiento proporcional y sostenido sin im-portar los niveles iniciales que presenten lasvariables; la única manera de generar creci-miento según estos supuestos es a través deincrementos exógenos de tecnología. Estemodelo predice convergencia absoluta entrelos países, lo que significa que los países po-bres registrarán tasas de crecimiento superio-res a las de los países ricos.

Los modelos de crecimiento endógenoplantean un enfoque alternativo al neoclásico.En estos modelos la tasa de crecimiento de-pende de la dotación inicial de tres factores:

capital físico, capital humano y progreso téc-nico; factores que pueden ser objeto de acu-mulación y generan externalidades. Estosmodelos reconocen como determinantes delcrecimiento al capital humano, el progreso téc-nico y la investigación y el desarrollo (I+D), porlo que las políticas públicas pueden influirpositivamente en el crecimiento de largo pla-zo. Este tipo de modelos, a diferencia delneoclásico, no predice convergencia entre lospaíses, sino que sostiene que los países másricos presentan mejores indicadores en lasdeterminantes del crecimiento y por ende de-sarrollarán mayores tasas de crecimiento.

La literatura sobre análisis empírico hacereferencia a tres conceptos de convergencia:

-convergencia absoluta, convergencia- , y -convergencia condicional. La primera se cum-ple cuando los países más pobres desarrollantasas de crecimiento superiores a las de los ri-cos, lo que equivale a encontrar una correla-ción negativa entre tasa de crecimiento y ni-vel inicial de producto per cápita. En este tipode convergencia se supone que los países pre-sentan características similares en lo que re-fiere a tecnología y demás determinantes decrecimiento, lo que permite afirmar que lospaíses posean un mismo estado estacionario.La convergencia- se cumple cuando el des-vío estándar de los productos per cápita delos países disminuye a través del tiempo. Paraque exista este tipo de convergencia, será ne-cesario que se verifique previamente la con-vergencia absoluta. La convergencia condicio-nal incorpora el hecho de que los paísespuedan diferir significativamente en los fac-tores que determinan su crecimiento. De he-cho, este tipo de convergencia establece quecada país converge a un estado estacionarioparticular, que está determinado por sus ca-racterísticas estructurales. Esta convergenciase registra en el caso en que se observe unarelación negativa entre la tasa de crecimientoy el nivel inicial de producto per cápita, en unaregresión que además incorpore una serie devariables que toman en cuenta las diferenciasentre países.

Page 5: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

F. CLEMATA Y G. BARRERE • ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIA EN EL MARCO DE LA ALADI 137

2.2. Conceptualización de las asimetrías

Las asimetrías podrían ser definidas comodisparidades de competitividades relativasque presentan los países dentro de un proce-so de integración. Pueden referirse a una infi-nidad de aspectos, tales como recursos natu-rales, características geográficas, económicas,sociales o institucionales, entre otros.

La presencia de asimetrías entre los paísesmiembros de un proceso de integración lleva aque los beneficios y costos que surgen del pro-ceso no se distribuyan de manera equitativaentre los integrantes. Esto implica que los paí-ses que ingresan al proceso en una posiciónmenos ventajosa tengan dificultades para apro-piarse de los beneficios netos que supone laintegración, lo que podría derivar en una am-pliación de las diferencias existentes entre losmiembros del esquema a lo largo del tiempo.

De lo antes mencionado se desprende lanecesidad de un tratamiento específico paralas asimetrías, de forma de cumplir con losobjetivos referidos al desarrollo equitativo yarmónico que presentan los procesos de inte-gración, así como la necesidad de permitirle acada país acceder a una justa asignación decostos y beneficios que permita generar la cre-dibilidad, la cooperación y la sostenibilidadque todo proceso necesita para su éxito.

Existen diversas formas de clasificar las asi-metrías. La clasificación utilizada por la Comi-sión Económica para América Latina y el Cari-be (CEPAL), que constituye la base del presentedocumento, clasifica las asimetrías en dos gru-pos: asimetrías estructurales y asimetrías depolítica.

Las asimetrías estructurales se refieren afactores que reflejan la capacidad de las eco-nomías. Estos factores son relativamente rígi-dos y varían muy lentamente a lo largo deltiempo. A modo de ejemplo se pueden seña-lar el tamaño de los mercados, el desempeñoeconómico y el grado de competitividad de lospaíses. Una forma más o menos consensuadade tratar este tipo de asimetrías es a través dela creación de fondos estructurales, que han

tenido buen resultado en la experiencia euro-pea.

Las asimetrías de política derivan de losefectos transfronterizos generados por las po-líticas públicas discrecionales, aplicadas engeneral por los países mayores dentro del pro-ceso. Son en su mayoría políticas referidas a lapromoción de las exportaciones y la atracciónde inversión externa directa. Estas políticaspueden generar pérdida de competitividad enlos países de menor desarrollo del bloque. Parael tratamiento de este tipo de asimetrías sonnecesarias la armonización y coordinación delas políticas entre los países miembros, lo queimplica que el proceso de integración cuentecon instituciones supranacionales sólidas ycon una visión de largo plazo común.

El tratamiento especial y diferenciado (TED)es una de las formas de tratamiento de asime-trías más observadas en los procesos de inte-gración latinoamericanos. Básicamente otor-ga a los países de menor desarrollo relativomayores plazos en materia de desgravaciónarancelaria y certificados de origen. Este tra-tamiento debe ser complementado con otrasmedidas tendientes a dar garantías de accesoa los mercados, y con otras vinculadas a la bús-queda de la convergencia estructural, como lacreación de fondos estructurales.

2.3. Metodología

La metodología del presente trabajo estáenfocada principalmente en dos aspectos. Enprimer lugar en la medición de las asimetrías,y en segundo lugar en el estudio de la conver-gencia.

Con respecto a la medición de las asi-metrías, el presente estudio se basa en eldocumento Diagnóstico de las asimetrías enSudamérica, publicado por la CEPAL.3 Este do-cumento sugiere la utilización de una variedadde indicadores complementarios a la compa-ración del producto bruto interno (PBI) per

3 CEPAL (2007).

Page 6: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

138 CUADERNO DE ECONOMÍA • 3

Cuadro 1. Resumen de indicadores analizados en la evaluaciónde las asimetrías entre los países de la ALADI

Tipos de asimetrías Indicadores utilizados Fuente

Fuente: Elaboración propia.

• Territorio• Población• Costo económico de la

mediterraneidad

• Crecimiento del PBI per cápita• Desempleo• Inflación• Pobreza• Distribución del ingreso• Desarrollo humano• Indicadores de satisfacción de las

necesidades básicas

• Índice de competitividad• Índice de libertad económica• Índice Doing Business• Indicadores de infraestructura vial• Indicadores de infraestructura

ferroviaria• Indicadores de infraestructura fluvial

• Gasto en I+D en % del PBI• Investigadores de I+D cada millón de

personas• Usuarios de internet cada 100

habitantes• Líneas telefónicas y teléfonos

móviles cada 100 habitantes

• Coeficiente de apertura• Concentración de exportaciones

(por destino y por productos)• Componente tecnológico de las

exportaciones• Exportaciones de productos

dinámicos en la demanda mundial

• ALADI• FMI• CEPAL

• FMI• CEPAL• Programa de las Naciones

Unidas para el desarrollo(PNUD)

• World Bank

• World Economic Forum• Heritage Foundation• World Bank• Naciones Unidas

• CEPAL• PNUD

• Elaboración propia condatos de ALADI y CEPAL

Geográficas y demográficas

Económicas y sociales

Competitividad einfraestructura

Innovación, tecnología ytelecomunicaciones

Sector externo

cápita, los cuales permiten identificar las dife-rencias presentes en los distintos aspectos delas economías de los países.

