Asimov, La Última Pregunta y Frivolidades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre el cuento la Última Pregunta de Issac AssimovFES Acatlán UnamÁngel Godínez Serrano Ciencia Ficción

Citation preview

  • Asimov, la ltima pregunta y frivolidades

    todas aquellas que he escrito. Despus de

    todo, me compromet a contar varios

    trillones de aos de la historia humana en el

    espacio en un cuento corto, y te lo dejo a ti,

    Isaac Asimov

    Tres trillones de aos. Un tres acompaado de dieciocho ceros. Alguien lo puede

    imaginar? Alguien puede imaginar la humanidad llevada hasta su lmite ltimo, unificada

    mentalmente y conformada por un trilln de trillones de cuerpos sin edad, cada uno en su

    lugar, descansando tranquilamente e incorruptible, dentro de un universo muerto? Yo no

    puedo. Pero s soy capaz afirmar que

    literatura, y en especfico la ciencia ficcin, puede llegar. Como bien deca talo Calvino en

    sus Siete Propuestas Mi fe en el futuro de la literatura consiste en saber que hay cosas

    que slo la literatura, con sus medios especficos, puede dar

    Y pensar que lo que llamamos literatura es simplemente una rama principal,

    extremadamente alterada, de la sistematizacin de los ritos msticos en los que se repeta

    el nombre de un dios hasta el hartazgo. No s si Asimov era consciente de esto, pero s

    apelaba a un de l mismo. Asumimos los desplaces

    temporales de sus cuentos, y en general casi cualquier invocacin del futuro a largo plazo,

    por nuestra fra certeza del tiempo venidero. Y no es malo echarse porras uno mismo,

    pero 3 trillones de aos de humanidad, a mi perspectiva, es una cifra que suena absurda.

    Somos una bomba de tiempo con una mecha empapada en gasolina, pero tenemos

    suerte: hemos pasado todo nuestro tiempo, como colectividad, al borde de un risco que

    no hemos de saltar nunca. La humanidad es antinatural por naturaleza, pero tenemos

    nuestros lmites.

  • Asimov llama al lector que busca imaginar tiempos remotos, que gusta de preguntar al

    texto, mas no increparlo con afn erudito y quisquilloso, al lector que se deja cautivar por

    una realidad sospechosa, que al final, supone del lector. ste, en la mayora de los casos,

    se acerca al texto con inocencia. No sabe qu esperar pero espera. Mi primer

    acercamiento a sus cuentos fue durante la preparatoria: me encontr con una

    compilacin de sus historias en la biblioteca mientras buscaba a Kerouac. Decid tomarlo.

    Desde el principio su fantasa y la irrealidad cmoda a la que me acostumbr al leerlo, me

    unieron a l. Le cuento tras cuento sin parar ni preguntar nada, hoja tras hoja, hasta que

    me top con este cuento: La ltima Pregunta. Tal vez mi imaginacin mut con los aos,

    eso y la malicia con la que uno lee los textos despus de los estudios de teora y crtica

    literaria, pero en aquel momento me pasm. Lo nico que pude hacer fue levantar la

    mirada boquiabierto; fue la primera vez que la literatura me dejaba sin palabras.

    Un tiempo ms tarde y despus de haber ledo gran parte de sus textos, todava segua

    impresionado por aquel cuento: imaginar al universo difuminado en el infinito, ver la obra

    del hombre dominar el cosmos y al hombre mismo, era algo todava inconcebible para m;

    . Hasta entonces que

    ca en cuenta de algo: as es como armamos nuestras bibliotecas personales. Me refiero

    especficamente a todos los ttulos de autores que alguna vez hayamos ledo y acarreamos

    todo el tiempo de un lado al otro. Leemos y por un tiempo tenemos muy presente el

    virtiendo la trama en un

    seguimiento de las acciones ms o menos completo, del que abstraemos detalles que son

    imperdibles para su comprensin. Pasado esto slo queda una mezcolanza de acciones y

    detalles tibios, todo lo anterior para que a final de cuentas generemos un reflejo casi

    condicionado a responder: bueno o malo. Los ms privilegiados tendrn presente los

    fragmentos de las obras listos para ser utilizados en cualquier momento. Los que no lo

    somos tendremos que recurrir al texto y buscar de orilla a orilla a sabiendas que se puede

    correr con la mala suerte de no encontrar nada.