Con el objetivo de determinar la existenciade asimetrías estructurales, se emplean varia-bles que toman en cuenta características geo-

gráficas, demográficas, económicas, sociales,de competitividad, tecnológicas y del sectorexterno de cada país. Su diagnóstico es nece-sario para determinar la situación de partidaen la que se sitúan los países antes de ingresaral esquema, y por tanto para prever acciones

Page 7: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

F. CLEMATA Y G. BARRERE • ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIA EN EL MARCO DE LA ALADI 139

Analizar la convergencia requiere calcu-lar el desvío estándar entre el producto percápita de los países objeto de estudio a lo lar-go de un período. Para que exista este tipo deconvergencia es necesario que previamente sehaya confirmado la existencia de la convergen-cia absoluta.

Finalmente, con el objetivo de cuantificarla -convergencia condicional, se incorpora almodelo no lineal descrito anteriormente unvector Xi, t, que incorpora las diferencias en lasdeterminantes de crecimiento de los países ypor tanto contiene las variables que mantie-nen constante el estado estacionario de la eco-nomía i. En este último modelo existirá con-vergencia condicional en la medida en que,manteniéndose X constante, sea positivo.

La metodología de datos de panel, que seintroduce como complemento del análisis delmodelo de convergencia, incluye numerosasobservaciones sobre los países, vinculando enun mismo estudio datos de series de tiempocon datos de corte transversal. Esto enriqueceel estudio, ya que permite capturar la hetero-geneidad que solo es observable al incluirambos tipos de datos.

2.4. Los procesos de integracióny el tratamiento de las asimetrías

En esta sección se analiza la experiencia dedistintos procesos de integración regional enmateria de tratamiento de las asimetrías. Seanaliza la experiencia —un poco particular—de la Unión Europea (UE), el proceso de inte-gración de la Comunidad Andina de Naciones(CAN), del Mercado Común del Sur (Mercosur),de la Asociación de Librecomercio de las Amé-ricas (ALCA), y finalmente el esquema regionalde integración objeto de análisis en el presen-te documento, la Asociación Latinoamericanade Integración (ALADI).

La particularidad del esquema regionalformado por los países de la UE, cuyos oríge-nes datan de la década de los cincuenta, radi-ca en que constituye una experiencia paradig-mática en la economía mundial. El grado de

encaminadas a mitigar el efecto de las asime-trías, en prosecución de los objetivos estable-cidos.

Para el caso de las asimetrías de política sehace una breve presentación de las principa-les medidas aplicadas por cada país en refe-rencia a la promoción de exportaciones, pro-ducción e inversiones.

Como complemento para la medición deasimetrías se utiliza la herramienta estadísticade análisis de conglomerados, que permite elagrupamiento de países, según su similitud, endeterminadas variables. El proceso para la apli-cación de esta herramienta implica en primerlugar seleccionar las variables a considerar enel estudio, luego elegir un método para la cla-sificación, y por último determinar la cantidadde grupos de países que son significativamen-te diferentes entre sí.

Para la estimación de la -convergencia ab-soluta, la literatura propone habitualmentedos tipos de modelos, en función de su for-mulación matemática. En este caso se selec-cionó un modelo no lineal, ya que permite unamejor estimación con relación al modelo lineal.Algebraicamente, este modelo puede expre-sarse como:

Donde:es la tasa promedio de crecimien-

to anual de la economía i durante el período aestudiar;

es el promedio de los términosde error en el período considerado;

es el producto per cápita PPP

de la economía i al comienzo del intervalo;es el intercepto; depende de las varia-

bles estructurales de la economía, como la tasade ahorro, el crecimiento de la población, elcomponente tecnológico, etcétera.

Dentro del coeficiente del logaritmo delproducto per cápita inicial se encuentra el ,velocidad de convergencia o divergencia quepresentan los países.

i ,t0,t 0+T = – [(1 – e– T/T)] *

log (yi,t0,t 0+T ) + i,t0,t0+T

i ,t 0,t 0+T

i ,t 0,t 0+T

log (yi,t0,t 0+T )

Page 8: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

140 CUADERNO DE ECONOMÍA • 3

integración alcanzado por el bloque, los nive-les de ingreso per cápita de gran parte de susmiembros, la experiencia adquirida en su tra-yectoria, los principios que rigen tal unión,como los de solidaridad y cohesión, entre otros,son elementos que distinguen y distancian alesquema europeo de otros esquemas de inte-gración, principalmente los latinoamericanos.

El principal instrumento utilizado por esteproceso de integración para reducir las asime-trías existentes ha sido la creación de los lla-mados fondos estructurales, que presentan di-versos objetivos con este fin. Esta políticaregional impulsada por la UE se encuentra encontinua evaluación y reformulación. Hasta elmomento, los resultados obtenidos se consi-deran positivos, en tanto algunas disparidadeshan podido ser disminuidas, con lo que se halogrado cierto grado de convergencia entre losmiembros. Diversos estudios han analizado laconvergencia entre los países del esquema,que ha llegado a una velocidad de convergen-cia de entre 2% y 3% anual, logrando una dis-minución de las disparidades a la mitad enaproximadamente 23 años.4

Los años de experiencia y el grado de avan-ce en el proceso de integración, así como laactuación de los fondos estructurales, han sidoclaves en los resultados obtenidos hasta elmomento por el esquema europeo. No obs-tante, la convergencia, si bien se evidencia,será un proceso lento y trabajoso; en los obje-tivos de la política regional para los próximosaños ocupa un lugar de absoluta relevancia.

El Mercosur, una experiencia integradoraque involucra a países de América del Sur, eshasta el momento el único esquema regionalque presenta una iniciativa concreta en líneacon las propuestas de tratamiento de asime-trías vigentes en la unión europea. Salvandolas importantes diferencias entre uno y otro es-quema, el Fondo para la Convergencia Estruc-tural del Mercosur (FOCEM) es el primer fondode convergencia estructural constituido por

algún proceso de integración latinoamerica-no, y responde a la creciente necesidad de lospaíses de afrontar las asimetrías existentesentre ellos.

La CAN por su parte, otro esquema de inte-gración subregional, desde sus inicios planteael fenómeno de las asimetrías como un proble-ma a enfrentar. Distintos mecanismos han sidoutilizados con el fin de reducir las disparidades,como el tratamiento especial y diferenciado,que ha favorecido especialmente a Bolivia yEcuador, la programación industrial conjuntay una serie de políticas comunitarias en apoyode los países menos favorecidos. Avanzando enel proceso, el acceso diferenciado a los meca-nismos financieros de la Corporación Andinade Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericanode Reservas (FLAR),5 se constituye actualmenteen el principal instrumento con el que se com-baten en parte las asimetrías, y es además elprimer antecedente de este tipo en los esque-mas de integración de la región.

El ALCA, como proyecto de 34 países desa-rrollados y en desarrollo, es una iniciativa confavorables perspectivas comerciales y econó-micas en general, pero con marcadas asime-trías derivadas de los diferentes niveles dedesarrollo y de tamaño de los países, princi-palmente caribeños y latinoamericanos, res-pecto a países como Estados Unidos o Canadá.A pesar de que por el momento las negocia-ciones a nivel de este esquema se encuentranen suspenso, el tema asimetrías fue conside-rado desde sus inicios, y las propuestas vincu-ladas a su tratamiento son variadas e incluyenmedidas como fondos de cohesión o integra-ción, asistencia financiera, programas de co-operación, entre otros.

Finalmente, la ALADI es el proceso de inte-gración en el que se centra el análisis de lasasimetrías planteado en este documento. Esteesquema, que incluye los esquemas subregio-

4 Estos datos hacen referencia a una regresión entre los años1951-1985 (posguerra), y se basan en Dan Ben-David (1993).

5 La CAF es una institución financiera cuyo objetivo se cen-tra en financiar proyectos destinados a promover el desarro-llo en la región. El FLAR es una institución financiera cuyo ob-jetivo por excelencia es auxiliar a los países miembros en pro-blemas de balanza de pagos.

Page 9: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

F. CLEMATA Y G. BARRERE • ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIA EN EL MARCO DE LA ALADI 141

nales del Mercosur y la CAN, a pesar de haberconsiderado en todo momento la existenciade disparidades entre sus miembros no ha lo-grado generar una reducción de las fuertesasimetrías que presentan algunos países inte-grantes respecto a otros; aún más, en algunoscasos estas parecen haberse acentuado.

Sin embargo, el esquema plantea una se-rie de instrumentos vinculados al tratamientode las asimetrías y evalúa continuamente nue-vas alternativas con el fin de afrontar este fe-nómeno. El concepto de tratamiento especialy diferenciado (TED) está instalado en los prin-cipios de la ALADI y ha sido el mecanismo demayor aplicación hasta el momento; abordaprincipalmente el aspecto comercial de lasasimetrías. Asimismo, mediante programasespeciales de cooperación (ruedas de nego-cios, preinversión, financiamiento, apoyo tec-nológico), la asistencia técnica y otras medi-das compensatorias a favor de los paísesmediterráneos, se busca su participación ple-na en el proceso de integración.

Este conjunto de elementos vinculados altratamiento de las asimetrías aplicados por laALADI están articulados en el llamado Sistemade Apoyo a los PMDER,6 que incorpora una vi-sión más integral del problema, basándose enlos principios de la no reciprocidad y de la co-operación comunitaria.

El más reciente eje de actuación ha sido de-terminado en la Resolución 310 del Consejode Ministros, en la cual se define el llamadoPlan de Acción, se presentan sus lineamientosy se instruye a la Secretaría General a trabajarsobre estos lineamientos para diseñar un Plande Acción a favor de los PMDER basado en cua-tro objetivos temáticos: complementariedady gestión económica; apertura, preservacióny acceso efectivo a los mercados; mejoramien-to del transporte y la logística; fortalecimien-to institucional. El inicio del Plan de Acción seprevé para el año 2008, previa aprobación delConsejo de Ministros, instancia suprema de laasociación.

3. Aproximación empírica al temaasimetrías y convergencia

3.1. Asimetrías entre los paísesde la ALADI

Para el relevamiento del estado actual delas asimetrías entre los países de la ALADI seconsidera en primer lugar una serie de indica-dores descriptivos de diversas característicasde los países miembros, luego con una meto-dología empleada en estudios de la ALADI seclasifican los países y se actualizan los datos alaño 2006, y finalmente se realiza un análisisde conglomerados.

Para detectar las principales asimetríasexistentes entre los países del bloque se se-leccionaron indicadores (cuadro 2) que refie-ren a aspectos geográficos y demográficos,económicos y sociales, de competitividad, deinnovación, tecnología y telecomunicaciones,vinculados al sector externo y a las políticaspúblicas.

La primera asimetría que surge al conside-rar los países de la ALADI se refiere a las impor-tantes diferencias de tamaño territorial entresus integrantes (cuadro 2), con Brasil en unode sus extremos, con algo más del 44% delterritorio del bloque, y Uruguay en el otro ex-tremo, con menos del 1%. Esta relación semantiene al considerar los datos poblaciona-les, que ubican a Brasil nuevamente en un ex-tremo, con el 39% de la población en el año2006, y a Uruguay con el 0,7%, en el extremoopuesto, en el mismo año.

Otra importante diferencia radica en quelos países más grandes, como Brasil, México yArgentina, registran los mayores volúmenes dePBI del bloque (cuadro 3), y representan enconjunto el 76% del producto total. En el otroextremo, los países más pequeños, como Uru-guay, Paraguay y Ecuador, no alcanzan al 3%de participación en el PBI total. Sin embargoBolivia, sin ser el país más pequeño, presentael menor PBI de la región (0,6% del total). Res-pecto al PBI per cápita, la relación establecida6 Secretaría General de la ALADI (2005).

Page 10: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

142 CUADERNO DE ECONOMÍA • 3

Cuadro 2. Asimetrías geográficas y demográficas(datos territoriales y poblacionales de la ALADI)

País Territorio PoblaciónMiles de km2 Participación (%) Miles de personas Participación (%)

Argentina 2.767 14,4 38.971 8,0Bolivia 1.099 5,7 9.627 2,0Brasil 8.512 44,1 190.128 39,2Chile 757 3,9 16.436 3,4Colombia 1.142 5,9 46.772 9,6Ecuador 256 1,3 10.408 2,1México 1.964 10,2 107.537 22,2Paraguay 407 2,1 6.347 1,3Perú 1.285 6,7 28.349 5,8Uruguay 176 0,9 3.478 0,7Venezuela 916 4,8 27.031 5,6ALADI 19.281 100,0 485.084 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de la Secretaría General de la ALADI, ‹www.aladi.org›, y del FMI,‹www.imf.org›.

no se mantiene, como en el caso de Uruguay,que a pesar de ser uno de los países con me-nor producto de la región se sitúa en el tercerlugar en PBI per cápita.

Asimismo, si se analizan otros indicadoresmás vinculados a los niveles de desarrollo delos países de la ALADI, como gasto en educa-ción, en salud, en seguridad social, necesida-des básicas cubiertas, niveles de competitivi-dad, infraestructura, etcétera, los resultadospresentan marcadas diferencias, generalmen-te en detrimento de países como Bolivia y Pa-raguay, principalmente.

Con relación al sector externo existen di-ferencias entre los países desde su grado deapertura, medido como la suma de exporta-ciones e importaciones sobre el producto.Para este indicador Paraguay es el país conmayor coeficiente de apertura, mientras queBrasil presenta el menor guarismo. Tambiénresulta interesante analizar la composición yla concentración de las exportaciones de lospaíses.