  • Quiero aclarar algo: la presente ponencia no guarda el fin de explicar la obra; no podra

    del todo. Sin embargo, busco causar inquietud del auditorio haca el texto. Y con esto me

    gustara lograr que se leyera. Isaac Asimov no podr gozar de la valoracin literaria a la

    que otros autores de este gnero gozan, pero s del ser conocido ms y en mayor cantidad

    que sus compaeros de profesin.

    Despus de al menos 5 aos de haberme encontrado con este cuento, lo le para preparar

    esta ponencia. Una idea rond mi mente desde las primeras lneas, una idea que creo ser

    tpico de algunos de mis escritos: tal vez algunas de las incgnitas ms grandes de la

    humanidad ya hayan sido respondidas en tono de broma. Tal vez nosotros hayamos

    respondido las preguntas que han aquejado a la humanidad desde sus inicios: dios, la

    inmortalidad, qu hay despus de la muerte?, qu hay antes de la vida?, cmo ganarse

    la lotera? Esto habla de una capacidad subjetiva del conocimiento. Asimov plantea estas

    preguntas dentro del cuento de una manera muy sutil y disfrazndolas como

    problemticas del ser humano segn su poca. Y a final de cuentas no son estas

    preguntas, sin respuesta oficial, las que han movido a la humanidad desde sus inicios? El

    hacer del hombre no est impregnado de lo que desconoce? No es el aura de misterio

    que cubre las preguntas eternas, la excusa perfecta para seguir viviendo? Tal vez no hay

    respuestas y todo es una broma de mal gusto.

    La entropa, segn la RAE, proviene del griego

    varios sentidos. Para la fsica es la magnitud termodinmica que mide la parte no utilizable

    de la energa en un sistema, o la medida del desorden de un sistema. Y es con este ltimo

    concepto el cual retoma Asimov para originar una pregunta, que habr de acompaar a la

    humanidad hasta su fin: cmo se puede revertir la entropa? Tal vez esto suene muy a la

    ligera por la terminologa, pero a lo que realmente se refiere es al fin ltimo, a un

    verdadero fin que se habr de enfrentar: al agotamiento y ocaso de todo lo existente.

  • El cuento narra el esfuerzo humano por encontrar una respuesta a esta pregunta, y es

    aqu donde la irona de la existencia admite risas. La trama de Asimov rebasa el cosmos,

    rebasa la existencia, rebasa todas las costumbres y nos adentra un plano donde todo

    puede ser posible. La respuesta es respondida del modo menos pensado: por el hombre

    Las mquinas, robots, artificios tecnolgicos creados por el hombre, son un tema a

    resaltar en la literatura de Asimov, y siendo ms especfico a la relacin que estos guardan

    con el hombre. Son creados por una mente humana que rige sus funciones, las cuales

    estn programadas para superar al ser hombre intelectualmente, sin embargo tienen

    todava necesidades bsicas por satisfacer: mantenimiento, funcionamiento y generacin

    de resultados. Dentro de las tramas de Asimov es una constante esta lucha que proyecta

    una relacin pasivo agresiva por la preponderancia del dominador. Al menos en este

    cuento, la relacin es reiterada con un resultado peculiar: el hombre disea una mquina

    con el poder de almacenar el conocimiento del universo, la cual responde toda peticin

    que es hecha por su creador.

    La estructura y funcin de la mquina evoluciona de tal modo que crea la independencia

    de toda forma orgnica, sin embargo, sigue teniendo las mismas la necesidad de servir

    para algo. Al final del cuento uno se pregunta: quin cre a quin?

    Tal vez todo universo conocido y desconocido fue hecho por el hombre mismo de manera

    indirecta.

    Para finalizar, quisiera dedicar estas ltimas palabras a los asistentes del auditorio, siendo

    ms preciso a aquellos a los que mi ponencia caus algn grado de inquietud, aquellos

    que hab

    Asimov sabr el porvenir de lo que an no nace, a sabiendas que no lo va a vivir ni ser

    visto por sus ojos. Lo que es posado por la imaginacin excede nuestras vidas, excede

    nuestras muertes, hasta excede nuestras inmortalidades. Eso que an rebasa nuestro

    conocimiento y tal vez lo rebase siempre: el universo.

  • Hoy s que en un futuro, cuando se hable de nosotros y de nuestra poca, se harn

    suposiciones absurdas y se dir que fuimos ms inteligentes de lo que en realidad somos,

    y tal vez ellos nos comprendan ms de lo que nosotros nos comprendemos.

    Muchas gracias.