En el gráfico 1 se presenta la concentraciónde las exportaciones según destino y produc-tos, entendiéndose que los países con mayor

concentración tanto en productos como endestinos presentan una mayor vulnerabilidadante shocks externos negativos.

En el gráfico se destacan México como elpaís con mayor concentración según destino(por su concentración en el mercado estado-unidense) y Venezuela como el país con ma-yor dependencia de pocos productos (el pe-tróleo y sus derivados).

También se observan países como Bolivia,Paraguay y Ecuador, con un elevado grado deconcentración en productos y destinos, a loque se suma el hecho de que cuentan con unaoferta exportable con bajo contenido tecno-lógico y de productos poco dinámicos.

Finalmente, los efectos de las asimetríasexistentes en la aplicación discrecional de polí-ticas públicas por algunos miembros del blo-que podrían traducirse en una pérdida de com-petitividad para los países con mayor gradodependencia económica de estos, en la medi-da que aparece un mayor nivel de restriccionesy medidas proteccionistas del país comprador.Por otra parte, las asimetrías se derivan de lasdiferentes capacidades que tienen los paísesde promover e incentivar las inversiones y las

Page 11: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

F. CLEMATA Y G. BARRERE • ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIA EN EL MARCO DE LA ALADI 143Cu

adro

3. D

esem

peño

eco

nóm

ico,

des

empl

eo e

infl

ació

n en

los

país

es d

e la

ALA

DI (

1991

-200

5/06

)

Indi

cado

res

PB

IPB

I per

cáp

ita

Crec

imie

nto

del P

BID

esem

ple

oIn

flac

ión

PPP

(PPP

) p

er c

ápit

a PP

P(%

PEA

)(t

asas

anu

ales

)

País

es20

0620

0619

91-

1996

-20

01-

1991

-19

96-

2001

-19

91-

1996

-20

01-

1995

2000

2005

1995

2000

2005

1995

2000

2005

Arg

entin

a 6

21.0

81 1

5.93

77,

23,

23,

910

,414

,915

,944

,5–0

,110

,4Bo

livia

27.

957

2.9

044,

02,

43,

24,

85,

88,

712

,26,

33,

1Br

asil

1.70

1.11

0 9

.108

3,9

2,4

3,2

5,1

6,7

9,4

1113

,87,

68,

7Ch

ile 2

12.6

75 1

2.98

39,

64,

55,

67,

37,

68,

713

,95,

12,

6Co

lom

bia

378

.432

8.0

915,

10,

74,

29,

315

,116

,424

,715

,66,

5Ec

uado

r 6

4.66

7 4

.776

3,7

0,7

6,8

8,4

12,1

10,1

39,7

47,9

12,6

Méx

ico

1.1

71.4

60 1

1.24

92,

25,

73,

315

,815

,812

,718

,019

,44,

9Pa

ragu

ay 3

1.21

3 5

.277

3,7

–0,6

3,2

5,0

8,3

11,3

18,3

8,8

8,6

Perú

185

.603

6.7

156,

72,

65,

18,

48,

79,

411

3,3

6,9

2,0

Uru

guay

37.

267

11.

646

5,8

3,1

4,6

9,1

11,7

14,9

62,3

13,9

10,3

Vene

zuel

a 1

93.1

95 7

.166

3,7

0,5

3,5

8,6

12,7

14,9

44,9

45,1

20,7

Fuen

te: F

MI,

CEPA

L.

Cuad

ro 3

. Coe

fici

ente

de

aper

tura

de

los

país

es d

e la

ALA

DI(1

)

Año

País

Arg

enti

naB

oliv

iaB

rasi

lCh

ileCo

lom

bia

Ecua

dor

Méx

ico

Para

guay

Perú

Uru

guay

Vene

zuel

a

1980

11%

37%

21%

47%

32%

50%

26%

32%

42%

36%

59%

1985

18%

22%

21%

52%

28%

35%

30%

28%

36%

48%

40%

1990

17%

42%

14%

58%

32%

54%

38%

95%

28%

41%

60%

1995

20%

42%

16%

52%

31%

54%

60%

124%

30%

37%

50%

2000

23%

42%

23%

60%

36%

69%

64%

88%

34%

39%

48%

2005

44%

66%

29%

75%

40%

64%

62%

107%

44%

58%

61%

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos

de la

CEP

AL,

Anu

ario

est

adís

tico

2006

(ww

w.e

clac

.org

).

(1) C

alcu

lado

com

o el

coc

ient

e en

tre

la s

uma

de e

xpor

taci

ones

e im

port

acio

nes

sobr

e el

PBI

cor

rient

e.

Page 12: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

144 CUADERNO DE ECONOMÍA • 3

Gráfico 1. Concentración de las exportaciones de los países de la ALADI,por destinos y productos en el año 2006

(índice de entropía7 por destinos y productos)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la ALADI, ‹www.aladi.org›.

5,0

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

Segú

n de

stin

o

Según productos

2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5

Méx.

Bra.

Col.Par.

Bol.

Ecu.

Arg.Uru.

Per. Chi.

Mediana

Ven.

exportaciones, así como de la falta de coordi-nación de políticas macroeconómicas.

Las prácticas más utilizadas con relación ala promoción de las exportaciones por los paí-ses de la ALADI durante la década de los no-venta y comienzos de la presente han sido losincentivos financieros y fiscales. Estos últimoshan sido aplicados por la gran mayoría de lospaíses. Como medidas específicas se puedenmencionar el reintegro de impuestos, el rein-tegro de derechos y las zonas francas.

Por su parte, con relación a las políticas parala promoción de la producción e inversión,varios países optaron por incentivar distintossectores de sus economías, como turismo,energía y forestación. Estas medidas discrecio-nales y no coordinadas generan externalida-des negativas hacia los demás países de la

región, y su impacto dependerá del grado deinterdependencia económica que exista entrelas economías.

Continuando con el análisis de las asime-trías entre los miembros de la ALADI, luego depresentar en forma detallada diversos indica-dores vinculados a distintas características delos países, se actualiza un documento realiza-do por la institución en el que se planteabanlas bases para la clasificación de los miembrosdel bloque de acuerdo a las categorías instau-radas en el esquema.8 Este documento consi-dera un grupo de variables económico-estruc-turales, principalmente relacionadas con eltamaño de los países, y elabora un indicadorresumen que permite ordenar a los miembrosde acuerdo a la incidencia de estas variables.La actualización realizada al año 2006 nomuestra demasiadas variantes con relación alos resultados obtenidos en los documentosanalizados. Los grandes grupos de países semantienen en posiciones similares, con algu-nos cambios relativos; Argentina y Brasil están

n

iii PPNEntropía ln*ln

7 El índice de entropía se calcula como:

siendo (P) la participación de los productos o destinos en lasexportaciones totales del país, (i) los diferentes productos odestinos, y (N) la cantidad total de los mismos. Este índice cre-ce a medida que aumenta la concentración, variando entrecero y logaritmo de (N). 8 Secretaría General de la ALADI (1991).

Page 13: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

F. CLEMATA Y G. BARRERE • ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIA EN EL MARCO DE LA ALADI 145

en los primeros lugares, y Paraguay y Boliviaen los últimos escalones. El cuadro 4 ejempli-fica parte de las actualizaciones realizadas.

Por último, se presenta un análisis de con-glomerados, herramienta estadística que per-mite agrupar los países según las similitudesque presentan, incorporando un conjunto devariables vinculadas al nivel de desarrollo. Seseleccionaron nueve variables, que fueron uti-lizadas en distintos conglomerados.

Cuadro 4. Ordenamiento de países según indicadores económico-estructurales9

(años 2006, 1989 y 1980)

País Indicadores

Di 2006 Di 1989 Di 1980

Brasil 0,967 0,939 (1) 0,960 (1)Argentina 0,946 0,916 (2) 0,925 (2)México 0,906 0,898 (3) 0,907 (3)Venezuela 0,889 0,874 (4) 0,848 (4)Chile 0,888 0,826 (6) 0,830 (6)Colombia 0,876 0,840 (5) 0,834 (5)Perú 0,848 0,737 (7) 0,806 (7)Ecuador 0,631 0,497 (9) 0,567 (9)Uruguay 0,560 0,572 (8) 0,602 (8)Bolivia 0,434 0,255 (11) 0,386 (10)Paraguay 0,257 0,342 (10) 0,148 (11)

Notas:

(Di) es el nombre adjudicado al indicador resultante de la metodología aplicada por la Secretaría General de la ALADI,reproducida en este documento a fin de actualizar los datos al año 2006.

Los números entre paréntesis responden al ordenamiento de países considerando los años 1989 y 1980 respectiva-mente.

Los datos de los años 1989 y 1980 fueron extraídos del documento de la Secretaría General, Dof.Inf.383Add1 (ver ref. 39).

Las variables utilizadas son: población, PBI, PBI manufacturas, exportaciones de manufacturas intrarregionales, otrasexportaciones intrarregionales, exportaciones de manufacturas al resto del mundo, y otras exportaciones al resto delmundo.

Fuente: Cuadro de elaboración propia con base en datos de la Secretaría General de la ALADI.

n

i jij

jiji ll

ll

nD

1

2

,,0

,,0.1

9 Indicador Di: diferencia de caracteres (empleando todoslos indicadores entre el país 0 y el país i):

siendo n la cantidad de indicadores, lo, j el valor del indicadorj en el país 0 y li, j el valor del indicador j en el país i.

• PBI total, medido en paridad de poderesde compra per cápita al año 2006.

• PBI de las manufacturas, per cápita alaño 2006.

• Exportaciones totales per cápita en dó-lares al año 2006.

• Exportaciones de manufacturas per cá-pita en dólares al año 2006.

• Inversión extranjera directa (IED) en dó-lares per cápita, promedio 2001-2005.

• Índice de desarrollo humano 2006.• Índice de competitividad global 2006.• Coeficiente de apertura 2005.• Índice de Gini.Con esta selección de variables se llevaron

a cabo tres estudios de conglomerados que lascombinaban de distinta manera, procurandoincluir en cada uno de los análisis aspectos

Page 14: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

146 CUADERNO DE ECONOMÍA • 3

Cuadro 5. Análisis de conglomerados jerárquicos para los países de la ALADI

Variables utilizadas:• PIB per cápita;• exportaciones manufacturas

per cápita;• coeficiente de apertura;• índice de competitividad global

2006.

Variables utilizadas:• PIB manufacturas per cápita;• exportaciones per cápita;• IED per cápita (2001-2005);• índice de desarrollo humano

2006.

Variables utilizadas:• índice de desarrollo humano

2006;• exportaciones manufacturas per

cápita;• IED per cápita 2001-2005;• coeficiente de Gini.

Page 15: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

F. CLEMATA Y G. BARRERE • ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIA EN EL MARCO DE LA ALADI 147

complementarios de los niveles de desarrollode los países. Sin embargo, por razones de ex-tensión se optó por presentar aquí los ejem-plos que figuran en esta página y la siguientecomo un aporte adicional al análisis de las asi-metrías entre los países de la ALADI, y dejar paraotra oportunidad una profundización mayor.

Luego de realizar un análisis de tres con-glomerados, de acuerdo a combinaciones delas distintas variables seleccionadas es posibleobtener algunas conclusiones que afirman elimportante nivel de asimetrías identificadoentre los países del bloque.

En primer lugar, en los tres ejemplos con-siderados Chile permanece separado del restode los países, no es posible agruparlo con sussocios sino hasta una etapa muy tardía, lo quemarca las grandes diferencias que presentarespecto a los restantes en algunas de las va-riables observadas.

Otro dato interesante surge de México, paísque solo puede ser agrupado con otro miem-bro del esquema (Venezuela) en tanto no seincluya la variable exportaciones de manufac-turas per cápita. En el tercer conglomerado, alincorporar una medida de desigualdad en ladistribución de ingresos (índice de Gini) seobserva que Bolivia se distancia de los restantes

países de manera significativa al presentar elmayor grado de concentración de la riquezaentre los miembros de la ALADI. No obstante,fue posible identificar algunos grupos de paí-ses que se mantienen relativamente constan-tes en los distintos ejemplos, como Colombia,Brasil y Perú, que en todos los casos se agru-pan en las primeras etapas del conglomerado,al igual que Argentina y Uruguay.

3.2. Estudio de convergencia estructuralentre los países de la ALADI

Analizar la convergencia entre los paísesintegrantes de un esquema de integración nosolo permite observar la efectividad de lasacciones llevadas a cabo para enfrentar las asi-metrías y procurar la adecuada inserción de losmiembros menos favorecidos, sino, más aún,permite reafirmar el sentido de un proceso in-tegrador. Por consiguiente resulta de gran in-terés abordar el tema de la convergencia, porcuanto se vincula al tratamiento de las asime-trías, convirtiéndose en el resultado esperadodel esquema integrador.

En este sentido, se realiza un análisis deconvergencia absoluta en primer lugar, luegoun análisis de convergencia condicional, para

Cuadro 6. Convergencia en el período 1960-1980 entre los países de la ALALC

Datos (1) (2) (3)

Coeficiente –0,002836353** 0,001345734 –0,002836353Intercepto 0,078** –0,015 0,018R2 0,42 0,809 0,726Error típico (0,0037873) (0,005728047) (0,0082591)N 11 11 44Cantidad de años para reducira la mitad las disparidades 244 244

Notas: La variable dependiente en todos los casos es el LOG (y1960/y1980)* (1/21), siendo y el producto per cápita PPP,según datos obtenidos de la Penn World Table 6.2.

(1) Modelo de regresión lineal estimado por MCO. (2) Modelo de datos de panel con variables Dummies por países.(3) Modelo de datos de panel con variables Dummies por países y períodos (cada cinco años).

** Significativo al 95% de confianza.

Fuente: Elaboración propia.

Page 16: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

148 CUADERNO DE ECONOMÍA • 3

10 La convergencia equivale a calcular el desvío estándardel producto per cápita de los países objeto de estudio a lolargo de un período. Se estaría frente a un caso de -conver-gencia si se experimenta una reducción de la disparidad delos distintos niveles de producto per cápita entre los países alo largo del tiempo.

Gráfico 2. Convergencia en el período 1960-1980 entre los países de la ALALC

6,0000 6,2000 6,4000 6,6000 6,8000 7,0000 7,2000 7,4000

LN60

CR

EC80

60

0,0390

0,0360

0,0330

0,0300

0,0270

Méx.

Bra.

Ecu.

Par.

Col.

Per.

Bol.

Ven.

Chi.Uru.

Arg.

Fuente: Elaboración propia.

finalizar el apartado con una simulación deconvergencia absoluta bajo ciertos supuestosreferidos a la tasa de crecimiento de los paísesdel bloque.

3.2.1. Convergencia absoluta

El modelo de convergencia absoluta pre-sentado en la sección 3 se plantea para tres pe-ríodos: 1960-1980 (período ALALC), 1980-2006(período ALADI) y un período global que abar-ca los años 1960-2006. Considerando estosmodelos se podría afirmar que el único casoen que se ha podido encontrar convergenciaen un modelo estadísticamente significativo hasido entre los países de la ALALC entre los años1960 y 1980, aunque la velocidad fue muy len-ta, de apenas un 0,284% por año. Eso implicaque deberían transcurrir cerca de 244 añospara que las disparidades entre los países seredujeran a la mitad. Este modelo mejora cuan-do en la estimación no se considera a Bolivia,país que inicia el período con el menor PBI percápita del grupo y presenta las menores tasasde crecimiento de todo el período. El cuadro 6y el gráfico 2 representan este primer modelode convergencia absoluta.

Las restantes estimaciones que buscan con-vergencia absoluta no resultan significativas enningún caso. Esto ocurre tanto para el períodoconsiderado entre los años 1980 y 2006 comopara la totalidad del período 1960-2006. Asi-mismo, cuando se considera la convergencia-

10 (gráfico 3), esta coincide con los resulta-dos hallados en el análisis de convergenciaabsoluta. Se observa un período de una lentaconvergencia- hasta mediados de los añosochenta, en tanto esta tendencia parece tenerun quiebre alrededor del año 1985, momentoa partir del cual se vuelve divergente.

3.2.2. Convergencia condicional

La convergencia condicional considera lasdiferencias estructurales que existen entre lospaíses. En su ecuación de cálculo incorporacomo variables explicativas distintos indicado-res que consideran estas diferencias.

Page 17: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

F. CLEMATA Y G. BARRERE • ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIA EN EL MARCO DE LA ALADI 149

En este estudio se incorpora al modelo deconvergencia absoluta una serie de variablesque toman en cuenta las diferencias de carác-ter estructural que tienen sus implicancias enel crecimiento de largo plazo. Entre las varia-bles seleccionadas para este trabajo se identi-fican la tasa de analfabetismo, el gasto en I+D,el coeficiente de apertura, la tasa de ahorronacional, el crecimiento de la población másla tasa de depreciación (n + ä), y una variableficticia que representa a los países de menordesarrollo económico relativo (Bolivia, Ecua-dor y Paraguay). En el cuadro 7 se presentanlos resultados de este estudio, en el que sepuede observar el ajuste de modelos condiferentes variables explicativas (cuyos coefi-cientes estimados y estadísticos de significa-ción se presentan según el caso).

El estudio muestra existencia de conver-gencia condicional cuando se incorporan lasvariables proxy de estado estacionario. En to-dos estos casos tanto el coeficiente b como elintercepto presentan un grado de significaciónsuperior al 95%. Esto indica que los paísesconvergen a su propio estado estacionario,que es diferente en cada uno de ellos.

De las variables incorporadas, las únicasdos que resultaron significativas al 95% decertidumbre fueron la tasa de analfabetismoy el porcentaje de I+D, lo que evidenciaría laimportancia de estas variables en el crecimien-to de los países considerados. La variable di-cotómica que considera a los PMDER es signifi-cativa al 90% en el caso 5.

En ningún caso se alcanza a la velocidadde convergencia absoluta registrada en Euro-pa, del entorno del 2%. Por lo tanto, por másque se incorporen variables que contemplenlas diferencias, no es posible igualar el guaris-mo que se evidencia entre los países del blo-que europeo.

3.2.3. Simulación de convergencia

La simulación de convergencia surge trasla interrogante que dejan los modelos an-teriores acerca de qué tan lejos se ubica el cre-cimiento de los países menos desarrolladosdel proceso respecto al que deberían experi-mentar para que se registrara convergenciaabsoluta.

El modelo de convergencia estimado eneste punto es el mismo utilizado en el análisis

Gráfico 3. Dispersión del logaritmo del PBI per cápita de los países de la ALADI(período 1960-2006)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Penn World Table 6.2.

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

19601963

19661969

19721975

19781981

19841987

19901993

19961999

20022005

Desv. típ.

Page 18: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

150 CUADERNO DE ECONOMÍA • 3

Cuadro 7. Estudio de la convergencia condicional y los determinantes de crecimiento

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5

Constante –0,002 0,08(**) 0,081(**) 0,046 0,069(**)

(0,02) (0,024) (0,022) (0,030) (0,017)

0,00044027 –0,00349893(**) –0,0034989(**) –0,00203688 –0,00278451(**)

Analfabetismo –0,003(**) –0,003(**) –0,003(**)

(0,001) (0,001) (0,001)

I+D 0,002(**) 0,002(**) 0,002(**)

(0,001) (0,001) (0,001)

Coef. apertura –0,001 0 (0,001) (0,001)

Inversión/PBI 0,001 0,001 (0,001) (0,001)

PMDER –0,002 –0,003(*)

(0,002) (0,001)

Tasa ahorro 0,001 (0,001)

Crec. población + –0,003(*)

depreciación (n+ ) (0,001)

R2 corregido –0,084 0,621(2) 0,682(2) 0,176 0,721(1)

Error típico (0,0026178) (0,0015473) (0,0014184) (0,0022833) (0,0013271)

Notas: Número de observaciones: 11.

La variable dependiente en todos los casos es el LOG (y1980/y2006)* (1/27), siendo y el producto per cápita PPP, segúndatos obtenidos de la Penn World Table 6.2. La tasa de analfabetismo fue extraída de la CEPAL; los datos de I+D en losaños 1995 y 1996 de García, D. (2007); el coeficiente de apertura de la Penn World Table, al igual que la variable Inver-sión/PBI; la tasa de ahorro nacional para el período 1984-1993 de Gavin, Hausman y Talvi (1997), y el crecimiento de lapoblación más tasa de depreciación (esta última se supone = 5%) de la Penn World Table.

Entre paréntesis se presentan los valores del desvío estándar de los coeficientes. (1) Modelo significativo en su conjuntoal 95%. (2) Modelo significativo en su conjunto al 90%. (*) Significativo al 90%. (**) Significativo al 95%.

de convergencia absoluta entre los miembrosdel esquema. La elección se basa en que laconvergencia absoluta podría considerarsecomo el destino deseable de los países y la si-tuación más compleja de alcanzar, y como estees un ejercicio de simulación se pretende ob-tener una referencia aproximada de la distan-cia a la que se encuentran los tres países demenor desarrollo a fin de reducir las dispari-dades con sus socios en términos del PBI percápita.

Para realizar este ejercicio de simulación,se consideró la tasa de crecimiento promedioanual de todos los países analizados, entre losaños 1980 y 2006, encontrando que las corres-pondientes a Bolivia, Ecuador y Paraguay sesituaban por debajo del 3,5% en todos los ca-sos, y se supuso que la tasa correspondiente alos países no PMDER se mantendría constantehasta el año 2030. Si bien parece un supuestobastante extremo, se considera que en unperíodo de 27 años (1980-2006) se cumple

Page 19: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

F. CLEMATA Y G. BARRERE • ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIA EN EL MARCO DE LA ALADI 151

probablemente más de un ciclo económico,por lo que la tasa de crecimiento promedio ob-tenida se acercaría al comportamiento de latendencia, por lo que es un buen indicadorpara los próximos años. Sobre la base de estesupuesto se construyen cinco modelos varian-do únicamente la tasa de crecimiento de losPMDER.

En un primer ejemplo se plantea una tasade crecimiento del 5% anual promedio paralos PMDER, en tanto la correspondiente a cadauno de los restantes países de la ALADI se man-tiene constante e igual a la obtenida en el pe-ríodo comprendido entre los años 1980 y2006. El ejemplo (cuadro 8) mantiene elsupuesto realizado para los restantes miem-bros del esquema, en tanto supone que losPMDER crecerán a una tasa promedio anual del7%. De igual manera se procede con los res-tantes tres modelos, bajo el mismo supuesto,aplicando el 10% como tasa de crecimientopromedio anual de los PMDER, el 12% en el cuar-to modelo, y el 15% en el último modelo, cons-tantes en cada caso hasta el año 2030.

De estos datos se podría inferir que el es-fuerzo de crecimiento promedio anual que losPMDER deberían realizar para alcanzar conver-gencia absoluta, de mantenerse invariables lastasas de crecimiento promedio de los restan-tes países observadas en el período 1980-2006, es superior al 10%. Esta aproximaciónresulta bastante más elevada que las tasas decrecimiento promedio que los PMDER han ex-perimentado en los últimos 27 años (Bolivia2,7%, Ecuador 1,8% y Paraguay 3,1% prome-dio anual entre 1980 y 2006).

Asimismo, se observa que si los restantespaíses del esquema presentan tasas de creci-miento promedio similares a las registradasentre los años 1980-2006, aun con un esfuer-zo de los países de menor desarrollo de crecera tasas superiores a las actuales (hasta un 10%),los modelos de convergencia no resultaríanbuenos.

De estas consideraciones se infiere queante las condiciones vigentes en los países dela ALADI, lograr la convergencia absoluta entrelos miembros es un desafío de importantes

Cuadro 8. Simulación de convergencia en el período 2006-2030entre los países de la ALADI

Datos Caso 1 Caso 2 Caso 3(**) Caso 4(**) Caso 5(**)

(Crec. 5%) (Crec.7%) (Crec.10%) (Crec.12%) (Crec.15%)

Coeficiente B –0,001 –0,007 –0,016(*) –0,022(*) –0,031(*)

Coeficiente (1) –0,000429 –0,002810 –0,005881 –0,007672 –0,010064 Intercepto 0,025 0,082 0,167(*) 0,223(*) 0,308(*)

R2 0,009 0,203 0,362 0,411 0,452Error típico (0,004479) (0,06659) (0,01031) (0,01284) (0,01668)N 11 11 11 11 11Cantidad de añospara reducir a la mitadlas disparidades 1.614 246 117 90 68

Notas: Supuesto: tasa de crecimiento promedio de cada país de la ALADI no PMDER, entre 1980-2006, se mantiene cons-tante hasta el año 2030. Únicamente se varía la tasa de crecimiento promedio de los PMDER.

(1) Velocidad de convergencia. (*) Parámetro significativo al 95% de confianza. (**) Modelo significativo en su conjuntoal 95% de confianza.

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

152 CUADERNO DE ECONOMÍA • 3

dimensiones, y para alcanzar situaciones simi-lares a las de Europa (convergencia al 2,9%anual aproximadamente, y reducción a la mi-tad de las disparidades en 23,5 años)11 estospaíses deberían crecer a tasas muy elevadas,superiores al 15% promedio anual. Asimismo,es difícil suponer que los restantes miembrosno podrán mejorar el desempeño observadoentre los años 1980-2006, por lo que se consi-dera un supuesto bastante extremo.

4. Conclusiones

Las asimetrías en los procesos de integra-ción tienen como consecuencia que los bene-ficios y costos que surgen del proyecto no sedistribuyan de forma equitativa entre los inte-grantes, por lo que en general las economíaspequeñas y menos desarrolladas tienen me-nores posibilidades de percibir los beneficiosque implica la integración.

De esta forma, la reducción de las asime-trías parece uno de los principales elementosa considerar al interior de un proceso de inte-gración, en tanto el tratamiento de asimetríasse entiende como el medio para que todos lospaíses puedan recibir los beneficios de la in-tegración. En la medida que esto pueda gene-rarse, el proceso ganará en legitimidad y po-drá ser sostenible en el largo plazo.

Este trabajo, además del relevamiento delestado actual de las asimetrías entre los miem-bros del esquema de integración de la ALADI através de un conjunto de indicadores de dis-tintas esferas de la economía de los países,propone una aproximación al tema asimetríasque considere distintos aspectos, de manerade obtener una visión más sistémica e integraldel problema. Ello implica analizar la influenciaen el proceso de convergencia de variables vin-culadas al tamaño de los países, a sus nivelesde desarrollo, así como también a la cantidady calidad de recursos productivos.

Este tipo de análisis permite identificar laposición relativa de cada país según el tipo devariable considerada. Por un lado se encontra-ron asimetrías de tamaño, que situaban a paí-ses como Argentina, Brasil y México en un ex-tremo opuesto al que se encontraban Ecuador,Bolivia y Paraguay, y a veces Uruguay. Por otrolado, cuando se consideraban variables vincu-ladas al nivel de desarrollo, estos resultadosse modificaban a favor de países como Chile yUruguay, en tanto Brasil descendía algunasposiciones.

Asimismo, y a pesar del fuerte carácter asi-métrico que caracteriza a los países de la re-gión, fue posible identificar algunos países si-milares entre sí mediante la utilización deherramientas estadísticas que no habían sidoconsideradas hasta el momento para estudiosde asimetrías en la región. Del análisis de con-glomerados realizado con variables referidasa aspectos vinculados al grado de desarrollose obtuvieron algunos grupos de países comoArgentina y Uruguay, y Colombia, Perú y Bra-sil. Chile, por su parte, no pudo ser integradoa ningún grupo, lo que indicaría significativasdiferencias en lo que refiere a las variables se-leccionadas para el análisis. Los demás miem-bros se alternaron en distintos grupos, deacuerdo a las variables empleadas en cada unade las estimaciones de conglomerados.

Un resultado interesante fue la imposibili-dad de constatar la presencia de convergen-cia absoluta de relevancia económica entre losmiembros de la ALADI en el período 1960-2006.Esto equivale a decir que no se pudo obtenerevidencia de que los países más pobres de laregión hayan crecido en forma más aceleradaque los países más ricos. De hecho, cuando secalculó la evolución de las disparidades en losniveles de producto per cápita se observó unincremento en las diferencias, principalmenteen los últimos 25 años.

De acuerdo con el desfavorable escenariode convergencia absoluta resultante, podríapensarse que la predicción realizada por el mo-delo clásico de convergencia no se estaríacumpliendo para los países de la ALADI, a dife-11 Dan Ben-David (1993).

Page 21: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

F. CLEMATA Y G. BARRERE • ASIMETRÍAS Y CONVERGENCIA EN EL MARCO DE LA ALADI 153

rencia de lo que se observaba en el esquemade integración europeo. Asimismo, debido alas fuertes asimetrías estructurales que carac-terizan a estos países latinoamericanos lo másadecuado sería considerar que tampoco secumplen los supuestos que el modelo clásicoplantea para su hipótesis de convergencia ab-soluta.

Los resultados obtenidos indican la presen-cia de convergencia condicional —aceptandola existencia de distintos estados estacionariosen función de las características estructuralesde cada país— estadísticamente significativaentre los países de la ALADI, aunque a una ve-locidad bastante reducida.

A su vez, este estudio permite identificaralgunas determinantes del crecimiento quehan incidido en el desempeño económico deestos países en los últimos años. De hecho, losmiembros que mayores tasas de crecimientopresentaron fueron aquellos que poseen me-nores tasas de analfabetismo y mayor nivel degasto en I+D. Este resultado coincide con loestipulado por las teorías modernas del creci-miento endógeno, por cuanto señalan que elcrecimiento de los países está estrechamentevinculado con el desarrollo del capital huma-no y el progreso tecnológico. No obstante, nose pudo encontrar una relación positiva entreel indicador utilizado como aproximación algrado de apertura de la economía y el nivel decrecimiento; se obtuvo un resultado algo in-esperado si se considera la integración comoun medio para el mayor crecimiento de lospaíses. Sin embargo debe considerarse que elindicador del grado de apertura presenta cier-tas limitaciones y que un estudio más profun-do de este tema habría demandado la utiliza-ción de otras variables complementarias.

Una posible inferencia a extraer del trabajoes que la no existencia de convergencia abso-luta podría tener una de sus fuentes en las im-portantes asimetrías estructurales que carac-terizan a los miembros del esquema, quegenerarían que los países menos desarrolladostengan mayores dificultades para lograr tasasde crecimiento sostenibles, de forma de reducir

la brecha con los más adelantados de la aso-ciación.

Para visualizar qué tan lejos se encuentrala hipótesis de convergencia absoluta en elcontexto de la ALADI, se realiza una simulaciónque intenta determinar las tasas de crecimien-to necesarias que los PMDER deberían desarro-llar. En el estudio se muestra el importanteesfuerzo que los países de menor desarrolloeconómico relativo deberían realizar para si-tuarse en un escenario de este tipo. De man-tenerse la tendencia de crecimiento mostradapor los países de la ALADI en los últimos 26años, los PMDER tendrían que crecer a tasaspromedio superiores al 10% anual para estaren un escenario de convergencia absoluta. Másaún, si se intenta trazar un paralelismo con elejemplo paradigmático europeo, en donde laconvergencia se ubica entre el 2 y 3% anual,los PMDER tendrían que desarrollar tasas supe-riores al 15% promedio anual para igualar eseguarismo.

El hecho de que no se haya constatado con-vergencia absoluta entre los países de la ALADI

no puede ser atribuido exclusivamente a fa-lencias en el esquema de integración, en lamedida que no es posible determinar exacta-mente cuánto incide este en el crecimiento decada país miembro. Además, cada país tieneuna influencia directa en la reducción de suspropias asimetrías a través de la aplicación depolíticas públicas nacionales.

Sin embargo, si se consideran las asimetríasque limitan la posibilidad de percibir los be-neficios de la integración, se hace necesaria laexistencia de un sistema de cooperación su-pranacional que contemple las diferentes ca-pacidades de los países e instrumente políti-cas para su reducción.

Hasta el presente, el tratamiento de las asi-metrías en la ALADI se circunscribe a distintasdimensiones de la esfera comercial (preferen-cias, medidas no arancelarias, asistencia téc-nica, entre otras), sin tomar en cuenta otrasvariables que aparecen como determinantesdel crecimiento de los países. En este sentido,podría decirse que el proceso de la ALADI se

Page 22: Asimetrías y convergencia en el marco de la ALADI · asimetrías y convergencia 2.1. Marco teórico El marco teórico se estructura en dos par-tes, cada una de las cuales presenta

154 CUADERNO DE ECONOMÍA • 3

encuentra en una etapa inicial en lo que a gra-do de integración y tratamiento de asimetríasrefiere, ya que no ha profundizado más allá delárea comercial. Esto hace pensar en la nece-sidad de ampliar su espectro de acción incor-porando iniciativas de carácter estructuralencaminadas a favorecer el desarrollo compe-titivo de las regiones menos desarrolladas.

Una de estas iniciativas es la elaboración deun fondo estructural para la región, propuestaque está a estudio en la ALADI. Asimismo, estainiciativa es la que parece haber dado mayo-res resultados en el esquema de integracióneuropeo, y está siendo llevada a la práctica porel Mercosur mediante el FOCEM, que cofinan-cia distintos proyectos de los países orienta-dos a la mejora en la competitividad, aunqueaún es prematuro aventurar resultados.

Estas medidas podrían reflejar el crecienteinterés de los países en atacar estos temas,dado que hasta el momento los resultadosobtenidos con los tratamientos habituales delas asimetrías no han sido suficientes para re-vertir la tendencia encontrada en el incremen-to en las disparidades.

Referencias bibliográficas

CEPAL (2007): Diagnóstico de las asimetrías en losprocesos de integración de América del Sur.

DAN BEN-DAVID (1993): «Equalizing Exchange: Tra-de Liberalization and Income convergence», enThe Quarterly Journal of Economics.

D. GARCÍA (2007): «Innovation and Growth: A Sur-vey of the Literature and a Case Study for LatinAmerica», en Ecos de Economía, n.º 25, Mede-llín, pp. 79-103.

M. GAVIN, R. HAUSMANN, E. TALVI (1997): Saving be-haviour in Latin America: overview and policy is-sues.

X. SALA I MARTIN (1996): «The classical approach toconvergence analysis», en The Economic Jour-nal, vol. 106, n.º 437.

SECRETARÍA GENERAL DE LA ALADI (1991): «Bases parala clasificación de los países miembros de laALADI en las diferentes categorías previstas enel Tratado de Montevideo 1980», doc. inf. 383 ydoc. inf. 383/Add.1.

SECRETARÍA GENERAL DE LA ALADI (2005): Foro «Unnuevo tratamiento de las asimetrías en la inte-gración sudamericana», La Paz, Bolivia.

Sitios de internet consultados

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALA-DI), ‹http://www.aladi.org›.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), ‹http://www.iadb.org›.

BANCO MUNDIAL: ‹http://www.bancomundial.org›.COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CA-

RIBE (CEPAL), ‹http://www.eclac.org›.PENN WORLD TABLE, ‹http://pwt.econ.penn.edu›.